Navigation – Plan du site

AccueilNuméros10Rodericus Campidoctor: literatura...Los códices de la Historia Roderi...

Rodericus Campidoctor: literatura latina y materia cidiana temprana

Los códices de la Historia Roderici y sus relaciones

Irene RUIZ ALBI

Résumés

L’Historia Roderici ou Gesta Roderici Campidocti est l’une des principales sources dont nous disposons pour connaître la vie de Rodrigue Diaz de Vivar. L’utilisation que font de ce texte les chroniques mediévales permet de croire à l’existence de nombreux manuscrits de l’œuvre ; or, seuls trois manuscrits sont aujourd’hui conservés dans les fonds de la bibliothèque de la Real Academia de la Historia. Dans cette étude, nous analysons les relations entre les divers manuscrits, et plus particulièrement, les relations entre le manuscrit I, daté du début du XIIIe siècle et provenant du monastère saint-Isidore de León et le manuscrit S, de la fin du XVe siècle ou début du XVIe siècle. Le codex M, du XVIIIe siècle est, comme cela apparaît clairement au début du manuscrit, une copie de I.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Historia Latina de Rodrigo Díaz de Vivar, ed., trad. y est. de José Manuel RUIZ ASENCIO e Irene RUI (...)
  • 2 Manuel Risco, Iglesia de León y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad, Madrid: Blas Ro (...)

1Cuando en el año 1999 publicamos la edición facsímil de la Historia Roderici o Gesta Roderici Campidocti1 según el manuscrito 9/4922 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, uno de los capítulos lo dedicamos precisamente al estudio de sus códices y a las relaciones existentes entre sí. Como es bien sabido, son dos los principales manuscritos en los que se encuentra copiada esta obra. El más antiguo es el Códice I y está escrito en una pregótica o gótica primitiva datable en el primer tercio del siglo XIII. Se le denomina con la letra I por proceder originariamente de la Colegiata de San Isidoro de León, donde fue localizado por el padre Manuel Risco en el año 1782, tal y como nos narra en su obra Iglesia de León y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad2. No se sabe con certeza cuándo ni cómo salió de allí, aunque es muy probable que lo hiciera durante la Guerra de la Independencia, teniendo en cuenta que desde enero de 1809 hasta junio de 1812 las tropas francesas ocuparon la abadía como cuartel y que fue durante esos años cuando se le perdió la pista. Por fortuna, posteriormente y tras un periplo europeo –Francia, Portugal, Alemania–, acabó siendo donado a la Academia de la Historia, donde ingresó en 1852.

2El otro manuscrito básico de nuestro estudio fue el Códice S, denominado así por formar parte de la prestigiosa colección del genealogista vallisoletano Luis de Salazar y Castro, localizado por Tomás Muñoz, a la sazón bibliotecario de la Academia de la Historia, en el mismo año 1852. Está escrito en la llamada «letra de juros» y se podría fechar a muy finales del siglo XV o principios del XVI; actualmente lleva la signatura 9/450.

3Citamos, por último, la existencia de otro manuscrito que contiene la Historia Roderici. También se halla entre los fondos de la Biblioteca de la Academia de la Historia, en concreto formando parte de los fondos del que fuera abad del monasterio leridano de Santa María de Meyá, don Manuel Abad y Lasierra –códice M– y se trata de una copia realizada en el siglo XVIII que, como al comienzo del propio manuscrito se manifiesta, se hizo sobre el manuscrito I: “Ex vetere codice manuscripto Sancti Ysidori Legionensis”. Su filiación es, por lo tanto, evidente; lleva la signatura 9/3987.

  • 3 Adolfo Bonilla y San Martín, “Gestas del Cid Campeador (Crónica latina del siglo XII), en Boletín (...)
  • 4 Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, en Emma Falque Rey (ed.), Chronica Hispana saeculi (...)

4No es nuestro propósito abordar una nueva edición crítica con los códices de la Historia Roderici, como hiciera en el año 1911 Adolfo Bonilla3 o más recientemente Emma Falque4, pretendemos tan sólo ofrecer una propuesta sobre las relaciones que presentan los dos manuscritos básicos, es decir, el procedente de San Isidoro de León y el de la Colección Salazar y Castro, ya que el de la Colección Manuel Abad y Lasierra, como acabamos de decir, es una copia exacta de I.

