Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26VariaEl “Triunfo de la Santa Cruz” en ...

Varia

El “Triunfo de la Santa Cruz” en los flores sanctorum: pervivencia en castellano de un texto latino medieval

Martín Alvira

Résumés

Les légendaires ou flores sanctorum castillans imprimés au XVIe siècle reproduisent une histoire de la bataille de Las Navas de Tolosa dont l’origine est un texte latin médiéval conservé dans l’« Office de la Fête de la Sainte Croix » du Lectionnaire cistercien de Las Huelgas. Cette étude analyse la genèse et la transmission de cette histoire, ainsi que son incorporation au légendaire castillan et son possible auteur.

Haut de page

Notes de l’auteur

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a José Aragüés Aldaz por aceptar la lectura y revisión de los borradores de este trabajo. Sus comentarios, sugerencias e informaciones sobre los datos que desconocía me han sido de enorme utilidad. Agradezco también su generosidad a la hora de facilitarme los folios de los mss. de Loyola y Praga, y sus valiosísimos estudios aún no publicados. Cualquier error de este texto, en todo caso, es responsabilidad mía. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación I+D Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (referencia: HAR2016-74968-P)

Texte intégral

  • 1 Para una perspectiva general, véase Fernando BAÑOS VALLEJO, “Flos Sanctorum en castellano (o Leyend (...)
  • 2 Una aproximación al tema en Martín ALVIRA CABRER, Las Navas de Tolosa, 1212. Idea, liturgia y memor (...)

1Los siglos bajomedievales vieron el desarrollo del legendario o Flos Sanctorum castellano, un género hagiográfico-literario compuesto por una colección de textos religiosos pensados para una lectura diaria asociada a las festividades del calendario litúrgico. El tema ha sido estudiado en profundidad desde hace poco más de una década –particularmente por José Aragüés y Fernando Baños–, por lo que hoy se conoce bien su génesis y su evolución1. El Flos Sanctorum se construyó a partir de las vidas de santos de la famosa Legenda aurea (c. 1260) de Iacopo da Varazze (Jacobo de Vorágine). En este relato base se intercalaron pasajes de la vida de Cristo, de la historia de la Virgen María y de los Evangelios, así como otros textos dedicados a santos y a festividades locales. Entre estas últimas nos interesa la llamada “Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz”, una celebración conmemorativa de la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212) que es mencionada desde el siglo XIV por diferentes autores2.

La Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz

  • 3 Se han abordado en los trabajos de Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, La memoria de un rey victorioso: los (...)
  • 4 Incipit Oficium Triumphi San(c)te Crucis sub Era Mª CCCa IIIa. Deus qui per crucem tuam populo in t (...)
  • 5 In Triumpho Sancte / Crucis. / Oratio: Deus qui per crucem. / Require in fine libri hic dicitur cre (...)
  • 6 Istud Festum Sancte Crucis apud Nauas de Tholosa debet celebrari sextodecimo die mensis iulii, Lecc (...)
  • 7 RODERICI XIMENII DE RADA, Historia de rebus Hispaniae sive Historia gothica, Juan FERNÁNDEZ VALVERD (...)
  • 8 Martín ALVIRA, “Antes de De rebus Hispaniae. La primera versión de la batalla de Las Navas de Tolos (...)

2Los orígenes de esta fiesta son oscuros y están aún pendientes de un estudio en profundidad3. Un Collectaneum Cisterciense de la abadía burgalesa de Las Huelgas revela la existencia de un Oficium Triumphi San<c>te Crucis que se celebraba antes de 12654. Y una anotación marginal en un Sacramentario de Toledo datado hacia 1200 permite sugerir que esta conmemoración ya existía en la capital primada muchos años antes5. El testimonio temprano más completo e interesante se encuentra en otro códice de Las Huelgas, el llamado Leccionario cisterciense, un manuscrito iluminado de finales del siglo XII. En este códice se interpoló después de 1212 un cuadernillo con el “Oficio de la Fiesta de la Santa Cruz”, a celebrar el día de la batalla (16 de julio)6. El oficio contiene una narración en latín de la campaña de Las Navas que, a primera vista, parece la escrita por el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada en su célebre obra histórica De rebus Hispaniae sive Historia gothica (c. 1243-1247)7. Un análisis en detalle del texto permite afirmar que, en realidad, se trata de la copia de una versión diferente y anterior del Toledano, una narración compuesta por el propio don Rodrigo no mucho después de la batalla (c. 1212-1237) y que él mismo reescribiría más tarde para incorporarla a su DrH. Esta misma versión, íntegra o fragmentaria y con variantes, fue reproducida en otros códices litúrgicos bajomedievales formando parte del oficio conmemorativo del “Triunfo de la Santa Cruz”. Para un mejor seguimiento de las líneas que siguen a continuación, remitimos a nuestro trabajo sobre este texto8. Y de nuevo advertimos al lector que quien escribe lo hace en condición de historiador de la batalla de Las Navas de Tolosa, no de filólogo ni de experto en el legendario castellano, por lo que este análisis y sus resultados quedan supeditados a las futuras aportaciones de los especialistas.

El Triunfo de la Cruz y los flores sanctorum castellanos

  • 9 Billy B. THOMPSON y John K. WALSH, “Old Spanish Manuscripts of Prose Lives of the Saints and Their (...)

3El género del Flos Sanctorum evolucionó en dos traducciones castellanas independientes identificadas a finales del pasado siglo por los especialistas Thompson y Walsh. Son la llamada Compilación B (finales del siglo XIV) y la Compilación A o Gran Flos Sanctorum (mediados del siglo XV)9.

Los manuscritos de la “Compilación A” y el “Flos Sanctorum renacentista”

  • 10 No debe confundirse con otro Gonzalo de Ocaña (m. 1429), jerónimo también, que fue prior del monast (...)
  • 11 Los otros cuatro son: Biblioteca Nacional de España (Madrid) [desde ahora BNE], Mss. 12688 y 12689; (...)

4El origen de esta segunda familia se atribuye al monje jerónimo Gonzalo de Ocaña, prior a mediados del siglo XV del monasterio de Santa María de la Sisla (Toledo) y notable traductor, en especial de las obras de Gregorio Magno10. Su labor fue la de reunir o traducir los materiales que componían la obra (Vorágine, Francesc Eiximenis y otras fuentes). De los cinco manuscritos conservados nos interesa el más antiguo –Flos Sanctorum (s. XV), BNE, Ms. 780–, pues se considera el primero de los tres estados compositivos de la Compilación A11. En este códice no aparece la “Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz”, pero en el índice final, después de la festividad de Santa Margarita (20 julio) y antes de la de Santa Práxedes (21 julio), se lee lo siguiente escrito en tinta roja:

  • 12 BNE, Ms. 780, fol. dxxviirº (247rº), reprod. HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 53; descripción en ibid. (...)

Aqui de entrar la ystoria del vencimiento de la Cruz e la de sant Alexo e fallar las has a seicientas e siete de las santas Justa e Rufina e de sant Marino e de santa Marina virgen e mártir12.

5Otro índice nos permite establecer una filiación añadida de esta ystoria con Gonzalo de Ocaña. Es el que figura al final de la traducción de los Diálogos de Gregorio Magno realizada por nuestro monje hacia 1440-1450 por encargo de Fernán Pérez de Guzmán, el autor de las conocidas Generaciones y semblanzas. Tras un primer índice de los cuatro libros de los Diálogos, hay un segundo en el que se mencionan varias obras perdidas que iban encuadernadas en el mismo códice. Entre ellas está la siguiente:

  • 13 Diálogos de San Gregorio (s. XV), BE, Ms. b-II-9 (ant. ii-M-14), fol. 9vº, cit. Luciano SERRANO, “T (...)

La estoria del vençimiento que ouo por virtud de la Cruz el noble don Alfonso rrey de Castilla en la batalla que ouo con los moros en las Nauas de Tolosa13.

  • 14 Legenda aurea (c. 1455), 2 vols., BNE, Mss. 12688-12689, descripción en BAÑOS, Las vidas de santos. (...)
  • 15 ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 101 y passim.
  • 16 Fernando BAÑOS VALLEJO, “La transformación del flos sanctorum castellano en la imprenta”, in: Marin (...)
  • 17 La vida y passión de Nuestro Señor Jesucristo y las historias de las festividades de su Sanctíssima (...)
  • 18 MILLARES, “Notas biobibliográficas...”, p. 532; y Marta HARO CORTÉS y José ARAGÜÉS ALDAZ, “La Vida (...)

6En los testimonios posteriores de la Compilación A, correspondientes respectivamente a lo que los especialistas consideran los estados compositivos segundo (reordenación de materiales según el año litúrgico) y tercero (división de la obra en dos secciones, una de fiestas cristológicas y otra de vidas de santos), no encontramos rastro de esta estoria del vençimiento14. Para hallarlo hay que esperar a la aparición de lo que José Aragüés ha llamado el Flos Sanctorum renacentista15. Se trata de la impresión del texto de la antigua Compilación A medieval una vez reordenado y organizado en dos secciones. Su función, como en el refectorio monástico y de manera parecida a los libros de horas, era también la de servir de lectura diaria de un santo o una festividad siguiendo el calendario litúrgico16. La preparación de la editio princeps del Flos Sanctorum renacentista (Zaragoza, Jorge Cocci, 1516) se ha atribuido a Gonzalo de Ocaña, al también monje jerónimo Pedro de la Vega (m. 1541) o a ambos, si bien hoy se piensa más bien en otro padre jerónimo de identidad no conocida17. Nuestro problema es que este primer ejemplar perdió pronto los folios correspondientes a las festividades de la segunda mitad del año, por lo que no es posible confirmar la presencia en él del “Triunfo de la Santa Cruz”18.

  • 19 PEDRO DE LA VEGA, La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre y de los otros sanc (...)
  • 20 Se ha sugerido que el Flos Sanctorum de 1521 sería solamente la primera parte de la obra completa ( (...)

7La larga vida del Flos Sanctorum renacentista (diecisiete ediciones entre 1516 y 1580) se caracterizó por un deseo constante de retoque y mejora del texto. Se aprecia ya en la segunda impresión (Zaragoza, Jorge Cocci, 1521), revisada ésta sí con seguridad por Pedro de la Vega. Aquí, por desgracia, el problema se repite: el volumen conservado contiene únicamente la primera sección cristológica, por lo que tampoco puede saberse si incluía el “Triunfo”19. Nuestra incógnita queda en gran medida desvelada gracias a una edición unos años posterior (Sevilla, Juan Cromberger, 1540), que deriva directamente de la de 152120. En la segunda sección de la obra, en el mes de julio, después de la vida de Santa Margarita y antes de la de San Alejo, encontramos el capítulo correspondiente a la festividad que nos interesa. Contiene una narración de la campaña de 1212, que parece ser la de DrH, encabezada por el siguiente título:

  • 21 Libro que es llamado vida de Iesu christo y de sus sanctos, Sevilla: Juan Cromberger, 1540 (BNE, Ms (...)

Comiença la hystoria del triumpho y vencimiento que uvo de los moros por virtud de la Cruz el noble rey don Alonso el Noveno de Castilla en Las Navas de Tolosa, a deziseys días de julio. Año de mil y dozientos y dezisiete21.

  • 22 PEDRO DE LA VEGA, La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y de los otros san (...)
  • 23 Flos Sanctorum, ¿Zaragoza: Jorge Cocci, 1544? (Casa de Velázquez, Rés. 242 FLO), fol. 290vº-294vº. (...)
  • 24 MARTÍN DE LILIO, Flos Sanctorum. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y d (...)
  • 25 GONZALO MILLÁN Y MORA, Flos Sanctorum. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madr (...)
  • 26 JUAN SÁNCHEZ y PEDRO DE LEGUIZAMO, Flos Sanctorum General. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de (...)
  • 27 FRANCISCO PACHECO, Flos Sanctorum General. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima (...)

