Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20La Paix des dames. Femmes, paix e...¿Espejos de Esther? La intercesió...

La Paix des dames. Femmes, paix et pacification en péninsule ibérique au moyen âge (Xe-XVe siècle)

¿Espejos de Esther? La intercesión como tarea política de la reina (León-Castilla, siglos XI-XIII)

María Jesús Fuente

Résumés

La reine biblique Esther a été un modèle pour les reines médiévales depuis le XIe siècle. Elle intervint auprès de son époux le roi Assuérus pour sauver son peuple. Le rôle d’intercession d´Esther a été remarqué et considéré le plus approprié pour les reines, particulièrement si elles prétendent contribuer à maintenir la paix et l’harmonie en leur royaume. L'intercession a-t-elle toujours été le recours des reines pour contribuer à la paix ? Pourquoi fut-elle considérée comme la formule adéquate de l'intervention des reines dans la vie politique ? L'intercession était-elle un droit, une limitation ou un rôle qui, comme une construction culturelle de genre, a été considéré comme approprié aux dames ? Je tâcherai de répondre à ces questions en étudiant dans cet article le cas de deux reines hispaniques, Sancha de León (1037-1067) et Violante de Aragón, reine de Castille entre 1252 et 1284, en cherchant à déterminer si l'image d'Esther a été un simple modèle rhétorique employé par les écrivains, les auteurs de traités et les chroniqueurs, qui n'a pas toujours correspondu à la réalité de la pratique politique des femmes du pouvoir.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de I + D + I del Ministerio de Economía y Competitividad “El almacén de la historia. Repositorio de historiografía española (1700-1939)”. Almahisto HAR2011-27540.

Texte intégral

El papel propio de una buena y sabia reina, o princesa, es aportar paz y armonía / Christine de Pizan, Le livre des trois vertus1

  • 1 Charity Cannon WILLARD y Eric HICKS (ed.), Christine de PIZAN, Le Livre des trois vertus, Paris: Ch (...)
  • 2 Marjorie CHIBNALL, The Empress Matilda. Queen consort, Queen mother and Lady of the English, Oxford (...)

1Christine de Pizan resaltaba así el papel pacificador de las reinas, aunque no hacía más que repetir una loa que se había venido aplicando en elogios de algunas mujeres de la realeza europea. “Amante de la paz” titulaba a la emperatriz Matilde el Draco Normannicus, aunque posiblemente lo hacía como simple fórmula tópica aplicada en general a reinas y nobles mujeres2, ya que Matilde se valió de medios poco pacíficos para arrebatar el trono de Inglaterra a Esteban I y entregar la corona a su hijo Enrique II. Como Matilde, otras reinas trabajaron para “aportar paz y armonía” a sus reinos.

  • 3 Cita a Esther en la Ditie de Jehanne d'Arc, Angus J. KENNEDY y Kenneth VARTY (ed.), Oxford: Society (...)
  • 4 Sean J. GILSDORF, The Favor of Friends: Intercession and Aristocratic Politics in Carolingian and O (...)
  • 5 Janna BIANCHINI, The Queen´s Hand.Power and authority in the reign of Berenguela of Castile, Filade (...)

2Christine de Pizan, además de señalar el papel pacificador, esencial en una buena y sabia reina, apuntó como modelo a Esther3, la reina bíblica que fue prototipo de reinas durante la Edad Media. Esther, intercesora entre su pueblo y su esposo el rey Asuero, se consideraba ejemplar para las mujeres de la realeza. Algunas reinas siguieron su pauta y contribuyeron a la paz y armonía en sus reinos mediante el recurso a la intercesión, “forma discreta de acción política”4. Conscientes o no de su papel, las jóvenes princesas o nobles mujeres podían iniciar esa tarea al contraer matrimonio, pues podían actuar como “mediadoras ideales” entre su familia y la de su esposo5.

3Inspirada o no en el modelo de Esther, se ha convertido en lugar común la idea de que la participación política de las reinas se centraba fundamentalmente en la intercesión, o incluso se limitaba a ella. Sin embargo, habría que plantearse algunas cuestiones: ¿Fue siempre esa forma de hacer política el recurso utilizado por las reinas para procurar la armonía y la paz en sus reinos? ¿Cómo o por qué se llegó a considerar ese medio el procedimiento propio de las reinas para intervenir en la vida política? ¿Era la intercesión un derecho, una limitación o un papel que, como una construcción cultural de género, se consideró apropiado para mujeres? En la búsqueda de respuestas a estas preguntas, voy a centrarme en tres aspectos: primero la importancia del modelo de Esther, segundo las fórmulas de participación política de las reinas hispanas tomando los ejemplos de dos reinas de los siglos XI y XIII, y tercero la contribución de estas reinas a la paz y armonía de los reinos.

4Esther como modelo ideal de reina ha de estudiarse como punto de referencia para considerar si ese modelo, extendido en el espacio y en el tiempo, fue un simple arquetipo retórico o, por el contrario, responde a una realidad seguida por las reinas en algunos momentos, en particular en tiempos críticos o conflictivos, en los que fue necesaria su intervención. La evolución del papel político de las reinas hispanas se estudiará a través de Sancha, reina de León y Castilla, y Violante de Aragón, reina de Castilla. Ambas representan modelos significativos de dos tiempos importantes de la vida política hispana, y su actuación puede dar respuesta a algunos de los interrogantes planteados. A través de la actuación de estas reinas, este trabajo sugiere que Esther fue un modelo retórico utilizado por escritores, tratadistas y cronistas, que no siempre responde a la realidad de la práctica política de las mujeres de poder, excepto de aquellas que se vieron limitadas al recurso de la intercesión, y propone una mirada a este papel de las reinas, que solo se entiende en el contexto de un cambio del modelo de monarquía, tal como se ha demostrado para otros reinos de Europa occidental.

El modelo de Esther

  • 6 Linda DAY, Three Faces of a Queen: Characterization in the Books of Esther, Sheffield: Sheffield Ac (...)
  • 7 La escena de Esther ante Asuero aparece ya en las pinturas de la sinagoga de Dura Europos (s. III d (...)
  • 8 Pauline STAFFORD, “Emma: the Powers of the Queen in the Eleventh Century”, in: A. J. DUGGAN (ed.), (...)
  • 9 Janet L. NELSON, “Early Medieval Rites of Queen-Making and the Shaping of Medival Queenship”, in: A (...)

5Basada en una historia posiblemente irreal, y divulgada en tres versiones diferentes6, la semblanza de Esther tuvo un gran eco. Esther fue una figura encomiada e idealizada por escritores, teólogos y artistas desde el siglo III en adelante7. Los comentarios sobre Esther o el Libro de Esther fueron lectura favorita de algunas reinas8. La emperatriz Judit, en el siglo IX, encargó a Hincmar de Reims un comentario sobre esta reina bíblica. Sobre ella también escribieron Rabano Mauro y Sidelius Scotus9.