Las ediciones de la Historia Roderici

  • 5 Manuel Risco, La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, g (...)
  • 6  Manuel Malo de Molina, Rodrigo el Campeador. Estudio histórico fundado en las noticias que sobre e (...)
  • 7 Ibid., p. XXXII.
  • 8 Antonio Cavanilles, Historia de España, II, Madrid: Martín Alegría, 1861, apéndice II, p. 345-392.

5El manuscrito I ha sido el preferido por los editores desde que el Padre Risco lo diera a la luz5, utilizando el S únicamente para indicar las variantes que podía ofrecer y, ocasionalmente, para corregir a I cuando éste ofrecía lecturas incorrectas. No vamos a detenernos en todas las ediciones que ha tenido la Historia Roderici, simplemente vamos a mencionar a sus autores y el ejemplar o ejemplares que utilizan. Tras la mencionada publicación de Risco, apareció nuevamente editada más de medio siglo después por el arabista Manuel Malo de Molina como un apéndice más de lo que era un Estudio Histórico de la figura del Cid Campeador6. Como él mismo afirma, tuvo en sus manos también el ejemplar recién descubierto de la Colección Salazar, al que considera copia de un manuscrito perdido y no de I, y toma para su edición el texto de Risco, considerando las variantes de S insignificantes: “que en nada alteran su contenido, pues se reducen sólo a alteraciones en el orden de colocación de palabras”7. Poco después Antonio Cavanilles, que no parece conocer la existencia del manuscrito S, nos vuelve a presentar el texto de I, aunque con mayor fidelidad que la ofrecida por Risco8.

  • 9 Raymond Foulché-Delbosc, “Gesta Roderici Campidocti, Revue Hispanique, 21, 1909, p. 412-459.

6De nuevo se vuelve a mencionar el manuscrito S de la Colección Salazar en la edición del francés Raymond Foulché-Delbosc, si bien no parece que lo empleara, ya que sigue nuevamente el texto de I9.

  • 10  Adolfo Bonilla, art. cit.

7De mayor interés para nuestro estudio fue la edición de la Historia Roderici ofrecida por Adolfo Bonilla y San Martín. Se trata de una edición paleográfica, que toma como base el manuscrito I y anota a pie de página todas las variantes que presenta con relación a S. Cuando lo considera oportuno toma de S las lecturas que le parecen más correctas o incluso sugerencias propuestas por algunos editores –principalmente las de Risco10.

  • 11  Ramón Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid: Espasa Calpe, 1929.

8Edición igualmente crítica, en la que se emplean ambos manuscritos, y, sin duda, la que más ha difundido el texto de la Historia Roderici, fue la publicada por Ramón Menéndez Pidal desde la primera edición de su España del Cid11.

  • 12 Historia Roderici vel ..., Emma Falque Rey (ed.), op. cit.
  • 13 Id., “Traducción de la Historia Roderici, Boletín de la Institución Fernán González, 201, 62, 1983 (...)

9La última edición crítica, junto a la de Bonilla y Menéndez Pidal, es la de Emma Falque Rey, presentada en 1976 como tesis de licenciatura en la Universidad de Sevilla, y publicada en 1990 en el Corpus Christianorum12. De nuevo se toma como base el texto del manuscrito I, pero se anotan las variantes de S. Esta misma autora, años antes había editado una traducción del texto latino acompañada de una breve introducción en la que se hacía referencia tanto a las ediciones de la Historia Roderici como a las relaciones propuestas para los manuscritos I y S13.

10Finalmente, en el año 1999 la Historia Roderici vio de nuevo la luz, y en esta ocasión acompañada además del facsímil del manuscrito I y de estudios introductorios de Gonzalo Martínez Díez, José Manuel Ruiz Asencio y yo misma. La transcripción, muy rigurosa, se realizó a partir del códice I, pero no se hizo una edición crítica en la que se indicaran las variantes de S ya que era aquél el códice básico del que se ofrecía la reproducción facsimilar.