8Con ligeras variantes y a veces alguna omisión, esta hystoria impresa en 1540 se reprodujo en las posteriores ediciones del Flos Sanctorum renacentista. Entre los ejemplares que han sobrevivido, la encontramos en otra revisión de Pedro de la Vega (1541)22; en un volumen conservado en la Biblioteca de la Casa de Velázquez (Madrid) que parece ser la edición de 154423; en la revisión de Martín de Lilio (1556-1558)24; en la revisión de Gonzalo Millán y Mora (1568-1569)25; en la revisión de Juan Sánchez y Pedro de Leguizamo (1578)26, y en la última revisión, que es la de Francisco Pacheco (1580)27.

  • 28 No está en una selección de vidas de santos derivada de la Legenda aurea, BNE, Ms. 10252 (s. XIV), (...)

9El Flos Sanctorum se conoce también en otras tres versiones manuscritas que no pertenecen a las compilaciones A y B. En dos de ellas no aparece el “Triunfo de la Cruz”28. Sí está, en cambio, en la tercera, un santoral del siglo XVI cuyo relato comienza así:

  • 29 Santoral, BNE, Ms. 7098 (s. XVI), t. III, fol. 124rº-133rº. Veáse THOMPSON y WALSH, “Old Spanish Ma (...)

Triumpho de la Cruz”
Scriven su historia el Arçouispo don Rodrigo, lib. […], ca. […] y las chrónicas de Aragón y de Navarra.
Celebran los Reinos d’España con gran solenidad el triumpho y gloriosa victoria que el rei don Alonso el Octavo obo de los moros en Las Navas de Tholosa por medio de la Sancta Cruz que apareció en el cielo, por lo qual llamamos a esta fiesta propriamente de la Cruz
29.

  • 30 JERÓNIMO DE ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, ed. Ángel CANELLAS LÓPEZ, 5 vols., Zaragoza: Ins (...)

10Esta narración es muy diferente de la que nos ocupa, pues combina algunos elementos de la traducción castellana del legendario con pasajes procedentes de la cronística postalfonsí (Crónica de Castilla, Crónica de Veinte Reyes) y otras fuentes. Algunas partes coinciden con el relato de Las Navas del historiador aragonés Jerónimo de Zurita en sus Anales de la Corona de Aragón (1562), lo que sugiere una redacción tardía30.

  • 31 ARAGÜÉS, “Los flores sanctorum...”, p. 349.
  • 32 El autor menciona al arzobispo Rodrigo, las Chronicas de España, la Descripción de Galicia de Molin (...)
  • 33 PEDRO DE RIBADENEYRA, Flos Sanctorum, libro de las vidas de los Santos, Madrid: Luis Sánchez, 1616­ (...)

11El género hagiográfico-literario en castellano experimentó una gran fractura hacia 1578-1580 a raíz de la publicación del Flos Sanctorum del maestro de Toledo Alonso de Villegas31. El relato del “Triunfo de la Santa Cruz” es una buena muestra de este cambio. En Villegas ya no encontramos la narración impresa en los santorales anteriores, sino una historia nueva, alejada de los escritos previos y que parece una glosa resumida de la traducción del texto latino de De rebus Hispaniae combinada con otras fuentes medievales y modernas32. La desaparición del primitivo relato se confirma en el Flos Sanctorum del jesuita Pedro de Ribadeneyra (1599-1604), que reproduce las mismas informaciones y prácticamente el mismo texto de Alonso de Villegas33.

  • 34 ARAGÜÉS, “El santoral castellano...”, p. 340, n. 19.
  • 35 La temática del “Triunfo de la Santa Cruz” encaja igualmente con la combinación de contenidos hagio (...)
  • 36 THOMPSON y WALSH, “Old Spanish Manuscripts...”, p. 20.
  • 37 Se dice que Pedro de la Vega tomó la historia de la batalla de Las Navas de Gonzalo de Ocaña, aunqu (...)
  • 38 BNE, Ms. Res. 186, fol. 442rºb-444rºb; y noticia en José JANINI, José SERRANO y Anscarí M. MUNDÓ, M (...)
  • 39 El oficio, aunque sin la narración histórica, se encuentra también en un Diurnal Romano para uso de (...)

12Así pues, el primer testimonio conocido del relato del “Triunfo de la Cruz” en los legendarios derivados de la Compilación A es la hystoria del triumpho y vencimiento impresa en 1540. ¿Se encontraba ya este capítulo en la primera edición del Flos Sanctorum renacentista? ¿Y, si lo estaba, se trata de la misma ystoria del vencimiento de la Cruz mencionada en los índices de mediados del siglo XV? Como recuerda Aragüés, es difícil conocer las filiaciones existentes entre las tradiciones manuscritas tardomedievales y los primeros legendarios castellanos impresos34. La mención de la ystoria del vencimiento de la Cruz en el índice del primer ejemplar de la Compilación A y el hecho de que el Flos Sanctorum renacentista asumiera varias festividades de tradición hispánica sí parecen sugerir que se trata del mismo texto35. En este sentido, tenían razón Thompson y Walsh al señalar que, entre los materiales que no estaban en la Compilación A medieval, Pedro de la Vega añadió en el Flos Sanctorum “a chronicle of the triumph of Christians in Navas de Tolosa [16 July] from the text of Rodrigo arçobispo de Toledo36. Es cierto, pero precisemos que la intención de añadir esa historia ya se había manifestado en los momentos iniciales de la composición de la Compilación A y que, por lo tanto, debería atribuirse más a Gonzalo de Ocaña que a Pedro de la Vega37. Otro indicio apunta igualmente al prior de la Sisla. Un Breviario Romano y suplemento al uso de la Orden de los Jerónimos, datado en 1463, incluye el “Oficio del Triunfo de la Santa Cruz”38. Lo interesante es que sus tres últimas lecciones reproducen una parte de la homilía XXV de Gregorio Magno, cuyas obras –como apuntamos– fueron traducidas por Gonzalo de Ocaña39.

La “Compilación B” y el trasvase a la “Leyenda de los santos”

  • 40 Sobre la Compilación B y su filiaciones debe verse el apartado II del extenso y muy detallado estud (...)
  • 41 Biblioteca de la Fundación Casa de Alba, Ms. 31 (s. XV); BE, Ms. k-II-12 (1400-1410), descripción e (...)
  • 42 Library of Congress (Washington D.C.), Ms. Incun. X-F-59; y Marcos Ángel CORTÉS GUADARRAMA (ed.), E (...)

13La incógnita sobre una edición de la hystoria del triumpho anterior a 1540 puede resolverse acudiendo a la Compilación B. Esta primera familia del legendario castellano fue desde el principio un proyecto historiográfico más modesto, más apegado a las fuentes medievales y menos exigente en sus revisiones que el representado por la Compilación A y sus derivados. Se compuso a partir de una traducción muy abreviada de la Legenda aurea mezclada con glosas de otros pasajes y algunos materiales ajenos40. Se conservan siete manuscritos de esta rama en los que no hay mención del “Triunfo de la Santa Cruz”41. Tampoco lo encontramos en el primero de sus productos impresos, el llamado Flos sanctorum con sus ethimologías (¿1472-1475?), un santoral que combina la primera de las dos versiones de la Compilación B (B1) con una relectura de la Legenda aurea y otras fuentes42.

  • 43 Seguimos aquí los imprescindibles apartados 4-6 de ARAGÜÉS, “La Leyenda de los santos...”, p. 150-1 (...)
  • 44 ¿Burgos o Zaragoza?: ¿ant. 1490? (hipotética); Zaragoza: Taller de los Hurus, 1490 (perdida); Zarag (...)
  • 45 Ho Flos Sanctorum em lingoajem portugues, Lisboa: Herman de Campis y Roberto Rabelo, 1513 (Bibliote (...)
  • 46 British Library (Londres), IB 53312, descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 244, nº 231; (...)

14La segunda derivación impresa de esta familia es la Leyenda de los santos, obra gestada desde finales del siglo XV como una mixtura de materiales compositivos de la Compilación B (B1 y B2), más el Flos sanctorum con sus ethimologías, una nueva relectura de Vorágine y otros relatos hagiográficos. Se calcula que este santoral contó con unas doce ediciones entre 1490 y 1579, si bien solamente conservamos ejemplares de la mitad43. Las primeras ediciones, hipotéticas o perdidas, se localizan en Burgos, Zaragoza y Sevilla44. De la última procede una traducción portuguesa de 1513 en la que no hallamos la historia del “Triunfo de la Cruz”45. Tampoco está en el primer impreso de la Leyenda de los santos que ha llegado a nuestros días, el de Juan de Burgos datado hacia 1497-150046. Hubo después tres ediciones de Juan Varela de Salamanca: una de 1511 en Toledo que se ha perdido; otra hecha en Sevilla hacia 1520, de la que sólo se conservan algunos fragmentos; y una tercera también sevillana e inmediatamente posterior, pues se data hacia 1520-1521. De esta última edición existe un ejemplar en el Santuario de Loyola, un libro que es muy conocido por su tradicional relación con la vocación religiosa de San Ignacio. En este legendario tan célebre sí encontramos el relato histórico que buscamos, precedido además por un título muy similar al del Flos Sanctorum de 1540:

  • 47 Leyenda de los santos, que vulgarmente Flos Santorum llaman, Sevilla: Juan Varela de Salamanca, c. (...)

Comiença la hystoria del triumpho y vencimiento que ovo por virtud de la Santa Cruz el noble rey don Alonso el Noveno de Castilla, de los moros, en Las Navas de Tolosa, a diez y seys días de julio. Año de mil y .cc. y .xvii.47.

15Esta versión del legendario de Loyola es, que sepamos, el primer testimonio conservado de una historia en castellano de la batalla de 1212 asociada al “Oficio de la Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz”.

  • 48 Seguimos de nuevo a ARAGÜÉS, “La Leyenda de los santos...”, p. 167-168; y ARAGÜÉS, “Los legendarios (...)

16¿Cómo se explica la presencia de nuestra hystoria en este ejemplar de la Leyenda? Aunque en menor medida que la del reputado Flos Sanctorum, también la familia de la Leyenda de los santos fue objeto de un continuo afán de retoque y revisión, que se incrementó a medida que el texto iba reeditándose. José Aragüés observa hasta siete estados compositivos en los noventa años de evolución de la obra. Nos interesa el Estado V, que se corresponde justamente con las ediciones sevillanas de 1520 y 1520-1521. Fue en estos ejemplares en los que la Leyenda se amplió en su parte final mediante la incorporación de un apéndice formado por cinco capítulos que Aragüés denomina “relatos añadidos”: las vidas de Santa Ana, San José y San Juan de Ortega, la Visitación de Nuestra Señora y, entre estos dos últimos, el “Triunfo de la Cruz”. En la portada del ejemplar de Sevilla se dice que estos capítulos se añadían por primera vez, pero no parece que fuera así. Hubo al menos una impresión anterior de la que proceden todas las ediciones de la Leyenda de los santos –la de 1520-1521 y, por vía distinta, otras de la segunda mitad del siglo XVI que después mencionaremos–. Todo apunta a que esa edición previa era la sevillana de Juan Varela de 1520, hoy apenas conservada. Y todo sugiere que esta versión contenía ya los cinco “relatos añadidos”, incluido el “Triunfo de la Cruz”48.

  • 49 La idea es del propio ARAGÜÉS, quien ya ha mostrado en sus trabajos el trasvase de otros materiales (...)

17Lo que ocurrió, en definitiva, es que nuestra hystoria de Las Navas llegó a la Leyenda de los santos de 1520 como consecuencia de un trasvase de material procedente del Flos Sanctorum renacentista, la otra familia del santoral castellano49. El capítulo del “Triunfo de la Cruz” de la primera edición del Flos Sanctorum (1516) se ha perdido, pero su aparición en la Leyenda de los santos de 1520 demuestra que ya estaba allí incluido, pues pasó de uno a otro. Y si estaba en la primera edición de 1516, puede afirmarse que también estaba en el ejemplar incompleto del Flos Sanctorum impreso en 1521, inmediato precedente del de 1540 que sí conservamos.

