Navigation – Plan du site

AccueilNuméros1Gouverner en Castille au Moyen Âg...Isabel la Católica y el marqués d...

Gouverner en Castille au Moyen Âge : la part des femmes (1)

Isabel la Católica y el marqués de Cádiz, o la cortesía en la representación historiográfica del poder

Juan Luis CARRIAZO RUBIO

Résumés

On analyse ici la reconstruction, dans les chroniques, du processus complexe de soumission de la maison d’Arcos à la nouvelle monarchie qu’incarne la reine Isabelle. La présence d’une femme sur le trône de Castille fut, pour les chroniqueurs, l’occasion de condenser dans une série de scènes d’une grande intensité littéraire, le rapprochement compliqué, non sans négociations, qui fit de Rodrigo Ponce de León, l’adversaire redouté, un héros, voire une icône du projet politique des Rois Catholiques. Palencia, Valera, Pulgar ou encore Bernáldez, entre autres, proposent des versions parfois divergentes où ils attribuent, moyennant quelques écarts sensibles, un rôle plus ou moins important à Isabelle dans sa réconciliation avec le marquis. Mais au-delà des intérêts et des marques de loyauté des chroniqueurs, la présence même de la reine est un moyen de compléter le profil guerrier de ce héros de la frontière par l’évocation de manifestations de courtoisie des plus raffinées.

Haut de page

Texte intégral

1Una de las demostraciones más evidentes de capacidad política por parte de los Reyes Católicos es sin duda la habilidad con que rescataron fidelidades dudosas – cuando no actitudes abiertamente hostiles – durante los comprometidos momentos de la guerra de sucesión castellana que siguió a la entronización de Isabel. La conformación de bandos, surgidos en buen número de ciudades al calor de las convulsas postrimerías del reinado de Enrique IV, predispuso a muchos nobles a seguir el partido isabelino o el juanista, en función de las alianzas preestablecidas1. Ejemplo claro de ello lo encontramos en el antiguo reino de Sevilla, donde desde finales del siglo XIV habían aflorado con cierta periodicidad los enfrentamientos entre las grandes casas nobiliarias de Arcos y Medina Sidonia ; enemistad que desembocó en guerra abierta entre 1471 y 14742.

2Si el duque de Medina Sidonia representaba el más sólido apoyo de la princesa Isabel en Andalucía, el conde de Arcos y marqués de Cádiz se vinculó estrechamente a los intereses de su suegro, don Juan Pacheco, lo cual lo abocaba al partido de Juana. El 27 de diciembre de 1474 el propio Alfonso V de Portugal le escribía solicitando su apoyo a la causa de la hija del rey difunto. Mientras tanto, en su condición de capitán general de Andalucía, Isabel y Fernando confiaron al duque de Medina Sidonia la guerra contra Portugal en el sur3. La opción política del marqués de Cádiz no sólo obedecía a criterios legitimistas o de coherencia con su pasado inmediato, sino también al interés por mantener la amistad con Portugal y Génova, potencias hostiles a los Reyes Católicos cuya alianza resultaba indispensable para la supervivencia comercial de Cádiz y, por ende, para la prosperidad de la hacienda señorial4.

3Sin embargo, la apuesta del marqués estaba condenada al fracaso. No extraña que poco después de la batalla de Toro, Rodrigo prestase pleitesía a Isabel y Fernando. Tampoco sorprende la buena acogida que le dispensaron los reyes. Entre la documentación de la Casa de Arcos encontramos un importante conjunto de cartas – fechadas todas ellas el 30 de abril de 1476 – que ratifican la adhesión definitiva de Rodrigo al grupo de los vencedores5. A cambio de la sumisión, los monarcas olvidaban una trayectoria política hostil o, cuando menos, ambigua, y confirmaban las numerosas mercedes obtenidas y disfrutadas durante el reinado de Enrique.

4Los principales testimonios sobre las veleidades portuguesas de Rodrigo Ponce de León los encontramos en las Décadas de Alfonso de Palencia, buen conocedor de la realidad andaluza pero enemigo declarado de la Casa de Arcos6. Según el cronista, el nuevo marqués de Villena, don Diego López Pacheco, animaba a Alfonso V de Portugal a intervenir en Castilla asegurándole que muchos nobles le seguirían, y presentándole “como seguros compañeros de armas al marqués de Cádiz y a don Alfonso de Aguilar”7. Significativamente, Fernando del Pulgar da los mismos nombres8, y la Crónica incompleta de los Reyes Católicos cita a don Rodrigo entre los que no acudieron a Segovia a prestar obediencia a los reyes, pues “las roterías y males del reyno deseauan”9. Es más, al narrar acontecimientos de 1475, Pulgar disculpa la ausencia del duque de Medina Sidonia y del conde de Cabra junto a los reyes “porque estauan en guarda de toda el Andaluzía, contra el marqués de Cáliz, que estaua en Xerez, e don Alonso de Aguilar, que estaua en Córdoua ; porque de aquellos dos caualleros se reçelaua que seguirían el partido del rey de Portogal, por ser casados con dos hermanas del marqués de Villena, e por las grandes mercedes que les eran prometidas de parte del rey de Portogal, para que así ellos se mouiesen a fazer guerra o alguna desobediençia al rey e a la reyna en aquella tierra”10. No obstante, pese a la claridad de Pulgar, es Palencia quien con mayor ahínco se afana en demostrar la adscripción del marqués al bando juanista.

5Sus Décadas refieren, por ejemplo, la venida a Andalucía de embajadores del conde de Plasencia y del marqués de Villena para tratar con los partidarios de Juana. Según el cronista, “se dice que lograron satisfactoria respuesta [del marqués de Cádiz], así como de Luis Portocarrero, partidario de don Alfonso de Aguilar, y de éste mismo, señor de Córdoba, todos los cuales aplazaron más patente demostración de sus propósitos, creyendo bastante por el momento emplear astutas artes en favor de la causa portuguesa”11. Rodrigo Ponce de León es presentado como aliado fiel del marqués de Villena, acudiendo a su llamamiento para recuperar la villa de Alcaraz, que se había entregado a Isabel y Fernando12.

6Más tarde, tras la toma de Zamora por los reyes, cuenta Palencia cómo el marqués de Villena “procuró avistarse con el marqués de Cádiz en Estepa, por creerse que un mismo interés le ligaba con el de don Rodrigo Ponce de Léon, marido de doña Leonor [sic por Beatriz], hermana del de Villena, y dueño de Jerez, Alcalá de Guadaíra y Constantina, del territorio de Sevilla”. No en vano, “el referido don Rodrigo había tenido poco antes una entrevista en San Martín de la Sierra con los alcaides de las fortalezas de Andalucía enemigos de don Fernando y, como consecuencia de ella, se mostró luego más activo en fortificarlas y proveerlas de guarnición”13. Como vemos, Palencia sigue con atención los movimientos del marqués, y no renuncia a imaginar el sentido de sus conversaciones. Así ocurre al relatar la entrevista entre éste y el maestre de Calatrava, don Rodrigo Girón, en la villa de Osuna, donde “recibieron con honda pena la noticia de la inminente rendición de Burgos”, pues “en adelante se hacía dificilísimo empeñarse en ir contra la corriente”14. Otras veces es la lógica inexorablemente aplicada a los acontecimientos subsiguientes lo que avala la intuición y suposiciones de Palencia :

No hay, sin embargo, suficientes datos acerca de lo que al cabo se acordó en las entrevistas del marqués con don Rodrigo Girón. Lo que sí se vio claramente de seguida fue el extraordinario afán del primero por fortificar el castillo de Jerez, demoliendo las viviendas contiguas ; aprovisionar Alcalá de Guadaíra y Constantina ; buscar nuevos caminos para pactar alianza con los montañeses granadinos ; ganarse la amistad del rey Muley Albuhacén, y despachar secretos mensajeros al duque de Medina Sidonia, antes su más encarnizado enemigo, para pedirle una entrevista reservada. El ansia de dilatar la tiranía les impulsaba a reconciliarse. Nada temían más que una época de paz, y sólo la esperaban de la tranquila posesión de la corona por el rey don Fernando. Así pues, el marqués de Cádiz favorecía cuanto le era posible las expediciones marítimas de los portugueses, y los había reconciliado con los gaditanos para que participasen de las ganancias de que durante mucho tiempo habían disfrutado aquéllos15.

7Según la Crónica incompleta de los Reyes Católicos, en febrero de 1476 los grandes del reino ya veían que la opción de Alfonso de Portugal se desmoronaba, por lo que “el marqués de Calis, don Rodrigo, imbió caualleros de su casa que con el rey y reyna tratasen cómo él se voluiese a su seruiçio”16. Lo que para el marqués fue la única opción viable, facilitada de buen grado por los reyes, plantea a los cronistas un problema difícil pero muy interesante : debían explicar el proceso por el que un personaje denostado por su oscura participación en la contienda sucesoria llegaría a convertirse en fiel colaborador de los reyes y héroe indiscutible de la guerra de Granada17.