  • 10 Susan ZAESKE, “Unveiling Esther as a Pragmatic Radical Rhetoric”, Philosophy and Rhetoric, 33 (3), (...)
  • 11 Genealogia rerum anglorum, PL, 495, col. 736.
  • 12 Lois L. HUNEYCUTT, Matilda of Scotland: a Study in Medieval Queenship, Woodbridge: The Boydell Pres (...)
  • 13 Michelle EPHRAIM, “From Jewish Monarch to Virgin Queen: Elizabeth I and The Godly Queen Hester”, Wo (...)
  • 14 Nicole HOCHNER, “Imagining Esther in Early Modern France”, The Sixteenth Century Journal, 41 (3), 2 (...)
  • 15 Saralyn Ellen SUMMER, Like Another Esther: Literary representations of Queen Esther, English Disser (...)
  • 16 N. HOCHNER, art. cit., p. 763 y ss.
  • 17 S. E. SUMMER, Like Another Esther…, p. 23. DONIZONE, Vita di Matilde di Canossa, PaoloGolinelli (ed (...)
  • 18 Heinrich KRAMER y James SPRINGER, The Malleus Maleficarum. Montague SUMMERS (traductor), Nueva York (...)

6El modelo de Esther fue utilizado entre las reinas inglesas10. Buen ejemplo es la reina Matilda de Escocia, a quien Aelred de Rievaulx llamó “otra Esther en nuestro tiempo”11, y a quien el escritor de la Vida de Santa Margarita, su madre, cita “como una segunda Esther”12. La reina bíblica continuó siendo modelo para las reinas inglesas en tiempos posteriores. En un interludio dramático titulado Godly Queen Hester Catalina de Aragón aparece como Esther13; su cuñada María, la hermana de Enrique VIII que se casó con Luis XII, es una Esther en el folleto que conmemoraba su entrada en el reino de Francia en 151414. Isabel I de Inglaterra pedía a Dios fuerzas contra sus enemigos, “como otra Debora, como otra Judit, como otra Esther”15. La figura de la reina de Persia fue también divulgada en otras cortes europeas. En Francia Christine de Pizan la dedicó un capítulo en el Libro de la ciudad de las damas y la citó en la Ditié de Jean d´Arc y en El libro de las tres virtudes, como también la citaron otros autores franceses de los siglos XV y XVI16. Hay ecos de ella en Italia, donde el escritor Donizone di Canossa, escribió una biografía de Matilde de Toscana, la Vita Mathildis, en la que comparaba a la condesa con Esther17. Fue una figura tan bien considerada que hasta el Malleus Malificarum (final del siglo XV), la incluía entre las buenas mujeres18.

  • 19 Ruth FINE, “Los rostros de Ester. Tres versiones dramáticas auriseculares del libro de Ester: La he (...)
  • 20 Granada: imprenta de la Santísima Trinidad, 1696.
  • 21 José JUAN GONZÁLEZ, Oración fúnebre que en las solemnes exequias celebradas por el Exmo. Ayuntamien (...)

7¿Fue Esther figura importante para las reinas hispanas?, ¿se miraban en el espejo de Esther?, ¿de qué manera aparece su figura en escritores, tratadistas y cronistas, o en las Biblias hispanas, durante la Edad Media?. En la literatura del siglo de Oro no faltaron menciones a Esther: Cervantes, Lope de Vega y Felipe Godínez la dedicaron citas en sus obras, e incluso algunas de sus obras19, aunque sin intención de presentarla como modelo de reinas. Sin embargo, no faltaron comparaciones de algunas reinas hispanas de los siglos XVII y XIX con la reina Esther. José Bernardino Bádenas tituló La Esther de España coronada en mejor Reino a la oración panegírica fúnebreque escribió a la muerte de Mariana de Austria20. También en el escrito para las exequias de la reina Isabel de Braganza, la segunda esposa de Fernando VII, se decía que se había acercado al rey “con aquel confiado temor que la bella Esther (tuvo) al gran Asuero”21.

8Si el modelo llegó al siglo XIX, ¿desde cuándo Esther pudo ser un modelo para las reinas de los reinos hispánicos? Un repaso a las fuentes documentales, cronísticas y literarias, no permite concluir que Esther fuera una figura que se utilizara como modelo de la reina en la Edad Media, tal como muestran las obras que la citan, el Poema de Fernand González y El libro de Buen Amor.

  • 22 Diane REILLY, “The Three Faces of Esther in Romanesque Bible Illustrations”, in: Therese MARTIN y J (...)

9Evidentemente la reina Esther aparece en las biblias. El estudio de las biblias de Ripoll y Roda ha dejado de manifiesto que la historia de Esther se acomodaba a la política del tiempo de su elaboración, en concreto a la forma de participar en el mundo político condesas como Ermesenda de Carcasona (972-1058) o Almodis de la Marca (1020-1071). En esas biblias, la figura de Esther no se utilizaba para indicar el papel mediador de las mujeres, sino que se la presentaba como “un modelo útil para la Iglesia y la nobleza de cómo podían negociar los matrimonios”22. Las fuentes hispanas que resaltan las virtudes de las reinas, algunas crónicas o la Historia de España de Alfonso X, no presentan a Esther como modelo intercesor, generalmente ni siquiera la citan, aunque los elogios a las reinas coincidan con las bondades de la reina bíblica.

  • 23 Carmen CLAUSELL NÁCHER, Carro de las donas (Valladolid, 1542). Estudio preliminar y edición anotada(...)
  • 24 Álvaro de LUNA, Libro de las Claras e Virtuosas Mugeres, Valladolid: Maxtor, 2002 (ed. Facsímil), p (...)

10Esther aparece como modelo femenino en escritores y tratadistas hispanos desde finales del siglo XIV y en el siglo XV. Eiximenis la introdujo en El llibre de las dones y el Crestià. La utilizó en El llibre de les dones, para ensalzar la humildad de las mujeres. En la dedicatoria a la reina Catalina de Portugal, a la que ensalzó junto a otras reinas portuguesas, apuntaba que si la reina bíblica intercedió ante su esposo solo una vez, otras reinas habían tenido oportunidad de hacerlo en más ocasiones23. Álvaro de Luna la incluyó en el Libro de las claras y virtuosas mujeres por esclarecida, es decir, “por grandeza de excelente ingenio, e de señalada sabiduría, e de loable firmeza”24.

11La intercesión no fue, sin embargo, un papel asignado a las reinas en las primeras monarquías. Los estudios realizados sobre las reinas inglesas por Lois H. Huneycutt, Janet Nelson, John Carmi Parsons, Pauline Stafford, y otros prestigiosos historiadores han demostrado que las primeras reinas tuvieron poder y autoridad por sí mismas, y fueron los cambios introducidos en la búsqueda de definición del poder monárquico lo que condujo a limitar el papel de la reina. Así pues, el papel mediador de las reinas pudo ser el resultado de los cambios en el panorama político de una monarquía en evolución, que trajo consigo una limitación del papel de las reinas.

  • 25 Lois L. HUNEYCUTT, “Female Succession and the Language of Power in the Writings of Twelfth-Century (...)
  • 26 John Carmi PARSONS, “The Queen’s Intercession in the Thirteenth_Century England”, in: Jennifer CARP (...)

12Desde mediados del siglo XII, el incremento de burocracias profesionales y la introducción de cambios en la forma de heredar, erosionó el derecho de las mujeres a reclamar la herencia del trono25. La reina fue perdiendo autoridad con el desarrollo de las instituciones del reino, y al perder poder real y efectivo buscó, o se le permitió, ejercer otro poder, el de la intercesión26. Si en ese tiempo hay más noticias del ejercicio intercesor de las reinas, puede deberse simplemente a que se amplia la documentación al incrementarse la burocracia.

