Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20La Paix des dames. Femmes, paix e...Una reina en la retaguardia: las ...

La Paix des dames. Femmes, paix et pacification en péninsule ibérique au moyen âge (Xe-XVe siècle)

Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión

María del Pilar Rábade Obradó

Résumés

Cet article examine certaines des actions de pacificatrices réalisées par la reine Isabelle au cours de la guerre de succession à la Couronne de Castille dans les premières années du dernier quart du XVe siècle. Ces actions, menées en parallèle avec d’autres, de nature militaire, étaient essentielles non seulement pour gagner la guerre, mais aussi pour faciliter la consolidation sur le trône des Rois Catholiques

Haut de page

Notes de la rédaction

Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación de la Secretaría de Estado de Investigación HAR2013-4211-P.

Texte intégral

  • 1 Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica: estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid: BAE, 199 (...)
  • 2 Ibid., p. 264.
  • 3 Una de las diversas opciones que más habitualmente le correspondían a la mujer en un contexto bél (...)

1No mucho tiempo después de su proclamación como reina de Castilla, Isabel la Católica hubo de enfrentarse a una guerra, que fue “uno de los momentos cruciales en la biografía isabelina”1. Como ha señalado Tarsicio de Azcona, no se trató tan sólo de un conflicto por la sucesión al trono castellano, pues, en su opinión, “con cuestión sucesoria o sin ella”, se habría acabado “llegando al choque intestino entre las facciones nobiliarias castellanas y a la guerra abierta entre los reinos de la Península”. Durante la contienda, Isabel luchó “indomablemente por el cetro y la corona”2; en el contexto de esa lucha, en la que Fernando cargó sobre sus espaldas el peso de las acciones de armas, Isabel no se limitó a observar y esperar3, sino que también actuó.

2Dentro de esa actuación, hay que destacar sus intervenciones para lograr, desde la retaguardia, la imposición de su autoridad sobre los indecisos, al tiempo que llevaba a cabo una auténtica labor pacificadora. Todo este proceso discurrió en paralelo a las acciones de armas que desarrolló su marido, complementándolas y, también, al menos en alguna manera, matizándolas.

  • 4 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, Julio PUYOL (ed.), Madrid: Real Academia de la Historia, (...)
  • 5 Alonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, Antonio PAZ Y MELIÁ (ed.), 3 vol., Madrid: BAE, 1973-1 (...)

3Este trabajo se va a consagrar al análisis de esa acción pacificadora de la soberana, recurriendo para ello a la información que nos transmiten las crónicas coetáneas del reinado. Concretamente, se analizarán la Crónica incompleta de los Reyes Católicos4 y la Crónica de Enrique IV de Alonso de Palencia5, que prestan mucha atención a los momentos iniciales del reinado de Isabel y Fernando.

  • 6 Tradicionalmente, esta crónica ha sido considerada de autor anónimo; sin embargo, durante las últ (...)
  • 7 Crónica Incompleta, p. 18. Véase también María del Pilar RÁBADE OBRADÓ, “La imagen de Isabel I de C (...)
  • 8 F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, vol. 1, p. 111.

4El tratamiento que dan a la reina es muy distinto. El autor de la Crónica incompleta, muy probablemente Juan de Flores6, dedica a Isabel, como recuerda su editor7, los “más cálidos elogios y panegíricos, y a ella le atribuye exclusivamente, con manifiesto error o con notoria injusticia, la iniciativa o realización de varios negocios de importancia”, si bien es cierto que tampoco “escatima las encomiásticas alabanzas a don Fernando”. No está totalmente de acuerdo con esta opinión Gómez Redondo8, que considera que Flores siente una evidente predilección por Fernando, aunque se muestre siempre bien dispuesto a elogiar a Isabel; en cualquier caso, lo cierto es que muchas de las páginas de la Crónica incompleta tienen a la soberana por protagonista esencial.

  • 9 María Isabel del VAL VALDIVIESO, “La reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de (...)
  • 10 F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. IV: El reinado de Enrique IV: el fina (...)

5La opinión de Palencia sobre la reina es un tanto diferente. Como indica Val Valdivieso, aunque la alaba en muchas ocasiones, “claramente se inclinaba a favor de Fernando y veía con dificultad a una mujer ejerciendo las tareas de gobierno”; incluso, llega “a referirse de forma muy dura a la conducta” de Isabel9. Coincide plenamente con esta opinión Gómez Redondo, que recuerda cómo sus opiniones dieron lugar a un evidente desencuentro con la soberana, que se saldó con su sustitución “por cronistas menos severos y más proclives a ensalzar la figura de la reina”10.

6Por tanto, ambas crónicas, contrastadas, pueden ser de suma utilidad para tratar de analizar cómo durante la guerra de sucesión por la corona castellana Isabel actuó, en muchas ocasiones, como pacificadora.   

Las reinas como pacificadoras en la Edad Media

  • 11 Aunque, como recuerda Cristina SEGURA, “Las mujeres mediadoras y/o constructoras de la paz”, in: (...)
  • 12 Parece una obviedad traer a colación el caso de Juana de Arco. C. SAUNDERS, “Women and warfare…”, (...)
  • 13 C. Saunders, « Women and warfare… », p. 209.
  • 14 Alcuin BLAMIRES, The case for women in medieval culture, Oxford: Clarendon Press, 1997, p. 241.
  • 15 Nicolas OFFENSTADT, “Les femmes et la paix à la fin du Moyen Âge : genre, discours, rites”, in: L (...)

7No hace falta recordar que el mundo de la guerra es, durante la Edad Media, masculino11. Pese a ello, también parece evidente que las mujeres debieron de tener, en relación con los conflictos bélicos, un papel más activo que el que habitualmente se les atribuye: no siempre se limitaron a observar y esperar12. Centrándonos en la cuestión que aquí nos interesa, en no pocas ocasiones las féminas obtuvieron, en el contexto de una contienda bélica, el papel de ofrecer alternativas, perspectivas éticas vinculadas con las ideas de piedad, misericordia y, en suma, paz13. En efecto, en la Edad Media se consideraba que hacer la paz era una categoría de intervención pública que bien podía ser encargada a las mujeres, debido a su mayor capacidad para la compasión y a sus sentimientos naturales, más acordes con la paz que los de los varones14. De modo que, de alguna manera, se puede considerar que las féminas tenían una propensión hacia la paz que las llevaba a ejercer de pacificadoras mejor que los hombres15.    

  • 16 En ibid., p. 325, se recuerda que a esta realidad también se refiere en sus textos Cristina de Pi (...)
  • 17 A ello alude, en diversas ocasiones, Lisa BENZ, ST. JOHN, Three medieval queens: queenship and th (...)
  • 18 Como es el caso de Margarita de Anjou, tal como recuerda Diana DUNN, “The Queen at war: Margaret (...)
  • 19 Ibid., p. 143.
  • 20 Un caso especialmente característico es el de Santa Radegunda, al que se refiere Jane TIBBETTS SC (...)

8Así, en más de un caso las fuentes coetáneas presentan a las mujeres actuando como pacificadoras16, una labor que, en el caso concreto de las reinas, se consideraba esencial, pues se contaba entre las que debían de ser sus tareas habituales17, aunque también es cierto que las hubo que destacaron precisamente por lo contrario, esto es, por su inclinación a la guerra18. Pese a ello, es evidente que los coetáneos muchas veces valoraron el éxito o fracaso de una reina en función de su capacidad para generar armonía a su alrededor, para representar un papel de intercesora polifacética, pues debía aspirar a lograr la paz en su ambiente doméstico, en la corte, e incluso en un escenario diplomático19. Tan importante era esa labor para las soberanas, que en muchos casos sus aptitudes para gestionar la paz fueron fundamentales para que se las elevara a los altares20.

  • 21 Véase el caso de Matilde de Escocia, que terció en unos problemas internos a los que hubo de enfr (...)

9Eso sí, lo más frecuente era que las soberanas se desempeñaran como pacificadoras en nombre de sus regios esposos o de su vástago sucesor, representándoles en un proceso de pacificación, a veces no vinculado directamente con un contexto bélico, que no siempre tenía el éxito esperado, y que a veces no se hacía de la forma más juiciosa posible21.

Algunos datos sobre el desarrollo de la guerra

10Aunque no es el objetivo de este trabajo ofrecer un desarrollo pormenorizado de lo que fue el conflicto en el que se dirimió la sucesión a la corona castellana, con la victoria final de Isabel y Fernando, sí que parece imprescindible reseñar algunos datos básicos sobre sus hitos y aspectos esenciales.

  • 22 Hace bastante hincapié en el conflicto sucesorio Luís SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla: l (...)
  • 23 La bibliografía sobre Juana es bastante amplia; véase, por ejemplo, el reciente estudio de Ó. VIL (...)

