Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros1Gouverner en Castille au Moyen Âg...Ser reina

Gouverner en Castille au Moyen Âge : la part des femmes (1)

Ser reina

Un sujeto de reflexión en el entorno historiográfico de Isabel la Católica
José Manuel Nieto Soria

Abstract

L’historiographie du règne des Rois Catholiques, héritière directe de celle des autres Trastamare, se caractérise par son étroite relation avec des enjeux politiques concrets. L’activité historiographie s’est ainsi inscrite elle-même dans le cadre des conflits politiques en cours. C’est pourquoi la royauté d’Isabelle Ire de Castille impliqua une bonne part de la production historiographique de cettte époque : soit qu’on dénonçât un déficit de légitimité dû à sa condition féminine, soit qu’on démentît, au contraire, ce déficit en attribuant à la reine des qualités « masculines ». Bien entendu, ces débats furent fonction de l’engagement politique de chacun des historiens.

Torna su

Testo integrale

Historiografía y política en la Castilla trastámara

  • 1  Robert B. TATE, “The official chonicler in the fifteenth century : A brief survey of Western Europ (...)

1Desde los mismos orígenes de la dinastía Trastámara el uso político del quehacer historiográfico se había constatado como una realidad cada vez más firme, lo que tuvo entre otras expresiones especialmente características la consolidación de la figura del cronista oficial como un elemento más del entorno político-administrativo que rodeaba al monarca, siendo éste especialmente cauteloso en asegurarse la lealtad inquebrantable de sus cronistas, no dándose apenas lugar a la continuación en el cargo a la más mínima sospecha de desafección del cronista en cuestión hacia su rey1.

2La alta valoración concedida por los reyes trastámara la función cronística e historiográfica realizada en su entorno respondía, al menos, a cuatro criterios que conectaban con necesidades políticas del poder regio tal como se concibió, especialmente en el transcurso del siglo XV :

  • 1. Situar el propio reinado en el desarrollo de un devenir histórico interpretado en términos de culminación de un proyecto de carácter teleológico que aportaba, por sí mismo, un elemento relevante de legitimidad política.

  • 2. Disponer de referentes legitimadores de orden histórico aplicables a los contextos de confrontación política y, en definitiva, de crisis de legitimidad.

  • 3. Contribuir a la perpetuación de una memoria conveniente y positiva para el recuerdo del propio monarca y de sus hechos más relevantes.

  • 4. Aplicar la crónica a la formación política del príncipe, lo que da lugar a la lectura del texto cronístico en clave de speculum principum.

3La mera constatación, a partir de lo que se acaba de señalar, de que el escrito cronístico o historiográfico se situara en el lugar de cruce de exigencias y necesidades planteadas en las tres opciones temporales posibles, pasado, presente y futuro, ya marca por sí misma la importancia de su adecuada utilización, lo que hace que el escrito de orden histórico se nos revele como especialmente sensible a las tensiones generadas por el devenir político de la época.

4De todo ello, el tránsito del reinado de Enrique IV al de los Reyes Católicos y luego la época del reinado de estos últimos nos ofrece expresiones especialmente sobresalientes, constituyendo las tres últimas décadas del siglo XV un escenario a todas luces extraordinario por la densidad de testimonios que avalan las consideraciones que se acaban de plantear.

5Es por esto que no resulta nada extraño percibir una perspectiva decididamente historicista en la interpretación que del propio reinado de los Reyes Católicos se da desde la historiografía de su época, presentándose dicho reinado como la culminación del esfuerzo histórico de múltiples generaciones, de entre las que se pone especial énfasis en aquéllas que pueden ofrecer una imagen más convincente de integración hispánica, lo que hace que alcance especial peso el ideal neogoticista en un contexto con presencia en el marco peninsular de proyectos de integración política superior al propio concepto de corona.En tal sentido, resulta evidente comprobar que fue una práctica común la inserción de la actualidad política del reinado en un desarrollo teleológico de reivindicación de un proyecto político de dimensión hispánica.

6Precisamente la representación histórica en clave hispánica habrá de ser uno de los rasgos más característicos del momento, poniéndose con ello de relieve la utilización de la historia al servicio de nuevos proyectos políticos en proceso de elaboración. En ese marco de representación historiográfica pasarán a hacer valer rápidamente su importancia como fuentes de primer orden las aportaciones historiográficas de algunos de los historiadores que habían concedido especial relieve en sus textos a esa dimensión hispánica del quehacer historiográfico.

  • 2  Mientras que con relación a Diego de Valera conviene tener en cuenta para la construcción de este (...)

7Este será el caso del Tudense, de Jiménez de Rada, de Alfonso X o, ya en un nivel cronológico más inmediato, Alfonso de Cartagena o Rodrigo Sánchez de Arévalo, siendo todas ellas aportaciones sin cuya toma en consideración difícilmente pueden entenderse algunas de las realizaciones historiográficas más ambiciosas del reinado, como pudieron ser las protagonizadas, en especial, por Diego de Valera o por Diego Rodríguez de Almela, como autores insertos en el entorno regio y especialmente interesados por impulsar una labor de recopilación histórica que conectase aquel reinado con toda la evolución hispánica anterior2.

  • 3  Sobre estos reyes de armas en Castilla y su actividad de creación genealógica, ueden verse entre o (...)

8Desde esta perspectiva historicista, resulta coherente el destacado relieve adquirido por las construcciones de índole genealógica y heráldica, coincidiendo con la oficialización cortesana que recibieron los reyes de armas como manifestación de este nuevo interés en el entorno de la monarquía y que dio lugar a una apreciable producción en forma de nobiliarios de gran éxito en el transcurso de los siglos inmediatamente siguientes3.

La legitimidad sucesoria a debate

  • 4  Ana I. CARRASCO MANCHADO, “Enrique IV de Castilla : esbozo de una representación de la propaganda (...)
  • 5  ALONSO DE PALENCIA, Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, Tate, R.B. Lawrence, 2 (...)

9Por todo ello no es de extrañar que en el marco del contexto conflictivo abierto por la sucesión al trono castellano en los últimos años del reinado de Enrique IV, y que habría de prolongarse un lustro más allá del momento de su muerte, tuviera una enorme importancia todo lo que fueron acusaciones de nacimientos ilegítimos, prácticas sodomitas, desviaciones sexuales y otras denigraciones de diversa índole4, entre las que tenían especial presencia las de contenido sexual, hallándose probablemente su expresión más conseguida en la obra cronística de Alonso de Palencia5.

