Navigation – Plan du site

AccueilNuméros27L’argument de l’affect dans l’his...Admiración, extrañeza y construcc...

L’argument de l’affect dans l’historiographie médiévale

Admiración, extrañeza y construcción del discurso narrativo de la crónica real. Emoción de la maravilla y representación política en la Castilla bajomedieval

David Nogales Rincón

Résumés

Le sentiment d’admiration et d’étonnement, exprimé en castillan principalement par le verbe maravillar, est présent dans la chronique royale comme un motif rhétorique ; incorporé au récit, il peut mettre en évidence, dans la logique interne de la chronique, quels sont les faits considérés comme extraordinaires, et, par opposition, ceux qui sont considérés comme ordinaires dans l’ordre naturel, social ou politique. Cet article cherche à analyser cette émotion dans le cadre de la construction du récit de la chronique royale dans la Castille du bas Moyen Âge, en accordant une attention particulière à son champ sémantique, à sa relation avec les stratégies de représentation du pouvoir et aux contextes discursifs dans lesquels cet affect apparaît et est mis en scène.

Haut de page

Notes de l’auteur

Dicho trabajo forma parte de los Proyectos de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento (2015-2017) HAR2013-42211-P Prácticas de comunicación y negociación en las relaciones de consenso y pacto de la cultura política castellana, ca. 1230-1504 y HAR2016-76174-P Expresiones de la cultura política peninsular en las relaciones de conflicto (Corona de Castilla, 1230-1504) de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es José Manuel Nieto Soria.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Mary-Jane Rubenstein, Strange Wonder: The Closure of Metaphysics and the Opening of Awe, Nueva York (...)

1La emoción de la maravilla ha sido un recurso escasamente estudiado en el campo del poder a favor de otras emociones que, como el amor, el temor o la ira, constituyeron los sentimientos vertebradores de las relaciones políticas en la sociedad bajomedieval. La naturaleza ambivalente y, en buena medida, particular que caracteriza a esta emoción y el interés de la historiografía por lo maravilloso como categoría mental o cultural específica han relegado su estudio al ámbito de la Filosofía, específicamente a su papel en el origen del saber y el pensamiento filosóficos1.

  • 2 Margarida BASSOLS y Anna M. TORRENT, Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Ediciones Oct (...)

2Por ello, la presente aproximación buscará abordar la función desempeñada por la emoción de la maravilla en la construcción del discurso narrativo de la crónica real en la Castilla bajomedieval, buscando atender específicamente a su presencia en las estrategias de representación política. En el desarrollo de estas estrategias cabe prestar una especial atención al concepto de focalización, que permitirá dibujar las líneas ideológicas del discurso a través de la orientación emotiva y cognitiva hacia lo que es focalizado2. Así, siguiendo la idea apuntada por Derek Edwards, desde esta perspectiva cabe ver cómo:

  • 3 Derek EDWARDS, “Psicología discursiva: el enlace de la teoría y el método mediante un ejemplo”, en (...)

[…] las etiquetas psicológicas son descripciones seleccionadas a partir de una gama de alternativas potenciales. Por ejemplo, construyen reacciones como reacciones, y como reacciones emocionales, en lugar de, por ejemplo, como algo que conduce a un punto de vista o a una opinión3.

  • 4 Citamos en el texto, entre paréntesis, el número de referencia de los pasajes dentro del apéndice.
  • 5 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, CORDE [en línea], consultado entre el 1-15 octubre de 2016. URL: http://www (...)

3Para la elaboración de dicha aproximación se ha partido de un corpus aproximado de quinientas concurrencias –de entre las cuales se han seleccionado cerca de setenta, incluidas en el apéndice textual4, sobre las que se ha basado el análisis que ofrecemos en las líneas que siguen– sobre la presencia de la emoción de la maravilla en la crónica real castellana. La elaboración de este corpus se ha realizado tomando como punto de partida el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), complementado con la consulta de aquellas referencias no incluidas en este5.

  • 6 Antonio de NEBRIJA, De institutione grammaticae libri duo, Gerona: Antonio Oliva, 1819, lib. 2, p.  (...)
  • 7 Enrique de VILLENA, Obras completas 2. Traducción y glosas de la Eneida. Libros 1-3, ed. de Pedro M (...)
  • 8 Covadonga LÓPEZ ALONSO, Análisis del discurso, Madrid: Editorial Síntesis, 2014, p. 71-72.

4La selección de los pasajes se ha realizado partiendo de la presencia del término “maravilla” y su familia léxica, siempre que estos remitan de forma implícita o explícita a una dimensión emocional. En este sentido, no se atenderá propiamente a la presencia cronística de los hechos maravillosos, sino a la reacción emocional o, como la denomina Antonio de Nebrija, el “afecto del ánimo”6, causado por ese conjunto de manifestaciones de naturaleza muy diversa, referidas en castellano como señal, signo, maravilla, prodigio, portento, ostento, monstruo, novedad, milagro, extrañeza, “cosa tan maravillosa” o “cosas singulares y especiales”, que actuarán como desencadenantes de dicho afecto7. Partiendo de este corpus, se ha buscado analizar particularmente la presencia de la emoción de la maravilla dentro de su correspondiente entorno lingüístico, constituido por las unidades lingüísticas de la oración y del párrafo, aquello que Covadonga López Alonso denomina como el “cotexto próximo”8.

  • 9 En este sentido, resulta problemática la interpretación de la locución sustantiva “cosa maravillosa (...)
  • 10 Keagan BREWER, Wonder and Skepticism in the Middle Ages, Londres–Nueva York: Routledge, Taylor & Fr (...)

5Desde el punto de vista metodológico, el estudio de esta emoción particular plantea algunos problemas. El principal se encuentra en la dificultad que entraña el deslindamiento entre la maravilla-emoción y la maravilla-desencadenante de la emoción, fruto de la estrecha relación que se establece entre ambas. Por un lado, desde el punto de vista léxico, con el uso de los términos maravilla y (cosa) maravillosa, para referir el desencadenante, y maravilla, para designar la emoción9. Por otro lado, desde el punto de vista conceptual, en tanto que la emoción de la maravilla actúa como elemento definidor de lo maravilloso –es decir, una maravilla es todo aquello capaz de maravillar, gracias a su extrañeza o novedad–, conforme a una línea de pensamiento presente en san Agustín, Gerardo de Gales, Gregorio Magno, Guillermo de Auvernia, Nicolás Oresme o Tomás de Aquino10.

6Asimismo, el estudio de la maravilla reviste un segundo problema de importancia: la dificultad que entraña discernir lo maravilloso sobrenatural de lo extraordinario humano. Hecho del que se deriva la no siempre fácil delimitación de los discursos teológico y ejemplar, especialmente en aquellos supuestos en los que se pretende implícita o explícitamente fundar en una pretendida intervención divina un comportamiento humano que, aunque manifestado dentro del orden natural, se presenta, sin embargo, como extraordinario (§ 1.2, 1.25).

La emoción de la maravilla: análisis conceptual de una emoción básica y delimitación de su campo semántico en el castellano medieval

7Enrique de Villena ofrece una buena definición de los rasgos definidores de esta emoción, asociada al asombro, a la novedad y a la excepcionalidad:

  • 11 E. de VILLENA, op. cit., lib. 3, cap. 8, glosa 518, p. 685. El propio Villena ofrece además un test (...)

Maravillar es aquella estupefaçión qu’el entendimiento conçibe de las cosas que a tarde acaesçen. Por aquella novedat admirativa e por ver aquellos dioses en sus figuras e fablarle tan familiarmente non sin causa Eneas conçibió maravilla11.

  • 12 Enrique G. FERNÁNDEZ-ABASCAL, “Procesamiento emocional”, en Enrique G. FERNÁNDEZ-ABASCAL et al., Ps (...)
  • 13 Mª Dolores MARTÍN DÍAZ, “La sorpresa, el asco y el miedo”, en E. G. FERNÁNDEZ-ABASCAL et al., op. c (...)
  • 14 Ibid., p. 223.

8En términos generales, la reacción de la maravilla tiene una correspondencia clara, dentro de la teoría psicológica actual, con la sorpresa, una de las denominadas como emociones primarias o básicas12. Una sorpresa que podría ser definida como “una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño”13 y que se caracterizaría por ser “la única emoción que es hedónicamente indeterminada” y “que es elicitada –es decir, provocada– por una única dimensión de evaluación del estímulo, denominada inesperado14.

  • 15 Sobre esta categoría vid. Jacques LE GOFF, “Lo maravilloso”, en Jacques LE GOFF y Jean-Claude SCHMI (...)
  • 16 M. D. MARTÍN DÍAZ, art. cit., p. 223; K. BREWER, op. cit., p. 39; y Stuart WALTON, Humanidad. Una h (...)

9Aunque la emoción de la maravilla adopta durante el período medieval perfiles psicológicos y mecanismos fisiológicos equiparables, en buena medida, con la emoción primaria de la sorpresa, muestra, sin embargo, algunos elementos distintivos. El más evidente es su capacidad para apelar a una categoría particular de las mentalidades medievales como es lo maravilloso15 y, como veremos más adelante, debido a las emociones con las que frecuentemente se asocia, un sesgo hacia lo negativo, que contrasta con la percepción actual de la sorpresa en unos términos preferentemente positivos16.

  • 17 Lidio NIETO JIMÉNEZ y Manuel ALVAR EZQUERRA, Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726), (...)
  • 18 Ibid., 1, p. 236-237.
  • 19 Martín ALONSO, Diccionario medieval español, 2 t., Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, (...)