11La contienda enfrentó a dos mujeres: Isabel, hermana del difunto monarca Enrique IV, y Juana, a la que el soberano nunca había dejado de reconocer como hija. Pese a ello, durante los últimos años del reinado sus bandazos y cambios de opinión sobre el tema sucesorio contribuyeron a debilitar considerablemente la posición de Juana22. Esta era conocida vulgarmente como la Beltraneja, pues muchos consideraban que su verdadero padre era Beltrán de la Cueva, uno de los favoritos en los que Enrique IV había depositado su confianza23.

12Cuando Enrique IV murió en diciembre de 1474, la cuestión sucesoria estaba en el aire. Isabel se apresuró a hacerse coronar como reina, quedando Juana ya en ese momento en segundo plano. Pero las cosas no iban a resultar tan sencillas para la futura Reina Católica: el monarca Alfonso de Portugal optó por defender los derechos al trono castellano de su sobrina (Juana era hija de su hermana, del mismo nombre), con la que se comprometió en matrimonio. Así, si a Isabel la apoyaba Aragón, en función de su matrimonio con Fernando, heredero de ese reino, a Juana la apoyaba Portugal. En estas circunstancias, el conflicto iba a tener unas especiales connotaciones, pues no se trató exclusivamente de una guerra de sucesión.

  • 24 Como es lógico, la guerra ha sido analizada en la amplia bibliografía dedicada a estudiar bien la (...)

13La contienda se inició en 1475 y se terminó de manera oficial en 147924. Todo comenzó con la entrada en Castilla del ejército portugués, acontecimiento que se produjo en los inicios del mes de mayo. Algunos días después, en la localidad de Plasencia, tuvo lugar la proclamación de Juana y Alfonso como reyes de Castilla. A partir de ese momento se iniciaron las hostilidades, marcadas desde el principio por las dudas y las vacilaciones del monarca luso, que no supo, o no fue capaz, de aprovechar algunas circunstancias ventajosas que se le ofrecieron.

  • 25 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Isabel la Católica: perfil político de un reinado decisivo”, in: Is (...)

14La guerra fue pródiga en asedios y escasa en batallas campales; entre las mismas destaca el crucial combate de Peleagonzalo (1475), en las proximidades de Toro, que se saldó con la victoria de Isabel y Fernando. También, la batalla de Toro (1476), que, aunque de resultado no muy claro, permitió a Isabel y Fernando reclamar para sí la victoria, en un contexto de definitivo desmoronamiento de la causa juanista25.

15Aunque el grueso de las tropas portuguesas salió de Castilla pocos meses después de la citada batalla, la guerra todavía no había terminado: aún permanecían en Castilla combatientes lusos, así como castellanos empeñados en seguir el partido de Juana.

16Sin embargo, la suerte estaba echada. Isabel y Fernando iniciaron un paulatino pero exitoso proceso de recuperación de las plazas fuertes que todavía estaban en manos enemigas. El mencionado proceso se extendió hasta 1479, año en el que todavía tuvo lugar algún encuentro bélico con los lusos, como el de Albuera, en el que fueron derrotadas las tropas portuguesas que acudían en socorro de la condesa de Medellín, que permanecía rebelde frente a Isabel y Fernando.

17Al mismo tiempo que se desarrollaban los últimos estertores de la guerra, los soberanos hubieron de empeñarse en una ingente tarea de pacificación interna, pues Castilla había quedado muy dividida y revuelta después de los años de enfrentamiento civil que se habían prolongado desde que se iniciara la rebelión contra Enrique IV en la década de los sesenta. El proceso todavía estaba en marcha cuando la contienda se dio por terminada con la firma del Tratado de Alcaçovas (1479).

  • 26 T. de AZCONA, “Isabel la Católica bajo el signo de la revolución…”, p. 77.

18En opinión de Tarsicio de Azcona26, durante la guerra

Isabel supo aprovechar su ascendiente para ganar adeptos, convencer a los indecisos, levar tropas, acopiar dinero y reunir vituallas; en ciertos momentos planear la marcha del gobierno e incluso acciones de estrategia […] Existen cartas en que bulle su intrepidez, su carácter inflexible y sus arengas a llevar adelante la guerra a sangre y fuego.

  • 27 En esta cuestión insiste reiteradamente O. VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja…. Véanse, por (...)

19Frente a la figura agigantada de Isabel, la de Juana se empequeñece desde el comienzo de la contienda. Las fuentes convierten a Alfonso V de Portugal en el antagonista de Isabel y Fernando, olvidando de forma sistemática a Juana, todavía demasiado joven para reclamar, y ejercer, mayor protagonismo27.  

El papel de Isabel en la contienda bélica

  • 28 Nunca pretendió emular a Juan de Arco, por la que parece haber sentido gran admiración, según afi (...)
  • 29 C. SEGURA, “Las mujeres mediadoras…”, p. 425, la incluye, precisamente, entre las mujeres que int (...)
  • 30 Crónica incompleta, p. 319.
  • 31 Ibid., p. 315.
  • 32 Ibid., p. 318.

20Isabel nunca pretendió usurpar las funciones militares que, como varón, le correspondían a su marido28. Pero sí que es cierto que trató de contribuir, en todo lo que le fue posible, a que la guerra se desarrollara de la forma más adecuada para sus intereses29. Como se afirma en las páginas de la Crónica incompleta, durante la contienda “no solo la reyna tenía cuidado de governar y tener en justiçia el reyno, mas aun en cosas de la guerra ningund varón tanta soliçitud y diligençia podiera poner”30. También afirma que Isabel no tenía problemas a la hora de hacerse obedecer cuando daba órdenes vinculadas directamente con los asuntos de la guerra, pues “siempre a las mugeres, quando en las cosas de la guerra se ponen, tienen las gentes mayor afiçión de las servir, porque, con la vergüença que han dellas se ponen con mayor gana al peligro y trabajo”31. Asimismo, el autor de la Crónica incompleta alude al talante con el que la soberana se enfrentaba a la guerra, pues “la voluntad de la reyna non afloxava nin cansava”32.

  • 33 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 187. Otro ejemplo: el pelotón de caballería que poco después de s (...)

21En efecto, la reina no se mantuvo al margen de la actividad militar, participando en ella de formas diversas. Alonso de Palencia, tan poco inclinado a elogiar a Isabel, recuerda que esa intervención se inició poco después del comienzo de la guerra con Portugal, pues fue ella quien se trasladó desde Valladolid, donde a la sazón residía con Fernando, hasta Tordesillas, con la intención de reforzar su guarnición, mientras su marido permanecía en la ciudad del Pisuerga, ajeno al clima bélico que ya se estaba empezando a imponer, entregado a los “frívolos pasatiempos” de unas justas a cuya celebración le habían incitado los nobles que le rodeaban33.

  • 34 Crónica incompleta, p. 267-268.

22Durante la contienda Isabel se esforzó en diversas ocasiones por reunir tropas con las que combatir al enemigo. La Crónica incompleta la presenta inmersa en ese cometido cuando tuvo noticias de que Alfonso de Portugal se disponía a hacer levantar el cerco que las tropas de Fernando mantenían sobre Burgos: “la reyna, como varón, se dio tal priesa en llamar las gentes de Salamanca y Medina y Valladolid y todas las guarniçiones”, que infundió gran temor en el monarca enemigo34.

  • 35 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 231.

23Palencia insiste varias veces en la realización de esa importante tarea por la soberana. Igualmente recuerda que se dedicó a reclutar tropas cuando Fernando se encontraba sitiando a la guarnición enemiga encerrada en el castillo de Burgos, y no solamente con el objetivo de evitar “que la superioridad numérica del enemigo le diese el triunfo”, sino porque la estrategia militar así lo aconsejaba35.

  • 36 Loc. Cit.

24Porque Isabel también intervenía frecuentemente en ese tipo de cuestiones. Precisamente poco después de aludir al citado envío de tropas a Fernando, Palencia presenta a la reina entendiendo en diversas cuestiones de carácter estratégico. Así, decidió colocar al frente de la guarnición de Olmedo al conde de Cifuentes, Juan de Silva, ya perfectamente ganado para la causa isabelina; también dispuso que el almirante Alfonso Enríquez y otros caballeros se dispersaran con sus tropas por los territorios próximos a Burgos, con el objetivo de que pudieran “acudir con presteza a atajar al enemigo” si eso parecía necesario. Asimismo, la soberana se ocupaba en enviar al rey “1.300 caballos muy singulares”, para que las necesidades que de ellos tenían las tropas estuvieran bien cubiertas36.

  • 37 Ibid., vol. 2, p. 235-236. Otro ejemplo en este sentido: la consulta que Fernando hizo a Isabel en (...)

