Navigation – Plan du site

AccueilNuméros1Gouverner en Castille au Moyen Âg...Isabel la Católica y las ceremoni...

Gouverner en Castille au Moyen Âge : la part des femmes (1)

Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía

Las fuentes historiográficas
Ana Isabel CARRASCO MANCHADO

Résumés

Cette communication s’articule autour de trois axes de réflexion. Le premier, lié au titre du colloque, Gouverner en Castille au Moyen Âge, tend à montrer que les cérémonies sont un moyen, un procédé, pour gouverner, et une manifestation (ou un effet) de ce gouvernement. Le deuxième axe de réflexion est fondé sur l’hypothèse que les chroniqueurs du XVe siècle ont conscience que les cérémonies sont de plus en plus employées par nombre de ceux qui les gouvernent comme un instrument politique. Le troisième présente une réflexion sur la perception particulière du comportement d’Isabelle la Catholique que semblent avoir les chroniqueurs dits de la « première génération », c’est-à-dire, les chroniqueurs du règne des Rois Catholiques. On se propose d’identifier cette perception particulière à partir de l’étude des cérémonies et des solennités de la monarchie, et de voir dans quelle mesure ces chroniqueurs ont pu conditionner la conception et la vision qu’ont les historiens modernes des pratiques cérémoniales de la royauté castillane et de l’image d’Isabelle la Catholique.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Este trabajo es fruto de nuestras investigaciones dentro del marco del proyecto de investigación L (...)

1El presente trabajo gira en torno a tres líneas argumentativas de reflexión. La primera, atendiendo al título del Coloquio Gobernar en Castilla durante la Edad Media, es una llamada de atención sobre las ceremonias como un medio para gobernar y como una manifestación de gobierno1. La segunda línea de argumentos gira en torno al presupuesto de que existe una conciencia en los cronistas de la utilización de las ceremonias como instrumento político. En tercer lugar me planteo una reflexión sobre la percepción de los cronistas de la actuación de Isabel la Católica en relación con las ceremonias y solemnidades de la monarquía, y en qué medida son ellos los que han condicionado las concepciones y visiones de los historiadores modernos sobre los usos ceremoniales de la realeza castellana y sobre la imagen de Isabel la Católica.

Las ceremonias y la realeza en la segunda mitad del XV : entre el discurso y la política

  • 2  Testimonios recogidos en Vicente RODRIGUEZ VALENCIA, Semblanza textual de Isabel la Católica, Vall (...)

2Me parece oportuno empezar este trabajo haciendo referencia a tres testimonios que me sugieren ciertas consideraciones sobre cuestiones que podrían parecer superadas hoy, pero que, a la luz del Centenario sobre Isabel la Católica que ha culminado recientemente y de los trabajos que se han publicado en el marco de dicha conmemoración, pienso que sigue siendo necesario insistir sobre ellas. El primer testimonio dice : «La Reina Isabel no pensaba en escenas de lujo y ceremonial». El segundo : «Tanto ella como Fernando gustaban más de la efectividad del poder que de sus deslumbrantes y vanas apariencias»2. Finalmente, el tercero y más extenso dice :

  • 3  Fernando del PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata CARRIAZO, Madrid : Espasa Ca (...)

Era muger muy cerimoniosa en los vestidos e arreos, e en sus estrados e asientos, e en el servicio de su persona ; e quería ser servida de omes grandes e nobles, e con grande acatamiento e humiliaçión. No se lee de ningún rey de los pasados que tan grandes omes toviese por ofiçiales. E como quiera que por esta condiçión le era inputado algúnd viçio, diziendo ser pompa demasiada, pero entendemos que ninguna cerimonia en esta vida se puede hazer tan por estremo a los reyes, que mucho más no requiera el estado real ; el qual así como es uno e superior en los reynos, así deve mucho estremarse e resplandesçer sobre todos los otros estados, pues tiene autoridad divina en las tierras3.

3Varios siglos separan estos tres testimonios de muy distinto orden : los dos primeros son testimonios del siglo XX y el tercero se escribió en el siglo XV. Los dos primeros están escritos por historiadores y el último por un cronista, historiador también en cierto modo, pero es obvio que no a la manera de los historiadores de principios del siglo XX, momento en que la Historia era ya algo más que un mero registro de hechos de reyes, nobles, personajes ilustres… aderezado con anécdotas y episodios expresados a la luz de los juicios de los cronistas, juicios que resultan más o menos apologéticos, pero siempre moralizantes. Sin embargo, en este caso, y a pesar del desarrollo de la ciencia histórica y de sus métodos, el testimonio de Pulgar nos resulta más certero y transmite más información sobre la figura de la reina Isabel y lo que significaba su poder para sus contemporáneos que el juicio de Salvador de Madariaga y del marqués de Lozoya, autores de los dos primeros testimonios.

  • 4  Norberto BOBBIO, «Ética y política», en : Elogio de la templanza y otros escritos morales, Madrid  (...)

4¿Qué reflexiones podemos extraer de la contraposición de estos juicios sobre la reina ? En primer lugar, la idea de que los historiadores no han sabido explorar suficientemente todo lo que significa «gobernar en la Edad Media», quizá porque hasta fechas muy recientes no han abandonado los prejuicios «anti-maquiavelistas» y han terminado por asumir el que la historia de la política y de lo político debe estudiarse dejando a un lado los juicios morales personales. Algunos biógrafos de la reina Isabel I de Castilla siguen sin tener en cuenta esa «ética profesional» (según palabras de Norberto Bobbio) que desarrolla todo político, es decir, una ética especial propia de un oficio que, como otros oficios, busca sus propias justificaciones para sus necesidades específicas4. Y esto lo ejemplifica a la perfección Fernando del Pulgar en este texto en el que intenta justificar a la reina y defenderla de las críticas vertidas contra su excesivo gusto por la pompa diciendo que, cuando se trata de reyes, nunca sobra el lujo y la ceremonia, pues para eso son reyes, superiores al común de los mortales y casi divinos. Qué mejor ejemplo de moral profesional…

  • 5  La ceremonia de proclamación de Isabel y la presunta entronización de Fernando de Aragón en Segovi (...)

5La mayoría de los historiadores que han estudiado la vida y reinado de Isabel la Católica han minusvalorado o tratado de forma equivocada la cuestión de las ceremonias de la monarquía5. Los argumentos expresados sobre las solemnidades y sobre la vida de la corte fluctúan entre considerarlas como algo accesorio, secundario o, tal y como opinaba el Marqués de Lozoya, «deslumbrante y vana apariencia», y considerarlas como acciones pecaminosas e inmorales, impropias de una católica reina como Isabel. En las obras clásicas sobre su vida, cuando los biógrafos se encontraban con las ceremonias solían incluirlas como un capítulo menor o como relato con el que amenizar el, por lo general, árido discurso científico. Esta actitud ha generado mucha impropiedad, e incluso errores, al relatar algunas de las principales ceremonias en las que Isabel participó.

  • 6  En la actualidad, obras pioneras como la del profesor Nieto Soria (José Manuel NIETO SORIA, Ceremo (...)

6Estos prejuicios que pueden rastrearse a lo largo de bastantes de las obras clásicas sobre la reina Isabel I no hay que achacárselos, creo yo, directamente a las crónicas, las únicas informantes sobre la vida de la corte hasta hace bien poco. Sin embargo, las crónicas, o más bien la lectura que se ha hecho de ellas, han sido, ciertamente, las causantes de otras ideas distorsionadas sobre el comportamiento ceremonial de la reina Isabel, y, en general, han sido, paradójicamente, el origen de las inexactitudes que se han transmitido acerca de las ceremonias de la monarquía, de su tipología y de sus funciones6.