Las relaciones entre I y S

11Aunque el tema ha sido abordado con antelación, parece no haberse alcanzado una solución definitiva, por lo que pensamos que sería una cuestión digna de volver a ser planteada. Todos los autores que lo han tratado, entre quienes nos incluimos, dan por sentado que I no es el original, pero existen divergencias al establecer la relación entre I y S.

  • 14 Manuel Malo de Molina, op. cit., p. XXXII.

12Como ya hemos apuntado, el primero en dar a conocer la existencia de S fue Malo de Molina y tras su cotejo con el manuscrito I, llega a la conclusión de que S no era copia de I, sino de otro manuscrito perdido14.

  • 15  Raymond Foulché-Delbosc, art. cit., p. 416.

13Foulché-Delbosc parece inclinarse –aunque realmente no entra en la cuestión– por la solución a priori más simple: que S sea una copia de I, aunque realmente sólo nos dice: “En 1852, Tomás Muñoz découvrait dans un manuscrit de la collection Salazar une copie du manuscrit léonais, faite au quinziéme siècle”15.

  • 16  Georges Cirot, “La Chronique Léonaise (Mss. A-189 et G-1 de la R. Academia de la Historia), Bulle (...)
  • 17  Ramón Menéndez Pidal, La España del Cid, 7.ª ed., Madrid: Espasa Calpe, 1969, p. 908.
  • 18  Jules Horrent, Historia y poesía en torno al “Cantar del Cid”, Barcelona: Ariel, 1973, p. 126.
  • 19 Historia Roderici vel ..., Emma Falque Rey (ed.), op. cit., p. 31.

14La opinión más generalizada es la que supone que I y S son copias de un prototipo común, que no es el original. Los autores que se han decantado por esta postura han sido el hispanista francés Georges Cirot en su edición de la Crónica leonesa –que hoy conocemos como Crónica Najerense16; Menéndez Pidal, quien proponía que I y S estaban copiados de un ejemplar perdido del siglo XII que a su vez copió del original17; Jules Horrent en su estudio sobre el Cantar del Cid18; y, finalmente, la propia Falque, que aunque no fija un stemma definitivo, se inclina porque I y S sean copias de un prototipo común, distinto al original19.

  • 20  Adolfo Bonilla, art. cit., p. 168.

15Bonilla varió ligeramente su propuesta de stemma, ya que entre el prototipo y los códices I y S intercala sendas copias que, evidentemente, no se han conservado20.

16Para finalizar, en nuestra edición del año 1999, a pesar de ir contracorriente y aunque éramos conscientes de que eran numerosísimas las variantes de lectura entre ambos manuscritos, sugerimos la posibilidad de que S fuera una copia directa de I.

17Es nuestro propósito ahora valorar tanto de forma individual como en su conjunto estas variantes y determinar definitivamente sí el manuscrito S puede ser considerado como una copia directa de I, o bien debemos admitir la tesis más aceptada de que I y S sean copias de un mismo ejemplar.

Las variantes entre los dos manuscritos

18El sistema de trabajo ha sido relativamente sencillo: hemos cotejado ambos manuscritos minuciosamente y apuntado y valorado una a una las variantes gráficas que se presentaban. A continuación las hemos agrupado por tipos de variantes (adiciones, omisiones, alteraciones...) y en cada grupo se ha tratado de concluir si esas diferencias podrían resultar determinantes para fijar positiva o negativamente una relación directa entre I o S.

Variantes de forma

19Son numerosísimas las variantes de forma, es decir, aquellas variantes gráficas o fonéticas que pueden presentarse en una misma palabra y que, aunque indicamos a continuación las más frecuentes, por supuesto las desechamos cara a establecer una posible filiación entre los dos manuscritos. Así habitualmente, por ejemplo, S se inclina por el uso de “ci” en lugar de “ti” que suele emplear I (preteruncia-preteruntia, prouincias-prouintias, Sancius-Sanctius/Santius, Ualencia-Ualentia, milicia-militia); S se inclina más por el uso de dos “l”, frente a una sola en I (millia-milia, millitibus-militibus, debellauit-debelauit); duplicación de la nasal se suele dar en I pero no en S (Nunnum-Nunum); el empleo de “b”, “u” y “v” es, como de costumbre, anárquico y desigual en ambos manuscritos (Albari-Aluari, vero-uero), y otras muchas que tienden, por lo general –aunque no siempre es así–, a presentarse en I con un latín más clásico que en S (Fredinandus, suggestione, Cesaraugusta, expoliauerunt frente a Ferdinandus, sugestione, Cesaragusta, spoliauerunt).