  • 27 Lois L. HUNEYCUTT, “Intercession and the High Medieval Queen: the Esther Topos”, in: Jennifer CARPE (...)

13Por unas razones u otras, se presenta el papel intercesor como el recurso político que les quedó, y que fueron ejerciendo y ampliando de forma espontánea, aunque la literatura didáctica pudo añadir mayor peso al presentarlo como el más apropiado para ellas27. ¿Fue este el caso de las reinas hispanas? A través de los ejemplos de Sancha y Violante se tratará de dar respuesta a esta pregunta.

Sancha y Violante, ¿reinas que siguieron el modelo de Esther?

  • 28 L. HUNEYCUTT, “Female Succesion and the Language of Power…”, p. 191.

14Entre el segundo tercio del siglo XI en el que reinó Sancha y la segunda mitad del siglo XIII en que reinó Violante se produjeron cambios significativos en un amplio panorama de aspectos de la vida de mujeres y hombres de Europa Occidental, entre los que se hallan modificaciones encaminadas a una definición del poder monárquico. El siglo XII se considera el siglo en el que buena parte de esas transformaciones tuvieron lugar, aunque no afectaran de forma inmediata, sino paulatinamente, al papel de las mujeres de poder. El descubrimiento del individuo y la toma de conciencia de las diferencias de género al presenciar cambios de funciones de hombres y mujeres28, tuvieron su expresión en los grupos que tenían en sus manos el ejercicio del poder. Si a estos cambios le añadimos el citado crecimiento de la burocracia, podemos suponer que hubo variaciones significativas en el papel que desempeñaron estas dos reinas como consecuencia de la evolución que se produjo en los dos siglos que separan a una y otra.

La reina Sancha

15Hay una imagen de Sancha de León que ha sido muy estudiada por diversos autores. Se trata de la representación de ella junto al rey Fernando I, y un personaje desconocido, en el Diurnal o Libro de Horas que Sancha mandó confeccionar para su esposo. En esa imagen, dibujada en 1055, ella aparece sin corona real, en tanto que su esposo sí tiene corona. Unos años más tarde, en 1109, una crucifixión en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, en la figura de Sancha parece atisbarse una corona, que claramente falta en la cabeza de Fernando. ¿Qué pueden indicarnos estas representaciones?

  • 29 Aparece así también en el Liber Testamentorum de Oviedo y en el Tumbo A de Santiago, aunque en este (...)

16En primer lugar no es de extrañar que a Sancha se la represente sin corona pues era bastante común reproducir al rey con corona y a la reina con velo29, así aparece la reina Emma en una representación junto al rey Canuto, y la reina Esther junto a un Asuero coronado en la Biblia de Roda. Tanto Emma como Sancha vuelven a aparecer, coronadas, años más tarde. Emma en el Encomio que ella misma había encargado. Sancha, aunque no se percibe con total claridad, en la crucifixión citada, encargada por su nieta la reina Urraca. No sería arriesgado suponer que el cambio en la consideración de la realiza femenina se reflejara en las representaciones iconográficas.

  • 30 Mercedes VAQUERO, La mujer en la épica castellano-leonesa en su contexto histórico, México: UNAM, 2 (...)
  • 31 Holly LEDBETTER, “Gender and Dual Patronage: the Example of Ferdinand I and Sancha in Leon”, http:/ (...)

17El significado de la imagen de Sancha y Fernando en el Diurnal ha interesado a importantes historiadores del arte, de la literatura o de la Edad Media en general30. Parece aceptado que fue Sancha quien encargó el libro para regalarlo a su esposo, y en la imagen, aparte del matrimonio, aparece el escriba que lo redactó, que mira a Sancha pidiéndole permiso para entregárselo a Fernando. Se ha debatido acerca de los gestos de Fernando y Sancha y acerca de esa figura intermedia (que no todos toman como el escriba), así como acerca de la ausencia de corona sobre la cabeza de la reina. Se ha afirmado que Fernando necesitaba ser representado con corona, mientras que a ella, reina por derecho propio, no lo necesitaba porque “su propio cuerpo la hace reina”31.

18La imagen podría haber inspirado estas palabras de Cristina de Pizan:

  • 32 Christine de PIZAN,The Treasure of the City of Ladies: Or the Book of the Three Virtues, Londres: P (...)

Para aquellas mujeres bien-criadas, tanto más se muestran humildes con sus maridos en obediencia y en reverencia y en la fe que el matrimonio requiere, tanto más se incrementará su honor. Aunque todas las mujeres han de hacer esto, aquellas bien-criadas serán estimadas por esto incluso más que las otras32.

  • 33 John Carmi PARSONS, “Introduction. Family, Sex and Power: the Rhythms of Medieval Queenship”, in: J (...)
  • 34 “Fernando sólo había alcanzado la dignidad regia por estar casado con Sancha Alfonso”, Georges MART (...)

19Aunque su esposo era de un nivel inferior, ella se presentaba con humildad ante él, y esa conducta la dignificaba incluso más. Blanca se comportaba además como se esperaba de una reina: había de casarse y tener hijos que heredaran el reino, lo que “implicaba sumisión al marido tal como prescribían las enseñanzas de la Iglesia”33. Por otra parte, la necesidad de representar a Fernando con corona puede explicarse precisamente por su procedencia de un nivel inferior, por su carencia de dignidad regia, que solo consiguió por su matrimonio con la reina Sancha34. Había, pues, que enfatizar su carácter regio. La reina era ella.

20¿Qué papel jugaba la reina de León en el segundo tercio del siglo XI? ¿Cómo intervenía en la escena política de su tiempo? ¿Había de recurrir a la intercesión? A la reina Sancha la presenta la cronística de siglos posteriores interviniendo en los asuntos del reino, elogiando sus cualidades y atribuyéndola un papel de intercesora:

  • 35 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Primera crónica general, Madrid: Gredos, 1977, t. 2, p. 492a, l.43-53/b l. 1- (...)

Quando aquello vio la reyna donna Sancha, non lo touo por bien, et començo a rogar al rey don Fernando… Et destas palabras et de otras tantas et tan buenas le sopo la reyna donna Sancha dezir, et tantol sopo adulcear et falagar…35.

21Es posible que así fuera, pero no sería arriesgado suponer que, escritas esas crónicas en un tiempo en que se sublima el poder intercesor de la reina, se procure señalar unas connotaciones que no tenían previamente, y que, por tanto, no es seguro que pudieran aplicarse a la reina Sancha. La cronística resalta también la capacidad de algunas reinas de ser buenas consejeras, y no olvida los consejos de Sancha a su esposo para “enderezar todas las cosas del rreyno”. En un momento en que los árabes se habían negado a pagar las parias, ella no solo le anima a luchar contra ellos sino que

  • 36 Ibid.

saco ella de su tesoro, que se ella tenie, tanto de oro et de plata et de piedras preciosas et de pannos preciados que el rey don Fernando por aquello que la reyna donna Sancha le daua pudo el rey guarnir et guisar muy abondadamientre todas sus compannas et sus omnes de armas36.

22¿A quién se puede atribuir la toma de decisiones en este caso? El papel de Sancha fue más que el de una buena consejera. A modo de “el que paga manda”, ella utilizó su tesoro para pagar la campaña militar y recobrar las parias debidas.