10En ese contexto de debate y confrontación política no estuvo ausente la valoración en clave historiográfica de lo que para algunos resultaba un déficit de legitimidad como era el hecho de que la sucesión al trono pasara necesariamente por la mediación de una mujer, bien fuera Juana o Isabel. Aceptado como inevitable tal hecho, la mediación femenina como opción legítima única, esto no tenía que traducirse necesariamente en la presencia de una reina gobernante, sino que podía defenderse la posibilidad de una simple transmisora de legitimidad, a favor de un rey que verdaderamente gobernase y rigiese, bien fuera para unos Alfonso de Portugal o, para otros, Fernando de Aragón.

11Los propios hechos históricos ponían de relieve cómo la pretensión de Isabel de actuar como reina con capacidad gubernativa efectiva podía generar una línea de conflicto a añadir a la propia disputa sucesoria. La proclamación de Isabel en Segovia el 13 de diciembre de 1474, inmediatamente después de la muerte de Enrique IV, sin dar ocasión a la presencia de Fernando, hizo saltar todas las alarmas entre los consejeros aragoneses de éste, pero también entre algunos castellanos poco partidarios de una asunción excesiva de protagonismo por parte de una mujer en detrimento del rey, aunque éste no fuera castellano.

  • 6  Véanse las consideraciones al respecto de Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica. Estudio crítico (...)

12A pesar de su limitada aplicación, la concordia de Segovia del 15 de enero de 1475, pactada en nombre de los reyes entre los dos prelados castellanos más influyentes del momento, el cardenal Pedro González de Mendoza y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo, ya en pleno proceso de alejamiento de Isabel, no dejaba de responder, por un lado, a la pretensión de Isabel y sus allegados de asegurarle una posición de preeminencia indiscutible frente a Fernando en lo que se refería al gobierno de Castilla, a la vez que también se buscaba que Fernando fuera algo más que un mero rey consorte6.

13Cuestión distinta habría de ser que la inmediata guerra con Portugal acabaría dando lugar a un protagonismo evidente de Fernando, lo que pronto tendría su traducción en el plano del ejercicio del gobierno, desbaratando el encaje de bolillos alcanzado en Segovia en busca de ese equilibrio conveniente a todos.

14En cualquier caso, una expresión de la concordia como “nos la reyna Isabel, legítima subcesora y propietaria de los dichos reynos”, a la vez que respondía, en su primera parte, al problema de la sucesión en disputa, también ponía de relieve, en su segunda parte, la inquietud que desde el lado Isabelino se tenía con respecto a la posible postergación de Isabel por Fernando.

15Consecuencia de todo ello habría de ser el que en la historiografía presente en el entorno de Isabel tuviera alguna incidencia el problema de la función política y gubernativa de las reinas, como un sujeto de reflexión significativo, lo que habrá de convertirse en el objeto de las consideraciones que desarrollaré seguidamente.

16Hay que tener en cuenta, por otra parte, la importante presencia que tuvieron en el transcurso del siglo XV los debates que, centrados en la mujer como sujeto de reflexión, reivindicaron su magnificación o su denigración. La extensa difusión de Boccaccio en España, tanto su De claris mulieribus, como su Caída de príncipes, en los que se podía encontrar abundante material sobre mujeres de la antigüedad con protagonismo político, tanto en una perspectiva positiva como negativa, puso en manos de los historiadores de la época un material muy rico, sobre todo por lo que se refería a ejemplificaciones de la antigüedad, de la misma manera que en la obra de los historiadores hispanos ya citados, así como en la historiografía de tipo cronístico castellana postalfonsina se ofrecían también abundantes referentes especialmente tocantes al papel político de algunas reinas.

  • 7  HERNANDO DE LUDUEÑA, Dottrinale di gentilezza, edic. de G. Mazzocchi, Nápoles : Liguori, 1998.
  • 8 Ibid., p. 138-140.

17Por otra parte, si la connotación misógina estaba en mayor o en menor grado presente en la inmensa mayoría de los autores que cabe considerar según nos acercamos a los años finales del siglo XV, no falta el caso de algunos decididamente reivindicativos de un reconocimiento de la plenitud de la mujer como ser social y, en consecuencia, político. En tal sentido, convendría recordar a Hernando de Ludueña, por tratarse de un autor casi ignorado y perteneciente al entorno de Isabel la Católica, comendador de la orden de Calatrava o de Alcáncara, maestresala de la reina y autor de un extenso Doctrinal de gentileza en verso7, incluido en el Cancionero General, en el que dedica una extensa parte de más doscientos versos a una loa a las mujeres, no carente de reconocimiento de perfil político para ellas, como se comprueba en la estrofa LXXXVIII8 :

Qu’estos tiempos son pasados,
varones d’altos poderes,
en aquesto no hay cuestión:
muchos fueron governados
por mano de sus mujeres,
y agora muchos lo son;
no sé quién haya leído
ningún estado caído
siendo d’ellas governado,
mas antes acrecentado,
conservado y muy crecido.

18Sin pretender tomar en cuenta la totalidad de los autores de obra histórica o de obra no exenta de consideraciones históricas, aunque historiar no sea su objetivo principal, que dejaron patente alguna posición sobre el papel político de la reina y atendiendo, en especial, a los que trabajaron en la fase inicial del reinado, cabe considerar, al menos, como particularmente significativos por la relevante atención que prestaron a este asunto fray Martín de Córdoba, Alonso de Palencia, Diego de Valera y Diego Rodríguez de Almela, mientras que, ya en un nivel mucho más secundario, por la consideración más ocasional que prestan, pueden tenerse en cuenta a Fernando del Pulgar, Andrés Bernáldez y Pedro Mártir de Anglería.

Fray Martín de Córdoba

  • 9  Entre las últimas aportaciones al tema, en la que se puede encontrar abundante bibliografía sobre (...)

19El Jardín de nobles doncellas de fray Martín de Córdoba es una obra que ha recibido amplia atención por distintos autores en los últimos años, valorándose especialmente en el marco de los debates sobre los ideales femeninos de comportamiento, asunto que tiene una significativa presencia en la literatura castellana del siglo XV9. Más allá de la significación que esta obra pueda tener en el marco de dicho debate, con respecto al cual se han advertido significados muy distintos que oscilan entre su clasificación como típico texto profeminista o antifeminista, parece evidente que responde a unas necesidades políticas de legitimación de las aspiraciones de Isabel tras la muerte de su hermano el príncipe Alfonso, cuando, en 1468, la sucesión está en el aire y los proalfonsinos encuentran en Isabel su única opción para conquistar el trono, pero sin que tarden en surgir las divisiones entre ellos.

