Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5La Deuxième partie d’Alphonse X l...El discurso citado en la Segunda ...

La Deuxième partie d’Alphonse X le Sage

El discurso citado en la Segunda partida

Organización textual de la cita de autoridad
José Luis Girón Alconchel

Résumés

Nous nous proposons d’analyser le discours cité ou rapporté (DR) dans les onze premiers titres de la Deuxième Partie (DP), en nous attachant à la citation d’autorité. Nous prétendons ainsi dépasser les limites propres aux études consacrées à la syntaxe du discours alphonsin, qui se sont jusqu’à présent centrées sur sa cohésion sans prendre en compte la subjectivité et en privilégiant la prose historique plutôt que la prose juridique. Dans un deuxième temps, nous offrons un aperçu des composants de l’énoncé de DR ainsi que de sa typologie, concepts que, dans d’autre travaux, nous avons appliqués à des textes de tradition discursive et d’époques diverses. Ensuite, dans un troisième temps, nous les appliquons à l’organisation textuelle de la citation d’autorité, pour laquelle nous distinguons les énoncés uniformes, simples ou composés, des énoncés pluriformes de DR. Enfin, nous dégageons les conclusions suivantes : dans la DP, il n’y a pas d’énoncés de dialogue, ni d’énoncés uniformes de discours indirect libre (DIL) sans que ; les énoncés de DR sont reliés à l’ensemble du texte par des connecteurs de causalité, ce qui souligne l’applicabilité de la citation plutôt que sa visualité ou sa théâtralité ; le rédacteur de la DP produit un des tous premiers textes de la prose littéraire, mais il s’appuie aussi sur les schémas syntaxiques de la citation, qui préexistaient dans la poésie narrative, et les adapte à la tradition discursive qu’il cultive, avec la claire conscience que citer signifie moins reproduire un discours que le construire ; les variantes du DR les plus fréquentes dans la DP sont l’énoncé uniforme simple de « discours mixte » introduit par como ou según (27%), l’énoncé pluriforme (25%) et l’énoncé uniforme simple de discours direct subordonné, introduit par que (20%), c’est-à-dire les énoncés les plus aptes à construire une citation apparemment littérale mais contrôlée et manipulée par le discours qui la cite. Ainsi, on constate que la syntaxe du DR est un élément essentiel dans la création de la subjectivité du texte.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  Cf. Rafael CANO AGUILAR, « La construcción del idioma en Alfonso X el Sabio », Phipologica Hispale (...)
  • 2  R. CANO AGUILAR, « La ilación sintáctica… », p. 323.
  • 3  José Luis GIRÓN ALCONCHEL, « Cohesión y oralidad. Épica y crónicas », Revista de poética medieval,(...)
  • 4  Robert-Alain de BEAUGRANDE y Wolfgang Ulrich DRESSLER, Introducción a la lingüística del texto (ve (...)

1No abundan los estudios sobre la organización textual en la prosa jurídica alfonsí. Los que hay sobre la prosa histórica han puesto de relieve, sobre todo, la cohesión : desarrollo de la coordinación y la subordinación, anáforas y deixis, cuantificadores y conectores1. Y los análisis de la cohesión que se han propuesto se han fijado en el enunciado más que en el enunciador y en el contenido o dictum más que en el modus 2. Apenas se ha estudiado la subjetividad, aunque un texto es cohesión y subjetividad, principalmente3. Y dentro de la subjetividad es fundamental la intertextualidad – entendida como un rasgo definitorio del texto4 – y su manifestación concreta en la cita textual.

  • 5  Antonio M. BADÍA, « Dos tipos de lengua, cara a cara », Studia philologica. Homenaje ofrecido a Dá (...)
  • 6  J. L. GIRÓN ALCONCHEL, « El discurso del personaje en el Cantar de Mio Cid y en la Primera Crónica (...)
  • 7  Belén ALMEIDA, « La creación del discurso directo e indirecto en la historiografía alfonsí », in :(...)

2El estudio del discurso directo (DD) e indirecto (DI) se ha afrontado en la prosa histórica alfonsí para comprobar la tesis de las diferencias entre la sintaxis suelta del cantar de gesta y la sintaxis trabada de la crónica5, o para ver la determinación que sobre las diversas formas del discurso citado o referido (DR) ejerce la tradición discursiva del texto : por ejemplo, para ver las diferencias de construcción del DI y del discurso indirecto libre (DIL) en el Cantar de Mio Cid y en su prosificación en la Primera Crónica General6, o para ver cómo funciona el procedimiento de la amplificatio7. Pero el DR es construcción del discurso, y no meramente reproducción de un discurso anterior y objetivo. Por eso hay que estudiarlo como una estrategia de « perversión » del texto citado – que se saca de su contexto original y se hace funcionar en otro contexto – y no tanto como una paráfrasis o traducción de un discurso previo en otra lengua.

  • 8  Cf. José PERONA, Lecturas de Alfonso X, Murcia: Fundación Séneca, 2005, p. 150-170.
  • 9  I. FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, art. cit., p. 411.
  • 10  Sophie MARNETTE, Speech and thought presentation in French, Amsterdam / Philadelphie : John Benjam (...)

3La intertextualidad es un problema fundamental en los textos jurídicos ; va más allá de la catalogación de las fuentes y de las fórmulas que introducen las auctoritates8 ; es una condición inherente al discurso doctrinal, didáctico y argumentativo de este tipo de textos9. Y, sin embargo, apenas se ha estudiado en los textos jurídicos desde un punto de vista lingüístico. Por eso vamos a analizar el DR en los once primeros títulos de la Segunda partida (SP). Sólo estudiaremos la cita de autoridad, que es una cita explícita, aunque no perderemos de vista que en los textos hay también otras citas explícitas y, además, citas implícitas ; y que todas ellas tejen un continuum de heterogeneidad enunciativa que enlaza la reproducción del discurso del otro con la aserción del locutor del texto10.

  • 11  Aurora JUÁREZ BLANQUER et al. (éd.), partida Segunda de Alfonso X El Sabio. Manuscrito 12794 de la (...)
  • 12  Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso pros (...)

4Hemos elegido el texto del manuscrito 12794 de la BN Madrid11 porque es « reflejo de una versión manuscrita » , a pesar de las lecciones erróneas, algunas corregidas en notas a pie de página12. Y hemos seleccionado los once primeros títulos porque, en conjunto, han sido concebidos como un intertexto fundado en las fuentes sapienciales y en Aristóteles. Como dice Gómez Redondo, refiriéndose a esos once primeros títulos :

  • 13  Ibid., p. 545.

el monarca organiza su libro en conformidad con las líneas generales trazadas por esos sabios, asumiendo esas líneas de pensamiento, que desplazan las suyas propias, en un proceso que revela una clara limitación de funciones con respecto al anterior modelo jurídico.13

Las formas del discurso referido : componentes y tipología

  • 14  V. N. VOLOSHINOV, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires : Nueva Visión, 19 (...)
  • 15  Resumo a continuación el modelo explicativo de DR que he concebido y desarrollado a partir de text (...)

5El DR es « discurso dentro del discurso y discurso acerca del discurso »14. Por tanto, en la gramática de la cita se descubren los siguientes elementos imprescindibles15 : 1) un locutor citado distinto del locutor del texto, 2) una situación comunicativa citada, distinta de la que el locutor del texto establece con su interlocutor, 3) un esquema sintáctico que marca la conexión del discurso citado o reproducido y el discurso que reproduce o cita, al cual llamamos marco reproductor, y 4) un comentario del marco reproductor sobre el discurso reproducido. Estos cuatro elementos se representan en el esquema 1.