  • 50 Bayerische Staats Bibliothek (Munich), Ms. 2 V.ss.c.71, fol. 99vºb-104rºb (94rºb).
  • 51 Národní knihovna České republiky [Biblioteca Nacional de la República Checa] (Praga), Ms. 21 F 59, (...)
  • 52 BNE, Ms. R-520, fol. 104rºa-109rºa.
  • 53 Balliol College Library, St. Cross (Oxford), Ms. Spec. Coll. 0550 e 05, fol. 113vº-118vº. Gracias a (...)

18La hystoria del triumpho de la Cruz se mantuvo en las ediciones posteriores de la Leyenda de los santos. La diferencia es que este capítulo dejó de formar parte de un apéndice final de “relatos añadidos” y fue colocado en la “sección principal” de la obra y en la fecha correspondiente del calendario litúrgico. Es lo que se deduce para las dos impresiones perdidas (Zaragoza, Pedro Bernuz, 1551; Alcalá de Henares, Andrés de Angulo, c. 1567) y se confirma en las cuatro con ejemplares conocidos: la toledana de Juan Ferrer de 155450; la revisión del Dr. Carrasco, editada en Alcalá de Henares por Sebastián Martínez en 156751; la sevillana de Juan Gutiérrez de 156852; y la última de todas, la de 1579, que es la sevillana de Alonso de la Barrera53.

19Se demuestra así que la narración de la batalla de Las Navas de Tolosa asociada al “Triunfo de la Santa Cruz” estuvo presente en las dos familias del legendario castellano: en la prestigiosa del Flos sanctorum renacentista desde su primera edición de 1516 y en la más popular de la Leyenda de los santos desde la impresión de 1520.

Un mismo texto con variantes

  • 54 .cc. y .xvii./dozientos y dezisiete; cibdad/ciudad; vitoria/victoria; fallescen/fallecen; crescía/ (...)
  • 55 Santa/Sancta; hiciesen/hiziessen; así mismo/assí mesmo; edad/hedad; estranjeros/estrangeros; hasta (...)
  • 56 Otras son: “según aquel mesmo hombre dixera/según el dicho de aquel hombre mesmo; siempre traer/tra (...)
  • 57 muchedumbre/multitud; acabado/perfecto; acatando/mirando; moçuelos/moços; quantía/quantidad a; emp (...)
  • 58 dexada/dexando; moraran/morauan; mostrara/mostró; huyen/huyan”.
  • 59 y que levasen/en que llevasen; ordenadamente puedan/en ordenança pueden; los christianos con los m (...)
  • 60 no sin gran peligro/no sin gran miraglo”.

20La hystoria de Las Navas de los santorales del siglo XVI es un único relato, si bien los textos presentan diferencias que conviene señalar (véase Apéndice). Cotejada con la de 1520-1521, la versión de 1540 ofrece abundantes variantes lingüísticas y ortográficas que parecen modernizaciones54. Se observa igualmente la corrección del uso del artículo antes de posesivo (la su/la, del su/de su). Sin embargo, es curioso encontrar en el mismo texto no pocas palabras con una grafía arcaizante55. Hay también alguna alteración en el orden de las frases, como la vista arriba en el título del capítulo56. Son mucho más frecuentes los cambios de una palabra por un sinónimo o término similar57. Ciertas modificaciones afectan a las formas y a los tiempos verbales58. Otras responden a la construcción diferente de una frase59. Y en un caso el cambio denota una clara intención de alterar la interpretación del pasaje60.

  • 61 honrado/venerable; obispo/arzobispo; fiziessen/hiziesse; espíritu de maldad/demonio; gracia divina (...)
  • 62 hiciesen las tiendas/hiziessen tiendas; E aquéstos/Éstos; los viejos y de edad/los viejos de hedad (...)
  • 63 el muy reverendo don Rodrigo arzobispo de la dicha cibdad/el muy reverendo arçobispo don Rodrigo; (...)
  • 64 de la una parte en ninguna manera no puede/de la una parte no puede; la fe en todo el real/la fe e (...)
  • 65 honorable Arnaldo/honorable don Arnaldo; grandeza de dignidad/grandeza de la dignidad; don Alonso (...)
  • 66 desde hora de/desde hora de sesta hasta hora de; argullo/orgullo”.
  • 67 espaldas/espaldos”.

21Son especialmente interesantes las variantes del Flos Sanctorum que reflejan una mayor fidelidad al original latino del que procede el relato castellano (y del que después hablaremos)61. Estas diferencias sugieren que el autor de 1540 partió de un relato mejor traducido o que corrigió una traducción castellana previa teniendo presente la fuente en latín. A este mismo interés por la calidad del texto responden las omisiones de la versión de 1540 que permiten una mejor lectura62 o que quieren evitar reiteraciones63. Con todo, la mayoría de las ausencias de esta edición parecen cuestiones de estilo, muchas veces con intención de abreviar o aligerar el relato64. Se explican por la misma razón casi todos los añadidos del Flos Sanctorum ausentes en la Leyenda de los santos65. Dos casos, por último, nos permiten detectar errores en la edición de 1520-1521 que han sido solventados en la de 154066, siendo uno el ejemplo en sentido contrario67.

22Más allá de errores y variantes, la gran diferencia entre los dos capítulos del “Triunfo de la Cruz” es la interpolación en la versión de 1540 de unos pasajes inexistentes en la de 1520-1521. El primero es la confirmación del dato de bajas cristianas dado por el arzobispo Rodrigo de Toledo en su DrH a partir de la carta que el rey Alfonso VIII envió al papa Inocencio III después de la campaña de Las Navas:

  • 68 De exercitu autem Domini, quod non sine grandi gratiarum actione recitandum est, et quod incredibil (...)

23Es posible que el autor conociera el documento medieval, pero la comparación con el original latino demuestra que el extracto interpolado se tradujo muy libremente al castellano68.

24El segundo aditamento es una de las conclusiones trinitarias con las que suele cerrarse la oración colecta de una celebración litúrgica. Fue añadida al final del relato histórico para darle un cierre más solemne o piadoso:

25Puede decirse, en conclusión, que no sabemos hasta qué punto el relato del “Triunfo de la Cruz” impreso en la Leyenda de los santos de 1520-1521 es fiel a su fuente, el desaparecido capítulo de la editio princeps de 1516 del Flos Sanctorum. En todo caso, su cotejo con la versión de 1540 confirma ese proceso continuo de pulido, revisión y mejora de los textos precedentes que los especialistas observan en la rama principal del legendario castellano. En sentido inverso, los aditamentos al capítulo de 1540 demuestran algo que nos interesa especialmente: la mayor cercanía del relato de 1520-1521 al original latino del que proviene la traducción castellana.

La hystoria del triumpho de la Cruz de los flores sanctorum y De rebus Hispaniae

26Como hemos visto, todo indica que la hystoria de Las Navas reproducida en la Leyenda de los santos de 1520-1521 y en el Flos Sanctorum de 1540 es la misma ystoria del vencimiento de la Cruz mencionada por el jerónimo Gonzalo de Ocaña a mediados del siglo XV. Ahora bien, ¿cuál es el origen de este relato? ¿De dónde procede?

27En las ediciones posteriores del Flos Sanctorum renacentista se añadió una apostilla al título con la intención de dejar clara la identidad de su autor:

  • 69 PEDRO DE LA VEGA, Flos Sanctorum (1541), fol. 281rº; Flos Sanctorum (¿1544?), fol. 290vº; revisión (...)

Comiença la hystoria del triumpho y vencimiento que houo de los moros por virtud de la cruz el noble rey don Alonso el noueno de Castilla, en las Nauas de Tolosa, a .xvi. días de julio, año de mil y dozientos y diez y siete, según la escribe don Rodrigo arçobispo de Toledo en su crónica69.

  • 70 Sobre esta cuestión es imprescindible Diego CATALÁN y Enrique JEREZ, “Rodericus” romanzado en los r (...)

28La atribución era lógica para los revisores del siglo XVI, atendiendo a la similitud del texto castellano con el conocido relato de la campaña de 1212 contenido en DrH. Por esta razón, conviene descartar lo antes posible que la hystoria del triumpho de la Cruz tenga su origen en alguna de las primeras traducciones castellanas de la obra del Toledano70. Difiere en todo del relato de la Estoria delos godos (1252-1253), con el que sólo presenta esta pequeña similitud:

  • 71 BNE, Ms. 10046, fol. 76rºb-77rºb. Sobre este texto, JEREZ, “La Historia gothica...”, p. 236-238.
  • 72 Estoria de España (c. 1270/c. 1289), Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera Crónica General de España, (...)

29También es ajena a la narración de la llamada Versión toledana o Versión leonesa, una de las primeras traducciones de la obra de don Rodrigo, emparentada además con el importante Ms. A de DrH (datado en 1256)71. Y tampoco se trata de la traducción literal ampliada del Toledano que puede leerse en la Estoria de España alfonsí72, más allá de alguna concomitancia como ésta:

  • 73 Patricia ROCHWERT-ZUILI (ed.), Crónica de Castilla, París: SEMH-Sorbonne (Les Livres d’e-Spania. So (...)

30Siendo igualmente relatos muy distintos, encontramos algunos contactos interesantes entre las versiones de los flores sanctorum y la Crónica de Castilla (c. 1300), obra postalfonsí cuyo texto coincide con el de la Crónica de Veinte Reyes (1295-1312)73:

  • 74 Sobre la presencia de los alféreces en los textos latinos, véase infra.
  • 75 E segunt cuenta el arçobispo don Rodrigo, dize que apareçió en el cielo vna cruz muncho fermosa de (...)

31El primer caso puede tratarse de una corrupción de las traducciones castellanas. Pero la mención en ambos textos de los nombres de los alféreces de los reyes, omitida en DrH, sugiere la existencia de una relación entre el original latino de los legendarios y la Crónica de Castilla, bien directa, bien a través de alguna fuente común74. Dicho esto, hay una circunstancia que aleja claramente la traducción de los flores sanctorum de los relatos postalfonsíes. Se trata de la omisión del famoso “milagro de la cruz en el cielo” o “en el aire”. Este pasaje fue interpolado por primera vez –que sepamos– en la misma Crónica de Castilla, siendo reproducido más tarde en la Crónica de Veinte Reyes, mencionado en varias obras bajomedievales, popularizado por las crónicas del siglo XVI y recuperado por los legendarios de finales de esta centuria75.

El origen de la hystoria: el Leccionario cisterciense

32Aunque se parece mucho, el texto impreso en los santorales de 1520-1521 y 1540 no es una traducción de DrH, sino de la versión de la campaña de Las Navas conservada en el Leccionario cisterciense de Las Huelgas y, con variantes, en otros códices litúrgicos bajomedievales. Así puede comprobarse a partir de las siguientes coincidencias:

33Siendo patente su estrecha familiaridad, algunos pasajes parecen indicar que la versión castellana del siglo XVI no procede directamente del texto latino conservado en el Leccionario cisterciense sino de otro con más influencias de DrH:

34En la traducción hay otras coincidencias textuales con DrH, bastante más numerosas, que no procederían necesariamente de un contacto con la obra del Toledano. Algunas confirman los errores o alteraciones que presenta la copia del Leccionario cisterciense; otras parecen simples cambios y aclaraciones derivados del proceso de traducción del original latino al castellano:

35

Variantes, omisiones y adiciones

36Al mismo tiempo, en el relato de los flores sanctorum observamos errores de transcripción y de traducción que indican una lejanía respecto de los textos latinos del Leccionario y DrH. Son los siguientes:

  • 76 Aunque no organizada en capítulos, como DrH.
  • 77 In illo tempore, dixit Ihesus discipulis suis:’Cum audieritis prelia et sediciones nolite terreri. (...)
  • 78 Deus qui per crucem tuam populo in te credenti triumphum contra inimicos concedere uoluisti, quaes (...)
  • 79 Véase supra.

