Navigation – Plan du site

AccueilNuméros2Chronica regum CastellaeLa Chronica regum Castellae : ale...

Chronica regum Castellae

La Chronica regum Castellae : aledaños de la ficción

Amaia Arizaleta

Résumés

Cette étude prétend esquisser une analyse sur les différentes manières de raconter l’Histoire par Juan d’Osma dans sa Chronica regum Castellae. Le chancelier semble en effet s’être servi de matériaux qui ne sont pas en rapport avec la référentialité mais avec sa propre expérience en tant qu’agent historique, avec sa mémoire ou même avec des rumeurs qui circulaient à la cour. Au fil des quelques considérations qui suivront, j’évoquerai également le problème de la diffusion et la réception de la Chronica regum Castellae.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Adopto el título propuesto por Georges Martin para esta obra, que suprime acertadamente el adjetiv (...)
  • 2  Incluso si es más breve que el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy y la Historia de rebus Hispaniae de (...)

1La Chronica regum Castellae (de aquí en adelante, CRC)1 es un gran texto, tanto por sus dimensiones2 como por su ambición : no sólo su coherencia ideológica es innegable, sino que su naturaleza histórica se ve de alguna manera renovada por la tentación de la ficcionalidad, como pretendo demostrar en estas páginas.

  • 3  Cito por la edición de la CRC de Luis CHARLO BREA, Cadiz, Universidad, 1984. Se trata de los fragm (...)
  • 4  Sobre la derrota de Alarcos y sus interpretaciones contemporáneas, se puede ver mi trabajo, «Una h (...)
  • 5  Ver Patrick HENRIET, Hispania sacra. Le discours des clercs et la construction d’une identité chré (...)
  • 6  Para estas cuestiones, véase la comunicacion de Georges Martin a este mismo coloquio : «La contrib (...)

2Es la CRC una obra de clerecía, un texto escrito por un autor imbuido de lecturas clásicas que sabe usar sus referencias acertadamente. Un ejemplo de ello : en dos ocasiones describe Juan el dolor y el rencor de Alfonso VIII de Castilla ante el recuerdo de la traición de Alfonso IX de León y de la derrota de Alarcos con palabras extraídas de la Eneida de Virgilio : «Manebat in alta mente regis positum3» : donde el Mantuano describía la ira de Juno al recordar el juicio de Paris, el canciller evoca el resentimiento del monarca castellano ante un fracaso bélico, provocado según el propio Juan por la actitud criticable del rey leonés4. ¡ Hermosa manera de efectuar la particular translatio imperii et studii de Juan de Osma, quien enmarca el enfrentamiento con el Islam en la tradición troyana ! El clérigo letrado, el litteratus insigne, el especialista del saber, se disimula tras la composición de esta historia de los reyes castellanos. El canciller Juan actúa como mediador entre los sucesos históricos y su plasmación escrita. Cercano a Fernando III, escribe como maestro : estamos aquí ante lo que Patrick Henriet ha llamado «clericalización del poder real»5 ; la CRC nos deja entrever que los soberanos castellanos habían aceptado y favorecido el que los clérigos letrados participasen activamente en la definición del ejercicio monárquico y en la representación de la figura del rey6. Esta crónica constituye pues tanto una narración elogiosa de la monarquía castellana contemporánea del autor, como un panegírico eficaz de la función clerical. Juan es juez de las acciones de los soberanos, observador de sus gestos, figura disimulada bajo los velos de la escritura y siempre presente, exégeta de la vida en la corte.

  • 7  Para estas cuestiones relativas a la lengua de la corte y a la cultura de los reyes, me permito re (...)
  • 8  Cf. respectivamente, Francisco Javier HERNÁNDEZ, «La corte de Fernando III y la casa real de Franc (...)

3En la corte… las informaciones que Juan de Osma ofrecía, a fines de 1226, debían de interesar a quienes poseían el poder : Fernando III, su madre Berenguela, los nobles, la alta clerecía. A pesar de que la difusión y la recepción de la CRC no han sido todavía estudiadas, mi primera hipótesis sería que el público de esta obra fue un público cortesano, compuesto de clérigos y de laicos ; un público minoritario y selecto, interesado por lo que sucedía fuera de la península y capaz de entender el latín. Que se trate de un texto latino no plantea mayor problema, creo : por una parte, no podemos olvidar que Fernando III era bisnieto de Aliénor de Aquitaine, por quien sin duda entraron en la península muchas de las novedades culturales que caracterizan el fin del XII y principios del XIII ; debía pues este monarca compartir la tradición letrada de su familia materna. Por otra parte, el latín debió servir de lengua koiné, comprendida por buena parte de aquellos que visitaban la corte castellana ; los embajadores o visitantes de los reinos vecinos, que se verían interesados por los pasajes de la CRC relacionados con la historia internacional contemporánea, se encontrarían así en situación de igualdad receptiva7. Es imposible, en definitiva, que esta obra ocupase una situación marginal en la historiografía latina del siglo XIII. Como Francisco Javier Hernández y Enrique Jerez lo han sugerido recientemente8, la CRC habría servido de modelo tanto a la Historia de rebus Hispaniae como al Chronicon mundi. Incluso si parece necesario profundizar aún más estas hipótesis, no podemos ignorar que plantean la cuestión de la circulación de la crónica y de la existencia de redes de influencia en las cortes castellana y leonesa.

  • 9  El punto de partida obligado es Bernard GUENÉE, Histoire et culture historique dans l’Occident méd (...)

4Una vez esbozados algunos apuntes acerca del lugar que pudo haber ocupado la CRC en el espacio cultural e ideológico de la corte de Castilla, pasemos a lo que he dado en llamar ‘aledaños de la ficción’. Sería por supuesto imprudente por mi parte pretender realizar aquí una exposición teórica sobre la historia y la ficción medievales9. Recordemos tan sólo que como historiador, Juan ha de escribir en principio hechos verídicos. Su texto se asienta en la referencialidad — por lo tanto, en teoría, el régimen literario debería hallarse ausente de la CRC. El canciller de Castilla adopta el papel de testigo, oral o visual, de lo que escribe. Su crónica da cuenta del pasado recentísimo o del presente apenas vivido : la narración de Juan es eminentemente actual, casi tanto como lo son los diplomas de la cancillería, de cuyo funcionamiento es responsable. Juan de Osma escribe pues una historia contemporánea de los reyes de Castilla y de los reyes de Occidente. La diferencia con la Historia de rebus Hispaniae, punto de comparación inevitable, es de peso : a Rodrigo Jiménez de Rada le interesan ‘las cosas de Hispania’, desde su remota antigüedad ; a Juan de Osma le interesan las historias regias del presente.