Esquema 1 : Esquema general de la forma de discurso reproducido

Esquema 1 : Esquema general de la forma de discurso reproducido

6El marco reproductor (X dijo a Y) comunica los elementos 1), 2) y 4) : el locutor citado, la situación comunicativa y, potencialmente, el comentario del discurso reproductor sobre el reproducido. El elemento 3), la conexión del marco y el discurso reproducido, viene dado por las posibilidades de Z en el eje sintagmático. Z puede ser una o varias oraciones independientes, coordinadas con el marco : el DD ; o una oración subordinada al marco : el DI ; o una oración interdependiente, o interordinada, con el marco : el DD « subordinado » por que o como (DDS), el discurso mixto introducido por según o como (DM), el discurso indirecto libre (DIL) ; o, en fin, Z puede ser también un sintagma nominal, o incluso solamente el contenido semántico del verbo de comunicación del marco : el discurso narrado (DN).

7Para que haya marco reproductor se requieren unos elementos mínimos ; normalmente, el locutor y el verbo de comunicación (« X dijo » ). Estos elementos mínimos y, por ello, obligatorios son las señales demarcativas, pero, además, puede haber unos elementos opcionales, que llamamos indicios externos de reproducción : el más gramaticalizado es el destinatario (el dativo del verbo de comunicación « a Y » en « X dijo a Y » ). Sin embargo hay otros más libres : por ejemplo, los complementos marginales en castigando (1), en manera de castigo (4) ; y aun otros que se posponen o anteponen al discurso reproducido constituyendo oraciones distintas de la mínima « X dijo a Y Z » , pero cohesionadas con ella por la función de comentario que sobre la misma ejercen (7).

8El discurso reproducido, Z, cuando es una oración o más de una, se constituye con unos rasgos distintivos, que son los elementos del « aparato formal de la enunciación » , es decir, las categorías de persona, deixis y tiempo (el eje « yo-aquí-ahora » ). Estas formas pronominales, adverbiales y verbales están en la mención directa cuando quedan ancladas en el centro deíctico del locutor citado en la relación de coordinación (DD) ; están en la mención indirecta si el anclaje se produce en el centro deíctico del locutor que cita en la relación de subordinación (DI) ; y están en una mención mixta cuando se pueden anclar sucesivamente en el centro deíctico del locutor que cita o en el centro deíctico del locutor citado en la relación de interordinación. Además de los rasgos distintivos, que son elementos necesarios para constituir el discurso reproducido, éste puede completarse opcionalmente en la mención indirecta (DI) y en la mención mixta (DM) con formas y construcciones propias de la mención directa, a las que llamamos indicios internos de reproducción : vocativos, elementos modalizadores, variedades diatópicas, diastráticas, diafásicas y diacrónicas características del locutor reproducido, y cualquier otro material léxico o sintáctico con función mimética.

9Las formas del DR integran una categoría que es una cadena de gramaticalización : relación interoracional de independencia (coordinación), de interdependencia (las llamadas adverbiales impropias, más las adversativas y las relativas explicativas) y de dependencia (las completivas). Entre las tradicionales oratio recta (DD) y oratio obliqua (DI) hay que situar la oratio mixta, con las varias relaciones de interdependencia que acabamos de mencionar. No hay solución de continuidad y, por tanto, hay muchas formas intermedias. No hay prioridad de la parataxis. La variación interna dentro de esta categoría prototípica es continua y la elección de una forma u otra no depende de la cronología del texto, sino de su tradición discursiva. De modo que cada texto organiza específicamente sus citas.

10¿ Cómo son las citas de autoridad de la SP ? Encontramos básicamente las mismas formas de DR que en cualquier otro texto – medieval, clásico o moderno –, pero organizadas en enunciados distintos. Hay, pues, DD (1), DDS (2), DM (3), DIL (4), DI (5) y DN (6) :

  • 16  Pondré entre comillas lo reproducido en DD y en DDS, aunque, naturalmente, ese signo no aparece en (...)

(1) E por eso dixo Catón el sabio en castigando su fijo : « sy quieres aprender bien, ave vida con los buenos. » 16 (P2.6.2, p. 73)

(2) E otrosy dixieron los sabios que « el enperador es vicario de Dios en el inperio para fazer justiçia en lo tenporal, bien asy commo lo es el papa en lo espiritual. » (P2.1.1, p. 42)

(3) E aun debe el Rey conosçer a Dios por creençia, segunt manda la fe catolica de santa eglesia, asy commo se muestra en la primera partida deste lybro […]. (P2.2.1, p. 50)

(4) Esto mismo dixo el Rey Salomon en manera de castigo, que el que oviese sabor de fazer bien, que se aconpannase con los buenos e se arredrase de los malos, ca el que la su conpannia sigue, non puede seer que non tome de sus costunbres, bien asy commo el que tanne la paz, que por fuerza se a de manzellar della. (P2.6.2, p. 73)

(5) […] e sobre tal rrazon dixo el Rey Salamon, que grant loor e grant onrra era al padre de seer el fijo sabidor e bueno. (P2.7.1, p. 74)

(6) Complidas e verdaderas rrazones mostraron los sabios antiguos […] (P2.1.7, p. 45)

11Como acabamos de decir, las formas del DR se presentan en enunciados, que pueden ser enunciados uniformes simples (de DD, DDS, DM, DIL, DI y DN), enunciados uniformes complejos (se repite la misma forma) y enunciados pluriformes (constituidos por varias formas distintas). Un enunciado de DR – uniforme simple, uniforme complejo o pluriforme – se identifica por su significado, es decir, por la situación comunicativa que reproduce. La situación comunicativa se expresa mediante el enunciado que conecta el marco reproductor y el discurso reproducido y, en cualquier caso, está integrada por los interlocutores, el ámbito espacio-temporal de la comunicación y, sobre todo, el acto comunicativo (con sus componentes locutivos, ilocutivos y perlocuitvos) del locutor reproducido, o bien por su acto de percepción o producción de un discurso interiorizado.

12Nuestra hipótesis es que, siendo generalmente las mismas formas del DR las que aparecen en nuestro corpus de la SP y en otros textos, lo que singulariza la cita de autoridad en el texto jurídico es la particular organización textual de los enunciados del DR y su función en el conjunto del texto. Los enunciados de DR presentan escenas narrativas en el Cantar de Mio Cid, en las Crónicas y, en general, en los textos narrativos de todas las épocas. En cambio, la cita doctrinal viene dada por la autoridad, por el contenido del discurso citado y por la expresión de su funcionalidad : ejemplaridad, justificación de la doctrina que se expone, consecuencia de lo expuesto, etc.

Organización textual de las citas

Los enunciados uniformes simples

13El enunciado uniforme simple de DD es muy poco usado : el 3% (3/102). Contra lo que pudiera parecer, no es el espacio que con mayor frecuencia acoge la cita de autoridad. El marco reproductor se reduce al locutor reproducido (Salomón, David) y al verbo decir en pretérito (dixo) ; sólo en (1) se indica también el destinatario y el verbo decir se construye con un gerundio que matiza su significado general (dixo… en castigando).

14El DD sirve para la cita de autoridad breve, presentada con los elementos indispensables del marco – las señales demarcativas locutor citado y verbo de comunicación – y con una funcionalidad argumentativa, más que teatralizadora o celebradora del personaje.