37También hay diferencias importantes desde el punto de vista formal. El relato de los legendarios no se presenta como un oficio religioso dividido en lecciones, sino como una historia76. Seguramente por esta razón faltan los elementos litúrgicos visibles en el Leccionario cisterciense y sus derivados, como son un pasaje del Evangelio de San Lucas (Lc 21, 9)77 y una oración colecta final78. En relación con esta última, ya hemos visto que en el Flos Sanctorum de 1540 sí se añadió una conclusión trinitaria en castellano que venía a cumplir una función similar79.

38El texto castellano presenta igualmente la omisión de frases y de palabras que están en el relato del Leccionario cisterciense y, por lo común, también en DrH:

39Son muy llamativos los añadidos de los flores sanctorum que no aparecen en el Leccionario, ni en DrH. Comencemos por el título del capítulo. La denominación del rey de Castilla como Alonso el Noveno y el error en el año de la batalla (1217) son indicios claros de su distancia respecto de los originales medievales. Una segunda ampliación también parece claramente incorporada en tiempos de la composición del legendario:

40Otras tres adiciones responden a un afán principalmente aclaratorio:

41Y hay una más que no está claro si viene de una frase latina no presente en los textos medievales conocidos o de la mano del traductor:

42Al final del relato vemos otros pasajes ausentes en el Leccionario cisterciense y DrH. El primero es una traducción resumida y libre, sin conexión con las del siglo XIII, de la segunda parte del capítulo xi del Toledano, en la que se describen la ocupación del campamento almohade por los cristianos tras la batalla y los despojos capturados a los musulmanes:

  • 80 DrH, cap. xi, 21-47 y cap. xii.

43Como en la versión del Leccionario cisterciense, la traducción castellana de los flores sanctorum omite los hechos ocurridos después de la batalla80. La historia termina con un segundo añadido en el que se da cuenta del regreso de los reyes, la llegada de Alfonso VIII a Toledo y la fundación de la “Fiesta de la Santa Cruz”:

44Estos pasajes parecen aditamentos tardíos incorporados a la traducción castellana en tiempos de la elaboración del Flos Sanctorum. Con todo, no puede descartarse que alguno de ellos pudiera tener un origen más antiguo o algún vínculo con testimonios medievales anteriores. Sirva de ejemplo el dato relativo a la institución del “Triunfo de la Santa Cruz”. Los santorales la relacionan directamente con el rey Alfonso VIII, aunque sin afirmar expresamente que fuera el fundador (se estableció). La primera atribución concreta que conocemos es la del Sumario de los Reyes del Despensero (1402-1405) y se refiere justamente al rey de Castilla:

  • 81 Texte de la refonte (base : Ms. V [Salamanque 2309])”, in: Jean-Pierre JARDIN (ed.), Suma de Reyes (...)

E por que vn día antes que acaesçiese la batalla –fue sábado– aparesçió vna grande cruz ençima de la tienda do estaua el rey don Alfonso, por aquello el dicho rey don Alfonso fizo celebrar e guardar en toda Castilla el día que se dize “Santa Cruz de las Naues de Tolosa”, e prometió por sý e por sus reynos que non comiesen carne en sábado para syenpre jamás avn que fasta allý se comía en Castilla81.

45La misma información sería repetida a finales del siglo XV por el cisterciense aragonés Gualberto Fabricio de Vagad, cronista oficial del reino de Aragón desde 1495:

  • 82 GUALBERTO FABRICIO DE VAGAD, Corónica de Aragón (1499), ed. facs. Carmen ORCÁSTEGUI GROS, Zaragoza: (...)

El rey don Alfonso, por la victoria ser tanta y tan desygual, instituyó por todos sus reynos que, en memoria de vencimiento tan grande, cada año se fiziesse una solempne y fiesta muy especial. Y mandó la llamar el triunfo, no de los Reyes que ahí se fallaron, mas de la cruz, por que escrivieron algunos que apareció aquel día en el real de los cristianos una cruz muy lumbrosa82.

  • 83 ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 126; y ARAGÜÉS, “La difusa autoría...”, p. 22 y 32. También ARAGÜ (...)

46A propósito de Vagad, recordemos que se trata de un autor relacionado con la Leyenda de los santos. Escribió el prólogo de esta obra y quizá otros preliminares y un apéndice83, por lo que convendría profundizar en su posible conexión con la ystoria del vencimiento de la Cruz del siglo XV y la posterior incorporación de la hystoria al legendario castellano.

  • 84 Véase supra. Más de siglo y medio más tarde lo repetiría el cronista ALONSO NÚÑEZ DE CASTRO, Coróni (...)
  • 85 E ouo el rey don Alfonso e los otros reyes la batalla con el rey Miramamolín e con otros reyes de (...)
  • 86 Se conserva en unos folios sueltos cosidos a una Biblia del siglo XII e incluye dos sermones escrit (...)
  • 87 Podría servirnos de ejemplo un añadido del siglo XVI al Martirologium ad usum Ordinis Cisterciensis(...)

47Nótese que tanto el Sumario del Despensero como Vagad vinculan la fundación de la “Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz” con el “milagro de la cruz en el aire”, cuya primera mención –como dijimos– procede de la tardía Crónica de Castilla (c. 1300)84. La asociación fiesta-milagro figura igualmente en la Corónica de los reyes e emperadores (c. 1369-1379), aunque sin atribuirse la institución del “Triunfo” a Alfonso VIII85. Y de forma resumida se lee también en otro oficio de la abadía de Las Huelgas datado en el siglo XV86. Así pues, la relación de la fundación de la “Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz” con el “milagro de la cruz en el aire” pone de manifiesto el origen tardío de estos testimonios bajomedievales, alejándolos tanto del Leccionario cisterciense como de DrH. Otras fuentes, en cambio, sostuvieron una vinculación del rey Alfonso VIII con el “Triunfo” sin aludir al milagro, lo que sugiere la pervivencia de una tradición paralela no contaminada por los añadidos postalfonsíes o consciente de su ausencia en los primeros relatos de la batalla87. En este ámbito más apegado a las narraciones originarias es en el que cabe situar la versión de Las Navas contenida en los santorales del siglo XVI.

En torno a la transmisión: los flores sanctorum y los Leccionarios del Oficio de Toledo

  • 88 Véase el estudio de estas versiones en nuestro “Antes de De rebus Hispaniae...”, párrafos 95-117.

48Comentamos antes que la narración histórica del Leccionario cisterciense se conservó en otros códices litúrgicos bajomedievales. Nos interesan dos Leccionarios del Oficio de Toledo que reproducen versiones del texto de Las Huelgas trufadas de variantes de DrH88. La pregunta obligada es si el relato de los flores sanctorum, más próximo a DrH y gestado originariamente en un contexto jerónimo toledano, puede ser una traducción de los textos conservados en estos leccionarios. Y en cualquiera de los casos, conviene establecer sus posibles influencias en las traducciones de 1520-1521 y 1540.

  • 89 BCT, 48.11, t. II, fol. 109vº-112rº. El segundo tomo lleva al final la firma de Marchos Ferrandez ( (...)
  • 90 Factum est igitur eo tempore quo solent reges ad bella procedere, Ildefonsus nobilis illustris reg (...)

49El más temprano de los dos Leccionarios de Toledo, datado en los siglos XIII-XIV, presenta un relato histórico muy fragmentario y resumido, por lo que la comparación textual con la versión castellana se hace muy complicada89. Presenta además algunas originalidades inexistentes en los flores sanctorum. El oficio comienza con una introducción de carácter teológico en la que se alude a la manifestación de la sabiduría divina contemplada en “las partes de España”, esto es, la victoria en la batalla de Las Navas que se narra a continuación. En el comienzo de la historia (Lección IIª), Alfonso VIII no es presentado como en el Leccionario cisterciense, ni como en DrH, ni como en la traducción, sino como “el hijo del rey Sancho”90. Encontramos, al mismo tiempo, varias similitudes interesantes. Entre las menores cabe mencionar algunas palabras que ambos textos reproducen siguiendo aparentemente la versión de DrH:

50La coincidencia más significativa se aprecia al final de la narración, en la descripción del ataque final de los cristianos sobre el corral fortificado del califa almohade. Mientras que todas las demás fuentes citan en primer lugar a los aragoneses, este Leccionario de Toledo y los flores sanctorum sitúan antes a los castellanos, de lo que podría derivarse una influencia directa de un relato en el otro:

  • 91 Hi<i>s itaque omnibus peractis feliciter, iam circa solis occasum in Agarenorum tentoriis sedibus (...)

51Es interesante igualmente que sólo este oficio reproduzca una parte de ese capítulo xi de DrH, como vimos traducido resumidamente por los flores sanctorum, en el que se narra la ocupación del campamento musulmán por los cristianos tras la victoria91. Estas dos coincidencias permiten sugerir que la traducción castellana de los legendarios tuvo algún tipo de contacto con la versión conservada en este manuscrito litúrgico toledano.

  • 92 BCT, 48.1, fol. 44rº-54vº/187rº-196vº; y noticia en BURRIEL, Descripciones..., fol. 37-38vº, especi (...)

52El segundo Leccionario del Oficio de Toledo (principios del siglo XV) es el único de los códices tardomedievales manejados que contiene enteramente la versión de Las Navas conservada en el Leccionario cisterciense de Las Huelgas, por lo que representa un testimonio de especial valor e importancia92. El análisis textual permite comprobar que los flores sanctorum presentan no pocas lecturas derivadas de DrH que están también en esta versión:

53Parecería inferirse, pues, que la traducción castellana de los legendarios tiene su origen en este oficio toledano. Sin embargo, encontramos otra serie de lecturas en los flores sanctorum que proceden directamente de DrH y que no están en este leccionario:

54Estas diferencias sugieren que la traducción de los flores sanctorum, aunque también emparentada con él de algún modo, no procede del texto de este Leccionario de Toledo de principios del siglo XV sino de una versión latina distinta y más cercana a DrH.

Conclusiones

55El estudio comparado de la historia de la batalla de Las Navas de Tolosa impresa en los flores sanctorum de 1520-1521 y 1540 permite asegurar que su origen remoto se encuentra en un texto latino medieval conservado en el “Oficio de la Fiesta de la Santa Cruz” del Leccionario cisterciense de Las Huelgas. Este texto, que puede datarse entre 1212 y 1237, es la copia de una primera versión de los hechos compuesta por el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada después de la batalla y reescrita por él mismo más tarde en su DrH. Queda confirmado así que el legendario castellano tardomedieval se nutrió de narraciones procedentes de originales latinos muy anteriores y que contribuyó con su éxito a la supervivencia y a la difusión en castellano de estos relatos durante los siglos XV y XVI.

56El cotejo de los textos revela que la historia de los santorales no es una traducción directa del Leccionario cisterciense, un códice monástico conservado en Burgos al que es poco probable que los creadores del legendario castellano, los jerónimos toledanos Gonzalo de Ocaña y Pedro de la Vega, pudieran tener acceso. Todo apunta a que la traducción castellana procede de una fuente latina que, aun conteniendo la misma versión de Las Navas que el Leccionario cisterciense, era diferente en algunos puntos por haber sido corregida y estar más cerca en su forma final de la narración definitiva de DrH.

  • 93 Parafraseamos aquí lo que se ha dicho de otro pasaje de origen medieval de la segunda sección del F (...)

57Para que llegara a formar parte del Flos Sanctorum, este relato autónomo de la batalla de 1212 tuvo que transmitirse en el seno de libros litúrgicos del entorno de Toledo que incluían el “Oficio del Triunfo de la Santa Cruz”. Es el caso de dos Leccionarios del Oficio de Toledo conservados en la biblioteca de la Catedral Primada, en especial del datado a principios del siglo XV que contiene la narración completa de la campaña de Las Navas. Ni uno ni otro son la fuente directa de la hystoria del siglo XVI, pero ambos nos ponen en la pista del texto latino que tradujeron por primera vez, o que conocieron ya castellanizado, los creadores del Flos Sanctorum. Es bastante probable que el monje jerónimo Gonzalo de Ocaña fuera el traductor del original latino, aunque no puede descartarse que en sus tiempos existiera ya una versión castellana anterior. Un problema añadido es saber si la versión impresa de 1520-1521 respeta o no las versiones desaparecidas de las ediciones anteriores y el texto fijado por la primitiva traducción medieval93.

