Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24Mécénats et patronages féminins e...Semíramis y la ciudad de Babiloni...

Mécénats et patronages féminins en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle)

Semíramis y la ciudad de Babilonia en la General estoria de Alfonso X

Irene Salvo García

Résumés

Dans la première partie de la General estoria du roi Alphonse X, nous trouvons un récit complet des faits de la reine Sémiramis (Genèse, livre IX, chapitres XXI-XXX). Les alphonsins puisent chez Orose et Godefroi de Viterbe la majorité des informations qui, comme c'est l'usage dans l'atelier royal, sont modifiées et réécrites en une narration nouvelle. La figure de la reine qui émerge ainsi se construit à partir de deux aspects principaux : sa situation politique délicate en tant que reine, mère veuve et régente d'un unique héritier malade, et son travail extraordinaire de mécène dans la reconstruction de Babylone. L'analyse des procédés de réécriture des sources dans l'estoria montre le double objectif poursuivi par les Castillans : d'une part, montrer l'attention apportée aux infrastructures du royaume et le développement du mécénat de l'architecture civile comme actes fondamentaux d'un gouvernement, que ce soit celui d'un roi ou d'une reine ; d'autre part, justifier les décisions dures, voire cruelles auxquelles rois et reines sont amenés, tant en situation de guerre que face à un conflit politique ou familial.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 La General estoria cuenta con una única edición íntegra: Alfonso el Sabio, General Estoria, VI part (...)
  • 2 Se han ocupado del método compilatorio de las estorias alfonsíes, especialmente, Diego Catalán en D (...)

1Una de las características más significativas de la General estoria (ca 1270), historia universal dirigida por el rey Alfonso X (1222-1284), es el criterio de exhaustividad que los alfonsíes aplican tanto a la selección de relatos incluidos como a su desarrollo y tratamiento1. Los procedimientos a los que conduce este deseo constante de compilar hechos, datos, informaciones, sabiduría en definitiva, se observan en la mayoría de las partes conservadas. Las fuentes se traducen con literalidad, pero además se amplían, se glosan, se explican y se reestructuran con frecuencia en complejas estorias unadas o relatos continuos en torno a los reyes y pueblos destacados de la historia2. En la General estoria, por su finalidad didáctica, se intenta recoger los hechos del pasado con el objetivo de explotarlos didácticamente, gracias a la comparación con el presente. Cuanto más compleja y completa sea la casuística recogida, más elementos productivos se asimilan en su lectura. Un criterio similar, acumulativo, exige la inclusión del mayor número de hechos, con independencia de la confesión del pueblo donde estos ocurrieron, de su lugar de implantación geográfica o del género de sus gobernantes. Por ello, los hechos relacionados con las mujeres, reinas (diosas), princesas o sabias de la historia, son objeto de la mayor atención por parte de los alfonsíes pues la historia, pasada y presente, muestra cuán recurrente es la presencia femenina en los ámbitos de poder o de influencia intelectual. Como un rey, una reina ejerce su poder con la guerra, con las relaciones políticas y familiares, y desarrollando el bienestar de sus vasallos. La evolución positiva de un pueblo que es convenientemente gobernado por su monarca se ejemplifica en numerosas ocasiones en las construcciones con las que el rey o la reina lo protege o en la restauración y embellecimiento de las principales ciudades del reino, gracias al mecenazgo arquitectónico. En la primera parte de la General estoria encontramos un perfecto ejemplo de ello en la extraordinaria figura de Semíramis, reina de Babilonia. Como en otros muchos relatos privilegiados de la estoria, los alfonsíes van a recoger los datos aportados por sus fuentes que, una vez traducidos, se fragmentan, se resumen o se matizan en una estoria unada. El análisis comparativo de la estoria de Semíramis y de sus fuentes muestra en consecuencia la visión que los compiladores proponen de la reina, del ejercicio de su poder, con el fin de destacar y señalar los elementos que ellos consideran más productivos como ejemplo de buen gobierno. La Semíramis alfonsí, más allá de ser una guerrera temible y poderosa como en sus fuentes, es una reina viuda, regente, que vive preocupada por proteger a su hijo enfermo. Su acción principal y núcleo de la estoria no son para los castellanos sus innumerables conquistas, sino la reconstrucción de una de las maravillas arquitectónicas del pasado, la inigualable ciudad de Babilonia.

La estoria unada de Semíramis: fuentes

2Semíramis es, sin lugar a dudas, la reina gentil con mayor presencia en las primeras edades del hombre. La reina de Babilonia es, por ejemplo, la única mujer que durante un periodo concreto de la historia lleva la cuenta de los años en los Cánones Crónicos y, en consecuencia, en la General estoria. Su señorío, su reinado, marca la cronología de la narración de los acontecimientos que se sitúan durante y a continuación de este periodo. Los alfonsíes así lo señalan al comienzo y al término de los capítulos de la estoria, por ejemplo, con las habituales referencias a la cronología: «Andados veínte e dos años de Abraham, e doze del su regnado d’esta reína Semíramis...» (GeI, 1, p. 194). La estoria de la reina ocupa nueve capítulos (Génesis, libro IV, capítulos XXI-XXX) y supone la inserción de las informaciones contenidas en al menos cuatro fuentes. La siguiente tabla recoge las fuentes principalmente utilizadas por capítulos:

  • 3 Eusebi Chronicorum canonum, Alfred Schoene (ed.), Dublin, Weidmannos, 1967 [=1866].
  • 4 PETRUS COMESTOR, Scolastica historia, liber genesis, Agneta Sylwan (ed.), Turnhout: Brepols, 2007.
  • 5 Germanicorum scriptorum, qui rerum a germanis [...]. Ex bibliotheca Joannis Pistorii Nidani, D. Vit (...)
  • 6 Pauli Orosii Historiarum adversum paganos: Accedit ejusdem Liber Apologeticus. libri VII, Karl Paul (...)
  • 7 En la edición de Schoene de los Cánones Crónicos la noticia que refieren los alfonsíes en el año 22 (...)
  • 8 Lucae Tudensis Opera omnia. Tomus I. Chronicon mundi, Emma Falque Rey (ed.), Corpus christianorum. (...)
  • 9 Abrégé des histoires philippiques de Trogue Pompée et prologues de Trogue Pompée, tomo I, libros I- (...)
  • 10 Esta noticia no figura en los Cánones Crónicos editados por Schoene (ed. cit.).

GeI, 1, p. 190-201

Fuentes

XXI, De la batalla de Zoroastres, e del rey Nino e de sus muertes

Cánones Crónicos, año 11º de Abraham3

Historia Escolástica (Génesis 36, 63)4

XXII, Del regnado de la reína Semíramis después del rey Nino su marido

Cánones Crónicos, año 11º de Abraham

Pantheon, pars III, «De Trebeta, filio Nini, qui urbem Treverim aedificavit in Gallia»5

XXIII, De cómo echó Semíramis del regno a Trebeta su añado e regó ella con Zaméis su hijo

Pantheon, pars III, «De Trebeta, filio Nini, qui urbem Treverim aedificavit in Gallia» y «Trebetae epitaphium in civitate Treveri est hoc»

XXIV, De cómo ell infante Zaméis salió sin sentido yl encubrió su madre

Historia contra los paganos, I, 4, 4-56

Pantheon, pars III, «De alio Nino, filio Nini et Semiramidis»

XXV, De las conquistas e las atalayas de la reína Semíramis

Cánones Crónicos, año 1º de Semíramis y 12º de Abraham7

Historia contra los paganos, I, 4, 5-6

XXVI, Del esfuerço de Semíramis e cómo assacó ella los paños menores

Pantheon, pars III, «Sententia Eusebii de temporibus Nemrot»

