Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5Varia« Yo uno solo non ualo mas que ot...

Varia

« Yo uno solo non ualo mas que otro omne » : el rey Wamba en la historiografía de la Baja Edad Media*

Aengus WARD

Résumés

La représentation du roi Wamba dans les chroniques médiévales ibériques est un bon exemple des mécanismes du discours historique. Cet article trace l’archéologie textuelle de la représentation du roi afin de révéler les contextes internes (textuels) et externes (politiques/sociaux) qui ont contribué à sa construction.

Haut de page

Texte intégral

  • * Una versión de este trabajo fue presentada en el marco del coloquio « Journée d’études hispaniques (...)
  • 1 La importancia ejemplar del reinado de Wamba ha sido comentada por Inés FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, « La Est (...)
  • 2 Georges MARTIN, Les juges de Castile, Paris : Klincksieck (Annexes des Cahiers de linguistique hisp (...)

1Dos puntos de partida me llevan al estudio de la figura del rey Wamba. El primero sale de mis ediciones de tres crónicas medievales y de la lectura de sus fuentes. En la historiografía hispánica de la Baja Edad Media, varios son los personajes y períodos que destacan por su peso narrativo. Así por ejemplo, el reinado de Fernando III ocupa un porcentaje desproporcionado tanto de la Estoria de Espanna como de los otros grandes monumentos del siglo XIII. Otro tanto podría decirse del reinado de Alfonso VI, de la carrera del Cid, de la caída de España y de los Jueces de Castilla. Pero, es de notar que todos estos emergen del « renacimiento » de España, después de 711. En la época visigoda solo un reinado merece un tratamiento detallado parecido : el de Wamba.1 Gracias a Julián de Toledo sabemos más de los acontecimientos del año 673 que de cualquier otro año de la Edad Media peninsular. Pero la existencia de la materia prima no explica el interés en el rey Wamba mostrado por los cronistas de los siglos XIII, XIV y XV y me propongo analizar en detalle las narraciones de su reinado para contestar las preguntas siguientes : ¿ cuál es la naturaleza de la figura construida en la historiografía de la Baja Edad Media ? y ¿ cuáles son las grandes diferencias entre las distintas narraciones ? El segundo punto de partida es teórico y responde al desafío a los investigadores contenido en el prólogo al libro Les Juges de Castille : se trata de analizar el discurso histórico de la historiografía peninsular medieval a fin de esbozar la arquitectura conceptual del imaginario medieval histórico2. El análisis que propongo no tiene como meta, por supuesto, la fijación de tal arquitectura, pero sí contribuirá a la mayor comprensión del funcionamiento del discurso histórico. Los presupuestos teóricos siguen, en lo fundamental, los establecidos por Georges Martin. El estudio se basa en los textos medievales, y sobre todo en los mismos manuscritos. El enfoque es histórico y toma como punto de partida el principio de que los textos cobran sus significaciones a partir de los contextos tanto de producción como de consumo. Pero el proceso contextual es complejo y dialéctico, y no jerárquico, ya que la lectura de un texto puede tener una influencia retrospectiva sobre nuestra comprensión de la producción de un texto cronológicamente anterior.

  • 3 Ibid. p. 15.
  • 4 Chris GIVEN WILSON, Chronicles. The writing of history in medieval England, Londres y Nueva York : (...)

2Los contextos considerados en el marco de mi proyecto de investigación son tanto externos como internos. Los primeros son los tres polos de determinación identificados por Georges Martin : el enunciativo ‑ tanto el nivel de mando y control como el de realización ‑ , el marco socio-político que corresponde al problema que pretende resolver la enunciación, y el universo cultural que proporciona el telón de fondo de los otros dos3. El segundo contexto general es el textual y las relaciones tanto intra como inter-textuales : la ansiedad de influencias que muestran nuestros textos y las operaciones textuales que emplean para aprovechar las oportunidades que les ofrecen sus fuentes y para mitigar el efecto de los elementos perjudiciales que encuentran en ellos para la visión del mundo que intentan crear. Hay una relación dialéctica entre todos estos contextos, y es únicamente por medio de un examen detallado de todos que podemos llegar a conclusiones realmente científicas. Sin embargo, quisiera enfatizar que, como comenta Chris Given-Wilson en su estudio de las crónicas inglesas medievales, nada de esto necesariamente limita la libertad de expresión de la que gozaban los cronistas4. Por tanto, en cuanto a herramienta analítica, entiendo los contextos referidos arriba como una suerte de habitus historiográfico que orienta la construcción de un pasado escrito, y no la determina. Los contextos son complejos y múltiples y es la confluencia de todos ellos que conduce a las diferencias textuales.

3El primero de estos contextos forma parte del proyecto de investigación más amplio que llevo a cabo. Pero ya que empezar siempre a base de la evidencia concreta, es decir los textos, es el principio básico de mi metodología, al comienzo me limito a un estudio detallado del contexto textual, para luego utilizar los resultados obtenidos en un intento de poner a prueba las hipótesis de contexto externo que la crítica ha formado respecto a las crónicas que me ocupan. El examen del contexto externo ‑ el nivel de macro-análisis ‑, depende del estudio de los textos ; por tanto aquí sólo me ocupo del nivel textual.

  • 5 Ibid. p. 608.