20Dedicada la obra específicamente a Isabel, bajo la condición de futura reina, el proemio deja patente la voluntad del autor de contribuir a la legitimación de Isabel como reina de pleno derecho, insistiendo en su legitimidad de origen, lo que le lleva a desarrollar todas las recomendaciones necesarias para la futura reina para que también asegure una legitimidad de ejercicio por su rectitud en el regimiento del reino :

  • 10  Harriett GOLDBERG, Jardín de nobles doncellas, fray Martín de Córdoba. A critical edition and stud (...)

A la muy clara & serenísima señora doña Isabel de real simiente procreada, infanta legítima heredera delos reynos de Castilla & León, el su humilde seruidor Fray Martín de Córdoua, de la Orden de Sant Agustín, Maestro en Sancta Teología, con toda reuerencia se inclina alos pies de Su Imperiosa Majestad, besando aquellas manos dignas de regir las riendas deste reyno, & sobre mis ynojos cayendo con toda suplicante deuoción. Algunos, Señora, menos entendidos & por ventura no sabientes las causas naturales & morales, ni reuoluiendo las crónicas delos pasados tiempos, auían a mal quando algund reyno o otra pulicía viene a regimiento de mugeres. Pero yo, como abaxo diré, soy de contraria opinión, ca el comienço del mundo fasta agora vemos que Dios siempre puso la salud en mano dela hembra, porque donde nasció la muerte, de allí se levantase la vida10.

21A partir de este proemio, en el que, en realidad, lo que se pone de rasgo singular y destacado de la condición femenina es el hecho de la maternidad resulta, pues, evidente, que estamos ante un doble reto político del que da reflejo el autor, asentar el derecho al trono de Isabel y conseguir que una vez llegada a él pueda ejercerlo en plenitud, sin restricciones resultantes de su condición femenina, lo que se evidenciaba como un aspecto que producía divisiones entre los propios partidarios de Isabel.

  • 11  Véasen el resumen de las distintas valoraciones realizadas sobre esta obra en el contexto del deba (...)
  • 12  Resulta precisamente en este punto interesante la comparación que hace María del Pilar Rábade en s (...)

22Es precisamente este último aspecto el que ha situado para muchos la obra de Fray Martín de Córdoba en la línea de la literatura profeminista de su época11. Sin embargo, cuando se entra en la lectura extensa del texto, en el que tanto abundan las ejemplificaciones históricas, con predominio de las referidas a la antigüedad o a la tradición bíblica, no deja de percibirse una actitud de cierto tradicionalismo dubitativo hacia la plena capacidad gubernativa de las mujeres, que, finalmente, acaba apuntando más a un modelo de reina consorte que de reina gobernante y propietaria12, tal como rezaba uno de los títulos cancillerescos más usados para referirse a Isabel, para la que, según el planteamiento del autor, parece más importante definir su dimensión moral que la propiamente política, lo que hace pensar en un autor que a pesar de lo que son sus convicciones personales, arraigadas en ese tradicionalismo, se pone al servicio de esas necesidades legitimadoras planteadas por el devenir político concreto, pero reivindicando a Isabel sobre todo en su función de esposa y futura madre.

Alfonso de Palencia

23El cronista Alfonso de Palencia ha sido considerado como expresión particularmente relevante de oposición a todo lo que viniera a representar alguna forma de preeminencia de Isabel con respecto a Fernando en el ejercicio del gobierno, alegando para ello todo tipo de consideraciones de orden histórico, legal o moral, e incluso de valoración de lo que consideraba como predisposiciones femeninas que generaban todo tipo de dudas sobre la capacidad de una mujer para ejercer funciones políticas, tanto se tratase de reinas como de otros niveles con gran capacidad de mando, alegando estas disposiciones negativas tanto para Isabel como para todas las mujeres más influyentes del momento que pululaban por la corte.

  • 13  Robert B. TATE, “Políticas sexuales : de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magist (...)

24En un artículo especialmente notable al respecto, en el que aborda con detenimiento todos estos asuntos, el profesor Robert B. Tate ha apuntado, precisamente, este posicionamiento de Palencia con relación al papel político de Isabel como razón principal de su defenestración como cronista oficial, dando paso al nombramiento para tal función de Pulgar por decisión directa de la reina13.

  • 14  Isabel VAL VALDIVIESO, “La reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia”, (...)

25A pesar de su inclinación por la causa Isabelina, que defiende como legítima en su reivindicación del trono, su postura es claramente contraria a que Isabel pudiera ejercer alguna preeminencia política con respecto a Fernando en el gobierno de Castilla14. Es por eso que, a partir del momento en que se produce la muerte de Enrique IV e Isabel se ve aupada al trono, carga especialmente las tintas en la descripción de lo que presenta como un ambiente conspiratorio en torno a Isabel, que la conduciría a arrogarse funciones y capacidades que sólo podían corresponder a su marido como rey plenamente capaz, convirtiendo en una línea argumental reiterativa la indisposición natural de las mujeres para contar con las cualidades y destrezas adecuadas para el ejercicio del gobierno, tanto se refiera al conjunto del reino como al espacio más limitado de un señorío.

26Ya el mismo momento de la coronación de Isabel es aprovechado por Palencia en sentido crítico, por haber sido llevada a cabo sin esperar a la llegada de Fernando a Segovia :

  • 15  ALONSO DE PALENCIA, Crónica de Enrique IV, edic. de A. PAZ y MELIÁ (Biblioteca de Autores Españole (...)

No faltaron algunos sujetos bien intencionados que murmurasen de lo insólito del hecho, pareciéndoles necio alarde en la mujer aquella ostentación de los atributos del marido ; pero acalló todos los reparos la adulación de los que proclamaban lo natural del hecho, por cuanto la herencia de los reinos en ningún modo correspondía a don Fernando, sino exclusivamente a la Reina Doña Isabel ; más seguros al decirlo de que con mayor agradecimiento y satisfacción se acogería este parecer que si expusiesen otro más severo y conforme a las leyes. De aquí surgió el germen de graves contiendas a gusto de los Grandes, fomentadores de nuevas alteraciones15.

27La propia ausencia de Fernando en el momento de la coronación es atribuida a una actitud conspiratoria de Isabel y su entorno para asegurar la preeminencia sobre su marido en el gobierno de Castilla :

  • 16  PALENCIA, Gesta, II, p. 161.

