Navigation – Plan du site

AccueilNuméros28Le Roussillon et les Baléares, un...Des liens culturelsContinuidad y cambio en las práct...

Le Roussillon et les Baléares, une relation ancienne tri-millénaire
Des liens culturels

Continuidad y cambio en las prácticas funerarias del bronce final y primera edad del hierro en Menorca

Continuité et changement dans les pratiques funéraires du Bronze final et du Premier Âge du fer à Minorque
Continuity and Change in the Funerary Practices of the Final Bronze and Iron Age in Menorca
José Simón Gornés Hachero

Résumés

 partir de l’exposé des données qu’offre le registre archéologique funéraire de Minorque, il s’agit de donner une interprétation du changement social qui afFecta les communautés préhistoriques qui habitèrent dans l’île, entre le Bronze final et l’Âge du fer (1400-800 avant J.-C.), période durant laquelle apparaissent les premiers turriformes et les hypogées à étage complexe.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1A través de estas páginas pretendemos exponer aquello que actualmente se conoce sobre las prácticas funerarias que se llevaban a cabo en la isla de Menorca entre el Bronce Final (también denominado Naviforme II, 1400-800 cal BC) y la primera Edad del Hierro (900-600 cal BC). Fue este un momento de grandes cambios documentados tanto en el ámbito doméstico como en el funerario, así como en el mismo concepto de la organización espacial de los poblados y territorios. Todo ello desembocará en una creciente complejidad de la estructura social y económica de las comunidades insulares, que en algunos casos llevará, ya en el Postalayótico (600 cal BC a 123 AC), a plantearse la existencia de formulas similares al Estado arcaico.

El Bronce Final o Naviforme II en Menorca (1400/1300-900 cal BC)

Hábitats y asentamientos

  • 1 Vicente LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehisto (...)

2El Bronce Final (también denominado Naviforme II), comprende un amplio segmento temporal, sobre el que hay gran coincidencia entre la mayor parte de autores, en cuanto a cuales fueron los principales elementos que lo definirían1.

  • 2 Gustau JUAN BENEJAM, Gustau et alii, L’aixecament planimètric del cap costaner de Cala’n Morell (Ci (...)
  • 3 Lluis PLANTALAMOR MASSANET et alii, “Cap de Forma (Minorca): la navegazione nel Mediterraneo occide (...)
  • 4 Gustau JUAN BENEJAM et alii, L’aixecament planimètric del cap costaner de Cala’n Morell (Ciutadella (...)
  • 5 Id. et alii, Memòria de les excavacions a la naveta de Cala Blanca.1986-1993, Mahon: Treballs del M (...)
  • 6 M. ANGLADA FONTESTAD et alii, “Aixecament planimètric de Es Castellet (Ciutadella), un assentament (...)
  • 7 V. M. GUERRERO, “Nautas baleáricos durante la prehistoria. (Parte I) Condiciones meteomarinas y nav (...)

3El tipo de hábitat característico de este momento es el denominado naviforme, una construcción de planta en forma de herradura alargada, y cabecera absidal, que se construye mediante muros de paramento ciclópeo, y cuyo uso perdurará hasta el 900 cal BC aproximadamente. Pueden encontrarse naviformes aislados, aunque lo más frecuente es localizarlos agrupados en asentamientos de 2, 3 o 4 unidades; aunque no es infrecuente encontrar agrupaciones mayores, como en el caso de Cala Morell2. Cabe resaltar también de este momento, la extensa red de asentamientos costeros que se establecen a lo largo de la isla, entre los que cabe destacar Caparrot de Forma3, Cala Morell4, Cala Blanca5 o Es Castellet6, cuya función se ha puesto en relación7 con el incremento de intercambios que las Baleares mantienen con el continente hasta la irrupción de los primeros asentamientos fenicios en la costa levantina peninsular hacia el 850 cal BC. Directamente relacionado con este tipo de asentamientos debe mencionarse un cambio en la tecnología de fabricación cerámica –en la que se introduce la calcita como desengrasante-, así como la elaboración un nuevo tipo de contenedor cerámico de gran capacidad, conocido como toneliforme, que a partir de este momento aparece en grandes cantidades. Es muy probable que fuera utilizado para el transporte de algún tipo de mercancía alimenticia, que todavía no ha podido ser identificada, pero que en cualquier caso formaría parte de la red de intercambio y comercio de este momento.

4Hacia el 1000 cal BC, se registra un gran aumento en la producción y/o arribada de bronce y estaño a las Islas Baleares, puesto que muchos objetos, armas e instrumentos se amortizan en grandes cantidades tanto en recintos funerarios como, más tarde, en depósitos de ocultación y cuevas naturales, siguiendo una pauta común a la documentada en muchos puntos del continente europeo.

  • 8 Vicente LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehisto (...)

5Finalmente, cabe destacar que, en los siglos finales de esta fase, hacia el 1200 cal BC, se ha registrado el uso de algunas cuevas como espacios religiosos o de alto contenido simbólico, como la Cova des Mussol8, en cuyo interior se han hallado tallas de madera zooantropomorfas y antropomorfas, ocultas en espacios oscuros y recónditos, en los cuales probablemente se llevaban a cabo prácticas religiosas o de alto contenido simbólico, como los ritos de paso.

6Estas comunidades generaron un amplio espectro de espacios funerarios, mucho más diversos en Menorca que en la vecina isla de Mallorca, y que a continuación detallaremos.

Los sistemas funerarios durante el Bronce Final o Naviforme II en Menorca

Cuevas naturales con muro ciclópeo

7Las cuevas naturales con muro ciclópeo constituyen, sin duda, el modelo de tumba más extendido y empleado en Menorca entre el c.1450 y el 850 cal BC. Este sistema está caracterizado por el uso de abrigos, grutas o cuevas naturales que son utilizadas como contenedores de inhumaciones colectivas, a las que se les construye un muro de técnica ciclópea que protege y delimita su entrada (Cova d’Es Càrritx o Es Forat de Ses Aritges); en algunas ocasiones el muro ciclópeo llega a construirse en el interior de la cueva, lejos de la entrada, como en el caso de Son Mestres de Dalt (Ferreries). Generalmente el muro cuenta con una puerta de acceso de forma rectangular y adintelada (Cova d’es Fornet, nº LXXVII de Calascoves), con su umbral de piedra, aunque en algunas ocasiones puede encontrarse una losa perforada –abrigo de Sa Muntanyeta, Ciutadella- y hasta jambas enmarcando la puerta como en el caso de la ya mencionada cueva de Son Mestres de Dalt, en la que dichas jambas están constituidas por dos gruesas estalactitas.

  • 9 Ibid.