4La primera operación analítica es la de trazar la historia de los elementos básicos de los pasajes en cuestión. En nuestro caso, esta operación consiste en identificar los grandes bloques narrativos y establecer su descendencia textual. Los tres bloques más importantes son la Divisio Wambae, las tres partes de la Historia Wambae Regis y la leyenda de Wamba, pero sin olvidar los otros detalles menores que contribuían a la construcción del Wamba bajo-medieval. Una vez establecidos los cimientos de las narraciones tardo-medievales, pasamos al análisis pormenorizado del reinado de Wamba en dieciocho productos de la historiografía bajo-medieval peninsular. El método es comparativo : mediante un cotejo de los pasajes equivalentes en las crónicas escogidas, esperamos establecer cómo los historiadores se aprovechan del capital simbólico de textos anteriores para construir un pasado que refleja los requisitos del presente. Esperamos dejar al descubierto ejemplos de los cuatro procesos fundamentales identificados por Georges Martin, desplazamiento, supresión, adición y sustitución, en un intento de establecer el cómo y por qué de cada uno en los textos considerados5. Dos son los niveles de análisis. El primero es el de la estructura del relato, el de los grandes bloques narrativos ‑ ¿ cuáles aparecen en cada texto y a qué fin ? ‑, y el segundo es el nivel léxico/semántico. Una vez establecidas las bases teóricas y prácticas del discurso histórico en su aspecto textual podremos pasar al contexto de las crónicas en las que se encuentran nuestras narraciones y, en última instancia, al contexto externo señalado arriba. El presente estudio se limita a considerar la estructuración de los relatos y un ejemplo del nivel léxico-semántico.

  • 6 Juan José SAYAS ABENGOCHEA y Luis A. GARCÍA MORENO, Romanismo y germanismo, el despertar de los pue (...)

5La historia del reinado de Wamba comienza el día primero de septiembre del año 672 en el pueblo de Gérticos. A la muerte del rey Recesvinto, los altos nobles del reino eligen a uno de su clase, ya de cierta edad, como rey nuevo. Las fuentes ‑ y la Historia de Julián es una de las más importantes ‑ indican que Wamba será rey a regañadientes, pero todos aceptan que diecinueve días después Wamba reciba la unción real en Toledo, de manos del arzobispo Quirico. El hecho de recibir unción y el lugar en el que la ceremonia se celebra serán puntos claves para algunos cronistas de la Baja Edad Media. No cabe duda que Wamba tiene que enfrentarse con graves problemas desde el principio. Primero sofoca una sublevación vasca, y después otra, más grave, en el sur de Francia, liderada por un duque de origen griego llamado Paulo. Este episodio, que nos cuenta Julián con todo lujo de detalles, parecerá uno de los momentos claves de su reinado en la historiografía tardo-medieval ; otro sería la mal llamada hitación de Wamba, ya conocida como la Divisio Wambae, que sale del Concilio XI de Toledo – un concilio provincial en su día pero que cobró mucho más importancia en manos de historiadores posteriores, interesados en subrayar no sólo la división episcopal, sino la reconstrucción de la ciudad de Toledo. Pero otros acontecimientos de la década de los setenta parecen haber importado más en su día, y sobretodo la llamada ley militar del primero de noviembre de 673. Según García Moreno y Sayas Abengochea, esta ley representa un esfuerzo de centralización por parte de Wamba frente a la proto-feudalización de los poderes militares6. De hecho, la ley en sí corresponde a la vuelta a la práctica germánica, ya que obliga a cualquier poder, tanto laico como eclesiástico, a amparar al estado en momentos de emergencia. Las fuentes no nos informan en detalle de los últimos años del reinado de Wamba, pero quizá la batalla entre las tres élites explica por qué estos años son tan importantes en la historiografía tardo-medieval. También puede explicar por qué la visión de Wamba que nos da Julián no es tan positiva como algunos creen. El fin del reinado es igualmente misterioso. El catorce de octubre de 680 Wamba se retira al monasterio de Pampliega, y Ervigio se apodera del poder real. Varias han sido las teorías respecto a las ocurrencias que motivan el cambio de monarca, sea cual sea la correcta, habían de proveer una materia rica para los cronistas tardo-medievales interesados en apoyar versiones muy diferentes del desarrollo del poder y de la historia misma.

  • 7 Utilizo las siguientes versiones : Lvcae TVDENSIS, Chronicon mvndi, cura et studio Emma FALQUE, Tur (...)

6Estos son los acontecimientos básicos que marcan el reinado de Wamba. La visión de ellos que nos proporciona la historiografía tardo-medieval varía tanto de forma como de contenido. Los textos considerados aquí son el Chronicon Mundi, de Lucas de Tuy, la Historia Gothica de Rodrigo Jiménez de Rada, la Estoria de Espanna de Alfonso el Sabio – en su versión primitiva, crítica y enmendada de 1274 –, el Liber Regum, el Libro de las Generaciones, la Estoria delos godos, el Sumario analístico de la Historia Gótica, las dos redacciones de la Crónica de 1344, el Arreglo toledano de la Crónica de 1344, la Crónica dEspayña de García de Eugui, la Estoria del fecho de los godos en su versión amplia, el Toledano romanzado y la Grant Crónica de Fernández de Heredia7.