10Esta emoción es expresada principalmente en el castellano medieval a través de la reacción de la maravilla (del lat. mirabilia) y del verbo reflexivo maravillarse (del lat. miror)17, con un carácter residual de las formas cultas admiración (del lat. admiratio, -onis) y admirarse (del lat. admiror)18. En este sentido, el castellano medieval prescinde o atribuye a términos presentes en el español actual como expresión de esta emoción unos matices semánticos muy específicos, alejados de los perfiles de la maravilla medieval, como los términos pasmo/pasmar, que tiene en castellano medieval una preferente dimensión médica, o sorpresa/sorprender, galicismo solo incorporado al castellano a fines del siglo XVII con el significado de ataque militar imprevisto19.

  • 20 M. D. MARTÍN DÍAZ, art. cit., p. 224.
  • 21 Crónica de veinte Reyes. Escorial Y.I.12, fol. 30vº (CORDE); Juan FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Traducción (...)
  • 22 Crónica de Sancho IV. Ms. 829 BNM, fol. 68rº (CORDE); Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedr (...)
  • 23 Crónica de Alfonso X, fol. 18vº (CORDE); Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 82 (CORDE).
  • 24 D. de VALERA, op. cit., cap. 29, p. 100.
  • 25 K. BREWER, op. cit., p. 40.
  • 26 Ibid., p. 39; y M. D. MARTÍN DÍAZ, art. cit., p. 224.

11La emoción de la maravilla guarda una estrecha relación a lo largo del período bajomedieval con otras emociones. Relación que evoca de una forma relativamente precisa lo que la teoría de la psicología de la emoción considera como aquellas emociones asociadas a la respuesta de orientación –es decir, la reacción que surge inmediatamente después de la emoción repentina de la sorpresa-asombro–, la cual tiende a ser “congruente con la situación estimular desencadenante de la sorpresa”20. Estas emociones son el miedo (espanto)21, la alteración o agitación emocional (turbación, turbamiento, conturbación, ira)22, la incredulidad (“le semejaba sin razón”, “que lo non podia creer”)23 o la incapacidad de reacción (atónico)24. Aunque estas tienen frecuentemente unas connotaciones negativas y la propia maravilla se acabará presentando como una emoción que se manifiesta ante hechos percibidos en términos adversos, siendo categorizada la maravilla, de hecho, por Juan Damasceno o por Gregorio de Nisa como un tipo de temor25 –de ahí el sesgo hacia lo negativo que indicábamos antes–, sin embargo, la maravilla, en sí misma, entendida como simple reacción ante lo desconocido, muestra unos perfiles, en buena medida, neutros o que tienden hacia la neutralidad, relacionándose, como apuntaba santo Tomás de Aquino, con hechos tanto positivos como negativos, siempre que estos fueran grandes e insólitos26.

El recurso emocional de la maravilla en el marco de la construcción de la crónica real

  • 27 Sobre estos aspectos vid. Damien BOQUET y Piroska NAGY, Sensible Moyen Âge. Une histoire des émotio (...)

12Cabe atender a dos elementos fundamentales, que se presentan como particulares y privativos de esta emoción, en una aproximación al estudio de la emoción de la maravilla en la construcción del discurso político de la crónica real: su capacidad para delimitar la realidad, al definir de forma implícita lo ordinario y lo extraordinario; y, a pesar de su frecuente asociación con valencias negativas, la ya referida tendencia de esta emoción hacia una neutralidad valorativa de la realidad, muy lejos, en cualquier caso, de la perspectiva de otras emociones, como el amor, la ira o el temor. A estas características quizá cabría añadir su capacidad para establecer unas estrechas relaciones con esa categoría, ya referida, que se ha venido a denominar como lo maravilloso medieval; y su carácter espontáneo, por cuanto se presenta como un acto reflejo ante lo que es nuevo o extraño, hecho que la perfila, en buena medida, como una emoción subjetiva asociada a lo verdadero y no sujeta propiamente a consideraciones de carácter ético o político, como la ira o el amor27.

  • 28 Francis DUBOST, “Merlin, la merveille et le roman”, en Francis DUBOST, La Merveille médiévale, Parí (...)
  • 29 Sobre estas construcciones en el castellano medieval relativas al acto de maravillarse vid. Ana Mª (...)

13La evocación de esta emoción en la crónica real tiene lugar fundamentalmente a través de dos estrategias discursivas, coincidentes respectivamente, a grandes rasgos, con lo que Francis Dubost define, dentro de las modalidades del discurso narrativo, como registro objetivo y registro subjetivo28. En primer lugar, por medio de la alusión directa del enunciador del discurso a la capacidad de un hecho para producir la maravilla, en ocasiones con un relieve emocional no siempre explícito. Dicha alusión tendrá lugar a través de la adjetivación de carácter evaluativo –“maravilloso” (§ 1.9, 1.14, 1.20, 1.21, 1.25, 2.4, 4.9)–, de la nominalización –“era maravilla” (§ 1.9), “aver por maravilla” (§ 1.24)– o de la adverbialización de la acción –“maravillosamente” (§ 1.12), “a maravilla” (§ 1.2, 2.3)–, aunque no falte algún ejemplo de la alusión directa a la maravilla provocada ante un hecho concreto –“es de maravillar” (§ 1.22). En segundo lugar, a través de la experimentación, dentro de la lógica interna del discurso, de la emoción de la maravilla por uno o varios personajes de la crónica. Emoción referida por el cronista desde una focalización omnisciente –“se maravillaba” (§ 1.1, 3.7, 3.10, 3.15-3.19), “era maravillado” (§ 3.6), “quedó maravillado” (§ 1.15), “fue maravillado” (§ 1.6, 3.3, 3.8, 3.9, 3.11, 3.12, 3.13), “se facía maravillado” (§ 4.1)–, y, menos frecuentemente, reproduciendo la voz de los mismos en estilo directo –“soy maravillado” (§ 3.14), “somos maravillado” (§ 3.4)– o indirecto –“respondió que se maravillaba” (§ 3.1, 3.5, 3.15, 3.16), “dijo que se maravillaba” (§ 3.2, 3.17)29–.

  • 30 Retórica a Herenio, ed. de Salvador Núñez, Madrid: Editorial Gredos, 1997, lib. 1, 8, p. 82; Aristó (...)
  • 31 Retórica a Herenio, lib. 3, 22, p. 205.
  • 32 R. Walter L. MOBERLY, “Miracles in the Hebrew Bible”, en Graham H. TWELFTREE (ed.), The Cambridge C (...)
  • 33 Sobre estos aspectos, vid. Miguel REQUENA JIMÉNEZ, El emperador predestinado: los presagios de pode (...)

14La presencia de la maravilla en el discurso cronístico es ambivalente. Lo maravilloso, en su acepción más general, constituía un recurso de interés en la construcción de la crónica desde la perspectiva retórica, en lo que respecta a recomendaciones, presentes desde la Antigüedad, sobre la narración30 o el ars memoriae31. Pero también lo era desde la perspectiva de los modelos historiográficos, donde el prodigio y el milagro habían tenido un papel relevante tanto en la Biblia –especialmente los pasajes relativos a Moisés y a Elías y Eliseo, en el Antiguo Testamento, y a Jesús, en el Nuevo Testamento32– como en la historiografía romana –en la que el prodigio, como muestra la Vida de los doce césares de Suetonio o la Historia Augusta, formará parte de la construcción del discurso político, reorientado, con un sentido religioso, en la obra de los primeros historiadores cristianos33.

  • 34 I. de SEVILLA, op. cit., 1, lib. 2, 12, 4, p. 377.

15Sin embargo, la evocación de la maravilla podía actuar en un sentido contrario a los objetivos de persuasión de la crónica. Como ya señalaba Isidoro de Sevilla, lo increíble (incredibile) formaba parte de uno de los tipos de falsedad (mendacium) del discurso34. De esta relación entre lo increíble y lo falso darán buena cuenta algunos autores castellanos del cuatrocientos, los cuales insistirán en el peligro que entrañaban los hechos extraordinarios y maravillosos de no ser creídos. Así, con un sentido genérico, Pero Díaz de Toledo, glosando un proverbio de Íñigo López de Mendoza, señala que:

  • 35 Íñigo LÓPEZ DE MENDOZA, Proverbios, glosados por Pedro Díaz de Toledo, ed. de Marcelino Menéndez Pe (...)

Los casos raros, pocas veces sucedidos y excedentes al orden regular, dice el marqués que no debe contarlos el hombre, como no tenga necesidad de ellos, porque el común de las gentes no cree sino lo que regularmente acontece, y se expone el que lo cuenta a que le falten a la fe humana35.

  • 36 Fernán PÉREZ DE GUZMÁN, Generaciones y semblanzas, ed. de José Antonio Barrio, Madrid: Ediciones Cá (...)
  • 37 Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Crónica de Álvaro de Luna: Condestable de Castilla, Maestre de Santiag (...)

16Esta renuncia a incluir en el relato hechos maravillosos para evitar comprometer la credibilidad de la crónica será objeto de atención por parte tanto de Fernán Pérez de Guzmán, quien, en el prólogo a las Generaciones y semblanzas, dirige sus invectivas contra Pedro del Corral, autor de la Crónica sarracena36, como del autor de la Crónica de don Álvaro de Luna, tradicionalmente identificado con Gonzalo Chacón, quien refiere las “fingidas ficçiones e conpuestos acaescimientos” que adornan con frecuencia los “fechos” de los príncipes37.

  • 38 José Luis GARCÍA BARRIENTOS, Las figuras retóricas, Madrid: Arco Libros, 2000, p. 50.

17En ocasiones, esta renuncia queda fijada en torno a la figura retórica de la preterición, es decir, la “mención explícita a que se pasan por alto determinados contenidos, que se enumeran, aunque sucintamente, so pretexto de querer eludirlos”38. Renuncia aquí fundada sobre la escasa fe que el lector podía dar a determinados hechos extraordinarios que, por su condición de increíbles, debía ser callados, como señala el autor de la Crónica incompleta de los Reyes Católicos:

  • 39 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, p. 51 (CORDE).