8El ritual de enterramiento en las cuevas naturales con muro ciclópeo no sufre alteraciones substanciales a lo largo del amplio arco temporal en el que se utiliza este tipo de tumbas. Los cadáveres eran depositados sobre un enlosado de piedra, habilitado al efecto en el interior de la cueva, probablemente envueltos en sus sudarios, para su reposo definitivo. Estamos hablando, por tanto, de inhumaciones primarias. Los individuos enterrados podían ir acompañados de algún objeto personal, como un brazalete o cuentas de bronce, etc. Por otro lado, gracias a las excavaciones de la Cova d’Es Càrritx9, sabemos que también se depositaban algunos vasos cerámicos junto a la parte anterior del muro ciclópeo, algunos de los cuales se colocaban boca abajo, o incluso cubriendo otros de menor tamaño.

  • 10 Ibid.
  • 11 Ibid., p. 197

9El extenso estudio antropológico de la Sala 1 de Es Càrritx10, ha permitido avanzar más en nuestro conocimiento sobre la organización social de esta fase en Menorca. A pesar de que la Sala 1 fue utilizada ininterrumpidamente entre 1400 y el 800 BC., y por tanto, resulta difícil discernir si los patrones demográficos fueron idénticos a lo largo de todos estos años, creemos de interés reseñar algunos de los datos de demografía que el estudio antropológico ha deparado. Los análisis de paleodieta han confirmado que ésta era proporcional entre vegetales y carne, y que no había diferenciación alimenticia entre hombres y mujeres. Tampoco existían diferencias entre sexos en cuanto a la esperanza de vida, y según los autores11, la mayor parte de las patologías no infecciosas parecen más vinculadas a la edad que a la condición socioeconómica de la población. La mortalidad infantil era alta, puesto que el 30% de la población moría antes de alcanzar los 13 años, siendo la época de mayor crisis la que afectaba a los infantiles de unos dos años, coincidiendo con el destete. La esperanza de vida media se situaba entre los 40 o 45 años, no pudiéndose detectar diferencias de tasas entre sexos, aunque es cierto que había mayor mortalidad femenina durante el ciclo fértil de éstas. Los investigadores de Es Cárritx detectaron un fuerte dimorfismo sexual entre hombres y mujeres, situándose la estatura media de los hombres entorno a los 1’64 mts, mientras que para las mujeres se centraba entorno a los 1’50 mts.

  • 12 Ibid., p. 255

10Los individuos eran depositados en el interior de la sala 1 probablemente envueltos en un sudario, que los investigadores de Es Càrritx12 creen que iba sujeto mediante un botón triangular de hueso, de perforación en V, aunque gracias al descubrimiento y posterior excavación de la Cova d’es Pas, es más probable que los cadáveres fueran amarrados mediante fuertes ataduras, una vez envueltos en piel de bóvido, por lo que quizá esta hipótesis funcional planteada para estos botones triangulares deberá revisarse. Junto al cadáver se depositaban algunas ofrendas en el interior de vasos de cerámica, cuyo contenido exacto desconocemos.

11Los difuntos no iban sólo acompañados por algunos de sus objetos personales y de vasos conteniendo ofrendas, sino que también se depositaban restos de fauna doméstica –como cabras jóvenes–, depositadas enteras y descuartizadas.

  • 13 V. M. GUERRERO et alii, El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. Desde los orígenes al fi (...)
  • 14 Josép M. FULLOLA et alii, La cova des Pas (Ferreries, Menorca): un jaciment cabdal en la prehistòri (...)

12La reciente excavación, entre 2005 y 2006, de la Cova des Pas13, una covacha natural abierta en una pared del barranco de Trebaluger (Ferreries) ha venido a completar de forma muy relevante el conocimiento que se tenía de las prácticas funerarias de las comunidades del Bronce Final de Menorca. La excelente conservación de las materias orgánicas, incluidos tejidos blandos humanos, como músculos, cartílagos, pulmones, materia cerebral, restos fecales y cabellos, nos permite trazar un panorama muy preciso de los rituales funerarios de esta comunidad, entre aproximadamente 1200 y 800 BC. Aunque el estudio de este singular yacimiento no se ha publicado en su totalidad, ya se han adelantado algunos aspectos que se han ido dando a conocer como avances tanto en algunas revistas de información científica como en otras periodísticas14.

  • 15 V. M. GUERRERO et alii, El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. Desde los orígenes al fi (...)

13Entre los aspectos que atañen al ritual funerario, la información obtenida ha permitido reconstruir con bastante aproximación la liturgia del duelo y deposición de los cadáveres. Los difuntos eran colocados sistemáticamente en posición fetal muy forzada y envueltos en sudarios de piel de bóvido. Para mantener estable la postura, se ataban firmemente mediante una ancha cinta trenzada de materia vegetal –seguramente esparto– que sujetaba el cuerpo y los brazos a la altura de los hombros. Otra fuerte ligadura sujetaba los pies a las caderas y ambas se unían por cuerdas longitudinales que pasaban por la espalda y dorso15.

14El paquete mortuorio era después colocado sobre una camilla o parihuela de madera consistente en dos pértigas largas de sección circular, unidas por travesaños de sección rectangular, uno de cuyos extremos acaba en una cabeza o pomo esferoidal, los cuales atraviesan las pértigas a través de mortajas abiertas en las mismas. El cuerpo amortajado era fijado con cuerdas a la parihuela hasta su traslado a la cámara mortuoria donde era depositado definitivamente. Es muy probable que los deudos del difunto recuperaran las parihuelas para ser reutilizadas en otras ocasiones, aunque algunas de ellas se abandonaron definitivamente, con el cadáver sobre ellas, lo que ha permitido conocer estos detalles.

15La deposición del cadáver dentro de la cueva recibía también un tratamiento especial. Muchos cuerpos aparecieron depositados sobre un lecho de ramas muy finas; en otras ocasiones era una piel de bóvido la que servía de alfombra al difunto. Todos los cadáveres recibieron el mismo tratamiento e idéntica liturgia funeraria, sin distinción de sexo ni edad, incluidos los difuntos perinatales. Algunas parihuelas fueron fabricadas a medida para llevar cuerpos de difuntos infantiles.

16La única práctica claramente diferenciadora que se pudo observar, a la espera del estudio definitivo, es el rito de tonsura que recibieron tres o cuatro individuos, cuyos cabellos fueron guardados en tubos de cuero con base y tapadera de hueso o madera y depositados junto a los cadáveres.

17Respecto a los ajuares, debe resaltarse la ausencia absoluta de materiales cerámicos; por el contrario, si se han documentado algunos objetos de ornato personal, como los brazaletes y anillos de bronce, así como alguna aguja o pasador de pelo del mismo metal. Los cabellos de los difuntos conservan en ocasiones adornos de estaño puro. Uno de ello conservaba prendida en la trenza un pasador de madera con anillas de estaño como remate terminal.