25Por supuesto, y como no podía ser de otra forma, la opinión de la reina se consideraba esencial a la hora de decidir cómo se iba a desarrollar la actividad bélica. Así, durante el sitio del castillo de Burgos Fernando se desplazó durante unos días a Dueñas, donde posaba Isabel, para consultar con ella los pasos a dar en el futuro. Palencia presenta a los cónyuges en buena armonía, ambos de acuerdo en que era esencial contar con la pericia militar de Alfonso de Aragón, medio hermano del soberano, si se quería tomar de una vez por todas la mencionada fortaleza. También en ese consejo que celebraron los soberanos se tomaron otras decisiones de importancia, siempre de común acuerdo, tal como insiste el cronista, hasta que el rey y la reina se separaron, volviendo él a Burgos y marchando ella a Valladolid37.    

  • 38 Crónica incompleta, p. 216-217.

26Como es evidente, la reina adoptó también muchas veces el papel tradicional reservado a las soberanas cuando se producía un conflicto bélico. Así, la Crónica incompleta muestra a Isabel despidiendo a las tropas cuando, no mucho después del inicio de la guerra, se dirigieron a Toro, con la intención de enfrentarse a los invasores portugueses y a sus aliados castellanos38.

27El cronista afirma que “como la reyna vio tan grandes gentíos y se vio señora de tan poderosa pujança, en su esforçado y real corazón poco le pareçía destruyr a su adversario, mas señorear el mundo”, refiriendo, a renglón seguido, cómo animaba a los guerreros que marchaban al campo de batalla: “con rostro ledo, a cada uno, segund su estado favoreciendo, con graçiosas palabras los esfuerça y grandes merçedes profiere”. Como no podía ser de otra forma, se esmeró especialmente con los grandes y con su regio esposo: “del rey y de los grandes que con él estavan se despide, hablando dulçe y esforçadamente”.

  • 39 Ibid., p. 218.

28Isabel también contribuyó a la contienda de una manera que en ese momento se consideraba esencial, desempeñando, en este sentido, el papel más tradicional que les estaba reservado a las soberanas: rezar. Se puede rastrear algún ejemplo en la Crónica incompleta, como cuando se presenta a la reina suplicando a Dios “que al rey de muchos peligros, que en aquel camino le podían estar escondidos, librase, y en las cosas de su vitoria aquel fin oviese de que más Su Magestad fuese servida”39.   

  • 40 Crónica de Enrique IV, vol. 3, p. 35.

29Si se ha de creer a Palencia40, Isabel tuvo la tentación de ir mucho más allá del papel que tradicionalmente se atribuía a las reinas en contexto bélico. El cronista explica que, cuando en 1477 se dirigía hacia Trujillo para entender en la pacificación de la frontera portuguesa, la reina fue tentada por algunos para que, en actuación “seguramente aventurada y poco adecuada para las facultades femeninas”, se pusiera al frente de las tropas y marchara contra Portugal, con la concreta idea de dirigirse al monasterio de Batalla, erigido para conmemorar la victoria sobre las tropas castellanas en Aljubarrota, para recuperar el pendón real castellano que allí se conservaba. El cronista asegura que ese fue el motivo por el que la reina hizo llamar urgentemente a numerosas tropas, pero “la manifiesta necesidad de atender a más urgentes cuidados” hizo que la soberana se olvidara de realizar tamaña empresa.

  • 41 Crónica incompleta, p. 2117-218.

30Aunque no llega a tanto, el autor de la Crónica incompleta sí recuerda que cuando las tropas castellanas marcharon por primera sobre Toro, trató de acompañar al ejército, “pero el consejo de los grandes non fue darle lugar que lo heziese, porque aunque su esfuerço pidiese, el ábito femenil lo escusaba”41.    

  • 42 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 215.

31Ambos cronistas muestran a Isabel claramente enfadada con Fernando cuando éste regresó a Tordesillas desde Toro sin haber plantado batalla a los contrincantes. Palencia alude a este hecho de forma más breve, haciendo hincapié en que la reacción de la reina fue más propia de su condición femenina que de otra cosa. El cronista se refiere a la “honda tristeza [que] afligía el ánimo de la reina”, hasta el punto de que “su naturaleza de mujer no le permitió encubrir su pena”, teniendo un encuentro con el soberano en el que mostró “más dolor por ver regresar el ejército tan sin gloria que alegría por encontrarlo incólume”42.

  • 43 Crónica incompleta, p. 238-247.

32Por su parte, el autor de la Crónica incompleta se explaya al narrar este episodio43. Contrariada porque su marido no se hubiera decidido a plantar batalla, la soberana montó a caballo y se dirigió al encuentro de las tropas con algunos hombres de armas, “y mandó alançear los caballos de aquellos delanteros que venían, y travaxó por los hazer tornar, deziendo palabras de varón muy esforçado más que de muger temerosa”, aunque sin éxito. Una vez que las tropas entraron en Tordesillas, le reina descargó su enojo contra los nobles, pero también contra el rey, comparando la actitud que habían demostrado al no plantar batalla con la suya propia, pues “yo, seyendo muger, osara con ella tomar la empresa del mundo”.

  • 44 Ibid., p. 248.

33El largo parlamento de la soberana fue contestado por el rey, que también habló con vehemencia, exponiendo todo tipo de razones para justificar la retirada, al tiempo que se quejaba de su esposa y la acusaba de mostrar una ira típicamente femenina: “mas siempre las mujeres, aunque los hombres sean dispuestos, esforçados, hazedores y gaçiosos, son de mal contentamiento, espeçialmente vos, señora, que por nasçer está quien contentaros pueda”. Bien es verdad que la sangre no llegó al río: al final, “la reyna, bien informada de la verdad, se tovo por satisfecha”44.

  • 45 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 272.

34Pero Isabel también tuvo momentos de gran alegría en el transcurso de la guerra, el más importante tras la victoria de Toro, con la que se puede decir que la guerra estaba ganada, aunque tras ella todavía hubo alguna actividad bélica y la paz no se cerrara hasta 1479. Como indica Palencia, tras recibir la noticia de la victoria “describir el gozo de la reina sería imposible”, sobre todo después del “indecible sobresalto” que había padecido como consecuencia de la falta de noticias. Como dama piadosa que era, su primera reacción fue acudir a la iglesia acompañada de algunos religiosos45.

  • 46 Crónica incompleta, p. 319.

35Precisamente tras cobrar la plaza de Toro, el autor de la Crónica incompleta presenta a la soberana especialmente involucrada en las acciones bélicas. Entre otras cosas, muestra a Isabel participando, en alguna medida, del asedio de Castronuño46, afirmando que no sólo acudía con cierta frecuencia a comprobar cómo se desarrollaban los acontecimientos, si no que “por su persona proveya y requerías a todas las necesidades, que non se yo quál ombre tan guerrero más solíçito que ella en la guerra fuese”.

  • 47 Ibid., p. 317.

36Toda esa ingente actividad que desarrolló la reina en la contienda bélica hacen que el cronista no dude en afirmar que “ella en todas las cosas, por no te dexar [se refiere al lector castellano] siervo de estrangeros, se puso al trabajo de tanto pelear, morir o vençer”47.

La actividad pacificadora de Isabel

37Pero en estas páginas lo que nos interesa es la labor realizada por Isabel durante el conflicto para tratar de conseguir la paz que era tan necesaria para el maltrecho reino castellano. Y las crónicas nos ofrecen diversos episodios de esa índole, demostrando que la reina fue capaz de desarrollar, durante la contienda bélica, una actividad muy diversa y polifacética.

  • 48 N. OFFENSTADT, “Les femmes et la paix…”, p. 327-328, cuando se refiere a los rituales femeninos d (...)

38La labor pacificadora de la soberana se inició poco después de que comenzara el conflicto, y podemos afirmar que se extendió hasta su mismo final, pues ella, personalmente, se encargó de llevar a cabo las negociaciones de paz con otra dama, que además era su tía, Beatriz de Braganza48.

39Quizá se puede relacionar esa labor pacificadora no sólo con las necesidades surgidas al calor de la guerra, sino también con el talante de la soberana.

  • 49 M. I. del VAL VALDIVIESO, “Isabel, Princesa de Asturias”, in: Luis RIBOT, Julio VALDEÓN y Elena M (...)

40En este sentido, no está de más recordar la actitud conciliadora de Isabel desde que los nobles le ofrecieron la corona de Castilla tras la muerte de su hermano Alfonso y hasta que consiguió ceñirla de manera efectiva. En efecto, aunque en todo momento tuvo “una idea clara respecto a lo quería y le interesaba […] y fue perfilando cada vez con mayor nitidez la meta a alcanzar y las herramientas a manejar para poder llegar a ella”49, la futura reina católica siempre aspiró a conseguir a pactos y acuerdos, tratando de evitar una confrontación bélica que, como parece evidente, no deseaba; bien es verdad que se mantuvo firme en sus posiciones cada vez que lo consideró necesario (y eso sucedió muchas veces), como también es verdad que, muy posiblemente, se valió del conocimiento de la personalidad de Enrique IV, siempre dispuesto a dialogar.

  • 50 En varias páginas de su crónica Palencia presenta a Fernando como pacificador; por ejemplo, cuand (...)
  • 51 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos…, p. 105, recuerda que hasta bien avanzado febrero de 14 (...)