8En el caso de Palencia, como de costumbre, la argumentación es compleja y no exenta de aristas. Al parecer, la reconciliación con los Ponce se convirtió en una baza de los reyes para instigar al duque de Medina Sidonia a que combatiese con más decisión a los portugueses en la frontera sevillana. Ante la ineficacia de don Enrique de Guzmán – criticada insistentemente por Palencia –, los reyes ofrecieron tal cometido al marqués :

El marqués don Rodrigo Ponce se mostró muy agradecido a los reyes, y con humildes palabras se ofreció por entero a su servicio. Después envió al duque, con Pedro de Avellaneda, las cartas que Diego había traído, y le dio seguridades de que no había querido aceptar el compromiso hasta saber si le era grato compartirlo con él. A esto contestó el duque cortés, aunque figuradamente, pero lo bastante claro para que el marqués lo entendiese, que don Enrique se parecía al perro del hortelano, que ni come las coles ni las deja comer18.

9Llama la atención la cortesía no exenta de fingimiento que exhiben ambos nobles. En primer lugar, la del marqués preguntando a su irreconciliable adversario si quería compartir con él la capitanía contra los portugueses en la frontera andaluza, cuando hasta entonces Rodrigo había servido de freno al duque en este sentido19. En segundo término, la de don Enrique de Guzmán, que contestó “figuradamente” para hacerse entender guardando las formas. Cortesía que en el caso del duque no le impedirá romper poco después los acuerdos de Marchenilla de 1474 en un aspecto tan sensible como el de las almadrabas gaditanas20. Cortesía que ya había sido señalada por el propio Palencia en un contexto historiográfico tan poco propicio como el de los preparativos de la guerra de bandos de 1471. Así, apuntaba el cronista que Rodrigo Ponce de León empleó “halagüeñas razones y recompensas” para asegurarse aliados, y advertía de su facilidad para atraer voluntades con su aspecto cordial, sus frecuentes convites o su habilidad para “excitar a la perversión el ánimo de los jóvenes”. Sólo en Jerez obtuvo el apoyo de 300 caballeros, “empleando falazmente dádivas y más amable cortesía”21.

10Este peculiar rasgo de los nobles sevillanos se convierte, a juicio de Palencia, en un peligro al entrar en escena la reina Isabel. Según el cronista – que utiliza aquí un socorrido y anónimo plural –, “censuraban también a la reina por pretender con resolución femenil excluir del gobierno de ciudades y villas a los grandes andaluces”, pues “a locura podría atribuírsele si juzgaba fácil excluir de Sevilla al duque de Medina Sidonia ; de Jerez al marqués ; de Córdoba a don Alfonso de Aguilar ; de Écija a don Luis Portocarrero, y de Carmona a don Luis de Godoy”. Desde luego, Palencia no oculta su misoginia política cuando afirma que algunos “pronosticaban la insuficiencia de las resoluciones de una mujer para asuntos de tanta monta”. Y tampoco disimula sus recelos hacia Rodrigo Ponce de León, que, “además de otros recursos propios para reprimir cualquier inesperado intento de la reina, era dueño de la villa y fortaleza de Alcalá de Guadaíra, y así podía hacer fracasar todo atrevimiento del pueblo sevillano, si por caso, con su absoluta sumisión a la reina, le daban alientos para lanzarse a mayores empresas”22. Pero no es en un levantamiento armado donde el cronista advierte mayores peligros, sino en la indefensión de una mujer, la reina, ante la cortesía de los nobles andaluces.

11Palencia recuerda cómo, de camino a Sevilla, Isabel hizo un alto en Cantillana, “y mientras se disponía el hospedaje de la corte, se dignó oír mi opinión, por haber comprendido cuán a mal le llevaban los sevillanos, inducidos por el duque, causa constante de la perturbación de sus ánimos. Ante la necesidad de adoptar una resolución, hube de explicar a la reina cómo los sevillanos tienen una sagacidad especial para penetrar el carácter y costumbres de sus príncipes, y cuando los ven inclinados a algún vicio, saben fomentarlo astutamente, a fin de procurarse así ancho campo para su acostumbrada licencia ; pero si conocen en ellos enérgica resolución para el bien, les rinden humilde acatamiento”. Y añade : “ciertamente, aunque eran bien notorias las relevantes virtudes de tan excelsa reina, temía yo, sin embargo, el fácil triunfo de las seducciones de los aduladores sobre el ánimo femenino, al verla rodeada de muchos de los cortesanos del rey don Enrique, esclavos de las más bajas pasiones”23.

12El propio Palencia da cumplida cuenta de los agasajos dispensados a la reina por el duque de Medina Sidonia, que la salió a recibir a La Rinconada, desde donde siguieron viaje en barco por el río Guadalquivir. Prueba de la desmedida cortesía de don Enrique de Guzmán fueron los “opíparos manjares” ofrecidos a la comitiva regia, o el que hiciera revestir de tapices y colocar camas en los improvisados alojamientos destinados a los caballeros del séquito. Signos de lujo y ostentación encontramos también en la entrada de Isabel en Sevilla el 24 de julio de 1477. No en vano, Palencia la describe como “reina de sin par hermosura” cabalgando “en un corcel ricamente enjaezado con paramentos de oro” mientras escuchaba, junto a la Puerta de la Macarena, “el elocuente discurso pronunciado en nombre de la ciudad por don Alfonso de Velasco”24. Al decir del cronista, no sólo la cálida acogida, sino también la grandeza de la ciudad y la magnificencia de su alcázar causaron sorpresa a la soberana25. Desde luego, otros autores nos presentan a una reina menos impresionable y más resolutiva. Pulgar, por ejemplo, la describe así en la audiencia pública de los viernes :

En vna grand sala de sus alcáçares venía aquellos días, e en vn estrado alto se asentava, en vna silla cubierta de vn paño de oro ; e mandava que se asentasen en vn lugar baxo de donde ella estava, a la vna parte los perlados y caualleros, e a la otra los doctores de su Consejo e de su corte. E mandava que todos sus secretarios estouiesen delante della, e tomasen las petiçiones de los agrauiados, e que fiziesen allí en público relaçión dellas. E mandaba asymesmo estar ante ella los alcaldes e alguaziles de su corte, e sus ballesteros de maça. E luego mandaua facer a todos los querellantes cunplimiento de justiçia, sin dar lugar a dilaçión26.

13Pulgar ofrece una imagen completamente distinta a la de Palencia : la de una reina de voluntad inquebrantable, garante por sí misma de la justicia. Ante ella hubo de interceder el mismísimo obispo de Cádiz, don Alonso de Solís, pidiendo misericordia para don Rodrigo Ponce de León y sus partidarios. El obispo – afecto y deudor de la protección del marqués durante la guerra de bandos – justificaba los delitos cometidos en los años precedentes por “la maliçia del tiempo”, tan proclive a excesos semejantes, “que pensamos aver pocas casas en Seuilla que carezcan de pecado”27. Curiosamente, Palencia nos muestra a una reina más débil e indulgente, que concedió a los sevillanos “indulto de todos los delitos cometidos, a excepción de los de lesa majestad, traición, muerte alevosa y fuerzas de mujeres”. Según el cronista, “por consejo de sus familiares y a fin de compensar con este acto de clemencia los anteriores rigores de los jueces, mandó publicar el perdón antes de la llegada de don Fernando”28. Especial habilidad negociadora hubo de emplear en el caso de los Ponce de León :

También envió algunos confidentes a sondear el ánimo del marqués de Cádiz, cuya confianza en las acostumbradas intrigas y rodeos quería ella quebrantar hábilmente mostrándose tenaz en su negativa y asegurando cuán indecoroso sería para la Corona dar oídos a las excusas del marqués mientras siguiera ocupando la fortaleza de Alcalá de Guadaíra, y a su vista y a diario arreciase en sus procedimientos tiránicos contra los de Jerez, pretendiendo entrar en discusión acerca de lo lícito y decoroso de semejante tiranía. Únicamente podría tolerarse tal estado de cosas a condición de entregar la guarda de las fortalezas a personas de la confianza de ambas partes, o de presentarse en persona y bajo seguro a exponer su causa29.

14No desaprovecha Palencia la ocasión de advertir sobre la amenaza que aún suponía aquel personaje cuyos “amigos” le animaban a conservar el dominio sobre Jerez. El cronista vaticina un eventual apoyo granadino por tierra y portugués por mar ; e incluso afirma que sólo tras los descalabros sufridos por el ejército francés frente a los borgoñones se redujo el marqués “a más humildes pensamientos, porque, mientras abrigó esperanzas del socorro de los franceses en favor del portugués, meditaba las más soberbias empresas”30. Hasta entonces, “como si se preparase a la defensa”, había reforzado las fortalezas y sus guarniciones, y acumulado importantes sumas de dinero procedentes de la venta de trigo a los mercaderes venecianos y genoveses31. Finalmente, “viendo su peligrosa situación”, no opuso resistencia a los reyes32. El propio Palencia destaca el pragmatismo político del marqués, que le hizo “acoger incondicionalmente y con alegre semblante la regia liberalidad y consagrarse sin reservas al servicio de la Corona”33. No obstante, el cronista imputa lo acertado de la opción a la insistencia de su fiel y prudente consejero Pedro de Avellaneda.