Alteraciones o cambios en el orden de las palabras

20Aunque lógicamente de manera mucho más ocasional, nos hemos encontrado con alteraciones o cambios en el orden de las palabras, variantes por otra parte bastante habituales debidas a un fallo mnemotécnico a la hora de pasar a escribir el texto que se acaba de leer, y que suelen afectar a pocas palabras, dos, tres, cuatro a lo sumo. Dejamos constancia a continuación de algunos ejemplos, pero, como ocurría con el grupo anterior de variantes, somos conscientes de que este tipo de alteraciones no es un indicativo a tener en cuenta a la hora de fijar positiva o negativamente la filiación de un manuscrito con relación a otro.

nobilissimi ac bellatoris uiri

nobilissimi uiri ac bellatoris

pugnando contra mihi equalem

contra mihi equalem pugnando

pro pace secum habenda

pro pace abenda secum

fol. 76rº

Variantes por omisión

21Generalmente uno de los errores de copia más frecuentes suelen ser las omisiones. En el caso de nuestros dos manuscritos, hemos de decir que las omisiones que ofrece el códice S con relación al I son bastantes, alrededor de cinco omisiones por folio, cifra algo elevada, que parece indicar al menos una cierta premura en la copia del manuscrito. Son además de muy variada índole: saltos de igual a igual (homoioteleuton), verbos –sin los que la frase en ocasiones carece de sentido–, conjunciones (et, itaque), pronombres, etc. etc.

22Pero sin duda las omisiones que a priori podrían resultar más interesantes para determinar positiva o negativamente la filiación de S respecto a I son aquellas que presente el códice isidoriano y que hayan sido transmitidas al códice S. En este sentido hacemos constar que el manuscrito I tiene pocas omisiones, muchas menos que en el manuscrito anterior, pero que desafortunadamente no resultan muy significativas. Pasamos a continuación a examinarlas:

23Al comienzo del folio 76rº de I se nos dice: “Domnam Eximinam, neptem suam, Didaci comitis Ouetensis filiam, ei in uxorem dedit, ex qua genuit filios et filias”. El manuscrito S (folio 69vº) añade otro determinante posesivo a “filiam”: “Domnam Eximinam, nepotem suam, Didaci comitis Ouetensis filiam suam, ei in uxorem dedit, ex qua genuit filios et filias”, pero el añadido que hace S es erróneo, por lo que en I no hay tal omisión.

24En el folio 78rº de I le falta a la frase un “est”, que sí aparece en cambio en S: “Transactis ergo diebus multis, accidit ut quidam homo ignobilis nomine Albofalac, qui tunc tenebat castrum Rote, quod est uicinum Cesaraguste, substraxit...”.

25En el folio 81rº de I: “Ilico mouit se cum exercitu suo de parte de Felin”. S (fol. 74rº) añade de nuevo innecesariamente “quod”: “Illico mouit se cum exercitu suo quod de parte de Felin”.

26En el folio 75vº de S se añade la conjunción “si”, que en el folio 82vº de I se omite: “Iuro autem tibi militi illi mecum pugnare uolenti quod si illud, quod superius dixi...”.

27De nuevo S incorpora (fol. 76vº) un “suis” innecesario, que lógicamente no aparece en I (fol. 83vº): “... ut posset eum eicere et expellere de terra sua et omnibus finibus suis regni sui”.

28S (fol. 77rº) completa un par de frases con una preposición “a” y un “quam”, que no figuran en I (fol. 84vº): “Pecunia nostram, quam a nobis abstulisti, adhuc penes te habeam... Aliam quoque deteriorem iniuriam et derisionem quam nobis fecisti, quia nostris uxoribus nos assimilasti”.

29En el folio 85rº de I se omite un “homines” que sí aparece en S (fol. 77vº). El término es oportuno, pero la frase tiene el mismo sentido sin él: “Blasphemaui enim te et tuos homines et adhuc blasphemo”.