[…] las salas y gastos que allí pasaron, por prolixidad y temor de non ser creydo, las dexo, remetiendome a los coronistas a cuyo cargo fue de las escreuir39.

  • 40 Leonardo FUNES, “Materia legendaria en el discurso historiográfico del siglo XIV: la fantasía y la (...)

18Ello dará forma, en un sentido general, a una literatura historiográfica que tenderá a sentar sus bases metodológicas sobre la racionalidad, solo rota a favor de lo increíble en contextos muy particulares, que analizaremos a continuación; exceptuando, claro está, las historias genealógicas, que muestran durante el período bajomedieval, en palabras de Leonardo Funes, “hasta dónde puede llegar la acogida de lo fantástico“, dirigido a “proveer de un origen mítico, sobrenatural [...] a un linaje determinado”40.

  • 41 Michael E. GOODICH, “Miracles and Disbelief in the Late Middle Ages”, Mediaevistik, 1, 1988, p. 23- (...)
  • 42 Francis DUBOST, Aspects fantastiques de la littérature narrative médiévale (XIIe-XIIIe siècles): l' (...)
  • 43 Dos ejemplos en la Crónica del rey don Juan el Segundo, año 1428, cap. 1, p. 547; D. de VALERA, op. (...)
  • 44 Este aspecto quizá no fuera por completo ajeno a la relación etimológica que guardan la maravilla y (...)

19Esta tensión existente entre lo increíble y la veracidad de la narración en el marco de estas tendencias racionalizantes se hubo de reflejar, en primer lugar, en un uso, cuanto menos, prudente del recurso de la maravilla dentro del tejido narrativo de la crónica real. Sin duda, el escepticismo con el que eran recibidos ciertos hechos milagrosos, especialmente aquellos desplegados en el marco del conflicto político, pudo ser un elemento determinante en esta orientación41. En segundo lugar, esta tensión se hubo de expresar, en el marco de lo que Francis Dubost define como la maravilla probada42, por un lado, en el deseo ocasional por consignar, en la narración cronística de ciertos hechos maravillosos, la presencia de una autoridad notarial o de testigos dignos de fe, capaces de dar veracidad a los hechos narrados43; y, por otro, en la frecuente referencia que el discurso cronístico establecerá entre los actos de oír o ver un hecho y la experiencia emocional (§ 1.9, 1.16, 1.17, 2.1, 3.13), buscando cimentar de una forma manifiesta la reacción de la maravilla y lo maravilloso sobre la experiencia sensible44.

La construcción del discurso providencial

  • 45 M. GOODICH, art. cit., p. 127.
  • 46 Gerd THEISSEN, The Miracle Stories of the Early Christian Tradition, Edimburgo: T. and T. Clark, 19 (...)

20La emoción de la maravilla constituye un elemento de relevancia en la definición conceptual de lo milagroso, hasta el punto de que, de acuerdo con teólogos, filósofos naturales y canonistas medievales, esta era la emoción esperada entre aquellos encargados de dar testimonio sobre cualquier milagro legítimo45. La presencia de dicha emoción en el discurso narrativo asociado al milagro es, en cualquier caso, antigua, siendo un recurso habitual en el Nuevo Testamento, especialmente en el Evangelio de san Marcos, y, a partir del siglo II, en los relatos de milagros46.

  • 47 Françoise LAURENT, “Les motifs merveilleux dans les Grandes chroniques de France de Primat”, en Fra (...)

21De esta forma, sobre dicha emoción recaerá parcialmente la construcción del discurso providencial en el plano historiográfico, al permitir la inserción de un hecho concreto –la victoria en un cerco o batalla (§ 1.1., 1.2, 1.3, 1.5, 1.19), una muerte particular (§ 1.10, 1.13) o el comportamiento animal (§ 1.9, 1.16, 1.21)– en la esfera de lo extraordinario bajo la intervención –en unos casos explícita, en otros casos ambigua o implícita– de lo divino. De este modo, el cronista fija una excepcionalidad que convierte lo infrecuente en un presagio o una señal divina, cuya excepcionalidad es reforzada por medio de la emoción de la maravilla, gracias a lo que Françoise Laurent denomina como teatralización o dramatización de los motivos maravillosos a través de esta emoción47.

22Pero, a su vez, cabría quizá entender la consignación explícita de la emoción de la maravilla en el discurso de la crónica como un intento por parte del cronista de inducir la emoción en el receptor hacia hechos considerados como extraordinarios. El enunciador buscaría quizá así reactualizar en el lector u oyente el sentimiento de admiración ante la intervención divina y remarcar, con un fin ejemplar y memorial, la propia excepcionalidad de estos hechos.

  • 48 Seguimos en este punto a Benedicta Ward, quien señala que lo milagroso, antes que una referencia re (...)

23La presencia de la emoción de la maravilla como articuladora de este discurso cronístico se producirá principalmente en dos contextos. En primer lugar, en el marco de las victorias militares cristianas durante la reconquista, donde este discurso providencial va a adquirir unos perfiles ejemplares, subrayados a través de la reacción de la maravilla48. Esta estrategia es posible documentarla en la memoria cronística de la batalla del Estrecho presente en la Gran crónica de Alfonso XI (§ 1.1-1.3) y muy particularmente en el relato de la guerra de Granada transmitido por la cronística del reinado de los Reyes Católicos (§ 1.17-1.20, 1.22-1.24).

  • 49 Raymond BLOCH, Los prodigios en la Antigüedad clásica, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1968, p. 161 (...)

24En segundo lugar, en el contexto de la lucha política, aspecto ampliamente explotado durante el período romano49. La presencia de esta emoción en el marco de la lucha política se puede documentar en la memoria cronística sobre el conflicto que enfrentará a Pedro I frente a Enrique II (§ 1.4), y a Alfonso XII e Isabel I frente a Enrique IV y su hija, Juana de Castilla (§ 1.8, 1.9, 1.15, 1.16, 1.21). En tales circunstancias, los prodigios se presentarán, en el marco de la construcción de legitimidades políticas de naturaleza religiosa, como manifestación del apoyo divino a uno de los contendientes en el conflicto.

  • 50 Sobre este discurso, remitimos al trabajo de Covadonga VALDALISO CASANOVA, Historiografía y legitim (...)

25La presencia de lo maravilloso, en su acepción más amplia, constituye un recurso explotado con ciertas reservas –reducido a las profecías sobre la muerte del rey Pedro I en el año 1360, caps. 9-10, año 1361, cap. 3 y año 1369, cap. 3– por Pero López de Ayala en su Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. Sin embargo, dicha dimensión será fundamental en la construcción global del discurso de la crónica50, al presentarse como clave interpretativa de la muerte en 1369 de Pedro I de Castilla, a manos de su hermano Enrique II, como un castigo divino a causa de sus acciones. De esta forma, en torno al pasaje fundamentado en la exhortación atribuida al rey David, procedente, en realidad, de Salmos 2: 10, que cierra el primer gran bloque de la crónica relativo al rey don Pedro, se presenta la muerte del monarca a la luz de las emociones de la maravilla y el espanto (§ 1.4.). A través de dichas emociones, se refuerza implícitamente la idea de intervención divina, que adquiere en el relato cronístico no solo una función legitimadora, sino también ejemplar, asentada sobre la noción de lo extraordinario.

  • 51 Por ejemplo, “el rrey fue muy espantado”, P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro (CORDE); “te (...)

26Este recurso no será inédito en las crónicas reales de la segunda mitad del siglo XV, cuando, en el marco del irregular acceso al trono de Isabel I de Castilla, se incorporarán, de la mano de Alfonso de Palencia o de Diego de Valera, diversos presagios al relato, bajo la influencia directa de los modelos historiográficos romanos. En dichos presagios, la emoción de la maravilla suele quedar asociada a las emociones del espanto o de la turbación (§ 1.9, 1.16, 1.21), cuando no es sustituida directamente por estas51 o por la mera presentación del presagio ausente de un marco emocional específico.

27En este sentido, es posible llamar la atención sobre la tendencia a asociar la reacción de la maravilla con hechos considerados como propiamente milagrosos, frente a su presencia más bien secundaria en relación con sucesos presentados como presagios o castigos divinos, en los que parecen tener una mayor cabida emociones asociadas con el temor.

El registro escrito del rito político

  • 52 Algunas orientaciones sobre estos aspectos se pueden encontrar en Christine FERLAMPIN-ACHER, Mervei (...)

28El origen de esta maravilla ceremonial cabría encontrarlo probablemente en la imitatio del prodigio literario, presente en distintas aventuras caballerescas, con la novela artúrica a la cabeza, que vendrá a definir un campo de lo maravilloso autónomo de lo eclesiástico52. Aunque documentada en momentos anteriores, esta expresión ritual parece asistir a una consolidación en la Corona de Castilla a lo largo de las primeras décadas del siglo XV, vinculada a un imaginario cultural que dará una progresiva importancia a la maravilla, a lo exótico y a lo novedoso, con el objetivo de generar una emoción de admiración en el espectador, tal como señalaría un vocabulario del siglo XV:

  • 53 T. González-Rolán y P. Saquero Suárez-Somonte, op. cit., p. 153.

Mirar deçimos por veer y acatar algunas cosas de lexos, y segun latin no se dize por ver todas o quales quier cosas, mas por cosas singulares y espeçiales, que mirar en el latín “ marauillar “ quiere deçir, y de uer cosas comunes y pequeñas no se marauilla alguno sino de justas y torneos y otras fiestas y juegos que, o por la nouedad de ellos o por se hazer pocas vezes, traen admiraçión a los ojos53.