Quedaba el reparo bastante fundado de por qué la Reina no escribía nada sobre el particular (la muerte de Enrique y la coronación subsiguiente). De aquí sospecharon algunos que la noticia se retrasaba por mal acuerdo de sus consejeros, deseosos, según habían empezado a tramar en los primeros días del matrimonio, de que la Reina tuviese el primer lugar en la gobernación del reino. Por esto conjeturamos que escribiría más tarde y no aconsejaría al Príncipe que acelerase el viaje, como en efecto sucedió16.

  • 17 Ibid., II, p. 167.
  • 18 Ibid., II, p. 168.

28Todo ello le lleva a presentar la concordia de Segovia como la vía que promueven los consejeros de la reina ante la amenaza del rey de marchar de Castilla, puesto que la preeminencia que exhibía la reina suponía para él “el abandono de su cualidad de varón”17, a la vez que, para Palencia, “la vanidad de la Reina”, la inclinaría “a una inconsistente prepotencia, como persuadida de que la postergación del marido redundaría en su propia gloria y poderío”. Por todo ello consideraría claramente insuficiente para Fernando el acuerdo alcanzado en dicha concordia18. Jerónimo Zurita, cuando aborde este asunto, se situará en la misma posición de Palencia y en contra de Pulgar, descalificando las aspiraciones políticas de Isabel por su incompatibilidad por su condición femenina :

  • 19  Diego J. DORMER, Discursos varios de historia, Zaragoza, 1683, p. 309-310.

En los tiempos antiguos, aunque la sucesión del Reyno recayese en muger, el govierno siempre fue del marido ; y si huvo contienda entre el Emperador Don Alonso rey de Aragón y la Reyna doña Urraca su muger, aquella competencia mas fue por la disension y divorcio quehuvo entre ellos, y la Reyna doña Berenguela nunca governó el Reyno de Castilla en su nombre, sino del Rey Don Hernando su hijo, pues luego que murió el Rey Don Enrrique su hermano, renunció su derecho de la sucesión en su hijo y aun aquello se hizo porque sabia que el Rey Don Alonso de León su marido avia de tomar el regimiento del Reyno a su mano, commo ello devía ser19.

29En fin, con lo visto, resulta evidente que la perspectiva que ofrece Palencia bajo un criterio puramente formal, bien podría calificarse de misoginia radical. Sin embargo, resulta difícil valorar tal actitud como enteramente determinante con respecto a las funciones gubernativas de Isabel, sin dejar de tener presente la posibilidad de que tal misoginia fuera sobre todo el envolvimiento de lo que el autor no declara, pero se evidencia a cada paso, es decir su vinculación al partido aragonesista y su esperanza de que Fernando acabase siendo el símbolo de la victoria de los trastámara aragoneses en Castilla, lo que podría hacernos pensar en una enfervorización de lo que parece una misoginia personal evidente ante la incidencia de unas circunstancias que convertían dicha posición en justificación determinante de ese aragonesismo recién aludido.

Diego de Valera

  • 20  Cito la Crónica de España de DIEGO DE VALERA a partir de la transcripción de la versión impresa de (...)
  • 21  “Acabada esta compilación en la villa del Puerto de Santa María, bíspera de San Juan de junio del (...)
  • 22  Elisa RUIZ GARCÍA, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salaman (...)

30Diego de Valera, bien por el contrario, se mostró claramente inclinado a favorecer la preeminencia gubernativa de Isabel, siendo ésta una actitud política que, seguramente, no fue del todo ajena a la redacción de su Crónica de España o Crónica Abreviada de España o Valeriana20, redactada en el Puerto de Santa María entre 1479 y 1481, teniendo el autor setenta y nueve años21, siendo ésta una obra que, rápidamente, debió encontrar la buena acogida regia, si tenemos en cuenta que ya hubo versión impresa realizada en Sevilla en 1482, formando parte esta versión impresa de la crónica de la biblioteca personal de la reina22.

  • 23  VALERA, Crónica de España, fol. 1r.

31La dedicatoria ya manifestaba con claridad que la obra estaba destinada a la propia Isabel “muy alta e muy excelente princesa serenísima reyna e señora nuestra (…) que nuestro señor vos aya dado non sin gran merecimiento poco menos la monarchia de todas las españas”23, lo que parecía poner de relieve su valoración de la reina en una perspectiva gubernativa que iba más allá del propio ámbito de la corona de Castilla. Por otra parte, Valera también expresó su intencionalidad de ofrecer a la reina esta obra como recopilación de ejemplos históricos que sirvieran como útil instrumento pedagógico para su propia enseñanza de cara a las funciones de gobierno que debía asumir :

  • 24 Ibid. fol. 1r.

E delas cosas divinas ayaes muy copiosa instrucción asy por notables e muy devotos religiosos que continuamente en vuestra magnífica casa e corte tenes. Como por vuestro muy claro y alto ingenio. Con todo esso vos plaze aver noticia de las cosas fechas por los ínclitos príncipes que estas españas ante de vos señorearon despues de la general destrucción suya. Porque por enxemplo de aquellos mayor conocimiento podaes aver para el ejercicio de la gobernación e regimiento de tantas provincias24.

  • 25  Fol. 121v-123v.
  • 26  Fol. 126r.
  • 27  Fol. 132.
  • 28  DIEGO DE VALERA, Tratado de las epístolas, Biblioteca de Autores Españoles, vol. CXVI, Madrid, 195 (...)

32En esta selección de ejemplos, bien fueran en sentido negativo o positivo, por lo que se refiere a las reinas peninsulares, Valera incidirá en ejemplos ampliamente conocidos en la tradición historiográfica anterior : doña Urraca como ejemplo de antirreina y causa de las luchas entre Castilla y Aragón, presentando su súbita muerte como un castigo divino25 ; doña Blanca, madre de san Luis como ejemplo de reina santa26 ; o doña Berenguela, a la que dedica especial atención como rotundo modelo de reina que propone a Isabel, produciéndose, según la narración, evidentes concomitancias entre la época de la redacción de la crónica y la de esta reina ejemplar. Así, Berenguela es calificada de “noble e discreta” y de “gran bondad”, al ceder la corona a su hijo, quien, en palabras de Valera, “con el buen consejo de la noble reyna doña Berenguela su madre pacificó su reyno e púsolo en justicia”, precisamente, los dos rasgos más reivindicados para la gobernación de Castilla en los años en que escribe esto Valera, pacificar y poner en justicia, reconociendo función gubernativa específica para doña Berenguela quien “se ovo de tal manera en la gobernación dellos (los reinos de León y Castilla), que los unos e los otros se tovieron por bien aventurados”27. Por otra parte, este modelo de Berenguela también aparecerá recogido en algunas epístolas dirigidas a la reina28.

