Navigation – Plan du site

AccueilNuméros2VariaLa fuente árabe de la historia de...

Varia

La fuente árabe de la historia del Emirato omeya de al-Andalus en la Historia Arabum de Jiménez de Rada

María CREGO GÓMEZ

Résumés

Cette analyse historiographique comparative permet de voir dans quelle mesure l’Historia Arabum de Rodrigue Jiménez de Rada s’inspire, pour l’histoire de l’Émirat umayyade, du Muqtabis d’Ibn ayyān, comment le Tolédan s’est servi de cette compilation «andalusí», et quel est le poids spécifique des textes d’Amad al-Rāzī dans l’œuvre latine.

Haut de page

Texte intégral

1La Historia Arabum1 del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (m. 1247), la primera historia de los árabes escrita por un autor cristiano occidental, ha suscitado el interés tanto de los medievalistas, al constituir una de las fuentes utilizadas por los compiladores alfonsíes, como de los arabistas, que han tratado de dilucidar el origen árabe de esta crónica. Autores como Sánchez-Albornoz o Ferré se ocuparon, en concreto, del período de gobierno de la dinastía omeya en al-Andalus. Precisamente el trabajo de esta última2 constituye la referencia más reciente del presente análisis, en el que me voy a ocupar de la etapa histórica correspondiente al Emirato omeya. En dicho estudio la autora sostenía, entre otras cosas, que Jiménez de Rada ofreció, para el período del Emirato omeya, una versión resumida pero muy fiel de la obra perdida de Amad al-Rāzī (m. 955), el historiador andalusí más importante de época califal, mientras que, por lo que respecta al Califato, fundamentalmente en lo relativo a su período final, el Toledano recogió una narración abreviada que tiene su origen en el cronista Ibn ayyān (m. 1076), el máximo exponente de la historiografía andalusí.

2La necesidad de revisar estas conclusiones hace indispensable que volvamos sobre este tema y prestemos atención a los estudios más actuales sobre el discurso histórico árabe. Creo que la aparición, en el año 1999, de un nuevo manuscrito árabe, de valor incalculable para el conocimiento de la historia de al-Andalus, puede arrojar más luz sobre las fuentes árabes utilizadas por Jiménez de Rada. Me refiero al manuscrito conocido como MII-13, correspondiente a la primera parte del volumen II de Al-Muqtabis de Ibn ayyān, la crónica más relevante acerca del período de dominio omeya. Dicho fragmento comprende el emirato de al-akam I y la primera etapa del de ‘Abd al-Ramān II (796-846) y forma un mismo volumen con el ya publicado en 1973 dedicado a la continuación del reinado de ‘Abd al-Ramān II y al gobierno de Muammad I (MII-2)4.

3Teniendo en cuenta el extraordinario valor de la mencionada obra de Ibn ayyān, por cuanto recoge toda la historiografía anterior a su tiempo sobre el gobierno de la dinastía omeya en al-Andalus y, asimismo, se convirtió en el principal punto de referencia para los cronistas posteriores a su época, y considerando que el manuscrito MII-1 se refiere al período del Emirato, he creído necesario analizar en qué medida Rodrigo Jiménez de Rada pudo servirse de esta obra del cronista cordobés para historiar dicha época en su Historia Arabum. Algunos autores se han ocupado ya de la relación entre la producción histórica de Rada y los cronistas árabes, señalando la posibilidad de que para su De rebus Hispaniae utilizara como fuente a Ibn ayyān, en concreto a través de un resumen del Muqtabis5. Me propongo ahora verificar si también para la Historia Arabum, en lo que respecta al Emirato cordobés, y no sólo al período califal, Ibn ayyān pudo ser la fuente de Rada.

4Como ya he señalado, el análisis intertextual se referirá al período del Emirato omeya, desde el reinado del emir al-akam hasta el de ‘Abd Allāh6 (796-912), excluyendo los emiratos de ‘Abd al-Ramān I y Hišām I (756-796), dado que la parte del Muqtabis dedicada a los dos primeros gobernantes omeyas en al-Andalus no se ha conservado.