Cf. Lucas de Tui, Chronicon mundi I, 21, 20-228

Cf. Historias filípicas II, 3-49

XXVII, De cómo Semíramis ennobleció la cibdad de Babiloña

Historia contra los paganos, II, 6, 8-10

Cánones Crónicos, año 15º de Semíramis y 25º de Abraham10 (Cf. Historia contra los paganos, II, 3, 1)

XXVIII, De Semíramis pues que dexó de andar en huestes

Historia contra los paganos, I, 4, 7-8

XXIX, Del año jubileo, e cuándo murió la reína Semíramis

Cánones Crónicos, año 35º de Semíramis y 45º de Abraham; año 40º de Semíramis y 50º de Abraham

Pantheon, pars III, «Sententia Eusebii de temporibus Nemrot»

XXX, De cómo regno ell infante Zaméis después de Semíramis

Cf. Historias filípicas II, 11-12

Cánones Crónicos, año 1º, 4º y 18º de Zaméis (Ninias) y 56º y 70º de Abraham

Pantheon, pars III, «De filiis Nembrot»

  • 11 Vid. Daniel Eisenberg, «The General Estoria: sources and source treatment», Zeitschrift für Romanis (...)

3Como se observa en la tabla, los Cánones Crónicos y la Historia Escolástica dan brevemente la noticia del reinado y las primeras informaciones; Orosio y Godofredo de Viterbo aportan el grueso de la historia. Probablemente, algunos datos son tomados de la llamada estoria de Assiria que ha sido identificada por la crítica con el epítome de Justino de la Historia universal de Pompeyo Trogo11 y quizá del Chronicon Mundi de Lucas de Tui. Sin embargo, solo Orosio, Godofredo y Eusebio-Jerónimo son citados en la estoria. La reestructuración de las informaciones es muy significativa pues estas se fragmentan y se reelaboran en el relato castellano. Por último y como es recurrente en la General estoria, ciertos datos no figuran en ninguna de las fuentes señaladas.

4En una primera aproximación comparativa entre las fuentes y el texto alfonsí, surgen dos rasgos principales. Por un lado, observamos que, en los capítulos centrales de la estoria, se omiten algunos elementos negativos que sí figuran en los modelos, con el fin de que la imagen propuesta de la reina sea globalmente positiva. Así, Semíramis en el texto castellano es poderosa, honrada, y madre atenta y protectora (capítulos XXIV-XXVI). Además reconstruye Babilonia, otorgándole para la posteridad su estatuto de capital de Asiria y de maravilla arquitectónica (XXVII). Por otro lado, leemos, también en el núcleo central del relato, el añadido de dos citas latinas relativas a la geometría y a los materiales de construcción del muro de Babilonia. Una es anónima, la otra remite a Ovidio. Las citas buscan enriquecer, completar y, sobre todo, corroborar o matizar las informaciones de Orosio que son recogidas en el capítulo XXVII y que no son siempre detalladas ni positivas.

Semíramis, viuda y regente: de la crueldad al decoro regio

  • 12 «De alio Nino, filio Nini et Semiramidis [...] Sed fuit insipiens, mater et ipsa dolet. Foemina sub (...)
  • 13 «Haec neque inmaturo puero ausa tradere imperium nec ipsa palam tractare, tot ac tantis gentibus vi (...)

5Las fuentes utilizadas en el taller nos presentan a una reina cruel y ambiciosa. Tanto Orosio (I, IV, 4-8) como el Panteon (III) destacan en primer lugar que Semíramis, una vez muerto su marido Nino, hereda el trono, a pesar de tener un hijo legítimo, Zaméis o Ninias, que debería haber sido el heredero. La razón por la que Ninias no puede heredar viene dada por el mismo Godofredo: además de su corta edad, insuficiente para reinar, el hijo de Nino está demente12. Orosio, que no especifica las razones por las que Semíramis hereda el trono, comienza su relato destacando el conjunto de características negativas que definen a la reina. Semíramis es una mujer marcada por atributos masculinos, por el «uirum animo» de Nino y ávida de sangre: «Huic mortuo Samiramis uxor successit, uirum animo, habitu filium gerens, auidosque iam usu sanguinis populos, per duos et quadraginta annos caedibus gentium exercuit» (I, IV, 4, p. 43). La referencia de Orosio al «habitu filium» remite a fuentes anteriores donde se cuenta que Semíramis, una vez en el trono, se disfrazó de su hijo para evitar las sospechas del pueblo. Para ello, inventó una vestimenta concreta, que disimulaba su cuerpo. Justino, por ejemplo, así lo relata al comienzo del capítulo II del libro I (1-5), donde especifica que la reina se cubre la cabeza y los brazos13. Con el fin de no levantar sospechas, la reina ordena a todos sus vasallos vestirse del mismo modo. A pesar de las referencias de las fuentes, los alfonsíes omiten esta parte del relato del que toman, sin embargo, algunos elementos que adaptan en una nueva versión: la reina crea, en efecto, un vestido pero este no está destinado a encubrirla y a engañar a su pueblo haciéndose pasar por su hijo sino a proteger su cuerpo durante la batalla. Los alfonsíes retoman en este punto el Pantheon (III), donde en efecto se señala que Semíramis se viste de hombre pero inmediatamente después aclaran que el vestido que la reina crea son «paños menores», destinados a proteger decorosamente los cuerpos:

Cuenta maestre Godofré en la setena parte del Panteón que esta reína Semíramis en los días del rey Nino su marido que con él iva ella a las lides, e que assí se vistié e se armava e cavalgava como varón […] E cuando cavalgava, por encobrir en sí las cosas dond ella avrié vergüença si pareciesse al cavalgar, ovo a buscar manera por ó las encobriesse [...] E assacó por ende la manera de los paños menores ella ante que otro omne ninguno, e porque vío que eran apostura e muy buena cosa fízolos d’allí adelante fazer e traer a los varones e a las mugieres tan bien a los unos como a los otros (GeI, 1, p. 196).

  • 14 Cf. Glosa a XXXVI, De ebrietate Noe, et maledictione Cham. «Coepit Noe exercere terram, et plantavi (...)
  • 15 «E dize sobr’este logar maestre Pedro que parece por estas razones que en aquella sazón non trayén (...)

6Los castellanos están siguiendo aquí fuentes diferentes a Orosio o Godofredo aunque no lo explicitan en el fragmento. Por ejemplo, leemos un apunte similar en una glosa de la Historia escolástica (Génesis, XXXVI), que corresponde al relato bíblico de la desnudez de Noé ebrio (Génesis 9, 20-27). En la edición de la Patrologia este pasaje se acompaña de un apunte que señala la invención de Semíramis: «Semiramis fuit mulier quae primo adinvenit brachas»14. Los castellanos conocen, en efecto, el apunte al texto de Comestor pues lo han citado anteriormente en la traducción del pasaje bíblico correspondiente15. También Lucas de Tui (Ch. M., I, 21) lo señala en su relato de los hechos de Semíramis, aunque los castellanos no citan aquí al Tudense, si bien observamos una posible influencia del Chronicon en otros pasajes de la estoria, como se explica más adelante.