  • 37 S. ZAESKE, art. cit., p. 214.
  • 38 Therese MARTIN, “The Wall Paintings in the Panteón de los Reyes at León: A Cycle of Intercession”, (...)
  • 39 Id., Queen as King. Politics and Architectural Propaganda in Twelfth-Century Spain, Leiden-Boston: (...)
  • 40 J. WILLIAMS, “San Isidoro in León: Evidence for a New History”, Art Bulletin, 55 (2), 1973, p. 170- (...)

23Sancha aparece como intercesora al pedir a Fernando la construcción de una iglesia real para enterrar a los reyes de León, lo que significaba renunciar a Oña, el lugar de enterramiento de los ancestros de Fernando. La petición a su esposo la presenta como una Esther, aunque probablemente fuera ella quien tomara la decisión, y de ahí que primara el enterramiento con sus familiares y no con los de Fernando. Era una Esther innecesaria, aunque se la presente como una Esther que trabaja desde dentro de la estructura de poder para conseguir lo que quiere37. El hecho de que el tipo constructivo de esa iglesia real se asemeja a las construcciones asturianas propias de la monarquía astur-leonesa38, ha llevado a Therese Martin a ver en ella una influencia más de la reina, que deliberadamente estaría interesada en utilizar ese estilo arcaizante para recordar su papel “como heredera de la dinastía Asturiana, y el derecho de su esposo a llamarse emperador como esposo de ella”39, tal como antes también había defendido John Williams40. La consagración de la Iglesia en el año 1063 deja claro el papel prioritario de la reina en esa construcción. Ella es la que expone de forma más explícita la donación que realiza, mientras que las palabras de su esposo se limitan a añadir simili modo facio ego.

  • 41 T. MARTIN, Queen as King…, p. 43.

24La construcción de una iglesia que se utilizaría como panteón para enterrar a su marido y a ella misma y al que llevó a sus ancestros, mientras que no será un panteón que continúen sus hijos, es interpretado por Therese Martin como un artilugio de Sancha para conseguir una mayor legitimidad de Fernando como rey de León41, algo que había sido problemático en sus comienzos.

25Una lápida en la iglesia de S. Juan Bautista de León sugiere la intervención de Sancha, que ordenó su colocación poco después de la muerte de Fernando a finales de 1065. La lápida indica que la iglesia fue reconstruida en piedra por el excellentissimus Ferdinandus Rex et Sancia Regina, habiendo sido esta última quien la completó (Sancia Regina Deo dicata peregit). Curiosamente la inscripción de la tumba de Fernando, realizada posiblemente en el siglo XIII, le señala solo a él como constructor de la Iglesia. ¿Quien encargara esa lápida no había leído la del siglo XI? ¿Lo hacía por ignorancia o ponía solo a Fernando intencionadamente? Es imposible contestar a estas preguntas, pero no puede olvidarse que en este tipo de obras no faltaba un programa didáctico, de expresión y propaganda ideológicas, que pueden percibirse tanto en la inscripción del siglo XI como en la del XIII. La inscripción del siglo XI resalta la humildad de la reina, que no la señala con el adjetivo excellentissimus con el que se calificaba a Fernando.

  • 42 Roger COLLINS, “Queens-Dowager and Queen-Regent in Tenth-Century León and Navarre”, in: J. C. PARSO (...)
  • 43 T. MARTIN, Queen as King…, p. 60, nota 92.

26También en el siglo XIII, las crónicas antes apuntadas atribuyeron a Sancha un papel de mera consejera, cuando en realidad su intervención en los asuntos políticos fue más allá de ese papel: participó en los asuntos políticos y de otra índole con todos los derechos sobre el reino, siguiendo la tradición de la monarquía astur y leonesa en la que las mujeres habían intervenido de manera muy activa y con pleno derecho en la política del reino42. Therese Martin se ha preguntado si heredó Sancha la concepción matrilineal de las primeras reinas de la monarquía astur, y si utilizó el poder de la matrilinealidad para “adoptar” a su marido Fernando y colocarlo en la línea sucesoria astur-leonesa43.

  • 44 Miriam SHADIS, Berenguela of Castile (1180–1246) and Political Women in the High Middle Ages, New Y (...)
  • 45 Theresa EARENFIGHT (ed.), Queenship and political powerin Medieval and Early Modern Spain, Aldersho (...)

27Sancha fue la que aportó, transmitió y concedió poder a su marido. Por otra parte, ella le debía el trono a su esposo, pues fue reina de pleno derecho tras la muerte de su hermano Vermudo en la batalla que Fernando libró contra él en Tamarón. Una vez reina le interesaba lograr que Fernando fuera aceptado rey de León por la nobleza, que tenía reticencias ante ello. Sancha podría tomarse como un caso de co-regimiento o co-reino44 propio de la monarquía hispánica medieval: el poder compartido entre distintos miembros de la familia reinante, una monarquía con un carácter corporativo45.

  • 46 Olga PÉREZ MONZÓN, “Iconografía y poder real en Castilla: las imágenes de Alfonso VIII”, Anuario de (...)

28Sancha, pues, representa la afirmación de la legitimidad dinástica, y su papel no fue el de intercesora, al margen de que los cronistas de época posterior la presenten más como consejera del rey su esposo que como activa participante en la política del reino. La imagen de Diurnal representa bien la figura de esta reina, que, sin necesidad de corona, intervenía en la política del reino por derecho propio. La representación de Fernando coronado como rey puede entenderse como una manifestación más del poder de Sancha. A Fernando se le representa con atributos propios de rey: por un lado la corona y por otro la colocación de la mano izquierda vacía con el índice extendido, gesto que se encuentra siglos más tarde en la figura de Alfonso VIII en el Tumbo Menor de Castilla y que se ha interpretado como una forma de secundar “la antigua iconografía de los filósofos y, por extensión, de los sabios, idea relacionable con la frecuente asimilación de la monarquía a modelos bíblicos, especialmente con Salomón, paradigma de rey constructor y sabio”46. La imagen de la entrega del libro es una buena metáfora de la entrega de la dignidad real que Sancha podía conceder a su marido para permitirle actuar como rey.

La reina Violante

29Esposa del rey Alfonso X de Castilla y León, su matrimonio puede tomarse como su primera contribución a la paz, pues, como sucedió con las uniones matrimoniales de otras muchas hijas de reyes, su boda con Alfonso tenía como objetivo limar asperezas entre los reinos de Castilla y Aragón, que durante buena parte del siglo XIII no tuvieron buenas relaciones.

  • 47 Aparece narrado en El libro de las armas de Don Juan Manuel, p. 11-12 (edición Biblioteca Saavedra (...)
  • 48 Antonio BALLESTEROS BERETTA, Alfonso X el sabio, Barcelona: Salvat, 1963, p. 118-19. Don Juan Manue (...)