15El enunciado uniforme simple de DI es algo más frecuente : el 8% (8/102). En el 50% (4/8) de los casos el marco queda reducido a las señales demarcativas : la autoridad citada y el verbo de comunicación (los perfectos dixo, castigó y sólo una vez el presente defienden). En el otro 50% hay indicios externos, que pueden ir antepuestos o pospuestos al discurso reproducido y que son descriptivos del locutor citado o del acto ilocutivo (construcción bimembre del tipo castigó diziendol), o indicadores del destinatario, o comentadores del discurso reproducido, como en :

(7) […] e por esta rrazon defienden los antiguos que non diesen vino a los Reyes fasta que fuesen de edat de tres años, e aun estonçe mesuradamente e muy tenplado. E esto fazien porquel vino a grant poder […] (P2.5.2, p. 60)

16El enunciado de DI prototípico es aquel en el que el discurso reproducido es una completiva de objeto directo y se reduce a una oración simple o compleja, o a una oración compuesta breve, puesto que es un resumen. Sólo un 25% (2/8) cumple esta condición. El 75% (6/8) son enunciados con indicios internos que rompen el resumen : tiempos de la mención directa, elementos modalizadores del sujeto reproducido (causal de la enunciación, antítesis, polisíndeton, adverbios de inclusión), alargamiento del resumen mediante adición de oraciones completivas.

(8) […] e sobre esto castigo Aristotiles al Rey Alixandre, diziendol que guardase mucho las palabras que dezie, porque de la boca del Rey salle vida e muerte a su pueblo, e onrra e desonrra, e mal e bien. (P2.4.4, p. 58)

17El enunciado uniforme de DM introducido por según o como es mucho más frecuente : 27% (28/102). El marco reproductor es la oración interordinada modal-comparativa ; el discurso reproducido, la otra oración. En realidad, no hay subordinación propiamente dicha, sino interordinación, relación de interdependencia ; con lo que el discurso reproducido cobra una cierta autonomía (tonal, formal y semántica) con respecto al discurso reproductor. Por eso es DM. El papel de como o según parece idéntico, como demuestra el hecho de que ambas partículas se combinen para reproducir un mismo discurso con dos locutores distintos, como hemos visto en (3). Sin embargo, este caso es único y son más frecuentes los casos de según (21/28) que los de como (6/28).

18El marco reproductor se reduce frecuentemente al locutor citado y al verbo de comunicación ; sólo muy raramente (4/28) puede construirse con indicios externos pospuestos al discurso reproducido, los cuales precisan la cita (9a y 9d), o la explican (9b y 9c), o describen al locutor reproducido cuando éste no es una persona, sino un documento escrito o perteneciente a la tradición oral (9d) ; e incluso, con un DN (9e), como muchos marcos del DD :

  • 17  Nótese la conjunción copulativa delante de segunt : rompe la interordinación, añadiendo una relaci (...)

(9a) Rey tanto quiere decir como regidor, ca syn falla a el pertenesçe el governamiento del rreyno, e segunt dixieron los sabios antiguos, señalada mente Aristotiles en el libro que se llama Política, en el tiempo de los gentiles17. (P2.1.6, p. 45)

(9b) A mester que rruegue a Dios quel ayude en ello, asy commo dixo el Rey David en su coraçon : Pon sennor et guarda a la mi boca e çerradura de puerta a los mis labios : e por eso dixo puerta sennalada mente, porque la podiese abrir para dezir las palabras que conviene, e çerrar para callar las que non fuesen para dezir. (P2.4.4, p. 58)

(9c) Ca segunt el consejo que dio Aristotiles a Alixandre sobrel ordenamiento de su casa, estos atales [los hombres que sirven en la casa del rey] non deven seer muy pobres nin muy viles, nin otrosy muy nobles nin muy poderosos ; e esto dixo porque pobredat trae a los omnes a grant cobdiçia […]. (P2.9.2, p. 84)

(9d) E an poderio cada uno dellos en su tierra de fazer justiçia en todas las cosas que an rramo de sennorio, segunt dizen los privillegios que ellos an de los enperadores e de los Reyes que les dieron primera mente el sennorio de la tierra, o segunt la antigua costunbre que usaron de luengo tiempo, fueras ende que non pueden legitimar, nin fazer ley nin fuero nuevo syn otorgamiento del pueblo […]. (P2.1.12, p. 48)

(9e) Otrosy dezimos que maguer alguno oviese ganado sennorio del rregno por alguna de las derechas rrazones que deximos en la ley ante desta, quel puedan decir las gentes tirano, e torrnarse el sennorio que era derecho en tortiçero, asy commo dixo Aristotiles en el libro que fabla del regimiento de las çibdades e de los regnos. (P2.1.10, p. 47)

19Cuando el locutor reproducido es un texto legal o una tradición oral (9d), el verbo dicendi está en presente o ni siquiera se menciona ; basta la expresión elíptica segunt la antigua costunbre. La oración modal-comparativa puede preceder al discurso reproducido (9b, 9c), o seguirlo (9a, 9e), o intercalarse en el mismo (9d y 10a y 10b), como sucede con el marco del DD.

20Muy ocasionalmente (en 5/28) el discurso reproducido está encabezado por la conjunción que :

(10a) Onde el Rey que despreçiase de aprender los saberes, despreçiaria a Dios de quien vienen todos, segúnt dixo el Rey Salamon, que todos los saberes vienen de Dios, e con el son syenpre, e aun despreçiarie a sy mesmo. (P2.5.16, p. 68)

(10b) […] e estonçe sera atal commo dixieron los sabios, que devien seer apremiador de los sobervios e esforçador de los omillosos. (P2.10.2, p. 104)

21Pero lo normal es que no aparezca este que. En todos los casos los verbos del discurso reproducido pueden estar en la mención indirecta, con lo que éste se asemeja al DIL. No obstante, predominan los verbos en la mención directa, como en el DD. Por otra parte, en el discurso reproducido puede figurar un vocativo (como en 9b), lo que es claro indicio interno de reproducción en DD. Por esta variación interna del esquema sintáctico estos enunciados son casos prototípicos de DM. El discurso citado es genuinamente polifónico y ambiguo, una voz dual. La ambigüedad – o polifonía – crece si la oración que se interrelaciona con la de según es una aserción modalizada del locutor (9e) : en este caso la autoridad se usa para dar validez a la propia aserción del locutor, que se reproduce a sí mismo en DI, pero atribuye esa aserción nada menos que a Aristóteles. Estamos, por una lado, ante el continuum entre reproducción y aserción y, por otro, ante la explicitud de la perversión que implica toda cita.

22El enunciado uniforme de DDS – DD precedido de que o de como – es también uno de los más frecuentes : el 20% (20/102). En el 45% (9/20) de los casos el marco se construye con indicios externos que delimitan la cita y la señalan catafóricamente ; a veces el discurso reproducido queda enmarcado por un DN, como sucede con frecuencia con el DD :

(11a) […] e porque esto pueda mejor fazer, dixieron los sabios que « a mester que el Rey guarde su coraçon en tres maneras : la primera que non lo buelva con cobdiçia nin con grandes cuidados para aver onrras sobejanas e syn pro : la segunda que non cobdiçie grandes rriquezas ademas : la terçera que non ame seer muy viçioso. » E cada una destas tres maneras se demuestran en las leyes ante deste titulo asaz conplida mente, asy commo los sabios antigos lo d/epartieron. (P2.3.2, p. 54)

(11b) E una de las rrazones que mostraron [los sabios]por que convyno que fuese Rey es esta, que « todas las cosas que son bivas traen consigo naturalmente todo lo que an mester que non conviene que otro gelo acarree dotra parte. Ca sy son de vestir, ellas se son vestidas de suyo [...] Otrosy para defenderse las unas traen picos [...] Otrosy lo que comen e beven cada una lo falla [...] ». Otra razón y a escripta […] (P2.1.7, p. 45)

23Cuando no hay estos indicios externos – en el 55% (11/20) de los casos – puede caber la duda de si el discurso hay que atribuirlo a la autoridad citada o al narrador. Es lo lógico en una forma híbrida, mixta, como la que mezcla el DI y el DD. El discurso que cita y el citado se aproximan ; hay voz dual. Lo que hace el locutor es construir un discurso, más que reproducirlo. Ello supone manipular el discurso del otro y hacer pasar por suyo propio el del autor citado. Por otra parte, evidencia el continuum entre reproducción y aserción ya mencionado.