  • 8 Sancti IVLIANI, Toletane sedis episcopi, Historia Wambae regis, ad fidem editionis W. Levison, in : (...)
  • 9 Sobre todo Peter LINEHAN, History and the historians of medieval Spain, Oxford : Clarendon, 1993.
  • 10 Emma FALQUE, op. cit ; id., « Lucas de Túy y Rodrigo Jiménez de Rada: el uso de las fuentes », Cahi (...)

7Antes de entrar en detalles, huelga decir que la crítica se ha ocupado de Wamba. Los estudios son de tres tipos : (1) los que examinan los hechos de su reinado y/o la historiografía contemporánea – aquí destacan las ediciones de la crónica de Julián de Hillgarth y Martínez Pizarro y las varias historias de la España visigoda8 – ; (2) los que examinan la historiografía tardo-medieval para descifrar el contexto en el que se escribieron estas crónicas – aquí son primordiales los estudios de Linehan sobre Lucas, Rodrigo y la Estoria de Espanna9  –; y (3) los que examinan varios elementos como fenómeno histórico-literario, en cuya categoría destacan los estudios de Falque, Jerez y, por supuesto, Vázquez de Parga sobre la Divisio Wambae, varias obras de Diego Catalán sobre la leyenda de Wamba, y un artículo reciente de Isabel Rosa Dias sobre Wamba en Portugal10. Pero lo que ha faltado hasta ahora es una visión global de las narraciones del reinado de Wamba como ejemplo de la dinámica de la historiografía medieval, que es el objeto del proyecto de investigación que actualmente llevo a cabo. Tal visión conlleva ciertas dificultades. Primero, extraer las secciones de las crónicas que tratan de Wamba es sacarlas de su contexto principal, el del texto en el que figuran. Es indudable que gran parte de la significación de cualquiera narración radica en su contexto inmediato discursivo. Sin embargo, y reconociendo la desventaja, me he limitado al reinado de Wamba porque tiene cierta coherencia interna y porque se basa en varias fuentes, también coherentes, que no aparecen en otras partes de las crónicas que aquí estudio. Segundo, un estudio exhaustivo debería incluir todos los productos de la historiografía peninsular en el periodo estudiado. Dada la imposibilidad de acceder a todos, me he limitado a los que considero más importantes, pero otra vez reconozco que la elección de materia prima es, hasta cierto punto, arbitraria.

8A fines analíticos divido el reinado de Wamba en nueve bloques de envergadura distinta : (i) la escena de su elección y caracterización inicial, (ii) la unción de Wamba en Toledo, (iii) la leyenda de Wamba, (iv) la sublevación de Paulo, (v) la restauración de la ciudad de Toledo, (vi) una invasión árabe, (vii) un concilio de Toledo, (viii) la Divisio Wambae y (ix) las circunstancias de su caída del poder y su muerte. En el marco del proyecto más amplio que llevo a cabo, divido la sección más grande, la sublevación descrita por Julián, en cuatro partes.

  • 11 D. CATALÁN, «Rodericus» romanzado...

9Sería de suponer que todas las versiones tienen algunos elementos en común, y efectivamente, los dos primeros y el último aparecen en todas las narraciones del reinado, aunque sea de manera muy corta. Es de notar que la leyenda de Wamba aparece en pocas crónicas de la época y, con la única excepción del Liber Regum, nunca figura en las versiones tempranas que sí incluyen la sublevación de Paulo. Los textos que intentan reconciliar el Wamba de la leyenda y el de la sublevación son del siglo XIV y XV. En sí no hay motivo narrativo para este fenómeno, ya que la leyenda trata de los antecedentes del rey. Sin embargo, este hecho indica que estamos ante dos versiones completamente autóctonas del reinado de Wamba. Como nos cuenta Diego Catalán, los motivos narrativos de la leyenda no son originales, así que tenían que haberse asociado a la figura de Wamba a una fecha relativamente temprana11. ¿ Por qué ocurrió ? es una pregunta interesante, ya que la construcción de un rey labrador tiene unas connotaciones ideológicas importantes, y es un tema que me ocupará en el curso del proyecto.

10La sublevación de Paulo es, junto a la Divisio, la sección de mayor envergadura en la mayoría de las crónicas y sirve de centro narrativo en casi todas. En general, consiste en una versión extensa de la crónica de Julián, filtrada, eso sí, por las versiones del siglo XIII, y es la sección que más interés ideológico tiene. Las diferentes versiones enfatizan elementos bien distintos de la sublevación, y dan visiones opuestas de la contienda entre poder real y poder noble, por ejemplo. Igualmente, la sección sobre Paulo es la que más acusa la novelización del discurso histórico. Sea cual sea el contenido de la narración en cuestión, dados nuestros fines limitados, es de notar que los únicos textos que no lo incluyen son los que dependen de la leyenda como fuente principal para el reinado de Wamba. La invasión árabe, la restauración de la ciudad de Toledo y el concilio de Toledo son elementos que aparecen en muchas crónicas latinas tempranas, y las crónicas del trece suelen o bien incluirlos todos, o bien omitirlos por completo. La única excepción es la crónica de Lucas que los incluye omitiendo la restauración, lo cual puede ser indicio de sus intereses ideológicos. El otro gran bloque textual es el de la Divisio. Aquí se nota que es Rodrigo el que la omite y, en consecuencia, hay un gran grupo de textos que dependen del De Rebus que tampoco la incluyen. A primera vista el motivo es obvio : constituye una amenaza a la primacía del arzobispado de Toledo. Sin embargo, no siempre se incluye de la misma manera. Por ejemplo, en la crónica de Lucas aparece en primer plano, mientras que en otros textos, en los que sirve de apoyo al concilio de Toledo, sigue la sublevación de Paulo. Y su forma tampoco resiste a cambios, ya que la versión anti-toledana de Lucas sufre enormes cambios en textos posteriores, hasta que pueda servir de apoyo a las pretensiones de Toledo.