7Un aspecto a priori negativo, como es usurpar el poder de un hijo, heredero legítimo y vestirse de hombre para ir a la guerra, se transforma por los nuevos matices del texto castellano en una muestra del decoro de la reina que, además, lo que realmente quiere acudiendo así al campo de batalla es ocultar y defender de potenciales críticas a su hijo. El comportamiento protector de Semíramis se destaca continuamente en la estoria, de la mano del Pantheon fundamentalmente pero con múltiples añadidos. Por ejemplo, en el capítulo XXIV se nos cuenta que Semíramis construye un palacio de altos muros que defienda a su hijo enfermo de las miradas inquisitivas del pueblo. La reina pide consejo a sus privados y ordena a un grupo de selectos nobles que eduque a su hijo en poridad. Como Ninias (o Zaméis) no puede ayudarla, pues es preferible que este permanezca oculto, la reina gobierna sola. En consecuencia, cuentan los alfonsíes, que Semíramis se ve obligada a engañar a su pueblo a quien hace creer, por medio de validos intermediarios, que las actuaciones que lleva a cabo son decisiones tomadas, en realidad, por su hijo. Este último elemento remite ciertamente a las informaciones de Orosio y Justino sobre la usurpación física del heredero, pero el acto de Semíramis se matiza en el castellano. La reina no se interpone y gobierna en lugar de Ninias sino que son los privados los que fingen –eso sí, por orden de la reina– transmitir los mandamientos del rey:

E la reína cuando tornó d’estas batallas por veer su cibdat e su fijo yl falló tal, por non perder el regno vuscó carrera por ól encubriesse, e luego ante que esto sonasse mandó fazer unos palacios apartados muy grandes e muy fermosos e muy buenos, e encerró allí el fijo apartado con pocas amas e su ayo que pensasen d’él porque las yentes non le oyessen fablar de guisa que pudiessen entender que era sin sentido. E de tal manera guisó ella la posada que el que veer le quisiesse quel non viesse si non muy de lueñe, de manera quel non pudiesse coñocer de cara. E dio de los sos privados los que ella avié de mayor poridad e de mejor seso e en quien ella mas fiava en todos sos regnos que viniessen cada día a aquellos palacios e soviessen en los portales a oír los pleitos del regno, e que ellos mandassen a los pueblos cómo fiziessen e visquiessen e librassen los pleitos cómo se mantoviessen en justicia e en paz todos los regnos del señorío, e mandó en su poridad que por mandado del rey su fijo lo fazién todo, porque encubriendol d’esta guisa cuidassen las yentes que lo que esto libravan e mandavan que por seso del rey vinié. E maguer que era Ninias sin sentido que por esta carrera le toviessen los pueblos por sabio (GeI, 1 p. 193).

  • 16 «Cómo el fijo mayor ha adelantamiento et mayoria sobre los otros sus hermanos [...] ca por escusar (...)

8Semíramis, en el texto castellano, es consciente de su delicada situación como monarca. Su reinado corre peligro, pues, aunque es madre del heredero, no es hija del rey, sino su viuda. Efectivamente, en la legislación alfonsí, las mujeres solo pueden heredar el trono si son hijas únicas del rey, como se afirma por ejemplo en las Partidas (IIª, título XV, ley 2ª, p. 132-133)16. Precisamente por el temor de la reina de perder el poder, dicen los castellanos que Semíramis emprende las grandes y memorables conquistas de Media, Persia, Libia, Etiopía, Egipto e incluso de la India. La monarca quiere «distraer» así a su pueblo con arduas y valerosas batallas y, en definitiva, intentar justificar su gobierno. Este apunte no se lee en ninguna de las fuentes consultadas:

Pues que vío ella [Semíramis] que en el fijo non tenié ayuda ninguna pora mantener los regnos, teniendol ella encerrado e encubierto de la guisa que dixiemos, por mostrar grand esfuerço e fazer que las yentes en sí oviessen que veer e non pensar en el fecho de su fijo maguer que lo oyessen, sacó luego grandes huestes e ayuntó sus cavallerías e muchas otras yentes e salió e fue a fazer sus conquistas (GeI, 1 p. 194).

  • 17 «Non contenta terminis mulier, quos a uiro suo tunc solo bellatore in quinquaginta annis adquisitos (...)
  • 18 DIODORO SÍCULO, Biblioteca histórica, libro II, Obra completa, Madrid: Editorial Gredos, 2001.

9Los alfonsíes están, pues, construyendo su propia historia de Semíramis, destacando en ella los elementos que consideran más significativos. El problema que puede plantear la sucesión del reino ha quedado paliado por los apuntes de Godofredo sobre Ninias, hijo y heredero legítimo pero enfermo e incapaz, elementos que han sido significativamente amplificados y explicados en el texto castellano (cap. XXIV). Las características negativas propuestas por Orosio, como observamos, también han sido matizadas o directamente eliminadas. Por ejemplo, Orosio acusa a la reina de sembrar el terror en territorios en paz, masacrando a su población, y la define como «libidine ardens», una mujer ardiente de deseo que mata a los pretendientes después de acostarse con ellos, guiada por sus «meretrices habitos»17. Ninguna de estas referencias se reciben en el texto castellano. La Semíramis alfonsí nunca abandona su carácter de reina respetable a pesar de estos rasgos negativos que la definen en el conjunto de fuentes antiguas, pues también Diodoro Sículo18 o Justino –este último en menor medida– así lo destacan.

  • 19 «Ad postremun cum concubitum filii petisset, ab eodem interfecta est», JUSTINO, Abrégé des Histoire (...)
  • 20 También Godofredo vincula ambos hechos: «Semiramis quoque a quodam filio suo spurio tandem occisa e (...)

10Los castellanos no pueden evitar, sin embargo y precisamente por su criterio de exhaustividad, narrar el incesto de la reina con Ninias, contado en el conjunto de fuentes y especialmente en las dos más utilizadas, Orosio y el Pantheon. Pero de nuevo el hecho se reescribe sutilmente. Si en las fuentes el intento de incesto o el incesto acometido es iniciativa de Semíramis y ocasiona la reacción de Ninias, que mata a su madre –por ejemplo en Justino (I, 10)19–, en la General estoria el acto del joven se enuncia exclusivamente como consecuencia de su locura, desvinculando con ello la muerte de los actos perturbados de la reina: «E segund cuenta maestre Godofré en el Panteón que tomó locura aquel su fijo, como non era bien cuerdo, e que la mató e regnó empós ella en todo el regno de Assiria»20 (GeI, 1, p. 201). La imagen de la reina bascula, pues, entre sus vicios y sus virtudes aunque los primeros no son comentados y ampliados, al contrario de los rasgos positivos que no solo ocupan los capítulos centrales de la estoria (XXV a XXVIII) sino que además se amplían, se comentan y se glosan, mostrando la atención que los alfonsíes quieren otorgarles.

Semíramis y la reconstrucción de Babilonia

11El pasaje del relato de Semíramis que más se desarrolla en la General estoria es la descripción de la reconstrucción de Babilonia emprendida bajo su mandato. Los datos que los alfonsíes encuentran en sus fuentes se compilan en un capítulo completo, el XXVII «De cómo Semíramis ennobleció la cibdad de Babiloña», que ocupa el doble de espacio que los anteriores y los posteriores, y que aporta informaciones que no leemos en las fuentes. Antes de relatar las maravillas arquitectónicas de Babilonia, los castellanos ya han incidido anteriormente en las labores de construcción ordenadas por la reina. Los compiladores destacan, por ejemplo, la construcción de atalayas y torres de vigilancia para proteger los territorios anexionados:

E assí como diz Eusebio en el Libro de las cuentas de los años en la razón de Abraham, andando ella por las tierras iva faziendo en cada logar torres en las más altas cabeças de los montes e de los oteros de los collados dond fues mayor la vista de las tierras, los unos dizen que como por atalayas pora fazer almenaras pora guardar la tierra, los otros que por razón de diluvio, que porque si acaeciesse que se acogiessen allí las yentes de su tierra e guareciessen ý (GeI, 1 p. 194-195).