41La actitud conciliadora no sólo de la reina, sino también del rey50, se hizo notar en los momentos que siguieron a su acceso al trono castellano, pues trataron de evitar en los posible la guerra51, ofreciendo negociaciones a Alfonso, al tiempo que se comprometían a casar de manera adecuada a la joven Juana. Pero esos intentos fueron inútiles: en el mes de febrero de 1475, Alfonso Carrillo abandonó la corte de los soberanos para instalarse en su villa de Alcalá de Henares, al mismo tiempo que el rey de Portugal trataba de mover a los nobles castellanos a la rebelión. El conflicto bélico parecía, ya, inevitable.

  • 52 Crónica de Enrique IV, 2, p. 188.
  • 53 Crónica incompleta, p. 176.

42En ese contexto, se realizaron varios intentos por recuperar la adhesión del arzobispo. Como recuerda Palencia, ya en el mes de mayo la reina se puso en camino hacia Alcalá de Henares, aunque la entrevista entre ambos no llegó a producirse, pues Carrillo no estuvo dispuesto a recibir a Isabel, indignado, según el cronista, con el trato que había recibido de ella en el pasado52. También subraya esta situación el anónimo autor de la Crónica Incompleta53, que afirma que cuando se tomó la decisión de cuál de los dos cónyuges acudiría a entrevistarse con el arzobispo se optó por Isabel, ya que “el arçobispo más quexoso de la reyna que del rey estava”.

43Si la reina estuvo dispuesta a tragarse su orgullo para buscar la reconciliación con el prelado es porque dicha reconciliación se consideraba muy importante. Aunque para ese momento ya se habían iniciado las operaciones bélicas, da la impresión de que Carrillo era el más sólido apoyo en Castilla del monarca portugués. Así que es posible que Isabel y Fernando pensaran que la reconciliación podía hacer un gran servicio en pro de la pacificación del reino.

  • 54 Ibid., p. 209-210.

44La soberana no sólo intentó garantizarse la adhesión de Carrillo, sino que también trató de hacer lo propio con los grandes señores andaluces, caracterizados por sus ínfulas levantiscas. En la Crónica incompleta se la presenta, no mucho después del comienzo de la guerra, tratando de conseguir dicha adhesión. Lo hacía no “como muger, mas como esforçado varón”, aunque para convencer “a los que presentes estavan” lo hacía usando “dulçes razonamientos”. El cronista refiere también la eficacia de esos razonamientos, pues “hazía a los çiertos y dubdosos más acreçentar en la fe con su serviçio”54. La adhesión de los grandes andaluces permitió que esas tierras no se vieran sometidas a grandes sobresaltos durante la guerra, pese a su proximidad con la frontera portuguesa.

  • 55 Crónica de Enrique IV, 2, p. 283.

45El ánimo conciliador de la soberana hizo que se mostrara dispuesta a perdonar graciosamente a alguno de sus enemigos. Así, cuando el arzobispo de Toledo, ya avanzada la guerra, huyó a toda prisa de la más que posible cólera de los reyes, fue apresado por las tropas de Isabel y Fernando “su capellán más estimado”, Pedro López, que después de haber sido leal a los soberanos protagonizó un “inicuo cambio”, que le llevó a entregarse a “reprobadas costumbres”, dejándose emponzoñar por “el veneno de la discordia”. Pese a todo esto, “el perverso sacerdote” fue liberado por la reina, que le permitió reunirse de nuevo con el arzobispo55.

  • 56 Ibid., 2, p. 293.

46Los gestos de conciliación no sólo afectaron a los enemigos, sino que, en ocasiones, fue necesario hacerlos extensivos, también, a los más fieles. Ese fue el caso de Alfonso de Aragón, cuya aportación militar estaba resultando esencial para ganar la guerra. Al medio hermano del soberano se le había prometido el maestrazgo de la Orden de Calatrava al comienzo de la contienda, pero las circunstancias no habían permitido que tomara posesión del mismo. Y ya con la guerra prácticamente ganada el cardenal Mendoza aconsejó a los reyes que prometieran el maestrazgo a Rodrigo Girón, para así atraerlo definitivamente a su bando, compensando por ello a Alfonso. El aragonés no aceptó fácilmente tal cambio, “quejándose de la ingratitud de su hermano y de la Reina y de la ofensa que le inferían”. Hubo que aplacar su cólera, pues estaba dispuesto a regresar a Aragón, interviniendo para ello no sólo el rey, sino también la reina, “con promesas de grandes honras”56.

  • 57 Ibid., 2, p. 255.
  • 58 Ibid., p. 294.

47Pero ese ánimo conciliador se vio probado en alguna ocasión. Por ejemplo, cuando Leonor Pimentel, en los inicios de 1476, cuando el signo de la guerra empezaba a decantarse claramente a favor de Isabel y Fernando, le hizo llegar una petición de perdón. La condesa de Plasencia y duquesa de Arévalo no lo consiguió en primera instancia, pues, tal como insiste Palencia en numerosas páginas de su crónica, había sido una firme valedora del rey de Portugal, así como la causante de que su marido, “siempre obediente a la mujer”, siguiera esa causa. Sin embargo, Leonor realizó un segundo intento, canalizado a través de su hijastro, Pedro de Estúñiga, que se contaba entre los partidarios de Isabel y Fernando57. Al final, la pareja se reconcilió con los reyes, aunque el cronista indica que esa reconciliación se efectuó primero con Fernando, y solamente después de que aquélla se produjera tuvo lugar la recuperación de las buenas relaciones con Isabel58.

48Muy importante fue la labor de pacificación que desarrolló Isabel en relación con toda una serie de ciudades castellanas. La primera en la que actuó fue Toledo, para garantizar que la ciudad iba a seguir su partido. Llegó justo a tiempo, pues, según Palencia, la urbe empezaba a agitarse, posiblemente movida por los dos nobles que la dominaban, el conde de Cifuentes, Juan de Silva, y Juan de Ribera.

  • 59 Ibid., p. 188-189.

49Isabel actuó de forma muy enérgica, desbaratando las intenciones del mariscal Ribera, que había fingido acatamiento a los reyes mientras conspiraba contra ellos. La labor realizada por la soberana en la urbe del Tajo fue muy importante, pues permitió asegurar la posesión pacífica de una ciudad que era esencial mantener fiel al bando isabelino59. Resumiendo, la reina

colocó [al frente de la ciudad] personas de reconocida probidad, excluyendo a los que conocía como adictos al Arzobispo, y extirpó los demás gérmenes sospechosos para que las novedades no causasen escándalo en el ánimo de los habitantes, dejando con esta previsión la ciudad asegurada de traiciones.

  • 60 Crónica incompleta, p. 210.

50Por su parte, en la Crónica incompleta apenas se alude a la estancia de Isabel en Toledo, ni a la labor allí realizada. Prácticamente se limita a informarnos de que, cuando la reina abandonó la urbe del Tajo, “dexó en ella el recaudo que para estar bien guardada convenía”60.

  • 61 Crónica de Enrique IV, 3, p. 14-15.

51Ya al final de la guerra, en 1477, Isabel tuvo que protagonizar una segunda intervención pacificadora en Toledo. Relata Palencia61 cómo se revitalizaron las tradicionales “rivalidades entre los grandes toledanos”, que “dieron ocasión a tumultos, seria amenaza para la existencia de los ciudadanos”. Tras un amago de batalla campal, providencialmente desbaratado por una gran tormenta, la reina, con “extremada diligencia”, les convocó a Ocaña, donde posaba en ese momento, para que “allí se sometiesen las rivalidades a términos del derecho, acallando todo estímulo de disputa”. Isabel obtuvo, así, un segundo triunfo de cara a la pacificación de Toledo, ciudad que durante lo que iba del siglo XV se había caracterizado, precisamente, por la cantidad y cualidad de los tumultos que tan frecuentemente habían ensangrentado sus calles.

  • 62 Ibid., 3, p. 24.

52Fiel a su tradición, Toledo no tardó mucho en volver a ser escenario de alborotos. En esta ocasión, también fechada en 1477, como recuerda Palencia62, se consideró necesario que tanto la reina como el rey hicieran acto de presencia en la urbe del Tajo, “donde la prolongada tiranía había hecho a todos los ciudadanos cómplices de maldades y crímenes y pervertido el corazón del pueblo”. Bien es cierto que en este caso el cronista carga el peso de la labor pacificadora sobre las espaldas del rey, dejando en la oscuridad los posibles buenos oficios de su esposa.

  • 63 Ibid., p. 189.

53Después de su primera intervención en Toledo, Isabel se dirigió a Madrid, con la intención de conseguir allí el mismo éxito. Desgraciadamente, no fue así. En Madrid la situación era otra, pues el Marqués de Villena la tenía firmemente asegurada en su poder, entre otras cosas gracias a la actuación de su alcaide, Rodrigo de Castañeda, que no sólo se negó a entregar la plaza a la reina, sino que, en palabras de Palencia “se desató en denuestos contra ella”63.