29En este contexto, cabe destacar el interés progresivo de la crónica real por consignar por escrito este tipo de rituales a lo largo del siglo XV, atendiendo ocasionalmente, en el discurso cronístico, a la manifestación de la emoción de la maravilla ante hechos novedosos (§ 2.2) o especialmente magnificentes (§ 2.3-2.5 para el período trastámara, con 2.1 como precedente de interés para el reinado de Alfonso XI), en los que la emoción de la maravilla adquiere, en buena medida, un carácter hiperbólico, con el objetivo de poner de relieve lo excepcional del ritual. Esta presencia buscaría orientar o inducir las emociones del receptor de la crónica, subrayando discursivamente el despliegue ceremonial y asegurando una lectura de la ceremonia correspondiente acorde a los objetivos originarios del ritual.

La ruptura de la norma en el marco de las relaciones políticas y diplomáticas

30La evocación de la emoción de la maravilla en el marco de las relaciones políticas narradas en la crónica real tiene su probable origen en los recursos discursivos empleados durante la negociación política, reflejados en la documentación diplomática, al menos, desde el siglo XIII. En estos contextos, el recurso a la maravilla se presenta como una reacción tópica que sirve para expresar el desacuerdo con la postura del oponente político, por cuanto dicha emoción surge discursivamente frente a la novedad, representada por la iniciativa o argumentaciones políticas del contrario, que rompe la supuesta norma y usos políticos establecidos (§ 3.1-3.19).

31Así, la maravilla se presentará como una emoción especialmente adecuada para la expresión del desacuerdo en el marco de las relaciones políticas y diplomáticas. En primer lugar, gracias a su tendencia valorativa neutra, especialmente idónea en un campo, como el de la negociación, donde la cautela se presentaría como la postura más adecuada con el fin de evitar la ruptura política. En segundo lugar, por su capacidad para delimitar lo ordinario y lo extraordinario. Esta capacidad de delimitación viene, en cualquier caso, reforzada por la focalización de la narración cronística, que modalizará discursivamente dicha narración, presentando habitualmente los hechos desde la perspectiva de la figura regia y los intereses cortesanos.

32Así, el hecho de maravillarse ante una iniciativa situaría a esta en el campo de lo extraordinario, es decir, fuera del ámbito de la normalidad política. De esta manera, se definirían indirectamente y por oposición los elementos constitutivos de la cultura política, en torno a principios como la familiaridad como fundamento de los vínculos de fidelidad política (§ 3.1, 3.4, 3.10, 3.15) o el respeto a las treguas y alianzas (§ 3.6, 3.14).

33La atención hacia esta emoción sirve, en definitiva, como instrumento para deslegitimar la iniciativa del oponente político desde una pretendida objetividad y racionalidad, la cual tomaría como referencia una hipotética norma política, definidora de lo que podríamos denominar como la normalidad política. Una normalidad delimitada a través de la prudencia –de naturaleza subjetiva, pero con una fuerte dimensión objetivadora– y las costumbres y leyes del reino –estas, con unos perfiles netamente objetivos.

La exaltación de lo extraordinario humano

  • 54 Daniel POIRION, Le merveilleux dans la littérature française du Moyen Âge, París: Presses Universit (...)
  • 55 Sobre la ejemplaridad en la crónica real vid. F. GÓMEZ REDONDO, “La crónica real: exemplos y senten (...)
  • 56 de los sus fechos muy maravillosos [de los romanos] pueden todos los príncipes tomar enxenplos not (...)

34En estos casos, la emoción de la maravilla se presenta como un recurso discursivo que tiene un carácter hiperbólico, casi equivalente a un superlativo, nacido quizás como un recurso dirigido a la exaltación de las cualidades humanas en el contexto de la épica guerrera, en línea con lo indicado por Daniel Poirion54. Este uso particular se presenta como una estrategia discursiva empleada en la construcción de imágenes ideales sobre acciones o hechos particulares, que permite poner de relieve su excepcionalidad, ya sea con un fin propagandístico, ya sea con un fin ejemplar, a través de la definición de modelos morales, políticos o heroicos dignos de imitar (§ 4.1-4.10)55. De la vinculación entre hecho maravilloso y ejemplaridad darán buena cuenta tanto Pierre Bersuire, en su prólogo a las Décadas de Tito Livio, traducidas al castellano por Pero López de Ayala56, como Fernando de Pulgar, al hablar de las figuras de Isabel y Fernando en su Crónica de los Reyes Católicos (§ 4.8).

La negación de la maravilla

35La negación de la emoción de la maravilla constituye un recurso de interés en el marco de la reafirmación del discurso político y moral, a través de la ubicación en el campo de la normalidad de ciertos hechos que podrían parecer extraordinarios al receptor de la crónica (§ 5.1-5.9). Se buscaría así interpelar al enunciatario para que normalizara, con un fin ejemplar o legitimador, iniciativas o manifestaciones –en ocasiones de naturaleza providencial (§ 5.1-5.2, 5.5)– como parte de la norma política (§ 5.3-5.4), religiosa y moral (§ 5.1-5.2, 5.7).

Conclusión

36El recurso de la emoción de la maravilla tiene, dentro del discurso de la crónica real, un papel fundamental en la definición del orden natural y político. Sobre este recurso se sentarán las bases de distintos discursos particulares, fundamentados sobre las ideas de excepcionalidad –noción que articulará los discursos providencial y ejemplar en torno a las altas cualidades personales del rey o sus súbditos, al ideal religioso de la cruzada o al apoyo brindado por la divinidad en el marco del conflicto político– y de normalidad –noción que articulará un discurso que busca definir la norma política y reafirmar el orden político y providencial, conforme a los intereses ideológicos de la crónica. El despliegue de discursos en torno a lo excepcional y extraordinario será, no obstante, utilizado con ciertas reservas –específicamente en lo que se refiere a lo extraordinario sobrenatural en el contexto de la lucha política– dentro del discurso de la crónica, buscando definir un relato que fuera percibido por el receptor como veraz y creíble.

37Aunque cabe considerar la emoción de la maravilla como secundaria dentro del orden de las emociones políticas, su papel es fundamental, en primer lugar, como remarcadora del discurso religioso, político, normativo y ejemplar. En segundo lugar, como mecanismo de racionalización de la realidad, en tanto que lo desconocido, a través de la maravilla, quedará inserto en un marco interpretativo del mundo, favorable, en este caso particular de análisis, a los intereses regios.

  • 57 Juan GARCÍA DE CASTROJERIZ, Glosa castellana al “Regimiento de Príncipes” de Egidio Romano, ed. de (...)

38El despliegue del discurso emocional en torno a la maravilla permite así ofrecer al receptor de la crónica un conjunto de visiones subjetivas de la realidad en torno a lo que el cronista considera ordinario y excepcional. No obstante, a pesar de esta subjetividad, dichas imágenes –es en este punto donde reside realmente el interés de este recurso– son formuladas desde la perspectiva de una pretendida neutralidad –fundada en la tendencia valorativa neutra y en la condición de reacción súbita de la maravilla– y racionalidad –asentada, según los casos, en nociones objetivadoras como la prudencia, los sentidos o la norma política y social. Desde esta perspectiva, la emoción de la maravilla contrasta con la parcialidad y subjetividad asociadas discursivamente a pasiones como el amor, la ira o la malquerencia, nacidas “de la voluntad” y presentadas, bajo la influencia de la filosofía platónica y el estoicismo, como “movimientos del corazón antes que sean reglados por la razón”57.

Haut de page

Annexe

Apéndice textual

La construcción del discurso providencial

[1.1] bolbieronse por el canpo do era la batalla, e fallaron ay que yazian por la matança muy muchos caualleros moros muertos, tanto que ellos mesmos se maravillauan; e de los christianos fallaron que murieron fasta ochenta o pocos mas (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[1.2] ferieron en los moros atan rreziamente que fue estraño a marauilla, e de tal guisa se juntaron con ellos que los moros non los pudieron sufrir, e boluieron las espaldas e començaron a fuyr (Gran crónica de Alfonso XI, ca.1348-1379, CORDE).

[1.3] E el rrey partio luego de Llerena e fue a Santa Maria de Guadalupe a dar graçias a Nuestra Señora, en quien este noble rrey don Alonso auie gran deboçion e a quien el se auie rrecomendado quando yva a pelear con los moros, e por la marauillosa vitoria que Dios (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[1.4] E mato muchos en su rregno, por lo qual le vino todo el daño que auedes oydo. E por ende diremos aqui lo que dixo el propheta Dauid: “Agora los rreyes aprendet, e seed castigados todos los que judgades el mundo”, ca grand juyzio e marauilloso fue este e muy espantable (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).

[1.5] notables milagros: otrosi Condes, tal como el Conde Ferand Gonzalez, é el Conde Garci Ferrandez su fijo, é otros á quien Dios ayudó, é facia cosas maravillosas por ellos en las batallas é conquistas (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan I, año 1390, XI, nota).

[1.6] E entró en la villa e en el castillo, e él e los que con él yvan fueron muy maravillados de tan fuerte como paresçió de dentro, e dezían que magüer que la puerta fuera quemada e la villa se entrara, pudiéranse muy bien defender que no llegaran al castillo. Mas creed que ésta no fué sino obra de Dios, en lo querer fazer ansí. Por ende, bien podemos creer e dezir que tan noble príncipe como este, de tan nobles condiçiones e tan amigo de Dios, que a él plugo que él fuese executor de los milagros que él quería e quiso mostrar en esta guerra (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II, 1406-1411, CORDE).

[1.7] Se afirma por hombres muy dinos de fee que en el punto que la reina tan sueve olor procedió de su cuerpo (....) de que todos los presentes se maravillaron (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 29, p. 45).