7¿Cuáles son los tópicos ceremoniales que se repiten ? La imagen tópica sobre la política ceremonial de la corte de Isabel I se dibuja sobre una profunda fractura entre el reinado de su hermano Enrique IV y el suyo propio, fractura que se ha venido aplicando a otros tantos fenómenos políticos del reinado de los Reyes Católicos que se han venido estudiando como novedosos, pero que hoy se consideran situados en un proceso que culmina lo ya iniciado anteriormente. Clemencín, por ejemplo, escribió que en la corte de Enrique IV se «derramaba oro a manos llenas», pero, sin embargo :

  • 7  Diego CLEMENCÍN, Elogio de la Reina Católica Doña Isabel, al que siguen varias ilustraciones sobre (...)

El reinado de doña Isabel Interrumpió este orden o, por mejor decir, este desorden de cosas : y si sus crónicas hablan de fiestas hechas con decorosa ostentación, en ocasiones de regocijo público, como nacimientos y bodas de sus hijos, o de etiqueta, como la llegada de embajadores, en que era forzoso conformarse con los usos del siglo y los de otras cortes, no se cuentan los excesos y demasías que de los reinados anteriores. Cesaron en tiempo de Doña Isabel los peligros de las corridas de toros ; cesaron los torneos y juegos feroces […]. En el reinado de Doña Isabel la magnificencia y los gastos se encaminaron a otros objetos, a la construcción de obras públicas de piedad, utilidad o beneficencia, iglesias, hospitales, consistorios, pesos, carriles, puentes, plazas y adornos de los pueblos. Las fiestas palacianas se redujeron a lo necesario y a lo decente : los trajes y atavíos de la Reina y de sus hijos fueron y no más, lo que exigía la alta calidad de sus personas : los de sus damas forzoso fue que se arreglasen a ejemplo tan autorizado : los gastos de las mesas se modelaron por las reglas de la razón, y todo cuanto se veía en el palacio y alrededor de Doña Isabel predicaba moderación, cordura y dignidad verdadera, la cual está reñida con toda suerte de afectación y de esfuerzos. Las fiestas de su corte no tuvieron por objeto la vana ostentación del poder y de la opulencia, sino el cumplimiento de lo que en coyunturas de prosperidad deben los príncipes al júbilo común de sus pueblos, de lo que exigía la dignidad real, y de lo que requiere el honor que es justo tributar a otros potentados en las personas de sus embajadores7.

  • 8  Fernando del PULGAR, op. cit., 2, p. 438.

8Decorosa ostentación frente a derroche, gasto justificado frente a gasto irracional, ésta es la conclusión que el erudito extrajo de la lectura de las crónicas de ambos reinados. Cómo casaba la ostentación moderada con la dignidad real y dónde se situaba el límite del derroche, es algo que Clemencín no explica. Una lectura más atenta le hubiera llevado a reconocer que la reina gastaba en su adorno y lujo personal de forma igualmente «inmoderada». Y para comprobarlo no hay más que leer otros pasajes del mismo Pulgar, como por ejemplo, el relato de las fiestas para la boda de la infanta Isabel, en las que la Reina salió vestida de «paño de oro» : no de paño «bordado de oro y plata», como salieron los continos de su casa, ni de «paño de oro y seda», como se vistieron los caballeros e hidalgos que asistieron a las fiestas, ni tampoco de «paños brocados», como las damas de la reina… El vestido de Isabel estaba confeccionado única y enteramente con paño de hilo de oro, hilo de puro y finísimo oro8.

  • 9  Crónica incompleta de los Reyes Católicos, ed. Julio Puyol, Madrid, 1934, p. 50. Otra ceremonia qu (...)
  • 10  Crónica incompleta… ibid. p. 123.

9El decoro y la austeridad también podría haberse atribuido (y con más razón) a la persona de Enrique IV, quien, de creer a sus cronistas, vestía de forma impropia para un rey, transmitiéndonos la repetida imagen de una figura desaliñada que ha sido aceptada sin más por sus biógrafos modernos. Resulta obvio que el desaliño del rey no se ajusta bien con esa política suntuosa de «gastos inmoderados» criticada por Diego Clemencín. Esta imagen de Enrique IV ha generado otro de los tópicos más frecuentes respecto a la etiqueta y usos ceremoniales de su reinado, la idea de que el rey no gustaba de ceremonias, huía de ellas, así como de las fiestas cortesanas, refugiándose en los bosques segovianos, con personas «feroces», dice Alfonso de Palencia. De nuevo una lectura interesada y poco crítica de las crónicas es la causante de esta visión historiográfica que llega hasta el siglo XXI. Y es que las crónicas proporcionan también testimonios de la participación de Enrique IV en fiestas y ceremonias, pero han sido minusvalorados. Tomemos, por ejemplo, el testimonio de la Crónica incompleta de los Reyes Católicos. Este cronista anónimo, al comienzo de su narración, hace un panegírico de la primera etapa del reinado de Enrique IV, destacando las espléndidas fiestas que tuvieron lugar por esas fechas. La visión que este cronista refleja de los bosques intrincados, que según Alfonso de Palencia servían al rey como escenario de oscuras diversiones, es muy distinta. En el bosque de Madrid fue recibida la embajada francesa encabezada por el conde de Armagnac, en 1462. Su floresta fue escenario de una señalada fiesta y de una justa. Las alamedas del bosque fueron emparamentadas con ricos paños de Arrás, y los aparadores de lujo, con la plata que surtía la mesa del rey, fueron expuestos al aire libre. La exhibición de la rica plata y del tejido de oro y seda obtuvo, según el cronista, el efecto deseado : maravillar al conde, quien, de inmediato, quiso ser vasallo del rey castellano9. Pero, ceremonias así no sólo tuvieron lugar al principio del reinado. En 1473, recibió pomposamente a su hermana Isabel y a su marido Fernando de Aragón en Segovia. El rey Enrique, según este cronista, «les hizo una sala en que sacó todas sus baxillas que de sus muchos thesoros avían quedado y allí a una mesa el rey y los prínçipes fueron de grandes señores servidos mucho como reyes, con las más pomposas çerimonias que jamás reyes en España se podieron servir»10. ¿Cómo se explica tan exquisito y solemne trato en un rey huraño ?

  • 11  Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, La corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Ma (...)

10En un reciente estudio sobre los usos de la corte de Isabel I se vuelve a insistir en el tópico historiográfico de decadencia frente a «restauración ceremonial de los Reyes Católicos», basándose únicamente en los testimonios de las crónicas y en las escasas ceremonias que describen, dando más crédito a los juicios parciales de los cronistas («el rey estava siempre retraydo», «a sus pueblos pocas veces se mostraba»), que a los hechos narrados. Según el autor de este estudio, las crónicas del reinado de Enrique IV son «elocuentes a la hora de inscribir la vida festiva de su corte, pero muy parcas en referencias explícitas a la participación del rey en ellas. Aunque la tendencia ceremonial se mantuvo en Castilla, Enrique IV se mantuvo al margen, abriendo una “fractura” que los Reyes Católicos intentaron cerrar»11.

11Esas parcas referencias y los juicios de los cronistas, en vez de ser interpretados como lo que son, una ficción narrativa escrita con la finalidad ideológica que sostiene cada autor, interesante e importante para el estudio del discurso político, de la ideología y de la propaganda, pero insuficiente a la hora de reflejar totalmente la realidad histórica, siguen siendo asumidos como informantes fieles y verídicos. No se trata de desdeñar totalmente la parte de información que transmiten, pero es necesario tratar de distinguir, separar, la parte discursiva, deformada, de la parte verosímil, fiable, la parte narrativa de los juicios de valor. Es importante tener en cuenta que las crónicas, en general, no están interesadas en reflejar las ceremonias de la monarquía, sólo les interesa éstas cuando implican lujo, brillo, magnificencia, efectos sensoriales que suelen acompañar las fiestas y celebraciones palaciegas. Los acontecimientos ceremoniales preferidos por los cronistas son, sobre todo, las justas y los ejercicios caballerescos, los banquetes y las danzas en palacio, como componentes de una cultura aristocrática de la que también participa en buena medida el cronista. A estas hay que añadir las recepciones y celebraciones en honor a los embajadores, porque dan pie a relatar los pormenores de la política internacional. Pero el abanico de las ceremonias públicas es más amplio y no siempre lo más rico y espectacular es lo más efectivo a los fines políticos que persigue la monarquía. La exaltación de la realeza es una de las finalidades del ceremonial, la tendencia a representar el poder absoluto del monarca, pero en otras ocasiones, el protagonismo en esas mismas ceremonias se cede al reino para reflejar una imagen integradora de la comunidad, la necesaria concordia del rey y del reino fruto de un pacto implícito que puede hacerse explícito de un modo ritual.