24El enunciado uniforme de DIL representa sólo el 2% (2/102). Las únicas dos ocurrencias son la ya vista en (4) y esta otra :

(12) […] e faziendo asy acordara con las palabras que dixieron los angeles por mandado de Dios a los pastores quando naçio Jhesu Christo, que era fecha loor a Dios en los çielos, e dada en la tiera paz a los de buena voluntad. (P2.5.12, p. 66)

25Los dos ejemplos presentan el mismo esquema sintáctico : el verbo de comunicación tiene su propio objeto directo y, por consiguiente, el discurso reproducido se identifica con una completiva aposición de este complemento directo ; se produce una mezcla de coordinación y subordinación. El resultado es, como en el DD, una o varias oraciones relativamente independizadas, tonal, formal y semánticamente, en las que pueden aparecer verbos en las menciones indirecta y directa (4) y materiales léxicos y sintácticos miméticos, evocadores de las palabras textuales del locutor citado ; son los indicios internos de la reproducción, como las expresiones amplificadoras y modalizadoras se aconpannase con los buenos e se arredrase de los malos, non puede seer que de (4), o las palabras textuales del Gloria de la misa que el lector u oyente del texto identifica sin ninguna dificultad en (12). Ahora bien, como se puede observar, no hay en enunciados uniformes el típico DIL sin la conjunción que y los verbos y formas deíctico-pronominales en la mención indirecta, y con indicios internos de la mención directa ; este tipo de DIL nos aparecerá en los enunciados pluriformes, como continuación de un DI o un DD, o DDS, previos (19b, 20, 21, 22, 23a, 23b). Lo que observamos en los enunciados uniformes de (4) y (12) es un DIL próximo al DI « mimético » (DIM), o sea, a las variantes no canónicas del DI en las que los indicios internos de la mención directa interfieren con los rasgos distintivos en la mención indirecta. El esquema sintáctico de la aposición oracional conlleva una independencia tonal que favorece la polifonía textual propia de esta forma de DR.

  • 18  Jesús MONTOYA MARTÍNEZ, « El lenguaje y las fuentes de la partida Segunda », in : Aurora JUAREZ BL (...)

26El enunciado uniforme de DN es la forma más abstracta de citar el discurso de otro. Lógicamente, no suele abundar ; más bien, es una pieza que se integra en los enunciados pluriformes, como veremos. Pero aparece en un 8% (8/102). El verbo que resume máximamente la cita, desde un punto de vista semiótico, es mostrar o decir ; pero la fórmula más usada es poner (en) semejanza de, o fazer semejanza a, una fórmula que introduce el exemplum, otro de los pilares de la argumentación en el texto de la SP18. El DN se puede construir sin que haya un verbo de comunicación explícito, como en :

(13) E porque tanbien los ofiçiales commo los otros non pueden llegar al Rey sinon por su mano destos [de los porteros], por ende los puso Aristotiles a la boca por do entran todas las cosas de que omne se gobierna. (P2.9.14, p. 91)

27En casos como éste estamos ante el límite que separa la narración de los hechos de la reproducción de los discursos.

  • 19  R. CANO AGUILAR, « La construcción del idioma en Alfonso X el Sabio », Phipologica Hispalensis, IV (...)

28Todos los enunciados uniformes que acabamos de analizar se integran en el texto de las leyes mediante algunos de los procedimientos más habituales de la cohesión textual alfonsí : conectores consecutivos (por ende dixo), elementos anafóricos (por eso dixo, e sobre esto, e sobre tal razón), o elementos tematizados, que con frecuencia dan lugar a anacolutos19, como en :

(14) E el Rey que esto feziese, avenirle ye lo que dixo el Rey David, « el omne quando es en onrra e non la entiende, fazese semejante de las bestias, e es atal commo ellas. » (P2.5.16, p. 68)

29Cabe señalar que el enunciado uniforme de DM con según o como queda singularizado frente a los otros enunciados uniformes por la frecuencia con que se integra en una causal de la enunciación, justificativa de una aserción previa, con el esquema « ca, segunt / commo dixo X, Z » :

(15a) […] ca sanna, segunt mostro Aristotiles e los otros sabios, tanto quiere dezir como ençendimiento de sangre […] (P2.5.9, p. 64)

(15b) […] ca pues que es el alma e vida del pueblo, asy commo dixieron los sabios, muy aguysada cosa es […] (P2.10.2, p. 103)

Los enunciados uniformes complejos

30Son enunciados en los que se repite una misma forma de DR para reproducir dos citas de una misma autoridad, una misma cita de una autoridad o dos citas de autoridades distintas. Así, el enunciado de dos formas de DD se usa para reproducir dos discursos distintos del Rey David que se relacionan mediante un período consecutivo (P2.5.10, p. 65). El enunciado de tres formas de DI reproduce un discurso de Jahvé que resume un diálogo suyo con Moisés (P2.2.2, p. 50-51). El enunciado de dos formas de DM configura también una cita dentro de la cita : con según se introduce un discurso de Aristóteles a Alejandro ; con como, una parte de ese discurso que se da como ya dicha, pero la pasiva del verbo de comunicación no permite saber a ciencia cierta quién es su locutor :

(16) E segunt que dixo Aristotiles a Alixandre, estos ofiçiales a meester que ayan en sy siete cosas : la primera que sean de buen linage, ca sy lo fueren siempre se guardaran de fazer cosas que les este mal ; e la segunda que sean leales, ca si tales non fuesen, grant peligro podrie venir al Rey dellos ; la terçera… ; la quinta que non sean muy cobdiçiosos, porque la cobdiçia ademas es rrayz de todo mal, asy commo es dicho en otros lugares : la sesta que non sean enbidiosos.. ; la setena que non sean muy sannudos, porque es cosa que saca a omne de su seso, lo que non conviene a los que atales ofiçios tienen. E aun sobre todas aquestas cosas que diximos les conviene mucho que sean apuestas e linpias […] (P2.9.11, p. 90)

31Con el enunciado uniforme complejo de DDS se reproduce un solo discurso ; las dos formas sirven para analizarlo, distinguiendo partes en el mismo : una afirmación general, seguida de un símil (17a) o los distintos apartados de una misma idea (17b) :

(17a) Ca los sabios antiguos, que pararon mientes en todas las cosas, mostraron que « los Reyes deven aguardar todo esto […] : » e sobre esto dixieron por ellos que « son como espeio en que los omnes veen su semejança […]. » (P2.5.4, p. 62)

(17b) […] por ende conseio Aristotiles a Alixandre, que « asy commo los mienbros para seer tales commo deven an de aver en sy quatro cosas : la primera que sean conplidos [...]. » Otrosy dixo que « commo los mienbros deven seer apuestos […] » (P2.9.6, p. 87)

32El enunciado uniforme complejo de DDS reproduce también dos citas de dos autoridades distintas, que quedan integradas – una cita dentro de otra cita (18a) – o simplemente adicionadas en un mismo mensaje (18b) :

(18a) E por ende los antiguos tovieron que « conviene mucho esta [la alegría de la caza] a los Reyes mas que a los otros omnes, e todo esto por tres rrazones : la primera por alongar su vida […] e sobresto dixo Caton el sabio, que « todo omne deve a las vegadas bolver entre sus cuidados alegria e plazer, ca la cosa que alguna vegada non fuelga non puede mucho durar. » Que es arte e sabidoria de guerrear e de vençer, de lo que devrien los Reyes ser mucho sabidores ; la terçera porque mas abondada miente la pueden mantener los Reyes […] » (P2.5.20, p. 70)

(18b) E sobre esto dixo Seneca el filósofo, que fue de Córdoba, que « toda cosa que es fea de fazer non esta a omne bien de la dezir paladina mente » ; e aun dixieron mas, que « las malas palabras afuellan las buenas costunbres. » Por ende dezimos que […] (P2.4.2, p. 56)

Enunciados pluriformes

33Los enunciados pluriformes en su conjunto significan el 25% (26/102) de todas las formas del DR del corpus, lo que coincide con las citas de todos los géneros y todas las épocas. Porque el discurso citado es un discurso construido y manipulado, el enunciado de varias formas distintas de DR es el que mejor se presta a esta finalidad elocutiva.