Las navetas funerarias

  • 16 José Simón GORNÉS HACHERO, Sociedad y cambio en Menorca: sistematización de los contextos arqueológ (...)

18Otra de las manifestaciones funerarias de Menorca son las llamadas “navetas funerarias”. Son tumbas exclusivas de Menorca, por lo que de hecho, se han convertido en uno de los monumentos más emblemáticos e identificadores de esta isla. Presentan generalmente planta alargada en forma de herradura –Es Tudons, La Cova, Rafal Rubí, Binimaimut-, aunque también se conocen algunas de planta circular -Biniac l’Argentina, Llumena d’es Fasser, Torralbet-, y todas ellas fueron destinadas a prácticas funerarias de inhumaciones colectivas. Sus características arquitectónicas se definen por: entrada adintelada, que da paso a un corto corredor mediante el cual se accede a la cámara a través de una losa perforada mediante un vano de forma rectangular, en la que se le ha practicado un rebaje para alojar una losa de cierre. La cámara es alargada, de ángulos redondeados. En algunas ocasiones, desde el corredor, se abre una chimenea que da acceso a una planta superior (Torre Llisà, Rafal Rubí, Tudons), también destinada a inhumaciones colectivas, como se documentó en Rafal Rubí. Desconocemos exactamente como seria la terminación de la cubierta de estos edificios, pero para las de planta circular, creemos que pudieron tener forma hemiesférica, mientras que la estructura superior de las navetas de planta alargada pudo tener una forma ligeramente apuntada. Las similitudes formales, al menos a simple vista, entre la estructura exterior de los naviformes y algunas navetas funerarias, nos lleva a pensar que las “casas de los muertos” reproducen la forma exterior de las “casas de los vivos16.

19Sabemos poco sobre como se organizaban los enterramientos en el interior de estas tumbas, puesto que la mayor parte de las excavaciones practicadas en ellas son antiguas o no se han realizado con el rigor científico necesario. Por poner un ejemplo, no disponemos de un solo estudio antropológico completo de los restos humanos hallados en su interior. A pesar de ello, podemos decir que se inhumaban a personas de toda edad y sexo, sin que se siguiera una pauta de deposición concreta. La disposición de los cadáveres en el interior de las navetas funerarias ofrece una visión aparentemente caótica, con los cuerpos totalmente desmembrados y casi sin conexiones anatómicas. A pesar de ello, creemos que los cadáveres eran depositados enteros en el interior de la cámara, y posteriores deposiciones desplazaban y desmembraban los cuerpos ya esqueletonizados. Generalmente las personas eran enterradas junto a algunos objetos personales –brazaletes de bronce, cuentas bicónicas (fig. 1), punzones-, mientras que en las inmediaciones de la puerta se depositaban vasos cerámicos conteniendo ofrendas, probablemente alimentos o líquidos, siguiendo así, un patrón bastante parecido al que documentamos en las cuevas naturales de enterramiento.

Fig. 1.

Fig. 1.

Cuentas bicónicas

20Este tipo de tumbas empezó a construirse a partir del 1400 BC, a tenor de las dataciones de C-14 disponibles, aunque su apogeo debemos situarlo entre el 1100 y el 850 BC., momento en el cual se registra su uso intensivo.

21Los ajuares localizados en el interior de las navetas funerarias son más bien escasos en número. Generalmente pueden localizarse vasos cerámicos, cuyo tipo más común tiene un perfil en “S”, y que pudo ser usado como candil en algunas ocasiones; También se han localizado vasos de perfil troncocónico con asa-mango decorado mediante incisiones o decoraciones de espiga.

22Entre los objetos de bronce, destacan las “cuentas bicónicas” (Lamina 1), unos objetos de función todavía desconocida, así como punzones y cuchillas triangulares, mientras que en hueso se han documentado básicamente punzones y botones triangulares con perforación en V.

  • 17 Ibid.

23Al contemplar sobre un mapa de la isla la dispersión de las navetas funerarias, pueden observarse dos áreas claramente diferenciadas (fig. 2). Una, que concentra a la mayoría de ellas en la zona de Levante, entre Mahón y Alaior, y otra, con las navetas más dispersas, al oeste, en el municipio de Ciutadella. La particular ubicación de estos monumentos, podría ponerse en relación con la gestión de tierras, pastos y recursos hidrológicos por determinadas comunidades que, con la construcción de estos edificios funerarios, probablemente vinculaban estos territorios con sus antepasados y, por lo tanto, reivindicaban su propiedad ante otros vecinos o posibles competidores17.

Fig. 2.

Fig. 2.

Navetas sobre mapa topográfico de Menorca

La Edad del Hierro: continuidad y cambio durante el Talayótico (900-600 cal BC)

El hábitat y la nueva arquitectura edilicia

24El Talayótico se caracteriza por los cambios observados tanto en la organización territorial de los asentamientos como en la tipología de los mismos. En este momento, los antiguos asentamientos naviformes se despueblan y abandonan, cuando no son arrasados por las nuevas construcciones que se erigen por las comunidades talayóticas. Muchos de los nuevos asentamientos se convierten en lugares donde se ubica una nueva arquitectura edilicia o de prestigio, con una función social y ritual muy alejada de la de vivienda que tuvieron las construcciones abandonadas.

25En este momento se construyen nuevos asentamientos y poblados, conformado estructuras comunales en orden cerrado, donde las unidades domésticas y la arquitectura de prestigio se concentran, siguiendo un sistema similar a los oppida, al tiempo que se fortifican con potentes murallones. Por otro lado, el territorio se señaliza con construcciones turriformes monumentales y de alto valor simbólico para la comunidad, fenómeno desconocido durante la Edad del Bronce.

26Sin embargo, desconocemos la organización de la casa “talayótica”, puesto que hasta el día de hoy sólo se han realizado excavaciones parciales sobre restos de las mismas. A tenor de ello, sólo puede decirse que las casas tenían planta arriñonada, con espacios interiores compartimentados, adosándose en muchos casos, a los muros exteriores de los turriformes.

Los espacios funerarios

27En la isla de Menorca, entre c.900 y el 600 cal BC, se observa un cambio en las prácticas funerarias, que afecta, sobre todo, a los contenedores de las necrópolis. Prácticamente hasta el 800-700 BC, siguen efectuándose enterramientos en antiguas necrópolis, originarias del Bronce Final, como las cuevas naturales con muro de cierre ciclópeo, o las navetas funerarias, que viven sus últimos momentos para ser definitivamente abandonadas. Sin embargo, a partir del 900 cal BC, empiezan a construirse unos hipogeos excavados en las paredes de barrancos y acantilados, que frecuentemente se agrupan en auténticas necrópolis, que bien pudieran ser una evidencia de los cambios sociales que la isla había experimentado a finales de la fase Naviforme.