  • 21 «Assyris imperauit uxor Nini Semiramis de qua innumerabilia narrantur. Quae et Asiam tenuit et prop (...)

12La noticia de los Cánones Crónicos, breve y precisa21, se amplía aquí en un nuevo capítulo, el XXV, «De las conquistas e las atalayas de la reína Semíramis», donde si bien se mencionan las conquistas de la reina, se insiste especialmente en la construcción de las torres y las «guardas», que según los castellanos, nunca fueron antes ideadas:

E estas torres e atalayas d’esta guisa fechas por los montes e por los otros logares de las grandes vistas d’alueñe non las avié aun fechas nuncua nin rey nin reína nin otro poderoso en logar del mundo, e esta reína Semíramis fue la primera que estas guardas assacó en la tierra (GeI, 1 p. 194-195).

13Los alfonsíes presentan así a una reina pionera en sus actividades de construcción, sin parangón en los reyes anteriores. Una reina con propia iniciativa que sitúa la capital del reino en Babilonia y que mejora sus condiciones tanto de protección como estéticas. Así, en el capítulo XXVII que comienza con el relato del origen de la ciudad durante el reinado de Nemrod, al que siguen Belo y Nino, se enuncia claramente que es Semíramis quien ordena realizar la mejora más importante de la ciudad y que por ese logro extraordinario, quieren contar al detalle los elementos y el proceso de construcción:

E otrossí fizo después Belo su fijo, que regnó ý empós él. E desí el rey Nino, fijo de Belo. Mas de lo que esta reína Semíramis fizo en aquella cibdat empós ellos todos, después que ella començó a regnar por sí nós queremos contar (GeI, 1 p. 197).

14La Historia Escolástica, los Cánones crónicos o el Pantheon no narran la reconstrucción de la ciudad por la reina. Orosio, sí, sin embargo, pero en su relato no presenta las características de la ciudad como obra e iniciativa directamente vinculada a Semíramis, sino como una acumulación de las restauraciones de los distintos reyes. De hecho, la descripción de Babilonia se sitúa en un capítulo diferente en la Historia, en el II, 7-11, que narra la conquista de Babilonia por Ciro, rey de Persia y no en las informaciones vinculadas con Semíramis, situadas en el libro I. Lucas de Tui, probablemente influenciado por Orosio, también mantiene esta estructura e inserta las noticias del reinado en los capítulos 21 y 24, y de Babilonia en el 68. La unión de ambos relatos en la General estoria es lógica en la medida en que los alfonsíes han decidido relatar «unados» los hechos de la reina pero también indica la intención de valorar la figura de Semíramis narrando tan extensamente y de modo continuo sus logros restauradores. En esta decisión compilatoria, los castellanos se están alejando de sus fuentes principales, y heredan, quizá indirectamente, la estructura propuesta por obras más antiguas, como el epítome de Justino o Diodoro Sículo, si bien el primero apenas aporta datos sobre la ciudad. El segundo, al contrario, describe al detalle los hechos de la reina y la construcción y las condiciones de la ciudad, pero sin embargo sus datos no coinciden en su conjunto con los de los alfonsíes. La base es pues Orosio, aunque vemos en el análisis que el autor latino es completado por otros datos y, como es habitual en esta estoria, modificado y amplificado. Por ejemplo, cada una de las acciones de la reconstrucción tomadas de la fuente se enuncia con verbos en tercera persona que confirman la iniciativa de la reina. Semíramis ennobleció, acreció, mejoró, labró o fizo.

Orosio II, VI, 7-8, p. 96

GeI, 1, p. 197

Namque Babylon a Nebrot gigante fundatam, a Nino uel Samiramide reparatam multi prodirere. Haec campi planitie undique conspicua, natura loci laetissima, castrorum facie moenibus paribus per quadrum disposita

Acreció ella mucho luego esta cibdad de Babiloña aforándola como los pobladores quisieron, e mejoróla en muchas cosas más que todos los otros reyes d’ante d’ella nin después. Ca, assí como cuenta Paulo Orosio e los otros, labró aquella reína en aquella cibdad estas fortalezas e aposturas e noblezas que oiredes. Fizo ella luego la puebla toda en cuadra, e podiélo esto fazer muy bien,ca era en el campo de Sennaar, que es tan grande tan ancho quel non puede omne devisar, e todo tan llano como la palma, por que se podié fazer en este talle ell assentamiento de la cibdad muy mejor que si fuesse oteros e valles

15Los alfonsíes describen a continuación las características que muestran la espectacularidad de la ciudad: el muro tiene cincuenta codos de ancho y doscientos de alto, la muralla está fabricada con ladrillos y asfalto, las casas destinadas a los caballeros y a los hombres de armas son tan amplias que dentro de ellas se ubican seis palacios; la calle es tan ancha que permite el paso, de un lado a otro y tanto en subida como en bajada, de dos carros o carretas. El muro tiene, cada cuatro cuadras, una puerta, lo que hace un total de cuatrocientas puertas principales; cada una de ellas está recubierta de latón fino que parece oro. Orosio aporta la mayoría de los datos, pero estos se amplifican: en la calle del texto castellano caben dos carretas en vez de una y las casas de los defensores de la ciudad cuentan con dimensiones enormes, información que no consta en la Historia. El dato principal del perímetro de la ciudad también varía en su enunciación –no en la medida, como veremos– pues los alfonsíes mencionan siete mil quinientos pasos, dato que no leemos en las fuentes manejadas. Para completar el relato y explicar a qué medida conocida por los medievales corresponden los pasos, se inserta en la General estoria una cita latina, como ha sido señalado:

Fizo ella luego la puebla toda en cuadra [...]. E avié en cada cuadra en luengo VII mill e quinientos passos, segunt la medida de la geometría. E á ý fechos del saber de la geometría, que es la ciencia de las medidas de la tierra, unos viessos por latín que fablan de las cuentas e de las cuantías d’estas tales medidas de las tierras, e dizen assí en su latín: Quinque pedes passum faciunt, passus quoque centum Viginti quinque stadium, si milia des re, Octo facit stadia, dupplicatum dat tibi leucam. E quieren estos viessos dezir assí en el nuestro lenguage: cinco pies fazen un passo; cient e XXV passos, un estadio; ocho estadios, un millar; dos millares, una legua. E tornando aquellos passos que dixiemos en estadios e los estadios en millares, e los millares en leguas, fallaredes ý en cada cuadra segund esta cuenta VII leguas e media, e en las cuatro cuadras, treínta leguas; onde finca por cierto a esta guisa que ovo aquella cibdad de Babiloña treínta leguas en cerco aderredor (GeI, 1, p. 197-198).

  • 22 Plinio cita el primer verso, enunciado de otro modo pero con una información similar –el estadio so (...)
  • 23 Cf. «E dize assí don Lucas de Tuy: Babiloña, fundada e poblada de Nenrot el gigant, e reparada et r (...)
  • 24 Por ejemplo por las medidas erróneas que transmite Lucas y en consecuencia la parte IV de la Genera (...)
  • 25 Pues el grueso de los datos de Diodoro (Biblioteca Histórica II) no coinciden con las medidas ni la (...)