  • 10  Comparar con Francine MORA-LEBRUN, L’Énéide médiévale et la chanson de geste, Paris : Champion, 19 (...)

5Verdad, verosimilitud, referencialidad : la materia de la CRC debería ser comprobable. Ahora bien, la praxis de Juan no parece corresponder a la teoría10. Comentaré en las páginas que siguen cuatro fragmentos, de los cuales dos se caracterizan por ser ‘no comprobables’, por alejarse de una referencialidad absoluta y, de tal modo, por acercarse a la ficcionalidad. Una ficcionalidad que reside, ante todo, en la elección de un lenguaje, de un estilo, de una arquitectura del relato que deja paso a la imaginación y a desarrollos posibles que no tienen que ver con los referentes iniciales. Quiero sugerir, pues, que Juan bordó la trama de los sucesos históricos con el hilo de la literariedad. Veamos cuáles son estos ejemplos :

El falso Sancho III de Castilla.

6El pasaje es el siguiente :

  • 11 CRC, p. 5 (con corrección de tertium por tamen, ver infra). La traducción de L. Charlo Brea es la s (...)

Eadem tempestate surrexit alius in Castella, qui se finxit falso tamen, regem Sancium, filium Imperatoris, patrem illustrissimi regis Alfonsi domini nostri ; sed tam iste in Castella, quam ille in Aragonia, miserabili morte uitam finiuit11.

  • 12  Sigo la división en partes de la CRC realizada por I. Fernández-Ordóñez en su comunicación al colo (...)
  • 13  Cf. Luis CHARLO BREA, Crónica latina…, 1999, p. 30, nota 55 : «No he encontrado ninguna otra refer (...)
  • 14  Por mi parte, no he logrado dar todavía con una explicación, salvo el que Juan haya construido (?) (...)

7Dicha información forma parte de la introducción de la CRC12. La historia del falso Sancho III de Castilla no se encuentra en otra fuente13 ni en los textos historiográficos contemporáneos a la obra del canciller. Para nosotros, lectores del siglo XXI, este pasaje carece de referentes14. Acaso Juan haya incluido en su relato un rumor al que otros historiadores como Lucas o Rodrigo no quisieron dar crédito.

  • 15  Cf. José María LACARRA, Alfonso el Batallador, Guara : Zaragoza, 1978. Ver también Antonio UBIETO (...)

8El falso Sancho III de Juan de Osma pudiera no tener un referente real, pero sí tiene un término de comparación concreto : el falso Alfonso aragonés. Muerto Alfonso I el Batallador en 1134, un falsario que se hacía pasar por el viejo rey surgió hacia 1174. Huido a Francia, Alfonso II de Aragón obtuvo su extradición y lo hizo ahorcar en 1181 en Barcelona15. Juan de Osma da cuenta de este episodio, tomándolo como apoyo para su propio relato, en apariencia ficcional : los hechos narrados, de haber tenido lugar, habrían sucedido unos setenta y cinco años antes de que Juan compusiera esta primera parte de su crónica, y unos veinte antes del surgimiento del falso rey aragonés : el anclaje temporal del episodio de la CRC es efectivamente preciso, pues informa el autor de que los hechos tuvieron lugar en los años anteriores al nacimiento de Alfonso VIII de Castilla.

9Poco es lo que podemos sacar en claro de este sorprendente fragmento inicial, salvo la intuición de que el historiador no buscó tanto confirmar la autenticidad de lo narrado como introducir un detalle llamativo, que daba a entender que era capaz de servirse de un material heterodoxo en la construcción de su propia mitologia regia castellana. El fragmento citado sugiere pues que los intereses de Juan pudieran no haber ido siempre por el camino de la verosimilitud, sino por el del efectismo.

Amor de Sancha de Aragón por Alfonso VIII de Castilla

10Inmersos de nuevo en la relación que establece Juan entre personajes castellanos y personajes aragoneses — casi se podría sugerir que el espacio del reino de Aragón resultaba al canciller muy apropiado para el cultivo de la imaginación —, leemos en la CRC otro episodio digno de atención. Contrariamente a lo que sucedía con el caso del falso Sancho, disponemos ahora de algunos elementos que permiten interpretar de modo relativamente satisfactorio el fragmento que comentaré a continuación, el cual, como el anteriormente citado, carece de fuente comprobable o de paralelos históricos ; estamos pues de nuevo ante un pasaje desprovisto de una referencialidad inmediata. El texto, más largo, dice :

  • 16  En la transcripción de esta palabra por los editores de la CRC reside probablemente gran parte del (...)
  • 17 CRC, p. 17. La traducción al castellano de Charlo Brea es : «Por aquel entonces, Sancha, reina de A (...)

Ea tempestate Sancia, regina Aragonum, amita16 eiusdem regis Castelle, filium suum Petrum, regem Aragonum, adulescentulum, et regnum eius tenebat in manu sua. Post bellum siquidem de Alarcos non multo tempore Alfonsus, rex Aragonum, filius comitis Barcinonie, pater predicti regis Petri, uiam ingressus est universe carnis. De quo suspicabantur homines quod malum quantumque poterat, machinabatur in dampnum regis regni Castelle.
Predicta uero regina diligebat regem Castelle super omnes homines et in uitam mariti sui, ita quod propter hoc eidem uiro suo erat non modicum odiosa.
Nacta igitur oportunitate, ignis amoris qui alicuantulum latuerat in pectore regine in uita uiri sui propter metum eiusdem, erupit in flamman manifestam et filium suum confederauit firmissime regi Castelle, procurans, tanquam prudens Abigail, qualiter et potenter regi Castelle subuenire.
Ut autem expedicius rex Aragonum posset subuenire regi Castelle, quoniam paupertate laborauerat aliquanta, multam sumam pecunie dono recepit a rege Castelle.
Predictus igitur rex Petrus, iam adulescens factus, consilio prudentis matris, comitatus nobilibus uassallis suis, uenit ad regem Castelle et eidem inseparabiliter adhesit quamdiu guerra durauit17.

  • 18  Cf. Manuel RECUERO ASTRAY, Alfonso VII, 1126- 1157, Burgos : La Olmeda, 2003, p. 289-291.