12Todo esto lo sabían los monarcas trastámara y lo ponen en práctica con su política ceremonial. Lo encontramos en la documentación de cada uno de los reinados, incluido el de Enrique IV. Lo tenía en cuenta, por supuesto, Isabel. Si hay un mayor acento en lo ceremonial en la época de Isabel I debe achacarse a una mayor necesidad legitimadora y propagandística y a las circunstancias de la monarquía dual, puesto que en Castilla hay dos reyes gobernando un reino (hay que recordar que la reina no era la mujer del rey, la reina era el rey). Esto tiene de por sí una fuerza simbólica multiplicadora, y la política de representación resulta, obviamente, más cara y evidente. Otro factor que hay que considerar es el mayor volumen de documentación que se conserva del último tercio del siglo XV, documentación que proporciona una mayor base para trazar la realidad histórica.

Las crónicas y la imagen ceremonial de Isabel I

  • 12  El único artículo monográfico durante mucho tiempo sobre las entradas reales en Castilla extrajo c (...)

13Resulta evidente que las crónicas han transmitido un discurso ceremonial que ha contribuido a perfilar la imagen de Isabel. Hemos de partir de una primera observación que acabo de apuntar en la parte introductoria : las ceremonias de la monarquía no están suficientemente descritas en las crónicas. No encontraremos descripciones satisfactorias ni de las exequias reales, ni de la ceremonia de proclamación real, ni del alzamiento de pendones en las ciudades, ni de la ceremonia de obediencia, ni de las entradas reales12, ni de la jura del heredero, etc. Las ceremonias son relatadas en las crónicas con mayor o menor extensión, desde la mera alusión a la descripción pormenorizada. Cuando nos encontramos con descripciones detalladas, hemos hallado un filón, pero esto no es lo más frecuente. La razón del desigual interés de los cronistas por los sucesos ceremoniales y festivos se debe al oficio del cronista y a las particularidades de los métodos narrativos de la historiografía del momento. En general, cuando hallamos una descripción detallada, el cronista estará copiando seguramente un escrito previo de un espectador que inspiraría el relato, lo que los investigadores estudian hoy como relaciones de sucesos. Este género historiográfico despunta, precisamente, a finales de la Edad Media, circunstancia ésta que no deja de ser reveladora del interés que suscitaba la presencia de la persona real en las ceremonias y acontecimientos solemnes.

  • 13  Nos hemos ceñido a las principales crónicas del reinado, coetáneas de la vida de Isabel. También h (...)

14Hay varias formas de analizar la visión que plasman los cronistas del papel de Isabel en las ceremonias políticas. Podríamos repasar la tipología ceremonial y analizar cronológicamente cada una de las ceremonias y contrastar los datos documentales que se conservan con las menciones de las crónicas. Ésta es una posible línea de trabajo. He preferido escoger una vía de trabajo más sintética y aproximarme al discurso ceremonial a partir de la identificación de varios procedimientos o rasgos que pueden caracterizar dicho discurso, intentando extraer alguna consecuencia para saber en qué medida contribuyeron a perfilar la imagen ceremonial de la reina Isabel13.

  • 14  Crónica incompletaed. cit., p. 130.
  • 15  Mariano GRAU, «Así fue coronada Isabel la Católica». Estudios segovianos, 1949, 1, p. 20-39.
  • 16  Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, Discurso político y propaganda en la corte de los Reyes Católicos (1 (...)

15Un primer procedimiento es el procedimiento selectivo, la selección de las ceremonias reflejadas. Saber qué ceremonias o fiestas reales suscitan mayor interés entre los cronistas puede aportar alguna idea sobre su intencionalidad ideológica. El autor de la Crónica incompleta, por ejemplo, describe pormenorizadamente el recibimiento de Fernando de Aragón en Segovia, el día 2 de enero de 1475, a pocos días de la proclamación de Isabel como reina propietaria y de él mismo como rey consorte. Sin embargo, pasó como de puntillas por la proclamación de Isabel, indicando únicamente que fue alzada y jurada en la ciudad de Segovia, con aquellas solemnidades que en ellos se acostumbra, «las quales ella dexó de reçebir con mayor pontifical, esperando a que el prínçipe veniese, que a la sazón en Aragón estava»14. Evidentemente, esta es una interpretación falaz, puesto que conocemos documentalmente cómo fue la proclamación de Isabel como reina, una ceremonia que se cumplimentó el día 13 de diciembre de 147415. Esta ceremonia oficial no volvió a repetirse una vez que su marido llegó a Segovia. El único rito que se completó con la presencia de Fernando de Aragón fue la ceremonia de obediencia de los distintos representantes del reino que, como era usual, solía extenderse a lo largo de más de un mes, pero este ritual se celebró en palacio, en el marco de una audiencia regia concedida a cada dignidad que llegaba a prestar el homenaje a los reyes. La impresión que produce el texto de la crónica es que el cronista se vio sorprendido por la proclamación de Isabel en solitario, no la entendió, y por ello se preocupa por adornar la narración de la entrada de Fernando de Aragón en Segovia, de tal modo que pudiera pasar por una especie de ceremonia de proclamación real16.

  • 17  Crónica incompleta… ed. cit., p. 165-169.
  • 18  Cronicón de Valladolid, ed. facsímil, Valladolid, 1984, p. 92-94.
  • 19  Sobre los colores de la divisa personal de Isabel, véase : Antonio GARCIA DE VILLALPANDO, Razonami (...)

16El segundo acontecimiento narrado pormenorizadamente en la Crónica incompleta es el de la justa y las fiestas ofrecidas a los reyes en Valladolid, en marzo de 1475, por el duque de Alba17. De esta justa y fiestas disponemos también de un relato bastante detallado en el Cronicón de Valladolid, escrito por un médico de la reina conocido con el nombre de el Doctor Toledo18. El autor de la Incompleta parece que estuvo presente aquellos días en la corte, pues sus apreciaciones parecen ser las de un espectador, sin embargo, no parece que la reina Isabel despierte un interés mayor para él que el resto de nobles y caballeros. Entre estos, el duque de Alba parece despertar en él un interés especial. A pesar de la tendencia al “sobrepujamiento” apologético en todas sus apreciaciones, se le escapa un detalle fundamental que hubiera resaltado el perfil ceremonial de la figura de Isabel como reina de Castilla, detalle que el autor del Cronicón sí escogió entre los detalles posibles para plasmar en su relación. Me refiero al uso de la corona realpor parte de Isabel los días que presenció las justas. Ella portó una corona y sus damas llevaban también tocados a modo de corona. El relato del Doctor Toledo nos sugiere la idea de que la elección del vestido y el tocado de las damas parece iniciativa de Isabel : es como si la reina hubiera querido conseguir con el tocado de sus damas un efecto simbólico multiplicador. Iban, además, vestidas de brocado verde y de terciopelo pardillo, precisamente los colores que ostentaba la divisa personal de Isabel, la divisa de las flechas19. Pueden compararse los dos textos, el texto de la Incompleta, y el del Cronicón de Valladolid :

Vino la reyna con todas sus damas ; tan ricamente vestida y tocada como a prinçesa tan alta perteneçía y todas sus damas de tan diversos, galanes y ricos trajes como jamás señoras en estos reynos a fiestas salieron (Crónica incompleta, p. 165-166).