11De este breve repaso se puede concluir que hay dos narraciones completas del reinado de Wamba : una basada en la Historia de Julián, a veces completada con la Divisio Wambae ; y otra, sin base histórica alguna, en la cual una leyenda, cuya trayectoria pasa por la literatura clásica y la historiografía árabe, viene a asociarse con la figura de Wamba, por motivos ideológicos relacionados con el equilibrio de poder entre los reinos cristianos peninsulares en el siglo XIII. Posteriormente, varios cronistas intentan reconciliar las dos tradiciones, no siempre de manera muy coherente. Los bloques textuales representan posibilidades ideológicas en manos de los cronistas y su manera de combinarlos – suprimiendo, añadiendo y modificando – puede ayudarnos a comprender el presupuesto ideológico que les impulsa.

12Pasemos a un ejemplo de análisis léxico-semántico, que corresponde a uno de los bloques textuales más cortos : el primero, que trata de la elección del rey y su caracterización personal, elementos muy importantes en la configuración del poder y del discurso histórico.

  • 12 Ibid. p. 129.

13Empezamos a mediados del siglo XIII, ya que tanto los textos latinos (Crónica de Alfonso III, Historia Silense, Crónica Najarense) como la Crónica del Moro Rasis nos dan poca información al respecto, salvo que Wamba era buen rey y fue elegido por todos. Por tanto, la primera versión es la de Lucas de Tuy, aunque en realidad se debería hablar de versiones, ya que su vocación de compilador le conduce a incluir dos referencias al ascenso al poder de Wamba. La primera abre su narración del reinado y se debe, probablemente a la Crónica de Alfonso III, aunque, como nota Enrique Jerez Cabrero, también emplea otras compilaciones12. Después de unos breves detalles sobre el reinado, y la recopilación de una versión de la Divisio Wambae, Lucas pasa a recopilar, casi a pie de la letra, la Historia de Julián. De Wamba dice Lucas :

  • 13 Lvcae TVDENSIS, op. cit. III.22.1-5, p. 185.

Affuit in diebus nostris Bamba princeps clarissimus, de regali gotico sanguine ortus, quem digne principari Dominus uoluit, quem sacra unctio decorauit, quem totius gentis et patrie comunio elegit, quem populorum amabilitas exquisiuit ; qui ante regnia fastigia multorum reuelationibus preconio celebri predicatur13.

  • 14 Lvcae TVDENSIS, op. citIII.22.15, p. 186.

14Aunque parece seguir las palabras de Julián, hay un añadido : « de regali gotico sanguine ortus » es invención de Lucas. Lo demás lo encuentra en Julián. En la escena siguiente, Wamba, llorando, se niega a aceptar el poder hasta que se ve amenazado de muerte por parte de « unus ex oficio ducum »14, y es entonces cuando acepta, aunque no será rey hasta su unción en Toledo diecinueve días después. Para Lucas, entonces, la elección del rey depende de Dios, de la gente (¿ pero quiénes serán ?) y de la unción. Pero más que nada, Wamba es rey por ser príncipe de sangre gótica real, una característica que no parece haber importado a sus contemporáneos. Lucas, convirtiendo las palabras de Julián en discurso propio, nos proporciona un mundo en el que varios elementos contribuyen a la elección del rey, pero para él, parece, uno es decisivo. La narración que nos ofrece Rodrigo Jiménez de Rada de la misma escena no podría ser más diferente. Consciente de las palabras de Lucas, empieza su capítulo sobre Wamba diciendo :

  • 15 Roderici XIMENII DE RADA, op. cit. III.1.2-5, p. 75.

[...] ab omnibus, Bamba uir nobilis, de gothorum nobili genere, strenuus, pacificus, mansuetus, qui ante regni fastigium multorum reuelationibus celebris habebatur, ad regni fastigium unanimiter sublimatur15.

  • 16 Rodrigo Jiménez de Rada, Historia de los hechos de España, introducción, traducción, notas e índice (...)