33Ya fuera de Castilla, tendrá lugar destacado en la crónica como modelo positivo la reina María, esposa de Alfonso V de Aragón e hija de Enrique III y, por ello, tía de Isabel, aspecto éste que se destaca en clave de referente de legitimación para la reivindicación del protagonismo político de Isabel. Esta doña María :

  • 29  Fol. 153v.

Governó los reynos de Aragón por espacio de treynta años seyendo absente su marido ocupado en la guerra de Napol con tanta prudencia e justicia que los tobo este tiempo en tanta paz e concordia como nunca antes ni después estuvieron, e bivió en tanta honestad que por todos fue llamada espeio de limpieza e de toda bondad e no menos a toda virtud se dio29.

  • 30  Fol. 156v.

34Parecía evidente que el parentesco directo con Isabel contribuía, en efecto, a legitimar la posición de ésta en sus pretensiones gubernativas, recordando también cómo ejerció el gobierno doña Catalina de Lancaster, abuela de Isabel, “en cuyo tiempo ovo algunos debates sobre la gobernación e muchos más ovo después de la muerte de dicha reyna”30, con lo que se parecía aprobar la labor de doña Catalina durante cuyo mandato no estuvieron tan mal las cosas como habrían de estar más tarde cuando ya no reinaba ella.

  • 31  VAL VALDIVIESO, art. cit., p. 84.
  • 32  Ejemplo de ello en la nota 28.

35En cambio, mucho menos relieve ofrece desde la perspectiva aquí considerada su crónica del reinado, al centrarse preferentemente en los hechos militares, lo que da más peso en el texto a la figura de Fernando que a la de Isabel31. Por otra parte, la actitud reiteradamente admirativa de Valera hacia Fernando dará lugar a que cuando de lugar a alabanzas de realizaciones políticas de la reina suela tender a poner inmediatamente de relieve, al menos en un plano comparable, la intervención de Fernando32.

Diego Rodríguez de Almela

36En el marco del debate intelectual de base historiográfica en torno al problema de la legitimidad femenina en la asunción de funciones de gobierno y el papel político que debía corresponderle a la reina Isabel, Diego Rodríguez de Almela, capellán de la Reina Católica, siendo, por tanto, bien afecto a su persona, viene a representar un ejemplo destacado de búsqueda de un equilibrio casi imposible entre las distintas opciones en juego. Si, por un lado, quería dejar a salvo la plenitud de derechos políticos de Isabel al trono castellano, no podía ocultar, por otro, su inquietud por cualquier forma de ejercicio exclusivo o excesivo de la soberanía regia por la reina.

  • 33  DIEGO RODRÍGUEZ DE ALMELA, Cartas (BL Ms Egerton 1173), edic. de David MACKENZIE, Exeter, 1980, p. (...)
  • 34 Ibid., p. 62-63.

37El 28 de junio de 1483 dirigía al adelantado mayor de Murcia don Juan Chacón su Tractado de cómo las mugeres heredaron siempre en España los regnos, ducados, condados, señoríos e mayorazgos después de la muerte de sus padres, non dexando fijos varones ligitimos que los heredasen33. En este texto no es, por tanto, la función gubernativa de las reinas lo que se toma en consideración, sino la transmisión de dignidad regia a través de las mujeres. Todo ello le lleva a relacionar los distintos casos de transmisión de la corona a través de mujeres desde la época visigoda (Sisebuto, Sisenando, Egica)34, siguiendo con diversos casos de los reinos de Asturias, León, Castilla, Navarra, Inglaterra, Francia y Aragón.

  • 35 Ibid., p. 69.

38Pero, curiosamente, el asunto que atrae con mayor detenimiento su atención es el de la herencia del reino de Portugal a favor de los trastámara castellanos a través de la reina Beatriz, esposa de Juan I, y que terminaría en el fracaso de Aljubarrota35. Tal cuestión la lleva, en sus consecuencias, hasta su momento presente, viniendo a señalar cómo, a través de Isabel, como descendiente de Juan I, Portugal pertenecería a los actuales reyes de Castilla. Hasta ahí lo que se podría considerar como la afirmación política del papel de la mujer. Sin embargo, tal planteamiento toma un giro inesperado cuando, justamente en las últimas líneas del texto, termina afirmando :

  • 36 Ibid., p. 70.

Así pareçe claro por las razones susodichas por derecha subçesión perteneçerle de derecho el dicho regno de Portugal (a Isabel). E por ella al muy illustrisimo el rey don Fernando su marido nuestro señor, como agora por su alteza tiene e posee los regnos de Castilla e de Leon36.

39Con lo cual toda la reivindicación de los derechos femeninos de transmisión acaban desembocando, como a modo de conclusión, en justificar la preeminencia del marido, en este caso de Fernando, en el ejercicio del gobierno.

  • 37 Ibid., p. 81-105.

40Su Tractado e respuesta a çiertas preguntas e de algunas reinas e grandes señoras que non fueron buenas mugeres e de otras que fueron muy buenas biviendo honesta, casta e virtuosamente e de cosas famosas que por sus maridos fizieron, lo dirige con fecha de 30 de enero de 1484 al corregidor de Murcia Diego de Carvajal37. En él resalta los casos harto conocidos de reinas, infantas, condesas y otras mujeres políticamente notables que, según el criterio general, fueron buenas o malas.

  • 38 Ibid., p. 92.

41Lo cierto es que su preocupación principal es determinar sobre todo el grado de virtud, en algunos casos de religiosidad, y siempre con especial atención a la castidad, de cada una de ellas. La valoración política de su trayectoria prácticamente queda limitada en términos positivos a los casos de Berenguela, María de Molina y María, esposa de Alfonso V. Con relación a muchos de los casos tratados, su valoración positiva o negativa está sobre todo planteada en términos de lo que los personajes considerados contribuyeron a ayudar o a perjudicar los derechos políticos de sus maridos o de sus hijos varones. A la vez, no faltan párrafos con fuerte perfil misógino como el que recoge del Eclesiastés : “falle que la muger es más amarga que la muerte e lazo de los caçadores e red barredera su coraçon e prisiones sus manos, e quien plaze a Dios fuira della”38.

  • 39  Véase DIEGO RODRÍGUEZ DE ALMELA, Compendio historial, edic. de C. ARMENTEROS LIZANA, Murcia, 2000.
  • 40  DIEGO RODRÍGUEZ DE ALMELA, Valerio de las historias eclesiásticas, edic. de J. TORRES FONTES, Murc (...)