11Juan cuenta en estos párrafos relativos a la vida de Alfonso VIII una historia de amor, más recibido que compartido. Nos dice el canciller que Sancha, reina de Aragón por su matrimonio con Alfonso II en 1174 e hija de Alfonso VII el Emperador, amaba a otro Alfonso, al rey castellano. La tía amaba al sobrino, de edad semejante : Sancha había nacido en 1154, del matrimonio de Alfonso VII con Rica18 — Alfonso VIII nació en 1155.

  • 19  Por ejemplo, cuando comenta la opinión que le merece el matrimonio entre Fernando II de León y Urr (...)

12No deja de ser curioso, en primer lugar, que Juan de Osma, eclesiástico severo para quien los matrimonios reales no son en su crónica sino pretextos para puntualizar el respeto debido al derecho canónico19, quien pocas veces se deja llevar por alharacas sentimentales, se abandone aquí al ejercicio estilístico y temático de la escritura de una historia de amores. Tenemos en este pasaje un cuento alrededor de un triángulo amoroso : ella (Sancha) ama a él (Alfonso VIII de Castilla), pero está casada con otro (Alfonso II de Aragón). Ese otro es malvado y caracterizado como mal esposo ; mejor, como mal monarca, deseoso de dañar a su rival en amores y en poder monárquico — «de quo suspicabantur homines quod malum quantumque poterat, machinabatur in dampnum regis regni Castelle», leemos. De la esposa del monarca castellano, Leonor, nada se dice.

  • 20  Hugh FIELD (ed), Ramon Vidal de Besalú. Obra poética II. Anònim. Castia Gilos, Barcelona : Curial, (...)
  • 21  Sobre estas cuestiones, Georges MARTIN, «Amour : une notion politique», in Histoires de l’Espagne (...)

13La primera lectura de este relato es sentimental y ficcional : incluso se ha llegado a evocar el ‘amor de lonh’ de la reina de Aragón por el rey de Castilla20 ; la segunda lectura espolítica. En él se expone el problema de las relaciones entre las monarquías peninsulares, y se concluye la alianza de Castilla con Aragón, entre Alfonso VIII y el hijo del mal esposo y mal rey, el joven Pedro II. Se trata pues de representar el amor entre monarcas y el respeto mútuos : no hay, al fin y al cabo, tensión amorosa entre Sancha y Alfonso VIII : el amor de la madre por el rey castellano recae en el amor de hijo por éste último. Alfonso VIII ama al hijo como la madre de éste lo amó. El amor es pues un asunto político, el amor de la reina beneficia a los reyes ; es también el amor vínculo social cortesano (Alfonso VIII es representado como monarca generoso) y garantía de fidelidad21.

14No se puede ignorar, por otra parte, el que Sancha sea comparada a Abigail, la prudente (Samuel I, 25). Una de las lectoras u oyentes de la CRC tuvo que reconocerse en esta figura de reina caracterizada por la virtud de la prudencia : Berenguela, madre del rey y su mejor defensora, como lo había sido Sancha para con Pedro de Aragón. La lectura más evidente del pasaje es pues política, publicitaria del poder castellano y significativa del papel de la reina madre en la corte.

  • 22  Manuel Alejandro RODRIGUEZ DE LA PEÑA, «El paradigma de los reyes sabios en el De Rebus Hispaniae (...)

15Creo sin embargo que otras dos lecturas, al menos, son posibles ; ambas se superponen, por supuesto, a la primera : no pretendo establecer categorías, sino imaginar posibilidades de recepción. La primera de ellas estaría quizás dedicada más especificamente a la clerecía de palacio : en esta historia de amores reales existe un referente explícito, el de la Escritura Sagrada. La autoridad de la Biblia sostiene el edificio narrativo. Juan, eclesiástico, rehace el subtexto del primer Libro de Samuel, 25, donde se cuenta la historia de Abigail, Nabal y David. Abigail es descrita como prudentissima et speciosa (Samuel, 1, 25, 3) ; casada con Nabal, el cual es descrito como durus, et pessimus, et malitiosus (idem), impide que David mate a su esposo, quien había ofendido al rey de Israel. Nabal muere poco después y David casa con Abigail. La transposición de este esquema, reconocible para un auditorio letrado, es sencilla : Sancha equivale a Abigail ; Alfonso II de Aragón, a Nabal ; Alfonso VIII a David. Se ha escrito sobre la influencia de los modelos veterotestamentarios en la representacion de este rey castellano, y se ha señalado el uso de la figura de Salomón22 ; el dato señalado no deja de tener interés en la construcción de imágenes reales a partir de referencias bíblicas, en los textos castellanos de la primera mitad del XIII.

16Ahora bien, éste pasaje se destaca no sólo por su temática, sino porque su autor emplea un léxico marcadamente especializado, el del erotismo sentimental. Cuando Juan explota el lenguaje de la ficción amorosa (amica regis, regina diligebat regem, ignis amoris qui alicuantulum latuerat in pectore regina, erupit in flamam manifestam) escribe Historia, pero escribe sobre todo una historia de amores regios ; un aire poético irrumpe en su texto ; la mínima evocación de la pasión de Sancha por el castellano nos lleva al ámbito de lo imaginado, de la ficción posible. Idéntica impresión hubieron de tener los oyentes ou lectores de este fragmento, tanto más cuanto que otra de sus interpretaciones remite al espectáculo de la corte.

  • 23  Hugh FIELD, en su reciente edición, Ramon Vidal de Besalú. Obra poética II. Anònim. Castia Gilos, (...)

17Este fragmento ha de ponerse en relación con otro texto más, no bíblico, sino occitano, trovadoresco y de contenido erótico-amoroso (y burlesco). Me refiero al poema Castia gilós, generalmente atribuido a Raimon Vidal de Besalú23. En él tenemos de nuevo un triángulo amoroso, entre doña Elvira, su mal esposo Alfonso de Barbastro y su amante, el buen caballero Vasco de Cutanda. Este relato no tendría interés en el marco de este coloquio si no fuera porque está enmarcado en una representación pública, y porque su propia construcción depende de la reacción de ese público, convertido en personaje por obra y gracia de su autor. El auditorio ficcional de las aventuras de los amantes no es otro que el compuesto por Alfonso VIII, su esposa Leonor de Inglaterra, y la corte de Castilla.