15Después de una breve referencia a las malas ganas del nuevo rey, Rodrigo omite la escena de la amenaza y pasa directamente a la unción en Toledo. Destacamos unos elementos claves. Primero, para Rodrigo, como era de esperar, la escena de Gérticos cae en un segundo plano, omite hasta el mismo topónimo, y el foco de atención es la manera y, sobre todo, el lugar de su levantamiento al poder, la iglesia de Santa María de Toledo a manos de su arzobispo. Y, aunque la narración de los eventos de Toledo es más escueta que la versión de Lucas, el peso narrativo y simbólico que le corresponde es mayor en la crónica de Rodrigo, ya que es casi la totalidad del principio del reinado. Segundo, las características del rey y la manera de su elección no son las que Rodrigo habrá leído en la crónica de Lucas. Los dos aceptan que Wamba fue elegido por todos, pero Rodrigo es aún más reticente en identificar a la gente que contribuye al proceso. Pero si los electores caen en una penumbra histórica, no se puede decir lo mismo del elegido. Al Wamba de Rodrigo no se le escoge por sus antecedentes reales, sino por sus características personales y su fama. En primer lugar, Rodrigo destaca que pertenece a la nobleza gótica y de esto podemos deducir que para Rodrigo tanto el sustantivo como el adjetivo son de importancia primordial en la elección de los reyes. En segundo lugar, no es únicamente el hecho de que fuera valeroso, tranquilo y mesurado (los adjetivos son de la traducción de Fernández Valverde16) que le convierte en mejor candidato al trono, sino también la fama que tenía antes de reinar. Por tanto, Rodrigo, frente a la visión de la realeza que hereda de Lucas, y utilizando los procedimientos discursivos de supresión y sustitución, puede construir una visión del pasado (y, se supone, del presente) que permite una concepción de la realeza mucho menos restringida que la de Lucas.

16La Estoria de Espanna, que utiliza las crónicas de Rodrigo y de Lucas como fuentes, se apoya más en el arzobispo que en el obispo leonés, pero aún así consigue dar al relato un enfoque propio. Las primeras líneas sobre Wamba nos dicen :

  • 17 Estoria de Espanna, primitiva : Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ms. Y (...)

Despues que fue muerto el Rey Recesiundo alçaron los godos a Bamba por rey, que era omne bien fidalgo & del meior linnage de los godos que otro ninguno que y fuesse17.

17Dos elementos léxicos destacan aquí. El primero es el verbo, « alzar », que refleja una costumbre bien antigua entre los godos, la de alzar al nuevo rey sobre las cabezas de su gente, una costumbre que parece haber persistido en el reino de Navarra hasta finales de la Edad Media. No sabemos si el verbo en este caso tiene un significado activo o meramente simbólico ; el proceso de elección nos es desconocido. De lo que no cabe duda son los requisitos para un nuevo rey : para Alfonso es el « linnage » gótico que destaca. El vocablo no es casual. Como comenta Inés Fernández-Ordóñez :

  • 18 I. Fernández Ordóñez, Las estorias..., p. 19.

[...] [e]s la linna de sucesión en el imperium (o señorío como lo llama Alfonso) el principio fundamental organizador de toda la Historia, y no una cronología universal permanente (tal como ocurre en los Cánones Crónicos de Eusebio y Jerónimo)18.

18Si la cronología, o mejor dicho, las cronologías, tienen una importancia estructural en la Estoria, – el primer capítulo sobre el reinado de Wamba nos da los años de la encarnación, de la era, del emperador, del papa, del rey de Francia, del rey de los « alarues » y de la Hégira – no por eso deja de ser el linnage el eje de la narración : en este caso la caracterización de Wamba precede al cuento de los años. La frase es, por supuesto, una traducción de las palabras de Rodrigo, pero es una traducción modificada, ya que podemos ver cómo los equipos alfonsíes por medio de un cambio léxico mínimo modifican la visión del poder que encontramos. Tal es la versión primitiva, alfonsina, del carácter de Wamba, y las demás versiones principales de la Estoria la siguen, casi al pie de la letra, ya que ni la Versión de 1274, famosa precisamente por sus referencias al re-enterramiento de Wamba, ni la Versión de 1289 que se basa en ésta, ni la Versión crítica modifican los adjetivos que describen al rey gótico. Al fin y al cabo, la narración parece ser igual que la de Rodrigo, las amenazas y el miedo de Wamba quedan en el segundo plano en el que los dejó Rodrigo, pero el mensaje es otro.

19Así, las tres grandes crónicas del siglo XIII nos dan unas concepciones del poder regio y de las características de los que lo ejercen, bien distintas ; y es de suponer que decantarse por sangre real, nobleza o linaje como requisito fundamental de la realeza implicaba tomar una posición ideológica al respecto. En estos textos podemos ver una cadena de significaciones, en la que cada autor modifica sus fuentes para acomodar la narración a otra visión del mundo. Antes de comentar las crónicas que utilizan estos tres como fuente, hay que tomar en cuenta otro texto fundamental, ajeno a estas tradiciones : el Liber regum.

20Esta tradición, como es bien sabido, antecede a la que hemos comentado hasta ahora, y desembocará en varios textos importantes (Livro das Linhagens, Libro de la generaciones) antes de amalgamarse a la tradición representada por los tres textos ya comentados. De los principios del reinado de Wamba dice :

e remasso la tierra sines rei. E non s’acordoron la hientes de la tierra por auer rei, e guerrioron se todos unos con otros con otros grandes tiempos; e pues acordoron se e fizieron rei por elecion al rei Bamba, e fo muit buen rei […].

  • 19 L. COOPER, op. cit. fol. 12 27-29, p. 31.
  • 20 D. CATALÁN, «Rodericus» romanzado.
  • 21 Libro delas generaciones, l. 286, p. 305.