  • 94 Como ha sido remarcado por ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 121-126; “Los flores sanctorum...”, p. (...)

58El primer relato de Las Navas compuesto por Rodrigo Jiménez de Rada pervivió traducido en las dos familias del legendario castellano. Se incorporó enseguida al Flos Sanctorum renacentista, un vasto proyecto hagiográfico que generó obras muy cuidadas, de gran volumen y buena factura, cuya edición promovían los miembros de la alta nobleza y cuyos ejemplares nutrían las bibliotecas conventuales como instrumento de lectura colectiva en el refectorio. Su trasvase a la Leyenda de los santos en un momento relativamente temprano (c. 1520) nos habla del interés de los lectores del Quinientos por aquella gesta medieval de 1212. No en vano, los ejemplares de esta familia más modesta y popular del legendario castellano fueron creados para proporcionar una lectura piadosa individual a un público más amplio y, en gran medida, laico94. Parece que los revisores y los editores de los flores sanctorum respondieron a ese interés, a esa demanda, puesto que la historia del “Triunfo de la Santa Cruz” se imprimió unas veinticinco veces a lo largo de toda la centuria –diecisiete en el Flos entre 1516 y 1580, y ocho en la Leyenda entre 1520 y 1579–.

  • 95 Florián de OCAMPO, Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mandó componer el Sereniss (...)
  • 96 La inscripción de este gran mural comienza rezando: “Alfonsus dum pugnat, crux tua Christe triumpha (...)
  • 97 Se mencionan estas representaciones en ALVIRA, Las Navas de Tolosa..., passim.

59Esta exitosa pervivencia editorial tiene también su significado desde una perspectiva histórica, en la medida en que manifiesta una voluntad de recordar y de recrear el pasado. La presencia de la hystoria del “Triunfo de la Cruz” en los santorales castellanos nos revela la actualidad de la batalla de Las Navas de Tolosa en esa sociedad de la Monarquía Hispánica que combatía a berberiscos y moriscos en el Mediterráneo occidental y al turco en las fronteras y las costas de Europa oriental. Porque la vigencia del mito de la victoria de 1212 en el siglo XVI tuvo otras expresiones, además de las ediciones de los legendarios. En el ámbito historiográfico están las narraciones de autores como Ocampo (1541), Beuter (1550), Garibay (1556-1566), Rades (1572) o el más tardío Argote de Molina (1588)95. Y en el campo del arte están las representaciones pictóricas que han llegado hasta nosotros, como los frescos del altar de la iglesia del monasterio de Huerta, las pinturas del muro de la nave y el coro de la iglesia de la abadía de Las Huelgas (1594)96 o el cuadro que representa el “milagro de la cruz en el cielo” (fin. s. XVI) conservado hoy en la antesacristía de la Catedral de Toledo97.

  • 98 En el breve Pastoralis officii cura (30 de diciembre de 1573), impreso al comienzo del Proprium san (...)

60La continuada presencia de la hystoria de Las Navas de Tolosa en los legendarios castellanos del siglo XVI nos informa también, y más que nada, de la vigencia de la “Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz” en aquella España militante del Quinientos. A finales del año 1573, poco después de la batalla de Lepanto, la conmemoración medieval de la victoria de 1212 sería confirmada para todos los reinos de la Monarquía Hispánica por el papa Gregorio XIII98. Por aquel entonces, la vieja historia latina conservada en los leccionarios de Las Huelgas y Toledo, la misma que fuera traducida al castellano probablemente en el siglo XV, aún esperaba a ser editada varias veces más en el seno de los flores sanctorum.

Haut de page

Annexe

Apéndice: transcripción comparada

Reproducimos aquí la historia de la campaña de Las Navas de Tolosa procedente de la Leyenda de los santos (Sevilla, Juan Varela de Salamanca, c. 1520-1521), señalando entre corchetes las variantes de transmisión (no ortográficas) del Flos Sanctorum titulado Libro que es llamado vida de Iesu christo y de sus sanctos (Sevilla, Juan Cromberger, 1540). Los folios de esta última obra se indican entre paréntesis. Seguimos las pautas establecidas por Marta Haro y José Aragüés en su transcripción de la Vida de Santiago procedente del mismo legendario de 1540 (“La Vida de Santiago...”, p. 57-58): normalización de las mayúsculas, la acentuación y la puntuación; separación de las palabras, salvo las aglutinadas (deste, destos); resolución de las abreviaturas sin indicación; regularización del uso vocálico y consonántico de u y v; y resolución del signo tironiano como y, aunque respetando la conjunción e. En paralelo a la narración de los flores sanctorum reproducimos los textos latinos del “Oficio de la Fiesta de la Santa Cruz” del Leccionario del Oficio de Toledo (BCT, 48.11) y del Leccionario cisterciense (AMH, 49; edición crítica en Alvira, “Antes de De rebus Hispaniae..., Apéndice). Para facilitar el seguimiento de los textos y de los hechos organizamos los tres relatos atendiendo a los capítulos de DrH.

Haut de page

Notes

1 Para una perspectiva general, véase Fernando BAÑOS VALLEJO, “Flos Sanctorum en castellano (o Leyenda de los santos)”, in: Carlos ALVAR y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (eds.), Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002, p. 568-574; Fernando BAÑOS VALLEJO, Las vidas de santos en la literatura medieval española, Madrid: Laberinto, 2003 (Arcadia de las Letras, 17), p. 102-106, 229-231 y 240-245; y Vanesa HERNÁNDEZ ÁMEZ, “Censo bibliográfico de la hagiografía medieval castellana”, Boletín Bibliográfico de la AHLM, 26, 2004, p. 369-439. De forma más específica, José ARAGÜÉS ALDAZ, “Para el estudio del Flos sanctorum renacentista (I). La conformación de un género”, in: Marc VITSE (coord.), Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Universidad de Navarra. Iberoamericana, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2005, p. 97-147; Vanesa HERNÁNDEZ ÁMEZ, Descripción y filiación de los “Flores sanctorum” medievales castellanos, Tesis doctoral, dir. Fernando Baños Vallejo, Universidad de Oviedo, 2006; Claude CHAUCHADIS, “Paratextos y autoría en el Flos sanctorum renacentista”, in: María Soledad ARREDONDO, Pierre CIVIL y Michel MONER (eds.), Paratextos en la literatura española: siglos XV–XVIII, Madrid: Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez, 111), 2009, p. 307-320; Fernando J. BAÑOS VALLEJO, “El Flos Sanctorum medieval para lectores de hoy”, in: Jesús CAÑAS MURILLO, Francisco Javier GRANDE QUEJIGO y José ROSO DÍAZ (eds.), Medievalismo en Extremadura: Estudios sobre Literatura y cultura hispánicas de la Edad Media, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2009, p. 531-542; José ARAGÜÉS ALDAZ, “Los flores sanctorum medievales y renacentistas. Brevísimo panorama crítico”, in: Natalia FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ y María FERNÁNDEZ FERREIRO (eds.), Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, p. 349-361; y José ARAGÜÉS ALDAZ, “Para el estudio del Flos sanctorum renacentista (II). La formación de la obra” (en preparación). Es imprescindible también la consulta del portal Hagiografía castellana dirigido por Fernando Baños Vallejo: http://www.cervantesvirtual.com/portales/hagiografia_castellana/presentacion/ (consulta: 28/01/2016).

2 Una aproximación al tema en Martín ALVIRA CABRER, Las Navas de Tolosa, 1212. Idea, liturgia y memoria de la batalla, Madrid: Sílex, 2012, p. 318-324.

3 Se han abordado en los trabajos de Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, La memoria de un rey victorioso: los sepulcros de Alfonso VIII y la fiesta del triunfo de la Santa Cruz, in: Barbara BORNGÄSSER, Henrik KARGE y Bruno KLEIN (eds.), Grabkunst und Sepulkralkultur in Spanien und Portugal. Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, Frankfurt: Vervuert, 2006 (Ars Iberica et Americana, 11), p. 289-315, especialmente p. 298-301; Raúl MANCHÓN GÓMEZ, “Nova crucis gaudia recolat Hispania: un himno latino sobre la batalla de Las Navas de Tolosa”, in: Patrice CRESSIER y Vicente SALVATIERRA (eds.), Las Navas de Tolosa, 12122012. Miradas Cruzadas, Jaén: Universidad de Jaén, 2014, p. 37-42, especialmente p. 38-39; y Mercedes CASTILLO FERREIRA, “Música y política: el oficio en canto llano para la conmemoración de la batalla de Las Navas de Tolosa”, in: ibid., p. 43-52.

4 Incipit Oficium Triumphi San(c)te Crucis sub Era Mª CCCa IIIa. Deus qui per crucem tuam populo in te credenti triumphum contra inimicos concedere voluisti: qua(e)sumus ut tua pietate adorantibus crucem victoriam senper (sic) tribuas et honorem qui vivis gaudyum, Archivo del Monasterio de Las Huelgas [desde ahora AMH], Ms. 2, fol. 2vº, reprod. y datación en SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, La memoria...”, p. 299.

5 In Triumpho Sancte / Crucis. / Oratio: Deus qui per crucem. / Require in fine libri hic dicitur credo, Sacramentario de Toledo, para uso de los canónigos regulares de San Vicente de la Sierra (c. 1200), Biblioteca Capitular de Toledo [desde ahora BCT], 37.18, fol. 68rº; y noticia en José JANINI, Ramón GONZÁLVEZ y Anscarí M. MUNDÓ, Catálogo de manuscritos litúrgicos de la Catedral de Toledo, Toledo: Diputación Provincial, 1977, p. 125-126.

6 Istud Festum Sancte Crucis apud Nauas de Tholosa debet celebrari sextodecimo die mensis iulii, Leccionario cisterciense, AMH, Ms. 49, fol. 80rº-89vº.

7 RODERICI XIMENII DE RADA, Historia de rebus Hispaniae sive Historia gothica, Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 72), 1987 [desde ahora DrH], VIII, i-xii; y también RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA, Historia de los Hechos de España, Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (trad.), Madrid: Alianza Editorial, 1989 [desde ahora DrHtrad], p. 307-324.

8 Martín ALVIRA, “Antes de De rebus Hispaniae. La primera versión de la batalla de Las Navas de Tolosa de Rodrigo Jiménez de Rada”, e-Spania [en línea], 25 (octubre 2016), https://e-spania.revues.org/26168; DOI: 10.4000/e-spania.26168 (consulta: 25/10/2016).

9 Billy B. THOMPSON y John K. WALSH, “Old Spanish Manuscripts of Prose Lives of the Saints and Their Affiliations. I. Compilation A (the Gran Flos sanctorum)”, La Corónica, 15-1, 1986-1987, p. 17-28, particularmente p. 18-19.

10 No debe confundirse con otro Gonzalo de Ocaña (m. 1429), jerónimo también, que fue prior del monasterio de Guadalupe. Sobre el que nos ocupa, véase Agustín MILLARES CARLO, “Fray Gonzalo de Ocaña, escritor del siglo XV”, Boletín de la Universidad de Madrid, 3/12-13, 1931, p. 157-173; José CALVERAS, “Fray Gonzalo de Ocaña traductor del Flos Sanctorum anónimo”, Analecta Sacra Tarraconensia, 17, 1944, p. 206-208; Agustín MILLARES CARLO, “Notas biobibliográficas sobre Fray Gonzalo de Ocaña, escritor del siglo XV”, in: Rubén PÁEZ PATIÑO y Vicente PÉREZ SILVA (eds.), Homenaje a Fernando Antonio Martínez. Estudios de lingüística, filología, literatura e historia cultural, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 48, 1979, p. 510-532, especialmente p. 510-513; y José ARAGÜÉS ALDAZ, “La difusa autoría del Flos Sanctorum: silencios, presencias, imposturas”, in: Maud LE GUELLEC (ed.), El autor oculto en la literatura española. Siglos XIV a XVIII, Madrid: Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez, 140), 2014, p. 21-40, especialmente p. 25.