E fue la reina vestida con brocado e con una corona, e asimismo las damas iban con tabardos, metad de brocado verde y metad de terciopelo pardillo e todas tocadas con tocados fechas coronas, todas en una manera tocadas (Cronicón de Valladolid, p. 93-94).

  • 20  De hecho, en la descripción de la fiesta ensalza el papel del duque de Alba, posiblemente su patro (...)

17En la descripción de estas justas se observa una representación más eficaz de la realeza de Isabel en los anales del oficial de palacio, el doctor de Toledo, que en el relato del cronista. La visión que este cronista anónimo refleja con su discurso ceremonial es más aristocrática que monárquica. Podemos incluso apuntar que se trata de un autor más fernandino que isabelino20.

  • 21  BACHILLER PALMA, Divina Retribución sobre la caída de España en tiempo del noble rey Don Juan el p (...)

18Otra crónica de las escritas al inicio del reinado, La Divina retribución, escrita en 1479 por el Bachiller Palma,relata pormenorizadamente tres episodios ceremoniales : la ceremonia de despedida al rey Fernando en Valladolid antes de partir con la hueste hacia el asedio de Toro, en la primavera de 1475 ; la primera entrada real del rey Fernando en Toledo y la ceremonia de triunfo por la victoria en Toro, ambas ocurridas en 147721. A tenor de esta selección, en principio, parece que el cronista mostrase una preferencia mayor por la figura de Fernando que por la de Isabel, según se desprende de la primera de estas ceremonias, es decir, la despedida del rey hacia el campo de batalla, y también de la segunda de las ceremonias descritas por el Bachiller Palma, la entrada real de Fernando en Toledo. Pero esta primera observación puede matizarse si nos fijamos en los detalles. El protagonismo del rey queda compensado por el hecho de que Isabel también aparece acompañando a su marido, pues ambos acudían a Toledo a celebrar la victoria sobre su adversario portugués, que por esas fechas se consideraba prácticamente asegurada. El cronista insiste en que la reina Isabel se ocupó en persona de hacer saber a la ciudad que quería un recibimiento especial para su marido el rey, y parafrasea la carta que la reina envió al concejo con indicaciones específicas sobre el recibimiento :

  • 22  Divina retribución… ed. cit., p. 61-62.

E por eso la reyna, nuestra sennora, mandó que en la çibdat de Toledo que fiziesen su reçebimiento lo más honrroso e apuesto que ser pudiese para reçebir a tan poderoso rey de reynos como es el rey, nuestro sennor, e que en sennal de alegría, todos los jurados se vestiesen de color e el regimiento de seda, apuestos, para reçebir tal sennor22.

19En la carta la reina también anunciaba la finalidad litúrgica de la visita : dar gracias a san Alfonso, patrón de la ciudad, por la victoria alcanzada. El bachiller Palma, al recoger parte del texto de estas cartas reales, nos presenta a una reina preocupada por la política simbólica y propagandística. No le importa a la reina Isabel que sea Fernando, su marido, el que resulte más honrado en el recibimiento, puesto que se trataba de un momento especialmente crítico de la guerra sucesoria, un momento en el que interesaba ensalzar el valor militar del rey. En este mismo sentido hay que entender un gesto de cortesía de la reina que recoge el Bachiller Palma, de esos que gustan reflejar los cronistas en atención al interés que suelen mostrar por los usos sociales de la aristocracia y de la cortesanía que practicaba la élite : la reina Isabel, en la entrada real, cedió su derecha al rey, el lugar de la precedencia, después de una breve porfía cortés entre ambos :

  • 23  Ibid., p. 63.

E delante la su magestad real llevaban un panno brocado de oro e de seda en unas varas, e dentro de aquel el rey e la reyna, nuestros sennores, cavalgando ; e aý porfiaron de cortesía el rey e la reyna de dar el uno al otro la mano derecha, e el rey, nuestro sennor, vençido de cortesía, ovo de tomar la mano derecha, e así entró su magestad juntamente23.

20Hay que tener en cuenta que el lugar de la precedencia regia era la mano derecha, lugar que, en tanto que reina propietaria, correspondía protocolariamente a Isabel, y no a su marido, a pesar de las prerrogativas que este poseía. Es una circunstancia que llamaba la atención de algún viajero extranjero, como Nicolás Popielovo, que visitaba la corte en 1484 y presenció la procesión de la fiesta de San Clemente en Sevilla. Le llamó especialmente la atención el hecho de que la reina cabalgara en la procesión a la derecha del rey. Se trata de un texto particularmente expresivo para el tema que nos ocupa, pues el viajero extranjero percibe como un «contrasentido», una anormalidad, la situación castellana, en la que la reina es el rey :

  • 24  Nicolás de POPIELOVO, Relación de viaje, En : Viajes de extranjeros por España y Portugal, desde l (...)

Es preciso hacer constar aquí un contrasentido de aquel reino en que la reina es rey y el rey es su servidor. Este sistema de gobierno me era desconocido y lo aprendí por primera vez la víspera de la Navidad de Nuestro Señor del modo siguiente […]. Apercibí entonces en la procesión que el rey es servidor de la reina, porque la llevaba a su derecha y al cardenal a su izquierda ; y tanto es así, que la nobleza teme más a la reina que al rey, que en todos sus instantes no se preocupa de otra cosa que de cumplir las órdenes, mandatos y voluntades de la reina. Si el rey quiere despachar algunas correspondencias no se puede sellarlas sin permiso de la reina, que lee todas las cartas y si encuentra algo que no le guste, las despedaza en presencia del mismo rey. El rey no puede hacer nada sin permiso de la reina, al contrario, lo que ella quiere, aquello tiene que cumplir24.

21Así pues, el gesto de la reina en la ceremonia toledana, recogido por el Bachiller Palma, es suficientemente revelador de la intención de la reina de halagar a su marido, y los lectores y oyentes de la crónica sabrían darse cuenta de ello.

22En la tercera ceremonia descrita por el Bachiller Palma, la ceremonia litúrgica de triunfo y de acción de gracias que se organizó para el domingo siguiente, día 2 de febrero de 1477, Isabel recupera el protagonismo al ser recreada con toda la majestuosidad que corresponde a su realeza, con corona y con el collar de balajes que, según el autor, se decía haber pertenecido al rey Salomón. No hay alusión, sin embargo, al atuendo del rey Fernando. La reina aparece investida de la legitimidad que le concede la exhibición de la insignia real, la corona. Por otra parte, al lucir una joya a la que se atribuye un poder simbólico de resonancias bíblicas, la reina se transfigura en modelo de sabiduría regia y en realeza sagrada :

  • 25  Divina retribución… ed. cit., p. 64.

Vinieron el rey e la reyna nuestros sennores, a la santa Iglesia de la dicha çibdat, muy espléndidamente vestidos : la reyna, nuestra sennora, a demasía ricamente vestida, traía un collar de piedras preçiosas de balajes, sennaladamente uno que se dize aver seído del rey Salamón, en las letras que son en él ; no ay quien lo pueda apreçiar su valor ; traía en somo de su cabeça una como corona de oro con piedras preçiosas25.

  • 26  Fue editada por Diego CLEMENCÍN, Elogio…, p. 327-331, y nuevamente recogida por Álvaro FERNÁNDEZ, (...)