  • 24  Cf. FIELD, op. cit, p. 205 : «Un públic castellà del poema seria tan rapid com Alfons VIII, en el (...)
  • 25  Véase Jesús RODRÍGUEZ VELASCO(trad), Castigos para celosos, consejos para juglares, Madrid : Gredo (...)
  • 26  Hugh FIELD, op. cit. p. 198, opina que no la hipótesis de que el autor de Castia gilós hubiera des (...)
  • 27  En esa fecha Juan está en Roma, acaso acompañando a Domingo de Guzmán ; cf. CRC, p. 46 : «ego uidi (...)
  • 28  Sobre estas cuestiones, remito a mi Les clercs au palais.

18Los especialistas han descodificado este poema, concluyendo que tras el personaje de Alfonso de Barbastro se esconde Alfonso II de Aragón, vasallo de Alfonso VIII de Castilla hasta 117724. Sería pues ésta una narración acerca de los amores de la esposa del mal monarca Alfonso de Aragón, contada ante Alfonso de Castilla y su corte. ¿ Cuándo se escribió y, sobre todo, se representó públicamente, el Castia gilós ? Se ha propuesto tres fechas : el mes de julio de 1188, en la curia de Carrión donde Alfonso VIII armó caballeros a Alfonso IX de León y a Conrado Hohenstaufen ; los años 1191-1194, de particular bonanza para Alfonso VIII ; los años posteriores a la victoria de Las Navas de Tolosa25. Es cierto que el relato sólo se concibe en un contexto de triunfo del rey castellano. Por mi parte, me limitaré a indicar que si Castia Gilós fue leído ante la corte castellana tras 1212 y antes de fines de 1214, es decir en vida de Alfonso VIII26, Juan de Osma hubiera podido formar parte del auditorio cortesano del poema. Juan actuó en los asuntos de la alta clerecía desde 120527, y antes de entrar en la cancillería frecuentaba ya a los grandes clérigos, como Rodrigo Jiménez de Rada, y a intelectuales como Miguel Escoto28. El futuro canciller bien pudo participar en la lectura pública del poema, que tuvo lugar al menos una vez ante Alfonso VIII y su esposa Leonor : el Castia gilós termina con la llamada a que todos, los reyes, sus familiares, la gente de la corte, aprendieran de memoria un cuento de amores que tanto había gustado :

  • 29  Cf. ed. Hugh FIELD. El editor añade, p. 220 : « El poeta decideix la favorable acollida del seu po (...)

Anc no ac en la cort baró,
cavaier, donzel ni donzela,
sesta ni sest, ni sel ni sela,
de las novelas non azautés
e per bonas non las lauzés
e que cascús no fos cochós
d’apenre Castia gilós
29.

  • 30  Cf. el empleo del verbo ‘retraer’ en el Libro de Alexandre, 3c : «aprendrá buenas gestas que sepa (...)

19Podría Juan haber sido uno de esos a los que el rey Alfonso pedía, por boca del poeta, que recordase y contase a su vez la historia de los amores de Elvira y Vasco, bajo la amenaza del mal esposo Alfonso de Barbastro. Que este texto provenzal sostenga el pasaje del amor de Sancha por Alfonso en la crónica latina no es seguro, pero sí posible : el desgraciado matrimonio del rey de Aragón parece haber sido la comidilla de la corte castellana ya a principios del siglo XIII. De ese mismo rumor se hace eco el pasaje de la CRC que estamos comentando ; resulta pues al menos verosímil sospechar que el hypotexto del episodio escrito por Juan haya podido ser el Castia gilós. El canciller habría actuado como buen oyente de una historia placentera, ‘retrayéndola’30 para disfrute de un público de connaisseurs, el mismo que hubiera escuchado el poema occitano : un público compuesto por príncipes y reyes, directamente concernido por las desgracias del enemigo aragonés y por la ventura castellana.

20La inclusión de la historia de los amores de la reina Sancha en la CRC parece menos caprichosa, una vez identificados algunos de los lazos del entramado textual del que disponía el público contemporáneo de la corte. Este cuento de amores no constituye, al fin y al cabo, sino un elemento más de propaganda en favor de Alfonso VIII, tan buen monarca como para gozar del amor de una reina, tan buen soberano como para ayudar al hijo de aquella que lo amó, rey poderoso, superior al marido y al padre de los protagonistas aragoneses del episodio. En él, la ficción se despliega con brillantez. El texto tiende a una función que no es sólo informativa, sino poética ; la crónica roza el régimen literario. El material empleado por Juan de Osma fue quizá histórico ; en cualquier caso, más se asemeja a las ficciones y rumores de la corte.

Muerte del infante Fernando

  • 31  Amaia ARIZALETA, «Imágenes de la muerte del rey : Libro de Alexandre y Crónica latina regum Castel (...)

21De este pasaje me he ocupado en otro lugar31. Baste pues en estas páginas indicar la intensa tonalidad elegiaca que caracteriza el pasaje, que cito a continuación :

  • 32 CRC, p. 51. La traducción es la siguiente : «Fernando, hijo del rey, flor de la juventud, gloria de (...)

Ferrandus, filius regis, flos iuuenum, decus regni, patris dextera, uite sue correptus acuta febre in Madrit terminum dedit.
Emarcuit cor regis, obstupuerunt principes eius et nobiles terre, populi ciuitatum extabuerunt, sapientes exterriti sunt animadvertentes quod ira Dei et indignatio decreuerat terram ponere desolatam. Nusquam luctus aberat, seniores consperserunt capita sua cinere, induti sunt omnes saccis et cilicio, uirgines omnes scalide, facies terre penitus inmutata est.
Nobilissima regina Alienor, audita morte filii, mori cum eo uoluit, et intrauit lectum, in quo iacebat filius et, supponens os ori et manus manibus complicans, nitebatur uel eum uiuificare uel cum eo mori. Sicut asserunt qui uiderunt, nunquam dolor illi similis uisus fuit. Exclamare libet cum populo : O altitudo diuiciarum sapientie et sciencie Dei ! quam incomprehensibilia sunt iudicia eius et inuestigabiles uie ipsius. Profunde nimis facte sunt cogitationes eius, et nos insensati non intelligimus32.