16La referencia aunque en el fragmento es anónima, fue conocida y manejada por autores anteriores. Por ejemplo, Plinio o Hugo de San Víctor la utilizaron, como los castellanos, para aclarar la equivalencia entre las diferentes medidas, estadios, pasos y codos22. Sin embargo, la cita alfonsí parece vincularse aquí con Lucas de Tui, como había anticipado. A favor de esta filiación es el hecho de que más adelante en la General estoria, en la parte IV (I, 1, p. 227), se inserta la misma aclaración geométrica en un pasaje justamente autorizado por Lucas de Tui. Parece probable entonces que la referencia latina acompañara o glosara en un principio el texto del Tudense23. Sin embargo, si en la parte IV la fuente es claramente el Chronicon24, no podemos decir lo mismo del pasaje de la parte I, pues este coincide en mayor medida –aunque no exactamente– con Orosio que con Lucas. Las variantes del texto castellano, de hecho, no se encuentran en ninguna fuente utilizada en este análisis, tampoco en Diodoro, autor que, por otro lado, los alfonsíes no parecen conocer directamente25. En la siguiente tabla se resumen las medidas y las características de Babilonia incluidas en la General estoria y su presencia o ausencia en las fuentes potenciales:

  • 26 Vid. la nota 23.

General estoria

Orosio

Lucas de Tui

Diodoro Sículo

Perímetro

4 cuadras

7500 pasos cada cuadra

división en cuadras

división en cuadras

125 pasos: un estadio

8 estadios: 1 millar

2 millares: una legua

?

1 cuadra: 7, 5 leguas

4 cuadras: 30 leguas

480 estadios

480 estadios

365 estadios

Muro

50 codos de ancho

idem

150 codos de alto

50 codos de alto

200 codos de alto

× 50 = 200 codos de alto

600 codos de ancho26

2 carros de ancho

Ladrillos

idem

idem

idem

Asfalto

idem

idem

idem

100 puertas de madera cubiertas de latón por cuadra: 400 puertas

100 puertas de bronce

100 puertas de bronce

Foso

idem

idem

idem

Ciudad

Cada casa, 6 palacios

Cada casa, 4 alturas dobles

Numerosos palacios

2 carros por la puerta

1 carro

1 carro

6 carros

  • 27 Según el cálculo propuesto en la General estoria, si ocho estadios es un millar, y, dos millares, u (...)
  • 28 La cita de versos de auctores es un procedimiento habitual de los comentadores y escritores medieva (...)

17Más allá de las diferencias de ciertas cifras o de los materiales utilizados, como por ejemplo en la construcción de las puertas, lo que resulta más llamativo del texto castellano es la multiplicidad de informaciones geométricas relativas al perímetro exacto del muro de Babilonia. Sin embargo, si bien los alfonsíes calculan en varias etapas la equivalencia entre pasos y leguas, y aportan numerosas cifras intermedias, el resultado final, treinta leguas –ciento veinticinco kilómetros– corresponde exactamente a la medida de cuatro cientos ochenta estadios27. Cuesta, pues, creer que los castellanos, que están siguiendo aquí el texto de Orosio como fuente principal no leen en él esta referencia, repetida, además, por Lucas de Tui. Los compiladores conocían probablemente la información de la Historia, pero encuentran interesante detallar este contenido, y mostrar, gracias a él y a la referencia latina, la utilidad de uno de los saberes del cuadrivio28.

  • 29 Sobre Ovidio en la General estoria, véase principalmente, Benito Brancaforte (ed.), Las ‘Metamorfos (...)
  • 30 «Píramo y Tisbe, el uno el más bello de los jóvenes, la otra sobresaliente entre las muchachas que (...)
  • 31 «Primum omni Asiae regnasse Ninum, Beli filium, omnes et Graecae et Barbarae narrant historiae: qui (...)
  • 32 Glosa a los Cánones Crónicos (año 11º de Abraham): «Minus recte, Scaliger plurimas Babyloniae urbes (...)

18La segunda cita incluida en el capítulo XXVII, como decíamos, pertenece al mito de Píramo y Tisbe narrado en las Metamorfosis de Ovidio, autor clásico más utilizado en la General estoria para relatar los hechos de las primeras edades del hombre29. El muro de Babilonia es uno de los grandes protagonistas de los amores de los jóvenes que gracias a un pequeño agujero mantienen una relación secreta. Ovidio, de hecho, también menciona en las Metamorfosis (IV, v. 55-58) que estos muros fueron construidos por la reina Semíramis: «Pyramus et Thisbe, iuuenum pulcherrimus alter, / altera, quas Oriens habuit, praelata puellis, / contiguas tenuere domos, ubi dicitur altam / coctilibus muris cinxisse Semiramis urbem30». Como es habitual en la General estoria, los versos se citan en latín traduciéndose literalmente a continuación y se explicita el término «cotilibus», es decir, cocido, cochos, construido con tierra cocida: «E llama aquí Ovidio cochos a los muros por los ladriellos de tierra, que fueran cochos, de que fue cercada aquella ciudad, e que la cercó esta reína» (GeI, 1, p. 199). Como en el ejemplo anterior, el uso en este preciso pasaje de las Metamorfosis pudo deberse a la lectura de una glosa o de un breve apunte en alguna de las fuentes manejadas en el taller. Por ejemplo, Jerónimo en su comentario al profeta Oseas (libro II, v. 18-19) autoriza las referencias a Babilonia con los mismos versos de Ovidio31 así como los Cánones Crónicos que, via Jerónimo, repiten la referencia en el capítulo dedicado al reinado de Nino y, más tarde, a Semíramis32. La cita de los versos relativos a la geometría y aquella de los versos de Ovidio, heredados seguramente de sus fuentes estructurales, revisten el pasaje sobre la actuación de Semíramis de datos científicos e historiográficos, pues las Metamorfosis sirven aquí como apoyo tanto a la información sobre la anchura del muro de Babilonia como al tipo de material con el que este fue construido.

El mecenazgo arquitectónico, un ejemplo de buen gobierno

19Las diferentes etapas compositivas de la estoria de Semíramis, la selección de fuentes, su traducción y posterior reestructuración, su ampliación y modificación en el castellano, y la cita de autoridades en latín para completar las informaciones muestran de nuevo la importancia otorgada al relato y a su lugar, tanto en la historia de los gentiles de esta primera edad, como en las actividades que un rey o una reina deberían llevar a cabo. El rey Alfonso, en efecto, legisla en la IIª y la IIIª Partidas las obligaciones constructoras de los monarcas. Por ejemplo, en la ley Iª del título XII de la Partida IIª se señala que el rey debe amar su tierra con un amor manifestado por voluntad y por hechos. Entre otras actuaciones, el rey debe «bien poblarla» y crear las condiciones necesarias para que la población tenga «sabor de vivir», por ejemplo, gracias al arreglo de los caminos y de las calles donde deben circular los hombres y sus bestias «desembargadamente»:

Ley Iª: Cómo el rey debe amar a su tierra. Tenudo es el rey non tan solamiente de amar, et honrar et guardar á su pueblo asi como dice en el título ante deste, mas aun lo debe facer á la tierra misma de que es señor [...]. Et el amor que el rey le debe hacer ha de ser en dos maneras; la primera en voluntad, la segunda en fecho: et la que es de voluntad debe seer cobdiciando que sea bien complida, et poblada et labrada, et placerle siempre que haya en ella buenos tiempos: la segunda que es de fecho es en facerla poblar de buena gente [...]. Otrosi debe mandar labrar las puentes et las calzadas, et allanar los pasos malos porque los homes puedan andar et levar sus bestias et sus cosas desembargadamente de un logar á otro, de manera que las non pierdan en pasage de los rios, nin en los otros lugares peligrosos por do fueren (Partida IIª, título XI, p. 91-93).