11 Los otros cuatro son: Biblioteca Nacional de España (Madrid) [desde ahora BNE], Mss. 12688 y 12689; y Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid) [desde ahora BE], Mss. h-III-22 y h-II-18. Es importante la información que proporciona la ficha de José ARAGÜÉS ALDAZ en la base de datos COMEDIC del Grupo de Investigación Clarisel (Universidad de Zaragoza): http://comedic.unizar.es/index/read/id/179 (consulta: 15/09/2016). Véase infra.

12 BNE, Ms. 780, fol. dxxviirº (247rº), reprod. HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 53; descripción en ibid., p. 33-54 y BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 104 y 240, nº 219. Hay una edición en preparación a cargo de Joel DYKSTRA.

13 Diálogos de San Gregorio (s. XV), BE, Ms. b-II-9 (ant. ii-M-14), fol. 9vº, cit. Luciano SERRANO, “Traducciones castellanas de los Morales de San Gregorio”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 25, 1911, p. 389-405, especialmente p. 402, n. 1; E. Julián ZARCO CUEVAS, Catálogo de los manuscritos castellanos de El Escorial, Madrid: Helénica, 1924-1929, 1, p. 34-35; MILLARES, “Fray Gonzalo de Ocaña...”, p. 158; MILLARES, “Notas biobibliográficas...”, p. 515 (con atribución de la probable autoría); Charles FAULHABER et alii, Bibliography of Old Spanish Texts [BOOST], 3ª ed., Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1984, nº 187; y Giuseppina GRESPI, Traducciones castellanas de las obras latinas e italianas, contenidas en manuscritos del siglo XV en las bibliotecas de Madrid y El Escorial, Madrid: Biblioteca Nacional de España-Ministerio de Cultura, 2004, p. 143-144.

14 Legenda aurea (c. 1455), 2 vols., BNE, Mss. 12688-12689, descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 105 y 241-242, nº 222-223 y HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 55-84 y 85-103; Flos Sanctorum (1440-1460), BE, Ms. h-III-22, ibid., p. 241, nº 221 e ibid., p. 104-137; Flos Sanctorum (1490-1500), BE, Ms. h-II-18, ibid., p. 240-241, nº 220 y HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 138-166. Sobre este último códice, véase Fernando BAÑOS VALLEJO, “Para Isabel la Católica: la singularidad de un Flos sanctorum (Ms. h.II.18 de El Escorial)”, in: Pedro M. CÁTEDRA, Eva B. CARRO CARVAJAL y Javier DURÁN BARCELÓ (eds.), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, Salamanca: Cilengua-IHLL, 2009, p. 161-193; y Emma GATLAND, “Saintly models: Isabel la Católica and the commissioning of a Flos Sanctorum”, Journal of Medieval Iberian Studies, 2-1, 2010, p. 31-50.

15 ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 101 y passim.

16 Fernando BAÑOS VALLEJO, “La transformación del flos sanctorum castellano en la imprenta”, in: Marinela GARCÍA SEMPERE y M. Àngels LLORCA TONDA (eds.), Vides medievals de sants: difusió, tradició i llegenda, Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2012, p. 65-97, especialmente p. 71. Se ha dicho que el uso del romance indicaría el carácter paralitúrgico del Flos Sanctorum, cuya función sería la lectura privada más que la del refectorio monástico, ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 100; y también José ARAGÜÉS ALDAZ, “Comida y santidad en una lectura de refectorio. El Flos Sanctorum”, in: Nelly LABÈRE (coord.), Être à table au Moyen Âge, Madrid: Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez, 115), 2010, p. 51-62.

17 La vida y passión de Nuestro Señor Jesucristo y las historias de las festividades de su Sanctíssima madre con las de los santos apóstoles, mártires, confesores y vírgines, Zaragoza: Jorge Cocci, 1516 (BNE, Ms. R-23859). Véase ARAGÜÉS, “Los flores sanctorum...”, p. 351; y la mención a un jerónimo anónimo en José ARAGÜÉS ALDAZ, “Los legendarios medievales en la imprenta: la Leyenda de los santos”, in: María Jesús LACARRA y Nuria ARANDA (eds.), La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), Valencia: Universitat de València, 2016, p. 17-36. También José MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, “Casiano, el Cerratense y Pedro de la Vega OSH”, Hispania Sacra, 47-96, 1995, p. 681-693; y ARAGÜÉS, “La difusa autoría...”, p. 27-29.

18 MILLARES, “Notas biobibliográficas...”, p. 532; y Marta HARO CORTÉS y José ARAGÜÉS ALDAZ, “La Vida de Santiago en los santorales castellanos (El Flos Sanctorum Renacentista y la tradición medieval)”, in: Elvira FIDALGO (coord.), Formas narrativas breves en la Edad Media: actas del IV Congreso, Santiago de Compostela, 8-10 de julio de 2004, Santiago de Compostela: Universidade de Compostela, 2005, p. 35-92, especialmente p. 41.

19 PEDRO DE LA VEGA, La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre y de los otros sanctos, Zaragoza: Jorge Cocci, 1521 (Library of Congress, Washington, D.C., Ms. BX4654 VA 1521 Rosenwald Coll.); y HARO y ARAGÜÉS, “La Vida de Santiago...”, p. 41. Puede verse también Antonio MORENO GARRIDO, “Las diferentes ediciones del Flos Sanctorum de Vega, Zaragoza, Cocci (sic), 1521: análisis iconográficos”, Seminario de Arte Aragonés, 34, 1981, p. 69-77.

20 Se ha sugerido que el Flos Sanctorum de 1521 sería solamente la primera parte de la obra completa (quizá impresa en Zaragoza en 1520), lo que explicaría una nueva impresión en 1540, José ARAGÜÉS ALDAZ, “El santoral castellano en los siglos XVI y XVII. Un itinerario hagiográfico”, Analecta Bollandiana: Révue critique d’hagiographie, 118/3-4, 2000, p. 329-386, especialmente p. 341-342.

21 Libro que es llamado vida de Iesu christo y de sus sanctos, Sevilla: Juan Cromberger, 1540 (BNE, Ms. R-13032), fol. 295vº-300rº. La presencia del relato de Las Navas en esta obra es señalada por Felipe PEREDA, “Pedro González de Mendoza, de Toledo a Roma. El patronazgo de Santa Croce in Gerusalemme”, in: Frédérique LEMERLE, Yves PAUWELS y Gennaro TOSCANO (dirs.), Les Cardinaux de la Renaissance et la modernité artistique, Villeneuve d’Ascq: IRHiS-Institut de Recherches Historiques du Septentrion (Histoire et littérature de l’Europe du Nord-Ouest, 40), 2009, p. 217-243, especialmente p. 223 [en línea], http://hleno.revues.org/233 (consulta: 16/12/2015).

22 PEDRO DE LA VEGA, La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y de los otros sanctos, Zaragoza: Jorge Cocci, 1541 (BNE, Ms. R-5168), fol. 281rº-284vº.

23 Flos Sanctorum, ¿Zaragoza: Jorge Cocci, 1544? (Casa de Velázquez, Rés. 242 FLO), fol. 290vº-294vº. Véanse los comentarios de Claude CHAUCHADIS sobre este ejemplar en https://www.casadevelazquez.org/es/biblioteca/reserva-de-la-biblioteca/flos-sanctorum/ (consulta: 30/01/2016). Otra edición en Alcalá de Henares: s.l., s.f. (Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Ms. 14-2950).

24 MARTÍN DE LILIO, Flos Sanctorum. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y de los otros sanctos, Alcalá de Henares: Juan de Brocar, 1556-1558 (BNE, Ms. R-8029), fol. 305rº-309rº. Otras ediciones en Alcalá de Henares: Juan de Brocar, 1572 y Alcalá de Henares: Andrés Angulo, Brocar, 1572 (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla-Universidad Complutense de Madrid, BH DER 2675).

25 GONZALO MILLÁN Y MORA, Flos Sanctorum. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y de los otros sanctos, Sevilla: Juan Gutiérrez, 1568-1569 (BNE, Ms. R-31298), fol. 289rº-293rº. Otra edición en Sevilla: Juan Gutiérrez, 1572 (BNE, Ms. R-6054).

26 JUAN SÁNCHEZ y PEDRO DE LEGUIZAMO, Flos Sanctorum General. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y de los otros sanctos, Medina del Campo: Francisco del Canto, 1578 (BNE, Ms. R-23998), fol. 161vº-165vº.

27 FRANCISCO PACHECO, Flos Sanctorum General. La vida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Sanctissima Madre, y de los otros sanctos, Sevilla: en casa de Fernando Díaz... a costa de Francisco de Cisneros, 1580 (BNE, Ms. R-39517), fol. 139vº-143rº.

28 No está en una selección de vidas de santos derivada de la Legenda aurea, BNE, Ms. 10252 (s. XIV), descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 103-104 y 230, nº 182 y HERNÁNDEZ, Descripción, p. 280-288; al respecto debe verse también Francisco BAUTISTA, “Bernardo de Brihuega y la colección hagiográfica del Ms. BNE 10252”, Zeitschrift fur romanische philologie, 130 (2014), p. 71-104. Tampoco figura en una colección de relatos hagiográficos y caballerescos combinado con vidas de santas, BE, Ms. h-I-13 (med. s. XIV-princ. s. XV), véase BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 102-103 y HERNÁNDEZ, Descripción, p. 327-329.

29 Santoral, BNE, Ms. 7098 (s. XVI), t. III, fol. 124rº-133rº. Veáse THOMPSON y WALSH, “Old Spanish Manuscripts...”, p. 22, n. 1; y HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 716.

30 JERÓNIMO DE ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, ed. Ángel CANELLAS LÓPEZ, 5 vols., Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”-CSIC, 1976-1977, lib. II, cap. lxi.

31 ARAGÜÉS, “Los flores sanctorum...”, p. 349.

32 El autor menciona al arzobispo Rodrigo, las Chronicas de España, la Descripción de Galicia de Molina, la Chronica general de España, la Chronica de la Orden de Calatrava de Rades, la carta de Alfonso VIII al papa Inocencio III, la crónica de Guillermo de Tiro y Tritemio, ALONSO DE VILLEGAS, Flos Sanctorum, parte I, Toledo: viuda de Juan Villegas, 1591 (1ª ed. 1578), “Fiestas y santos de España”, fol. 40rº-41rº (“El triumpho de la Cruz”); también ALONSO DE VILLEGAS, Flos Sanctorum, parte IV, Madrid: Pedro Madrigal, 1593, CXXV: “Discurso del Triunfo de la Cruz”, fol. 449rº-451vº.

33 PEDRO DE RIBADENEYRA, Flos Sanctorum, libro de las vidas de los Santos, Madrid: Luis Sánchez, 1616­ (1ª ed. 1599-1604), p. 467-470 (“La fiesta del Triunfo de la Cruz”).

34 ARAGÜÉS, “El santoral castellano...”, p. 340, n. 19.

35 La temática del “Triunfo de la Santa Cruz” encaja igualmente con la combinación de contenidos hagiográficos y caballerescos, incluido el tópico del miles christianus, que se observa en algunos códices de finales del siglo XV, ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 99, n. 2.

36 THOMPSON y WALSH, “Old Spanish Manuscripts...”, p. 20.

37 Se dice que Pedro de la Vega tomó la historia de la batalla de Las Navas de Gonzalo de Ocaña, aunque sin explicaciones, en PEREDA, “Pedro González de Mendoza...”, n. 19.

38 BNE, Ms. Res. 186, fol. 442rºb-444rºb; y noticia en José JANINI, José SERRANO y Anscarí M. MUNDÓ, Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional, Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1969, p. 211-212. El oficio presenta similitudes con el contenido en un Breviario de Sevilla compuesto en los siglos XIV-XV, BNE, Ms. 6086, fol. 237rºa-239vºb; y noticia en JANINI, SERRANO y MUNDÓ, Manuscritos litúrgicos..., p. 79-80. Sobre esta cuestión, véase ALVIRA, “Antes de De rebus Hispaniae...”, párrafos 123-132.