30S repite innecesariamente la palabra “suo” (fol. 79vº): “Tunc nimirum Lirie, castrum Valencie uicinum, cum suo exercitu suo obsedit...”.

31Sí parece necesario, sin embargo, el “audito” que se omite en I (fol. 88vº) y que extrañamente el corrector tampoco lo detectó, pero que sí aparece en S (fol. 80vº): “Quo audito maiores et meliores Cesaraugustani urbis ciues ad eum uenerunt”.

32Más revelador podría ser a priori los espacios en blanco que presenta el manuscrito S frente a las claras omisiones de I, que no parece reparar en el error.

33Así I omitió (fol. 87vº) el nombre del lugar de la comarca de Córdoba donde se encontraron Alfonso VI y el Cid, y que el corrector del manuscrito ni advirtió ni supo completar: “Rege uero in partibus Cordoue in loco qui dicitur inuenit”, el copista de S (fol. 80rº), sin embargo, sí reparó en el error, pero sin solucionarlo, y dejó un espacio en blanco: “Regem vero in partibus Cordube in loco qui dicitur (en blanco) inuenit”.

Fragmento del ms. I, fol. 87v

Fragmento del ms. I, fol. 87v

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 80r

Fragmento del ms. S, fol. 80r

Madrid, Real Academia de la Historia

34Asimismo S (fol. 85rº) dejó un espacio en blanco para un adjetivo necesario que acompañara a “ceruicis”, no lo hizo sin embargo I (fol. 94rº): “Ite et quantum potueritis, confortamini et estote fortes eidem debellando resistentes, quia Rodericus (en blanco) ceruicis est et preliator fortissimus et inuincibilis”.

Fragmento del ms. I, fol. 94r

Fragmento del ms. I, fol. 94r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 85r

Fragmento del ms. S, fol. 85r

Madrid, Real Academia de la Historia

35Del mismo modo en el folio 86vº de S se marca un punto y aparte –dejándose con ello un largo espacio en blanco–, en un lugar de la frase que sí exige un término en medio: “Quem uxor Roderici miseranda, pedes osculans eius, maximo.

  • 21 Historia Latina de Rodrigo..., ed., trad. y est. de J. M. RUIZ ASENCIO e I. RUIZ ALBI, est. prelim. (...)

36Recepit et, ut sibi et cunctis christianis, qui cum ea erant, succurreret, supplicauit”; en nuestra traducción de la Historia Roderici optamos la palabra “gozo”21. I (fol. 95vº), sin embargo, no debió darse cuenta del error, y no deja espacio alguno entre “maximo” y “recepit”.

Fragmento del ms. I, fol. 95v

Fragmento del ms. I, fol. 95v

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 86v

Fragmento del ms. S, fol. 86v

Madrid, Real Academia de la Historia

  • 22  Ex. 32-9, 33-3 y 5, 34-9; Dt. 9-13.

37Estos espacios dejados en blanco nos hacen pensar en varias posibilidades: Si S estaba copiando de I, se pudo dar cuenta de que faltaba texto para que las frases tuvieran sentido y dejó un hueco para poder cumplimentarlo más adelante. En las ediciones posteriores impresas sí se ha subsanado el error; en el primer caso ya el padre Risco señaló que era la localidad jiennense de Martos donde se encontró el monarca castellano con el Cid, y en cuanto al adjetivo que tendría que acompañar a “ceruicis” fue Bonilla quien propuso el vocablo “dure”, expresión que la Vulgata recoge en varias ocasiones22 y que actualmente la locución “ser de dura cerviz” se sigue empleando para calificar a alguien de indómito, cualidad que encaja a la perfección con un personaje como Rodrigo Díaz de Vivar. En el último caso también el agustino Risco propuso el término “gaudio”, recogido por varios editores posteriores, entre los que nos incluimos. Ahora bien, si no copiaba de I, se podría pensar que no hubiera sabido leer o interpretar “Martos” y “dure”, lo que nos parece poco probable ya que son vocablos que a priori no deben presentar ninguna dificultad gráfica, o bien, y nos parece más lógico, que en el modelo del que copiaba S también faltara (en cuyo caso sería razonable pensar que S e I estaban copiando de un prototipo común).