Nuevos ritos funerarios en cuevas y abrigos naturales con muro de cierre ciclópeo

  • 18 Antoni CAÑELLAS et alii, “Patologías detectadas en el yacimiento de finales de la Edad del Bronce d (...)

28El Talayótico supone el final del uso de muchas de las cuevas y abrigos naturales de muro ciclópeo, que tuvieron –como ya hemos visto- una larga perduración. Uno de los yacimientos mejor conocidos de este momento es el abrigo de Mongofre Nou (Mahón), en el que, a pesar de que fue objeto de profundas remociones incontroladas, las excavaciones arqueológicas que un grupo de arqueólogos llevaron allí a cabo18 (fig. 3) pudieron aún encontrar sectores intactos que ofrecieron datos muy interesantes.

Fig. 3.

Fig. 3.

Abrigo rocoso de Mongofre, con muro ciclópeo (Mahón)

  • 19 Ignacio MONTERO RUÍZ et alii, “Aproximación a la metalurgia prehistórica de Menorca entre el 2000 y (...)

29Se siguen practicando inhumaciones colectivas, hasta el punto que en este abrigo se contabilizaron hasta 350 individuos de todos los sexos y edades. Los cuerpos se depositaban en posición fetal, fuertemente encogidos, por lo que muy probablemente eran también amarrados mediante sogas, a semejanza de la Cova d’Es Pas. En Mongofre Nou pudieron recogerse algunas cuentas de collar cilíndricas fabricadas enteramente en estaño19, lo que indica que el comercio de este metal se realizaba en forma de objetos manufacturados, y coloca a Menorca como un punto bien situado en las rutas de intercambio y comercio frecuentadas en Europa durante el Bronce Final y los inicios de la Primera Edad del Hierro.

30Durante los momentos iniciales de la Edad del Hierro, en la Cova d’Es Càrritx siguieron también practicándose enterramientos, aunque se produjo un aumento de las amortizaciones de objetos de bronce, principalmente adornos, así como también collares o tocados formados por cuentas de fayenza de color azul-verdoso, cuya elaboración debemos situar en el norte de Italia o en algunos talleres de Suiza. Las inhumaciones en este tipo de tumbas parecen sufrir un retroceso entorno a la 800-750 cal BC, pues tanto Es Càrritx como Cova des Pas y Mongofre –por citar tres de los yacimientos mejor datados- son finalmente abandonados en los primeros momentos de la Cultura Talayótica. Este hecho ha llevado a plantear a algunos investigadores que durante la fase Talayótica se produjo un vacío en el registro funerario de la isla, que se correspondería, a grandes rasgos, con lo acontecido en la vecina isla de Mallorca. Sin embargo, somos de la opinión de que esta laguna en el registro funerario se debe a una falta de excavaciones científicas y en el sistema de registro de las tumbas de este momento, que a un cambio en el sistema de esfuerzo e inversión ritual, en el que supuestamente se primaría la inversión en la construcción de edificios y celebraciones “civiles”, frente al esfuerzo dedicado a las tumbas y a los rituales funerarios.

31Gracias a las investigaciones efectuadas en la Cova d’Es Càrritx, sabemos que entorno al 1000 BC, aparecen algunas novedades en cuanto al ritual funerario, puesto que los cráneos de los difuntos, una vez esqueletizados los cuerpos, son recolocados en el interior de la Sala 1. Así, se constata una tendencia a situarlos junto a las paredes o se colocan en línea, unos junto a otros, en el interior de la fosa, llegando a formar conjuntos de hasta 5 filas superpuestas.

  • 20 V. LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria d (...)

32Este interés por el cráneo se documenta también junto al rito del corte o tonsura del cabello. Gracias al descubrimiento de un depósito oculto de objetos, en la Sala 5 de la Cova d’Es Càrritx20, conocemos como pudo desarrollarse este rito, que se aplicaba sólo a algunas personas. Una vez depositado el cadáver en el interior de la Sala 1, se procedía al teñido de sus cabellos mediante substancias naturales, como la rubia brava, a partir de la cual se obtiene un tinte de tonalidad rojiza. Una vez teñido el cabello, se cortaban algunos mechones, que se introducían en el interior de unos tubos cilíndricos fabricados en cuerno o madera, y que a su vez eran cerrados mediante un complejo sistema de tapones y bases, que en ocasiones estaban decorados mediante círculos concéntricos (fig. 4). Estos tapones podían estar fabricados sobre hueso o madera de boj, y revelan una gran pericia artesanal en su ejecución.

Fig. 4.

Fig. 4.

Tubos de cuerno de bóvido, conteniendo cabellos humanos. Es Càrritx. Segun Lull et alii, 1999

33Gracias a los tubos decorados hallados en la Cova d’Es Càrritx, han podido rastrearse ejemplares parecidos en el norte de Italia, los Cárpatos y Bulgaria, por lo que los ejemplares menorquines han podido contribuir a explicar la función de estos tubos en otros lugares de Europa y al mismo tiempo, se ha evidenciado que Menorca y probablemente Mallorca mantenían un contacto muy estrecho con esas regiones.

34Asimismo, también han podido documentarse algunas trepanaciones, en individuos inhumados tanto en cuevas como en navetas funerarias, la mayoría con signos de supervivencia. Seguramente estas complejas operaciones tenían un sentido mágico-religioso, puesto que en ninguno de los casos menorquines analizados, la operación se realizó como respuesta a un problema médico o de salud. El hecho de que esta intervención se practicara a unas pocas personas, parece incidir en la distinción social de éstas respecto al resto de la comunidad. De todo ello parece deducirse que entre el 1000 y el 800 BC, una serie de prácticas rituales, como el teñido y la tonsura de los cabellos, la trepanación y la deposición de cráneos en lugares especiales de las necrópolis, vendrían a resaltar la consideración simbólica del cráneo, seguramente como elemento más claramente identificador del individuo.

  • 21 Kristian KRISTIANSEN, Europa antes de la Historia, Barcelona: Ed. Península, 2001, p. 236.

35Entre los objetos que formaban parte del ajuar funerario depositado en las cuevas naturales de este momento, cabe resaltar un variado conjunto de objetos de bronce, hueso, madera y fayenza. Entre los primeros, las agujas - en la Cova d’Es Càrritx, una de ellas reproducía, en miniatura, una espada, muy similar por cierto, a otra aguja procedente de una urna funeraria del norte de Jutlandia, en Dinamarca, fechada en el período IV tardío, o Ha BI/B2, es decir, entre el 1000 y el 800 aC21 -, los collares o torques, cuentas cilíndricas, puntas de lanza y cuchillas triangulares. Entre los objetos de hueso, punzones y botones triangulares, y en madera, todo un repertorio de vasos y utensilios como espátulas, bastoncitos, tubos, etc.