15Sea como fuere, la entrevista entre el marqués y los reyes no se demoró por más tiempo. Se produjo de manera inesperada, de noche, en el ámbito privado del alcázar sevillano. La fuerza narrativa de la escena no pasó desapercibida a los principales cronistas del período, que se sirven de ella para explicar de manera simple e intuitiva la peculiar conversión del marqués a la doctrina política de los monarcas. Ahora bien, el relato de unos u otros autores diverge sensiblemente en función de sus propios intereses y lealtades.

16Según Palencia, el marqués actuó movido por el miedo a un futuro incierto y, una vez más, por el consejo ajeno : “presintiendo la ruina que le amenazaba, y aconsejado por el doctor Andrés de Villalón, fiel intermediario de don Fernando”. La habilidad del marqués para el engaño se dirige en esta ocasión a sus más allegados, pues desde Jerez “marchó a Alcalá de Guadaíra y aparentó ciertos preparativos de defensa a escondidas de todos sus familiares, y sabiéndolo únicamente el doctor citado, don Juan de Guzmán, señor de Teba, que le acompañó en el camino, y Pedro de Avellaneda, se dirigió a media noche a los arrabales de Sevilla”. Una vez allí esperó a que Avellaneda “participase al rey que todos los asuntos pendientes con el marqués podrían arreglarse pronto y bien si se dignaba oírle a solas en alguna apartada cámara del alcázar”. La vocación fernandina del cronista queda insistentemente de manifiesto : si Rodrigo actuó aconsejado por el doctor Villalón, “fiel intermediario de don Fernando”, ahora es el rey quien se convierte en único interlocutor del marqués : “una vez en presencia de don Fernando, le dijo en tono suplicante que la turbación de los tiempos le había obligado a someterse a toda suerte de ásperas contrariedades y a aparecer como enemigo de la paz pública”.

17Palencia pone en boca de Rodrigo Ponce de León explicaciones sobre la usurpación de las fortalezas sevillanas de Alcalá de Guadaíra y de Constantina, o de la ciudad de Jerez, que sirven al cronista para cuestionar la lealtad del duque de Medina Sidonia hacia el rey Católico. Pero sobre todo, alude a los lazos existentes entre los antecesores de Rodrigo en el condado de Arcos y los reyes de Aragón34. De nuevo es la persona del rey la que proporciona – directa o indirectamente – argumentos para la reconciliación, pues el marqués “estaba pronto a obrar cual convenía a un súbdito leal, y a nadie cedería en celo por cumplir cuanto le ordenasen, una vez convencido de haberle alcanzado su arrepentimiento el perdón de los yerros pasados a que le había arrastrado la condición de los tiempos”35.

18A la lealtad fernandina de Palencia se opone la fidelidad de Fernando del Pulgar hacia Isabel. Su versión de los hechos difiere en aspectos esenciales. Coincide, eso sí, en la complicada situación de partida de Rodrigo Ponce de León, acusado por el duque de Medina Sidonia ante la reina de haber cometido “grandes crímenes e delitos en toda la tierra” durante los años finales del reinado de Enrique IV, y “después que ella avía subçedido en el reyno, avía tratado con el rey de Portogal cosas muy criminosas en su deservicio, e de su corona real”36. Además, el marqués no sólo “tenía tiranizadas” Jerez y Alcalá de Guadaíra, sino que favorecía a Fernán Arias de Saavedra, que controlaba Tarifa y Utrera. Teniendo en cuenta que Rodrigo no había acudido a “le fazer la reverençia que le devía como súbdito”, la reina “conçibió alguna yndignaçión e pensaua en la forma que avía de tener en proçeder contra él, para le desapoderar de la fortaleza de Xerez, e de las otras que tenía de la çibdad”. Significativamente, en el relato de Pulgar, es la acción de la reina – no la del rey – la que teme el marqués. Fernando desaparece por completo de la escena en el alcázar hispalense. Tan sólo quedan la reina y el caballero ; lo cual refuerza el tono cortés e incluso galante de los diálogos construidos por el cronista :

E vna noche, estando la reyna retrayda en su cámara con sus dueñas y donzellas, e con algunos de sus ofiçiales, el marqués llegó a la puerta de la cámara e dixo a los porteros que dixesen a la reyna cómo estaua allí el márqués de Cádiz, que le venía a facer reuerençia e besarle las manos. E como los porteros lo dixeron a la reyna, mandóle abrir ; e díxole estas palabras, besadas las manos a la reyna :
Védesme aquí, reyna muy poderosa, en vuestras manos ; esecutad la yra e yndignaçión en que mis contrarios, con sus malas ynformaçiones, os an puesto contra mí. No quiero, señora, enojaros, ni avn defendiendo mi vida, pero si avéys guardado la vna oreja para la otra parte, segund que prínçipe recto es obligado de facer, trabajaré quanto pudiere de os mostrar mi ynoçençia, [e aquella vista, faga Vuestra real Señoría de mí aquello que le placerá]. Yo – dixo él – no vengo aquí con fiuza de la seguridad que Vuestra real Magestad me aya dado, pero vengo con la que mi ynoçençia me da. Ni vengo a decir palabras, mas vengo a mostrar obras ; ni menos quiero dañar vuestras orejas reales condenando a ninguno, mas quiero saluar a mí con la verdad, que sienpre salua al ynoçente. Enbiad luego, señora, a reçebir vuestras fortalezas de Xerez, e de Alcalá, aquellas que mis aduersarios os dan a entender que con gran gente e mucho tiempo son difíçiles de aver ; e sy las de mi patrimonio cunple a vuestro seruicio, dende esta vuestra cámara las faré entregar, pues entrego mi persona37.

19La total sumisión del caballero satisface por completo a la reina, que queda “muy contenta” y responde “aplacada e sin yndignaçión” :

– Marqués, verdad es que yo e avido de vos algunas no buenas ynformaçiones, pero la confiança que os ha fecho pareçer ante mí, face señal del descargo vuestro, e dado que fuésedes dino de pena, averos puesto en esta manera en mis manos me obligaría de vsar con vos de benignidad. Entregad luego esas mis fortalezas de Xerez e de Alcalá que tenéys, e yo mandaré entender en los debates que son entre vos y el duque de Medina, e determinaré aquello que sea justiçia, guardando en todo vuestra honrra38.

20El parlamento final del marqués zanja la cuestión. Rodrigo acepta gustoso desprenderse de los castillos (“Plázeme de entregar luego aquellas fortalezas que mandáys”) e incluso considera un favor el arbitraje regio (“téngovos, señora, en merced señalada, que os plega entender en estos debates”). ¿Cabe mayor cortesía ? Su discurso intenta hábilmente poner de manifiesto la culpabilidad del duque, cuyo deseo de “señorear” la ciudad de Sevilla es la causa de que “ni vos [Isabel], que soys señora, uséys de vuestro señorío, ni el cauallero que es natural goze en ella de su naturaleza”. Como expresión de sometimiento y, a la vez, testimonio de inocencia, acepta ser castigado como “malo e desleal súbdito” si la reina encontrase pruebas de su colaboración con los portugueses. Se excusa, eso sí, de no haber servido a su lado “como devía e yo deseaua”, pero de nuevo culpa de ello a don Enrique de Guzmán y a las “guerras grandes que por parte del duque me eran fechas”39.

21El pasaje revela ante todo el gusto de Pulgar por las arengas, pero transmite además una imagen amable y cortés del antiguo adversario, que se hace así acreedor de la confianza regia. Pulgar apunta que, tras la conversación, el marqués entregó las plazas de Jerez y Alcalá de Guadaíra a enviados de la reina, obviando por completo las complejas negociaciones que precedieron a la entrega40. Como secretario real hubo de estar al tanto de estos pormenores ; como cronista prefiere eludir explicaciones enojosas en beneficio de la mayor intensidad del encuentro entre la reina y su caballero, sin interferencias de ninguna clase, ni siquiera la del rey. Curiosamente, un cronista afecto al marqués de Cádiz como Andrés Bernáldez, que no tenía que demostrar preferencia por ninguno de los monarcas, sitúa a ambos en el alcázar hispalense. En su relato, la cortesía se torna en abierta cordialidad :

Dixeron al rey y a la reina cómo el marqués de Cáliz estava al postigo, que les venía a besar las manos, y mandáronle abrir. Y entró por el dicho postigo y hallólos anbos solos, y besóles las manos ; y abraçáronlo el rey e la reina, e recebiéronlo con mucho placer, maravillándose mucho de su venida, porque avía sido así y sin della les avisar41.

22Por supuesto, los reyes ni siquiera tienen que reclamar las plazas ocupadas, ya que es el propio Rodrigo quien se las ofrece :

E allí el marqués les dio las llaves de Xerez, Alcalá y Costantina, y les suplicó las fuesen a tomar ; que él allí las tenía a su servicio, e muy más fornidas e fortalecidas y fabricadas las fortalezas de lo que las avía recebido. E de aquí pusieron el rey e la reina mucho amor en el marqués por ver su tan noble liberalidad, lealtad y confianza ; porque, por dicho de algunas personas, no creían Sus Altezas que tan franca e liberalmente se oviera. E confirmárole a Cáliz, e metiéronlo en su amistad, consejo y secretos, y diérole muchas gracias por el tan señalado servicio como les fazía. E ovieron allí mucho gozo e placer aquella noche con él42.