30Su primera aparición en el panorama político del reino se produjo en 1256, coincidiendo con la revuelta nobiliaria dirigida por el infante Enrique, hermano de Alfonso X. El infante solicitó ayuda al rey de Aragón, y pretendió casarse con una de sus hijas, la infanta Constanza, hermana, pues, de la reina Violante. Ésta se dirigió de inmediato a su padre con el que tuvo una entrevista en Calatayud a la que llevó también a dos de sus hijos47. Violante rogó a su padre que no concediera el apoyo al infante Enrique y que no consintiera el matrimonio de éste con Constanza. Veía en esa unión un peligro para sus hijos. Aunque en un primer momento el rey Jaime I no fue proclive a romper el acuerdo con el infante Enrique, posteriormente, tras el pacto entre Alfonso X con Jaime I en Soria, la petición de Violante fue aceptada48. Don Juan Manuel no la trata muy bien, pues considera que engaña a su padre con “tan grant maestria”, es decir, con el arte de conseguir lo que le interesaba.

  • 49 El Diccionario de la real Academia Española apunta matices diferentes entre las tareas de intercede (...)
  • 50 A. BALLESTEROS BERETTA, op. cit., p. 389.
  • 51 Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel, 2004, p. 159.

31Desde ese momento, en particular ya en la década de 1260, aumentó la participación de la reina en asuntos políticos o religiosos, actuando más como mediadora que como intercesora49. Fijándome especialmente en la tarea de intercesión destacaré el momento de la sublevación de los mudéjares en 1264, que, ayudados por el rey de Granada, se extendió por parte de Andalucía y del reino de Murcia, y puso en peligro territorios del reino de Castilla. Violante pidió ayuda a su padre, solicitándole enviar tropas al reino de Murcia para sofocar la sublevación de los mudéjares de esa zona. Violante dirigió una carta a su padre en la que recurría a su posición familiar, lo que movió a Jaime I a actuar para no dejar desheredados a sus nietos50. También en 1264 intervino Violante, esta vez ante su esposo, a petición de los extremeños que solicitaron su intercesión, tal como apunta el propio Alfonso X en el ordenamiento que hizo en las cortes de Sevilla de 126451.

32En otras ocasiones aparece también Doña Violante interviniendo en los asuntos del reino. A veces actuando en nombre de su marido, bien porque interesara que ella fuera la negociadora o porque el rey estuviera enfermo, y otra veces acompañada de su hijo Fernando junto a quien aparece desde las cortes de Burgos de 1272. Sus hijos fueron en buena medida el motivo que la llevó a interceder en algunas ocasiones. En los dos momentos en que solicitó ayuda a su padre utilizó a sus hijos, acudiendo a Jaime I de forma dramática, como una pobre madre que ve que sus hijos van a quedar desheredados. La defensa del trono para ser heredado por sus hijos, o la defensa del linaje, la llevó a defender algunas de las causas de su esposo, aunque parecían poco factibles. La causa más problemática fue el fecho del Imperio. El empeño del monarca en acceder al trono imperial con los gastos que requería estuvo en la base de algunos de los conflictos anteriores, en los que la reina tuvo el papel de mediadora y pacificadora. Violante también intervino en varias ocasiones entre su padre y su esposo, suavizando las tensiones que había entre ambos reinos por problemas fronterizos de difícil solución.

  • 52 Raphaela AVERKORN, “Women and power in the Middle Ages: political aspects of medieval queenship”, i (...)

33En los años finales del reinado de Alfonso X, por los problemas planteados por la sucesión y por los conflictos personales entre Alfonso y Violante, ésta abandonó Castilla e inició una intensa tarea política, llena de ambigüedades y contradicciones. Primero parece haber apoyado la causa de los infantes de la Cerda, y luego la de su hijo Sancho. En apoyo a sus nietos, los hijos del fallecido heredero de la corona, Fernando de la Cerda, Violante, junto con su nuera Blanca, dirigió cartas a mandatarios europeos y al Papa para conseguir la ayuda que necesitaba en esa maniobra política52.

  • 53 H. SALVADOR MARTÍNEZ, Alfonso X, el Sabio. Una biografía, Madrid: Polifemo, 2003,p. 377, nota 26.

34Violante fue una magnífica intercesora. Así la valoraron en su tiempo. El documento arriba citado en el que Alfonso X resuelve el conflicto con los concejos extremeños es una buena muestra de las esperanzas que éstos ponían en ella. Años más tarde un personaje de la categoría del Papa, la escribe una carta en la que pide a Doña Violante que intervenga en el problema del fecho de Imperio, pues su marido parecía estar ciego ante el asunto. El propio Alfonso X también valoraba sus cualidades intercesoras53, de la misma manera que lo hacía su padre Jaime I, que elogia el papel de su hija, que consiguió “paz e abenençia” en las negociaciones con los nobles. En este sentido Violante de Aragón, reina de Castilla, podría compararse con su cuñada Leonor de Castilla, reina de Inglaterra, considerada hábil intercesora por el Papa, la nobleza, el clero y el pueblo inglés. La Iglesia inglesa acudió en varias ocasiones a la reina Leonor en busca de ayuda a sus problemas, como también la Iglesia hispana hubo de hacer en alguna ocasión con Violante.

35En algunas de las misiones de las que se encargó, su papel intercesor fue el de una auténtica Esther. Como esta reina bíblica que salvó a su pueblo, Violante podría tomarse como “salvadora del pueblo” en algunas de sus intervenciones. Sin embargo, ¿puede verse en Violante la actitud humilde de Esther? Probablemente no, al menos no hay constancia de que se presentara ante su marido con humildad, y su actitud al final del reinado fue más altanera y desobediente que humilde y sumisa.

De la autoridad por derecho propio al recurso de la intercesión

36Estas dos reinas, con papeles distintos, pueden ejemplificar la evolución que se produjo en el papel de las reinas, desde el siglo XI cuando la reina intervenía en la política con todo derecho, hasta el siglo XIII cuando participaba como intercesora principalmente. En parte por las diferencias de origen, Sancha fue reina como hija de rey y Violante lo fue como esposa de rey, y en parte como consecuencia de las circunstancias del tiempo político que las tocó vivir, la intervención política de una y otra fue muy diferente. Ambas participaron en tareas de pacificación o contribuyeron a la paz de los reinos, Sancha por derecho propio, Violante acudiendo a los varones de la familia.

37La forma distinta de acercarse a problemas similares, o de resolverlos, muestra las diferencias entre una y otra. Así lo apuntan algunos ejemplos de su actuación. Durante el reinado de Sancha y Fernando I, así como durante el reinado de Violante y Alfonso X, los árabes se negaron a pagar las parias. Sancha anima a su esposo a enfrentarse con las armas a los moros e incluso paga con su dinero. Violante interviene de manera diplomática, consiguiendo el pago de las parias que tanto necesitaba su marido para proseguir el fecho del imperio. Ambas también tienen el problema común de la sucesión del reino, que han de afrontar de manera diferente, pues en tiempos de Sancha la monarquía patrimonial exigía la división de los reinos entre sus hijos, en tanto que en tiempos de Violante el reino había de pasar íntegro a uno de los herederos. Ambas participaron más o menos activamente en el proceso. Sancha, que falleció dos años después que su esposo Fernando, fue una madre vigilante que probablemente contuvo el enfrentamiento entre sus hijos con el poder de su presencia, pues no lucharon entre ellos hasta que ella falleció. Violante, por el contrario, hubo de utilizar su habilidad política en la agria disputa del reino entre su nieto y su hijo Sancho, tratando de evitar en lo posible luchas y divisiones.