  • 64 Loc. cit..

54Isabel pagó muy caros estos esfuerzos, pues, de vuelta a Ávila, ciudad muy afín al bando isabelino, tuvo un aborto, como indica Palencia “con gran sentimiento de los cónyuges, que deseaban sucesión masculina”. Ni siquiera ese desgraciado incidente frenó a la soberana, que tan sólo dos días después seguía camino hacia Tordesillas, dispuesta a seguir participando activamente en una guerra de incierto resultado64.

  • 65 Ibid., 2, p. 244.

55Un tiempo después del mencionado aborto, se encargó de pacificar León, que se encontraba sacudida, en palabras de Palencia, por “tumultos” y “rivalidades”. Actuando con gran decisión y rapidez, la reina aseguró la obediencia de la ciudad: “castigó a los culpados, premió a los beneméritos, confió la guarda de la fortaleza al comendador de Santiago Diego de Velasco y regresó a Valladolid”65.

  • 66 Crónica incompleta, p. 278.

56Más explícito es el autor de la Crónica incompleta cuando se refiere a la pacificación de León por la reina66. Enterada de que el alcaide que tenía las torres de la ciudad estaba en conversaciones con Alfonso de Portugal, la soberana, a pesar “del tiempo muy fortuno del invierno”, partió de Valladolid hacia León. El cronista alude al temor que la noticia de su próxima llegada causó en el alcaide, que llegó a la conclusión de que lo mejor que podía hacer era entregar las torres a Isabel, que en seguida otorgó la tenencia de las mismas a un firme partidario suyo. La Crónica incompleta alaba sin ambages la acción de la soberana:

fue un hecho grande la seguridad que allí puso, segund el peligro que, de ser de su adversario, tenía aquella çibdad y Reyno de León, y con aquella diligençia de ir ella en persona se aseguró y quedo llana aquella tierra a su serviçio.

  • 67 Crónica de Enrique IV, 2, p. 259.

57Asimismo, la reina echó sobre sus espaldas la tarea de pacificar Burgos, una vez que se logró la rendición de la guarnición que, en nombre del rey de Portugal, defendía el castillo67. Una rendición en cuyas negociaciones Isabel tuvo, también, una participación esencial, si son se creer las palabras de Palencia. El cronista recuerda la urgencia por tomar la fortaleza, ya que era opinión generalizada que podía ser clave en la resolución de la guerra. Mientras que Alfonso de Aragón consideraba que había que “obligar por la fuerza a los de la guarnición a rendirse”, al tiempo de que se jactaba de estar en condiciones de hacerlo en el plazo de diez días, la reina prefirió que se entablaran unas negociaciones que se saldaron con unas capitulaciones en las que se estableció un plazo de sesenta días para la entrega del castillo. Parece evidente que la reina prefirió esa espera, con el riesgo que conllevaba (la posibilidad de que los sitiados recibieran socorro de los suyos), para evitar que continuara un derramamiento de sangre que resultaba, a todas luces, inútil.

  • 68 Ibid., 2, p. 263-264.

58Pero veamos cómo llevó a cabo la pacificación de Burgos, a donde llegó de Valladolid pese al “crudo temporal de nieves” que sacudía las tierras del norte de Castilla en esos primeros días de 1476. Nombró alcaide de la fortaleza a Diego de Ribera, que había sido ayo de su hermano Alfonso y encargó a Alfonso de Aragón que, a la cabeza de 400 lanzas, pacificase una comarca que estaba infestada de ladrones y asaltantes68.

  • 69 Crónica incompleta, p. 283.

59Desafortunadamente, no se puede contrastar la versión de Palencia con la de la Crónica incompleta, pues en esta última la narración sufre una laguna que afecta, entre otros acontecimientos, a la pacificación de la ciudad de Burgos69.

  • 70 Crónica de Enrique IV, 2, p. 317-320.

60Muy destacada fue la participación de Isabel en el regreso de Toro a la obediencia regia. Si hemos de hacer caso de las noticias que ofrece Palencia70, la ciudad fue tomada gracias a la astucia de un pastor, de nombre Bernardo, que condujo a las tropas fernandinas al interior de Toro, debido al buen conocimiento que tenía de sus fortificaciones, aunque en primera instancia no fue posible tomar el castillo. La reina recibió la noticia con alborozo, marchando a uña de caballo a Toro; allí, “esperaba con tanto afán el resultado” del combate a la fortaleza, que “muchas veces entraba en las minas hasta el foso del castillo y presenciaba los combates desde los ángulos”. Al final, María de Sarmiento, la defensora de la ciudad, “pactó la entrega bajo ciertas condiciones”, indicando a renglón seguido el cronista cuáles eran esas condiciones.

  • 71 Crónica incompleta, p. 310-317. C. PARRILLA, “Res Gestae…”, p. 388, insiste en la importancia que e (...)

61Por su parte, la Crónica incompleta sitúa a Isabel como eje de la narración cuando refiere la toma de Toro71. El anónimo cronista tribuye todo el mérito a la soberana. Ella habría sido quien ordenó que se combatiera la ciudad, disponiendo todo lo necesario para el asedio. Cuando el primer intento de tomar Toro fracasó, la reina no se arredró, y decidió mantener el cerco, al tiempo que procuró de “la aver por hurto”, confiando en los muchos habitantes de la ciudad que deseaban servirla.

62Cuando el labrador que descubrió el punto débil de la muralla acudió al real con su descubrimiento, la reina estuvo bien dispuesta a hacerle caso, pese a las dudas que suscitó, porque “era de su condición de jamás dexar cosa dudosa nin çierta que ardid le traxiesen”. Una vez caída en su poder la ciudad, la soberana ordenó que se combatiera la fortaleza, “en persona proveyendo todas las nesçeçidades que los çercadores tenían“.

63Recuerda al autor de la Crónica incompleta la congoja de la defensora del castillo de Toro, María de Sarmiento, tras dos meses de cerco. Una congoja que le impulsó a abrir negociaciones con la reina, que terminaron con su rendición. La noticia se extendió rápidamente por todo el reino, y con ella cundió la admiración hacia Isabel, pues todos comentaban “quanto en esçelençias era la reyna la más acabada persona que en el mundo avía, y para redençión de reynos tan perdidos era creençia de muchos que maravillosamente fue criada”.

  • 72 Ibid., 2, p. 238. La contienda tuvo un importante desarrollo en tierras extremeñas, donde las ulter (...)
  • 73 Crónica de Enrique IV, 3, p. 12.

64Isabel pretendía también garantizar el orden, la paz interna, de aquellas ciudades que se declaraban por ella. Un buen ejemplo de su actuación en este sentido es el envío a Cáceres de un corregidor, Gonzalo de Valderrábano, para solucionar “las cuestiones que traían divididos a los moradores, calmar hábilmente las rivalidades de los caballeros e inclinar los ánimos de todos a sentimientos honrosos”72. Isabel también se encargó, desde Ocaña, de disponer todo lo necesario para la pacificación de Baeza, donde habían surgido bandos vinculados con el largo combate por su fortaleza y como consecuencia de las acciones del conde de Cabra73.

65Pero, indudablemente, la más compleja labor de pacificación que hubo de hacer la reina fue la que afectó a la ciudad de Segovia. En manos de Andrés de Cabrera y de Beatriz de Bobadilla, allí residía la heredera de los Reyes Católicos, la princesa Isabel. En el verano de 1476 se produjo un levantamiento, liderado por Alfonso Maldonado y apoyado por todos los habitantes de la ciudad que renegaban del dominio que sobre ella ejercía la mencionada pareja; la reina, muy preocupada, aunque en seguida supo que su hija no corría peligro, acudió personalmente a solucionar la situación.

  • 74 Ibid., 2, p. 305-307.

66Cuenta Palencia74 que Andrés y Beatriz, con la ayuda del cardenal Mendoza y del conde de Benavente, que eran sus grandes valedores, suplicaron a la reina que les devolviera la situación de preeminencia que tenían en la ciudad antes del levantamiento. Por su parte, los vecinos –se supone que los que eran contrarios al matrimonio Cabrera –Bobadilla– pretendían librarse del “yugo” que les habían impuesto “un advenedizo [es evidente que se refiere a su origen judío], juguete de la voluntad de su mujer”. El cronista parece retratar la turbación e indecisión de la soberana por las “opuestas súplicas” que se le dirigían, de modo que “parecía inclinarse ya a unos ya a otros, pero a todos procuraba dar buenas palabras”.

  • 75 Es evidente la inquina que Palencia sentía hacia Cabrera. La misma se hace patente en el capítulo (...)