38En el folio 85rº de S se añade innecesariamente la preposición “ad” que se omite acertadamente en I: “Interea nuntios nostros ad regem et ad dominos nostros mittemus”.

39En el folio 86rº de S aparecen dos términos que se omiten en I (fol. 95rº). El primero es el adjetivo “diuina”, acompañando a “clementia”: “Ego autem diuina clementia operante in natiuitate Sancti Iohannis Babtiste” –este “Babtiste” se omite, sin embargo, en S–. El término “diuina” sí parece pertinente en esta ocasión; y un poco más adelante un “faciam”, que también da sentido a la oración: “Quod si facere nolueritis, uos –en S erróneamente nos– in carcere intrudi faciam...”. Quizás deban ser considerados simplemente como lapsus de I.

40Estas omisiones, que a priori podrían haber sido determinantes para aceptar o descartar una relación directa entre S e I, creemos que no ofrecen ninguna luz clara al respecto, ya que los añadidos de S son por lo general innecesarios o inexactos, y, en el caso de los espacios en blanco, tal vez éstos procedan simplemente de un fallo del ejemplar que sirvió de modelo a ambos.

Las rectificaciones del corrector de I

  • 23  A este corrector le dedicamos unas líneas en nuestro estudio de la Historia Roderici, véase Histor (...)

41Como es bien sabido, el códice I fue revisado por un corrector, buen latinista, cuya mano habría que datar en el siglo XIV23. Sus aportaciones son siempre pertinentes y acertadas, tanto en concordancias como en la introducción o cambio de palabras para dar sentido a las frases, así como en otros muchos aspectos. Al ser esta mano anterior a la de nuestro copista del manuscrito S, pensamos lógicamente que si éste había copiado de I habría tenido en cuenta, o, al menos, visto, los cambios sugeridos por este corrector. Habiendo analizado uno por uno cada caso, hemos de admitir que la primera valoración que hemos hecho es de una excesiva irregularidad, e, incluso, si hacemos una apreciación cuantitativa, podríamos afirmar que son más los casos en los que no introduce las rectificaciones propuestas por el corrector.

Fragmento del ms. I, fol. 77r

Fragmento del ms. I, fol. 77r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 70v

Fragmento del ms. S, fol. 70v

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. I, fol. 78r

Fragmento del ms. I, fol. 78r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 71v

Fragmento del ms. S, fol. 71v

Madrid, Real Academia de la Historia

42Este fenómeno tan anómalo permite tomar una doble postura:

  • a) S está copiando de I e introduce, sin criterio alguno, algunas rectificaciones. Ya hemos apuntado que el copista de S no demuestra tener una excelente formación latina, razón que podría justificar esta irregularidad.

  • b) Si tomamos la opción de que S no copia de I, el hecho de que las propuestas del corrector sean siempre oportunas podría indicar que I hubiera cometido algunos errores en la copia y S no lo hubiera hecho. Pero también hemos considerado ante este hecho que no hubiera un único prototipo del que copiaran I y S, ¿tal vez cada uno copió de un modelo diferente?

Errores comunes

43En todos los manuales de crítica textual se destaca este aspecto como uno de los más determinantes para fijar la filiación de unos manuscritos con otros. Son muchos los errores, algunos poderosos, que S toma de I, como el “Suggiz” en lugar de “Saggiz” que dio pie a Menéndez Pidal a pensar que el ejemplar de que se copiaba estaba escrito en visigótica, confundiendo la “a” visigótica abierta con una “u”; “Alolala”, en lugar de Alcalá, en ambos manuscritos; “alforis”, por un término muy común en la Edad Media, como era “alfocis”; omisiones –que ya hemos mencionado– que se repiten en ambos manuscritos; “tria” en lugar “triginta” que sugiere lógicamente el corrector de I; “indissonubili” por “indissolubili”; etc.

44Lógicamente estos errores comunes pueden hacernos pensar que S copiaba de I, pero tampoco hay que descarta que I y S copiaran de un ejemplar que contenía estos errores.