22Cierto es que una información referencial, dignamente histórica, ocupa el primer párrafo de este fragmento. Pero incluso ahí brotan con fuerza los epítetos luctuosos : Juan se presta enteramente al ejercicio de la elegía. Incluye en este pasaje una sobrecarga no ya de información, sino de emoción. Hay en este pasaje, ante todo, deleite escriptural. No ha sido Juan de Osma testigo — él mismo lo declara (sicut asserunt qui uiderunt) —, pero ello no le impide escribir detalladamente los gestos del dolor de la madre del infante, y de los cortesanos y vasallos. El autor se dirige al receptor mediante las invocaciones y el uso mismo de una materia que, por fuerza, ha de conmover al lector : escribir sobre la muerte del heredero era entonces, como es hoy, garantía de éxito público. Sabía Juan que era éste un episodio que iba a gustar a sus oyentes ; puso pues en práctica su savoir faire para componer párrafos en los que predomina no ya la ficción, sino el puro placer de escribir y de crear imágenes dramáticas. La función informativa ha sido disimulada bajo los ropajes de las funciones conativa y poética ; ocupa una vez más en la CRC un lugar marginal.

Vasallaje de los señores de Valencia y Baeza

23Comentaré para terminar un par de cuestiones relacionadas con un pasaje relativo al reinado de Fernando III. Tenemos aquí, otra vez, un cuento, en el que un personaje negativo, Aceit de Valencia (Abu Zayd), es comparado en su maldad a las acciones siempre positivas del fiel y buen personaje de Aven Mahomet :

  • 33 CRC, p. 66-69. La traducción es la siguiente : «Vino, pues, Aceit de Valencia junto a nuestro rey a (...)

Veniens igitur dictus Aceit de Valencia ad dominum nostrum regem ad uillam, que dicitur Moya, ibidem factus est uasallus domini nostri regis, cunctis qui aderant uidentibus, et manum eius osculatus est, et pactum firmatum est inter eos, quod postea idem Aceit de Valencia tanquam uilis apostata nulla iusta causa ductus dirupit. Sequenti uero anno […] rex Biacie occurit ei et factus est uasallus eius ipse et filii sui, et inseparabiliter adhesit ei et usque ad mortem […] omnes dampna multa inferebant Sarracenis cum rege Biacie, cui iam multi milites, qui dicuntur alaraues, adherebant […] Tunc autem fere omnes uille et castra, que erant inter Cordubam et Yspalim, conuerse sunt ad regem Biacie et ipsum in dominum receperunt. Tandem uero Corduba, nobilis et famosa ciuitas, eundem in regem recepit, et se ipsius dominio subiugauit, capto rege proprio et in uincula compedito, fratre scilicet regis Yspalensis […] Dominus autem Valencie, qui Aceit vocatur, iam tunc recesserat, rupto federe sine causa, a domino et amicitia regis nostri […] Regem Biacie, tamquam uasallum suum conuenit, iubentis usus imperio, ut ei munitiones daret […] iuxta pactum inter eos scriptum et firmatum.
Comperto rex idem cum paucis aufugit ; quem Cordubenses insequentes consecuti sunt iuxta castrum, quod dicitur Almodouar, ubi decapitauerunt eum, et caput eius miserunt regi Marroquitano, inimico eius capitali, qui de Yspali non multis diebus ante transierat in partes de Marrocos. Quod ut oblatum est ei, sicut asseritur a multis, virga, quam tenebat in manu, percussit, verbis contumeliosis usus in dedecus ipsius et tocius parentele eius. Cui cum respondisset aspere quidam frater regis Biacie, percussus est ab ipso rege Marroquitano cum gladio, et sic orta seditione multi ex utraque parte cede mutua occubuerunt33.

24Abu Zayd y Aven Mahomet eran señores de Valencia y Baeza, respectivamente, los cuales habían jurado fidelidad a Fernando III. La fidelidad del primero duró poco, pues rompió su vasallaje (como señala con amargura Juan). La del segundo fue duradera : rex Biacie […] inseparabiliter adhesit, dice el texto. Con esta mismas palabras el canciller había definido la relación de Pedro II de Aragón con Alfonso VIII de Castilla en el fragmento que comentaba arriba : rex Petrus […] eidem inseparabiliter adhesit. La coincidencia merece sin duda comentario : para Juan, la calidad del vassallaje no difería, fuera éste el de un señor musulmán o el del heredero de un reino cristiano. Contaba el que su soberano, Fernando III, recibiera el homenaje de sus enemigos y fuera considerado como monarca superior.

25Como ha señalado Ana Rodríguez López,

  • 34  Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana. Expansión y f (...)

el rey de Castilla se había convertido en el señor de los dos personajes más destacados que se enfrentaban en la Península Ibérica al califa almohade y a sus representantes. El poder teórico de intervención que le había sido transferido por sus vasallos — si bien el vasallaje de Abu Zayd nunca llegó a ser efectivo — facilitó numerosas ganancias territoriales y la posibilidad de convertirse en árbitro de la situación de los reinos musulmanes penínsulares34.

26La narración de Juan es esencialmente histórica, claro está. Pero se apoya en los procedimientos de la ficción ejemplar. La tentación de la ficcionalidad llega a su culmen, creo, con el desenlace del episodio. El canciller construye una narración trágica en torno a la muerte desastrada de Aven Mahomet, de la que no ha sido testigo, pero que ha llegado a conocer porque la fama la ha traído hasta él : ista didicimus fama referente. Satisface así el autor de la CRC las expectativas creadas por la intriga : el señor almohade, incluso fiel inseparabiliter, seguía siendo un musulmán y por tanto, estando predestinado a una muerte cruel. Juan de Osma utiliza todas las posibilidades de una puesta en escena espectacular para contar el fin de Aven Mahomet : éste es decapitado, su cabeza presentada al califa que la golpea con una espada, lo que provoca una revuelta y la muerte de muchos almohades. Juan actúa aquí con maestría : logra organizar los elementos de un relato basado en hechos reales, para destacar la figura del único héroe posible, Fernando III, y concluir la necesaria eliminación de los protagonistas musulmanes.

  • 35  Respecto de la escritura de la fidelidad al rey, puede verse mi «Ut lector agnosceret : discurso y (...)