67El episodio se resolvió, al final, a favor de la amiga de la reina y su marido, aunque opina Palencia que no se le dio la solución adecuada, de forma que “originó luego muchos desaciertos”. No duda en criticar a la propia soberana, afirmando que el primer desacierto fue que la reina tomara el partido que tomó. Llega, incluso, a utilizar la palabra sumisión para denominar su decisión, que achaca a las amenazas de Mendoza y Benavente, que se habrían mostrado dispuestos a abandonar el partido isabelino si no cedía a sus súplicas75.

  • 76 Crónica incompleta, p. 321-326.

68La Crónica incompleta no se aparta en exceso de esta narración cuando se refiere a dicho acontecimiento, si bien es cierto que no carga tanto las tintas sobre Cabrera y Bobadilla76. También deja en mejor lugar a la reina, pues, aunque reconoce sus dudas y la dificultad de la decisión, no la atribuye a las presiones del matrimonio y de sus allegados, pues afirma que “la reyna miró más a la virtud de su propia condiçión que que a ningund daño ni interese que de aquello se le podiese seguir”, por lo que optó por mantener a Andrés de Cabrera al frente del alcázar.    

  • 77 Crónica de Enrique IV, 3, p. 26.

69Corriendo ya el año 1477, Isabel inició un periplo vinculado de forma evidente con el deseo de apagar los últimos rescoldos de una guerra que tocaba claramente a su fin. Dentro de un reparto de papeles de índole claramente tradicional, Palencia refiere que mientras que Fernando marchó a combatir la fortaleza de Castronuño y otras aledañas, que todavía mantenían lealtad al rey de Portugal, Isabel se dirigía a la frontera portuguesa, donde era necesaria su presencia para garantizar la imprescindible pacificación de esas tierras con intención de poner después rumbo a Sevilla, donde esperaría al rey mientras se encargaba de pacificar la ciudad77.

  • 78 Ibid., 3, p. 29.

70Etapa esencial en ese viaje fue la estancia en Trujillo, que “en la llegada de su reina tenía puestas todas sus esperanzas para la defensa del territorio”78. La fortaleza de la villa se encontraba en una curiosa situación, pues estaba en poder de un alcaide que, aunque dispuesto a prestar acatamiento a la soberana, sin embargo no quería quebrantar el juramento que en su momento había prestado al marqués de Villena; de modo que cuando Isabel le exigió la entrega de la fortaleza, el alcaide, a su vez, exigió la presencia del de Villena, para que le relevara de su juramento de fidelidad.

71Tras algunos dimes y diretes, la reina llamó a su presencia a Diego López Pacheco y consiguió hacerse con la fortaleza, pues el marqués temía la cólera de la reina si no lograba la posesión del castillo.

  • 79 Ibid., 3, p. 38.

72Pacificada Trujillo, le llegó el turno a Cáceres, que también era, en opinión de Palencia79, “víctima […] de grandes desastres, a causa de las facciones y rivalidades de los nobles”. Aunque los reyes habían tratado de solucionar los problemas de Cáceres a través del envío de corregidores, todos habían fracasado en el intento, así que la reina decidió que su presencia en la localidad era necesaria, pues solamente así se conseguiría reencauzar la situación. Lo logró, efectivamente, aprovechando también su viaje por esas tierras para conseguir la entrega de las fortalezas que todavía estaban en poder de los aliados de Portugal, que en muchos casos hizo arrasar.

  • 80 Existe un trabajo, aunque de carácter parcial, sobre el desarrollo de la guerra en Andalucía: Pau (...)

73Tras la pacificación de la frontera portuguesa, la reina siguió su camino hacia Andalucía, donde también se hacía necesario proceder a la pacificación de unas tierras especialmente devastadas por las violencias provocadas por unos nobles que no estaban bien dispuestos a aceptar la autoridad regia y habían aprovechado la situación bélica para enseñorearse de Andalucía80.

  • 81 Crónica de Enrique IV, 3, p. 46.

74Según se iba acercando, arreciaron las críticas contra la soberana, de las que se hace eco Palencia81, que recuerda que muchos la censuraban por adelantarse a su regio marido, al tiempo que proclamaban “la insuficiencia de una mujer para asuntos de tanta monta, a pesar de las relevantes cualidades de aquella señora”. Al mismo tiempo, los señores andaluces empezaron a prepararse para una visita que estimaban peligrosa para sus intereses.

  • 82 Ibid., 3, p. 46 y ss.

75Palencia narra la entrada en Sevilla de la reina, así como los problemas a los que tuvo que enfrentarse allí, incluidas las insidias de los nobles; presenta a Isabel desbordada por los acontecimientos, hasta el punto de que optó por llamar a su marido, para que acudiera prestamente a Sevilla y la ayudara a llevar a cabo su pacificación82.

  • 83 Ibid., p. 55-56.

76Pese a estas palabras, el cronista no tiene más remedio que reconocer la labor que ya había realizado la reina cuando el rey llegó, por fin, a Sevilla83. Isabel había concedido un amplio indulto a los sevillanos, excluyendo solamente los delitos más graves; tendió puentes al marqués de Cádiz, para tratar de asegurar su obediencia, que parecía absolutamente necesaria; finalmente, la reina también tomó la costumbre de recibir en audiencia pública al pueblo de Sevilla todos los sábados, para así escuchar sus quejas y peticiones.

  • 84 Ibid., p. 46, 47, 48, 51 y 71.
  • 85 Ibid., p. 57.
  • 86 Ibid., p. 58.

77Pese a estos esfuerzos, Palencia niega que la actuación de la reina tuviera resultados positivos, achacando parte de la culpa de ese fracaso a los oficiales que la acompañaban, a los que critica acremente por un comportamiento que considera realmente muy desacertado84, al tiempo que insiste en que los sevillanos “habían conocido de cuán poco les había servido el gobierno de una mujer”85, si bien no duda en reconocer que, pese a todo, las acciones de la reina fueron más destacadas que las que realizó su marido tras su llegada a la ciudad: “si algo se ejecutaba en Andalucía digno de alabanza, más bien parecía deberse a iniciativa de la reina”86.

  • 87 Crónica incompleta, p. 303.

78Toda esta ingente labor de pacificación desarrollada en relación con diversas ciudades y villas se vio complementada por la creación de hermandades, destinadas a tratar de garantizar la paz, pues, tal como dice el autor de la Crónica incompleta, los años que existieron durante el reinado de Enrique IV “tovieron muy en paz la mayor parte de Castilla”87. De una forma evidentemente exagerada, se atribuye todo el mérito de su creación a Isabel, que habría mandado “a todas las çibdades e villas del reyno” hacer hermandad, para que impusieran la paz y la justicia.

Conclusiones

79En las páginas precedentes se ha tratado de poner de relieve la importante actividad desarrollada por la reina Isabel en relación con la guerra que ensangrentó los primeros años de su reinado. Dentro de esa actividad, ocupa un lugar de primer orden la  labor pacificadora.

80La importante actividad desarrollada por la reina es fundamental para acallar las bocas de los que opinaban que debía de ser relegada a reina consorte en favor de Fernando, el varón que más derechos tenía al trono castellano. Como es lógico, el contexto bélico iba a colocar a Fernando en primer plano, pues era él quien estaba destinado a conducir a los ejércitos castellanos al campo de batalla, era su capacidad militar la que iba a decidir quién ocupaba el trono castellano. Pero incluso en ese contexto bélico Isabel fue capaz de brillar con luz propia, interviniendo activamente en la contienda.

81Mientras el rey guerreaba, Isabel se ocupó esencialmente, aunque no exclusivamente, de pacificar aquellos territorios y ciudades que se habían adherido a su partido. Era una tarea esencial, pues a través de la misma se trataba de demostrar la capacidad de gobierno de los soberanos, garantes del orden y de la paz social allí donde gobernaban.

82Asimismo, las ganancias territoriales que el transcurso de la guerra iba otorgando a los reyes fueron, también, objeto de la acción isabelina. Sobre ellas ejercía, igualmente, su acción pacificadora la reina, que incluso llegó a protagonizar una auténtica “paz de las damas” con María Sarmiento, en el contexto de la entrega de la fortaleza de Toro.

  • 88 N. OFFENSTADT, “Les femmes et la paix… », p. 328.
  • 89 Ibid., p. 329.

83Sí que es cierto que el reparto de papeles resulta tradicional: el rey queda a cargo de los hechos de armas, la reina actúa como pacificadora desde la retaguardia. Pero también es verdad que Isabel efectúa esa función, que tiene una evidente faceta femenina, desde parámetros considerados masculinos. Entre ellos, la audacia con la que se maneja en más de un caso, mostrando su capacidad para analizar las situaciones planteadas y para encontrar las soluciones adecuadas en cada momento. También, la ausencia de algunos aspectos considerados característicos –aunque no exclusivos– de la mediación femenina, como son la demostración de sumisión o el recurso a las lágrimas88. En lugar de lágrimas, Isabel parece mejor dispuesta al uso de palabras y argumentos, acercándose, así, a la propuesta de Cristina de Pizan para las reinas que actúan como impulsoras de la paz89.