[1.8] Oyda por todas las partes de España la privación del reyno fecha al rey don Enrrique, maravillándose mucho, daban graçias a Dios, como les pareçiese cosa que por manos de onbres no pudiese ser fecha (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 28, p. 99).

[1.9] Aquí pareçe dina cosa escrevirse vn caso maravilloso acaeçido siete dias antes de la muerte del maestre. El qual fué que como partiese de la villa de Porcuna para continuar su viaje, fué a dormir a vn castillo llamado el Berrueco, que es de la çibdad de Jaén, donde casi a ora de vísperas vida venir por el camino quel avía traydo vna muy gran muchedumbre de çigüeñas, que era maravilla de las ver, viniendo delante de todas vna que las guiava; y llegando ençima del castillo, allí estuvieron un gran rato, faziendo tan gran ruido con los picos que era estraña cosa de ver. E juntándose todas, ficieron vna redondeza tan grande, que aunque fazia sol muy claro, el castillo escureció, poco menos que si fuera de noche. De lo qual el maestre fué mucho turbado, e preguntó a todos que qué les pareçía de aquello; los quales respondieron que no sabían qué dezir, salvo que nunca vieron semejante cosa (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 36, p. 119).

[1.10] Para lo qual creer, allende de lo dicho, se afirma por onbres muy dinos de feé que en el punto que la reyna [Juana, mujer de Juan II de Aragón] espiró tan suave olor proçedió de su cuerpo, que sobrava a todos los olores naturales, de que todos los presentes se maravillaron e ovieron por muy bienaventurado su falleçimiento (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 39, p. 137).

[1.11] En el qual tienpo acaeçió vna cosa muy estraña en la provinçia de Toledo; que en vn lugar que se llama Pero Moro, ques del conde de Fuensalida, la qual fué, que como fuese ya el tienpo de segar las çeuadas y vn onbre, el prinçipal de aquel lugar, fué con sus hijos para segar vna pieza suya, del primero manojo que segó corrió tanta sangre dél que fué cosa maravillosa. E como los hijos viesen la mano del padre llena de sangre, vinieron a gran priesa a lo ver, pensando que se oviese cortado con la foz, e catando la mano, falláronla sin ferida alguna, e tomaron el manojo segado, e vieron como por cada caña salía viva sangre. Donde todos los del pueblo se llegaron, e segaron algunos otros manojos, de los quales salía tanta sangre como del primero; lo qual tomaron por testimonio, e lo enbiaron al conde de Fuensalidaa la çibdad de Toledo (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 43, p. 148-149).

[1.12] El qual ya no podía resistir los enemigos, así por la decrépita hedad suya como por la mengua del dinero, lo qual todo quiso Nuestro Señor remediar maravillosamente; donde quiso que se cunpliese aquella sentençia de Grigorio que dize que ''entonce Nuestro Señor enbia los remedios, quando los onbres no esperan de averlos; cayendo estos daños sobre aquellos que buscaron sin causa destruyr al verdadero rey Y su legitimo heredero, como ya no tuviesen ninguna ayuda a tan grandes fatigas (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 60, p. 182).

[1.13] Conveniente cosa pareçe escrebir aquí la nueva manera de muerte del Papa Paulo segundo, no vista semejante en el mundo fasta entonçe, el qual mucho favoreçia a rey don Enrrique y encobria sus errores, la maravillosa muerte del qual dió testimonio de su torpe vida (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 63, p. 191).

[1.14] que quisiesen aver memoria de los maravillosos acaesçimientos en que syenpre la divina Providencia ayudó a la verdad (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 87, p. 254).

[1.15] E quedando las cosas en este estado es de resumir lo que al rey don Enrrique le acaesçio estando en Segovia, al cual contesçio que saliendo un dia de la çibdat por el arraval de Santolalla con setenta de cavallo para yr al bosque, salio a el un labrador que mucho lo conosçia, en cuya cassa el rey algunas vezes solia possar, y en presençia de muchos que lo miravan lo tomo por las riendas e le dixo a grandes bozes e con boz llorosa. ¿Donde vas rey perdido, enemigo de ti mesmo e de nosotros? Porque de tu voluntad caes en cosas tan torpes e tan vergonçosas, syn dubda los muchos tienpos que tuviste poder te devieran dar prudençia en los negoçios e alguna sagaçidat en los peligros, o quando sin meresçimiento luengamente te honrramos e syn conparaçion fuiste de todos amado e tu sienpre menospreçiaste ser onrrado e syenpre te menospreçiaste e te toviste en poco. Estas cosas dichas con grand lloro el rey se partio como turbado, e los que esto oyeron quedaron todos maravillados de oyr tales palabras dichas por un labrador (Crónica de Enrique IV de Castilla 1454-1474, ca. 1481-1482, CORDE).

[1.16] Por aquellos días varios cometas preocuparon los ánimos de los naturales con el temor (ad timorem) de algún peligro venidero. En especial, en la tierra de Sevilla los labradores de la aldea de Pilas vieron luchar tres águilas largo rato sobre la fortaleza, y después abatirse todas tres. Dos de ellas, llenas de heridas, fueron cogidas en las manos de los reunidos aldeanos; la tercera cayó muerta en el suelo. Las otros dos no sobrevivieron una hora, y luego se descubrió que todas tenían el corazón partido en dos, al espanto y terror (in admirationem et formidinem) de los que lo vieron, casi por el mismo tiempo en que todos, y especialmente lo partidarios del rey Alfonso, andaban admirados (admirabantur) de la deserción de Toledo (Alfonso de PALENCIA, Gesta hispaniensia ex annalibvs svorvm diervm collecta, 2, dec. 1, lib. 10, cap. 9, p. 474).

[1.17] y avnque el real era tan grand, que ninguno de sí mesmo sabia, cada vno, de su fardaje teniendo cuydado, en breue espaçio hazian vna muy populosa çibdad con sus calles y plaças, y muy prestamente era tornada a deshazer, que a los que nuevos eran, de ver tan grand hueste, no obra de ombres, mas de Dios pareçia poder darse recabdo a cosa tan grande y espantosa y marauillosa de mirar (Crónica incompleta de los Reyes Católicos, 1469-1476, CORDE).

[1.18] Y aquí pareçió claro cómo esta Reyna era movida a las cosas por alguna ynspiraçión diuina, porque como quier que tanbién ella como todas las gentes le deseavan hablar, pero fué cosa marauillosa [que] la Reyna, tocada de algúnd espíritu diuino, dixo que no lo quería ver, y mandó que lo guardasen fuera de la tienda fasta quel Rey despertase (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[1.19] Los cavalleros e gente de la hueste, visto cómo se tomó la çibdat de Baça, & que se avían entregado al Rey e a la Reyna Almería & Guadix, çibdades tan populosas & grandes, e las otras villas e castillos e tierras llanas, e las montañas que son desde Almería fasta la çibdat de Granada, syn las muertes y trabajos y gastos e dilaçión de tienpo que se esperaua de sufrir antes que se pudiesen ganar, fueron marauillados. E creyan proçeder por voluntad divina, pues pensamiento umano no pudiera ymaginar que tan fuertes çibdades se pudieran en largos tienpos aver, sin grandes trabajos & industria de onbres (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[1.20] que fué cosa maravillosa que desque aquella fortaleza se çercó sienpre ovo en ella pestilençia, estando sanos los çercadores e todos los moradores de la villa, e después de tomada todos los que entraron en ella para la guardar estovieron sanos (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[1.21] Una cosa maravillosa acaesçió en la primera entrada que el rey de Portugal en estos reynos fizo, e por ser muy digna de memoria acordé en esta obra la escrevir. La qual fué que un can de traylla muy singular que el rey de Portugal mucho quería, fué trahído a don García de Toledo, duque de Alba; al qual la duquesa doña María Enríquez quería mucho, e lo tenía en su estrado, e por su mano le dava de comer. A la hora que el rey de Portugal salió de Zamora e a Toro se fué con temor de la venida del rey don Fernando, aquel can súbitamente dió tantos y tan grandes aullidos, que todos fueron dello espantados, e ovieron por grand maravilla que aquel can syntiese e pronosticase la fuyda de su primero señor. E fué más maravillosa la fin de aqueste can, la qual acaesçió a la misma hora que el rey de Portugal çerca de Toro fué desbaratado e vençido e puesto en fuída. El qual estando en el estrado de la duquesa, en su palaçio de Alba, dió tan grandes e tan fieros aullidos, que a todos fizo grand espanto; e ansí de súbito murió (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[1.22] E cosa es de mucho maravillar la flaqueza que la gente castellana en esta jornada mostró; y es de creer que plugo a Nuestro Señor que así fuese por que el alto coraçón y esfuerço del rey fuese enteramente por todos conosçido (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[1.23] E llegada a la cibdad, fué a descavalgar a la iglesia mayor, donde dió grandes graçias a Nuestro Señor por las victorias que al rey avía dado. E de allí fué a ver la fortaleza, e maravillábase mucho en tan pocos días averse tomado una cibdad tan fuerte e tan populosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[1.24] Cosa fué por çierto que se deve aver por maravilla, una tan fuerte çibdad, donde avía más de seis mill combatientes, a quien no fallesçía mantenimiento, darse con tan poca afrenta (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[1.25] E de todos los de las ocho naos no se cree aver escapado çinquenta que nadando se recogieron a los otros navíos. E las otras dos carracas pelearon tan valientemente con las nueve naos françesas, que fué cosa maravillosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

El registro escrito del rito político

[2.1] et de muy partidas maneras : ca en el uno avia una figura de león , et otro figura de volpeja , et otro figura de lobo, et otro figura de cabeza de asno, et otro do buey, et otro de perro, ot de otras muchas ánimalias, et en algunos avia figuras de cabezas do ornes con sus rostros , et con cabellos , et con barbas. Et destos avia y de muchas guisas : et estas figuras todas eran tan bien fechas que semejaban que eran vivos ; et algunos yelmos avia y que tenían alas de águilas, et otros que tenian cuervos ; et destos avia y fasta seiscientos yelmos. Et los Moros desque los vieron fueron muy maravillados de tan grand poder de gentes como allí tenia el Rey (Crónica del rey don Alfonso el Onceno, cap. 247, p. 366).