23Estas dos narraciones históricas escritas al comienzo del reinado, la Crónica incompleta y, especialmente, la Divina retribución, son eminentemente propagandísticas por su contenido. Puede afirmarse que en este período histórico que se vivía, un período perturbado por una crisis sucesoria, se hacía necesario el empleo de este discurso ceremonial. Curiosamente se conserva una relación de sucesos que describe también una ceremonia, «casi real», protagonizada por Isabel en su etapa de principado, la recepción de los embajadores de Borgoña y las fiestas que se hicieron en su honor, en Alcalá de Henares, en 1472 o 147326. En esta relación, la reina es descrita también de forma majestuosa y luciendo la corona. La relación se conserva en una copia tardía y no fue recogida por ninguna crónica, sin embargo revela una necesidad temprana de plasmar la imagen ceremonial de Isabel para reforzar la legitimidad de sus pretensiones al trono.

  • 27  La relación de sucesos escrita con motivo de la hazaña es anónima (Relación circunstanciada de lo (...)
  • 28  Esto mismo se percibe en otra crónica del período, escrita como una apología del Marqués de Cádiz, (...)

24Las crónicas escritas en períodos posteriores no se extendieron tan pormenorizadamente en ceremonias, salvo la Crónica de los Reyes Católicos de Diego de Valera, que recoge otra relación de sucesos, la escrita con motivo de la captura de Boabdil por el Conde de Cabra y el Alcaide de los donceles en la batalla de Lucena, en 1483, y las consiguientes fiestas con que les honraron los reyes, primero el rey, en Córdoba, y después Isabel, que se encontraba en Vitoria cuando acaeció la hazaña27. Hay también en este relato un deseo de agradar a la reina. En él se alaba su generosidad y su buena disposición a premiar los buenos servicios de la nobleza y las hazañas caballerescas, empleando para ello los códigos cortesanos desplegados en el banquete palaciego que organizó para honrar a sus nobles. Pero este discurso ceremonial no sólo beneficiaba a la reina Isabel. Al resaltar una faceta de la autoridad regia, el ejercicio de la gracia real, y al incluir la relación de sucesos en su narración, Valera parece querer ensalzar, tanto o más, los valores de la aristocracia guerrera28.

25Habrá que esperar a la muerte de la reina para volver a encontrar un discurso ceremonial pormenorizado descrito en una crónica, tal y como aparece en las Memorias del Cura de los Palacios, Andrés Bernáldez, escritas al poco de morir la reina, ya a lo largo del gobierno fernandino. En esta crónica, Bernáldez describió con detenimiento el bautizo del príncipe Juan, su presentación en el templo y la “misa de parida”, a la que acudió Isabel con gran pompa y solemnidad. Llama la atención el que este autor incluya una narración tan detallada de un hecho ocurrido unos treinta años antes. A pesar de que se ha venido afirmando que Andrés Bernáldez pudo estar presente en aquellas ceremonias, no nos parece que sea su memoria la que le haya dictado el relato, en este caso. Prácticamente puede asegurarse que el Cura de los Palacios hizo uso de otra relación de sucesos existente, que no había sido utilizada antes por los cronistas, pero que él consideró oportuno incluir en su relato, posiblemente para honrar la memoria de la reina y para recordar al que hubiera sido su sucesor, de no haberle alcanzado la muerte algunos años antes. ¿Añoranza por el príncipe Juan en otro momento de crisis sucesoria ?

  • 29  La descripción de esta ceremonia en Andrés BERNÁLDEZ, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, (...)

26Sea como fuere, a nuestro juicio, lo más interesante de este relato pormenorizado, desde el punto de vista de la imagen ceremonial de Isabel, es otro gesto que aparece destacado. La reina Isabel, cuando acude a la iglesia, se nos muestra a caballo y franqueada por cuatro nobles, el condestable y el conde de Benavente (padrinos del príncipe), que sujetaban el caballo por la brida a ambos lados, y el adelantado de Andalucía y Alfonso Fonseca, señor de Alaejos, junto a los estribos29. Estos nobles van todos a pie, lo que expresa simbólicamente la obediencia y reverencia de la nobleza hacia la reina. Es una imagen ceremonial distinta la que transmite el relato del clérigo que la que proyectó el caballero Diego de Valera cuando describió la ceremonia con participación de la nobleza a la que acabamos de referirnos, la recepción de los caballeros vencedores de Lucena. En el relato del clérigo, la nobleza aparece sumisa y obediente a la monarquía, en el del noble, honrada y halagada en los valores que le son propios.

  • 30  Véase, por ejemplo, Alfonso de Palencia, al mencionar la entrada de Isabel en Sevilla, en 1477 (Al (...)
  • 31  Crónica incompleta… ed. cit., p. 177-178.

27Un segundo procedimiento narrativo que no debemos perder de vista a la hora de analizar el discurso ceremonial de la realeza en las crónicas es el procedimiento de la omisión, es decir, aquel que revela la voluntad del cronista de silenciar u ocultar ciertos elementos o aspectos de la realidad histórica narrada. Por lo que se refiere a las ceremonias, el silencio más significativo suele ser el del juramento regio. Se trata de un rito que aparece en múltiples ceremonias : en la ceremonia de proclamación, durante la cual Isabel juró las leyes del reino ; en las entradas reales, en las que es obligado para el rey jurar los privilegios que le presentan los representantes del concejo ; en las confederaciones y pactos con nobles o incluso con prelados… Hay una ceremonia específica de jura en uno de los territorios de la monarquía, la jura de los fueros del Señorío de Vizcaya, rito que el rey, como Señor de Vizcaya, debe efectuar siguiendo un itinerario reiterativo de juras en cuatro lugares especiales, no sólo en Guernica. Pues bien, ni el autor de la Crónica incompleta, ni Alfonso de Palencia, ni Fernando del Pulgar, ninguno de los cronistas reflejan la jura de Isabel de las leyes del reino al describir la ceremonia de proclamación. Tampoco mencionan los cronistas los juramentos que ritualizó Isabel en cada una de las entradas reales que ellos mismo refieren ; como mucho, enmascaran el rito diciendo que Isabel «confirmó» los privilegios30, despojando del carácter sagrado al rito y, por consiguiente, de las obligaciones religiosas que podrían suponer para la reina una limitación a su poder. Hay que tener en cuenta que el cumplimiento de la palabra real es algo de lo que todos estaban pendientes. Es como si el cronista quisiera minusvalorar el carácter eminentemente ciudadano de una ceremonia como la entrada real, en la que tan importante era la jura de los privilegios. No parece interesar en una crónica real reflejar la relación contractual del poder real con las ciudades, imagen que podría desdorar la posición de preeminencia y de soberanía de la reina. En lugar de ello, los cronistas insisten en otro tipo de elementos, tales como las aclamaciones y el concurso popular que despierta Isabel al franquear por primera vez las puertas de algunas de sus ciudades. Del número de entradas reales que Isabel tuvo que efectuar, por voluntad de visitar alguna ciudad o por las circunstancias lógicas del carácter itinerante de la corte, los cronistas no describen satisfactoriamente ninguna de ellas, únicamente emiten juicios sobre ellas en alguna ocasión, transformando así el carácter de la entrada real a gusto de la realeza. El autor de la Crónica incompleta, por ejemplo, caracteriza la entrada de Isabel en Toledo de «entrada triunfal» («fue en ella tan triunfosamente reçebida como jamás a rey nin reyna heziesen»)31.

  • 32  Fernando del PULGAR, Crónica…, 2, p. 99.

28Pero el caso más evidente de omisión, en relación con el juramento regio, quizá sea la jura de los fueros que la reina debía solemnizar como titular del Señorío de Vizcaya. Isabel juró personalmente como señora de Vizcaya en dos ocasiones, una en 1473, en plena guerra por la sucesión, y otra en 1483. Sólo ésta última aparece mencionada de forma muy apresurada en la Crónica de Fernando del Pulgar, pero, de nuevo, se enmascara el rito de la jura tal y como era, con su carácter sagrado multiplicado cuatro veces. El cronista oficial alude a este viaje de la reina por el Señorío de Vizcaya, resaltando el ejercicio de la justicia y la pacificación de la zona. Y, en cuanto a los fueros, dice que : «mandó examinar sus leyes e fueros e confirmóles los que devían ser guardados para el bien común de la tierra»32. Así pues, un acto ceremonial que la reina estaba obligada a efectuar queda transformado, al materializarse en texto, en un acto administrativo de gobierno desprovisto de su vertiente ritual, sagrada.