20Leemos en la ley IIª del mismo título que el rey debe construir las edificaciones destinadas a la protección del reino, castillos, muros, fortalezas, pues así es como la ciudad mantiene su honra y su nobleza:

Ley IIª: Cómo el rey debe honrar á su tierra. Honra debe el rey facer á su tierra, et señaladamiente en mandar cercar las cibdades, et las villas et los castiellos de buenos muros et de buenas torres,ca esto la face seer mas noble, et mas honrada et mas apuesta; et demas es grant seguranza et gran amparamiento de todos comunalmente para en todo tiempo (Partida IIª, título XI, p. 92).

21En la Partida IIIª el legislador insiste en que no solo es obligación del rey construir sino también arreglar y restaurar aquello que no está en buen estado:

Ley XXª: Cómo los castiellos, et los muros de las villas, et las otras fortalezas, et las calzadas, et las puentes et los caños de las villas se deben mantener et reparar. Apostura et nobleza del regno es mantener los castiellos, et los muros de las villas, et las otras fortalezas, et las calzadas, et las puentes et los caños de las viñas, de manera que non se derriben nin se desfagan. Et como quier quel pro desto pertenesca á todos, pero señaladamiente la guarda et la femencia destas labores pertenesce al rey; et por ende debe hi poner homes señalados et entendudos en estas cosas et acuciosos, et mandarles que fagan lealmiente el reparamiento que fuere meester á las cosas que desuso dixiemos (Partida IIIª, título XXXII, p. 779).

22La reina Semíramis, según las Partidas, cumple a la perfección las obligaciones de un buen monarca, no solo con la reconstrucción de Babilonia sino también con la construcción de atalayas y de torres vigía para proteger su imperio, como vimos anteriormente. Además, la reina en la General estoria no solo ha reconstruido Babilonia, sino también otras muchas ciudades, como afirman los castellanos: «E como cercó e fortaleció esta cibdad de Babiloña aquella reína Semíramis assí dizen que se trabajó de cercar otras cibdades e castiellos muchos por tod el imperio» (GeI, 1, p. 199). Semíramis ha engrandecido y embellecido la capital de su reino, ha aforado a sus pobladores «como quisieron» y ha mejorado la ciudad «más que todos los otros reyes d’ante d’ella nin después» (GeI, 1, p. 197), todos ellas apreciaciones ausentes en las fuentes utilizadas. Finalmente, los alfonsíes señalan que la reina considera su labor terminada cuando ha conseguido conquistar todas estas tierras y las ha pacificado: «E desque tovo todo esto bien parado e toda su tierra en paz, Babiloña, Assiria e toda Asia con Etiopia, que conquiriera ella después de su marido Nino, quiso folgar en su casa en Babiloña» (GeI, 1, p. 199). La Semíramis alfonsí consigue, pues, el objetivo fundamental de su mandato, la paz y el ordenamiento de sus pueblos, nada más lejos de la terrible imagen de las intenciones de la reina que proponían Orosio o Godofredo.

Conclusión

23La figura de Semíramis en la General estoria hereda de sus fuentes numerosos elementos que se resumen tanto en su carácter cruel y perturbado por el incesto con su hijo, como en su destreza bélica y su iniciativa para ordenar y llevar a cabo la construcción de torres, atalayas y ciudades extraordinarias. La reina en el texto castellano vive preocupada por su hijo, actúa como protectora y defensora de su pueblo, otorga para ello leyes que mejoran sus condiciones y promociona la construcción de infraestructuras en la ciudad más poblada de su reino, con el fin de que la vida en ella sea agradable y segura, y que la ciudad sea bella y admirada por todos. Toda esta actividad se presenta sistemáticamente como de su propia iniciativa, y sin ayuda, por lo menos expresada como tal, de un hombre, de un rey, de un hijo o de un privado.

24Los alfonsíes construyen el relato intencionadamente en torno a una narración principal, la restauración de Babilonia, ciudad legendaria y de proporciones y riquezas inigualables. Los criterios compilatorios que amplían, explican, reestructuran y añaden elementos de autoridad a las fuentes principales, justamente en relación a esta narración, así nos lo hacen ver; de modo que la actuación regia, femenina en este caso, sirve de ejemplo de comportamiento. Los alfonsíes intentan dejar en segundo plano para ello otros datos conflictivos, y así no comprometer la valoración de la extraordinaria labor de la reina por parte del receptor.

  • 33 «Quod eo tempore ideo crudelis grauiusque erat quam nunc est, persequi et trucidare populos in pace (...)

25Pero la estoria de Semíramis también se construye, además de en torno a su figura de madre y de reina emprendedora y mecenas ejemplar, como el paradigma de comportamiento de un rey o de una reina de «fuerte corazón». Un monarca que acude a la guerra sin dudarlo, destruyendo sin paliativos a los pueblos débiles y que evita el reinado de un heredero inadecuado. Los castellanos así lo afirman explícitamente en ciertos pasajes clave de la estoria donde enuncian que el príncipe debe ser fuerte y experimentado tanto en las buenas hazañas como en las cruentas para poder dirigir su reino en el futuro. Por ejemplo, a partir de un pasaje de Orosio, muy crítico con la reina33, los alfonsíes argumentan las drásticas medidas de Semíramis con comentarios que pretenden explicar el texto latino y darle así un nuevo significado (los señalo en cursiva):

E cuenta otrossí Orosio que las yentes tan poco avién estonces en uso de ir en huestes nin lidiar en ningún logar nin en sus tierras nin cobdicia de las agenas que non salién de sos logares a ninguna parte, e que vivién en paz. E a las yentes por ó esta reína iva si en paz los fallava viviendo, tan cruel e tan sin mesura era ella que los matava,ca dizié que non avién coraçón, e que la yente e el príncep que coraçón non avién que más valién muertos que bivos, e que los logares que tenién embargados en el mundo viviendo que los dexassen muriendo a otros que vernién empós ellos, que por ventura que serién de mejores coraçones, e que el príncep o cualquier otro omne cuanto de mayor coraçón e más vivo es que tanto mejor entiende e coñoce el mal e el bien, e a Dios, e tanto más endereçadamientre va a cual quiere o a cual le acaece (GeI, 1, p. 195).

26Los hechos cruentos de los reyes y reinas del pasado, que suceden tanto en las guerras como en los ámbitos familiares, pueden quedar así explicados como producto de dolorosas decisiones que, a largo plazo, pudieron ser finalmente positivas para el futuro de sus pueblos. La imagen de la reina Semíramis, propuesta por los alfonsíes, sensible y firme, decorosa y guerrera, preocupada por la perfección, la belleza y la funcionalidad de la construcción es, pues, altamente productiva como ejemplo para otros monarcas, hombres y mujeres, en múltiples facetas. Sobre todo, porque como narra repetidamente la historia, los reyes y las reinas se enfrentarán siempre, por su condición de poderosos, a situaciones desagradables y conflictivas como son las guerras y la defensa de la legitimidad y de la fortaleza de su gobierno.

Haut de page

Notes

1 La General estoria cuenta con una única edición íntegra: Alfonso el Sabio, General Estoria, VI partes, Pedro Sánchez-Prieto Borja (coord.), 10 vols., Madrid: Biblioteca Castro, 2009. Para una presentación de sus características principales y de su extensa bibliografía, véase las Introducciones redactadas por los editores a las diferentes partes.