Haut de page

Notes

1 Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica: estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid: BAE, 1993, p. 263.

2 Ibid., p. 264.

3 Una de las diversas opciones que más habitualmente le correspondían a la mujer en un contexto bélico, como ha puesto de relieve Corinne J. SAUNDERS, “Women and warfare in Medieval english writing”, in: C. J. SAUNDERS, Françoise Hazle Marie LE SAUX y Neil THOMAS (ed.), Writing war: medieval literary responses to warfare, Woodbridge (Inglaterra) y Rochester (Estados Unidos): Boydell & Brewer, 2004, p. 187-212, p. 188.

4 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, Julio PUYOL (ed.), Madrid: Real Academia de la Historia, 1934 (desde ahora, se citará como Crónica incompleta). La crónica no abarca todo el desarrollo de la guerra civil, pues se interrumpe bruscamente en 1476. Hay un trabajo que analiza los contenidos de esta crónica en relación con uno de los episodios que marcó el desarrollo de la guerra: Carmen PARRILLA, “Res Gestae en la ocasión de la defensa de Toro según la Crónica incompleta de los Reyes Católicos“, in: Carlos HEUSCH (ed.), De la lettre à l’esprit des textes médiévaux espagnols. Hommage à Michel Garcia, París: Editions Le Manuscrit, 2009, p. 383-401.

5 Alonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, Antonio PAZ Y MELIÁ (ed.), 3 vol., Madrid: BAE, 1973-1975 (desde ahora, se citará como Crónica de Enrique IV). La crónica abarca todo el recorrido de la guerra, aunque tiene una inexplicable interrupción temporal entre 1477 y el comienzo de la guerra de Granada, de modo que no se narran las negociaciones de paz que pusieron fin a la contienda.

6 Tradicionalmente, esta crónica ha sido considerada de autor anónimo; sin embargo, durante las últimas décadas se ha especulado con la posible autoría de Juan de Flores. Se empezó a esbozar esta posibilidad después de la publicación del trabajo de José Luis BERMEJO CABRERO, “Orígenes del oficio de cronista real”, Hispania, 40, 1980, p. 395-409. La cuestión ha sido estudiada por Joseph GWARA, “The identity of Juan de Flores: the evidence of the Crónica incompleta de los Reyes Católicos“, Journal of Hispanic Philology, 11, 1987, p. 103-130, y por C. PARRILLA, “Un cronista olvidado: Juan de Flores, autor de la Crónica incompleta de los Reyes Católicos”, in: Alan DEYERMOND E Ian MACPHERSON (ed.), The age of the Catholic Monarchs, 1417-1516: literay studies in memory of Keith Whinnom, Liverpool: University Press, 1989, p. 1223-133. Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, 2 vol., Madrid: Cátedra, 2012, vol. 1, p. 106, da por zanjado el tema con dicha identificación.

7 Crónica Incompleta, p. 18. Véase también María del Pilar RÁBADE OBRADÓ, “La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica Incompleta de los Reyes Católicos“,e-Spania [En línea], 1 | junio de 2006, URL: http://e-spania.revues.org/333; DOI : 10.4000/e-spania.333.

8 F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa…, vol. 1, p. 111.

9 María Isabel del VAL VALDIVIESO, “La reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia”, in: Julio VALDEÓN BARUQUE (ed.), Visión del reinado de Isabel la Católica, Valladolid: Ámbito, 2004, p. 63-91, p. 67.

10 F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. IV: El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de lectura. Apéndices. Índices, Madrid: Cátedra, p. 3517.

11 Aunque, como recuerda Cristina SEGURA, “Las mujeres mediadoras y/o constructoras de la paz”, in: Ana ARRANZ GUZMÁN, M. del Pilar RÁBADE OBRADÓ y Óscar VILLARRROEL GONZÁLEZ (coord.), Guerra y paz en la Edad Media, Madrid: Sílex, 2013, p. 421-438, quizá sea excesivo afirmar que “la guerra y las mujeres parecen opuestas” (p. 422).

12 Parece una obviedad traer a colación el caso de Juana de Arco. C. SAUNDERS, “Women and warfare…”, p. 189 y ss., ofrece algún otro ejemplo en este sentido, al tiempo que recuerda las ideas de Cristina de Pizan acerca de la necesidad de que las mujeres se familiarizaran con las armas para poder defender sus posesiones y estatus en caso de necesidad. Asimismo, al final de la Edad Media se recurrió al tópico literario de la “doncella guerrera, la doncella que por circunstancias diversas viste los hábitos de caballero y, encubriendo su propio sexo, practica accidentalmente la caballería, en oposición a la amazona, otra variante del arquetipo de la mujer belicosa, guerrera por naturaleza y educación e inicialmente andrófoba”, como recuerda María Carmen MARÍN PINA, “Aproximación al tema de la ‘Virgo Bellatrix’ en los libros de caballerías españoles”, Criticón, 45, 1989, p. 81-94.

13 C. Saunders, « Women and warfare… », p. 209.

14 Alcuin BLAMIRES, The case for women in medieval culture, Oxford: Clarendon Press, 1997, p. 241.

15 Nicolas OFFENSTADT, “Les femmes et la paix à la fin du Moyen Âge : genre, discours, rites”, in: Le réglement des conflits au Moyen Âge, París : Publications de la Sorbonne, 2001, p. 317-333, p. 333.

16 En ibid., p. 325, se recuerda que a esta realidad también se refiere en sus textos Cristina de Pizan.

17 A ello alude, en diversas ocasiones, Lisa BENZ, ST. JOHN, Three medieval queens: queenship and the crown in fourteenth-century England, Nueva York: Palgrave MacMillan, 2012; en este sentido, también resulta interesante la lectura del tercer capítulo de esta monografía, titulado “The queen as intercessor: power and influence”.

18 Como es el caso de Margarita de Anjou, tal como recuerda Diana DUNN, “The Queen at war: Margaret of Anjou in the War of the Roses”, in: D. DUNN (ed.), War and society in Medieval and early Modern Britain, Liverpool: University Press, 2000, p. 141-161.

19 Ibid., p. 143.

20 Un caso especialmente característico es el de Santa Radegunda, al que se refiere Jane TIBBETTS SCHULENBURG, Forgetful of their sex: female sanctity and society, ca. 500-110, Chicago: University Press, 1998, p. 74-75, aunque también se ofrece algún otro ejemplo en este sentido.

21 Véase el caso de Matilde de Escocia, que terció en unos problemas internos a los que hubo de enfrentarse su marido, el rey Enrique I de Inglaterra, andando el año 1115 (Lois L. HUNEYCUTT, Matilda of Scotland: a study in medieval queenship, Woodbridge: Boydell Press, 2003, p. 90); también fue muy importante la labor pacificadora de Ana de Bohemia, mujer de Ricardo II de Inglaterra, ejercida en el contexto del fin de la revuelta campesina de 1381, una labor que fue ensalzada y magnificada para justificar el fin de la política represiva que se había seguido hasta ese momento y sustituirla por otra de perdón (W. Mark ORMROD, “Coming to kingship: boy kings and the passage to power in fourteenth-century England“, in: Nicola F. MCDONALD y W. Mark ORMROD (ed.), Rites of Passage: Cultures of Transition in the Fourteenth Century, Nueva York: Medieval Press, 2004, p. 31-50, p. 39). Por supuesto que también hay ejemplos vinculados con la Península Ibérica, siendo uno de los más significativos el de María de Castilla, mujer de Alfonso V el Magnánimo de Aragón, que actuó en más de un caso como pacificadora entre su marido, su hermano y sus cuñados, dentro de la imagen convencional de la reina que se tenía en la Edad Media (Theresa EARENFIGHT, The king’s other body: María of Castile and the Crown of Aragon, Filadelfia: University Press, 2010, p. 131); muy significativo es el ejemplo de Isabel de Aragón, Santa Isabel de Portugal, que desarrolló una importante labor pacificadora a lo largo de su vida, terciando en más de una ocasión para evitar que su marido, Dionís I de Portugal, y su hijo, el futuro Alfonso IV, se enfrentaran en el campo de batalla; ya viuda, también tuvo que mediar para evitar la guerra entre su hijo y Alfonso XI de Castilla (muy significativo es el título de la hagiográfica biografía redactada por Donald PELOUS, Angel of Peace: a Store of Saint Elizabeth of Portugal, Notre Dame (Ind.): Dujarie Press, 1960).

22 Hace bastante hincapié en el conflicto sucesorio Luís SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla: la difamación como arma política, Barcelona: Ariel, 2001. Véase también, de este mismo autor, Isabel I, reina (1451-1504), Barcelona: Ariel, 2000.

23 La bibliografía sobre Juana es bastante amplia; véase, por ejemplo, el reciente estudio de Ó. VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja: la construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014.