El final de las navetas funerarias

36Un elevado número de dataciones de C-14, procedentes de navetas funerarias, señala el uso frecuente de estas tumbas entre el 1050 y el 800 BC. Es decir, que durante la Cultura Talayótica, estas tumbas monumentales tuvieron realmente su apogeo, a pesar de que su origen debamos situarlo algunos siglos antes, hacia el 1400 BC (fig. 5).

Fig. 5.

Fig. 5.

Naveta de planta alargada de Es Tudons (Ciutadella)

37El rito de enterramiento no parece sufrir, en cualquier caso, variaciones substanciales respecto a lo documentado en otros tipos de tumbas, por lo que no incidiremos más en ello. Sin embargo, si cabe señalar la pobreza, en cuanto a número de bienes depositados en el interior de estas tumbas, que destaca más si las comparamos con los ajuares registrados en los hipogeos o en algunas cuevas naturales.

38A partir del 800 BC, se seguirán practicando algunas inhumaciones esporádicas en navetas, como ocurre en Cotaina d’En Carreras, pero éstas señalan ya definitivamente el final de estos monumentos funerarios.

Los Hipogeos de planta sencilla

  • 22 Cristóbal VENY MELIÀ, La necrópolis protohistórica de Cales Coves, Menorca, Madrid: Biblioteca Prae (...)

39Hacia el c.900 BC, aparece un nuevo tipo de tumba excavada en la roca. Son los hipogeos conocidos como de Tipo I de Calascoves, por ser este yacimiento uno de los primeros en los que fueron estudiados científicamente22 (fig. 6).

Fig. 6.

Fig. 6.

Calascoves Biniadrís

40Generalmente son tumbas de una sola cámara, que se excavan en las paredes de barrancos y acantilados marinos. Básicamente se caracterizan por tener una boca de entrada semicircular, rectangular apaisada o vertical, de planta ovalada, y cámara pequeña, de entre 3m2 a 20 m2. Por lo general, tienen el techo bajo, en forma de ligera bóveda, o bien aplanado. En algunas ocasiones disponen de un pequeño banco corrido en el fondo del testero, excavado a expensas de la misma roca madre. También suelen aparecer nichos u hornacinas a media altura de la pared de la cámara. Su acceso resulta la mayoría de las veces complicado, puesto que se abren en paredes verticales, a cierta altura, en ocasiones a más de veinte metros del suelo.

41Una de las principales novedades que afectan a estos hipogeos es que pueden aparecer, tanto aislados, como en grandes concentraciones. Es lo que ocurre en el caso de Calascoves, –donde se han contabilizado agrupaciones de más de 20 tumbas–, Biniparratx, Llucalari o Macarella, formando auténticas necrópolis. Estos hipogeos, de los cuales por ahora sólo contamos con dataciones de Llucalari y de Cap de Forma, sitúan su uso entre el 900 y el 750 BC. Por lo tanto, este tipo de contenedor funerario tuvo un uso muy concreto en el tiempo, aunque quizá nuevas dataciones puedan dar mayor luz al respecto.

42Tanto los ajuares funerarios como el patrón arquitectónico de las tumbas, indican que nos encontramos ante un grupo de fuerte identidad grupal, puesto que se encuentran sujetos a una fuerte normativización, tanto arquitectónica como ritual, por lo que probablemente estamos ante la expresión de una comunidad que mantenía fuertes lazos sociales entre sus componentes.

43Entre los ajuares documentados podemos resaltar los botones en forma de copa, los esferoidales, o los de tipo Ría de Huelva, ruedecillas cruciformes, adornos rectangulares y bastoncillos como adornos del cabello, punzones, puntas de jabalina, espiraliformes y algunas cuentas bicónicas y cuchillas triangulares. Algunos de estos adornos tienen claros paralelos con objetos muy parecidos propios del sur y centro Europa. Un aspecto que cabe resaltar es el registro de elementos de fuerte contenido simbólico, como pueden ser los cuernos de bronce localizados en el hipogeo 7 de Calascoves. Probablemente irían inseridos en alguna cabeza de toro de madera, quizá correspondiente a un ataúd, por lo que estaríamos ante las primeras expresiones tauromorfas depositadas en contextos funerarios. Estos objetos, junto a pectorales, torques y otros elementos significativos, podrían indicar que nos hallamos ante una creciente diferenciación social entre los grupos familiares de estas comunidades.

  • 23 Id., p. 333.

44Entre los objetos de hueso, se pueden destacar las agujas de pelo, así como los ya conocidos contenedores cilíndricos de hueso y madera, decorados con círculos concéntricos, en cuyo interior se depositaban mechones de pelo de los difuntos. Por lo tanto, el rito de tonsura y teñido de pelo se ha documentado también perfectamente en estos hipogeos. Uno de los objetos más característicos de este tipo de tumbas es un vaso cerámico de perfil troncocónico con mango o asa, decorado con motivos de espigas vegetales, y que aparece profusamente en el interior de muchas de estas tumbas. Uno de éstos, localizado en el hipogeo LXXIX de Calascoves, apareció lleno a rebosar de sal común cristalizada23.

45En algunos hipogeos de este tipo no aparecen objetos de hierro (por ejemplo, los hipogeos nº 8, 9, 11 y 16 de Calascoves), lo que en cronología relativa las sitúa a caballo entre el Bronce Final y el Hierro. En aquellas tumbas en las que si se han documentado (hipogeos nº 7, 23, 28, 34, 35 y 37) éstos se reducen exclusivamente a punzones o a brazaletes, lo que nos indica una escasa diversidad morfológica y funcional, si lo comparamos con los objetos de bronce coetáneos.

46En su día ya observamos que en algunos hipogeos que han ofrecido ricos ajuares metálicos, con objetos de distintos tipos, no se documentaba, en cambio, ni un solo fragmento de cerámica. Gracias al descubrimiento de la Cova d’Es Pas, con un depósito funerario intacto, ahora sabemos que este comportamiento obedece a causas culturales propias del ritual practicado en este momento y que deberá interpretarse convenientemente a la luz de los nuevos datos.

47Por desgracia, no contamos con excavaciones arqueológicas recientes sobre este tipo de tumbas que permitan aproximarnos certeramente a los rituales de enterramiento que en ellas se practicaban. Desconocemos, mucho peor que en el caso de las navetas funerarias, los rasgos antropológicos de las comunidades que se enterraron en estos espacios. Sin embargo, podemos hacernos una idea aproximada gracias de nuevo, a las investigaciones de la Cova des Pas, puesto que muestra semejanzas muy estrechas con los hipogeos de este tipo. Recordemos aquí, por ejemplo, la dificultad de acceso, la inexistencia de vasos cerámicos, o el mismo ajuar metálico de bronce. No resulta difícil imaginar, por tanto, que los cadáveres fueran depositados en este tipo de hipogeos en las mismas condiciones que los de esta cueva.