39 El oficio, aunque sin la narración histórica, se encuentra también en un Diurnal Romano para uso de los Jerónimos (Castilla, c. 1450, BNE, Ms. 557, fol. 178rº-179vº) y en un Diurno de la Orden de los Jerónimos (Castilla, 1551, BNE, Ms. 7085, fol. 76rº-77rº [83rº-84rº]).

40 Sobre la Compilación B y su filiaciones debe verse el apartado II del extenso y muy detallado estudio de José ARAGÜÉS ALDAZ, “La Leyenda de los santos: orígenes medievales e itinerario renacentista”, Memorabilia, 18 (2016), p. 133-187; y también el más sintético ARAGÜÉS, “Los legendarios medievales...”, p. 18-20. Conviene consultar igualmente la ficha de este especialista en la base de datos COMEDIC: http://comedic.unizar.es/index/read/id/6 (consulta: 16/09/2016).

41 Biblioteca de la Fundación Casa de Alba, Ms. 31 (s. XV); BE, Ms. k-II-12 (1400-1410), descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 105-106 y 242, nº 225 y HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 192-211; BE, Ms. h-I-14 (1427), ibid., p. 105 y 242, nº 224 e ibid., p. 167-191; BE, m-II-6 (s. XV), ibid., p. 106 y 243, nº 229, ibid., p. 267-279 y ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 104-109; Fundación Lázaro Galdiano (Madrid), Ms. 15001 (s. XV), descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 106 y 243, nº 228 y HERNÁNDEZ, Descripción..., p. 212-240; Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), Ms. 9 (s. XV), ibid., p. 242-243, nº 227 e ibid., p. 253-266; Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), Ms. 8 (fin. s. XIV), ibid., p. 103 y 229-230, nº 181, ibid., p. 241-252 y Fernando BAÑOS VALLEJO e Isabel URÍA MAQUA (eds.), La Leyenda de los santos (Flos Sanctorum del Ms. 8 de la Biblioteca de Menéndez Pelayo), Santander: Asociación Cultural Año Jubilar Lebaniego-Sociedad Menéndez Pelayo, 2000; y BNE, Ms. 5548 (s. XV, copiado en s. XVIII), descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 242, nº 226. Como parece lógico, tampoco hemos encontrado el “Triunfo” en algunas versiones latinas de Jacobo de Vorágine, como las del siglo XIV conservadas en la BNE, Mss. 249, 1412 y 4197.

42 Library of Congress (Washington D.C.), Ms. Incun. X-F-59; y Marcos Ángel CORTÉS GUADARRAMA (ed.), El “Flos sanctorum con sus ethimologías”. Edición y estudio, Tesis doctoral, dir. Fernando Baños Vallejo, Universidad de Oviedo, 2011. Sobre este texto es de obligada consulta el apartado 3 de ARAGÜÉS, “La Leyenda de los santos...”, p. 147-150.

43 Seguimos aquí los imprescindibles apartados 4-6 de ARAGÜÉS, “La Leyenda de los santos...”, p. 150-169; y también ARAGÜÉS, “Los legendarios medievales...”, p. 21-33. Véase igualmente José ARAGÜÉS ALDAZ, “Trayectoria editorial de la Leyenda de los santos: primeros apuntes”, in: Mónica GÜELL y Marie-Françoise DÉODAT-KESSEDJIAN (eds.), À tout seigneur, tout honneur. Mélanges offerts à Claude Chauchadis, Toulouse: CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2009, p. 81-98.

44 ¿Burgos o Zaragoza?: ¿ant. 1490? (hipotética); Zaragoza: Taller de los Hurus, 1490 (perdida); Zaragoza: Pablo Hurus, 1492 (perdida); Burgos: Fadrique de Basilea, 1493 (hipotética editio princeps); y ¿Sevilla?: ¿1492-1496? (hipotética).

45 Ho Flos Sanctorum em lingoajem portugues, Lisboa: Herman de Campis y Roberto Rabelo, 1513 (Biblioteca Nacional de Portugal, Ms. Res. 157-A).

46 British Library (Londres), IB 53312, descripción en BAÑOS, Las vidas de santos..., p. 244, nº 231; más los trabajos ya citados del prof. ARAGÜÉS.

47 Leyenda de los santos, que vulgarmente Flos Santorum llaman, Sevilla: Juan Varela de Salamanca, c. 1520-1521, Archivo Histórico del Santuario de Loyola (Azpeitia), Ms. 30-20 19, fol. 275rº-279vº. El texto fue editado por Félix Juan CABASÉS (ed.), Beato Iácopo da Varazze, O.P., Leyenda de los santos (que vulgarmente Flos Santorum llaman), Madrid-Roma: Universidad Pontificia de Comillas-Institutum Historicum Societatis Iesu (MHSI, series nova, 3), 2007, p. 845-858. Sobre el ejemplar puede verse Emília COLOMER AMAT, “El Flos Sanctorum de Loyola y las distintas ediciones de la Leyenda de los santos. Contribución al catálogo de Juan Varela de Salamanca”, Analecta Sacra Tarraconensia, 72, 1999, p. 109-142; Julián MARTÍN ABAD, Postincunables ibéricos, Madrid: Ollero y Ramos, 2001, p. 709-710; y CABASÉS (ed.), Beato Iácopo da Varazze, p. ix-xcii.

48 Seguimos de nuevo a ARAGÜÉS, “La Leyenda de los santos...”, p. 167-168; y ARAGÜÉS, “Los legendarios medievales...”, p. 31-32.

49 La idea es del propio ARAGÜÉS, quien ya ha mostrado en sus trabajos el trasvase de otros materiales de una obra a otra (“Para el estudio...”, p. 121-126; “Los flores sanctorum...”, p. 359; “La difusa autoría...”, p. 34-35; “La Leyenda de los santos...”, p. 172; y “Los legendarios medievales...”, p. 33-35).

50 Bayerische Staats Bibliothek (Munich), Ms. 2 V.ss.c.71, fol. 99vºb-104rºb (94rºb).

51 Národní knihovna České republiky [Biblioteca Nacional de la República Checa] (Praga), Ms. 21 F 59, fol. 98vºa-103rºb.

52 BNE, Ms. R-520, fol. 104rºa-109rºa.

53 Balliol College Library, St. Cross (Oxford), Ms. Spec. Coll. 0550 e 05, fol. 113vº-118vº. Gracias a Gabrielle Matthews por su amable ayuda en relación con este ms.

54 .cc. y .xvii./dozientos y dezisiete; cibdad/ciudad; vitoria/victoria; fallescen/fallecen; crescía/crecía; fasta/hasta; oy/hoy; nasció/nació; seydo/sido; allý/allí; cathólica/católica; ado/adonde; officios/oficios; Gonçalo/Gonzalo; aquéstos/éstos; Sant Juan/San Juan; fizieran/hicieran; parescía/parecía; enxemplo/exemplo; mill/mil; cient/cien; Jahén/Jaén; almohados/almohades; fuyr/huir...”

55 Santa/Sancta; hiciesen/hiziessen; así mismo/assí mesmo; edad/hedad; estranjeros/estrangeros; hasta/fasta; secta/seta...”

56 Otras son: “según aquel mesmo hombre dixera/según el dicho de aquel hombre mesmo; siempre traer/traer siempre”.

57 muchedumbre/multitud; acabado/perfecto; acatando/mirando; moçuelos/moços; quantía/quantidad a; empero/mas; havía/tenía; abasto/cumplimiento; macho/cavallo; primeramente/primero; debaxo/baxo; assaz/bien; vestidura/ábito; fueron/fuéronse; todo/ningún; ninguno/alguno; acorrer/socorrer; especialmente/en especial; ado son/adonde ay; venía/yva...”

58 dexada/dexando; moraran/morauan; mostrara/mostró; huyen/huyan”.

59 y que levasen/en que llevasen; ordenadamente puedan/en ordenança pueden; los christianos con los moros/los christianos y los moros; se armavan para/se armavan por; començaron a/començaron de; entrellos alguno/entre ellos algunos; el assentamiento del nuestro real/el assentar de nuestro real; la fuerça invencible de los castellanos/la su fuerça invencible”.

60 no sin gran peligro/no sin gran miraglo”.

61 honrado/venerable; obispo/arzobispo; fiziessen/hiziesse; espíritu de maldad/demonio; gracia divina/gracia de Dios”.

62 hiciesen las tiendas/hiziessen tiendas; E aquéstos/Éstos; los viejos y de edad/los viejos de hedad; y el tercero a Algodor/el tercero a Algodor; y a Martín Muñoz/y Martín Muñoz; que no parando mientes/que parando mientes; y así/assí; y dexaron/dexaron; todas las partes/todas partes”.

63 el muy reverendo don Rodrigo arzobispo de la dicha cibdad/el muy reverendo arçobispo don Rodrigo; don Rodrigo, arçobispo de la dicha cibdad de Toledo/don Rodrigo, arçobispo de Toledo; los de allende de los puertos de los Alpes/los de allende los Alpes”.

64 de la una parte en ninguna manera no puede/de la una parte no puede; la fe en todo el real/la fe en el real; el enemigo del linaje humano/el enemigo; señal de la Santa Cruz/señal de la Cruz; este muy venerable padre/este venerable padre; recebido muy noblemente/recebido noblemente; del muy noble rey/del noble rey; cansa muy mucho/cansa mucho; reparada assaz conveniblemente/reparada conveniblemente; la fe de la verdad/la fe; el muy venerable/el venerable; algunos de los de pie/algunos de pie; por la gracia de Dios/por gracia de Dios; disposición y ordenamiento/disposición; el muy noble rey/el noble rey; gran peligro empero/gran peligro; paresciesse ser de escoger y de seguir/paresciesse ser de seguir; assentaron el real/assentaron real; según que hiziera/según fiziera; por el gran ardor del sol que hazía/por el gran ardor del sol; de en medio/de medio; un palenque muy grande encima/un palenque encima; ni la fabla/ni fabla; la muy alta/la alta”.

65 honorable Arnaldo/honorable don Arnaldo; grandeza de dignidad/grandeza de la dignidad; don Alonso de Castilla/don Alonso rey de Castilla; en nombre del Señor/en el nombre del Señor; Pedro de Aragón/Pedro rey de Aragón; gran peligro/muy gran peligro; E los cavalleros suso nombrados/E los cavalleros de suso nombrados; hasta lunes/hasta el lunes; levava/y llevaba; decir algunos/decir a algunos; alta nobleza/alta nobleza y grandeza; antevino la ligereza/antevino a la ligereza”.

66 desde hora de/desde hora de sesta hasta hora de; argullo/orgullo”.

67 espaldas/espaldos”.

68 De exercitu autem Domini, quod non sine grandi gratiarum actione recitandum est, et quod incredibili est, nisi quia miraculum est, vix XXti Vque christiani aut XXX de toto nostro exercitu occubuerunt. O quanta leticia! o quot gratiarum actiones! nisi de hoc dolendum sit, quod tam pauci martyres de tanto exercitu ad Christum martyrio pervenerunt, ed. y trad. Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, “Sobre la edición de textos latinos medievales: la carta de Alfonso VIII a Inocencio III en 1212”, Veleia, 17, 2000, p. 231-266, particularmente p. 257.

69 PEDRO DE LA VEGA, Flos Sanctorum (1541), fol. 281rº; Flos Sanctorum (¿1544?), fol. 290vº; revisión de MARTÍN DE LILIO (1556-1558), fol. 305rº; revisión de GONZALO MILLÁN (1568-1569), fol. 289rº; revisión de JUAN SÁNCHEZ y PEDRO DE LEGUIZAMO (1578), fol. 161vº; revisión de FRANCISCO PACHECO (1580), fol. 139vº.

70 Sobre esta cuestión es imprescindible Diego CATALÁN y Enrique JEREZ, “Rodericus” romanzado en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal (Fuentes cronísticas de la historia de España, 10), 2005; y también Enrique JEREZ, “La Historia gothica del Toledano y la historiografía romance”, Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26, 2003, p. 223-239, especialmente p. 230-239.