29Un tercer rasgo o procedimiento del discurso ceremonial que encontramos en las crónicas isabelinas consiste en limitarse a referir una simple anécdota o un hecho singular de determinada ceremonia o solemnidad objeto de interés por parte del cronista. En vez de describir una ceremonia completa, el autor nos cuenta sólo un detalle, puesconsidera que ese detalle resalta una virtud especial de la reina. Son gestos ceremoniales de Isabel que ejemplifican cualidades morales. Se trataría de un procedimiento ejemplificador.Podemos citar algún procedimiento de este tipo en la Crónica de Fernando del Pulgar.

  • 33  Véase ésta y otras ejemplificaciones morales de Isabel según dos de sus cronistas : Miguel Ángel L (...)

30Una de las virtudes políticas que los cronistas suelen alabar en la reina Isabel es su buena disposición a «guardar su honra» al resto de los poderosos de su reino, los prelados y grandes nobles33. Esta virtud política supone respetar las otras políticas de representación del poder desplegadas por prelados y nobles. En la crónica de Pulgar se menciona una ocasión en la que la reina honró al cardenal y arzobispo Pedro González de Mendoza. El suceso revela las ventajas que conllevaba para Isabel la practica de esta virtud, ya que, finalmente, fue la reina la que terminó siendo honrada por su prelado. Se disponían a entrar ambos en Toledo, la reina y el cardenal, en 1484, pero como era la primera vez que el prelado entraba en su sede arzobispal, la clerecía le recordó que debían tributarle un recibimiento solemne, con participación de los nobles y caballeros. Para realizar este primer recibimiento arzobispal, el Cardenal debía entrar él solo en la ciudad. La reina impulsó esta iniciativa, proponiendo posponer para el día siguiente su propia entrada. De este modo, Isabel cedía su preeminencia, honrando a Pedro González de Mendoza con un gesto de cortesía. No obstante, el Cardenal no se lo permitió. Fernando del Pulgar pone en boca del Cardenal Mendoza las siguientes palabras :

  • 34  Fernando del PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos…, ed. cit., 2, p. 116.

Señora, pues vuestra voluntad fue de me procurar la provisión deste arçobispado, yo reputo la mayor honrra e çerimonia que puedo reçebir entrar aconpañando a vuestra persona real, e que vos me pongáys por vuestra mano en la posesión de la iglesia que me procurastes. E quédese – dixo – esta çerimonia para otro lugar34.

31Al relatar de este modo el gesto de la reina, Pulgar consigue una doble estrategia : destacar el respeto de la reina hacia otros poderes, tales como el poder del arzobispo, su voluntad de honrarles, y salvaguardar al mismo tiempo la preeminencia de las ceremonias de la monarquía sobre cualquier otra protagonizada por esos otros poderes.

32Otro gesto ceremonial que ejemplifica alguna de las virtudes de Isabel alabadas por los cronistas lo encontramos de nuevo en Fernando del Pulgar. Cuenta este cronista que la reina, conocida la noticia de la toma de Loja, ordenó una procesión en la que fueron ella, sus hijas y todas sus damas. El gesto significativo que da un sentido ejemplar a todo el relato es que todas ellas fueron a pie, rebajando así la imagen preeminente del rango real. La devoción y la humildad de la reina quedaba así especialmente resaltada.

  • 35  Alfonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV…, ed. cit., 2, p. 34 y p. 35.
  • 36  La moda en el vestir le proporcionaría un método para ocultar sus embarazos adulterinos (ibid., p. (...)
  • 37  Ibid., Década I, Libro III, capítulo I, p. 312.

33El último procedimiento al que me voy a referir es el de la manipulación de la narración. Dicha manipulación suele realizarse con objeto de reflejar una imagen conflictivade la ceremonia. El maestro de este recurso no podía ser otro que Alfonso de Palencia. Es el único cronista que tiende a polemizar en torno a las ceremonias, quizá porque, habiendo visitado Italia, conocía bien el uso político que los príncipes italianos daban a todo tipo de solemnidad pública. Las críticas a la intencionalidad de las ceremonias que esparce por su crónica se refieren, precisamente, a sucesos de la política italiana. No ahorra sus críticas contra la «hinchadísima pompa» de la corte papal de Sixto IV y cómo el papa y otros príncipes se afanaban en desplegar una «extraordinaria magnificencia en banquetes, espectáculos, cantos, danzas y diversidad de representaciones escénicas, todo a gran costa, como si la ostentación de tales vanidades constituyese el fundamento de perpetua dominación»35. Palencia distingue entre el poder y sus apariencias. Es, como hemos recordado, uno de los causantes de la fabricación de la imagen ceremonial, o, más bien, anti-ceremonial, de Enrique IV. Algunos usos cortesanos, tales como la moda del momento, son atribuidos por este cronista a la inmoralidad de su mujer, la reina Juana de Portugal36. En cuanto a la visión anti-ceremonial de Enrique IV, ya hemos mencionado la caracterización de este rey a partir de la inversión de los valores y actos relacionados con los usos ceremoniales : el rey es enemigo de cualquier solemnidad pública, tiende a evitar cualquier celebración, huye de sus obligaciones cortesanas, se encierra privadamente en sus bosques particulares, como si de un hombre salvaje se tratara… Cuando el rey Enrique organiza una ceremonia pública según los usos de la corte, el cronista anota que se trata de una excepción. Es el caso la recepción de la embajada francesa encabezada por el cardenal de Albi, en la que, «contra su costumbre permitió se celebrasen las correspondientes ceremonias y regocijos»37).

  • 38  La alusión más reciente a esta falsa polémica da nombre, incluso, a un epígrafe : «Espada sí, espa (...)
  • 39  Véase la portada del Ms. L-18 del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

34En su relato del reinado de Isabel y Fernando, Palencia no podía dejar de utilizar el discurso ceremonial y ritual como un hecho conflictivo, un canalizador de sus simpatías por Fernando y de su antipatía por la reina. Según su opinión, Isabel hizo muy mal adelantándose a su marido en la celebración de la ceremonia de proclamación, y no dejará de «mostrar su reticencia» por ello a lo largo de la crónica. El relato del papel de la exhibición del estoque ceremonial en la proclamación de Isabel, la supuesta indignación que despertó en Fernando de Aragón y en su entorno, la falta de legitimidad de Isabel para incluir esa insignia de la realeza en la ceremonia de proclamación, siendo, decían, un atributo varonil de la justicia, es uno de los «clichés» creado por Palencia que más éxito ha tenido en la leyenda isabelina que ha nutrido a muchos de sus biógrafos38. Sin embargo, parece tratarse más bien de un recurso narrativo para expresar el descontento de este cronista con el hecho de que Isabel se proclamase en solitario, más que una polémica realmente acaecida. La polémica existía, ciertamente, pero la cuestión de fondo que se debatía era la ilegitimidad de Isabel para proclamarse reina propietaria en lugar de su marido, Fernando de Aragón, que contaba con una importante red de partidarios encabezada por su propio padre, verdadero motor de la sucesión de la pareja castellano-aragonesa al trono castellano. ¿Cómo puede creerse que la «clase política» aragonesa se extrañara de ver a una mujer blandiendo la espada de la justicia, cuando la propia reina María, consorte de Alfonso el Magnánimo, aparece así representada (entronizada y con la espada entre las manos), en la portada de una de las obras capitales del derecho catalán, los Usatges de Barcelona, comentados por Jaume Marquilles ? El retrato está pintado por Bernat Martorell y Bernat Raurich y la escena presenta a la reina, que ejerció de lugarteniente de su marido el rey de Aragón mientras éste residía en Italia, asistiendo a la lectura de los Usatges ante los consellers de Barcelona39. No parece creíble que la exhibición del estoque en la ceremonia de proclamación de Isabel causara extrañeza en Aragón, teniendo en cuenta que ya se había visto otras veces ejercer el poder y la justicia a las mujeres : aunque éstas no pudieran ser reinas propietarias en Aragón, sí podían ejercer como lugartenientes del rey, cuando éste se encontrara ausente de sus reinos.