21Son palabras calcadas en el portugués del Livro das linhagens19. Aquí no se ve ningún indicio de las cualidades del buen rey, pero sí, en cambio, vemos otro elemento de la construcción de un Wamba legendario : su elección sigue años de conflicto. Es imposible decir si esto es una referencia temprana a lo que será conocido como la leyenda de Wamba, la narración legendaria con ecos de Cincinnatus (entre otros) que, según Diego Catalán se establece en la historiografía peninsular, por primera vez, en crónicas árabes que relatan la historia de Isban y que entra en la historiografía cristiana precisamente en Navarra20. Los detalles de la leyenda corresponden a otra parte de este estudio, pero quisiera comentar una dimensión de ella en el mismo Libro de las Generaciones. En el Libro, la leyenda se inserta después de las referencias a la muerte de Cindrus encontradas en el Liber Regum. Cuando los emisarios del papa buscan a Wamba, lo encuentran en Tierra de Campos donde trabaja de emigrante económico al haber escapado de la pobreza de su Navarra nativa21. El detalle es importante. Por primera vez, el rey Wamba tiene origen. Y si, para otras tradiciones, son sus antecedentes sociales y/o sanguíneos lo que importa, en esta versión, el punto clave reside en sus orígenes geográficos.

  • 22 Estoria delos godos, fol. 16ro 3-5.
  • 23 Estoria delos godos, fol. 16ro 6.
  • 24 Sumario, fol. 65voa 18.

22Estas dos tradiciones son los baluartes de la figura de Wamba en las crónicas posteriores. Las traducciones de la obra de Rodrigo Jiménez de Rada muestran cómo las narraciones históricas aceptan o adaptan sus fuentes. Por ejemplo, la Estoria delos godos, reflejando las palabras de Rodrigo, y enfatizando el papel de la nobleza, dice de Wamba que era « muy noble & de buen seso & de buenas maneras & de linage delos godos & ya ante auie fecho muchos buenos fechos en batallas »22. Pero, en lo que parece ser una referencia a la leyenda, quizás del Libro de las generaciones, sigue : « & non como algunos que dizen que fue de uill natura ante fue muy noble »23. Es de suponer que el historiador/traductor, consciente de otra tradición, quería limpiar a Wamba de cualquier tacha de origen bajo, una actitud en perfecta consonancia con la ideología demostrada por el texto a lo largo de su narración de la historia peninsular. Las demás traducciones del De Rebus Hispanie o modifican el relato – es el caso del Sumario analístico cuyo texto reza que Wamba era « de mucho alto sangre delos godos »24, combinando así las actitudes de Rodrigo y Lucas en una versión nueva –, o lo reducen al mínimo, – es el caso de la Estoria del fecho de los godos (amplia) ‑, o lo reproducen casi íntegro – es el caso del Toledano Romanzado y del texto que lo emplea como fuente, la Estoria del fecho delos godos (breve).

  • 25 D. CATALÁN, Crónica de 1344, p. 89.
  • 26 L.F. LINDLEY CINTRA, Crónica geral, t. II, CLVI, p. 230-231.
  • 27 Crónica de Eugui, fol. 78vo 19-22.

23De nuestros textos del siglo XIV y XV, destaca el intento de reconciliar las tradiciones antagónicas anteriores. La primera crónica estudiada aquí es la Crónica de 1344 en su primera redacción. Curiosamente, el reinado de Wamba sólo aparece en forma de la leyenda, ya que el uso de la Estoria de Espanna en su versión de 1289 no empieza hasta el reinado de Ramiro I. Así, los antecedentes de Wamba reflejan los que se encuentran en el Liber Regum ; lo único que se dice de Wamba es que « fue muy buen rrei e fizo muy buenos fechos como cuenta en esta ystoria »25. Después se deja claro que es de Castilla, pero no se sabe si esto es un reflejo del hecho de que la primera versión nos es conocida solamente en castellano. La segunda redacción intenta reconciliar las versiones. Cuando el rey muere en Gérticos, un pueblo ya conocido como « Bamba », los godos alzan, muy a pesar suyo, a Wamba. La crónica portuguesa dice que « era do linhagen dos reis que ante foron » y también que « foi cavalleiro »26. Por si esto fuera poco, continúa diciendo que « outras estorias » dicen que aunque fue del linaje de reyes vivía de « pobre lavrador », lo que conduce a la narración de la leyenda, versión en la cual Wamba es de Portugal, un detalle que re-aparece en el Arreglo Toledano de la Crónica de 1344, en una versión retocada de la leyenda. La segunda redacción de la Crónica de 1344 representa, por tanto, un intento de conciliar todos los datos disponibles en una narración coherente, aunque la idea de un rey de origen humilde parece ser un paso excesivo. Otros dos intentos de reconciliar las características del rey se ven en las crónicas de García de Eugui y Fernández de Heredia. Eugui dice de Wamba que los godos « fizieron rey por election » uno que era « muy noble hombre et de buen seso & de buenas maynas & del linage delos godos et avant abia fecho muchos buenos fechos & batallas » y que « temia su anima and non cuydo de regnar »27, un reflejo de la Estoria delos godos, fuente principal de Eugui. Pero, consciente de la versión nada parecida del Libro de las generaciones, se inventa otro Wamba, lo cual permite al obispo navarro narrar la historia de un rey gótico de origen navarro. La técnica de Heredia es otra. Dice que :

  • 28 Crónica de Heredia, fol. 601rob 13-22.