5En primer lugar, Jiménez de Rada no recoge toda la copiosa información relativa al emirato de al-akam I transmitida por Ibn ayyān. La fuente que consultó debía ser un resumen sucinto en el que, fundamentalmente, aparecen destacados tres temas: las luchas por el trono que enfrentaron al emir y sus tíos, los hijos de ‘Abd al-Ramān I, la represión de la población de Toledo y, por último, la rebelión del Arrabal de Córdoba.

6El párrafo inicial del capítulo correspondiente en la crónica latina7, que recoge algunos datos alusivos al soberano musulmán, como su carácter y la duración de su reinado, no se encuentra en el MII-1, si bien hay que tener en cuenta que estamos ante un manuscrito acéfalo, por lo que falta la referencia al inicio de su gobierno. A buen seguro en los folios desaparecidos se aludía al carácter del emir y a la fecha de su entronización. No obstante, sí podemos advertir que este fragmento de la Historia Arabum comparte un origen común con noticias semejantes recogidas en varias crónicas árabes posteriores a Ibn ayyān8. En ocasiones la relación es evidente, aunque ambas versiones presenten ligeras variantes, como en el caso de la crónica anónima magrebí ikr bilād al-Andalus9, mientras que el cotejo con otros textos denota una vinculación remota10.

7Por lo que respecta al fragmento sobre la sublevación de los tíos del emir al-akam, ‘Abd Allāh y Sulaymān, Ibn ayyān dedica un extenso capítulo a estos sucesos, incorporando una versión breve y otra más extensa de Amad al-Rāzī, un amplio relato procedente de la crónica anónima Al-Kitāb al-Jazā’īnī y, por último, un breve fragmento atribuido a ‘Īsà al-Rāzī.

8No parece existir relación alguna entre el texto de Rada y las versiones de Al-Kitāb al-Jazā‘inī y ‘Īsà al-Rāzī transmitidas en el Muqtabis. Rada recogió un relato muy resumido, sumamente abreviado, acerca de estas revueltas. No es posible, en este caso, precisar, a la vista del manuscrito árabe, si el autor latino copió o resumió directamente del Muqtabis, pues en la Historia Arabum no se recogen los abundantes datos relacionados con la captura y asesinato de Sulaymān, que mencionan todos los cronistas, así como tampoco se alude al traslado de ‘Abd Allāh a Francia, también citado en todas las versiones. Sin embargo, los datos proporcionados por la Historia Arabum indican que la versión de Rada estaría más próxima al relato de al-Rāzī transmitido por Ibn ayyān: Amad al-Rāzī es el único que da cifras concretas en relación con la renta que percibió ‘Abd Allāh tras su rendición y también es el único que recoge el matrimonio de las hermanas del emir con los hijos de ‘Abd Allāh. Igualmente, es el único autor que menciona la presencia de Sulaymān en Tánger cuando tiene lugar la sublevación de su hermano. La introducción de estos datos en el relato de Rada indica que el pasaje de la Historia Arabum estaría relacionado con la versión de al-Rāzī11. Veamos los fragmentos alusivos al amán concedido por el emir a su tío ‘Abd Allāh incorporados en ambas crónicas12:

‘Abdallāh, que sobrevivió, se acogió a Valencia y estableció en ella, dejando de promover sedición y entablando correspondencia con el emir Alakam, en la que pedía paz y acogida, lo que produjo varias misivas entre ellos. La reconciliación estuvo ya cerca en el año 186 h., pero se retrasó hasta el siguiente, 187 h., en el que quedó firmemente establecida, pactado el amán de ‘Abdallāh, hijo del emir ‘Abdarramān, con las condiciones de que recibiría una pensión mensual de mil dinares y habitaría de por vida en la ciudad de Valencia, donde estaba, sin moverse de ella, ni serle impuesta la visita a la capital (cordobesa).
Partieron llevándole este amán el alfaquí Yayà b. Yayà Allayī y su compañero, Ibn Abī ‘Amir Alma ‘Afirī, quienes le ratificaron el compromiso y tomaron su juramento de lealtad y regresaron cabe el emir Alakam en compañía de su hijo ‛Ubaydallāh b. ‘Abdallāh, a quien el emir hizo grandes honores, desposándolo con su hermana ‘Azīzah, hija del emir Hišām. Posteriormente llegó su hermano ‘Abdallāh13 b. ‘Abdallāh, con el que obró igual, manteniéndole cerca de sí, haciéndole favores especiales y casándolo asimismo con su hermana de padre y madre Umm Salamah, hija de emir Hišām, hijo del emir ‘Abdarramān, de manera que quedaron unidos por estos enlaces entrañable y pacíficamente14.
Mansit autem Abdalla Valencie prelio refrenatus et auxilio destitutus. Nepoti autem per nuncios supplicauit ut securitatem et uictualia indulgeret. Alhacam autem malicie iam oblitus concessit ei ut Valencie moraretur, et mille aureos mense quolibet et per annum V milia sibi dabat. Abdalla autem iam pacificus filios suos misit regit, et rex eos benigne recipiens eorum uni sororem suam matrimonio copulauit, et sic terra a preliis conquieuit15.

9A continuación, el Toledano recoge el relato de la Jornada del Foso de Toledo16, nombre por el que es conocido el duro castigo que el emir al-akam I infligió a la población de esta ciudad a comienzos de su reinado. Se han conservado numerosas versiones de esta noticia en distintas crónicas árabes, pero los textos más antiguos conocidos hasta el momento aparecen recogidos en este manuscrito MII-1. El cotejo textual de los fragmentos incluidos en el manuscrito, así como del resto de las versiones, muestra la existencia de dos familias de textos, que, si bien remiten a una misma tradición, posiblemente de origen oriental, se diferencian en ciertos elementos compositivos y de contenido17. Un primer grupo de textos árabes presenta como desencadenante del suceso la rebelión de un personaje toledano, Ibn Jumayr, al que se enfrentará ‘Amrūs b. Yūsuf, general de origen muladí del emir al-akam. Dichos textos fechan el suceso en el año 181 H. (797-798), siendo Amad al-Rāzī, en el pasaje del manuscrito MII-1, el autor más antiguo que recoge esta primera versión. La segunda familia de textos, por lo general más extensos que en el caso anterior, menciona en primer lugar el nombramiento de ‘Amrūs como gobernador de Toledo y alude a continuación a la expedición encabezada por el entonces príncipe ‘Abd al-Ramān, que le llevó a la ciudad, circunstancia aprovechada para celebrar un banquete en el transcurso del cual tendría lugar la matanza de los notables toledanos. La mayor parte de los textos que conforman esta segunda familia de versiones fechan el suceso en el año 190 (805-806) o 191 (806-807) y el relato que da origen a todos ellos debe atribuirse a Ibn al-Qūiyya.

10Es evidente que la versión de Jiménez de Rada incluida en su Historia Arabum sigue la trama narrativa de estos textos árabes y que su relato guarda relación con ellos. En concreto, la versión latina está estrechamente vinculada con esta segunda familia de textos que acabo de describir. Así lo indica la configuración narrativa seguida por el Toledano, que respeta la estructura expositiva de la versión árabe, incorporando a los personajes de ‘Amrūs y el príncipe ‘Abd al-Ramān como protagonistas del incidente. Rada recoge también los numerosos elementos literarios de carácter novelesco utilizados por los cronistas árabes de este grupo de versiones, como por ejemplo la falsa petición de auxilio contra los cristianos que el emir al-akam hizo enviar a la corte para utilizarlo como excusa en su táctica contra la población toledana. Al mismo tiempo, coincide con estas versiones árabes en incorporar al texto de manera expresa las cartas que el emir envió a los toledanos. Asimismo, es digno de señalar que, al igual que algunos cronistas árabes, Rada también alude al personaje local que advierte el vapor producido por la sangre y da a conocer lo sucedido.