  • 40  Alfonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV… ed. cit.,3, p. 51.
  • 41  También criticó Palencia aquellas solemnes audiencias de justicia que la reina organizó en su viaj (...)

35A lo largo de la crónica, Palencia nos revela otros momentos de conflicto en ceremonias protagonizadas por Isabel. Hay dos menciones a entradas reales en las que vuelve a manifestarse un conflicto de precedencia entre los dos monarcas. En su relato del viaje a Sevilla en 1477, manifiesta el cronista que él personalmente había aconsejado al rey Fernando acudir antes que la reina a Sevilla, a fin de recoger con su entrada en la ciudad los frutos de todo el fervor que supuestamente tributaban los sevillanos a los reyes. Pero, como la reina acudió antes, y su entrada en solitario había sido solemne y perfecta en su ejecución, el recibimiento al rey resultó menos brillante en cuanto a concurso popular, puesto que la reina había logrado acaparar para sí la expectación de los sevillanos. Palencia se apresura a culpar de la supuesta fría acogida de los sevillanos al rey Fernando a las maniobras de astutos oficiales engañadores, ávidos de mantener el ambiente de corrupción que se vivía en la ciudad. Dice Palencia que convencieron al rey para que entrase en la ciudad y visitase la catedral en plena hora de la siesta, ocultándole la circunstancia de que, a esa hora, el calor sería insufrible. Los sevillanos prefirieron retirarse a sus casas, amodorrados por el bochorno, por lo que la concurrencia, a la hora de la entrada real de Fernando, fue reducida40. Los sevillanos acusaban al rey de estar supeditado a su mujer y a la voluntad de sus consejeros. Esta queja recrea la voz de la opinión pública, destinataria de las ceremonias reales que se solemnizan en las ciudades. Pero, obviamente, lo que se esconde tras esta aparente opinión común, es la opinión del propio Palencia, cuyo partidismo es sobradamente conocido. A estas alturas de su crónica ya no puede reprimir sus reproches al rey, y muestra así su desilusión por el papel que Fernando ocupaba en Castilla y, el escaso premio que había obtenido él mismo por su leal adhesión41. Tanto es así que repite el procedimiento a propósito de otra entrada real que hicieron Isabel y Fernando ese año, la entrada en Jerez. De nuevo aparece reflejado el conflicto, a pesar de que, esta vez, los dos monarcas entraron juntos. Nuevas críticas al rey suplantan la voz de la opinión pública :

  • 42  Ibíd., 3, p. 63.

Tampoco se recataban (los jerezanos) para despreciar la anterior creencia en el auxilio del rey, a quien especialmente echaban en cara el no haber remediado nada por su iniciativa, el que en todo se prefiriese a la reina y siempre se invocase su nombre a la cabeza de las cartas y provisiones. Había entre los jerezanos algunos que disculpaban estos cargos porque, en su presencia, decían, al entrar por la puerta de Santiago D. Fernando y Doña Isabel, el rey había recibido mal las aclamaciones del pueblo y los “Vivan los Reyes”, y volviéndose hacia la reina le había dicho cuán molestas les eran a todos semejantes aclamaciones, a lo que Doña Isabel había contestado que con razón, porque también a ella la desagradaban42.

36Palencia nos muestra en este relato la incomodidad que la pareja real sentía por tener que compartir su preeminencia. No sabemos qué hay de cierto en ello, pues, como siempre, el tamiz del cronista nos interpone sus propios juicios. Pero, en último término, la veracidad del relato no nos interesa para la cuestión que estamos tratando. Nos basta con la evidencia del conflicto. La figura de la reina Isabel, una reina que es el rey, la existencia de esta monarquía bicéfala gobernando Castilla, sólo concebible si existe esta división de sexos, pero, aun así, difícil de entender por muchos de los intelectuales coetáneos, se tradujo simbólicamente, no sólo en la realidad histórica, mediante la ejecución efectiva de las ceremonias regias, sino también mediante procedimientos intelectuales que trataban de interpretar esa función ceremonial. Nos hemos ocupado aquí de la interpretación que aportaron cronistas y otros autores de relaciones de sucesos. Todos ellos pensaron y reflejaron la puesta en escena de la reina.

  • 43  El caso de Alfonso de Palencia es, quizá, una excepción, ya que su deseo era que hubiese sido Fern (...)

37A nuestro juicio, el valor de estos testimonios (y esta es la conclusión de nuestro trabajo), radica en que la mayoría de sus autores43 supieron ver en la imagen ceremonial de Isabel, no a la reina “en femenino”, sino al poder soberano mismo ; supieron elevarse por encima de la figura de Isabel como mujer, al margen de su género y al margen también de otras reinas que, en mayor o menor medida habían gobernado antes en Castilla, o de las grandes señoras que solían también gobernar sus estados. Recordemos el revelador texto de Fernando del Pulgar que recogíamos al principio, en el que caracterizaba a la reina Isabel como, mujer ceremoniosa en sus vestidos y arreos, y lo justificaba diciendo que, «ninguna cerimonia en esta vida se puede hazer tan por estremo a los reyes, que mucho más no requiera el estado real ; el qual así como es uno e superior en los reynos, así deve mucho estremarse e resplandesçer sobre todos los otros estados, pues tiene autoridad divina en las tierras».

38Por tanto, es posible afirmar que nunca antes hasta este momento las formas empleadas para representar simbólicamente o de un modo ceremonial a una reina habían conseguido representar en Castilla, no sólo a una reina, sino a la monarquía misma.

Haut de page

Notes

1  Este trabajo es fruto de nuestras investigaciones dentro del marco del proyecto de investigación La monarquía como conflicto en la Corona de Castilla (1230-1504), (MCYT : BHA2002-03388), dirigido por el Dr. José Manuel NIETO SORIA, U. Complutense de Madrid).

2  Testimonios recogidos en Vicente RODRIGUEZ VALENCIA, Semblanza textual de Isabel la Católica, Valladolid : Imprenta de la facultad de Teología, 1961, p. 94 y 96.

3  Fernando del PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata CARRIAZO, Madrid : Espasa Calpe, 1943, 1, p. 78. Ya llamó la atención sobre este texto Joseph Pérez, «“Pompa demasiada” : Isabel la Católica», Langues néolatines, 67 (4), 207, 1973, p. 63-66.

4  Norberto BOBBIO, «Ética y política», en : Elogio de la templanza y otros escritos morales, Madrid : Temas de hoy, 1997, p. 102-137.

5  La ceremonia de proclamación de Isabel y la presunta entronización de Fernando de Aragón en Segovia son dos hechos ceremoniales que se han venido tratando con bastante inexactitud. Peggy K. Liss afirmó en su estudio biográfico sobre la reina Isabel que Fernando había sido jurado en una ceremonia idéntica a la protagonizada por Isabel, ante el pórtico de la iglesia de San Miguel (Peggy K. LISS, Isabel la Católica : su vida y su tiempo. Hondarribia : Nerea, 1998, p. 102). Más adelante veremos cómo no fue así (véase la nota 16).

6  En la actualidad, obras pioneras como la del profesor Nieto Soria (José Manuel NIETO SORIA, Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara. Madrid : Nerea, 1993) han puesto las cosas en su lugar a este respecto, proponiendo una lectura más atenta de los relatos cronísticos y desechando tópicos repetidos por los historiadores isabelinos.