[2.2] e tenía a los pies un muy gran león mando con un collar de brocado, que fue cosa muy nueva para los embaxadores, de que mucho se maravillaron (Crónica de Juan Segundo, año 1434, cap. 7, p. 518).

[2.3] E llegaron a la mezquita mayor, que está en el castillo, e dixeron misa cantada, e predicaron. E vendezieron los altares, e posiéronle nonbre San Saluador. E en este día estouo el Infante en la villa todo el día, e comió ende él e muchos de los caualleros que con él estauan. E estauan las calles por do yba la proçesión llenas de yeruas e de ramas verdes, que paresçían muy bien a maravilla (Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411, CORDE)

[2.4] y tantos aparadores y tan altos, de plata, que a los onbres pareçia que la plata y paños de ras estauan en marauillosa floresta (Crónica incompleta de los Reyes Católicos, título preliminar, p. 50).

[2.5] la reyna doña Isabel se partió de la villa de Valladolid, e se vino a la çibdad de Burgos, donde entró con muy grand nieve e turbación del tienpo; pero con todo esso fué reçebida con tan grand ponpa, e tanta alegría, e tantos juegos e cantos, que fué cosa maravillosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

La ruptura de la norma en el marco de las relaciones políticas y diplomáticas

[3.1] Desía que devía ella faser esto e ál que quier que pudiese por que reynase el rey su fijo. E la noble reyna le respondió que se maravillava mucho dél, cómo él fablaba en aquella manera con ella aviendo el debdo que él avía con ella (Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto, ca. 1340-1352, CORDE).

[3.2] E la reyna les dixo que se maravillava mucho ende cómo D. Enrique lo errava tan mal en no dar al rey lo suyo, ca él se lo diera todo, que non darlo a aquellos a quien él lo quería dar (Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto, ca. 1340-1352, CORDE).

[3.3] E el rrey, desque esto supo, fue muy maravillado, por don Joan yrse de la frontera e desmanparar el menester en que estaua en seruiçio del rrey en la guerra de los moros por el ofiçio del adelantamiento quel tenia del (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[3.4] que lo defenderedes del e de los que le quisieren ayudar, de lo qual somos mucho marauillado que vn tan noble omne commo vos, fijo de rrey, fiziessedes cosa que vos sea vergoñosa de fazer contra vuestro rrey e vuestro señor (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).

[3.5] E el rrey don Enrrique le rrespondio al cauallero que el se marauillaua mucho del rrey de Aragon de le enbiar dezir tal cosa, ca sabia el muy bien que en el tienpo que a el cunpliera en sus guerras, que nunca le fallesçiera (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).

[3.6] que le decian quel Maestre de Alcántara iba con Compañas de caballo é de pie para entrar en el Regno de Granada; de lo qual era muy maravillado, sabiendo como avian treguas en uno firmadas é juradas (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Enrique, Tercero de Castilla e de León, año 1394, cap. XI, p. 223).

[3.7] E el Infante se maravillaua e no podía çiertamente saber dónde venía e nasçía todo este desvarío, e trauajávase mucho por lo sabe (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411, CORDE).

[3.8] E los castellanos comarcanos cuando vieron esto, fueron mucho maravillados porque los de Portogal con el rey de Granada, e faziendo los de Portugal esto, yrían las nuevas al Infante, e que afloxaría en la guerra de los moros (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411, CORDE).

[3.9] de que fueron no poco marauillados los rreyes de Aragón e Nauarra, viendo tales mouimientos, syn causa alguna rrazonable, syno es por los yntereses de las dichas personas (Pedro CARRILLO DE HUETE, Crónica del halconero de Juan II, ca. 1454, CORDE).

[3.10] E que se maravillaua dél por ser su primo e de su sangre e en ser aquel que quería rronper su pregones, el qual entendía que los devía guardar más que otro nenguno, por ser su tan çercano pariente (Pedro CARRILLO DE HUETE, Crónica del halconero de Juan II, ca. 1454, CORDE).

[3.11] E entrados en el dicho rreyno de Castilla, sopieron cómo non solamente les estaua denegada la fabla con el dicho Rey, mas pregonada guerra contra Aragón y Nauarra, de la qual los dichos rreyes non fueron poco marauillados, viendo tales mouimientos syn causa alguna. por lo qual deliberaron de se boluer a sus rreynos y informar al dicho rrey de Castilla y a los grandes de sus rreynos que deseauan su seruiçio la cavsa porque fueron mouidos a entrar en sus rreynos. por tanto, deuiera ser escusada la palabra que dize que se tornaron fuyendo; que sy oviera ynformaçión verdadera de los caualleros que contra ellos estauan, bien se podiera saber que non se tornaron fuyendo, que lo non han en costunbre ellos, nin sus predeçesores (Lope de BARRIENTOS, Refundición de la Crónica del Halconero, 1454-1469, CORDE).

[3.12] Y el rey, no queriendo ver la nobleza de la gente de aquella çiudad, se apartó con pocos de los suyos y entróse por el postigo del alcáçar, donde muy pocos le pudieron ver, de que todos los de la çiudad fueron mucho maravilllados y mal contentos (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 8, p. 27-28).

[3.13] Y a Gómez de Cáceres dió el maestrazgo de Alcántara, que días avía que era baco por muerte del maestre don Gutierre de Sotomayor, las rentas del qual el rey avía lleuado fasta entonçes, por bula apostólica. De la prouisión de los quales no poco fueron maravillados todos los que lo vieron, porque no parecía preceder merecimientos, ni linage, ni virtudes tan señaladas de aquellas que dinos los fiziese de conseguir tan altas dinidades, acostumbradas de dar a personas notables y de grandes merecimientos (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 13, p. 49).

[3.14] Vosotros diréys al rey Luys que oy las cosas que de su parte me dexistes, de que no poco soy maravillado, sabiendo la estrecha amistad, confederaçión e aliança que él tiene con el yllustrisimo prinçipe don Enrrique, rey de Castilla e de León; la qual estando muy firme entrellos, mover trato tan feo e tan detestable entre qualesquier personas, quanto más entre reyes, cosa paresçió muy estraña de oyr (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 65, p. 199).

[3.15] E con el acuerdo dellos rrespondieron a aquel cauallero portugués que se marauillavan mucho del rrey de Portogal, su primo, querer agora de nuevo despertar materia tan ynjusta, la qual sabía él bien que segúnd Dios e rrazón se devría callar, por escusar plática que de neçesario rredundaría en injuria de personas rreales, a ellos y a él muy conjuntas en sangre (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[3.16] Con el qual vos respondieron, que se maravillauan de vos, siendo prínçipe dotado de tantas virtudes, enbiar demanda tan agra, e despertar agora materia tan escandalosa sobre fundamento tan ynçierto, e tomar enpresa do tantas muertes e ynçendios se pueden seguir en estos sus reynos & en el reyno de Portogal (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[3.17] Lo qual sabido por el Rey e por la Reyna, enbiáronle a dezir que se marauillauan de aver osadía para çercar fortaleza en sus reynos, espeçialmente aquella, que tenía alcaide puesto por su mano (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[3.18] e maravillávanse no menos del rey de Portugal, aviéndolo por varón prudente, querer tomar por muger a la hija de su hermana notoriamente difamada (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[3.19] Por lo qual se maravillavan mucho el rey de Francia querer fazer guerra con los reynos de Castilla sin causa alguna; mayormente sin aver hecho desafío al rey e a los reynos, segund entre los reyes se acostunbra hazer (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

La exaltación de lo extraordinario humano

[4.1] e cada día estava en su libramiento desde la mañana fasta la hora de nona, que se nunca levantava de un lugar, en guisa que los ones buenos se fasían muy maravillados de cómo lo podía sofrir (Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto, ca. 1340-1352, CORDE).

[4.2] do se habla de sus fechos grandes e marauillosos quel començo e a que dio cauo a su honrra e a su voluntad (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[4.3] E por fazer fazaña, vendieron sus cuerpos muy marauillosamente, e n[e]nbrando como morian por seruir a Dios e al rrey, e oluidauan miedo e perdian duelo de la muerte (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[4.4] E los moros de la otra parte salieron a reçebir a los christianos. E ayuntaron se todos; e començaron su batalla muy grande e muy marauillosa. E en aquel dia fizo el maestre muy grandes marauillas por su cuerpo, anssi que moros e christianos eran marauillados (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[4.5] E esto hizieron cada vna de las quadrillas bien tres vezes o mas, ansy que los moros se hazian muy marauillados de tantas conpañas e atan bien aparejadas (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[4.6] Y el rrey los rreçiuio muy vien, dando tantas muestras de si que a todos marauillava su mucho seso e buen rrazonar e las graçias que les clava del travajo que avían puesto por le venir a seruir e a sus llamamientos (Michel GARCIA (ed.), Crónica anónima de Enrique III de Castilla, cap. 1, p. 36).

[4.7] Por maravilla fué auido en tan grandes nesçesidades y en hedad tan tierna el vigor y esfuerço que el prinçipe don Femando mostraua (Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, cap. 94, p. 271).