11En el manuscrito MII-1 se recogen cuatro versiones distintas de este relato: la de Amad al-Rāzī, su hijo ‘Isà al-Rāzī, al-Qubbašī y, por último, el fragmento final de la de Ibn al-Qūiyya18. El relato de Jiménez de Rada resulta ser una versión resumida del extenso texto atribuido a al-Qubbašī y parece evidente que el Toledano conoció este último a través del Muqtabis, a juzgar por el modo de extractar la crónica, que en algunos fragmentos deja ver un traslado casi literal del texto árabe. Por otra parte sabemos, por testimonios aparecidos en otras partes del Muqtabis, que al-Qubbašī utilizó como fuente a Ibn al-Qūiyya y que la versión de éste sólo presentaría variantes en su pasaje final. De este modo, la versión transmitida por Rada en esta ocasión pertenece a una familia de textos que originariamente remiten a Ibn al-Qūiyya y lo hace, según creo, a través de la obra de Ibn ayyān.

12En el caso de la Historia Arabum, por tanto, no estamos ante el relato de al-Rāzī acerca de la Jornada del Foso de Toledo, cuya versión original conocemos hoy gracias al manuscrito MII-1 y que, como hemos visto, da origen a una tradición textual diferente. Por el contrario, la fuente de Rada transmitía la versión más extendida y difundida por los cronistas árabes acerca de la matanza de los notables toledanos.

13Ya en su momento, Ferré19 no señaló equivalencia alguna entre el relato recogido en la Historia Arabum y el de Al-Bayān al-Mugrib20 de Ibn ‘Iārī, pero sí con respecto al fragmento correspondiente a la Jornada del Foso de Ibn al-Aīr21. Hoy es posible explicar, gracias a la existencia del manuscrito MII-1 y al estudio historiográfico correspondiente, que esto se debe a que tanto Rada como Ibn al-Aīr transmiten un texto que entronca con la versión de al-Qubbašī incluida en el Muqtabis, mientras que el relato de Ibn ‘Iārī pertenece a la primera familia de textos, la que transmite una versión que en su origen tiene como fuente a Amad al-Rāzī.

14A continuación reproduzco el fragmento inicial de las versiones de al-Qubbašī y de Jiménez de Rada. Es significativo por cuanto este párrafo introductorio —en el que se recuerda la disponibilidad de los toledanos para la rebeldía, la solidez de su ciudad y la riqueza de sus recursos— es un rasgo común a todos los textos que transmiten el relato de Ibn al-Qūiyya. Por otra parte, constituye una muestra de cómo el Toledano fue el receptor de una versión resumida de la crónica árabe.

15Dice Alhasan b. Mufarrig:

El suceso conocido entre ellos como del foso, en que el emir Alakam diezmó a las mejores gentes de Toledo, tuvo lugar en el año 190h., varios años antes del espantoso suceso conocido como del Arrabal, contra la población de su capital cordobesa. El caso fue que los toledanos irritaron al emir Alakam con sus rebeldes veleidades, su desvío de la obediencia y frivolidad ignorante y pecaminosa con que rechazaban su legitimidad de imán, auxiliados para cometer estas faltas y recaer en ellas constantemente por la solidez de su puente22 e inexpugnabilidad de su fortaleza, las muchas provisiones que les llegaban de extensos alfoces, que daban alas a su arrogancia contra la fortuna, almacenadas en silos y garantizadas contra el deterioro por muchos años, de manera que bastaban incluso al longevo para toda la vida, pudiendo en todo momento recurrir a su depósito, por todo lo cual y por una inveterada petulancia, menosprecio de los demás y atrevimiento con la autoridad llegaron a lo que ninguna otra región disidente en el territorio de Alandalús.
Cuando el emir Alakam se hastió de su caso, a salvo como estaban de sus ataques por la distancia, revolvió en su magín en busca de un ardid contra ellos, para el cual recurrió a ‘Amrūs b. Yūsuf, conocido por «el muladí», oscense y antepasado de estos Banū ‘Amrūs, que ahora son proveedores de caza en Córdoba, el cual había aparecido en aquel tiempo por la Marca Superior como partidario del califa Alakam, defensor de su legitimidad y azote de sus enemigos, por lo que el emir Alakam se fio de él y confió en su sinceridad.
Al poco lo hizo venir de Huesca, le dio acceso a su persona y le confió en secreto su plan para reprimir a los toledanos, ayudándole a urdirlo y prometiéndole colmar sus deseos con tal de satisfacer su sed de venganza contra aquéllos. Lo eligió para esto porque esperaba que los toledanos se inclinasen a él en razón de su nacionalidad, y que se fiasen de él por compartir las reivindicaciones muladíes, de manera que lo satisfizo en cuanto quiso por esa parte y lo nombró gobernador de Toledo, escribiendo a sus habitantes una carta en que se lo alababa y les decía: «Os he escogido a uno de los vuestros, con quien reposarán vuestros corazones, eximiéndoos de la presencia de nuestros agentes y clientes a quienes siempre aborrecéis: reconoced, pues, el favor que supone nuestra decisión con vosotros y nuestro deseo de agradaros, y obrad rectamente con vuestro hermano ‘Amrūs, pues no tenéis excusa para aborrecerlo y perjudicarlo»[…]23.

Anno autem regni Arabum CLXXXXº, regni autem eius XVIIº, populus Toletanus confidens de fortitudine ciuitatis et multitudine incolarum et copia uictualium rebellauit, et ei iura regalia negauerunt, quos copia, ocium et securitas fecit a dominio aberrare. Rex autem licet familiari stimulo artaretur, sustinuit pacienter et scelus scelere studuit calide uindicare: et uocauit Ambroz, quem Osce prefecerat et Cesaraguste et erat carus et fauorabilis Toletanis: regi autem Alhacam semper extiterat utilis et fidelis. Hunc misit Toletum cum epistolis suasoriis, que talia continebant: «Cum misissem aliquos qui mea negocia procurarent et uos in deuotione regia conseruarent, intellexi eos uos stultis operibus prouocasse et regia negocia minorata. Nunc autem mitto uobis Ambroz qui uestris beneplacitis condescendet, cum sit uester amicus et contribulis» […]24.

16Tras el largo pasaje dedicado a la matanza de los notables toledanos, el texto que sirvió de fuente a Rada retoma la crónica del Emirato con noticias procedentes de Amad al-Rāzī. Se trata de tres sucesos con los que en la crónica latina se completa el reinado de al-akam I: la expedición contra Calahorra de uno de los generales del emir, la rebelión del Arrabal de Córdoba y la toma de Barcelona por los cristianos.

17Antes de la mención a la revuelta del Arrabal cordobés del año 202 (818), Jiménez de Rada recoge la expedición de un general del emir llamado Abdelcarim a Calahorra en el año 200 (815-816). Este personaje debe ser identificado sin duda con ‘Abd al-Karīm b. ‘Abd al-Wāid b. Mugī, āŷib y general del emir al-akam, bajo cuyo reinado encabezó numerosas expediciones y que estuvo igualmente al servicio del emir ‘Abd al-Ramān II, contándose entre sus visires. Pues bien, este texto de Rada recuerda la noticia recogida en el MII-125 acerca del saqueo de Calahorra dirigido por ‘Abd al-Karīm b. ‘Abd al-Wāid en el año 180 (796-797). Dicho texto, que tiene como fuente a Amad al-Rāzī, aparece inmediatamente después del relato de las desavenencias del emir al-akam con sus tíos y antes de las versiones sobre la Jornada del Foso de Toledo. Jiménez de Rada fecha esta noticia en el año 200, pero parece que ambos textos estarían relacionados y se refieren a un mismo suceso.