24 Como es lógico, la guerra ha sido analizada en la amplia bibliografía dedicada a estudiar bien la biografía de Isabel I, bien el conjunto del reinado de los Reyes Católicos. Existe también una bibliografía específica, en la que destaca el trabajo de L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos: la conquista del trono, Barcelona: Rialp, 1989, en el que se trata el conflicto de manera bastante pormenorizada. Hay un resumen del desarrollo de la guerra, redactado por Vicente ÁLVAREZ PALENZUELA, “La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479)”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. Véase también el trabajo de Carlos de AYALA MARTÍNEZ, “Portugal y Castilla: ¿guerra civil o guerra de sucesión?”, in: Los reinos hispánicos ante la Edad Moderna, 2 vol., Madrid: Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército, 1992, vol. 1, p. 539-556, así como el de T. de AZCONA, “Isabel la Católica bajo el signo de la revolución y de la guerra (1464-1479)”, in: Julio VALDEÓN BARUQUE (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid: Ámbito/ Instituto de Historia Simancas, 2001, p. 51-82.

25 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Isabel la Católica: perfil político de un reinado decisivo”, in: Isabel I de Castilla: siete ensayos sobre la reina, su entorno y sus empresas, Madrid: Dykinson, 2012, p. 1-42, ha resumido breve, pero acertadamente, las acciones desarrolladas por los soberanos tras la citada batalla, cuyo último resultado consistió en sentar “la bases para la reorganización de las instituciones de gobierno regio y las nuevas formas de relación monarquía-nobleza, mucho más favorables a la libertad de acción política de los reyes” (p. 3).

26 T. de AZCONA, “Isabel la Católica bajo el signo de la revolución…”, p. 77.

27 En esta cuestión insiste reiteradamente O. VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja…. Véanse, por ejemplo, p. 233-236.

28 Nunca pretendió emular a Juan de Arco, por la que parece haber sentido gran admiración, según afirma Peggy K. LISS, “Isabel of Castile (1451-1504), her self-representation and its context”, in: T. EARENFIGHT (ed.), Queenship and political power in Medieval and Modern Spain, Aldershot: Palgrave MacMillan, 2005, p. 120-144, p. 122, que recuerda también que la soberana podría haberse identificado con la heroína francesa, que salvó a su nación luchando contra los ingleses.

29 C. SEGURA, “Las mujeres mediadoras…”, p. 425, la incluye, precisamente, entre las mujeres que intervinieron en conflictos bélicos, entre otras cosas porque es fácil detectar su presencia en muchos de los asedios que se produjeron en el transcurso de la guerra de Granada. Indica que, en su opinión, hizo la guerra “para cumplir con sus obligaciones como reina”. En relación con el caso concreto de la guerra de sucesión, M. Á. LADERO QUESADA, “Isabel la Católica vista por sus contemporáneos”, in: Isabel I de Castilla…, p. 43-101, p. 96, destaca “el protagonismo de Isabel”, que ejemplifica en diversos acontecimientos, que se irán relatando en las siguientes líneas, ya que están entresacados de la Crónica incompleta.

30 Crónica incompleta, p. 319.

31 Ibid., p. 315.

32 Ibid., p. 318.

33 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 187. Otro ejemplo: el pelotón de caballería que poco después de socorrer a Fernando envió la reina para ayudar al conde de Benavente (vol. II, p. 232). Un último ejemplo: cuando Isabel mandó tropas a diversos partidarios suyos (Álvaro de Estúñiga, la villa de Trujillo) para que resistieran a los enemigos.

34 Crónica incompleta, p. 267-268.

35 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 231.

36 Loc. Cit.

37 Ibid., vol. 2, p. 235-236. Otro ejemplo en este sentido: la consulta que Fernando hizo a Isabel en torno a la necesidad de enviar un embajador a Francia, siendo el escogido un hombre muy próximo a la reina, el cronista Hernando del Pulgar (vol. 2, p. 239). Un tercer y último ejemplo: cuando la guerra parecía ya vencida, tras la batalla de Toro, Isabel viajó hasta Medina del Campo para reunirse con Fernando para tratar “de los asuntos de la guerra y del exterminio del enemigo que sabían no podrían sostenerse mucho tiempo dentro de Toro después de la derrota sufrida (vol. 2, p. 282).

38 Crónica incompleta, p. 216-217.

39 Ibid., p. 218.

40 Crónica de Enrique IV, vol. 3, p. 35.

41 Crónica incompleta, p. 2117-218.

42 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 215.

43 Crónica incompleta, p. 238-247.

44 Ibid., p. 248.

45 Crónica de Enrique IV, vol. 2, p. 272.

46 Crónica incompleta, p. 319.

47 Ibid., p. 317.

48 N. OFFENSTADT, “Les femmes et la paix…”, p. 327-328, cuando se refiere a los rituales femeninos de la paz, afirma que es habitual que las mujeres que actúan como mediadoras lo hagan dirigiéndose a un pariente varón; en este caso, Beatriz de Braganza se dirigiría a otra mujer, Isabel, pero que ocupa una posición que no es habitual en el caso de las mujeres, pero sí en el caso de los varones, como es la de reina propietaria. Como resulta evidente después de lo dicho en la introducción, ninguna de las dos crónicas se refiere a este acontecimiento.

49 M. I. del VAL VALDIVIESO, “Isabel, Princesa de Asturias”, in: Luis RIBOT, Julio VALDEÓN y Elena MAZA (coord.), Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional 2004, 2 vols., Valladolid: Instituto Universitario de Historia Simancas, 2007, vol. 1, p. 69-85, p. 85. Véase también, de esta autora, Isabel la Católica, Princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1974.

50 En varias páginas de su crónica Palencia presenta a Fernando como pacificador; por ejemplo, cuando alude a él como al “futuro pacificador y libertador de la patria desde que se casó con la princesa doña Isabel”, Crónica de Enrique IV, 2, p. 207.

51 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos…, p. 105, recuerda que hasta bien avanzado febrero de 1475 se tuvieron bastantes esperanzas de que así fuera.

52 Crónica de Enrique IV, 2, p. 188.

53 Crónica incompleta, p. 176.

54 Ibid., p. 209-210.

55 Crónica de Enrique IV, 2, p. 283.

56 Ibid., 2, p. 293.

57 Ibid., 2, p. 255.

58 Ibid., p. 294.

59 Ibid., p. 188-189.

60 Crónica incompleta, p. 210.

61 Crónica de Enrique IV, 3, p. 14-15.

62 Ibid., 3, p. 24.

63 Ibid., p. 189.

64 Loc. cit..

65 Ibid., 2, p. 244.

66 Crónica incompleta, p. 278.

67 Crónica de Enrique IV, 2, p. 259.

68 Ibid., 2, p. 263-264.

69 Crónica incompleta, p. 283.

70 Crónica de Enrique IV, 2, p. 317-320.

71 Crónica incompleta, p. 310-317. C. PARRILLA, “Res Gestae…”, p. 388, insiste en la importancia que en la crónica se dedica a esta campaña, también en el destacado papel que en la misma se otorga a la soberana.

72 Ibid., 2, p. 238. La contienda tuvo un importante desarrollo en tierras extremeñas, donde las ulteriores labores de pacificación fueron también, lógicamente, muy relevantes; sobre estas cuestiones, véase Carlos J. RODRÍGUEZ CASILLAS, “A fuego e sangre”: la guerra entre Isabel la Católica y Doña Juana en Extremadura, Mérida: Editora General de Extremadura, 2013.

73 Crónica de Enrique IV, 3, p. 12.

74 Ibid., 2, p. 305-307.

75 Es evidente la inquina que Palencia sentía hacia Cabrera. La misma se hace patente en el capítulo de la crónica que se está comentando. Aparte de algunos detalles ya señalados que apuntan en ese sentido, no está de más recordar que incluso llega a denominar a los sublevados “libertadores de la princesa doña Isabel”.  

76 Crónica incompleta, p. 321-326.

77 Crónica de Enrique IV, 3, p. 26.

78 Ibid., 3, p. 29.

79 Ibid., 3, p. 38.

80 Existe un trabajo, aunque de carácter parcial, sobre el desarrollo de la guerra en Andalucía: Paulina RUFO YSERN, “Sevilla, Écija y Carmona en el conflicto castellano-portugués: 1475-1479”, Revista da Faculdade de Letras. História, serie 2, 15, 1998, p. 497-522.

81 Crónica de Enrique IV, 3, p. 46.

82 Ibid., 3, p. 46 y ss.

83 Ibid., p. 55-56.

84 Ibid., p. 46, 47, 48, 51 y 71.

85 Ibid., p. 57.

86 Ibid., p. 58.

87 Crónica incompleta, p. 303.

88 N. OFFENSTADT, “Les femmes et la paix… », p. 328.

89 Ibid., p. 329.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María del Pilar Rábade Obradó, « Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión »e-Spania [En ligne], 20 | février 2015, mis en ligne le 13 février 2015, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24164 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24164

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search