7  Diego CLEMENCÍN, Elogio de la Reina Católica Doña Isabel, al que siguen varias ilustraciones sobre su reinado. Madrid : Real Academia de la Historia, 1821. [nueva edición con introducción de Cristina SEGURA GRAÍÑO, Granada : Universidad, 2004], p. 306-308.

8  Fernando del PULGAR, op. cit., 2, p. 438.

9  Crónica incompleta de los Reyes Católicos, ed. Julio Puyol, Madrid, 1934, p. 50. Otra ceremonia que se menciona es la entrevista de Enrique IV con el rey de Francia, en abril de 1463, en la que, hasta los acemileros y mozos de espuela vestían de brocado.

10  Crónica incompleta… ibid. p. 123.

11  Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, La corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid : Dykinson, 2002, p. 225.

12  El único artículo monográfico durante mucho tiempo sobre las entradas reales en Castilla extrajo conclusiones parciales debido a la visión incompleta del discurso cronístico, que no suele reflejar aspectos tan importantes en las entradas reales como la jura de los privilegios (Rosana DE ANDRÉS, «Las "entradas reales" castellanas en los siglo XIV y XV, según las crónicas de la época». En la España medieval, 1984, vol. 4, p. 47-62).

13  Nos hemos ceñido a las principales crónicas del reinado, coetáneas de la vida de Isabel. También hemos incluido las Memorias de Andrés Bernáldez, a pesar de que buena parte de su crónica fue escrita muerta ya la reina.

14  Crónica incompletaed. cit., p. 130.

15  Mariano GRAU, «Así fue coronada Isabel la Católica». Estudios segovianos, 1949, 1, p. 20-39.

16  Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, Discurso político y propaganda en la corte de los Reyes Católicos (1474-1482), Madrid : Universidad Complutense, 2003 (Tesis doctorales en CDRom), p. 261-271.

17  Crónica incompleta… ed. cit., p. 165-169.

18  Cronicón de Valladolid, ed. facsímil, Valladolid, 1984, p. 92-94.

19  Sobre los colores de la divisa personal de Isabel, véase : Antonio GARCIA DE VILLALPANDO, Razonamiento de las reales armas de los Reyes Católicos, Biblioteca Lázaro Galdiano, Ms. 768, f. 131r.

20  De hecho, en la descripción de la fiesta ensalza el papel del duque de Alba, posiblemente su patrono, porque fue este magnate el que corrió con los gastos (Crónica incompleta… ed. cit., p. 168).

21  BACHILLER PALMA, Divina Retribución sobre la caída de España en tiempo del noble rey Don Juan el primero, Madrid : Sociedad de bibliófilos españoles, 1879, p. 33 y ss., y p. 64. Sobre las ceremonias descritas : Ana Isabel CARRASCO, Discurso político…, p. 314 y ss. p. 412 y ss., p. 420-428. Sobre esta crónica véase también : Fernando GOMEZ REDONDO, «La Divina retribución del Bachiller Palma : texto histórico y discurso político». Actas del V Congreso de la AHLM. (Granada, 1993),Granada : Universidad, 2, 1995, p. 413-431.

22  Divina retribución… ed. cit., p. 61-62.

23  Ibid., p. 63.

24  Nicolás de POPIELOVO, Relación de viaje, En : Viajes de extranjeros por España y Portugal, desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI, rec., trad., pról. y notas, J. GARCÍA MERCADAL, Madrid, 1952, p. 318-319. Véase las reflexiones sobre este viaje en : Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Nicolás de Popielovo, viajero por tierras hispánicas (1484-1485)», Iacobus. Revista de estudios jacobeos y medievales, 2000, 9-10, p. 91-120.

25  Divina retribución… ed. cit., p. 64.

26  Fue editada por Diego CLEMENCÍN, Elogio…, p. 327-331, y nuevamente recogida por Álvaro FERNÁNDEZ, Ritos y ceremonias…, p. 388-389.

27  La relación de sucesos escrita con motivo de la hazaña es anónima (Relación circunstanciada de lo acaecido en la prisión del Rey Chico de Granada, ed. Emilio LAFUENTE Y ALCÁNTARA, Madrid : Sociedad de bibliófilos españoles, 1868). Diego de Valera la copió en un capítulo de su crónica : «De la vitoria que ovieron don Diego Fernández de Córdova, conde de Cabra, y el Alcayde de los Donzeles…» (Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata CARRIAZO, Madrid : Junta para la ampliación de estudios, 1927), pero introdujo alguna modificación, como el hecho de incluir a la reina Isabel junto a su marido en el primer recibimiento que se tributó a los nobles en Córdoba, cuando está probado documentalmente que la reina no se encontraba en esa ciudad, razón por la cual, los dos nobles viajaron hasta Vitoria, donde residía la reina.

28  Esto mismo se percibe en otra crónica del período, escrita como una apología del Marqués de Cádiz, la Historia de los hechos del Marqués de Cádiz, ed. J. L. CARRIAZO RUBIO, Granada : Universidad de Granada, 2003. Véase el capítulo XLIIII «Cómmo el rey e la reyna fueron a ver al Marqués de Cádiz e sus estanças».

29  La descripción de esta ceremonia en Andrés BERNÁLDEZ, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, ed. Manuel GÓMEZ MORENO y Juan de Mata CARRIAZO, Madrid : CSIC, 1962, p. 75 ; el análisis, desde el punto de vista de la propaganda política en Ana Isabel CARRASCO, Discurso político…, p. 501-507.

30  Véase, por ejemplo, Alfonso de Palencia, al mencionar la entrada de Isabel en Sevilla, en 1477 (Alfonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, trad. A. Paz y Meliá, Madrid, 1975, 3, p, 48).

31  Crónica incompleta… ed. cit., p. 177-178.

32  Fernando del PULGAR, Crónica…, 2, p. 99.

33  Véase ésta y otras ejemplificaciones morales de Isabel según dos de sus cronistas : Miguel Ángel LADERO QUESADA, «La Reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez», in : Visión del reinado de Isabel la Católica. Desde los cronistas coetáneos hasta el presente, ed. Julio VALDEÓN, Valladolid : Ámbito, 2004, p. 13-61.

34  Fernando del PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos…, ed. cit., 2, p. 116.

35  Alfonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV…, ed. cit., 2, p. 34 y p. 35.

36  La moda en el vestir le proporcionaría un método para ocultar sus embarazos adulterinos (ibid., p. 260).

37  Ibid., Década I, Libro III, capítulo I, p. 312.

38  La alusión más reciente a esta falsa polémica da nombre, incluso, a un epígrafe : «Espada sí, espada no» (véase Mª de los Ángeles PÉREZ SAMPER, Isabel la Católica, Barcelona : Plaza & Janés, 2004, p. 143).

39  Véase la portada del Ms. L-18 del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

40  Alfonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV… ed. cit.,3, p. 51.

41  También criticó Palencia aquellas solemnes audiencias de justicia que la reina organizó en su viaje a Andalucía, audiencia que Fernando del Pulgar describió como un monumento al poder soberano de Isabel, en su imagen de reina-juez. Para Palencia, en cambio, no eran más que «aparatosos tribunales de justicia» que producían escaso resultado, pues las exacciones aumentaban de forma ilícita y se sacaba trigo del país, en contra de las leyes (ibíd., 3, p. 51).

42  Ibíd., 3, p. 63.

43  El caso de Alfonso de Palencia es, quizá, una excepción, ya que su deseo era que hubiese sido Fernando de Aragón el rey propietario, y por ello pretende deslegitimar el uso que Isabel hacía de las ceremonias.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, « Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía »e-Spania [En ligne], 1 | juin 2006, mis en ligne le 02 juin 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/308 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.308

Haut de page

Auteur

Ana Isabel CARRASCO MANCHADO

betaniacarrasco@terra.es, Universidad Complutense de Madrid, SIREM (GDR 2378, CNRS)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search