18En el manuscrito MII-1 se menciona otra expedición en el año 20026 también dirigida por ‘Abd al-Karīm, pero esta vez contra Pamplona, noticia no recogida por Rada. El hecho de que en la crónica latina aparezca el saqueo de Calahorra como uno de los escasos episodios reseñables del emirato de al-akam I pone de manifiesto el carácter selectivo de la Historia Arabum y de su fuente. La elección de esta noticia y no otra podría deberse a que se trata del primer suceso mencionado en el Muqtabis por orden cronológico por lo que respecta al reinado del emir al-akam. Puede ser esa la razón de que dicha noticia se transmitiera en alguna crónica o resumen del Muqtabis.

Dice Ahmad b. Muhammad Arrazi:
En este año el chambelán ‘Abdalkarīm b. ‘Abdalwāid b. Muġī lanzó contra el territorio enemigo la aceifa llamada de los Castillos, en la que ocupó Calahorra y acabó con sus recursos, enviando a la caballería por escuadrones al país de los infieles, tras los cuales entró él asolando el territorio enemigo, causando gran mortandad y penetrando en su corazón hasta alcanzar la costa [cantábrica] y avanzar siguiéndola dentro del país en destrucción constante, mientras la caballería se lanzaba sobre aquéllos a diestro y siniestro, escuadrón tras escuadrón. Regresó cargado de botín y gloriosamente vencedor27.

Post hec actis felicibus eleuatus misit quendam de suis magnatibus Abdelcarim nomine cum suo exercitu Calagurram. Abdelcarim autem cum obsedisset aliquandiu Calagurram et etiam usque ad mare emissariis phalangibus plurima deuastasset, cum prede gloria copiosa ad mittentis dominium est reuersus anno Arabum CCº, regni autem Alhacam XVIIIIº28.

19También de la versión de Amad al-Rāzī parece proceder la concisa noticia sobre la rebelión del Arrabal de Córdoba del año 202 (818) transmitida por Jiménez de Rada. El manuscrito MII-1 ofrece varias versiones de la misma: las de Amad al-Rāzī, su hijo ‘Isà y al-Qubbašī, además de fragmentos de Ibn al-Qūiyya y al-Warrāq, quienes transmiten una serie de anécdotas y relatos alusivos al modo en que el emir al-akam se preparó para la batalla y a personajes que participaron en la revuelta29. Rada no se hizo eco de los textos de estos dos últimos cronistas, pero sí esbozó este importantísimo incidente siguiendo la trama planteada por los tres primeros historiadores. No sin reservas —pues el texto de Rada es muy sucinto y no recoge detalles de este enfrentamiento— parece que la crónica latina podría estar relacionada con la versión de Amad al-Rāzī. Los textos de ‘Isà al-Rāzī y de al-Qubbašī no recogen algunos elementos narrativos de la Historia Arabum, como la presencia del general ‘Abd al-Karīm junto al emir al-akam cuando se produce el ataque de la población cordobesa. Es evidente, en cualquier caso, que el texto de Rada procede de un resumen muy breve, en el que no aparecen pormenores de la batalla ni se incluye el parte de victoria emitido por al-akam. Véanse a continuación dos fragmentos de ambas crónicas, cuyo cotejo muestra la concisión del texto latino:

[…] hacia ellos se fueron ‛Ubaydallāh, hijo de ‘Abdallāh «el valenciano», primo del emir Alakam y apodado el de las «aceifas», e Isāq b. Almunir Alqurašī con quienes se les sumaron del interior de la alcazaba de Córdoba, a cuya puerta oriental, hoy conocida como la Puerta Nueva, se dirigieron, abriéndola y saliendo por ella al frente de jinetes y peones en perfecta formación, ocupando la calle principal, conocida como Calle Grande (= Azzuqāq alkabīr) en la parte oriental de Córdoba y cruzando el río por la orilla del Arenal, de manera que vinieron a quedar con quienes les siguieron en la parte del Muladar de los Madereros (= Dinmat alaššābīn), juntándosele tropas de las coras, a las que antes del tumulto se había avisado de acudir a las puertas del sultán, que había barruntado la mala disposición de los cordobeses […]30.