34Si consideramos exclusivamente esos 26 enunciados pluriformes, en más de un 42% (11/26) del total éste se constituye con dos formas que reproducen una cita de un mismo autor, dos citas de una misma autoridad y dos citas de dos autoridades diferentes.

35Las combinaciones 1) DN + DIL, 2) DN + DDS, 3) DI + DD y 4) DIM + DIL reproducen una cita de una misma autoridad. Los ejemplos más interesantes son aquellos en los que interviene el DIL. Junto a la variante del DIL identificada con una completiva sujeto o predicado nominal (19a) aparece otra (19b), hasta ahora no vista :

(19a) Otra rrazon y a escripta según dicho de los profectas e de los sanctos por que fueron los Reyes [DN] ; e esta es que la justiçia de nuestro Sennor Dios avie a dar en el mundo porque los omnes biviesen en paz e en amor, que oviese quien la fiziese por el en las cosas tenporales, dando a cada uno su derecho segunt su meresçimiento. E tiene el Rey lugar de Dios para fazer justiçia […]. (P2.1.7, p. 46)

(19b) […] e los sabios antygos estableçieron que los Reyes vestiesen pannos de seda con oro e con piedras preçiosas, porque los omnes los pudiesen conosçer luego que los viesen a menos de preguntar por ellos. E otrosy los frenos e las siellas en que cavalgan de oro, e de plata e con piedras preçiosas ; e aun en las grandes fiestas quando fazien sus cortes trayesen coronas de oro con piedras muy nobles e rrica mente obradas, /e esto por dos rrazones ; la una por sinificança de la claridad de nuestro sennor Dios, cuyo lugar tiene en la tierra ; e la otra porque los omnes los conosçiesen, asy commo desuso deximos para venir a ellos para servirlos, e onrrarlos, e pedirles merçed quando les fuese mester. E por ende todos estos guarnimientos onrrados que diximos deven ellos traer […] (P2.5.5, p. 62)

36Nótese cómo en (19b) el DIL emerge de un DIM : sin que y con la combinación de la mención directa e indirecta en los tiempos verbales y en las formas deícticas. Además, el discurso reproducido es interrumpido por un marco reproductor propio de DM (asy commo desuso deximos) que sirve para que el locutor se apropie de la cita de los sabios antiguos que está reproduciendo. Los indicios externos de aplicación de la cita cierran este enunciado pluriforme, que está llamado a tener mucha fortuna en la literatura posterior hasta nuestros días.

37Así mismo, el enunciado de dos formas se emplea para reproducir dos citas de una misma autoridad, unidas por coordinación copulativa o por un conector consecutivo, en las combinaciones 1) DM + DDS y 2) DD + DDS ; y para reproducir dos citas de dos autores distintos, en las combinaciones 1) DM + DI, 2) DM + DD y 3) DM + DDS.

38Muchos menos frecuentes son los enunciados pluriformes de tres, cuatro y más de cuatro formas. Curiosamente cada una de estas variantes ocupa un 19% (5/26).

39El enunciado pluriforme de tres formas se usa, mayoritariamente (4/5), para reproducir una cita de una autoridad en las combinaciones 1) DN + DDS + DDS, 2) DM + DDS + DIM y 3) DDS + DDS + DIL. En esta última combinación el DIL emerge del DI en la variante que hemos visto en (19b) :

(20) Otrosy dixeron los sabios que « el mayor poderío […] que el enperador puede aver defecho […] es quando el ama a su gente e es amado della », e mostraron que « se puede ganar e ayuntar este amor […] » . E aun dixeron que maguer el enperador amase a sun gente e ellos a el, que se podrie perder aquel amor por tres rrazones ; la primera quando el fuese tortizero manifiesta mente, la segunda quando despreçiase e aviltase los omnes en su sennorio, la terçera quando el fuese contrario contra ellos, que oviesen a aver del grant miedo ademas. (P2.1.3, p. 44)

40Sólo una vez (1/5) se emplea el enunciado de tres formas, en la combinación DM + DDS + DIL, para reproducir tres citas coordinadas de tres autores diferentes :

(21) […] ca asy commo dixo el Rey Salamon, atal es la yra del Rey commo la braveza del leon […]. E aun dixo mas el apostol Santiago, que « la yra del omne non dexa obrar la justiçia, que es cosa de Dios » ; e otrosy dixo el apostol sant Pablo, castigando a los omnes que se guardasen de la yra, que es cosa muy dannosa, e demas pesa muy mucho a Dios con ella, e por ende non la debe el Rey aver […]. (P2.5.11, p. 65)

41Ahora el DIL emerge del DI en forma de una oración adjetiva explicativa o una causal de la enunciación con que ; en ambos casos estamos también ante una relación de interdependencia y, por tanto, ante una variante muy genuina (y tan antigua como moderna) de DIL.

42El enunciado pluriforme de cuatro formas reproduce una cita de un solo autor, dos citas de dos autores y cuatro citas de cuatro autores. Para reproducir una sola cita se emplean las combinaciones 1) DIM + DIM + DDS + DDS, 2) DDS + DDS + DDS + DN y 3) DN + DDS + DIL + ¿ DDS o aserción del locutor ? Detengámonos en este ejemplo :

(22) E sobre esta rrazon fablo Aristotiles al Rey Alexandre commo en manera de castigo [DN], quandol dixo que « non conviene al Rey de seer muy fablador » [DDS], nin dixiese a muy grandes vozes lo que oviese de dezir, fueras ende en lugar do conviniese [DIL], porque el uso de las muchas palabras envollesçe al que las dize ; e otrosy las grandes vozes sacan le de mesura, faziendo que non fable apuesto [¿ DD o aserción del locutor ?]. Onde por esto debe el Rey guardar que sus palabras sean eguales e en buen son […] (P2.4.2, p. 56)

43La novedad en nuestro corpus es que ahora el DIL emerge, no del DI, sino del DDS. Por otra parte, con la causal de la enunciación se vuelve a los tiempos de la mención directa, es decir, al DD, pero también a la aserción del locutor. Estamos ante un enunciado polifónico, en el que escuchamos varias voces, sin poder separarlas. Como en la novela moderna. El enunciado se cierra con los indicios externos de la ejemplaridad y aplicabilidad de la cita reproducida.

44El enunciado de cuatro formas se usa para citar dos autoridades, con la secuencia DM + DDS + DD + DD, y para reproducir cuatro citas de cuatro autores con la combinación DIM + DIM + DIL + DDS, en la que el DIL ofrece la variante ya vista de completiva aposición de un objeto directo nominal del verbo de comunicación.

45El enunciado pluriforme de más de cuatro formas se emplea para reproducir una cita de una autoridad (23a) o dos citas de dos autoridades distintas (23b). En ambos casos el procedimiento es el ya conocido de construir un enunciado, que reproduce discursos extensos y matizados, mediante la coordinación copulativa de seis, ocho o nueve formas de DR. A veces estas largas citas coinciden con el texto completo de una ley. Los mensajes citados se van fragmentando y analizando por la diversas formas del DR, desde el DD al DN, pasando por todas las variantes intermedias y por el DIL que emerge del DI o del DD, como ya hemos visto.