23Si hasta la entrevista de los reyes con el marqués se había mantenido la tensión bélica entre Rodrigo y el duque de Medina Sidonia, a partir de entonces, con ambos personajes al servicio incondicional de los monarcas, la competencia mutua se traslada al ámbito de la cortesía. De hecho, tras su estancia en Sevilla, los reyes hicieron un pequeño recorrido por los estados señoriales de ambos nobles, que tuvieron ocasión de recibirlos y agasajarlos convenientemente. En el mes de octubre de 1477, Isabel y Fernando embarcaron en Sevilla en una galera que les permitió descender por el río Guadalquivir hasta Sanlúcar de Barrameda, mientras su séquito y la guardia real cubrían el mismo trayecto por tierra, pasando por Utrera y Los Palacios ; localidad esta última de la que sería cura, una década más tarde, Andrés Bernáldez o Bernal43. En sus Memorias relata cómo “en Sanlúcar el duque de Medina les fizo gran recebimiento e convites, e gastó mucho con Sus Altezas en demasiada manera. E dende fueron a Rota, donde el marqués de Cáliz dio otros muchos abundantes convites”44.

24Si Bernáldez suprime aquí cualquier alusión a la enemistad entre duque y marqués, no ocurre lo mismo con Palencia. Éste refiere también la “gran magnificencia” con que el duque don Enrique de Guzmán acogió a los reyes, pero añade maliciosamente que “trató de disuadirles de aceptar el hospedaje que el marqués les tenía dispuesto en Rota”45. No obstante, los reyes hicieron caso omiso y continuaron su viaje. En Rota, el marqués, “para mostrársele superior [al duque] en la suntuosidad del hospedaje, lo dio espléndido hasta a los cortesanos, cosa de que no se había cuidado el duque”46. Al parecer, en este singular e incruento pulso con los reyes de por medio venció Rodrigo Ponce de León. Prueba de ello es que mientras los reyes se dirigían a su encuentro, el duque volvió a Sevilla desde Sanlúcar. Un autor tan deslumbrado por la figura del marqués de Cádiz como Juan Barba, en su Consolatoria de Castilla refiere así la estancia de los reyes en Rota :

Y van para Rota, do miran las mares,
las oçeanas del que limitó
quando las aguas él ayuntó
y sus señoríos tan singulares;
dond'el marqués con sus altezas
ovo gran gloria en estremo grado
y de sus coronas quedó tan amado
porque miraron sus grandes proezas.

Y d’allí se parten después de pasadas
muy altas fiestas que les son hechas
por los marqueses, que tienen derechas
las voluntades y aparejadas
para servir sus reyes en todo,
y quedan a esto muy obligados,
pospuestas las vidas con los estados
de sienpre bivir por este modo47.

25Desde Rota, “con mucho placer”, según Bernáldez, los reyes se encaminaron a la ciudad de Jerez de la Frontera, “donde les fizieron muy honrado recebimiento e les entregó el marqués la cibdad e fortaleza”48. Evidentemente, en la atmósfera cortés y festiva recreada por Bernáldez, no tiene cabida ningún atisbo de crítica a la ilegítima usurpación de la plaza por don Rodrigo, cosa que sí denuncia Palencia. No en vano, explica cómo acudió a Jerez buen número de ciudadanos “a exponer ante los reyes las muchas vejaciones de que el marqués les había hecho víctimas”. Sin embargo, “no se les dio la deseada satisfacción, porque por los primeros pactos el rey tenía las manos ligadas y creía conveniente disimular los crímenes cometidos por las gentes del marqués hasta conseguir la devolución del castillo de Alcalá de Guadaíra gratuitamente”49. En el relato de Palencia los reyes no actúan movidos por amor al vasallo recuperado, sino para salvaguardar el delicado equilibrio existente en beneficio de la negociación política.

26El 10 de septiembre de aquel año de 1477, ante la reina Isabel, el duque de Medina Sidonia había accedido a entregar el alcázar hispalense, la aledaña puerta de Jerez y el castillo de Triana, así como todas las fortalezas sevillanas cuya tenencia disfrutaba50. A cambio, los reyes se comprometieron a recuperar en el plazo de seis meses los lugares usurpados ilícitamente por el marqués de Cádiz : Jerez de la Frontera, Constantina y Alcalá de Guadaíra51. El 2 de noviembre, durante la visita real a Jerez, firmaron con el marqués las capitulaciones para la entrega de las plazas ocupadas52. A tal efecto, se dispuso un sistema de tercerías en el que las fortalezas quedaban durante dos meses en poder de “personas fiables”. En ese tiempo, el duque debía entregar Lebrija y la torre de La Alcantarilla, y el mariscal Fernán Arias de Saavedra, Utrera. En caso contrario, Constantina y Alcalá de Guadaíra retornarían al marqués. El articulado de las capitulaciones intenta evitar el trato de favor a don Enrique de Guzmán, que al fin y al cabo formaba parte del bando de los vencedores en la contienda sucesoria. Los reyes se aseguraban así el cumplimiento de lo estipulado con el marqués. Sin duda, este trato igualatorio por parte de los monarcas formaba parte de una inteligente y premeditada actuación política, que permitió la definitiva pacificación de la baja Andalucía. Palencia refiere cómo “el 24 de diciembre de 1477 la fortaleza de Guadaíra se rindió a Fernando de Villafañe, caballero leonés, más tarde alcaide por los reyes”53. La operación en su conjunto constituye un trato muy ventajoso para el marqués y cuidadosamente calculado por los monarcas. Fernando del Pulgar expone el resultado :

Como aquellas fortalezas de Xerez e Alcalá le fueron entregadas por el marqués, luego mandó la reyna al duque que asymismo le entregase las fortalezas que tenía de la çibdad. El duque, vista la entrega que el marqués avía fecho de Xerez e Alcalá, fizo entregar las quél tenía, e fueron entregadas las fortalezas de Frexenal e Aroche e Araçena e Lebrixa, Alanís, Costantina e Alcantarilla, que el duque y el marqués e algunos caualleros de sus parçialidades tenían. E puso la reyna en ellas por alcaides onbres naturales de la çibdad, que biuían con ella e no eran de ninguna destas dos parçialidades54.

27Conseguida la normalización de la vida institucional en el reino de Sevilla, cambia completamente el tratamiento historiográfico de la figura del marqués de Cádiz. El ejemplo más evidente nos lo proporciona el mismísimo Palencia. Si en la tercera de sus Décadas Rodrigo Ponce de León es presentado como una amenaza constante para la autoridad monárquica, la consideración del cronista cambia de manera radical en la cuarta y última. Así, al narrar la toma del alcázar de Utrera al rebelde Fernán Arias de Saavedra, considera Palencia que “la presencia, brío y ayuda de Rodrigo Ponce, marqués de Cádiz, tuvo excepcional importancia, ya que siempre traía buen agüero en los asuntos de guerra”55. Tampoco oculta un comedido elogio al marqués a propósito de la conquista del castillo musulmán de Ortegícar56 ; o cuando trata la toma de Montecorto, cuyos habitantes habían dado a Rodrigo “la preferencia para este asunto por estimarlo muy hábil y generoso”57. Estas virtudes señaladas por Palencia se contraponen a los defectos observados en el duque de Medina Sidonia, que gobernaba sin recato, “acostumbrado a sacar ganancias de todo”58. Las bondades del marqués de Cádiz se oponen incluso a las artimañas de sus antiguos aliados, como don Alfonso de Aguilar, que, según el cronista, intentó atraerse a Rodrigo y enfrentarlo con el rey Fernando. Sin embargo, “el marqués de Cádiz, disimulando sus intenciones y como presintiendo el futuro, logró desconcertar sus planes”59.

28El cambio de actitud experimentado por Palencia respecto a Rodrigo Ponce de León no hace sino acentuarse con el relato de la Guerra de Granada. El texto se convierte en un constante elogio al marqués, mientras Diego de Merlo, asistente de Sevilla, acapara la hostilidad del cronista. En palabras de Alfonso de Palencia, Rodrigo era, “entre los magnates andaluces, el primero en las artes de la guerra y el segundo en poderío”60. Los esfuerzos del cronista por denunciar anteriormente la “tiranía” y los abusos de Rodrigo sobre Jerez contrastan ahora con la afirmación de que “los jerezanos seguían entusiasmados al marqués de Cádiz”61. A su actitud “siempre vigilante” se debió la recuperación de Zahara62. En Ronda “sobresalía el marqués entre todos, no menos por su valor que por su dignidad”, pues “veíanle todos recorrer las estancias, inspirando y ejecutando las más notables hazañas, y arrostrando los peligros antes que permitir el ajeno, cuando por caso se acometía alguna empresa temeraria”63. En Loja “maravillosa fue también la destreza del marqués de Cádiz, que jamás faltaba a nada de lo que a un ilustre caudillo competía”64. Por todo ello, ningún noble “dejaba de reconocer las dotes de valor y de militar pericia del marqués de Cádiz, y todos con su brillante hueste se esforzaban por emular sus hazañas”65. Palencia disculpa incluso sus fracasos, como el de la Axarquía, donde aquel “capitán esforzado y sagacísimo en tales trances” hubo de huir aprovechando la noche, pues si llegaba a caer en manos de los musulmanes, “gravísimo daño amenazaba a los pueblos cristianos confinantes”66.