Las reinas y la paz

38¿Hasta qué punto las actuaciones de estas dos reinas pudieron contribuir a la paz y armonía dentro de sus respectivos reinos?, ¿dependía su ayuda de medios y recursos a su alcance?, ¿qué intereses las movían?

  • 54 Berenguela de Castilla o su nieta Leonor de Castilla, casada con Enrique III de Inglaterra, son eje (...)

39El primer papel pacificador de las reinas era tratar de poner fin a las fricciones fronterizas típicas del tiempo que las tocó vivir, por medio del matrimonio que se concertaba para ellas. De esa tarea obviamente no eran conscientes, pues ellas, cuando su familia les buscaba un esposo, no tenían edad para ser conocedoras del asunto político al que podían cooperar, lo hacían, pues, de forma pasiva, como piezas movidas por las familias a las que pertenecían. Sancha estaba destinada a contribuir a la paz entre Castilla y León, y de ahí que sus dos enlaces fueran con los condes de Castilla, en 1029 el primero, frustrado al morir asesinado el conde García, y en 1032 el segundo, con el conde Fernando. Esa contribución fue por tanto involuntaria, instrumental y pasiva. Violante también fue utilizada como pieza de pacificación entre los reinos de Castilla y Aragón, aunque su éxito fuera escaso. En realidad contribuían a una paz efímera, que en algunos casos solo se mantenía unos meses tras el matrimonio. Tanto Sancha como Violante seguían el ejemplo de muchas reinas hispanas o de otros ámbitos europeos54.

40La actuación de Sancha no permite ensalzar su participación pacífica, excepto en dos momentos de su reinado: en los inicios, al ser útil en la baza política de unir Castilla y León, y al final, por ser freno al enfrentamiento entre sus hijos. No le faltaron recursos para cooperar a la armonía del reino, en concreto donaciones y limosnas a instituciones religiosas, con las que se ganaba voluntades en momentos de necesidad de apoyo.

41Una contribución consciente a la paz y armonía se ve con más claridad en la reina Violante. En su mediación para resolver conflictos internos del reino de Castilla, u hostilidades entre los reinos de Castilla y Aragón, cumplió bien con su papel de trabajar por la paz y armonía. Supo utilizar el lugar que ocupaba en los dos grupos familiares de los que formó parte: del que procedía y en el que se integró, aprovechando una capacidad personal que fue elogiada por todas las partes que se vieron involucradas en los procesos en los que participó. Su capacidad negociadora fue uno de los recursos más importantes con los que pudo contar, aunque le faltaron recursos económicos a pesar de que al final del reinado probablemente estaban muy disminuidos, de lo contrario su hermano Pedro III no hubiera tenido que ayudarla para regresar de Aragón, a donde había ido en busca de apoyo para sus nietos los infantes de la Cerda.

  • 55 José RODRÍGUEZ DE CASTRO, La noticia de los escritores gentiles españoles, y la de los christianosh (...)

42¿Cuándo estas reinas se involucraron más en conseguir la paz? A ambas se las ve actuar al final de su vida en defensa de la legitimidad de la sucesión. Sancha lo hizo de forma pasiva, como si su propia figura pudiera frenar los instintos bélicos de sus hijos descontentos con la forma en que se habían dividido los reinos. Aunque no han quedado muchas noticias sobre Sancha, no deja de aparecer junto a sus hijos en algunos momentos. Hay un ejemplo del patrocinio de la reina ejercido con uno de sus hijos, tal como muestra un manuscrito de 1047, en el que un laberinto nombra a los patrocinadores: “Sancio et Sancia librum”55.

43Violante intervino de manera muy activa al final del reinado, aunque de forma ambigua o contradictoria, pues los biógrafos de Alfonso X no han llegado a ver con claridad si la reina defendía la nueva legitimidad sucesoria expuesta en las Partidas, por la que el trono recaía en su nieto, el infante de la Cerda, a quien parece haber apoyado en un principio, o si era a su hijo Sancho a quien respaldaba desde un principio. Esa ambigüedad, propia de un buen político, confirma la facultad de excelente negociadora que se ganó la reina. Aunque del enlace matrimonial con el rey de Castilla podía esperarse unas buenas relaciones entre los reinos de Castilla y Aragón, en los primeros años del reinado de Alfonso X, esas relaciones no fueron ni fáciles ni buenas, hasta el punto de que los nobles díscolos buscaron el apoyo de Jaime I contra el rey castellano. Ese fue el momento en que saltó a escena Violante, que temía que sus hijos salieran perjudicados del acuerdo que su padre hacía con el infante Enrique de Castilla.

44La tarea de las reinas de procurar el bienestar del reino por medio del patrocinio, la piedad y las buenas obras, debería llevar implícito evitar la guerra, pero en sus estrategias para conseguir el éxito no se excluían los enfrentamientos bélicos. Sin la lucha de su esposo Fernando contra su hermano Vermudo, Sancha no hubiera sido reina de León; y sin el aliento a su esposo no hubiera éste iniciado la guerra para conseguir que los árabes pagaran las parias debidas, que tanto favorecían la economía del reino.

45Al margen de su contribución a la armonía y la paz de sus reinos, Sancha y Violante tienen un lado oscuro, lejos de lo armónico y pacífico. Sancha ha sido retratada como personaje agresivo y violento en la literatura, atribuyéndole la muerte de los asesinos del conde García de Castilla, con quien estaba destinada a contraer matrimonio. Probablemente no fuera así, pues cuando se produjo el asesinato del conde García, Sancha era una niña de poco más de diez años, y estaría fuera de las negociaciones relacionadas con el tema. También recaen sombras sobre Violante, de quien se llegó a sospechar que pudo ser instigadora del envenenamiento de su hermana Constanza.

Conclusión

46El papel desempeñado por Sancha y Violante puede ayudar a contestar algunas de las preguntas planteadas en este coloquio: ¿cuáles fueron las motivaciones y recursos de las mujeres que intervinieron en negociaciones de paz?, o ¿de qué fuerzas se sirvieron o de qué manera fueron utilizadas? Además el estudio de estas dos reinas podría ayudar a responder otras cuestiones: ¿hasta qué punto seguían las reinas el modelo intercesor de Esther?, o ¿qué intereses o qué circunstancias limitaron su papel a la intercesión?

  • 56 P. STAFFORD, “Emma: the Powers of the Queen…”, p. 18.
  • 57 Diana WEBB, “Queen and Patron”, in: A. DUGGAN (ed.), Queens and Queenship…, p. 205-22, p. 220.

47Las motivaciones de estas reinas al intervenir en la gobernanza eran de índole dinástica esencialmente; las teorías o los modelos, en concreto el modelo de Esther, influyeron poco, o nada, en la acción social, política o cultural de las reinas hispanas, fueron sus circunstancias personales y sus deseos de poder para ellas, para su familia o muy especialmente para sus hijos lo que motivaron sus acciones. Los recursos que utilizaron eran los típicos de la intercesión: negociación, patrocinio y misericordia56. Como a otras reinas, a Sancha y Violante se las retrata como “suavizadoras” de la dureza de los regímenes presididos por los hombres de su familia57.