Divergentes lecturas de S

45S hace con cierta frecuencia lecturas muy diferentes a I. Ciertamente la escritura de I es de muy buena factura y bastante clara, por lo que si estuviera copiando de éste no entendemos que pudiera tener muchas dificultades en el desciframiento del texto, aunque siempre pueden justificarse en la no muy buena formación latina que parece demostrar el copista de S, seguramente más acostumbrado ya a escribir textos romance, o, tal vez, a las prisas habituales de trabajar bajo encargo y por folio. Queremos dejar constancia, sin embargo, de algunas de estas variantes, ya que han sido éstas las que con más claridad parecen demostrar que S no copió de I, sino de otro manuscrito.

46En las primeras líneas de la Historia Roderici del códice I (fol. 75rº) aparece un “nisi”, abreviado al modo carolino (“ni”), que S interpreta como “uisu”, una evidente mala lectura comprensible si el texto del que copiara lo hubiera escrito desarrollado y no de forma abreviada.

Fragmento del ms. I, fol. 75r

Fragmento del ms. I, fol. 75r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 69r

Fragmento del ms. S, fol. 69r

Madrid, Real Academia de la Historia

47Dentro de estas lecturas divergentes, destacamos el error sistemático, se da en más de diez ocasiones, de S a la hora de transcribir la abreviatura de etiam (nota tironiana de et, atravesada por su parte superior), ya que la transcribe sistemáticamente con un “et” mediante signo tironiano, dando a entender que no conoce el desarrollo correcto de este signo. Lo que nos inclina a pensar que I no fuera su ejemplar es que cuando en este manuscrito se desarrolla el término (fol. 76rº y fol. 84vº: ętiã), S, sin embargo, persiste en poner “et”, incluso cuando lógicamente no es admisible, repitiendo “et” “et”.

Fragmento del ms. I, fol. 84v

Fragmento del ms. I, fol. 84v

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 77r

Fragmento del ms. S, fol. 77r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 77v

Fragmento del ms. S, fol. 77v

Madrid, Real Academia de la Historia

48Algo similar, aunque es fenómeno más puntual, se da con la abreviación de “ubi” (ui), que S transcribe erróneamente por “uir”, pero que, como ocurría con “etiam”, cuando en I aparece desarrollado, S sigue transcribiendo “uir”, siendo “ubi” y “uir” términos que por significado nada tienen que ver.

Fragmento del ms. I, fol. 88r

Fragmento del ms. I, fol. 88r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 80v

Fragmento del ms. S, fol. 80v

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. I, fol. 78r

Fragmento del ms. I, fol. 78r

Madrid, Real Academia de la Historia

Fragmento del ms. S, fol. 71v

Fragmento del ms. S, fol. 71v

Madrid, Real Academia de la Historia

Conclusiones

49Aunque hemos valorado individualmente cada grupo de variantes, creemos necesario hacer una apreciación conjunta de todas ellas.

50Descartamos a la hora de fijar una posible filiación de S con I las variantes de forma y las alteraciones. Las omisiones –entre las que valoramos particularmente las que se presentan en I, no tanto en S– no nos parecen determinantes ni para una propuesta positiva ni negativa, y principalmente nos invitan a pensar que es de un prototipo común de donde salen dichas omisiones.

  • 24  Ibid., p. 46-47.

51Las correcciones introducidas en I son las que nos han presentado mayores dudas en el caso de que S las haya incorporado a su texto. Es indudable que algunos de los cambios propuestos por el corrector de I aparecen en S, de hecho es éste uno de los elementos fundamentales que nos indujo a pensar en nuestra edición de la Historia Roderici que I y S eran modelo y copia24. Ahora bien, en el caso de que S hubiera copiado de I resulta sumamente extraño la introducción tan desigual de estas correcciones, cuando sin duda habría sido más lógico recogerlas todas, teniendo en cuenta que éstas son siempre acertadas. Si S no reproduce I, podría ser totalmente admisible que I cometiera algunos fallos copiando de un prototipo común y que S, sin embargo, no lo hiciera.

52Los errores comunes hacen, sin duda, pensar no tanto que S copiara de I como que ambos copiaron de un ejemplar común que ya los tenía.

53Finalmente, han sido algunas de las muchísimas lecturas divergentes que hay entre S e I las que nos han hecho decidirnos pensar que S no tenía delante el manuscrito I sino probablemente otro que serviría de modelo a ambos, y por lo tanto descarta una relación directa entre ambos manuscritos.