[...] segunt escriue sant suppliçio...pues apres la muert de reçesmundo rey qui fue delos uidegodos del qual es fecha mençion de part desuso banba princep muyt claro engenrrado de sangre real delos godos fue fecho rey por eslect'ion. el qual segunt escriuio el arçobispo don rodrigo fue uaron muyt noble & de firme entendimiento & de buenas costumbres. paçifico & manso & muyt fuert en armas. el qual ante que reçibies el regno auie uen- çido muchas batallas. & regno. .ix. anyos […].28

24Así enfatiza tanto la sangre real de Wamba como su nobleza. Esta es una técnica frecuentemente utilizada en la Edad Media, la de ofrecer dos versiones (y el nombre del autor que las autoriza) sin un intento de reconciliarlas.

25Vemos así que lo que, a primera vista, parecen ser cambios léxicos menores pueden tener consecuencias ideológicas importantes, ya que contribuyen a la construcción de un pasado modificado en perfecta consonancia con preocupaciones contemporáneas. Pero si, al principio, el procedimiento principal es el de la modificación (y a veces de la supresión), al final del periodo que nos ocupa vemos un cambio de estrategia. El motivo del cambio es obvio : las diferentes narraciones del reinado ya habían pasado al domino público, y los historiadores ya no podían ignorar detalles que les parecían inconvenientes.

26Llegamos a unas conclusiones provisionales. Del Chronicon Mundi se puede decir que intenta incluir todos los elementos que encuentra en las fuentes. La única ausencia es la de la leyenda, pero es posible que, dada la historia textual de la misma leyenda, Lucas ignorara su existencia. Las otras modificaciones que encontramos ‑ un ejemplo de adición y otro de supresión ‑ cuadran perfectamente con lo que sabemos de los motivos de composición del obispo leonés. Y, puesto que la crónica de Lucas es la primera gran historia narrativa del siglo XIII y puesto que sirvió de fuente para sus sucesores inmediatos, nos sirve de punto de referencia con respeto al cual podemos medir las técnicas de composición utilizadas en la historiografía posterior. Frente a la visión real y anti-toledana de Lucas, vemos en Rodrigo Jiménez de Rada un intento de enfocar la historia de otra manera. Primero, re-organiza el relato para mayor beneficio de su arzobispado, suprimiendo los bloques narrativos que le suponen una amenaza. Pero no siempre emplea la opción nuclear, ya que, en segundo lugar, se muestra capaz de retocar los detalles más pequeños de su fuente para re-orientar la narración hacia un concepto más amplio de la realeza. Si la supresión y sustitución son las claves del estilo compositivo de Rodrigo, la adición y el desplazamiento lo son de la Estoria de Espanna. No sabemos si suprime la leyenda, pero en cuanto a los demás elementos, casi todos se relatan con todo lujo de detalles. Por supuesto, esto es porque la inclusión de todo no supone ninguna amenaza a la cosmovisión de Alfonso, pero aún así no deja de modificar los relatos de Lucas y Rodrigo de acuerdo con unos fines ideológicos. De este momento, y en los demás textos del siglo XIV y XV, podemos ver las luchas de los cronistas para encontrar un equilibrio entre los requisitos de sus fuentes (tanto el hecho de su existencia como el de su contenido) y los de su contexto de composición. Así, podemos ver en las cuatro operaciones fundamentales un intento de reformular el rey Wamba según necesidades contemporáneas.

  • 29 Estoria delos godos, fol. 16vo 17-18.

27De este modo las crónicas nos ofrecen un rey labrador, o noble, o de sangre real ; un rey cuya historia es una parábola de la lealtad o de la traición ; un rey que apoya el poder eclesiástico o secular, y dentro de esta última categoría un rey centralizador o uno que defiende los derechos de la clase de la cual emerge. Y, por supuesto, el balance de estos elementos es distinto en cada crónica. Quizá todo esto sea posible por la distancia cronológica entre el propio rey y las versiones de su reinado que nos ocupan. De esta manera, Wamba, el rey visigodo centralizador supremo, puede motivar a sus hombres en un momento de crisis diciéndoles « yo uno solo non ualo mas que otro omne » en una crónica del siglo XIII 29, y así se convierte en una figura omnivalente.

Haut de page

Notes

* Una versión de este trabajo fue presentada en el marco del coloquio « Journée d’études hispaniques medievales » organizado por el Séminaire d’études hispaniques médiévales del CIHAM, en Lyon. Y me complace dar las gracias a Denis MENJOT, Carlos HEUSCH, Irene SALVO, Laura PUERTO y a todos los demás asistentes por el debate fructífero. Quisiera agradecer también los sabios consejos lingüísticos de José MERODIO.

1 La importancia ejemplar del reinado de Wamba ha sido comentada por Inés FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, « La Estoria como manual de comportamiento político para el futuro príncipe, enseña con el ejemplo de grandes señores como Hércules, Alejandro, Pompeyo, Julio César o Bamba », in : Las estorias de Alfonso el sabio, Madrid: Istmo, 1992, p. 41. Sin embargo, el hecho de que Wamba reciba un tratamiento desproporcionado por parte de Alfonso no ha excitado gran interés crítico.

2 Georges MARTIN, Les juges de Castile, Paris : Klincksieck (Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 6), 1992, p. 11-19.

3 Ibid. p. 15.

4 Chris GIVEN WILSON, Chronicles. The writing of history in medieval England, Londres y Nueva York : Hambledon Continuum, 2004, p. 211.