Los hipogeos de planta compleja

  • 24 J. S. GORNÉS, José Simón, J.Mª., GUAL, “El hipogeo XXI de la necrópolis de Cales Coves, Menorca”, i (...)
  • 25 J. S. GORNÉS, en prensa.

48Algunas dataciones de C-14 procedentes del Hipogeo XXI de Calascoves nos indican que, a partir del 800 cal BC, está en uso, en Menorca, otro un nuevo tipo de espacio funerario. Esta tumba, excavada en 199324, deparó un interesante conjunto de datos sobre las prácticas funerarias de una comunidad menorquina que enterró a sus muertos entre el 800 y el 400 cal BC, a pesar de que el yacimiento, una vez más, fue objeto de un sistemático saqueo. El hipogeo XXI de Calascoves tiene planta pseudorectangular de esquinas redondeadas, –de unos 63 m2 de superficie– y en el centro de la cámara tiene un pilar exento de sección circular irregular, en el que se excavó un nicho justo en el centro, aproximadamente a un metro del piso de la roca. Este hipogeo es el único de todo el conjunto de la necrópolis de Calascoves (con 90 hipogeos catalogados) que posee columna, lo que podría indicarnos una característica simbólica especial de la comunidad humana que se enterró en este espacio25.

49Entre los restos del ajuar que pudieron recuperarse destaca una ingente cantidad de fragmentos de utensilios de hierro, así como restos de madera, pertenecientes a los ataúdes y camillas en los que presumiblemente se depositaron a los difuntos, de los cuales se contabilizaron unos 180 individuos, de todos los sexos y edades. También, se recuperaron cuentas de fayenza, brazaletes de bronce lisos y dentados y puntas de jabalina de tubo facetado (fig. 7), objetos que tienen paralelos en el sur de Europa y norte de Italia, por lo que se refuerza la idea de que Menorca estaba perfectamente imbricada en las redes comerciales y de intercambio del momento.

Fig. 7.

Fig. 7.

Ajuar hipogeo XXI Calascoves

50En la pared del acantilado donde se emplaza el hipogeo XXI, a unos diez metros de la puerta del mismo, se localizó una “capada de moro”. Ésta es la denominación popular de pequeñas oquedades de perfil circular o rectangular, excavadas en paredes rocosas, generalmente junto a necrópolis o hipogeos aislados, y de función todavía no bien definida, aunque es probable que contuvieran inhumaciones infantiles. En el interior de la “capada” del hipogeo XXI se localizaron los restos de una urna de pasta talayótica, aunque sin otros restos que ayudaran a definir su contenido original. A partir de estos datos, resulta difícil plantear interpretaciones bien fundadas, pero de ser cierta su función como contenedores de enterramientos infantiles, supondría documentar la separación de determinados individuos en función de su edad, del espacio funerario.

El cambio social a través del análisis de las prácticas funerarias entre el Bronce Final y el Hierro en Menorca

51En las páginas precedentes hemos intentado exponer, de forma resumida, los principales datos que la arqueología ha aportado a partir de los cuales plantear una hipótesis de cambio social entre el Bronce Final y la Edad del Hierro. No cabe duda que el punto de inflexión se produce entorno al 900/800 cal AC, con la implantación generalizada de los talayots, como paradigma de la arquitectura civil, y de los hipogeos de planta sencilla, primero, y los de planta compleja, después, en el aspecto funerario. Sin embargo, creemos que el origen de estos cambios debe rastrearse con anterioridad, y para ello el registro funerario aporta datos de gran interés.

52El primer aspecto a resaltar es el cambio de concepción arquitectónica detectado. Si antes del 1000 cal AC, los ritos funerarios tenían lugar básicamente en el interior de cuevas naturales y en algunas navetas funerarias, a partir de este momento se excavan los nuevos hipogeos de planta sencilla, conformando auténticas necrópolis, en cuyo interior se depositan ricos ajuares funerarios. Sólo en la necrópolis de Calascoves documentamos más de 50 hipogeos de este tipo, lo que supone, a todas luces, la constatación de un aumento poblacional evidente (Fig. 8).

Fig. 8.

Fig. 8.

Evolución de los tipos de tumbas desde el Calcolítico hasta la Edad del Hierro en Menorca

  • 26 V. LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria d (...)

53Cuevas, navetas e hipogeos funerarios aportan indicios, a partir de los rituales documentados, de que se introducen novedades en cuanto a la diferenciación social respecto a determinados grupos o personas. Este hecho se concreta en lo que se ha considerado como un creciente interés por el individuo frente a la colectividad del grupo26. Los rituales funerarios vinculados con el cráneo –tratamiento y deposición diferencial, trepanación- y el cabello –teñido y corte de mechones- que se practica sólo a unas determinadas personas, podría indicar que estamos ante individuos de diferente consideración social frente a la generalidad de individuos inhumados.

  • 27 K. KRISTIANSEN, Europa antes de la Historia, Barcelone: Ed. Península, 2001: p. 115.

54Así mismo, a partir del 1000 cal AC, documentamos un mayor número de objetos de bronce que se amortizan como ajuar funerario, entre los que cabe destacar las armas –principalmente puntas de lanza- así como también los adornos –pectorales de varillas, torques, botones y placas–. Siguiendo a Kristiansen27, podrían interpretarse estos depósitos funerarios como la evidencia de la aparición de nueva élites, las cuales destacarían su linaje de jefatura a través del ritual funerario. La consolidación de este proceso vendría dado por la aparición de las primeras tumbas de tipo complejo, como el Hipogeo XXI de Calascoves, hacia el 800 cal AC, en el interior de las cuales ya no sólo los ajuares y los ritos funerarios tienen un papel reafirmante de este nuevo grupo social, sino que la misma arquitectura funeraria, con la aparición de elementos de alto contenido simbólico como pilares y pilastras, refuerza el papel social de las nuevas élites.

55Cabe determinar todavía cuál pudo ser la influencia que el intercambio y comercio de metales –sobre todo cobre y bronce, tanto en forma de lingotes como probablemente algunos objetos elaborados, así como también estaño puro, en forma de cuentas-, pudo tener en este proceso de cambio y en el reforzamiento del papel de estas élites locales. Lo que si puede afirmarse es que la isla de Menorca mantenía un constante contacto con determinadas zonas continentales, especialmente el norte de Italia y el sur de Francia, zonas en que a partir del siglo IX a.C. también sufren profundos cambios, como un fuerte crecimiento demográfico y una probable transición hacia una forma de Estado arcaico, este último especialmente en el centro-norte de Italia. Que ambos procesos fueran paralelos en el tiempo, no significa que Menorca se encontrara ante un proceso similar hacia un Estado arcaico, aunque es cierto que a medida que vamos contando con más información sobre esta época, observamos que la dinámica social fue mucho más compleja de lo que se suponía hace unos años. De hecho, a partir del 600 cal AC esos procesos de complejización se concretan en la construcción de los santuarios de taula, el abandono de los talayots y la organización del territorio sobre determinados asentamientos que asumen el rol de centros de poder, por tamaño y superficie de territorio y recursos que se controlan desde esos poblados.