42Casi todo lo considerado en esta última carta es lo que, frecuentemente, con algo más de desarrollo, se puede encontrar a este respecto en su Compendio historial39. Algo, en cambio, cabe añadir a todo ello a partir de su Valerio de las historias eclesiásticas, en donde toma en consideración la idea de que las mujeres tienen vergüenza de hablar en lugar público y ante los grandes señores, lo que no parecía facilitar alguna posibilidad de proyección política para ellas40.

Las mugeres, naturalmente, ante los grandes señores han vergüenza de parecer e estar, lo uno porque es peligrosa la conversación de las mugeres honestas con los omnes, lo otro, porque ellas no son tan introdutas de fablar en las plaças como los omnes.

Anglería, Bernáldez y Pulgar

43Los demás autores considerados resultan mucho menos significativos con relación al problema aquí abordado. Estos son Pedro Mártir de Anglería, Andrés Bernáldez y Fernando del Pulgar.

44En el caso de Anglería se puede encontrar una actitud bastante común, pues en el fondo está presente en la mayor parte de los que por aquellas fechas se ocuparon de este tipo de cuestiones, que consiste en enaltecer el perfil político de Isabel, minusvalorando el de todas las reinas anteriores y reivindicádola en tanto que se advierte en ella la posesión de virtudes poco femeninas, más propias de hombres, siendo precisamente estas cualidades supuestamente masculinas las que le dan mayor perfil político :

  • 41  Carta de Pedro Mártir de Anglería recogida en Vicente RODRÍGUEZ VALENCIA, Isabel la Católica en la (...)

Mujer que supera a todas las mujeres, no sólo émula del hombre, sino que en fortaleza de espíritu, en prudencia y en constancia, cualidad esta última que no acontece en mujer, puede parangonarse con cualquiera de los más ilustres y afamados héroes41.

  • 42  Alvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474- (...)

45En efecto, este rasgo tendente a la masculinización del personaje como forma de legitimarlo en su función política42 resulta de por sí bastante significativo en lo que se teme que pueda ser percibido como una contradicción, el tratarse de una mujer que verdaderamente gobierna. Probablemente tal circunstancia contribuya a que, en algunas ocasiones, tal como hace, por ejemplo, Pulgar, trate de ofrecer una imagen particularmente temible de Isabel por el rigor en la práctica de la justicia, como reina especialmente justiciera.

46A la vez que señala la ausencia de las virtudes necesarias para el buen gobierno en las antiguas reinas, advierte cómo Isabel supone un hecho excepcional, superador de tales precedentes. Esta valoración de la tradicional incapacidad de la mujer para el gobierno y la reivindicación de Isabel por sus cualidades masculinas se expresa con especial rotundidad en la carta que dirige a Pomponio Leto el 23 de mayo de 1488 :

  • 43  PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA, Epistolario, in : Documentos inéditos para la historia de España, IX, ed (...)

¿ Cuál me podría mostrar de entre las antiguas (se entiende de Reinas y poderosas) a quienes no haya faltado o el valor para acometer las grandes empresas o la constancia para llevarlas a cabo o el encanto de la honestidad ? Ten, Pomponio como oráculo de la Sibila lo que te voy a decir : Es esta mujer más fuerte que un varón fuerte, más constante que toda alma humana, maravilloso ejemplo de honestidad y pudor, semejante a la cual nunca la Naturaleza hizo otra mujer ¿ No es, pues, admirable, ¡ oh Pomponio ! que aquellas cualidades ajenas a la mujer – como términos opuestos – se encuentren en ésta como nativas y amplificadas ?43

  • 44 Ibid., carta 31, p. 40.

47Esta misma técnica de negar en todas las mujeres lo que se reconoce en Isabel se encuentra también en la carta que el 1 de agosto de 1488 dirige a Ascanio Visconti, en donde se encuentran afirmaciones como las siguientes44 :

A juicio mío, esta mujer no se puede comparar con ninguna de las Reinas alabadas por la antigüedad : es valerosa, grande y digna de elogio en sus empresas. Suelen las mujeres, en su mayoría, revestirse de una invencible firmeza en lo malo. Esta es más constante que la misma constancia, lo que es del todo contrario a la fragilidad de la mujer, animal imperfecto ; es admirable ejemplo de honestidad y pudor, caso rarísimo cuando se tiene la máxima libertad.

48En esta misma carta, en cambio, reconoce el papel ejecutivo que realiza la reina en el gobiernar, pero sin ocultar la voluntad de la propia Isabel de que nunca se perciba su función política como superior a la de su marido, a la vez que describe con claridad la asimetría de funciones entre rey y reina, en claro perjuicio de ésta según hablemos de Castilla o de Aragón :

En todos ellos (refiriéndose a los territorios de la corona castellano-leonesa) se hace cuanto ella ordena ; pero de tal manera manda, que siempre parezca hacerlo de acuerdo con su marido (…) En cambio, los reinos que por derecho hereditario vinieron a manos del Rey (…) son gobernados por él solo.

  • 45  Miguel A. LADERO QUESADA, “La reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez”, in(...)

49Mientras, los cronistas más afectos a la reina, como son Fernando del Pulgar o Andrés Bernáldez, inciden especialmente en sus respectivas crónicas en poner de relieve su plena función gubernativa, de lo que la expresión “soberana en el mandar”, de Bernáldez, puede resultar bien sintomático45.

  • 46  FERNANDO DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, Biblioteca de Autores Españoles, LXX, Madrid, (...)

50Por su parte, Pulgar aprovecha especialmente el contexto de debates que siguen a la muerte de Enrique IV, hallándose la reina en Segovia para su coronación, y en los meses siguientes, para asentar de manera indubitable dos principios, por un lado, la plena legitimidad hereditaria de la reina, pues “segun las leyes de España, é mayormente de los Reyes de Castilla, las mugeres eran capaces para heredar, é les pertenecía la herencia dellos, en defeto de heredero varón”, dando lugar a la enumeración, según las “crónicas antiguas”, de todos los casos que, desde la época visigoda, así lo demostraban. Del mismo modo, relacionando ya lo tratado con su visión de la concordia de Segovia, se señala que “acerca de la gobernación del reyno, se alegó por parte de la reyna, que pertenecía a ella como a propietaria del reyno”, aunque después entrará en consideración de todas las limitaciones resultantes a tal respecto de la propia concordia segoviana46.