29Señala también el cronista que el “invencible esfuerzo” y la “extremada pericia” de Rodrigo Ponce de León “le habían granjeado especial favor y afecto por parte de D. Fernando”67. Ahora bien, estas virtudes militares no son las únicas que adornan al nuevo héroe de la frontera. Dado que el socorro del duque de Medina Sidonia al marqués en Alhama se produjo “cual si entre ambos Grandes mediase íntima amistad”, ello permite al autor alabar la cortesía de don Rodrigo, por ser “el primero en felicitar cordialmente al duque, antes su enemigo”68. Además, la guerra no impide demostraciones puntuales de refinamiento y prodigalidad en su trato con los reyes. En un desplazamiento de éstos a la frontera, pudieron alojarse en Marchena, capital de los estados señoriales de los Ponce de León. Allí se reunieron con el “esforzado y hábil caudillo marqués de Cádiz, que recibió a los reyes alegre y espléndidamente y los obsequió durante cuatro días con banquetes y juegos”69. Durante este tiempo quisieron “oír en secreto el parecer del marqués respecto a la guerra”70. No resulta extraño, pues aquel “noble y esforzado caudillo” era “tan práctico en asuntos de la guerra como fecundo en planes para ejecutarla”71. De hecho, a la “gran prudencia y formalidad”72 de Rodrigo se une la capacidad para articular un “elocuente discurso” cuando la situación lo requiere, como ocurrió durante el cerco de Baza73. Precisamente allí, la cortesía del marqués asoma una vez más, al pactar con el alcaide musulmán de la plaza un cese momentáneo de las hostilidades para satisfacer el deseo de la reina de contemplar la ciudad y los ejércitos74.

30Significativamente, un cronista tan próximo a la reina como Fernando del Pulgar concede mucha menos importancia a la relación entre los reyes y el marqués de Cádiz. No hay elogios hacia su persona, cuyos perfiles aparecen difuminados entre las listas de participantes en las campañas granadinas. No obstante, sí encontramos indicios que corroboran lo apuntado por Palencia. Al referir la ubicación de Rodrigo Ponce de León en la vanguardia del ejército, adelantándose al resto de la hueste o en los emplazamientos más expuestos, da idea de una activa participación. Asimismo, el extenso discurso que le atribuye sobre la liberación de Boabdil tras la batalla de Lucena (1483) puede ponerse en relación con la elocuencia del personaje en sus intervenciones públicas75. De su cortesía da testimonio la respuesta al duque de Medina Sidonia en Alhama :

- Señor, el día de oy distes fin a todos nuestros debates. Bien pareçe que en nuestras diferençias pasadas mi honrra fuera guardada, si la fortuna me truxera a vuestras manos, pues me avéys quitado de las agenas e crueles76.

31Sin embargo, Pulgar no concede al marqués especial protagonismo en la recepción y atenciones a la reina en el real de Baza. Rodrigo sólo es uno más de los caballeros que salen con el rey a su encuentro77. Aun así, el hecho de que actuara como padrino del príncipe don Juan, junto con el duque de Medina Sidonia, en la ceremonia por la que fue armado caballero en las proximidades de Granada, da idea del vínculo existente entre el marqués y los reyes78.

32Mucho más interesado por este vínculo y por las demostraciones de cortesía que lo evidenciaban se muestra Andrés Bernáldez, cronista afecto como pocos a la Casa de Arcos. Bernáldez nos muestra a un Rodrigo Ponce de León muy próximo a la familia real, asistiendo al casamiento de la infanta Isabel con el príncipe Alfonso de Portugal en Sevilla79, actuando como padrino del príncipe don Juan en la Vega de Granada80, o participando en una cacería en tierras almerienses :

Estando en Almería el rey don Fernando e la reina, con su corte e hueste, concertaron monte para que fuesen a aver plazer ; e fueron el rey e la reina e la infanta, e fueron con ellos el maestre de Santiago e el marqués duque de Cáliz e otros cavalleros e grandes, e el rey moro e la reina su muger. E el monte era ay cerca, orilla de la mar, e mataron cuatro puercos monteses, en que ovieron mucho plazer81.

33Ni la guerra ni lo extraordinario del lugar impedían el solaz de damas y caballeros con el ejercicio de las actividades propias de su condición. Tampoco obstaculizan los gestos corteses del marqués hacia la reina, tan del gusto de Bernáldez. Tras la toma de Loja, por ejemplo, Rodrigo parte “con gran cavallería, a recebir la reina doña Isabel, a la Peña de los Enamorados”, en las proximidades de Antequera. La reina venía “a ver el real e aver parte de la vitoria e buena ventura del rey su marido”, y fue acompañada por Rodrigo y el Adelantado de Andalucía hasta el campamento cristiano, donde se reunió con su esposo82. Algo parecido ocurre durante el cerco de Málaga :

En este tienpo vino la reina doña Isabel al real, e la infanta mayor su hija, por ver el real e ser en la toma de Málaga ; e vino bien aconpañada de cavalleros e dueñas e damas de su corte ; e saliéronla a recevir los grandes de Castilla que allí estavan, algunos dellos, en especial el marqués y el maestre de Santiago. E depués que llegó cerca del lugar, salió el rey a las recebir, muy triunfalmente83.

34Rodrigo Ponce de León y el maestre santiaguista Alonso de Cárdenas se ocupan también de recibir a la reina, al príncipe y a la infanta cuando llegan al real de Santa Fe desde Alcalá la Real. La cortesía que envuelve la relación entre el marqués y la reina lleva a aquél a prestarle la mejor tienda del real, y a ésta a pedirle que no “oviesse escaramuça” con los moros de Granada ; por lo que Rodrigo “la escusó fasta medio día”. Cuando el combate resulta ineludible, el marqués toma parte activamente, “todo lo cual vieron muy bien el rey e la reina e príncipe e infanta desde la ventana de la casa donde estavan ; e la reina e la infanta, cuando vieron pelear, se hincaron de rodillas rogando a Dios Nuestro Señor que quisiesse guardar los cristianos, e assí fizieron las damas e las señoras que las aconpañavan”. Al término del enfrentamiento, los reyes visitan al vencedor. Pero éste, en la imaginación de Bernáldez, se dirige sólo a la reina : “Señora, de Dios e de la buena ventura de vuestra alteza se cometió este desbarato”. Los reyes responden : “Duque, antes avemos sido servidos de vuestra buena dicha por lo vos ansí aver cometido”84.

35Desde luego, Bernáldez no es el único cronista que recrea este trato cortés y galante. Mosén Diego de Valera, por ejemplo, ofrece un relato muy detallado del encuentro entre Rodrigo Ponce de León y la reina tras la conquista de Loja. No es de extrañar, dada la coincidencia de muchos pasajes de su Crónica de los Reyes Católicos con la Historia de los hechos del marqués de Cádiz. De cualquier forma, Valera hace suyos los memoriales o relaciones que consulta y que también utilizó el anónimo autor de la Historia. Así, “como la reyna doña Isabel, que en Córdoba estava, supiese la toma de la dicha cibdad e villa [de Loja], con grand plazer que dello ovo, enbió suplicar al rey le diese liçençia para las venir a ver, e le pluguiese enbiar al marqués de Cádiz para que con ella viniese. Lo qual el rey enbió a dezir al marqués, y él respondió de lo así hazer, e que besava las manos a la reyna por lo aver señalado entre tantos grandes quantos allí estavan”. Fernando es un mero intermediario en el cruce de gestos y frases corteses.

36Honrado por la elección de la reina, Rodrigo salió a su encuentro “con fasta mill lanças” y organizó todos los preparativos para el encuentro. En primer lugar, estableció un campamento en la fuente de Archidona, “donde mandó aderesçar de comer para la reyna e la infanta doña Isabel su hija, e para las damas e todos los grandes que con su alteza venyan”. Hace notar el cronista que el marqués disponía de todo lo preciso para ello, “ansí de gentiles tiendas e tapiçería como de baxillas de plata blanca e dorada, e todas las otras cosas neçesarias al serviçio de tan alta prinçesa”. Desde allí, Rodrigo se dirigió, con “sus batallas bien ordenadas”, a la Peña de los Enamorados, para recibir a la soberana. Comenta Valera cómo Rodrigo hizo “la reverençia acostunbrada”, y cómo la reina, que “ovo mucho plazer de lo ver”, le dijo galantemente : “Marqués, paresçe que los canpos por donde venís vienen llenos de alegría” ; y añadió : “merescimyento tenéis de grand honra, y el rey mi señor e yo vos haremos grandes mercedes”85. Tras lo cual Rodrigo le besó las manos y marcharon juntos hasta el campamento previamente dispuesto por el improvisado anfitrión :

E así continuaron su camino hasta la fuente de Archidona, donde estavan las tiendas del marqués e las mesas tan ricamente aderesçadas como se convenía en semejante fiesta. E allí la reyna comió, donde fue muy bien servida de muchos pavos e de todas las otras viandas e potages e frutas que averse pudieron. E la fiesta se hizo tan cunplidamente como si estovieran en la cibdad de Sevilla, donde ovo para la collaçión muy grande abundançia de conservas e odoríferas aguas, como si estovieran en Zaragoza. E allí la reyna estovo fasta la tarde, recreando y aviendo plazer, e de allí se partió para Loja86.