Haut de page

Bibliographie

ANGLADA FONTESTAD, Montserrat, FERRER ROTGER, Antoni, PLANTALAMOR MASSANET, Lluís, RAMIS, Damià, “Aixecament planimètric de Es Castellet (Ciutadella), un assentament prehistòric costaner a la zona occidental de Menorca”, BSAL, 66, 2010, p. 267-278.

ANGLADA, FONTESTAD, Montserrat, FERRER ROTGER, Antoni, RAMIS, Damià , SASTRE, M., “Les llars de foc en els caps costaners de Sa Ferradura (Manacor) i Es Coll de Cala Morell (Ciutadella)”, in: ANDREU ADAME, C., FERRANDO, M. y PONS MACHADO, O. (Eds), A l’Entreteixit del temps, Miscel·lània d’estudis en homenatge a Lluís Plantalamor Massanet, Palma: Conselleria d’Educacio i Cultura - Govern de les Illes Balears, 2015, p. 59-72.

CAÑELLAS, Antoni, DE NICOLAS, Joan, “Patologías detectadas en el yacimiento de finales de la Edad del Bronce de Mongofre Nou (Mahón-Menorca)”, in: J. D. VILLALAÍN BLANCO, C. GÓMEZ BELLARD, F. GÓMEZ BELLARD (eds), Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología (1993), Valence: Departament de Prehistòria i Arqueologia-Universitat de València, 1996, p. 367-375.

FULLOLA, Josép M., GUERRERO, Víctor M., PETIT, M. Àngels, CALVO, Manuel, MALGOSA, Assumpció, ARMENTANO, Núria, ARNAU, Pere, CHO, Sonia, ESTEVE, Xavier, FADRIQUE, Thaïs, GALTÉS, Ignasi, GARCÍA, Emili, FORNÉS, Joan, JORDANA, Xavier, PEDRO, Mireia, RIERA, Josep, SINTES, Elena, ZUBILLAGA, Mònica: La cova des Pas (Ferreries, Menorca): un jaciment cabdal en la prehistòria de les Balears, Unicum, 7, 2008, p. 1-20.

GORNÉS, José Simón, GUAL, J.Mª., “El hipogeo XXI de la necrópolis de Cales Coves, Menorca”, in: L’ipogeismo nel Mediterráneo: sviluppo, quadri culturali (Università degli Studi di Sassari, 1994), Sassari-Oristano: Università degli studi di Sassari-Facoltà di Lettere e filosofia-Istituto di Antichità, 2000, p. 573-590.

GORNÉS, José Simón, “Nuevas aportaciones a los contextos arqueológicos y a la cronología de los santuarios de taula de Menorca”, in: Xavier DUPRÉ RAVENTÓS, Sergio RIBICHINI, Stéphane VERGER (a cura di), Saturnia tellus definizioni dello spazio consacratoin ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico (Congresso internazionale Saturnia Tellus, Roma, 10-12 nov. 2004), Rome: Consiglio Nazionale delle Ricerche, 2008, p. 489-506.

GORNÉS HACHERO, José Simón, Sociedad y cambio en Menorca: sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 CAL ANE, Tesis doctoral, Departamento de Arqueología Prehistórica de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2016.

GUERRERO, Víctor M., “Nautas baleáricos durante la prehistoria. (Parte I) Condiciones meteomarinas y navegación de cabotaje”, Pyrenae, 37 (1), 2006, p. 87-129.

GUERRERO, Víctor M., CALVO, Manuel, GORNÉS, José Simón, El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. Desde los orígenes al fin de la Edad del Bronce, en Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006.

GUERRERO, V. M., CALVO, M., GORNÉS, J. S., Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. La Cultura Talayótica y Postalayótica, in: Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006.

GUERRERO, Víctor M, CALVO, Manuel, GARCÍA ROSSELLÓ, Jaume; GORNÉS, José Simón, Prehistoria de las Islas Baleares. Registro arqueológico y evolución social antes de la Edad del Hierro, Oxford: BAR International Series 1690, 2007.

JUAN BENEJAM, Gustau, PLANTALAMOR MASSANET, Lluis, L’aixecament planimètric del cap costaner de Cala’n Morell (Ciutadella, Menorca), Mahon: Treballs del Museu de Menorca (15), 1996.

JUAN BENEJAM, G., PLANTALAMOR MASSANET, L., Memòria de les excavacions a la naveta de Cala Blanca.1986-1993, Mahon: Treballs del Museu de Menorca (21), 1997.

KRISTIANSEN, Kristian, Europa antes de la Historia, Barcelona: Ed. Península, 2001.

LULL, Vicente, MICÓ PÉREZ, Rafael, RIHUETE HERRADA Cristina, RISCH, Roberto, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca, Minorque-Barcelona: Consell Insular de Menorca, 1999.

LULL, V., MICÓ PÉREZ, R., RIHUETE HERRADA C., RISCH, R., “Los cambios sociales en las Islas Baleares a lo largo del II milenio”, revista Cypsela, 15, Museu d’Arqueologia de Catalunya, 2004, p. 123-148.

LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R, “Rituales funerarios en Menorca durante la Edad del Bronce”, in: GUERRA, E., FERNÁNDEZ MANZANO, J. (coords.), La Muerte en la Prehistoria Ibérica. Casos de Estudio, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2014, p. 137-153.

MONTERO RUÍZ, Ignacio, GORNÉS, José Simón, DE NICOLÁS MASCARÓ, Joan, GUAL CERDÓ, Joana, “Aproximación a la metalurgia prehistórica de Menorca entre el 2000 y el 650 cal. aC.”, Homenaje a William H. Waldren, Mayurqa, 30, 2005, p. 289-307.

PLANTALAMOR MASSANET, Lluis, TANDA, Giuseppa, TORE, G., BALDACCINI, P., DEL VAIS, C., DEPALMAS, A., MARRAS, G., MAMELI, P., MULE, P., OGGIANO, G., SPANO, M., “Cap de Forma (Minorca): la navegazione nel Mediterraneo occidentale dall’età del Bronzo all’età del Ferro. Nota preliminare”, Rev. Antichità Sarde, Studi e Ricerche. Archeologia delle isole del mediterraneo occidentale, 5 (a cura di G. TANDA), Università degli Studi di Sassari, 1999, p. 11-160.

VENY MELIÀ, Cristóbal, La necrópolis protohistórica de Cales Coves, Menorca, Madrid: Biblioteca Praehistorica Hispana (20), 1982.