48En el tiempo que separa a Sancha de Violante hubo una evolución política que fue definiendo y fijando la autoridad monárquica, y en ese proceso evolutivo se fue despojando de autoridad a la reina para dejarla de intercesora, mediadora o consejera del rey, siguiendo el modelo de Esther, presentada como ejemplo a seguir para las reinas europeos. Las tareas de intercesión y de consejo ejercidas por la reina Esther se consideraban las apropiadas para las reinas. Aunque en los reinos hispánicos no hay constancias claras del empuje de este modelo teórico de Esther, no sería arriesgado suponer que hubiera tenido cierta influencia, pues pudo introducirse fácilmente en Castilla a través de la reina Leonor de Plantagenet, dado el ascendiente que la reina bíblica tuvo sobre las reinas inglesas.

  • 58 L. HUNEYCUTT, “Female Succesion and the Language of Power…”, p. 197.

49Conocieran o no el modelo de Esther, en el reino de Castilla se produjo, aunque quizás tímidamente, una evolución similar a la de otros reinos europeos que redujeron el papel de la reina a la intercesión o la mediación. Aunque el reparto de papeles entre hombres y mujeres no excluía a las reinas del poder monárquico, sin embargo, la realidad fue que se produjo una limitación de sus funciones. No faltaron escritores que no aceptaron, al menos con claridad, el derecho de las mujeres a ejercer el poder político, o en algunos casos, como John de Salisbury, apuntaban que el poder femenino podía ser admitido siempre y cuando no interfiriera con el propio y exclusivo papel de la realeza masculina: el hacer la guerra58. Salisbury apuntaba una clara división en los papeles atribuidos a los dos géneros: al femenino se le asignaba la mediación pacificadora, y al masculino el oficio de la guerra.

50Habría que preguntarse si la asignación del papel intercesor de la reina fue paralela a la evolución del incremento del autoritarismo regio, o si fueron dos procesos independientes. Probablemente fueron paralelos, pues según se iba construyendo una monarquía con rasgos autoritarios, a la reina se la despojaba de poder institucional monárquico para dejarle el papel de la intercesión. En realidad la asignación de papeles formaba parte de la definición de la monarquía y del estado moderno, con la regulación de las atribuciones de cada uno de los agentes de poder. A la mujer se la fue limitando a la intercesión, que ejercería en caso de reunir las condiciones y circunstancias para ello.

  • 59 Paul STROHM, Hochon´s arrow. The social imagination of fourteenth-century texts, Princeton: Princet (...)

51Aunque hay diferencias considerables entre los reinos europeos occidentales y es difícil generalizar, se pueden ver en los reinos hispánicos similitudes o reflejos claros de lo que ocurría en otros reinos occidentales. Un buen ejemplo a comparar es el de la monarquía inglesa y la castellano-leonesa, pues en ambas hay reinas con plenos poderes en los siglos IX, X y XI, mientras que luego fueron limitadas a la tarea de la intercesión. La iconografía es bastante significativa, pues las representaciones de reinas coronadas son muy similares en todos los reinos de Europa Occidental (Inglaterra, Castilla-León y Francia). Curiosamente las representaciones de las reinas desde el siglo XII en adelante incluyen símbolos de poder, en concreto la corona real, una especie de compensación simbólica de la exclusión de la autoridad monárquica de la que pretendían despojarlas59. Aunque no tuvieran autoridad, era importante presentarlas con los atributos sublimes de la institución a la que pertenecían.

Haut de page

Notes

1 Charity Cannon WILLARD y Eric HICKS (ed.), Christine de PIZAN, Le Livre des trois vertus, Paris: Champion, 1989. Karen PRATT, “The Image of the Queen in Old French Literature”, in: Anne J. DUGGAN (ed.), Queens and Queenship in Medieval Europe, Woodbridge: The Boydell Press, 1997, p. 235-262, p. 241.

2 Marjorie CHIBNALL, The Empress Matilda. Queen consort, Queen mother and Lady of the English, Oxford: Basil Blackwell, 1992, p. 178.

3 Cita a Esther en la Ditie de Jehanne d'Arc, Angus J. KENNEDY y Kenneth VARTY (ed.), Oxford: Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature, 1977, p. 33, estrofa XXVIII, versos 217-224, y en El libro de la ciudad de las damas,M. J. LEMARCHAND (ed.), Madrid: Siruela, 1995, segunda parte, XXXII, p. 143-144.

4 Sean J. GILSDORF, The Favor of Friends: Intercession and Aristocratic Politics in Carolingian and Ottonian Europe, Leyde: Brill, 2014, p. 7.

5 Janna BIANCHINI, The Queen´s Hand.Power and authority in the reign of Berenguela of Castile, Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2012, p. 37.

6 Linda DAY, Three Faces of a Queen: Characterization in the Books of Esther, Sheffield: Sheffield Academic Press, 1994. Charles DOROTHY, The Books of Esther. Structure, Genre and Textual Integrity, Sheffield: Sheffield Academic Press, 1997.

7 La escena de Esther ante Asuero aparece ya en las pinturas de la sinagoga de Dura Europos (s. III d. C.). Hannah WORTZMAN, “Jewish Women in Ancient Synagogues: Archeological Reality vs. Rabbinical Legislation”, Women in Judaism: A Multidisciplinary Journal, 5 (2), 2008, p. 10-11.

8 Pauline STAFFORD, “Emma: the Powers of the Queen in the Eleventh Century”, in: A. J. DUGGAN (ed.), Queens and Queenship…, p. 3-26, p. 18.

9 Janet L. NELSON, “Early Medieval Rites of Queen-Making and the Shaping of Medival Queenship”, in: A. J. DUGGAN (ed.), ibid., p. 301-315, p. 305.

10 Susan ZAESKE, “Unveiling Esther as a Pragmatic Radical Rhetoric”, Philosophy and Rhetoric, 33 (3), 2000, p. 193-220, p. 206.

11 Genealogia rerum anglorum, PL, 495, col. 736.

12 Lois L. HUNEYCUTT, Matilda of Scotland: a Study in Medieval Queenship, Woodbridge: The Boydell Press, 2003, p. 168.

13 Michelle EPHRAIM, “From Jewish Monarch to Virgin Queen: Elizabeth I and The Godly Queen Hester”, Women's Studies [online]. 30 (5), 2001, p. 605-622, p. 606.

14 Nicole HOCHNER, “Imagining Esther in Early Modern France”, The Sixteenth Century Journal, 41 (3), 2010, p. 757-787,p. 781. Cynthia J.BROWN, “From Stage to Page: Royal Entry Performances in Honour of Mary Tudor (1514)”, in: Adrian ARMSTRONG y Malcolm QUAINTON (ed.), Book and Text in France, 1400-1600: Poetry on the Page, Aldershot: Ashgate, 2007, p. 49-72, p. 49 y ss.

15 Saralyn Ellen SUMMER, Like Another Esther: Literary representations of Queen Esther, English Dissertations, 2006, Paper 3. p. 1.

16 N. HOCHNER, art. cit., p. 763 y ss.

17 S. E. SUMMER, Like Another Esther…, p. 23. DONIZONE, Vita di Matilde di Canossa, PaoloGolinelli (ed.), Milán: Jaca Book, 2008, p. 189.

18 Heinrich KRAMER y James SPRINGER, The Malleus Maleficarum. Montague SUMMERS (traductor), Nueva York: Dover, 1971, p. 43. (Hay edición española, Malleus Maleficarum, Floreal MAZA (traductor), Buenos Aires: ediciones Orión, 1956, p. 49).