2 Se han ocupado del método compilatorio de las estorias alfonsíes, especialmente, Diego Catalán en De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid: Gredos, 1962; «El taller historiográfico alfonsí: métodos y problemas en el trabajo compilatorio», Romania, 84, 1963, p. 354-375; La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución, Madrid: Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Universidad Autónoma de Madrid, 1992; De la silva textual al taller historiográfico alfonsí. Códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, Madrid: Fundación Menéndez Pidal-Universidad Autónoma de Madrid, 1997 e Inés Fernández-Ordóñez en «La Estoria de España, la General Estoria y los diferentes criterios compilatorios», Revista de Literatura, 50, 1988, p. 15-35; Las Estorias de Alfonso el Sabio, Madrid: Istmo, 1992; «Las traducciones alfonsíes de Lucano, Orosio y el Toledano en la General Estoria y en la Estoria de España», in: Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística y Filoloxía Románicas, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde De Fenosa, 1994, p. 785-800; «El taller de las Estorias», in: Inés Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España, Valladolid: Universidad de Valladolid-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2001, p. 61-82 y Transmisión y metamorfosis. Hacia una tipología de mecanismos evolutivos en los textos medievales, Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (Lecciones del SEMYR, 5), 2012.

3 Eusebi Chronicorum canonum, Alfred Schoene (ed.), Dublin, Weidmannos, 1967 [=1866].

4 PETRUS COMESTOR, Scolastica historia, liber genesis, Agneta Sylwan (ed.), Turnhout: Brepols, 2007.

5 Germanicorum scriptorum, qui rerum a germanis [...]. Ex bibliotheca Joannis Pistorii Nidani, D. Vitas auctorum qui hoc volumine continentur, invenies in praefationibus, Ratisbona: Sumptibus Joannis Conradi Peezi, 1726

6 Pauli Orosii Historiarum adversum paganos: Accedit ejusdem Liber Apologeticus. libri VII, Karl Paul Zangemeister (ed.), Corpus scriptorum ecclesiasticorum latinorum, 5, Vienne: C. Gerold, 1882.

7 En la edición de Schoene de los Cánones Crónicos la noticia que refieren los alfonsíes en el año 22º de Abraham figura en el 12º: Cf. «Assyris imperauit uxor Nini Semiramis de qua innumerabilia narrantur. Quae et Asiam tenuit et propter inundationem aquae aggeres construxit plurima Babyloniae urbis instaurans», ed. cit., p. 12.

8 Lucae Tudensis Opera omnia. Tomus I. Chronicon mundi, Emma Falque Rey (ed.), Corpus christianorum. Continuatio mediaevalis, 74, Turnhout: Brepols, 2003.

9 Abrégé des histoires philippiques de Trogue Pompée et prologues de Trogue Pompée, tomo I, libros I-XXI, Émile Chambry (trad.) y Lucienne Thély-Chambry (trad.), París: Classiques Garnier, 1936.

10 Esta noticia no figura en los Cánones Crónicos editados por Schoene (ed. cit.).

11 Vid. Daniel Eisenberg, «The General Estoria: sources and source treatment», Zeitschrift für Romanische Philologie, 89, 1973, p. 217, nota 38 e Inés Fernández-Ordóñez, op. cit., p. 160-161, nota 182.

12 «De alio Nino, filio Nini et Semiramidis [...] Sed fuit insipiens, mater et ipsa dolet. Foemina subtili studuit tunc arte potiri, ne quid a populis pueri dementia sciri, aut queat audiri vox fatuata viri», Pantheon, Pars III, ed. cit., p. 66.

13 «Haec neque inmaturo puero ausa tradere imperium nec ipsa palam tractare, tot ac tantis gentibus vix parentibus viro, nedum feminae parituris, simulat se pro uxore Nini filium, pro femina puerum. Nam et statura utrique mediocris et vox pariter gracilis et liniamentorum qualitas matri ac filio similis. Igitur bracchia et crura velamentis, caput tiara tegit; et ne novo habitu aliquid occultare videretur, eodem ornatu et populum vestiri jubet, quem morem vestis exinde gens universa tenet. Sic primis initiis sexum mentita puer esse credita est», JUSTINO, Abrégé des Histoires Philippiques I, II, 1-5, ed. cit., p. 6.

14 Cf. Glosa a XXXVI, De ebrietate Noe, et maledictione Cham. «Coepit Noe exercere terram, et plantavit vineam, labruscas naturales per cultum ad usum vineae trahens, bibensque vinum, sed ignorans vim ejus, inebriatus est. Et dormiens nudatus est in tabernaculo suo (Gen. IX). Nudatio enim femorum sequitur ebrietatem, sicut libido satietatem. Sed cum Cham verenda patris vidisset nudata, irridens, nuntiavit hoc fratribus. Sed illi pallium imponentes humeris, et euntes retrorsum, ne viderent operuerunt patris verenda. Patet quia nondum homines utebantur femoralibus», P. L., Eruditissimi viri magistri Petri Comestoris Historia Scholastica, vol. 198, [Col.1087A].

15 «E dize sobr’este logar maestre Pedro que parece por estas razones que en aquella sazón non trayén aún los omnes paños menores nin sopieron la manera d’ellos, fasta que la falló después Semíramis la reína de Babilonia, como lo diremos adelante en las razones del su regnado» (GeI, 1, p. 65).

16 «Cómo el fijo mayor ha adelantamiento et mayoria sobre los otros sus hermanos [...] ca por escusar muchos males que acaescieron et podrien aun seer fechos, posieron que el señorio del regno heredasen siempre aquellos que veniesen por liña derecha, et por ende establescieron que si fijo varon hi non hobiese, la fija mayor heredase el regno, et aun mandaron que si el fijo mayor moriese ante que heredase, si dexase fijo ó fija que hobiese de su muger legítima, que aquel ó aquella lo hobiese, et non otro ninguno; pero si todos estos fallesciesen, debe heredar el regno el mas propinco pariente que hi hobiere seyendo home para ello et no habiendo fecho cosa por que lo debiese perder. Onde por todas estas cosas es el pueblo tenudo de guardar el fijo mayor del rey,ca de otra guisa non podrie seer el rey complidamente guardado, si ellos asi non guardasen al regno: et por ende qualquier que contra esto feciese, farie traycion conoscida et debe haber tal pena como desuso es dicha de aquellos que desconoscen señorio al rey» (Partida IIª, título XV, ley 2ª, p. 132-133). Utilizo la edición de las Partidas de la Real Academia de la Historia, Las Siete Partidas, Madrid: Imprenta Real, 1807.

17 «Non contenta terminis mulier, quos a uiro suo tunc solo bellatore in quinquaginta annis adquisitos susceperat, Aethiopiam bello pressam, sanguine interlitam, imperio adiecit. Indis quoque bellum intulit, quo praeter illam et Alexandrum Magnum nullus intrauit. Quod eo tempore ideo crudelis grauiusque erat quam nunc est, persequi et trucidare populos in pace uiuentes, quia tunc apud illos nec foris erant ulla incendia bellorum, nec domi tanta exercitia cupiditatum. Haec, libidine ardens, sanguinem sitiens, inter incessabilia et stupra et homicidia, cum omnes quos regie arcessitos, meretricie habitos, concubitu oblectasset occideret», OROSIO, Historia adversus paganos, ed. cit., I, IV, 5-8, p. 43-44.

18 DIODORO SÍCULO, Biblioteca histórica, libro II, Obra completa, Madrid: Editorial Gredos, 2001.

19 «Ad postremun cum concubitum filii petisset, ab eodem interfecta est», JUSTINO, Abrégé des Histoires Philippiques, I, II, 10, ed. cit., p. 8.

20 También Godofredo vincula ambos hechos: «Semiramis quoque a quodam filio suo spurio tandem occisa est: pro eo quod ipsa eundem filium incestuose secum concumbere provocasset», Pantheon, Pars III, ed. cit., p. 66.