5 Ibid. p. 608.

6 Juan José SAYAS ABENGOCHEA y Luis A. GARCÍA MORENO, Romanismo y germanismo, el despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X), Barcelona : Labor, 1981 (Historia de España, dirigido por Manuel TUÑÓN DE LARA, t. II), p. 361.

7 Utilizo las siguientes versiones : Lvcae TVDENSIS, Chronicon mvndi, cura et studio Emma FALQUE, Turnhout : Brepols (Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis, LXXIV), 2003 ; Roderici XIMENII DE RADA, Historia de rebvs Hispanie sive historia gothica, Turnhout : Brepols (Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis, LXXII), 1987; Estoria de Espanna, primitiva : Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ms. Y-I-2 ; crítica : Biblioteca de la Caja de Ahorros (Salamanca) ms. 40 ; amplificada, Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ms. X-I-7 ; Louis Cooper (ed.), El Liber regum, Zaragoza : Institución Fernando el católico (Archivo de filología aragonesa, 5), 1960 ; Libro de las generaciones : Diego CATALÁN, Crónica de 1344, Madrid, Gredos/Seminario Menéndez Pidal (Fuentes cronísticas de la historia de España, 2), 1970, p. 213-337 ; Estoria delos godos, Biblioteca nacional de España ms. 302 ; Sumario analístico : Biblioteca nacional de España ms. 10046 ; Crónica de 1344, 1ª redacción : D. CatalÁn, Crónica de 1344 ; 2ª redacción : Luis Felipe LINDLEY CINTRA (ed.), Crónica geral de Espanha de 1344, 4 t., Lisboa : Academia portuguesa da história, 1951-90 ; Arreglo toledano : Biblioteca universitaria de Salamanca ms. 2585 ; Crónica de Eugui : Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ms. X-II-22 ; EFG amplia : University of Birmingham ms. 5-IV-22 ; Toledano romanzado : Real Academia de la Historia ms. 9-30-7/6511 ; Crónica de Heredia: Biblioteca nacional de España mss. 10133/34.

8 Sancti IVLIANI, Toletane sedis episcopi, Historia Wambae regis, ad fidem editionis W. Levison, in : Jocelyn HILLGARTH (ed.), Sancti Ivliani Toletanae sedis episcopi opera, pars I, Turnhout : Brepols (Corpus Christianorum. Series Latina, CXV), 1976, p. 214-255 ; Joaquín MARTÍNEZ PIZARRO, The story of Wamba, Julian of Toledo’s Historia Wambae regis, Washington : The Catholic University of America Press, 2005 ; SAYAS ABENGOCHEA y GARCÍA MORENO, op cit. ; Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Historia de España. III, España visigoda, Madrid : Espasa Calpe, 1940.

9 Sobre todo Peter LINEHAN, History and the historians of medieval Spain, Oxford : Clarendon, 1993.

10 Emma FALQUE, op. cit ; id., « Lucas de Túy y Rodrigo Jiménez de Rada: el uso de las fuentes », Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26, 2003, p. 151-161 ; Enrique JEREZ CABRERO, El Chronicon mundi de Lucas de Túy, Tesis doctoral Universidad Autónoma de Madrid, 2006 ; Luis VÁZQUEZ DE PARGA, La división de Wamba, Madrid : CSIC, 1943 ; Diego CATALÁN, « Rodericus » romanzado en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, Madrid : Fundación Ramón Menéndez Pidal (Fuentes cronísticas de la historia de España, 10), 2005, p. 291-298 ; id., De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid : Gredos, 1962, cap. III.

11 D. CATALÁN, «Rodericus» romanzado...

12 Ibid. p. 129.

13 Lvcae TVDENSIS, op. cit. III.22.1-5, p. 185.

14 Lvcae TVDENSIS, op. citIII.22.15, p. 186.

15 Roderici XIMENII DE RADA, op. cit. III.1.2-5, p. 75.

16 Rodrigo Jiménez de Rada, Historia de los hechos de España, introducción, traducción, notas e índices de Juan FERNÁNDEZ VALVERDE, Madrid : Alianza, 1989, p. 119.

17 Estoria de Espanna, primitiva : Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ms. Y-I-2, fol. 176voa 22 – 176vob 1.

18 I. Fernández Ordóñez, Las estorias..., p. 19.

19 L. COOPER, op. cit. fol. 12 27-29, p. 31.

20 D. CATALÁN, «Rodericus» romanzado.

21 Libro delas generaciones, l. 286, p. 305.

22 Estoria delos godos, fol. 16ro 3-5.

23 Estoria delos godos, fol. 16ro 6.

24 Sumario, fol. 65voa 18.

25 D. CATALÁN, Crónica de 1344, p. 89.

26 L.F. LINDLEY CINTRA, Crónica geral, t. II, CLVI, p. 230-231.

27 Crónica de Eugui, fol. 78vo 19-22.

28 Crónica de Heredia, fol. 601rob 13-22.

29 Estoria delos godos, fol. 16vo 17-18.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Aengus WARD, « « Yo uno solo non ualo mas que otro omne » : el rey Wamba en la historiografía de la Baja Edad Media  »e-Spania [En ligne], 5 | juin 2008, mis en ligne le 05 juillet 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/11963 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.11963

Haut de page

Auteur

Aengus WARD

Universidad de Birmingham

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search