[...] Alhacam autem rebellioni adueniens cum Abdelcarim, qui strenuitate milicie erat carus, per portam que Noua dicitur ciuitatem ingressus est Cordubensem, et rebellium indebitam factionem cede et suspendio domuit et sedauit et iuxta portam que Pontis dicitur in ripa fluminis CCC et amplius infurcauit […]31.

20En tercer lugar, en este capítulo se incluye una escueta referencia a la toma de Barcelona por los cristianos, noticia que Rada no fecha32. El que podría ser texto original de este pasaje se encuentra en el manuscrito MII-133. Dicho fragmento coincide con la crónica latina en señalar que el enemigo se apoderó de la ciudad de Barcelona aprovechando la circunstancia de que el emir al-akam se encontraba ocupado luchando contra sus tíos, lo cual supuso una gran desgracia para los musulmanes. Aunque Ibn ayyān no lo especifique, el texto muy probablemente procede de Amad al-Rāzī. El hecho de que esta noticia, y no otras relativas al emirato de al-akam, aparezca en la Historia Arabum puede deberse a que refleja un importante acontecimiento, acaecido en el año 185 (801-802), de especial relevancia para la historia medieval: el éxito de las tropas francas en la toma de Barcelona. Únicamente Ibn ayyān, entre los autores árabes, recoge por extenso este episodio histórico de gran trascendencia, pues Barcelona había estado casi un siglo en poder musulmán34. El arzobispo lo incluye entre los sucesos más relevantes del emirato de al-akam I, de manera que volvemos a contar con indicios de que la fuente del autor cristiano estaba formada únicamente por una crónica de noticias seleccionadas o resumidas a partir de una obra de mayor envergadura.

21Finalmente, la Historia Arabum alude a la fecha de muerte del emir al-akam y a la duración de su reinado, datos que aparecen en el manuscrito MII-135, según una noticia de Amad al-Rāzī.

22Con respecto al emirato de ‘Abd al-Ramān II, de nuevo la crónica de Jiménez de Rada ofrece un extracto de este período histórico, tal y como lo conocemos a través del manuscrito MII-1. El texto latino incluye un largo pasaje dedicado al ataque de los normandos contra Sevilla del año 230 (844), mientras que silencia otros muchos aspectos del reinado de este monarca que en el Muqtabis constituyen amplios capítulos, como las noticias acerca de la ampliación de la mezquita aljama cordobesa, las referencias biográficas del cantante y poeta Ziryāb o el listado de los poetas más sobresalientes durante este emirato.

23Antes del relato del ataque normando, Rada alude brevemente a otros dos hechos que ilustran la relación de la que vengo hablando entre el Muqtabis y la Historia Arabum. Se menciona, en primer lugar, la duración del emirato de ‘Abd al-Ramān36, así como la jura (bay’a) por parte de los miembros de la corte, noticias que tienen su origen en Amad al-Rāzī. Esta escueta referencia de Rada a la asistencia de parientes y notables de la corte cordobesa a la jura del emir ‘Abd al-Ramān II tiene su correspondencia, por ejemplo, con la noticia recogida en el ikr37. Dicho fragmento, aunque contiene ciertas variantes, tiene su origen en el texto recogido en el manuscrito del Muqtabis, como también ocurre con la versión transmitida en la crónica de Rada:

Aquel día permaneció en el estrado, mientras tenía lugar su jura, que por él tomaba el chambelán ‘Abdalkarīm b. ‘Abdalwāid b. Muġī, cuyo abuelo fue cliente de Alwalīd b. ‘Abdalmalik, habiendo hecho acudir a sus hermanos, personas de su familia, y a los coreichitas de la capital, visires, alfaquíes, secretarios y servidores, sin que se rezagara ninguno: aquella gente acudió a porfía a la jura, seguidos luego por los diversos sectores de la población, sin que remoloneara nadie en venir, próximo o lejano38.