37Como vemos, la guerra no impide al marqués demostrar su dominio de la cortesía, pero hace más meritorias las atenciones a la reina, que, según el cronista, disfrutó de la jornada como si estuviera en palacio. La anécdota confiere a Rodrigo Ponce de León un perfil refinado que complementa la imagen habitual de guerrero victorioso. Idéntico interés por subrayar este aspecto alienta al autor de la Historia de los hechos del marqués de Cádiz. Desde luego, no debía ser fácil ejercer de anfitrión en aquellas condiciones, pero la Historia advierte que, aunque Rodrigo “acostumbrava estar en el canpo más que otro ninguno, poniendo buen recabdo en la hueste, sienpre tenía muy ricas tiendas e grandes atavíos, así de baxillas de oro e plata como de otras muchas ricas cosas, segund su estado e como quien él era”87. Como hemos podido comprobar, tiene ocasión de usarlas cuando acompaña a la reina en su visita a Loja y le sirve “mucho pan blanco muy esmerado e muy finos vinos, muchas frutas, aves e otras carnes, e muchas otras cosas de miel e açúcar fechas de diversas maneras, segund el tienpo, conservas e aguas muy odoríferas que la marquesa le avía enbiado”88 ; o cuando agasaja a los monarcas en el real de Gibralfaro, donde exhibe “ricos paños françeses” y “doseles de brocados”, y les ofrece “muy alta e copiosa colaçión de todas las mejores confaçiones de conservas del mundo”89. El cronista deduce que, como los reyes lo visitaban mucho, “sienpre continuamente andava muy aperçebido de todas las cosas que cunplían a su estado”90. En Gibralfaro, además, Rodrigo “mandó fazer un camino por la ladera del çerro, fecho a bueltas, por donde la reina pudiese sobir cavalgando ; porque fasta entonçes apenas podían sobir a pie”91. Hasta tal punto llegaban sus atenciones.

38Sin duda, uno de los objetivos prioritarios de la Historia de los hechos del marqués de Cádiz es recalcar el compromiso de la Casa de Arcos con el proyecto político de los Reyes Católicos, a fin de hacer olvidar la actitud de Rodrigo durante los turbios años de la contienda sucesoria. Sólo un lustro después de aquélla, la guerra de Granada supuso la plena identificación del marqués con las prioridades de la Corona. Ante la confluencia de intereses, observamos cómo se afianza paulatinamente el “amor” de los reyes por Rodrigo : “amor tan entrañable” al principio, “grande amor” después y “grandísimo amor” por último92.

39No es anecdótico que la Historia concluya con el marqués junto a Isabel y Fernando. Acababa de superar “çiertas calenturas” gracias a los cuidados de dos médicos enviados por unos monarcas que demandaban constantemente noticias sobre su estado de salud, y que “mostraron grande alegría, dando muchas graçias a Dios” cuando le supieron recuperado93. A lo largo del texto, el anónimo autor insiste una y otra vez en la predilección de los reyes por su biografiado. Ya en el primer encuentro en Sevilla habían experimentado “grandísimo gozo e alegría” con la inesperada y nocturna visita al alcázar hispalense94. En el último párrafo del texto conservado, los reyes aguardaron a Rodrigo en Jaén, donde “se gozaron mucho con él”95.

40Significativamente, el cronista ralentiza a menudo el ritmo de la narración para revivir unos gestos que se convierten en evidencia palpable de la privanza y consiguiente superioridad del marqués sobre el resto de nobles y cortesanos. Son varias las ocasiones en que los reyes le echan los brazos encima96. Ambos monarcas acostumbraban además a decirle “palabras muy fermosas y de grande honrra”97. Pero estas actitudes cobran especial relieve cuando transgreden las normas del protocolo. Tras la defensa de Alhama el cronista cuenta que el rey “fizo al marqués señaladamente muy grande honrra, porfiando con él de le non dar la mano ; e púsole a la su mano derecha”98. Tras alguna otra conquista, observamos cómo Rodrigo vuelve ante Fernando y le besa las manos. Acto seguido, “el rey lo levantó e lo mandó posar muy çerca de sí ; la qual honrra ningund grande de sus reinos en sus tienpos resçibió”99. En otra ocasión, los reyes se levantan al llegar el marqués ; el cual, “puestas las rodillas en tierra, les besó las manos”. Señala el cronista que, aunque los monarcas insistieron en que se incorporase, “nunca lo pudieron con él acabar ; antes, el marqués suplicando a Sus Altezas se asentasen en su estrado real, que de otra manera non se levantaría”. Los reyes resolvieron la cuestión ordenando que le pusieran “una rica silla çerca de sí”100. Es más, durante los doce días que estuvieron juntos en Córdoba en 1487, “en todo este tienpo que el marqués allí estovo con los reyes, nunca jamás vez entrase donde Sus Altezas estavan, que a él non se levantasen»101. Al año siguiente, tras sofocar Rodrigo la revuelta de Gaucín, se encontraron de nuevo en el alcázar cordobés, donde “apeado para besar las manos a Sus Altezas, los reyes se levantaron, andando hasta la mitad de una sala real donde estavan, mostrando mucho plazer en le ver”102.

41Evidentemente, Rodrigo responde al “amor” real con idéntica cortesía, mostrada en sus gestos, en sus palabras y en sus actos. Así, por ejemplo, al llegar ante los monarcas, no consiente levantarse hasta que éstos hayan tomado asiento103. Cuando Fernando le pide consejo, el marqués responde que, “según la grand discreçión y seso de Su Alteza, él tenía para dar consejo a todos y non resçebirlo de ninguno”104. Y en todo momento les acompaña, pues según el cronista, “sienpre tenía por estilo de no se ir a su casa fasta dexar al rey e a la reina en el logar de donde avían salido a conquistar”105.

42En la Historia estas demostraciones de mutua cortesía son más que simple ceremonia. Por una parte constituyen una expresión sincera de aquel “amor” al que ya nos hemos referido. Pero, sobre todo, suponen un reconocimiento público a los “grandes y leales serviçios” del protagonista. Una vez que Rodrigo asume este trato preferente, la predilección se transforma en complicidad. Así, cuando la reina decide visitar Loja e Íllora, pide al rey que le envíe al marqués “para que la llevase seguramente” ; tras lo cual “se partió con su leal cavallero el marqués de Cádiz”106. Poco después se nos dice que permaneció doce días con los reyes, y “cada día fablavan todos tres, dando asiento en los fechos de la guerra y en todas las cosas que para ello eran menester”107.

43Pero la comunicación con los reyes —y en particular con la reina— no se limita a la preparación de las distintas campañas, sino que continúa una vez resueltas. Si el cumplimiento de sus obligaciones militares lleva al marqués a luchar junto a Fernando en la conquista de las distintas plazas granadinas, la cortesía le permite enseñarlas a Isabel una vez ganadas. En Loja, la reina visitó la fortaleza acompañada por Rodrigo, porque “le mostrava y dava tan buena razón de todo como quien lo sabía más prinçipalmente que otro ninguno”108. En Vélez-Málaga, el marqués “llevava de rienda la reina e le mostrava los lugares ganados e le dezía todas las cosas cómo avían pasado”109. Este aspecto interesa tanto al autor de la Historia que incluye en la parte final del texto un conjunto de cartas en las que su biografiado describe minuciosamente a la reina el desarrollo de la campaña durante los meses de junio y julio de 1488. Lejos de extractarlas, el cronista opta por transcribirlas en su integridad, como prueba fehaciente del trato directo existente entre Rodrigo e Isabel. Es más, las siete cartas del marqués aparecen precedidas por las palabras con que la reina encarga a su vasallo tal cometido. Junto con el reconocimiento de la “grand gloria y plazer” experimentados con las “buenas andanças y leales serviçios” del caballero van la promesa de “creçidas merçedes” y el nuevo encargo : “Señalado plazer y serviçio resçebiré, largamente me escriváis las cosas que cada día pasaren”110.

44Como no podía ser de otra forma, el caballero atiende con puntualidad los deseos de su señora : “Y de todo como pasare, como por Vuestra Alteza me es mandado, aviendo salud, conpliré lo que vuestra real presona me manda”111. Pero además lo hace con cortesía. De hecho, en la primera carta, fechada en Lorca el 9 de junio, el marqués comienza excusándose por no haber podido “ir besar las manos a Vuestra Alteza, como era razón y es mi deseo”. Lo impidieron sus obligaciones y las órdenes del rey : “luego le supliqué me mandase dar liçençia para ello ; y no ovo lugar”112. La segunda carta lleva fecha también del 9 de junio y da cuenta de la entrega de la ciudad de Lorca. Pletórico y optimista, Rodrigo escribe : “Vuestra Alteza aya mucho plazer, que esto está fecho ; e así se fará todo lo otro deste reino de Granada, como Vuestra Alteza lo desea”113. La victoria se transforma así en cumplimiento del deseo de la reina. Aunque en la misiva del día siguiente Rodrigo añade a la aspiración regia el designio divino : “Muy poderosa reina e señora, damos muchas graçias a Nuestro Señor por las grandes victorias, e tan continuas, que da a Vuestra Alteza e al rey nuestro señor. A Él plazerá sienpre de las continuar como Vuestras Altezas lo desean e lo mereçen”114.