(23a) Sabios y ovo que fablaron de commo los ayos deven nodrir a los fijos de los Reyes, e mostraron muchas rrazones por que los deven acostunbrar a comer e a bever bien e apuesta mente [DN] : e porque nos semejo que eran cosas que devien ser sabudas, porque los ayos pudiesen mejor guardar sus criados que non cayesen en yerro por mengua de las non saber, mandamoslas aquí escribir. E dixieron que « la primera cosa que los ayos deven fazer aprender a los mozos es que coman e bevan limpia mente e apuesto ; ca maguer es cosa que ninguna criatura non la puede escusar, con todo eso los omnes non lo deven fazer bestial mente comiendo e beviendo ademas e desapuesto, e mayormente los fijos de los Reyes por el linage onde vienen, e el lugar que an de tener son tres rrazones » [DDS] : la primera porque del comer e del bever les viniese pro ; la segunda por escusallos del danno que les podrie venir quando los fiziesen comer o bever ademas ; la terçera por costunbrarlos a seer linpios e apuestos, que es cosa que les conviene mucho, ca mientre que los ninnos comen e beven quanto les es menester, son por ende mas sanos e mas rrezios ; e sy comiesen ademas, serien por ende mas flacos e enfermyzos, e avenirles ye que el comer e el bever, de que les devie venir vida e salud, se les tornarie enfermedad o en muerte [DIL]. E apuesta mente dixieron que les devien fazer comer, non metiendo en la boca otro bocado fasta que oviesen comido el primero, que sy la desapostura que podrie ende venir tan grant danno, que se afogarien a so hora [DI]. E non les devien consentir que tomasen el bocado con todos los çinco dedos de la mano [DIL], porque non los fagan grandes : e otrosy que non coman feamente con toda la boca, mas con la una parte ; ca mostrarse yen en ello por glotones, que es manera de bestias mas que de omnes : e de ligero non se podrie guardar el que lo fiziese que non salliese de fuera de aquello que comiese, sy quisiese fablar. [¿DIL o DDS?] E otrosy dixieron que « los deven acostunbrar a comer de vagar e non apriesa, porque quien dotra guysa lo usa, non puede bien maxcallo lo que come, e por ende non se puede bien moler, e por fuerça se a de dannar e tornarse en malos umores, de que vienen las enfermedades. E devenles fazer lavar las manos ante de comer, porque sean linpios de las cosas que ante avien comido [i.e., tannido], porque la vianda quanto mas limpia mente es comida, tanto mejor sabe […] ». [DDS] E aun dixieron que « non deven mucho fablar mientra que comieren, porque non es lugar conveniente para ello, sy lo fiziesen non podrie seer que non menguasen en el comer e en la rrazon que dexiesen e non deven cantar quando comieren porque non es lugar conveniente para ello » [DDS ] e semejarie que lo fazien mas con alegria de vino que por otra cosa [DIL]. Otrosy dixieron que non los dexasen mucho baxar sobre el escudiella mientre que comiesen [DI], lo uno porque es grant desapostura, lo al porque semejarie que lo querie todo para sy el que lo fiziese, e que otro non oviese parte en ello. [DIL] (P2.7.5, p. 76-77)
(23b) E todas estas cosas que desuso son dichas que fablan en guarda del corazón, acuerdan con la palabra que el Rey Salomon dixo [DN], que « en todas guysas debe omne punnar en guardarle como cosa onde salle vida e muerte » [DDS] ; e nuestro sennor Jhesu Christo dixo una palabra que acuerda con esto [DN], quando los judios le preguntaron rreprehendiendol porque los sus desçipulos pasaban los mandamientos de la ley [DI], que non lavavan sus manos quando comien [DIL], e el rrespondioles que muy mas los pasaban ellos [DI] que comien con lavadas, e tenian los coraçones llenos de maldades [DIL] : e mostroles por derecha rrazon que non ensuziava el omne comer con las manos por lavar, mas los malos pensamientos que sallen del coraçon [DIM], onde vienen los males otros, asy commo omneçidios, e furtos, e adulterios e otros muchos males. (P2.3.5, p. 55)

Conclusiones

46En el corpus seleccionado de la SP hemos encontrado los mismos enunciados de DR que en el Cantar de Mio Cid, en el Rimado de Palacio y en las Crónicas de Ayala, en las Novelas ejemplares y el Quijote de Cervantes, o en las narraciones contemporáneas, pero con dos importantes excepciones. Primera : en la SP no hay enunciados de diálogo en DD, y, en cambio, los hay en abundancia en los textos narrativos de hoy y de ayer. Segunda : tampoco hay enunciados uniformes de DIL sin la conjunción que. Como hemos dicho, esta variedad sólo la encontramos en enunciados pluriformes, en los que el DIL emana de un DI o un DIM (19b, 20, 21, 23a, 23b) o de un DDS (22, 23a).

47Hay, además, otra importante diferencia que no afecta tanto a la constitución interna de las distintas formas del DR, cuanto a su engarce en el texto : la mayoría de estos enunciados presentan indicios externos de reproducción que son conectores de causalidad y consecuencia, mediante los cuales se marca la aplicabilidad y ejemplaridad de la cita reproducida. Al locutor del texto le interesa el discurso citado, no por su capacidad de crear drama o de visualizar el mundo narrado, ni por describir la psicología de sus personajes. No ; le interesa por la enseñanza que de él se puede obtener, por su aplicabilidad al caso que está tratando. Y esa aplicabilidad la contempla como una consecuencia o una causa de lo dicho. En otras palabras, los enunciados de DR en la SP se usan para construir argumentos, para enseñar, no para componer escenas narrativas. En la palabra del otro interesa más su análisis y comentario – en definitiva, su manipulación – con vistas a la asimilación de sus contenidos que el espectáculo de la palabra, su capacidad de teatralizar y visualizar el mundo narrado.

  • 20   Ibid., p. 473.
  • 21  F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval..., p. 516.
  • 22  Pilar DÍEZ DE REVENGA, « Texto y variante : a propósito de la Segunda partida », Glosae. Revista d (...)

48R. Cano20 dijo que Alfonso X era el punto inicial de la prosa literaria castellana y Gómez Redondo21 precisó que, de un modo especial, lo era el Alfonso X de las Partidas. Pero el análisis que acabamos de hacer nos permite añadir que el monarca sabio y sus colaboradores habían recibido de la poesía oral y de otros textos primitivos los esquemas sintácticos básicos de la organización de la cita, y que ese punto inicial del discurso literario castellano no se apoyaba en la nada. Acaso porque los esquemas sintácticos básicos de la cita (discurso dentro del discurso y discurso acerca del discurso) sean esquemas universales, que se encuentran también en los textos latinos y árabes que fueron las fuentes de los redactores alfonsíes. Pero no es una cuestión de mera traducción, porque – ya lo hemos dicho – citar un texto no es tanto reproducirlo como construirlo y porque el copista de la SP recreaba más que copiaba. Esta última afirmación no es gratuita. P. Diez de Revenga22 ha analizado las variantes gráficas, morfológicas y léxicas del título cuarto de la SP en diez manuscritos distintos y ha concluido que estos manuscritos no se copiaban unos a otros, que el copista « recreaba » al copiar, introduciendo grafías de su dialecto y palabras semejantes en las formas pero diferentes en sus contenidos, o alterando el orden y omitiendo o amplificando algún pasaje. Si el copista se comportaba así en los componentes más fijos y estructurados de la lengua, ¿ qué no se puede esperar de sus retoques y manipulaciones en la organización sintáctica del DR ? De modo que los redactores alfonsíes operan con unos esquemas sintácticos básicos que debían de estar en su competencia discursiva.