Haut de page

Notes

1 Vicente LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca, Minorque-Barcelone: Consell Insular de Menorca, 1999; Víctor M. GUERRERO AYUSO et alii, El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. Desde los orígenes al fin de la Edad del Bronce, in: Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006; Id. et alii, Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. La Cultura Talayótica y Postalayótica, in: Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006; Id. et alii, Prehistoria de las Islas Baleares. Registro arqueológico y evolución social antes de la Edad del Hierro, Oxford: BAR International Series 1690, 2007.

2 Gustau JUAN BENEJAM, Gustau et alii, L’aixecament planimètric del cap costaner de Cala’n Morell (Ciutadella, Menorca), Mahon: Treballs del Museu de Menorca (15), 1996; Montserrat ANGLADA FONTESTAD et alii, “Les llars de foc en els caps costaners de Sa Ferradura (Manacor) i Es Coll de Cala Morell (Ciutadella)”, in: ANDREU ADAME, C., FERRANDO, M. y PONS MACHADO, O. (Eds), A l’Entreteixit del temps, Miscel·lània d’estudis en homenatge a Lluís Plantalamor Massanet, Palma: Conselleria d’Educacio i Cultura - Govern de les Illes Balears, 2015, p. 59-72.

3 Lluis PLANTALAMOR MASSANET et alii, “Cap de Forma (Minorca): la navegazione nel Mediterraneo occidentale dall’età del Bronzo all’età del Ferro. Nota preliminare”, Rev. Antichità Sarde, Studi e Ricerche. Archeologia delle isole del mediterraneo occidentale, 5 (a cura di G. TANDA), Università degli Studi di Sassari, 1999, p. 11-160.

4 Gustau JUAN BENEJAM et alii, L’aixecament planimètric del cap costaner de Cala’n Morell (Ciutadella, Menorca), Mahon: Treballs del Museu de Menorca (15), 1996.

5 Id. et alii, Memòria de les excavacions a la naveta de Cala Blanca.1986-1993, Mahon: Treballs del Museu de Menorca (21), 1997.

6 M. ANGLADA FONTESTAD et alii, “Aixecament planimètric de Es Castellet (Ciutadella), un assentament prehistòric costaner a la zona occidental de Menorca”, BSAL, 66, 2010, p. 267-278.

7 V. M. GUERRERO, “Nautas baleáricos durante la prehistoria. (Parte I) Condiciones meteomarinas y navegación de cabotaje”, Pyrenae, 37 (1), 2006, p. 87-129.

8 Vicente LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca, Minorque-Barcelone: Consell Insular de Menorca, 1999.

9 Ibid.

10 Ibid.

11 Ibid., p. 197

12 Ibid., p. 255

13 V. M. GUERRERO et alii, El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. Desde los orígenes al fin de la Edad del Bronce, in: Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006.

14 Josép M. FULLOLA et alii, La cova des Pas (Ferreries, Menorca): un jaciment cabdal en la prehistòria de les Balears, Unicum, 7, 2008, p. 1-20.

15 V. M. GUERRERO et alii, El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. Desde los orígenes al fin de la Edad del Bronce, in: Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006; Id. et alii, Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. La Cultura Talayótica y Postalayótica, in: Historia de las Islas Baleares, Palma: El Mundo-El Dia de Baleares, 2006.

16 José Simón GORNÉS HACHERO, Sociedad y cambio en Menorca: sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 CAL ANE, Tesis doctoral, Departamento de Arqueología Prehistórica de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2016.

17 Ibid.

18 Antoni CAÑELLAS et alii, “Patologías detectadas en el yacimiento de finales de la Edad del Bronce de Mongofre Nou (Mahón-Menorca)”, in: J. D. VILLALAÍN BLANCO et alii (eds), Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología (1993), Valence: Departament de Prehistòria i Arqueologia-Universitat de València, 1996, p. 367-375.

19 Ignacio MONTERO RUÍZ et alii, “Aproximación a la metalurgia prehistórica de Menorca entre el 2000 y el 650 cal. aC.”, Homenaje a William H. Waldren (2005), Mayurqa, 30, 2006, p. 289-307.

20 V. LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca, Minorque-Barcelone: Consell Insular de Menorca, 1999, p. 311.

21 Kristian KRISTIANSEN, Europa antes de la Historia, Barcelona: Ed. Península, 2001, p. 236.

22 Cristóbal VENY MELIÀ, La necrópolis protohistórica de Cales Coves, Menorca, Madrid: Biblioteca Praehistorica Hispana (20), 1982.

23 Id., p. 333.

24 J. S. GORNÉS, José Simón, J.Mª., GUAL, “El hipogeo XXI de la necrópolis de Cales Coves, Menorca”, in: L’ipogeismo nel Mediterráneo: sviluppo, quadri culturali (Università degli Studi di Sassari, 1994), Sassari-Oristano: Università degli studi di Sassari-Facoltà di Lettere e filosofia-Istituto di Antichità, 2000, p. 573-590.

25 J. S. GORNÉS, en prensa.

26 V. LULL et alii, La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca, Minorque-Barcelone: Consell Insular de Menorca, 1999.

27 K. KRISTIANSEN, Europa antes de la Historia, Barcelone: Ed. Península, 2001: p. 115.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1.
Crédits Cuentas bicónicas
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Fig. 2.
Légende Navetas sobre mapa topográfico de Menorca
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 476k
Titre Fig. 3.
Légende Abrigo rocoso de Mongofre, con muro ciclópeo (Mahón)
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Titre Fig. 4.
Légende Tubos de cuerno de bóvido, conteniendo cabellos humanos. Es Càrritx. Segun Lull et alii, 1999
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,0M
Titre Fig. 5.
Légende Naveta de planta alargada de Es Tudons (Ciutadella)
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Fig. 6.
Légende Calascoves Biniadrís
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 1,7M
Titre Fig. 7.
Légende Ajuar hipogeo XXI Calascoves
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre Fig. 8.
Légende Evolución de los tipos de tumbas desde el Calcolítico hasta la Edad del Hierro en Menorca
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/27157/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 658k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Simón Gornés Hachero, « Continuidad y cambio en las prácticas funerarias del bronce final y primera edad del hierro en Menorca  »e-Spania [En ligne], 28 | octobre 2017, mis en ligne le 01 octobre 2017, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/27157 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.27157

Haut de page

Auteur

José Simón Gornés Hachero

Miembro del Grupo de Investigación ArqueoUIB, Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, Universitat de les Illes Balears. Este trabajo forma parte de la planificación de los trabajos habituales del proyecto HAR2008-00708, del cual es investigador principal el Dr. Victor Guerrero, del Departamento de Ciencias Històriques i Teoria de les Arts, Área de Prehistoria, Universitat de les Illes Balears.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search