45El 12 de junio, desde Vera, alaba las decisiones tomadas por el rey sobre el terreno, pero concluye galantemente reservando a la reina un mérito más etéreo : “Con la buena ventura de Vuestra Alteza, todo lo que queda fará lo mismo e muy presto”115. En otra carta sin fecha relata la entrega de Vélez Blanco y Vélez Rubio ; y añade : “Escrevímoslo a Vuestra Alteza porque sepa cómo Nuestro Señor ha encaminado e encamina lo que tanto desea”116. La meta de Rodrigo no es el éxito militar ni el premio consiguiente, sino la satisfacción del deseo de la reina.

46La Historia recoge finalmente sendas cartas del 30 de junio y 10 de julio. Tanto en una como en otra, el marqués no se limita a exponer los progresos de la campaña, sino que se esfuerza por transmitir a Isabel sus primeras apreciaciones sobre las ciudades de Almería y Baza, a modo de imagen impresionista pero no exenta por completo de colorido117. La segunda carta concluye alentando la satisfacción de la reina (“Vuestra Alteza aya mucho plazer, que esto todo, plaziendo a Dios nuestro Señor, se acabará muy presto”), alabando el trabajo desarrollado por su esposo y reiterando la propia voluntad de cumplir el deseo inicialmente expuesto por Isabel : “E así en lo que se ha tomado como en lo que se ha visto e conosçido, he escripto larga e verdadera relaçión a Vuestra Alteza”118.

47La Historia se corta abruptamente, sin recoger los últimos años de vida de Rodrigo Ponce de León. Bernáldez, en cambio, describe con todo detalle el impacto social que tuvo su muerte. En particular, el espléndido y multitudinario entierro que le brindó la ciudad de Sevilla. Pero también el “sentimiento” que su ausencia provocó a los monarcas. Afirma el cura de Los Palacios que “el rey e la reina, desque supieron la muerte del marqués duque de Cáliz, se retruxieron e encerraron e ovieron mucho sentimiento, e pusieron luto por él”. Sin embargo, insiste especialmente en el lamento femenino :

Las damas lo lloraron muy mucho en casa del rey, que lo amavan mucho, porque las servía e dava mucho. E lo conoscían de cómo recevía e aconpañava a la reina e a ellas en tierra de moros ; porque llevándolo la reina e ellas cerca de sí, fazían cuenta que llevavan al Cid Ruy Díaz en su tienpo ; porque los moros le temían tanto, que donde quiera que sabían que iva e conoscían su vandera non esperavan ni ossavan pelear119.

48Lejos ya los turbulentos años del inicio del reinado y finalizada también la contienda granadina, los cronistas más próximos a la Casa de Arcos se esfuerzan por enriquecer la imagen historiográfica del marqués subrayando su cortesía como valor añadido a los méritos estrictamente militares. El tono refinado, las atenciones y el trato obsequioso endulzan en el relato cronístico el proceso de sumisión del noble a la nueva monarquía, pero al mismo tiempo convierten la frontera de Granada en el marco intemporal en que se evoca un motivo de honda raigambre literaria : el de las relaciones entre una reina y el más valiente y leal de sus caballeros.