19 Ruth FINE, “Los rostros de Ester. Tres versiones dramáticas auriseculares del libro de Ester: La hermosa Ester de Lope de Vega, La reina Ester de Godínez y La gran sultana de Cervantes”, Hispania Judaica, 7, 2010, p. 233-259.

20 Granada: imprenta de la Santísima Trinidad, 1696.

21 José JUAN GONZÁLEZ, Oración fúnebre que en las solemnes exequias celebradas por el Exmo. Ayuntamiento de esta muy noble, muy leal, muy heroica, imperial y coronada villa de Madrid por la sentida muerte de Nuestra Augusta Soberana Doña María Isabel de Braganza y Borbón, Madrid: Imprenta de Repullés, 1819, p. 18.

22 Diane REILLY, “The Three Faces of Esther in Romanesque Bible Illustrations”, in: Therese MARTIN y Julie A. HARRIS (ed.), Church, State, Vellum, and Stone. Essays in Medieval Spain in Honor of John Williams, Leiden-Boston: Brill, 2005, p. 297-326, p. 320.

23 Carmen CLAUSELL NÁCHER, Carro de las donas (Valladolid, 1542). Estudio preliminar y edición anotada, Madrid: Fundación Universitaria Española y Universidad Pontificia de Salamanca, 2007.

24 Álvaro de LUNA, Libro de las Claras e Virtuosas Mugeres, Valladolid: Maxtor, 2002 (ed. Facsímil), p. 41.

25 Lois L. HUNEYCUTT, “Female Succession and the Language of Power in the Writings of Twelfth-Century Churchmen”, in: John Carmi PARSONS (ed.), Medieval Queenship, Nueva York: Saint Martin´s Press, 1993, p. 189-201, p. 190.

26 John Carmi PARSONS, “The Queen’s Intercession in the Thirteenth_Century England”, in: Jennifer CARPENTER y Sally-Beth MACLEAN (ed.), The power of the weak, Urbana-Chicago: University of Illinois Press, 1995, p. 147-177.

27 Lois L. HUNEYCUTT, “Intercession and the High Medieval Queen: the Esther Topos”, in: Jennifer CARPENTER y Sally-Beth MACLEAN (ed.), op. cit., p. 126-146, p. 131 y 136.

28 L. HUNEYCUTT, “Female Succesion and the Language of Power…”, p. 191.

29 Aparece así también en el Liber Testamentorum de Oviedo y en el Tumbo A de Santiago, aunque en este último la reina Urraca aparece con corona.

30 Mercedes VAQUERO, La mujer en la épica castellano-leonesa en su contexto histórico, México: UNAM, 2005. John WILLIAMS, “Fernando I and Alfonso VI as patrons of art”, Anales de Historia del Arte, vol. extra 2 , 2011, p. 413-435, p. 416.

31 Holly LEDBETTER, “Gender and Dual Patronage: the Example of Ferdinand I and Sancha in Leon”, http://www.sbc.edu/sites/default/files/Honors/Ledbetter.July18.pdf p. 12.

32 Christine de PIZAN,The Treasure of the City of Ladies: Or the Book of the Three Virtues, Londres: Penguin Books, 2003, Parte segunda, título 12.

33 John Carmi PARSONS, “Introduction. Family, Sex and Power: the Rhythms of Medieval Queenship”, in: J. C. PARSONS (ed.), Medieval Queenship, p. 8.

34 “Fernando sólo había alcanzado la dignidad regia por estar casado con Sancha Alfonso”, Georges MARTIN, Mujeres y poderes en la España Medieval, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2011, p. 71.

35 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Primera crónica general, Madrid: Gredos, 1977, t. 2, p. 492a, l.43-53/b l. 1-28.

36 Ibid.

37 S. ZAESKE, art. cit., p. 214.

38 Therese MARTIN, “The Wall Paintings in the Panteón de los Reyes at León: A Cycle of Intercession”, Art Bulletin, 82 (2), 2000, p. 200-225, p. 203.

39 Id., Queen as King. Politics and Architectural Propaganda in Twelfth-Century Spain, Leiden-Boston: Brill, 2006, p. 49.

40 J. WILLIAMS, “San Isidoro in León: Evidence for a New History”, Art Bulletin, 55 (2), 1973, p. 170-184, p. 170-1.

41 T. MARTIN, Queen as King…, p. 43.

42 Roger COLLINS, “Queens-Dowager and Queen-Regent in Tenth-Century León and Navarre”, in: J. C. PARSONS (ed.), Medieval Queenship, p. 79-92.

43 T. MARTIN, Queen as King…, p. 60, nota 92.

44 Miriam SHADIS, Berenguela of Castile (1180–1246) and Political Women in the High Middle Ages, New York: Palgrave Macmillan, 2009, p. 14.

45 Theresa EARENFIGHT (ed.), Queenship and political powerin Medieval and Early Modern Spain, Aldershot: Ashgate, 2005, p. XIV-XV.

46 Olga PÉREZ MONZÓN, “Iconografía y poder real en Castilla: las imágenes de Alfonso VIII”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (U.A.M.), 14, 2002, p. 19-41,p. 26.

47 Aparece narrado en El libro de las armas de Don Juan Manuel, p. 11-12 (edición Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispano).

48 Antonio BALLESTEROS BERETTA, Alfonso X el sabio, Barcelona: Salvat, 1963, p. 118-19. Don Juan Manuel, Libro de las armas. Obras completas, José Manuel BLECUA (ed.), Madrid, 1983, vol. I, p. 129-30.

49 El Diccionario de la real Academia Española apunta matices diferentes entre las tareas de interceder y de mediar.

50 A. BALLESTEROS BERETTA, op. cit., p. 389.

51 Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel, 2004, p. 159.

52 Raphaela AVERKORN, “Women and power in the Middle Ages: political aspects of medieval queenship”, in: Ann K. ISAACS (ed.) Political Systems and Definitions of Gender Roles, Pisa: Edizioni Plus, Università di Pisa, 2001, p. 11-30, p. 23.

53 H. SALVADOR MARTÍNEZ, Alfonso X, el Sabio. Una biografía, Madrid: Polifemo, 2003,p. 377, nota 26.

54 Berenguela de Castilla o su nieta Leonor de Castilla, casada con Enrique III de Inglaterra, son ejemplos bien significativos.

55 José RODRÍGUEZ DE CASTRO, La noticia de los escritores gentiles españoles, y la de los christianoshasta fines del siglo XIII de la Iglesia, Madrid: Imprenta Real, 1786, tomo 2, p. 315.

56 P. STAFFORD, “Emma: the Powers of the Queen…”, p. 18.

57 Diana WEBB, “Queen and Patron”, in: A. DUGGAN (ed.), Queens and Queenship…, p. 205-22, p. 220.

58 L. HUNEYCUTT, “Female Succesion and the Language of Power…”, p. 197.

59 Paul STROHM, Hochon´s arrow. The social imagination of fourteenth-century texts, Princeton: Princeton University Press, 1992, p. 95.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Jesús Fuente, « ¿Espejos de Esther? La intercesión como tarea política de la reina (León-Castilla, siglos XI-XIII) »e-Spania [En ligne], 20 | février 2015, mis en ligne le 13 février 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24112 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24112

Haut de page

Auteur

María Jesús Fuente

Universidad Carlos III de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search