[4.8] Cosa fué por çierto marauillosa e de gran dotrina e enxenplo; porque el señorío rraras vezes consyente conpañía sin que aya diuisión e discordia. Porque tan grande era el amor que esta Reyna mostró al Rey su marido, con tanta prudençia gouernava las cosas que perteneçían a su honrra, que pareció prouisión diuina, para que fuesen bien proueydos tantos rreynos y tan estendidos señoríos como tenían. Porque muchas vezes era neçesaria presençia del vno en vnas partes & la del otro en otras, para proueer en ellas lo que ocurría & era neçesario; lo qual se hazía de tal manera, que avnque la neçesidad tenía apartadas las personas, el amor tenía juntas las voluntades (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[4.9] E allí el rey mostró tan grand esfuerço que fué cosa maravillosa, esforçando su gente (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

[4.10] E todo este real mandó el rey que estoviese a la hordenança del marqués de Cádiz, el qual tanto trabajó en ello, e con tan gran vigilançia e yndustria, que fué cosa maravillosa (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

La negación de la maravilla

[5.1] que mantenían muy bien Christiandad non tomando ninguna cosa de mala parte, et guardándose mucho de pecar, et confesando mucho a menudo, et faciendo la emienda que podian de suspecados, et cada Domingo comulgaban. Et asi, pues ellos facían esta vida, non es de maravillar que pocos dellos venciesen ó muchos Moros (Crónica del rey don Alfonso el Onceno, cap. 206, p. 306).

[5.2] E como quiera que los christianos vençieron a los moros seyendo muchos mas /A, los moros que ellos, no lo deuen tener los omes a gran marauilla, ca el ystoriador oyo dezir que aquellos caualleros de la mesnada del rrey que ay se acaesçieron, maguer que en sus tierras fuesen malfetriosos en el tienpo que alla estauan, pero desque llegaron estar fronteros en aquella guerra contra los moros que mantenian muy bien christiandad, no tomando ninguna cosa de mala parte, e guardauanse mucho de pecar, e confessauanse muy amenudo haziendo la emienda que entendian de sus peccados, e cada domingo comulgauan. E assi, pues ellos hazian tal vida, no es marauilla que pocos dellos vençiesen a muchos moros (Gran crónica de Alfonso XI, ca. 1348-1379, CORDE).

[5.3] E que esto non lo deuian tener ellos por marauilla, ca sienpre fuera en el mundo los rreyes e los prinçipes de auer priuados a aquellos que por bien touieron e fue la su merçed (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, ca. 1400, CORDE).

[5.4] Lo qual non es de maravillar, cá en, tiempo de los Godos que enseñorearon, las Españas, donde nos venimos, asi lo, ficieron, é ellos tomaron, é tomaban por, Rey á qualquier que entendian que me,jor los podria governar (Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, en Cayetano Rosell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla, 3 t., Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 401-614, año 1367, cap. 11, nota 2, p. 556).

[5.5] No vos maravilléis que los muchos sean incluidos en las manos de los pocos, e no es la vitoria en la muchedumbre de los honbres, mas la fortaleça del çielo viene (Alvar GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II, 1406-1411, CORDE).

[5.6] E que non se marauille destas cosas acaesçer así, ca no son nuevas en el mundo; & que a otros mayores que con él han acaesçido otras mayores cosas, & más graues (Lope de BARRIENTOS, Refundición de la Crónica del Halconero, 1454-1469, CORDE).

[5.7] No se maraville ninguno, ni tenga por difíçile cosa, si qualquier persona, siguiendo sus apetitos, se diese a viçios & deleytes, pierda el verdadero conosçimiento de las cosas, & se convierta en naturaleza muy flaca y baxa (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[5.8] Pero quando los reyes & ministros no avemos, e si los avemos son tales de quien no se aya temor, ni se cate obidiençia, no nos maravillamos que la natura humana, siguiendo su mala inclinaçión, se desenfrene, & cometa delictos & exçesos en las tierras (Fernando de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ca. 1480-1484, CORDE).

[5.9] Mayormente, que el asiento de aquel real era tan peligroso quanto su alteza conosçía, que si viniesen quatro o çinco mill moros e se pusiesen en la falda de la sierra que no sería maravilla de se perder todos (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, 1487-1488, CORDE).

Haut de page

Notes

1 Mary-Jane Rubenstein, Strange Wonder: The Closure of Metaphysics and the Opening of Awe, Nueva York: Columbia University Press, 2008; Sophia Vasalou, Wonder: a Grammar, Albany: State University of New York Press, 2015; Michael F. DECKARD y Péter Losonczi (eds.), Philosophy Begins in Wonder: an Introduction to Early Modern Philosophy, Theology, and Science, Cambridge: James Clarke & Co, 2011.

2 Margarida BASSOLS y Anna M. TORRENT, Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Ediciones Octaedro, 1997, p. 199. Sobre este concepto de focalización vid. Carlos REIS y Ana Cristina M. LOPES, Diccionario de narratología, 2ª edición, Salamanca: Ediciones Almar, 2002, p. 99-101.

3 Derek EDWARDS, “Psicología discursiva: el enlace de la teoría y el método mediante un ejemplo”, en Lupicinio ÍÑIGUEZ RUEDA (ed.), Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales, Barcelona: Editorial UOC, 2006, p. 143-159, p. 155.

4 Citamos en el texto, entre paréntesis, el número de referencia de los pasajes dentro del apéndice.

5 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, CORDE [en línea], consultado entre el 1-15 octubre de 2016. URL: http://www.rae.es. La consulta de esta base de datos se ha realizado sobre el término “maravilla, dentro del tema 191.- Historiografía entre los años 1252-1504, seleccionando aquellas obras enmarcables dentro del subgénero de la crónica real. A la consulta de esta cabe sumar: Crónica del rey don Alfonso el Onceno, en Cayetano Rosell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla, 3 t., Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 171-392; Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Juan, primero de Castilla e de León, en C. Rosell (ed.), op. cit., 2, p. 65-159; id., Crónica del rey don Enrique, Tercero de Castilla e de León, en C. Rosell (ed.), op. cit., 2, p. 160-247; Michel GARCIA (ed.), Crónica anónima de Enrique III de Castilla (1390-1391), Madrid: Marcial Pons Historia, 2013; Crónica del rey don Juan el Segundo, en C. Rosell (ed.), op. cit., 2, p. 259-695; Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid: Espasa-Calpe, 1941; Alfonso de PALENCIA, Gesta hispaniensia ex annalibvs svorvm diervm collecta, ed. de Brian Tate y Jeremy Lawrance, 2 t., Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.

6 Antonio de NEBRIJA, De institutione grammaticae libri duo, Gerona: Antonio Oliva, 1819, lib. 2, p. 323.

7 Enrique de VILLENA, Obras completas 2. Traducción y glosas de la Eneida. Libros 1-3, ed. de Pedro M. Cátedra García, Madrid: Fundación José Antonio de Castro; Turner, 1994, lib. 2, cap. 26, glosa 465, p. 530; Pero LÓPEZ DE AYALA, Décadas de Tito Livio, ed. de Curt J. Wittlin, 2 t., Barcelona: Puvill Libros, 1982, 1, p. 235; Alfonso de PALENCIA, Universal vocabulario, ed. de John M. Hill, Madrid: Real Academia Española, 1957, p. 151; Tomás González-Rolán y Pilar Saquero Suárez-Somonte, Latín y castellano en documentos prerrenacentistas, Madrid: Ediciones Clásicas, 1995, testimonio 2, p. 153; Isidoro de SEVILLA, Etimologías. Edición bilingüe, ed. de José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero, 2 t., Madrid: Editorial Católica, 1982-1983, 2, lib. 11, cap. 3, p. 46; Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Luis Sánchez, 1611, fol. 538vº, 549vº; Alonso de CARTAGENA, Los cinco libros de Séneca, ed. de José Luis Villacañas Berlanga, Murcia: Tres Fronteras Ediciones, 2012, p. 270.

8 Covadonga LÓPEZ ALONSO, Análisis del discurso, Madrid: Editorial Síntesis, 2014, p. 71-72.

9 En este sentido, resulta problemática la interpretación de la locución sustantiva “cosa maravillosa”, bien, sin una dimensión emocional clara, como sinónimo de maravilla, o bien entendiendo el adjetivo maravillosa como calificativo valorativo de aquello que provoca la emoción de la maravilla, realizando, de este modo, una lectura preferentemente emocional.

10 Keagan BREWER, Wonder and Skepticism in the Middle Ages, Londres–Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group, 2016, p. 31-40; Caroline Walker BYNUM, “Wonder”, The American Historical Review, 102 (1), 1997, p. 1-26, p. 7-10. Así, como han puntualizado Lorraine Daston y Katharine Park, the passion and the objects mutually defined each other, a process in which neither remained static”. Lorraine Daston y Katharine Park, Wonders and the Order of Nature (1150-1750), Nueva York: Zone, 2001, p. 17.

11 E. de VILLENA, op. cit., lib. 3, cap. 8, glosa 518, p. 685. El propio Villena ofrece además un testimonio excepcional sobre la mecánica fisiológica de esta emoción, asociada al “sudor frío”, en ibid., lib. 3, cap. 8, glosa 518, p. 685. Adicionalmente, sobre la definición de esta emoción cabe atender a lo indicado en C. W. BYNUM, art. cit., p. 13; y en K. BREWER, op. cit., p. 5.

12 Enrique G. FERNÁNDEZ-ABASCAL, “Procesamiento emocional”, en Enrique G. FERNÁNDEZ-ABASCAL et al., Psicología de la emoción, Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2011, p. 75-121, en particular p. 81 y 92. Sobre la definición del concepto de emoción básica, vid. ibid., p. 91-92.

13 Mª Dolores MARTÍN DÍAZ, “La sorpresa, el asco y el miedo”, en E. G. FERNÁNDEZ-ABASCAL et al., op. cit., p. 221-265, p. 224.

14 Ibid., p. 223.

15 Sobre esta categoría vid. Jacques LE GOFF, “Lo maravilloso”, en Jacques LE GOFF y Jean-Claude SCHMITT (eds.), Diccionario razonado del Occidente medieval, Tres Cantos (Madrid): Ediciones Akal, 2003, p. 468-479.