Haut de page

Notes

1 Sobre el reinado de Enrique IV puede consultarse la síntesis reciente de L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona, 2001 ; sobre el de su hermana, del mismo autor, Isabel I, reina (1451-1504), Barcelona, 2000. Una excelente visión de conjunto del panorama político de la centuria, en su libro Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV, Valladolid, 1975, 2ª ed. Sobre el fenómeno banderizo, véase la introducción de M. A. LADERO QUESADA, “Linajes, bandos y parcialidades en la vida política de las ciudades castellanas (siglos XIV-XV)”, Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media [actas del coloquio celebrado en la Biblioteca española de París los días 15 y 16 de mayo de 1987], Cuadernos de la Biblioteca española, 1, 1991, p. 105-134. Una aproximación reciente a la alta nobleza castellana bajo el reinado de Isabel, en M. C. QUINTANILLA RASO, “Los grandes nobles”, Medievalismo, 13-14, 2004, p. 127-142.
2 Puede seguirse el relato detallado de los acontecimientos en mi libro La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474), Sevilla, 2003, p. 299-389.
3 P. RUFO YSERN, “Andalucía en la guerra de Sucesión (1475-1480)”, Archivo hispalense, 218, 1988, p. 3-26 ; y “Los Reyes Católicos y la pacificación de Andalucía (1475-1480)”, Historia. Instituciones. Documentos, 15, 1988, p. 217-250.
4 R. SÁNCHEZ SAUS, “Conjeturas sobre las relaciones entre Portugal y la nobleza andaluza en la región del Estrecho de Gibraltar durante el siglo XV”, Hispania, 183, 1993, p. 35-56.
5 Sección Nobleza del Archivo histórico nacional (en adelante, AHN, NOBLEZA), fondo Osuna, leg. 118.
6 Sobre la vida y obra de este autor son de consulta indispensable los trabajos de R. B. TATE, citados en su edición de los Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, junto con J. LAWRENCE (Madrid, 1998-1999) ; así como el libro clásico de A. PAZ Y MELIÁ, El cronista Alonso de Palencia : su vida y sus obras ; sus “Décadas” y las “Crónicas” contemporáneas ; ilustraciones de las “Décadas” y notas varias (Madrid, 1914), o el más reciente de M. M. DUBRASQUET PARDO, Alfonso de Palencia, Historien. Études sur les “Gesta Hispaniensia” (Villeneuve d’Ascq, 2001).
7 A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, ed. de A. PAZ Y MELIÁ, 2, Madrid : Atlas (BAE, 258), 1975, década III, libro I, cap. VI, p. 169.
8 F. del PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, ed. de J. de M. CARRIAZO, Madrid, 1943, 1, cap. XXVII, p. 84.
9 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, ed. de J. PUYOL, Madrid, 1934, título XIII, p. 136.
10 F. del PULGAR, Crónica…, 1, cap. XLII, p. 133. Vuelve a insistir en los mismos argumentos en cap. LI, p. 163.
11 A. de PALENCIA, Crónica…, 2, década III, libro II, cap. V, p. 190.
12 Ibid., cap. VI, p. 192-193.
13 Ibid., libro XXIV, cap. X, p. 250.
14 Ibid., libro XXV, cap. III, p. 260.
15 Ibid. Según Palencia, “la ciudad de Cádiz del señorío del marqués, desde el comienzo de la guerra se había mostrado inclinada al rey de Portugal, y en el resto de Andalucía casi todos los grandes eran conocidamente de igual opinión. Exceptuábase el duque don Enrique pero éste, al principio partidario de don Fernando, había de variar de pensamiento en cuanto conociese la intención de los reyes, encaminada a privar a los grandes y a todos los caballeros andaluces de la antigua intervención en la administración pública” (Crónica de Enrique IV, 3, década III, libro XXIX, cap. VII, p. 45).
16 Crónica incompleta…, título XLIX, p. 297.
17 La importancia de su contribución a la victoria castellana puede constatarse en el relato de la contienda realizado por J. de M. CARRIAZO Y ARROQUIA, “Historia de la Guerra de Granada”, Historia de España dirigida por don Ramón Menéndez Pidal, tomo XVII, volumen I, Madrid, 1969, p. 387-914. Interesantes consideraciones sobre la participación del marqués durante los primeros años de la guerra, en el estudio de F. DEVÍS MÁRQUEZ, Mayorazgo y cambio político. Estudios sobre el mayorazgo de la Casa de Arcos al final de la Edad Media, Cádiz, 1999, p. 121 y ss. Sobre las circunstancias del conflicto pueden consultarse también dos síntesis recientes : M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “La guerra final de Granada”, in : Historia del reino de Granada, tomo I : De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), R.G. PEINADO SANTAELLA, ed., Granada, 2000, p. 453-476 ; y M.A. LADERO QUESADA, La guerra de Granada, 1482-1491, Granada, 2001.
18 A. de PALENCIA, Crónica…, 2, década III, libro XXVII, cap. I, p. 302.
19 Recordemos que, según Palencia, el duque atacó Mourão aprovechando la marcha del marqués desde Alcalá de Guadaíra a Jerez (2, década III, libro III, cap. VII, p. 217), o que cuando el duque y el Adelantado Pedro Enríquez planearon atacar las costas de Tánger, “se dijo que el marqués de Cádiz, presintiendo las intenciones de los nuestros, descubrió la compra a la guarnición portuguesa” (2, década III, libro XXVI, cap. IX, p. 295).
20 A. de PALENCIA, Crónica…, 2, década III, libro XXVII, cap. I, p. 302. Sobre las paces de Marchenilla, véase mi libro ya citado La Casa de Arcos…, p. 376-384.
21 A. de PALENCIA, Crónica…, 2, década II, libro IV, cap. X, p. 26.
22 A. de PALENCIA, Crónica…, 3, década III, libro XXIX, cap. VII, p. 45-46.
23 Ibid., cap. VIII, p. 47.
24 Ibid.
25 Ibid., p. 48.
26 F. del PULGAR, Crónica…, 1, cap. LXXXIX, p. 310.
27 Ibid., p. 313.
28 A. de PALENCIA, Crónica…, 3, década III, libro XXX, cap. I, p. 55.
29 Ibid.
30 Ibid., p. 56 y cap. IV, p. 60.
31 Ibid., cap. I, p. 56.
32Ibid., cap. IV, p. 60.
33Ibid., cap. I, p. 56.
34 Cf. J. L. CARRIAZO RUBIO, La Casa de Arcos…, p. 71-82. Palencia advierte de que “el recuerdo de los servicios prestados por su padre don Juan Ponce y por su tío [sic por abuelo] Pedro Ponce al rey de Aragón, padre de don Fernando, bastaba para que éste tuviese por más acepta a la Casa de los Ponces que a la de los Guzmanes” (Crónica…, 3, década III, libro XXX, cap. IV, p. 61).
35 Ibid.
36 F. del PULGAR, Crónica…, 1, cap. XC, p. 317-318.
37 Ibid., p. 319-320.
38 Ibid., p. 320-321.
39 Ibid., p. 321.
40 Cf. J. L. CARRIAZO RUBIO, “La devolución de Alcalá de Guadaíra a Sevilla por el marqués de Cádiz (1474-1477)”, Qalat Chábir. Revista de humanidades, 6, 2000, p. 105-128.
41 A. BERNÁLDEZ, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, ed. de M. GÓMEZ-MORENO y J. de M. CARRIAZO, Madrid, 1962, cap. XXIX, p. 67.
42 Ibid.
43 Sobre la modificación del apellido desde el Bernal original, véase el artículo de J. GIL, “Noticia de Andrés Bernal, cura de Los Palacios”, Temas colombinos, Sevilla, 1986. Sobre la integración de Los Palacios en el señorío de los Ponce de León, mi trabajo “Los Palacios, Sevilla y la Casa de Arcos”, Carta puebla de Villafranca de la Marisma, A. Collantes de Terán, J. L. CARRIAZO y J. L. VILLALONGA, ed., Sevilla, 2003, p. 63-78.
44 A. BERNÁLDEZ, Memorias…, cap. XXX, p. 69.
45 A. de PALENCIA, Crónica…, 3, década III, libro XXX, cap. IV, p. 61.
46 Ibid., p. 61-62.
47 P. M. CÁTEDRA, La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su “Consolatoria de Castilla”, Salamanca, 1989, coplas CXLIX y CL, p. 218-219.
48 A. BERNÁLDEZ, Memorias…, cap. XXX, p. 69.
49 A. de PALENCIA, Crónica…, 3, década III, libro XXX, cap. IV, p. 62.
50 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía…, p. 264.
51 M. A. LADERO QUESADA, Andalucía en el siglo XV. Estudios de historia política, Madrid, 1973, p. 144.
52 AHN, NOBLEZA, Osuna, leg. 118, nº 22 (ed. J. L. CARRIAZO RUBIO, “La devolución de Alcalá de Guadaíra…”, p. 120-123).
53 A. de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, 3, p. 71.
54 F. del PULGAR, Crónica…, 1, cap. XCI, p. 322. La secuencia cronológica establecida por Pulgar no coincide completamente con las noticias documentales de que disponemos, pues se conserva la carta del Consejo Real al duque de Medina Sidonia ordenándole la entrega de los alcázares, atarazanas y puerta de Jerez de la ciudad de Sevilla el día 10 de septiembre (G. ORTIZ DE MONTALVÁN y M. A. DE MENDOZA LASSALLE, Registro general del Sello, 1, Valladolid, 1950, p. 341, doc. nº 2673).
55 A. de PALENCIA, Cuarta Década, ed. de J. LÓPEZ DE TORO, Madrid, 1974, 2, libro XXXI, cap. VI, p. 26.
56 Ibid., libro XXXI, cap. VII, p. 67.
57 Ibid., libro XXXV, cap. VIII, p. 182.
58 Ibid., libro XXXIII, cap. II, p. 82.
59 Ibid., libro XXXIV, cap. VI, p. 132-134.
60 A. de PALENCIA, Guerra de Granada, ed. de A. PAZ Y MELIÁ [Madrid, 1909], con estudio preliminar de R. G. PEINADO SANTAELLA, Granada, 1998, libro I, p. 21.
61 Ibid., libro III, p. 62.
62 Ibid., p. 100.
63 Ibid., libro V, p. 187.
64 Ibid., libro VI, p. 241.
65 Ibid., libro V, p. 186.
66 Ibid., libro III, p. 65-66.
67 Ibid., libro VI, p. 241.
68 Ibid., libro II, p. 35-36.
69 Ibid., libro V, p. 172.
70 Ibid., p. 172-173.
71 Ibid., libro IV, p. 119.
72 Ibid., libro VII, p. 320.
73 Ibid., libro IX, p. 406-407.
74 Ibid., p. 432.
75 F. del PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, 2, cap. CL, p. 86-89. Sobre el sentido del discurso de Rodrigo en la obra, véanse los comentarios de G. PONTÓN GIJÓN, Escrituras históricas. Relaciones, memoriales y crónicas de la guerra de Granada, Bellaterra, 2002, p. 82-83.
76 F. del PULGAR, Crónica…, 2, cap. CXXVIII, p. 15-16.
77 Ibid., cap. CCL, p. 418.
78 Ibid., cap. CCLIX, p. 444.
79 A. BERNÁLDEZ, Memorias…, cap. XCV, p. 215.
80 Ibid., cap. XCVI, p. 217.
81 Ibid., cap. XCIII, p. 211.
82 Ibid., cap. LXXX, p. 169.
83 Ibid., cap. LXXXII, p. 182.
84 Ibid., cap. CI, p. 226-227.
85 D. de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, ed. de J. de M. CARRIAZO, Madrid, 1927, p. 206-207.
86 Ibid., p. 207.
87 Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. de J.L. Carriazo Rubio, Granada, 2003, cap. XXXV, p. 254.
88 Ibid., cap. XXXV, p. 254.
89 Ibid., cap. XLIV, p. 277. El interés de estos pasajes ha sido puesto de manifiesto por T. de CASTRO MARTÍNEZ, La alimentación en las crónicas castellanas bajomedievales, Granada, 1996.
90 Historia de los hechos…, cap. XLIV, p. 277.
91 Ibíd.
92 Respectivamente, en cap. IX, p. 188 ; cap. XXXII, p. 247 y cap. XXXVIII, p. 261.
93 Ibid., cap. LII, p. 306-307.
94 Ibid., cap. IX, p. 188.
95 Ibid., cap. LII, p. 307.
96 Cf. cap. XV, p. 207 ; cap. XLIV, p. 277 ; cap. XLV, p. 280 y cap. LII, p. 306.
97 Ibid., cap. XL, p. 266.
98 Ibid., cap. XV, p. 207.
99 Ibid., cap. XXIX, p. 240.
100 Ibid., cap. XXXVIII, p. 261.
101 Ibíd.
102 Ibid., cap. LII, p. 306.
103 Ibid., cap. XXXVIII, p. 261.
104 Ibid., cap. XXXIII, p. 250.
105 Ibid., cap. XLVII, p. 283.
106 Ibid., cap. XXXV, p. 254-255.
107 Ibid., cap. XXXVIII, p. 261.
108 Ibid., cap. XXXV, p. 255.
109 Ibid., cap. XLVII, p. 284.
110 Ibid., cap. LI, p. 292.
111 Ibid., cap. LI, p. 293.
112 Ibid., cap. LI, p. 292-293.
113 Ibid., cap. LI, p. 294.
114 Ibid., cap. LI, p. 295.
115 Ibid., cap. LI, p. 296.
116 Ibíd.
117 Ibid., cap. LI, pp. 297 y 299.
118 Ibid., cap. LI, p. 301.
119 A. BERNÁLDEZ, Memorias…, cap. CIV, p. 238. Sobre la identificación entre Rodrigo y el Cid, véase el estudio de A. MACKAY, “Un Cid Ruy Díaz en el siglo XV : Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz”, El Cid en el valle del Jalón. Simposio internacional, Calatayud, 1991, p. 197-207.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Luis CARRIAZO RUBIO, « Isabel la Católica y el marqués de Cádiz, o la cortesía en la representación historiográfica del poder »e-Spania [En ligne], 1 | juin 2006, mis en ligne le 31 mars 2008, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/310 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.310

Haut de page

Auteur

Juan Luis CARRIAZO RUBIO

carriazo@uhu.es, Universidad de Huelva, SIREM (GDR 2378, CNRS)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search