54En conclusión, y como otros autores también han apuntado, creemos poder afirmar que S no copió de I, y que la opción más admisible es que ambos utilizaran como modelo un mismo prototipo.

Haut de page

Notes

1 Historia Latina de Rodrigo Díaz de Vivar, ed., trad. y est. de José Manuel RUIZ ASENCIO e Irene RUIZ ALBI, est. prelim. de Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, Burgos: Ayuntamiento, Caja de Burgos, 1999.

2 Manuel Risco, Iglesia de León y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad, Madrid: Blas Román, 1792, p. 159.

3 Adolfo Bonilla y San Martín, “Gestas del Cid Campeador (Crónica latina del siglo XII), en Boletín de la Real Academia de la Historia, 59, 1911, p. 161-257.

4 Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, en Emma Falque Rey (ed.), Chronica Hispana saeculi XII, pars I, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, LXXI), 1990, p. 1-98.

5 Manuel Risco, La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz, llamado vulgarmente el Cid Campeador, Madrid: Blas Román, 1792, apéndice VI, p. XVI-LX.

6  Manuel Malo de Molina, Rodrigo el Campeador. Estudio histórico fundado en las noticias que sobre este héroe facilitan las crónicas y memorias árabes, Madrid: Imprenta Nacional-Servicio de Reproducciones de Libros, 1857, apéndice XIX, p. 74-110.

7 Ibid., p. XXXII.

8 Antonio Cavanilles, Historia de España, II, Madrid: Martín Alegría, 1861, apéndice II, p. 345-392.

9 Raymond Foulché-Delbosc, “Gesta Roderici Campidocti, Revue Hispanique, 21, 1909, p. 412-459.

10  Adolfo Bonilla, art. cit.

11  Ramón Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid: Espasa Calpe, 1929.

12 Historia Roderici vel ..., Emma Falque Rey (ed.), op. cit.

13 Id., “Traducción de la Historia Roderici, Boletín de la Institución Fernán González, 201, 62, 1983, p. 339-375.

14 Manuel Malo de Molina, op. cit., p. XXXII.

15  Raymond Foulché-Delbosc, art. cit., p. 416.

16  Georges Cirot, “La Chronique Léonaise (Mss. A-189 et G-1 de la R. Academia de la Historia), Bulletin Hispanique, 13, 1911, p. 133-135, 145-146.

17  Ramón Menéndez Pidal, La España del Cid, 7.ª ed., Madrid: Espasa Calpe, 1969, p. 908.

18  Jules Horrent, Historia y poesía en torno al “Cantar del Cid”, Barcelona: Ariel, 1973, p. 126.

19 Historia Roderici vel ..., Emma Falque Rey (ed.), op. cit., p. 31.

20  Adolfo Bonilla, art. cit., p. 168.

21 Historia Latina de Rodrigo..., ed., trad. y est. de J. M. RUIZ ASENCIO e I. RUIZ ALBI, est. prelim. de G. MARTÍNEZ DÍEZ, op. cit., p. 145.

22  Ex. 32-9, 33-3 y 5, 34-9; Dt. 9-13.

23  A este corrector le dedicamos unas líneas en nuestro estudio de la Historia Roderici, véase Historia Latina de Rodrigo..., ed., trad. y est. de J. M. RUIZ ASENCIO e I. RUIZ ALBI, est. prelim. de G. MARTÍNEZ DÍEZ, op. cit., p. 41.

24  Ibid., p. 46-47.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fragmento del ms. I, fol. 87v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 172k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 80r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 164k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 94r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 168k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 85r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 148k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 95v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 232k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 86v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 180k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 77r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 70v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 78r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 396k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 71v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 356k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 75r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 272k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 69r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 84v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 432k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 77r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 140k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 77v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 88r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 80v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
Titre Fragmento del ms. I, fol. 78r
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 140k
Titre Fragmento del ms. S, fol. 71v
Légende Madrid, Real Academia de la Historia
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/20106/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 125k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Irene RUIZ ALBI, « Los códices de la Historia Roderici y sus relaciones »e-Spania [En ligne], 10 | décembre 2010, mis en ligne le 09 décembre 2010, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/20106 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.20106

Haut de page

Auteur

Irene RUIZ ALBI

Universidad de Valladolid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search