27Este pasaje tuvo que cautivar a los lectores u oyentes de la CRC : creo razonable sugerir que la enunciación reiterada de la infidelidad de Abu Zayd y de la fidelidad de Aven Mahomet pretendía que el público comprendiera cabalmente los hechos y su significación política. Con estos relatos de vasallaje, Juan bien pudo incitar a los nobles a respetar las obligaciones debidas al soberano, obrando así directamente en favor de su monarca, guiando a sus receptores hacia la necesaria aceptación de la fidelidad al soberano, fidelidad tan poderosa y positiva que incluso podía modificar las acciones de un señor musulmán. La lección destinada a los nobles de la corte esa clara : la fidelidad al rey se ve acompañada de recompensa — sobre todo si se es cristiano35. El canciller aparece así como uno de los defensores (¿ el mejor defensor ?) de los intereses de Fernando III de Castilla y León.

28Concluiré pues provisionalmente que el espesor de la prosa histórica de Juan de Osma, prosa que busca la configuración del mundo real y la construcción de estructuras inteligibles, da lugar en la CRC a espacios de recreación estética, a cuentecillos ejemplares, a casi ficciones sentimentales y políticas. El canciller no cotejó fuentes ni manejó abundantes materiales escritos, o al menos no lo hizo de manera constante y visible : su inspiración parece haberse hallado, en lo relativo a los pasajes que hemos comentado aquí, en su experiencia, su memoria, los rumores de la corte, los cuentos conocidos por su público.

29Son éstos aledaños de la ficcionalidad, que traducen retazos de un pensamiento monárquico y clerical, el cual estaba poniéndose en pie a fines del XII y principios del XIII. Quizá precisamente esa necesidad de adecuar una ideología fuerte a un texto de naturaleza histórica hizo que Juan diera con la ficcionalización de algunos materiales como clave de su éxito. Los elementos que he desgranado no son sino unos cuantos de los medios desplegados por el canciller a fin de aumentar la fuerza de convicción de su relato, cuyo universo referencial se ve contaminado en ocasiones por el universo ficcional.

30No neutralizó el canciller la dimensión subjetiva de los hechos relatados, ni optó por la sobriedad ; nuestro autor eligió el régimen literario para algunos de los lugares de su crónica. La escritura de la CRC es polifónica, se halla escalonada en diversos estratos, que pudieron ofrecer diversas lecturas según el nivel y las ambiciones de sus receptores. La CRC, por fin, asentó su verdad en el cuidado que puso Juan en la elaboración de su relato, un relato del presente, de una monarquía castellana en majestad.

Haut de page

Notes

1  Adopto el título propuesto por Georges Martin para esta obra, que suprime acertadamente el adjetivo dado por Cirot. Por otra parte, me centraré en la primera parte de la obra, la cual, si aceptamos la datación de Cabanes Pecourt y de Charlo Brea, fue compuesta entre agosto y noviembre de 1226 : cf. Luis CHARLO BREA (trad.), Crónica latina de los reyes de Castilla, Madrid : Akal, 1999, p. 19-20 quien, citando a María Desamparados Cabanes Pecourt, afirma que la primera parte de la CRC fue escrita entre el mes de agosto y el mes de noviembre de 1226 et que su parte final, «[…] la que relata los años 1230-1236, fue escrita con posterioridad a noviembre 1236 […] y antes de mayo 1239». En lo que me concierne, estimo que esta primera parte fue difundida y circulaba entre sus lectores y oyentes ya para fines de 1226. El propio Luis Charlo Brea ha defendido que la CRC fuera obra de dos autores diferentes («¿Un segundo autor para la última parte de la Crónica latina de los reyes de Castilla?», inActas del I Congreso de Latín Medieva, (León, 1-4 de diciembre de 1993), coord. Maurilio Pérez González, León : Universidad, p. 251-256). Opino por mi parte que el texto se debe a un solo autor.

2  Incluso si es más breve que el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy y la Historia de rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada.

3  Cito por la edición de la CRC de Luis CHARLO BREA, Cadiz, Universidad, 1984. Se trata de los fragmentos siguientes : p. 15, «Rex uero Legionis […] de amico factus est crudelissimus enemicus, nempe manebat alta mente repositum quod ei contingerat in curia, de qua supra facta est mentio, in Carrione celebrata» ; p. 23 : «manebat alta mente regis positum, quod nunquam de ipsa exciderat, infortunium quod passus fuerat in bello de Alarcos». El texto latino, Eneida, I, 26-27 (ed. y trad. en inglés de H. RUSHTON FAIRCLOUGH, Londres & Harvard, Heinemann, 1916) es «manet alta mente repostum / iudicium Paridis spretaeque iniuria formae».

4  Sobre la derrota de Alarcos y sus interpretaciones contemporáneas, se puede ver mi trabajo, «Una historia al margen : Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 28, 2005, p. 37-68.

5  Ver Patrick HENRIET, Hispania sacra. Le discours des clercs et la construction d’une identité chrétienne en Péninsule ibérique occidentale (VIIIe-XIIe siècles), en prensa.

6  Para estas cuestiones, véase la comunicacion de Georges Martin a este mismo coloquio : «La contribution de de Jean d’Osma à la pensée politique de la royauté sous le règne de Ferdinand III de Castille».

7  Para estas cuestiones relativas a la lengua de la corte y a la cultura de los reyes, me permito remitir a mi trabajo Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230), de próxima aparición.

8  Cf. respectivamente, Francisco Javier HERNÁNDEZ, «La corte de Fernando III y la casa real de Francia : documentos, crónicas, monumentos», inFernando III y su tiempo (1201-1252). VIII Congreso de Estudios Medievales, Avila : Fundación Sánchez Albornoz, 2003, p. 103-155, y Enrique JEREZ, «El Tudense en su siglo : transmisión y recepción del Chronicon mundi en el Doscientos», inEl relato historiográfico : textos y tradiciones en la España medieval, ed. F. Bautista, London : University, 2006, p. 19-57.

9  El punto de partida obligado es Bernard GUENÉE, Histoire et culture historique dans l’Occident médiéval, Paris : Aubier, 1980. En una bibliografía muy amplia sobre el tema, véase por ejemplo Marlen OTTER, Inventiones. Fiction and Referentiality in Twelfth-Century English Historical Writing, Chapel Hill : University, 1996, Denis H. GREEN, The Beginnings of Medieval Romance. Fact and Fiction, 1150-1220, Cambridge : University, 2002, o, para el ámbito hispánico, los trabajos recogidos en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Angus WARD, Birmingham : University, 2002. Pronto saldrán a la luz las comunicaciones presentadas al coloquio Poétique de la Chronique. L’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique, France). Actes du colloque de Toulouse, 20-21 avril 2006, de entre las cuales será indispensable consultar el de Helena de CARLOS, «Dares Frigio y el concepto de la historia en Isidoro».