16 M. D. MARTÍN DÍAZ, art. cit., p. 223; K. BREWER, op. cit., p. 39; y Stuart WALTON, Humanidad. Una historia de las emociones, Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2005, p. 369-370.

17 Lidio NIETO JIMÉNEZ y Manuel ALVAR EZQUERRA, Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726), 11 t., Madrid: Arco Libros; Real Academia Española, 2007, 7, p. 6489-6491.

18 Ibid., 1, p. 236-237.

19 Martín ALONSO, Diccionario medieval español, 2 t., Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1986, 2, p. 1477; y Elena VARELA MERINO, Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, 2 t., Madrid: CSIC, 2009, 1, p. 1440. Vid. algunos apuntes complementarios al respecto en J. LE GOFF, art. cit., p. 469.

20 M. D. MARTÍN DÍAZ, art. cit., p. 224.

21 Crónica de veinte Reyes. Escorial Y.I.12, fol. 30vº (CORDE); Juan FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Traducción de la Historia contra paganos, de Orosio, fol. 101vº, 110vº (CORDE); Gran crónica de Alfonso XI, 1, p. 313 (CORDE); Lope de BARRIENTOS, Refundición de la Crónica del Halconero, cap. 83, p. 144 (CORDE); Abreviación del halconero. Valladolid, Santa Cruz 434, fol. 302vº (CORDE); D. de VALERA, op. cit., cap. 88, p. 260; Crónica de Enrique IV de Castilla 1454-1474, p. 423 (CORDE); Crónica incompleta de los Reyes Católicos, p. 227 (CORDE).

22 Crónica de Sancho IV. Ms. 829 BNM, fol. 68rº (CORDE); Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro, año 1360, cap. 21 (CORDE); id., Crónica del rey don Juan, primero, año 1381, cap. 2, p. 72.

23 Crónica de Alfonso X, fol. 18vº (CORDE); Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 82 (CORDE).

24 D. de VALERA, op. cit., cap. 29, p. 100.

25 K. BREWER, op. cit., p. 40.

26 Ibid., p. 39; y M. D. MARTÍN DÍAZ, art. cit., p. 224.

27 Sobre estos aspectos vid. Damien BOQUET y Piroska NAGY, Sensible Moyen Âge. Une histoire des émotions dans l’Occident médiéval, París: Éditions du Seuil, 2015, p. 225-256.

28 Francis DUBOST, “Merlin, la merveille et le roman”, en Francis DUBOST, La Merveille médiévale, París: Honoré Champion, 2016, p. 69-101, p. 94-98.

29 Sobre estas construcciones en el castellano medieval relativas al acto de maravillarse vid. Ana Mª SERRADILLA CASTAÑO, Diccionario sintáctico del español medieval. Verbos de entendimiento y lengua, Madrid: Editorial Gredos, 1996, p. 118-120.

30 Retórica a Herenio, ed. de Salvador Núñez, Madrid: Editorial Gredos, 1997, lib. 1, 8, p. 82; Aristóteles, Poética, 3ª reimpresión, ed. de Valentín García Yebra, Madrid: Gredos, 1999, 1460a17-18, p. 222; E. de VILLENA, op. cit., proemio, glosa 45, p. 41.

31 Retórica a Herenio, lib. 3, 22, p. 205.

32 R. Walter L. MOBERLY, “Miracles in the Hebrew Bible”, en Graham H. TWELFTREE (ed.), The Cambridge Companion to Miracles, Cambridge: Cambridge University Press, 2011, p. 57-74; Barry L. BLACKBURN, “The miracles of Jesus”, en G. H. TWELFTREE (ed.), op. cit., p. 113-130.

33 Sobre estos aspectos, vid. Miguel REQUENA JIMÉNEZ, El emperador predestinado: los presagios de poder en época imperial romana, Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 2001; y Pedro MARTÍNEZ CAVERO, “Signos y prodigios: continuidad e inflexión en el pensamiento de Orosio”, Antigüedad y Cristianismo, 14, 1997, p. 83-96.

34 I. de SEVILLA, op. cit., 1, lib. 2, 12, 4, p. 377.

35 Íñigo LÓPEZ DE MENDOZA, Proverbios, glosados por Pedro Díaz de Toledo, ed. de Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid: Atlas, 1944, p. 147.

36 Fernán PÉREZ DE GUZMÁN, Generaciones y semblanzas, ed. de José Antonio Barrio, Madrid: Ediciones Cátedra, 1998, prólogo, p. 59-60.

37 Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Crónica de Álvaro de Luna: Condestable de Castilla, Maestre de Santiago, Madrid: Espasa-Calpe, 1940, epílogo, p. 439.

38 José Luis GARCÍA BARRIENTOS, Las figuras retóricas, Madrid: Arco Libros, 2000, p. 50.

39 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, p. 51 (CORDE).

40 Leonardo FUNES, “Materia legendaria en el discurso historiográfico del siglo XIV: la fantasía y la configuración literaria de una verdad histórica”, en Nicasio SALVADOR MIGUEL et al. (eds.), Fantasía y literatura en la Edad Media y Siglos de Oro, Navarra, Madrid, Fráncfort del Meno: Iberoamericana, Universidad de Navarra, Vervuert, 2004, p. 163-178, p. 173.

41 Michael E. GOODICH, “Miracles and Disbelief in the Late Middle Ages”, Mediaevistik, 1, 1988, p. 23-38 y p. 27-28; id., Miracles and Wonders. The Development of the Concept of Miracle, 1150-1350, Aldershot: Ashgate Pub., 2007, p. 59-61.

42 Francis DUBOST, Aspects fantastiques de la littérature narrative médiévale (XIIe-XIIIe siècles): l'autre, l'ailleurs, l'autrefois, Génova: Slatkine, 1991, p. 74-75.

43 Dos ejemplos en la Crónica del rey don Juan el Segundo, año 1428, cap. 1, p. 547; D. de VALERA, op. cit., cap. 43, p. 148-149.

44 Este aspecto quizá no fuera por completo ajeno a la relación etimológica que guardan la maravilla y el sentido de la vista, en torno al verbo latino miror y su evolución romance mirar. Vid. T. González-Rolán y P. Saquero Suárez-Somonte, op. cit., p. 153.

45 M. GOODICH, art. cit., p. 127.

46 Gerd THEISSEN, The Miracle Stories of the Early Christian Tradition, Edimburgo: T. and T. Clark, 1983, p. 69-71.

47 Françoise LAURENT, “Les motifs merveilleux dans les Grandes chroniques de France de Primat”, en Francis GINGRAS (dir.), Motifs merveilleux et poétique des genres au Moyen Âge, París: Classiques Garnier, 2015, p. 175-188, p. 182.

48 Seguimos en este punto a Benedicta Ward, quien señala que lo milagroso, antes que una referencia real a la intervención sobrenatural, constituiría un ejemplo edificante de la justicia de Dios manifestada a través de los hechos. Benedicta WARD, Miracles and the Medieval Mind, Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1982, p. 202.

49 Raymond BLOCH, Los prodigios en la Antigüedad clásica, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1968, p. 161-173; M. REQUENA JIMÉNEZ, op. cit.

50 Sobre este discurso, remitimos al trabajo de Covadonga VALDALISO CASANOVA, Historiografía y legitimación dinástica. Análisis de la “Crónica de Pedro I de Castilla”, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010.

51 Por ejemplo, “el rrey fue muy espantado”, P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey don Pedro (CORDE); “terrible y espantosa señal”, Crónica de Enrique IV de Castilla 1454-1474 (CORDE); “mayor turbación dió en todos los deste reyno”, D. de VALERA, op. cit., cap. 17, p. 60; “Desta señal fueron algunas gentes espantadas”, F. de PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos (CORDE).

52 Algunas orientaciones sobre estos aspectos se pueden encontrar en Christine FERLAMPIN-ACHER, Merveilles et topique merveilleuse dans les romans médiévaux, París: Honoré Champion, 2003. Esta conexión entre lo maravilloso y el deseo de definir nuevas legitimidades al margen de lo eclesiástico ha sido apuntada por Jacques LE GOFF, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona: Gedisa Editorial, 2002, p. 9-24, en particular p. 11-12.

53 T. González-Rolán y P. Saquero Suárez-Somonte, op. cit., p. 153.

54 Daniel POIRION, Le merveilleux dans la littérature française du Moyen Âge, París: Presses Universitaires de France, 1982, p. 19-32.

55 Sobre la ejemplaridad en la crónica real vid. F. GÓMEZ REDONDO, “La crónica real: exemplos y sentencias”, Diablotexto, 3, 1996, p. 95-124; y Germán ORDUNA, “La ejemplaridad como recurso narrativo en las Crónicas del Canciller Ayala”, Diablotexto, 3, 1996, p. 187-198.

56 de los sus fechos muy maravillosos [de los romanos] pueden todos los príncipes tomar enxenplos notables de las cosas desuso dichas”, P. LÓPEZ DE AYALA, Décadas..., Prólogo de Pedro Bersuire, 1, p. 222.

57 Juan GARCÍA DE CASTROJERIZ, Glosa castellana al “Regimiento de Príncipes” de Egidio Romano, ed. de Juan Beneyto Pérez, 2ª edición, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005, lib. 1, parte 3, cap. 2, p. 244; Ibid., lib. 1, parte 3, cap. 10, p. 285.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

David Nogales Rincón, « Admiración, extrañeza y construcción del discurso narrativo de la crónica real. Emoción de la maravilla y representación política en la Castilla bajomedieval »e-Spania [En ligne], 27 | juin 2017, mis en ligne le 12 juin 2017, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/26616 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.26616

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search