49Ahora bien, las formas concretas de los enunciados de DR en la SP y en los textos históricos nos autorizan también a decir que los redactores alfonsíes supieron adaptar esos esquemas básicos a los géneros discursivos y tipos de textos que cultivaron y supieron transmitirlos a la posteridad como realizaciones textuales diferenciadas según el género o tipo de texto.

50Los porcentajes de los distintos enunciados de DR en nuestro corpus de la SP se recogen en la tabla 1 :

Tabla 1. Porcentajes de los diversos tipos de enunciados de DR

Tabla 1. Porcentajes de los diversos tipos de enunciados de DR

51De esta consideración numérica se sacan algunas consecuencias :

521) El enunciado uniforme de DM (según / como X, Z) es el más frecuente (27%), lo que significa una cita de respeto, ante la cual se exhibe una distancia enunciativa, pero, al mismo tiempo, fácilmente asimilable al propio discurso que cita, como se evidencia en la relación de interdependencia entre el discurso que cita y el citado ; y, en cuanto enunciado uniforme, es una cita verbalizada, que fácilmente se puede memorizar y repetir, como corresponde al discurso didáctico.

532) Le siguen en frecuencia los enunciados pluriformes (24%), que son muy variados, pero que son la forma más apropiada para construir el discurso citado y para expresar la operación esencial en la cita : discurso dentro del discurso y acerca del discurso. La alta frecuencia de los enunciados pluriformes en la SP no hace sino corroborar su alto grado de intertextualidad.

543) A continuación nos encontramos con los enunciados uniformes de DDS (20%), lo que significa una preferencia alta por una cita textual (DD), pero explícitamente controlada por el locutor del texto (mediante la conjunción que). En cuanto enunciado uniforme, ésta es también una cita típica del discurso didáctico por la facilidad con que se puede memorizar y repetir.

554) A bastante distancia ya aparecen los enunciados uniformes complejos (8%), que significan un intento elemental de análisis del discurso reproducido, distinguiendo varios discursos o varias partes de un mismo discurso, pero siempre enfocados con el mismo esquema.

565) Con igual porcentaje (8%) se emplean los enunciados uniformes de DI y DN, las formas más apropiadas para el resumen del texto que se cita. Por tanto, las citas más verosímiles desde un punto de vista epistemológico, aunque las menos motivadas desde la perspectiva semiótica : las menos dramáticas y vivenciales.

576) El enunciado uniforme de DIL presenta un porcentaje muy bajo (2%). Sin embargo, no falta en los enunciados pluriformes. Suele suceder también en los textos narrativos de todas las épocas : el DIL, como forma mixta por excelencia en el continuum entre drama o mimesis (DD) por un lado, y narración o diégesis (DI y DN) por otro, suele aparecer siempre en combinación con las formas más prototípicas, más extremas, de ese continuum, es decir, en enunciados pluriformes. Por tanto, no sería acertado explicar la escasa frecuencia del DIL aislado – de los enunciados uniformes de DIL – en la SP por la pretendida « modernidad » del DIL : hace tiempo que Cerquiglini (1984) nos alertó sobre esa falsedad de la modernidad del DIL. No, la verdadera explicación es que estamos ante un texto didáctico y argumentativo, en el que no encuentran su mejor acomodo ni la ambigüedad inherente a los enunciados polifónicos, ni el equilibrio inestable del mostrar y del decir, de la presentación de las cosas y la presentación de la conciencia de las cosas, que son propiedades del DIL.

587) No existe en el texto el enunciado de diálogo en DD, una forma tan frecuente en los textos narrativos (medievales y de todas las épocas). Por la misma razón : el género del texto con sus ingredientes didácticos y argumentativos.

598) Ninguno de estos enunciados reproduce el pensamiento, sino la palabra pronunciada o escrita, cosa lógica, por lo demás, en una cita de autoridad.

60Las citas de autoridad de la SP tienen su propio estatuto. Por eso no es extraño que no aparezcan los pasajes dialogados en DD, ni los enunciados que reproducen pensamientos. Tampoco lo es que predomine la cita textual, verbalizada, pero, al mismo tiempo, controlada por el locutor (DDS y DM con según o como) y la cita que analiza y comenta el discurso reproducido (los enunciados pluriformes). Los procedimientos de este análisis (cohesión de las distintas formas del DR dentro de un mismo enunciado pluriforme) son los típicos de la organización discursiva alfonsí : coordinación copulativa, conectores consecutivos, anáfora. También son los mismos en los engarces de los enunciados de DR – sean uniformes simples, o complejos, o pluriformes – con el resto del texto.

  • 23  F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval..., p. 541.

61Finalmente, hemos comprobado, una vez más, que el DR en la SP – como en cualquier otro texto de cualquier otra tradición discursiva o de cualquier otra época – es una manifestación de la subjetividad y, junto con la cohesión, es uno de los rasgos más determinantes de la textualidad. Ahora quizá podamos comprender mejor que en la SP el locutor del texto no es el rey, sino la misma ley. Lo decía Gómez Redondo23 : el « nos » que habla no es la voz del rey ; « ahora es la voz de la ley la que habla – con un « decir » en ocasiones retórico –, la que va hilvanando los títulos, la que adoctrina a unos receptores entre los que se halla el propio rey, obligado a asumir tales perspectivas ». El discurso citado es uno de los medios con los que el locutor crea su propia heterogeneidad enunciativa y forja esa máscara enunciativa que el citado historiador de la prosa medieval castellana identifica con la ley.

Haut de page

Bibliographie

ALMEIDA, Belén, « La creación del discurso directo e indirecto en la historiografía alfonsí », in : José Jesús de BUSTOS TOVAR y José Luis GIRÓN ALCONCHEL (éd.), Actas del VI Congreso internacional de historia de la lengua española, III, Madrid : Arco/Libros, 2006, p. 2639-2651.

BADÍA, Antonio M., « Dos tipos de lengua, cara a cara », Studia philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, I, Madrid : Gredos, 1960, p. 115-139.

BEAUGRANDE, Robert-Alain de / DRESSLER, Wolfgang Ulrich, Introducción a la lingüística del texto (versión española y estudio preliminar de Sebastián BONILLA), Barcelone : Ariel, 1997.

CANO AGUILAR, Rafael, « La construcción del idioma en Alfonso X el Sabio », Phipologica Hispalensis, IV, 2, 1989, p. 463-473.

–, « Período oracional y construcción del texto en la prosa castellana », Glosa, 1, 1990, p. 13-30.

–, « La ilación sintáctica en el discurso alfonsí », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 21, 1996-1997, p. 295-324.

CERQUIGLINI, Bernard, « Le style indirect libre et la modernité », Langages, 73, 1984, p. 7-16.

CRADDOCK, Jerry R., The Legislative works of Alfonso X, el Sabio : A Critical bibliography, Londres : Grant & Cutler (RBC, XLV), 1986.

DÍEZ DE REVENGA, Pilar, « Texto y variante : a propósito de la Segunda partida », Glosae. Revista de historia del derecho europeo, Instituto de Derecho Común, Université de Murcie, 3, 1992, p. 165-196.

ELVIRA, Javier, « La función cohesiva de la posición inicial de la frase en la prosa alfonsí », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 1993-1994, p. 18-19, p. 243-278.

–, « La organización del párrafo alfonsí », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 21, 1996-1997, p. 325-342.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, « Alfonso X el Sabio en la historia del español », in : R. CANO (coord.), Historia de la lengua española, Barcelone : Ariel, 2005, p. 381-422.

GIRÓN ALCONCHEL, José Luis, Las formas del discurso referido en el « Cantar de Mio Cid », Madrid : Real Academia Española, Anejo XLIV del BRAE, 1989.