Conclusiones

51A partir de este recorrido, inevitablemente selectivo, de lo que fueron reflexiones basadas principalmente en el manejo de referentes históricos y frecuentemente expresadas en textos propios del género historiográfico, sobre el hecho de que la corona hubiera recaído en una reina, cabe apuntar alguna breve conclusión que enumero seguidamente :

521. Las propias circunstancias políticas que habían dado a dos mujeres, Isabel y Juana un protagonismo decisivo en los acontecimientos potenció el interés, ya preexistente en Castila, sobre la significación social y política de la mujer, constatándose la amplia diversidad de actitudes presentes en la época, aunque con una presencia bastante extendida de lo que podrían considerarse como actitudes misóginas, aunque con diversos matices y diferentes niveles de intensidad. Precisamente estas actitudes misóginas evidentes jugaron especialmente a favor de la imagen que contribuyó a perpetuar la historiografía del reinado sobre la reina Isabel.

532. La preocupación principal de los distintos autores interesados en el asunto se centró principalmente en considerar la legitimidad del derecho hereditario de Isabel y determinar si su posición debía limitarse a la simple transmisión de derechos, o también debía proyectarse sobre el efectivo ejercicio de las capacidades gubernativas.

543. Si la legitimidad del derecho hereditario por vía femenina es aceptado de modo unánime, cabe advertir una evidente división de opiniones en lo que se refiere a las capacidades femeninas para el gobierno. Aunque el abanico de opciones, tal como se ha visto, es bastante grande, puede afirmarse que es postura predominante aquélla que considera que sólo muy excepcionalmente la mujer estaría dotada para actuar plenamente como reina, abundando las recomendaciones a favor de la preeminencia gubernativa del marido, aunque se trate de un rey consorte, y tendiendo a considerar que la experiencia histórica indica que sólo en rarísimos casos de mujeres de valía excepcional y virtudes poco comunes, se dieron reinas gubernativamente competentes, recurriendo casi siempre, por lo que se refiere a las reinas hispánicas, a los mismos ejemplos positivos, Berenguela, María de Molina, María de Aragón, pero siempre limitándolas a la condición de excepciones resultantes de circunstancias políticas anómalas.

554. Resulta bastante significativo el que, tal como se ha visto en algún ejemplo considerado, la reivindicación de la capacidad política de Isabel pase por la atribución a su persona de cualidades poco femeninas, como si las que se consideraban naturales de la mujer fueran contrarias a lo que se esperaba de un buen mandatario. Discreción, castidad, sumisión al marido, celo religioso, están entre las virtudes que más que se reclaman de las buenas reinas, bien alejadas de lo que podría considerarse como virtudes propiamente políticas que, en cambio, sí están presentes en la descripción de unos ideales regios pensados en clave masculina, lo que no deja alternativa a los historiadores de la época, cuando de lo que se trata es de reivindicar la figura de la reina Isabel o de otras reinas precedentes que acudir a su virilización cuando se trata de legitimarlas en contextos cuyas circunstancias las sitúan en primera escena política.

565. Si hablamos en clave de categorías mentales, lo que está presente como categoría mental bien enraizada en los distintos autores considerados es que no debe papel político preeminente para la mujer. Otra cosa distinta es que las exigencias de la lucha política en su inevitable confrontación de legitimidades, otorgue un papel político a determinadas mujeres que, por el hecho de serlo, siempre se encontrarán de entrada con un evidente déficit de legitimidad, lo que en ocasiones exigió precisamente de especiales esfuerzos de los historiadores, como creadores de imagen que eran, para compensarlo.

576. Si, como es evidente, hubo reinas y mujeres nobles que ejercieron funciones políticas efectivas y plenas de todo orden, tal hecho fue percibido por la mayor parte de los historiadores considerados como algo contra natura, valorando tal actividad sólo bajo patrones de comportamiento que se identificaban como típicos de la condición varonil, dando lugar a esta repetida manifestación de que una reina sólo podía ser ejemplar por su sumisión al rey consorte o por su renuncia a favor del hijo o del l hermno, o porque, puesta a ser reina de verdad por exigencia de las circunstancias, parecía más hombre que mujer.

587. Tengo la impresión, asimismo, a la vista del material manejado, que el hecho de “ser reina” fue, en realidad, un sujeto de reflexión secundario y subsidiario en el marco de la resolución de los conflictos políticos en curso ; de manera que, a mi modo de ver, para ninguno de los autores considerados la cuestión de que el gobierno debiera confiarse a una reina pasaba de ser algo circunstancial en el marco del debate político general, motivando, sin embargo, tal cuestión valoraciones de diversa índole, como las que se han ido viendo, en tanto, sobre todo, que de la legitimidad que se pudiera dar a la reina a partir de las más heteróclitas consideraciones, fueran éstas en sentido misógino o en el de reivindicación de las cualidades de lo femenino se pudieran desprender consecuencias efectivas para dar respaldo a unas u otras opciones políticas a la hora del reparto concreto del poder entre los distintos grupos de influencia.

598. Finalmente, se impone como reflexión última la comprobación de que según nos introducimos en el renacimiento se acentúan, con relación a los siglos inmediatamente anteriores, las posiciones caracterizadas por el rechazo a favorecer cualquier forma de proyección social y política de la mujer. Si revisamos los autores considerados, podrá comprobarse cómo son los dos más imbuidos de los nuevos aires humanistas, Palencia y Anglería, los que adoptan criterios más rotundos a favor de tal rechazo, poniéndose así una vez más de manifiesto las dudas que suscita cualquier lectura de la historia en clave de progreso.

Torna su

Note

1  Robert B. TATE, “The official chonicler in the fifteenth century : A brief survey of Western Europe”, Nottingham medieval studies, XLI (1997), pp. 157-185.

2  Mientras que con relación a Diego de Valera conviene tener en cuenta para la construcción de este historicismo su Crónica de España, para Diego Rodríguez de Almela hay que recordar su Compendio historial.

3  Sobre estos reyes de armas en Castilla y su actividad de creación genealógica, ueden verse entre otros trabajos recientes los de Pedro B. VALVERDE OGALLAR, Manuscritos y heráldica en el tránsito a la modernidad : el libro de armería de Diego Hernández de Mendoza, 3 vol., Tesis Doctoral leída en la Universidad Complutense, Madrid, 2002 y Miguel A. LADERO QUESADA, “‘No curemos de linaje ni hazañas viejas…’ Diego Hernández de Mendoza y su visión hidalga de Castilla en tiempo de los Reyes Católicos”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVIII (2001), p. 205-314.