71 BNE, Ms. 10046, fol. 76rºb-77rºb. Sobre este texto, JEREZ, “La Historia gothica...”, p. 236-238.

72 Estoria de España (c. 1270/c. 1289), Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera Crónica General de España, 2 vols., 3ª ed. con estudio actualizado de Diego CATALÁN, Madrid: Gredos, 1977 [desde ahora EE], cap. 1.010-1.021. Tampoco tiene relación alguna con la traducción castellana del relato de la batalla de 1212 atribuida tardíamente al Toledano y que se conservaba en el siglo XVII en la Cofradía de la Santa Cruz de Vilches (Jaén), Martín de XIMENA, Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y annales eclesiásticos deste obispado, Madrid: Domingo García y Morras, 1654, p. 97-110; Historia de la batalla de Las Navas de Tolosa (1785), BNE, Ms. 6897; e Historia de la batalla de Las Navas de Tolosa que ganó a los moros D. Alonso VIII de Castilla, por Don Rodrigo Ximenez de Rada, arzobispo de Toledo, Madrid: Imprenta de J. Martín Alegría, 1846.

73 Patricia ROCHWERT-ZUILI (ed.), Crónica de Castilla, París: SEMH-Sorbonne (Les Livres d’e-Spania. Sources, 1), 2010 [desde ahora CC], p. 282 y 286; y César HERNÁNDEZ ALONSO et alii (eds.), Crónica de Veinte Reyes, Burgos: Ayuntamiento, 1991 [desde ahora CVR], lib. XIII, cap. xxviii, p. 282 y cap. xxxii, p. 284. Nótese que en estas crónicas el alférez del rey de Aragón es el barón aragonés Miguel de Luesia: e don Miguel de Liosa, que era alferze del rey, que touó la su seña (ibid., p. 286; e ibid., cap. xxxii, p. 285). Véase infra.

74 Sobre la presencia de los alféreces en los textos latinos, véase infra.

75 E segunt cuenta el arçobispo don Rodrigo, dize que apareçió en el cielo vna cruz muncho fermosa de munchos colores que vieron los christianos. E toviéronlo por buena señal”, CC, p. 285; y CVR, lib. XIII, cap. xxxii, p. 284. La falta de base histórica del “milagro” ya fue señalada por Gaspar IBÁÑEZ DE SEGOVIA PERALTA Y MENDOZA, MARQUÉS DE MONDÉJAR, Memorias históricas de la vida y acciones del Rey D. Alonso el Noble, octavo del nombre, con notas y apéndices por Francisco Cerdá y Rico, Madrid: Antonio de Sancha, 1783, cap. cxii-cxiii, p. 336-345. Sobre el tema puede verse ALVIRA, Las Navas de Tolosa..., p. 186-189; e infra.

76 Aunque no organizada en capítulos, como DrH.

77 In illo tempore, dixit Ihesus discipulis suis:’Cum audieritis prelia et sediciones nolite terreri. Opportet enim primum hec fieri, sed nondum statim finis’” (86rºa).

78 Deus qui per crucem tuam populo in te credenti triumphum contra inimicos concedere uoluisti, quaesumus ut tua pietate adorantibus crucem, semper tribuas gaudium et honorem. Qui uiuis et regnas cum Deo Patre” (89vºa).

79 Véase supra.

80 DrH, cap. xi, 21-47 y cap. xii.

81 Texte de la refonte (base : Ms. V [Salamanque 2309])”, in: Jean-Pierre JARDIN (ed.), Suma de Reyes du Despensero, París, CLEA (EA 4083) (Les Livres d’e-Spania. Sources, 4), 2012 [en línea], http://e-spanialivres.revues.org/589 (consulta: 20/01/2016), párrafo 3; también en Jean-Pierre JARDIN, “Rodrigue Jiménez de Rada comme auctoritas: les sommes de chroniques générales du XVe siècle”, Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26, 2003, p. 295-307, especialmente p. 297.

82 GUALBERTO FABRICIO DE VAGAD, Corónica de Aragón (1499), ed. facs. Carmen ORCÁSTEGUI GROS, Zaragoza: Cortes de Aragón, 1996, fol. 66vº.

83 ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 126; y ARAGÜÉS, “La difusa autoría...”, p. 22 y 32. También ARAGÜÉS, “El santoral castellano...”, p. 337 ; BAÑOS, “La transformación...”, p. 73; ARAGÜÉS, “La Leyenda de los santos...”, p. 162-163; y ARAGÜÉS, “Los legendarios medievales...”, p. 29-30. Sobre este cronista, Carmelo LISÓN TOLOSANA, “Vagad o la identidad aragonesa en el siglo XV (Antropología social e Historia)”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 25, 1984, p. 95-136 y Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, 5-6 (1985-1986: Ejemplar dedicado a: Homenaje a Martín Almagro Basch), p. 265-308.

84 Véase supra. Más de siglo y medio más tarde lo repetiría el cronista ALONSO NÚÑEZ DE CASTRO, Corónica de los señores Reyes de Castilla, Don Sancho el Deseado, Don Alonso el Octauo, y Don Enrique el Primero, Madrid: Pablo de Val, 1665, cap. lxxi, p. 261.

85 E ouo el rey don Alfonso e los otros reyes la batalla con el rey Miramamolín e con otros reyes de moros en Las Nauas de Tolosa, e fueron todos los otros moros vençidos e muertos, que escaparon muy pocos d’ellos. E estando en la batalla, abriéronse los çielos e vieron los christianos visiblemente a Nuestro Señor Ihesú Christo en la Vera Cruz, e esta fiesta fazen oy en día en Toledo e llámanla ‘Triunfun Sante Cruçis’. E a esta / batalla llámanla de Las Nauas de Tolosa”, Corónica de los reyes e emperadores, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Ms. 2005, fol. 59rº-106rº y Jean-Pierre JARDIN (ed.), “Corónica de los reyes e emperadores”, e-Spania [en línea], 6 (diciembre 2008), http://e-spania.revues.org/17433, (consulta: 12/12/2015), fol. 99vº-100rº.

86 Se conserva en unos folios sueltos cosidos a una Biblia del siglo XII e incluye dos sermones escritos para la celebración, el primero de los cuales dice: Mira que in hoc prelio acciderunt: numerus primum occisorum in tanta paucitate christianorum. Crux item in medio conflictu, cum nostri laborare maxime viderentur. / Alfonso quam plurimisque in aere visa. Preterea crux, que ante presulem Toletanum de more gestatur bis incolumi signifero sublata hostium aciem penetrauit. Quare et quod christianis symbolum ac insigne crux erat, Triumphus Sancte Crucis hec preclara victoria appellata est, AMH, Ms. 5, fol. 2vº-5vº, especialmente fol. 3rº-vº. Lo reproduce también SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, La memoria...”, p. 300. En un Ordinario del Cister bajomedieval (¿s. XV?) se nombra la Festum Sancte Crucis iiª mª (17 de julio), aunque no contiene el oficio (BNE, Ms. 11541, fol. 155rº).

87 Podría servirnos de ejemplo un añadido del siglo XVI al Martirologium ad usum Ordinis Cisterciensis de Las Huelgas (s. XV): Hodie celebratur triumphus Sancte / Crucis, per quem Rex Allefonsus / Castelle triumphauit de rrege Marroquitano, SSarracenorum Rege: apud Nauas Tolose yn honorem huius triumphi hec domus rregalis constructa est, AMH, Ms. 1, fol. 8rº-146vº, esp. fol. 81rº. Lo reproduce también SÁNCHEZ AMEIJEIRAS,La memoria...”, p. 300, n. 31.

88 Véase el estudio de estas versiones en nuestro “Antes de De rebus Hispaniae...”, párrafos 95-117.

89 BCT, 48.11, t. II, fol. 109vº-112rº. El segundo tomo lleva al final la firma de Marchos Ferrandez (fol. 268). Este Leccionario del Oficio de Toledo fue modelo de otros muchos compuestos en los siglos XIV-XVI, JANINI, GONZÁLVEZ y MUNDÓ, Catálogo..., p. 192-194, particularmente p. 194 (con indicación errónea del fol. 89vº); y la noticia en Andrés Marcos BURRIEL, Descripciones de códices litúrgicos toledanos del rito romano, BNE, Ms. 13058, fol. 92-101, especialmente fol. 95rº.

90 Factum est igitur eo tempore quo solent reges ad bella procedere, Ildefonsus nobilis illustris regis Sancii filius...” (110rºa).

91 Hi<i>s itaque omnibus peractis feliciter, iam circa solis occasum in Agarenorum tentoriis sedibus /sederunt\ fatigati, satis tamen pro uictorie leticia recreati” (112rºa). Véase supra.

92 BCT, 48.1, fol. 44rº-54vº/187rº-196vº; y noticia en BURRIEL, Descripciones..., fol. 37-38vº, especialmente fol. 37vº. Se estudia el texto en ALVIRA, “Antes de De rebus Hispaniae...”, párrafos 108-116.

93 Parafraseamos aquí lo que se ha dicho de otro pasaje de origen medieval de la segunda sección del Flos Sanctorum de 1540, HARO y ARAGÜÉS, “La Vida de Santiago...”, p. 41.

94 Como ha sido remarcado por ARAGÜÉS, “Para el estudio...”, p. 121-126; “Los flores sanctorum...”, p. 358-359; “La difusa autoría...”, p. 33-35; “La Leyenda de los santos...”, p. 170-172; y “Los legendarios medievales...” (en prensa).

95 Florián de OCAMPO, Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mandó componer el Serenissimo rey don Alonso llamado el Sabio, Zamora: Agustín de Paz y Juan Picardo, a costa de Juan de Espinosa, 1541, fol. 394rº-399rº; Pere Antoni BEUTER, Segunda parte de la Corónica general de toda España, y especialmente de Aragon, Cathaluña, y Valencia [1550], Valencia: Joan de Mey, 1551, lib. II, cap. xx, fol. 51vº-53vº; Esteban de GARIBAY, Los qvarenta libros del compendio historial de las chronicas y vniversal historia de todos los reynos de España [1556-1566], Amberes: Christophe Plantin, 1571, lib. XII, caps. xxxiii-xxxv, p. 735-744; Francisco de RADES, Chronica de las tres Órdenes y Cauallerías de Sanctiago, Calatraua y Alcántara, Toledo: Juan de Ayala, 1572, “Chronica de Sanctiago”, cap. 17, fol. 24 y “Chronica de Calatraua”, caps. 15-16, fol. 26vº-32rº; y Gonzalo ARGOTE DE MOLINA, Nobleza del Andaluzía, Sevilla: Fernando Díaz, 1588, lib. I, caps. xxxv-l, fol. 26vº-48vº.

96 La inscripción de este gran mural comienza rezando: “Alfonsus dum pugnat, crux tua Christe triumphat...”.

97 Se mencionan estas representaciones en ALVIRA, Las Navas de Tolosa..., passim.

98 En el breve Pastoralis officii cura (30 de diciembre de 1573), impreso al comienzo del Proprium sanctorum hispanorum, qui generaliter in Hispanie celebrantur, ad formam officii novi redactum.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 236k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 176k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 120k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 224k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 964k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 424k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 952k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 224k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 1,0M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 264k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 344k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 196k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 584k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 208k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 200k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 688k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 1,0M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 732k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 896k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 792k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 944k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-30.jpg
Fichier image/jpeg, 760k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-31.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-32.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-33.jpg
Fichier image/jpeg, 720k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-34.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-35.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-36.jpg
Fichier image/jpeg, 584k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-37.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-38.jpg
Fichier image/jpeg, 536k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-39.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-40.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-41.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-42.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-43.jpg
Fichier image/jpeg, 688k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-44.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/26450/img-45.jpg
Fichier image/jpeg, 106k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Martín Alvira, « El “Triunfo de la Santa Cruz” en los flores sanctorum: pervivencia en castellano de un texto latino medieval »e-Spania [En ligne], 26 | février 2017, mis en ligne le 01 février 2017, consulté le 17 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/26450 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.26450

Haut de page

Auteur

Martín Alvira

Universidad Complutense de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search