10  Comparar con Francine MORA-LEBRUN, L’Énéide médiévale et la chanson de geste, Paris : Champion, 1994.

11 CRC, p. 5 (con corrección de tertium por tamen, ver infra). La traducción de L. Charlo Brea es la siguiente : «Por aquel entonces apareció en Castilla otro que se fingía, con toda falsedad sin embargo, el rey Sancho, hijo del emperador y padre del ilustrísimo rey Alfonso, nuestro señor ; pero tanto éste en Castilla como aquél en Aragón murieron de forma miserable». Comenta el editor y traductor respecto del pasaje latino la correción que él mismo llevó a cabo respecto de su primera edición de la CRC, en la versión que apareció en el Corpus christianorum, 1997, que «El manuscrito, y su historia posterior, presenta aquí un problema paleográfico. Una abreviatura es interpretada de dos maneras : tamen y tertium», cf. Crónica latina…, 1999, p. 30, nota 55.

12  Sigo la división en partes de la CRC realizada por I. Fernández-Ordóñez en su comunicación al coloquio cuyas actas se publican hoy. Véase su «Técnicas de composición historiográfica en la Chronica regum Castellae».

13  Cf. Luis CHARLO BREA, Crónica latina…, 1999, p. 30, nota 55 : «No he encontrado ninguna otra referencia a este falso Sancho III».

14  Por mi parte, no he logrado dar todavía con una explicación, salvo el que Juan haya construido (?) una figura castellana équivalente a la del falsario aragonés (véase infra), basándose en antiguos rencores entre aragoneses y castellanos. De tal modo el imaginario dinástico de Castilla contaría (al igual que el imaginario aragonés) con un falso rey en su galería de figuras míticas. El debate posterior a esta comunicación, en el marco del coloquio La Chronica regum Castellae, no hizo sino confirmar nuestra ignorancia sobre este curioso dato ; bien pudiera ser, finalmente, un rumor de palacio.

15  Cf. José María LACARRA, Alfonso el Batallador, Guara : Zaragoza, 1978. Ver también Antonio UBIETO ARTETA, «La aparición del falso Alfonso I el Batallador», Argensola, 9, 1958, p. 29-38.

16  En la transcripción de esta palabra por los editores de la CRC reside probablemente gran parte del sentido del fragmento. Charlo Brea (1999, p. 41) informa : «Cirot atenúa la palabra latina amica = amante por amita = tía paterna, y así hemos traducido. Y en verdad Sancha, la esposa de Alfonso II y madre de Pedro II de Aragón, era tía paterna de Alfonso VIII de Castilla. Pero si fueran familiares las únicas relaciones entre Alfonso y Sancha, no tendrían razón de ser otras contundentes afirmaciones de este mismo capítulo. Cirot se pregunta si el amor de Sancha a Alfonso no sera culpable. Es de advertir que en ninguna otra fuente, aunque mencionen la estrecha y fructífera amistad entre Alfonso y Pedro, se hace alusión a la de Alfonso con Sancha». Estimo que a todas luces habría de leer amica regis Castelle.

17 CRC, p. 17. La traducción al castellano de Charlo Brea es : «Por aquel entonces, Sancha, reina de Aragón, tía paterna del rey de Castilla, tenía bajo su tutela a su muy niño hijo Pedro, rey de Aragón, y al propio reino, ya que, no mucho después de la batalla de Alarcos, Alfonso, rey de Aragón, hijo del conde de Barcelona y padre del citado rey Pedro, entró en el camino que ha de seguir toda carne. Se sospechaba de él que maquinaba todo el mal que podía en perjuicio del reino del rey de Castilla ; pero la citada reina amaba, incluso en vida de su marido, al rey de Castilla sobre todos los hombres, de forma que por esta razón le resultaba muy odiosa a su esposo. Cuando fue, pues, propicia la ocasión, el fuego del cariño, que había estado un poco oculto en el pecho de la reina en vida de su esposo por miedo al mismo, estalló en llama inmensa y confederó firmísimamente a su hijo con el rey de Castilla, procurando, como sensata Abigail, ayudar con todas sus fuerzas al rey de Castilla. Pero para que el rey de Aragón pudiese llegar con toda rapidez en ayuda del rey de Castilla y puesto que era algo pobre, recibió del rey de Castilla como regalo gran cantidad de dinero. Y así cuando Pedro llegó a la adolescencia, por consejo de su prudente madre y acompañado de sus nobles vasallos, vino junto al rey de Castilla e inseparablemente se le unió mientras la guerra duró».

18  Cf. Manuel RECUERO ASTRAY, Alfonso VII, 1126- 1157, Burgos : La Olmeda, 2003, p. 289-291.

19  Por ejemplo, cuando comenta la opinión que le merece el matrimonio entre Fernando II de León y Urraca, CRC, p. 11 : “Rex Ferrandus predictus duxerat in uxorem Urracam, filiam Alfonsi, regis Portugalie, que tamen non poterat esse uxor legitima cum atineret ipsi in tercio gradu secundum computationem canonicam, nam Imperator et dictus rex Portugalie atinebant sibi in secundo gradu, quia filii erant duorum sororum, filiarum regis Alfonsi, qui cepit Toletum.”

20  Hugh FIELD (ed), Ramon Vidal de Besalú. Obra poética II. Anònim. Castia Gilos, Barcelona : Curial, 1991, p. 261, afirma «si de cas, però, devia esser una molt insatisfactòria amor de lonh».

21  Sobre estas cuestiones, Georges MARTIN, «Amour : une notion politique», in Histoires de l’Espagne médiévale. Historiographie, geste, romancero, Paris : Klincsieck, 1997, p. 169-206 et C. Stephen JAEGER, «L’amour des rois : structure sociale d’une forme de sensibilité aristocratique», Annales ESC, mai-juin, 3, 1991, p. 547-571.

22  Manuel Alejandro RODRIGUEZ DE LA PEÑA, «El paradigma de los reyes sabios en el De Rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada», inSevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, ed. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Madrid : Fundación Ramón Areces, 2000, p. 757-765 ; Adeline RUCQUOI, «La royauté sous Alphonse VIII de Castille», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, 2000, p. 215-241. Puede verse también mi «Una historia al margen : Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 28, 2005, p. 37-68.