4  Ana I. CARRASCO MANCHADO, “Enrique IV de Castilla : esbozo de una representación de la propaganda política”, Orientaciones. Revista de homosexualidades, 2 (2001), p. 55-72.

5  ALONSO DE PALENCIA, Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, Tate, R.B. Lawrence, 2 vols., Madrid, 1998.Robert B. TATE, “Políticas sexuales : de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)”, Actas del primer congreso anglo-hispano, R. HITCHOCK, y R. PENNY (ed.), 3, Madrid, 1994, p. 165-177. De la misma manera que se acusó a Enrique IV de impotencia, de homosexualidad y actividades sodomitas, también recibió algunas de estas acusaciones don Alvaro de Luna y Juan II quien lo habría promocionado por lo que era algo más que amistad entre ambos, lo que nos muestra hasta qué punto estamos ante un recurso de lucha política bastante utilizado en la época más allá de los hechos comprobables.

6  Véanse las consideraciones al respecto de Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid, 1993 (3ª edic.), p. 248-253.

7  HERNANDO DE LUDUEÑA, Dottrinale di gentilezza, edic. de G. Mazzocchi, Nápoles : Liguori, 1998.

8 Ibid., p. 138-140.

9  Entre las últimas aportaciones al tema, en la que se puede encontrar abundante bibliografía sobre este texto : María del Pilar RÁBADE OBRADÓ, “Etica y política : recomendaciones de fray Martín Alonso de Córdoba a la futura reina Isabel I”, en curso de publicación por la Fundación Española de Historia Moderna.

10  Harriett GOLDBERG, Jardín de nobles doncellas, fray Martín de Córdoba. A critical edition and study, Chapel Hill, University of North Carolina, 1974, pp. 135-136.

11  Véasen el resumen de las distintas valoraciones realizadas sobre esta obra en el contexto del debate sobre la función social de la mujer en la producción intelectual castellana del siglo XV en las referencias recogidas en la nota 10 del mencionado trabajo de María del P. Rábade mencionado arriba.

12  Resulta precisamente en este punto interesante la comparación que hace María del Pilar Rábade en su trabajo citado más arriba entre el ideal de rey que ofrece el Doctor Alonso Ortiz y el propio Fray Martín de Córdoba, de lo que resulta la reducción del perfil político de la reina frente a una valoración más estricta y extensa de su perfil moral.

13  Robert B. TATE, “Políticas sexuales : de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)”, Actas del primer congreso anglo-hispano, R. HITCHOCK, y R. PENNY (ed.), 3, Madrid, 1994, pp.165-177.

14  Isabel VAL VALDIVIESO, “La reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia”, en Visión del reinado de Isabel la Católica, edic. de Julio VALDEÓN BARUQUE, Valladolid, 2004, p. 67 y 70.

15  ALONSO DE PALENCIA, Crónica de Enrique IV, edic. de A. PAZ y MELIÁ (Biblioteca de Autores Españoles, CCLVIII), II, Madrid, 1975, p. 155.

16  PALENCIA, Gesta, II, p. 161.

17 Ibid., II, p. 167.

18 Ibid., II, p. 168.

19  Diego J. DORMER, Discursos varios de historia, Zaragoza, 1683, p. 309-310.

20  Cito la Crónica de España de DIEGO DE VALERA a partir de la transcripción de la versión impresa de Sevilla de Alonso del Puerto de 1482 contenida en el Archivo Digital de Textos y Manuscritos Españoles, II, Micronet, Madrid, 1999.

21  “Acabada esta compilación en la villa del Puerto de Santa María, bíspera de San Juan de junio del año del señor de mill e cuatrocientos e ochenta e un años, leyendo el abreviador della en hedad de sesenta e nueve años”. Fol. 169r.

22  Elisa RUIZ GARCÍA, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, 2004, p. 510.

23  VALERA, Crónica de España, fol. 1r.

24 Ibid. fol. 1r.

25  Fol. 121v-123v.

26  Fol. 126r.

27  Fol. 132.

28  DIEGO DE VALERA, Tratado de las epístolas, Biblioteca de Autores Españoles, vol. CXVI, Madrid, 1959, pp. 17-18 : “Así como la muy excelente reina Doña Berenguela ayuntó estos reinos departidos de Castilla e de León, e con su gran discreción e prudencia domó la sobervia desta vuestra mayor España, así vos, Señora, los avéis ayuntado con Aragón e Cecilia, e avéis acabado tan grandes cosas con el ayuda de Dios e del vigoroso braço de nuestro serenísimo rey e Señor”.

29  Fol. 153v.

30  Fol. 156v.

31  VAL VALDIVIESO, art. cit., p. 84.

32  Ejemplo de ello en la nota 28.

33  DIEGO RODRÍGUEZ DE ALMELA, Cartas (BL Ms Egerton 1173), edic. de David MACKENZIE, Exeter, 1980, p. 61-71.

34 Ibid., p. 62-63.

35 Ibid., p. 69.

36 Ibid., p. 70.

37 Ibid., p. 81-105.

38 Ibid., p. 92.

39  Véase DIEGO RODRÍGUEZ DE ALMELA, Compendio historial, edic. de C. ARMENTEROS LIZANA, Murcia, 2000.

40  DIEGO RODRÍGUEZ DE ALMELA, Valerio de las historias eclesiásticas, edic. de J. TORRES FONTES, Murcia, 1994, p. 273.

41  Carta de Pedro Mártir de Anglería recogida en Vicente RODRÍGUEZ VALENCIA, Isabel la Católica en la opinión de españoles y extranjeros, Valladolid, 1970, I, p. 185.

42  Alvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid, 2002, p. 73.

43  PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA, Epistolario, in : Documentos inéditos para la historia de España, IX, edic. de José LÓPEZ DE TORO, Madrid, 1953, carta 6, p. 10-11.

44 Ibid., carta 31, p. 40.

45  Miguel A. LADERO QUESADA, “La reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez”, in : Visión del reinado de Isabel la Católica, p. 29.

46  FERNANDO DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, Biblioteca de Autores Españoles, LXX, Madrid, 1953, cap. II, p. 255.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

José Manuel Nieto Soria, «Ser reina»e-Spania [Online], 1 | juin 2006, online dal 09 juillet 2010, consultato il 28 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/327; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.327

Torna su

Autore

José Manuel Nieto Soria

Universidad Complutense de Madrid, SIREM (GDR 2378, CNRS)
jmniesor@ghis.ucm.es

Articoli dello stesso autore

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search