–, « El discurso del personaje en el Cantar de Mio Cid y en la Primera Crónica General », in : Nascimento, A. AIRES et Cristina ALMEIDA RIBEIRO (eds.) : Literatura medieval. Actas do IV Congresso da associaçâo hispânica de literatura medieval (Lisbonne, 1-5 Octobre 1991), III, Lisbonne : Editions Cosmos, 1993, p. 173-179.

, « Cohesión y oralidad. Épica y crónicas », Revista de poética medieval, I, 1997, p. 145-170.

, « Sintaxis y discurso en el español del Siglo de Oro (Contribución a la historia del discurso indirecto libre) », Voz y letra. Revista de filología, XI / 1, 2000, p. 93-113.

, « Discurso indirecto libre y autobiografía en la Vida del Capitán Contreras », in : Carmen SARALEGUI et Manuel CASADO (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, Pampelune : EUNSA, 2002, p. 625-638.

, « Sobre la gramaticalización del discurso referido », in  : Concepción COMPANY (ed.), El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía.Homenaje a José G. Moreno de Alba, México : UNAM, 2006, p. 395-406.

, Tradiciones discursivas y gramaticalización del discurso referido en el Rimado de Palacio y las Crónicas del Canciller Ayala”, in Johannes KABATEK (ed) Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2008, p. 173-196.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico : el entramado cortesano, Madrid : Cátedra, 1998.

JUÁREZ BLANQUER, Aurora et al. (eds.), partida Segunda de Alfonso X El Sabio. Manuscrito 12794 de la B.N., Grenade : Impredisur (Collection Romania. Biblioteca Universitaria de Estudios Románicos, número 3), 1991.

MARNETTE, Sophie, Speech and thought presentation in French, Amsterdam / Philadelphie : John Benjamins, 2005.

MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús, « El lenguaje y las fuentes de la partida Segunda », in : Aurora JUAREZ BLANQUER et al. (eds.), 1991, p. 393-415.

PÉREZ TORAL, Marta et DÍEZ ITZA, Eliseo, « Funciones discursivas del polisíndeton en la prosa alfonsí : los usos de la inmadurez », en Mª T. ECHENIQUE ELIZONDO et J. SÁNCHEZ MÉNDEZ (eds.), Actas del V congreso internacional de historia de la lengua española, I, Madrid : Gredos et CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), 2002, p. 869-876.

PERONA, José, Lecturas de Alfonso X, Murcie : Fondation Séneca, 2005.

VOLOSHINOV, V. N., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires : Nueva Visión, 1976.

Haut de page

Notes

1  Cf. Rafael CANO AGUILAR, « La construcción del idioma en Alfonso X el Sabio », Phipologica Hispalensis, IV, 2, 1989, p. 463-473 ; id., « Período oracional y construcción del texto en la prosa castellana », Glosa, 1, 1990, p. 13-30 ; id « La ilación sintáctica en el discurso alfonsí », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 21, 1996-1997, p. 295-324 ; Javier ELVIRA, « La función cohesiva de la posición inicial de la frase en la prosa alfonsí », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 1993-1994, p. 18-19, p. 243-278 ; id., « La organización del párrafo alfonsí », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 21, 1996-1997, p. 325-342 ; Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, « Alfonso X el Sabio en la historia del español », in : R. CANO (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona : Ariel, 2005, p. 381-422 ; Marta PÉREZ TORAL y Eliseo DÍEZ ITZA, « Funciones discursivas del polisíndeton en la prosa alfonsí : los usos de la inmadurez », in : Mª T. ECHENIQUE ELIZONDO et J. SÁNCHEZ MÉNDEZ (éd.), Actas del V congreso internacional de historia de la lengua española, I, Madrid : Gredos et CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), 2002, p. 869-876.

2  R. CANO AGUILAR, « La ilación sintáctica… », p. 323.

3  José Luis GIRÓN ALCONCHEL, « Cohesión y oralidad. Épica y crónicas », Revista de poética medieval, I, 1997, p. 145-170.

4  Robert-Alain de BEAUGRANDE y Wolfgang Ulrich DRESSLER, Introducción a la lingüística del texto (versión española y estudio preliminar de Sebastián BONILLA), Barcelona : Ariel, 1997, p. 249-281.

5  Antonio M. BADÍA, « Dos tipos de lengua, cara a cara », Studia philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, I, Madrid : Gredos, 1960, p. 115-139.

6  J. L. GIRÓN ALCONCHEL, « El discurso del personaje en el Cantar de Mio Cid y en la Primera Crónica General », in: Nascimento, A. AIRES et Cristina ALMEIDA RIBEIRO (éd.) : Literatura medieval. Actas do IV Congresso da associaçâo hispânica de literatura medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), III, Lisboa : Edicões Cosmos, 1993, p. 173-179.

7  Belén ALMEIDA, « La creación del discurso directo e indirecto en la historiografía alfonsí », in : José Jesús de BUSTOS TOVAR y José Luis GIRÓN ALCONCHEL (éd.), Actas del VI Congreso internacional de historia de la lengua española, III, Madrid : Arco/Libros, 2006, p. 2639-2651.

8  Cf. José PERONA, Lecturas de Alfonso X, Murcia: Fundación Séneca, 2005, p. 150-170.

9  I. FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, art. cit., p. 411.

10  Sophie MARNETTE, Speech and thought presentation in French, Amsterdam / Philadelphie : John Benjamins, 2005, p. 43-46.

11  Aurora JUÁREZ BLANQUER et al. (éd.), partida Segunda de Alfonso X El Sabio. Manuscrito 12794 de la B.N., Grenade : Impredisur (Collection Romania. Biblioteca Universitaria de Estudios Románicos, número 3), 1991.

12  Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico : el entramado cortesano, Madrid : Cátedra, 1998, p. 538, n. 205.

13  Ibid., p. 545.

14  V. N. VOLOSHINOV, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires : Nueva Visión, 1976, p. 143.

15  Resumo a continuación el modelo explicativo de DR que he concebido y desarrollado a partir de textos medievales, clásicos y modernos en diversos trabajos. Véase especialmente Girón ALCONCHEL (1989, 2000, 2002, 2006 y en prensa).

16  Pondré entre comillas lo reproducido en DD y en DDS, aunque, naturalmente, ese signo no aparece en la edición del manuscrito. Subrayaré el DI y el DN, y pondré en cursiva el DM y el DIL. Dejaré las negritas para los marcos reproductores.

17  Nótese la conjunción copulativa delante de segunt : rompe la interordinación, añadiendo una relación de coordinación. No sabemos si es deturpación del texto o una foma mixta más del continuum entre coordinación, interordinación y subordinación.

18  Jesús MONTOYA MARTÍNEZ, « El lenguaje y las fuentes de la partida Segunda », in : Aurora JUAREZ BLANQUER et al. (éd.), 1991, p. 396-400.

19  R. CANO AGUILAR, « La construcción del idioma en Alfonso X el Sabio », Phipologica Hispalensis, IV, 2, 1989, p. 471.

20   Ibid., p. 473.

21  F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval..., p. 516.

22  Pilar DÍEZ DE REVENGA, « Texto y variante : a propósito de la Segunda partida », Glosae. Revista de historia del derecho europeo, Instituto de Derecho Común, Universidad de Murcia, 3, 1992, p. 165-196.

23  F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval..., p. 541.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Esquema 1 : Esquema general de la forma de discurso reproducido
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/13033/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 8,0k
Titre Tabla 1. Porcentajes de los diversos tipos de enunciados de DR
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/13033/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 34k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Luis Girón Alconchel, « El discurso citado en la Segunda partida »e-Spania [En ligne], 5 | juin 2008, mis en ligne le 12 janvier 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/13033 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.13033

Haut de page

Auteur

José Luis Girón Alconchel

Universidad Complutense de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search