23  Hugh FIELD, en su reciente edición, Ramon Vidal de Besalú. Obra poética II. Anònim. Castia Gilos, Barcelona : Curial, 1991, niega tal autoría.

24  Cf. FIELD, op. cit, p. 205 : «Un públic castellà del poema seria tan rapid com Alfons VIII, en el poema, a identificar ‘Amfós de Barbastre’ com a rei d’Aragó, atès que el dret d’Alfons a la possessió de la vila era un assumpte que afectava directamente Castella i el rei castellà». El castillo de Barbastro había sido dado en dote a Sancha de Castilla.

25  Véase Jesús RODRÍGUEZ VELASCO(trad), Castigos para celosos, consejos para juglares, Madrid : Gredos, 1999, p. 90-91.

26  Hugh FIELD, op. cit. p. 198, opina que no la hipótesis de que el autor de Castia gilós hubiera descrito la corte de un rey muerto (y, por tanto, que el poema sea posterior a 1214) no es aceptable. Creo por mi parte que se podría aceptar perfectamente tal descripción a posteriori, tanto más cuanto que el recuerdo de Alfonso VIII estaba muy presente en la corte de su hijo Enrique I y de su nieto Fernando III ; véase mi Les clercs au palais.

27  En esa fecha Juan está en Roma, acaso acompañando a Domingo de Guzmán ; cf. CRC, p. 46 : «ego uidi consecrari Rome in ecclesia Sancti Petri per manum domini Innocencii III». En 1215 forma parte, junto a Rodrigo Jiménez de Rada, de la delegación de hispani que participaron en el IV Concilio de Letrán (cf. idem : uidi ego in concilio Lateranense conuocato sub Innocencio tercio.

28  Sobre estas cuestiones, remito a mi Les clercs au palais.

29  Cf. ed. Hugh FIELD. El editor añade, p. 220 : « El poeta decideix la favorable acollida del seu poema a la cort alfonsina tot presentant al nivell fictiu, la reacción desitjada ».

30  Cf. el empleo del verbo ‘retraer’ en el Libro de Alexandre, 3c : «aprendrá buenas gestas que sepa retraer» (cito por la edición de Juan CASAS RIGALL, de próxima aparición en Castalia).

31  Amaia ARIZALETA, «Imágenes de la muerte del rey : Libro de Alexandre y Crónica latina regum Castellae», en prensa para Rilce.

32 CRC, p. 51. La traducción es la siguiente : «Fernando, hijo del rey, flor de la juventud, gloria del reino y mano derecha de su padre, corroído por una aguda fiebre, murió en Madrid. Se desmoralizó el corazón del rey, los príncipes y nobles de la tierra se quedaron atónitos, enmudecieron los plebeyos de las ciudades y se aterrorizaron los sabios, considerando que la ira y la indignación de Dios había decretado asolar la tierra. En ningún lugar cesaron los llantos, los más viejos rociaron sus cabezas con cenizas, todos se vistieron de saco y cilicio, las vírgenes todas ayunaron y la faz de la tierra casi cambió profundamente. La nobilísima reina Leonor, al conocer la muerte de su hijo, deseó morir con él y, entrando en el lecho en que su hijo yacía, puso su boca sobre la de él, y juntando las manos con las manos se esforzaba en vivificarlo o en morir junto a él. Como afirman los que lo vieron nunca fue visto un dolor semejante a aquél. Se puede exclamar con el pueblo : «¡ Qué abismo de riqueza, de sabiduría y de conocimiento el de Dios ! ¡ Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos ! ¡ Qué profundos sus designios ! Y nosotros, insensatos, no lo entendimos».

33 CRC, p. 66-69. La traducción es la siguiente : «Vino, pues, Aceit de Valencia junto a nuestro rey a la villa de Moya, y allí mismo se hizo vasallo suyo, viéndolo todos los que estaban presentes, y besó su mano, y se firmó entre ellos un pacto, que posteriormente el propio Aceit de Valencia, como vil apóstata, rompió sin causa justa. Al año siguiente […] le salió allí al encuentro el rey de Baeza y se hizo vasallo suyo él en persona y sus hijos, y se le unió de forma inseparable y hasta la muerte […] Todos inferían mucho daño a los sarracenos junto con el rey de Baeza, al cual se unían ya muchos soldados, que son llamados alaraves […] Entonces casi todas las villas y castillos, que hay entre Córdoba y Sevilla, se volvieron al rey de Baeza y lo aceptaron como señor. Por último Córdoba, noble y populosa ciudad, lo recibió como rey y se sometió a su dominio, después de capturar y poner en cadenas a su propio rey, hermano del rey de Sevilla […] El señor de Valencia, que se llama Aceit, roto ya entonces sin causa el pacto, se había apartado del dominio y amistad de nuestro rey […] conminó al rey de Baeza, como vasallo suyo, a que le entregara las fortificaciones que él quisiera elegir del reino cordobés que recientemente había adquirido, según el pacto escrito y firmado entre ellos […] El rey huyó con unos pocos, pero los cordobeses lo persiguieron y alcanzaron junto al castillo de Almodóvar, donde lo decapitaron. Enviaron su cabeza al rey marroquí, enemigo capital suyo que, no muchos días antes, había pasado de Sevilla a las tierras de Marrakech. Cuando le fue entregada la cabeza, el rey marroquí, según muchos afirman, la golpeó con la vara que tenía en la mano, profiriendo palabras injuriosas en su deshonra y en la de toda su parentela. Y como un hermano del rey de Baeza le respondiera ásperamente, el rey marroquí le golpeó con una espada, y así se originó una sedición y muchos, de una y otra parte, perecieron dándose mútuamente la muerte».

34  Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana. Expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III, Madrid : CSIC, 1994, p. 113-114.

35  Respecto de la escritura de la fidelidad al rey, puede verse mi «Ut lector agnosceret : discurso y recepción en la obra de Rodrigo Jiménez de Rada», Cahiers de linguistique et de civilisation médiévales, 26, 2003, p. 163-186, así como Georges MARTIN, «Noblesse et royauté dans le De rebus Hispaniae (livres 4 à 9)», idem, p. 101-121.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Amaia Arizaleta, « La Chronica regum Castellae : aledaños de la ficción »e-Spania [En ligne], 2 | décembre 2006, mis en ligne le 16 août 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/517 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.517

Haut de page

Auteur

Amaia Arizaleta

Université Toulouse II, FRAMESPA (UMR 5136), SIREM (GDR 2378, CNRS)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search