21 «Assyris imperauit uxor Nini Semiramis de qua innumerabilia narrantur. Quae et Asiam tenuit et propter inundationem aquae aggeres construxit plurima Babyloniae urbis instaurans», Chronicorum canonum, ed. cit., p. 12.

22 Plinio cita el primer verso, enunciado de otro modo pero con una información similar –el estadio son ciento veinticinco pasos– en el capítulo De mundo, geometrica (Historia natural II, XXI, 23: «Stadium centum viginti quinque nostros efficit passus», Plinio, Natural History, Volume I: Books 1-2, Harris Rackham (ed.), Loeb Classical Library 330, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1938. p. 228). Hugo de San Victor refiere los mismos cuatro versos respecto a las medidas del arca de Noé, en Genesis VI en De arca Noe morali (cap. III, De forma et quantitate arcae secundum litteram, PL. CLXXVI, Col.0628D).

23 Cf. «E dize assí don Lucas de Tuy: Babiloña, fundada e poblada de Nenrot el gigant, e reparada et refecha de la reína Semíramis, era complida de delicios e de fortaleza [...] assí que segund dize don Lucas e otros que acuerdan con éll, la firmedumbre e la grandez de los muros d'esta cibdad podrié seer contada muy adur e creyuda otrossí muy adur, tan grand era.ca avién los muros d'aquella ciudad en ancho cient e cincuaenta cobdos, e estos de los de la jeometría, e en alto, seiscientos [...]. E el cerco d'ella tenié aderredor cuatrocientos e ochaenta estadios. E segund la cuenta de la jeometría, diziséis estadios fazen una legua, onde son dichos ende estos viessos en esta razón: Quinque pedes passum faciunt. Passus quoque centum viginti quinque stadium. Si milia des re octo facit stadia. Dupplicatum dat tibi leucam. E estos viessos quieren dezir d'esta guisa en el lenguaje de Castiella: “Cinco pies fazen un passo. E cient e veínte e cinco passos fazen otrossí un estadio. E ocho estadios, un millar. E dos millares fazen una legua”» (GeIV, 1, p. 227).

24 Por ejemplo por las medidas erróneas que transmite Lucas y en consecuencia la parte IV de la General estoria. Lucas afirma que el muro tiene ciento cincuenta codos de alto y seiscientos de ancho («Habens in altitudine cubitos centum quinquaginta et in latitudine sexcentos»), recordemos que la General estoria I siguiendo a Orosio propone cincuenta codos de ancho y doscientos de alto, en Orosio: «latitudine cubitorum quinquaginta, altitudine quater tanta» (ed. cit., 96). Es decir que Lucas modifica la cifra de 50 de ancho por 150 de alto y, en consecuencia, los 200 de alto de Orosio son 600 (4x150) de ancho en el Tudense. Quizá la variante figuraba en el modelo de Lucas. En efecto, en el cuerpo de variantes de Orosio observamos cierta duda en las acepciones de altitudine y de latitudine en el párrafo 8 (ed. cit., p. 96, línea 10). También en el Chronicon mundi existen variantes similares, como recoge la edición de Falque Rey (ed. cit., p. 60) y, como ejemplifica, además la misma General estoria IV, donde se recoge ciento cincuenta codos de ancho y seiscientos de alto (a la inversa de la enunciación del texto que propone Falque). El error en la primera cifra, 150 codos, no parece, sin embargo, figurar en las variantes del texto de Orosio. En todo caso, la ausencia de este error de medida en la parte I, elimina a Lucas como posible fuente directa de este pasaje.

25 Pues el grueso de los datos de Diodoro (Biblioteca Histórica II) no coinciden con las medidas ni la descripción que proponen los alfonsíes. Justino (I, II, 7) apenas transmite información sobre las medidas del muro y de la ciudad de Babilonia. Únicamente menciona los ladrillos y el asfalto (bitumen) que se utilizaron para su construcción.

26 Vid. la nota 23.

27 Según el cálculo propuesto en la General estoria, si ocho estadios es un millar, y, dos millares, una legua, quiere decir que dieciséis estadios son una legua. Luego, treinta leguas son cuatrocientos ochenta estadios (30x16: 1= 480).

28 La cita de versos de auctores es un procedimiento habitual de los comentadores y escritores medievales. Los alfonsíes heredan esta práctica de sus fuentes que con frecuencia son obras comentadas. Así en las estorias alfonsíes se lee la cita de versos latinos –nunca prosa- que posteriormente son traducidos y explicados. Véase, entre otros, el análisis del uso de la citación de versos en la literatura latina de Lynn Thorndike, «Unde versus», Traditio, 11 (1955), p. 163-193.

29 Sobre Ovidio en la General estoria, véase principalmente, Benito Brancaforte (ed.), Las ‘Metamorfosis’ y las ‘Heroidas’ en la ‘General Estoria’ de Alfonso el Sabio, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies 62, los artículos de Olga T. Impey, «Un dechado de la prosa literaria alfonsí: el relato cronístico de los amores de Dido», Romance Philology, 34, 1980, p. 1-27, María Luzdivina Cuesta Torre, «Los Comentaristas de Ovidio en la General Estoria II, caps. 74-115», Revista de Literatura, 19, 2007, p. 137-169 e Irene Salvo García, Ovidio en la «General estoria« de Alfonso X, Universidad Autónoma de Madrid-École normale supérieure de Lyon, tesis doctoral inédita, 2012.

30 «Píramo y Tisbe, el uno el más bello de los jóvenes, la otra sobresaliente entre las muchachas que tenía el Oriente, ocupaban dos casas contiguas, allí donde se dice que Semíramis ciñó de muros de tierra cocida su elevada ciudad», OVIDIO, Metamorfosis, vol. 1, (3 vols.), Antonio Ruiz de Elvira (ed. y trad.) Madrid, CSIC, 1964-1983 [=2002], p. 124.

31 «Primum omni Asiae regnasse Ninum, Beli filium, omnes et Graecae et Barbarae narrant historiae: qui apud Assyrios Ninum sui nominis condidit civitatem, quam Hebraei vocant Niniven. Hujus uxor Semiramis, de qua multa et miranda referuntur, muros Babylonis exstruxit: de qua insignis poeta testatur (Ovid. Metam. IV, 58) dicens: Quam dicitur olim / Coctilibus maris cinxisse Semiramis urbem», Biblia (Vulgata) (libro de Oseas), P. L., vol. 25, [Col.0838A]-[Col.0838B].

32 Glosa a los Cánones Crónicos (año 11º de Abraham): «Minus recte, Scaliger plurimas Babyloniae urbes instaurans, neque enim hic pro regione Babylonia, sed pro civitate sumitur: unde luculentius in Sichardi edit. Babylonicae urbis. Noster Hieronymus in Osee cap. II: «Semiramis de qua multa et miranda referuntur, muros Babylonis exstruxit, de qua insignis Poeta testatur dicens: Quam dicitur olim / Coctilibus muris cinxisse / Semiramis urbem», P. L., vol. 27, [Col.0113].

33 «Quod eo tempore ideo crudelis grauiusque erat quam nunc est, persequi et trucidare populos in pace uiuentes, quia tunc apud illos nec foris erant ulla incendia bellorum, nec domi tanta exercitia cupiditatum», OROSIO, Historia adversus paganos, I, 4, 6, ed. cit., p. 43-44.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Irene Salvo García, « Semíramis y la ciudad de Babilonia en la General estoria de Alfonso X »e-Spania [En ligne], 24 | juin 2016, mis en ligne le 15 juin 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/25559 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.25559

Haut de page

Auteur

Irene Salvo García

Universidad Autónoma de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search