Et seniores curie fratres Abderramen et consanguineos conuocarunt, qui uenientes libenter noui regis dominium receperunt39.

24Por otra parte, la Historia Arabum recoge a continuación una mención del último intento por parte de ‘Abd Allāh, hijo de ‘Abd al-Ramān I, de recuperar el trono. Al conocer la muerte de al-akam y saber que su hijo ‘Abd al-Ramān le había sucedido, reunió a gentes leales y reclamó sus derechos. Sin embargo, en el transcurso de estos incidentes murió por enfermedad, de manera que el nuevo emir tomó a su cargo a los familiares de su tío y vio así solventado este conflicto sucesorio. Existen dos versiones en el manuscrito MII-1 acerca de esta rebelión de ‘Abd Allāh contra el emir ‘Abd al-Ramān II: una de ellas procede de la obra Al-Kitāb al-Jazā‘inī40 y la otra es de ‘Isà al-Rāzī41.

25La versión de Jiménez de Rada acerca de este alzamiento podría tener alguna vinculación con el texto correspondiente de Al-Kitāb al-Jazā‘inī, el más breve de los dos incluidos en el manuscrito MII-1. Ambos pasajes coinciden en señalar que el emir ‘Abd al-Ramān II se preparó para combatir la rebelión de su tío abuelo, así como el modo de sucesión a partir de ese momento: de padres a hijos y no por cognación, datos que ‘Isà al-Rāzī no menciona. Ambos textos señalan también que el emir trató generosamente a los familiares de ‘Abd Allāh, procurándoles todo lo necesario42:

Cuando ‘Abdallāh se enteró del óbito de su sobrino [y de que era sucedido por su hijo, quebrantó la obediencia] a ‘Abdarramān y reivindicó sus derechos, juntando gente en su circunscripción y poniéndose en marcha hacia Tudmīr en dirección a Córdoba. Conocido esto por el emir ‘Abdarramān, se preparó para el caso, pertrechándose para salir a su encuentro: al saberlo ‘Abdallāh, regresó adonde estaba en Valencia, sufriendo una grave parálisis, en cuyo curso le sorprendió la muerte, que acaeció rápidamente, con lo que eliminó Dios sus propósitos sediciosos. El emir ‘Abdarramān hizo venir de Valencia a sus hijos y progenie, acogiéndolos con largueza, de modo que recibieron los honores que correspondían a su alcurnia, y la sucesión quedó reservada a la descendencia de Hišām, de entre el linaje del emir fundador ‘Abdarramān b. Mu’Awiyah, transmitiéndose el califato en Alandalús entre ellos por línea paterno-filial, no por cognación, con lo que su poder ganó firmeza43.

Abdalla autem, qui Valencie, ut diximus, morabatur, ut olim fecerat, rebellauit, set Abderramen continuo exercitum congregauit: Abdalla uero fugam iniit ueritus expectare et post fugam paucis diebus interpositis expirauit. Tunc Abderramen uxores et filios Abdalle fecit ad se adduci et eis in necessariis liberaliter prouideri. Et ex tunc apud Arabes parentibus filii successerunt, nam antea fratres, consanguinei uel propinqui et etiam de alio genere succedebant44.

26La versión de ‘Isà al-Rāzī, por otra parte, presenta un tinte más literario, no reflejado en el texto de Rada, al introducir la intervención divina como detonante del fracaso de ‘Abd Allāh y situar el escenario de la acción en una mezquita.

27El relato central de este capítulo es la narración del ataque de los normandos sobre Sevilla45, adonde habían llegado tras remontar el río Guadalquivir a principios del año 230 (septiembre-octubre 844), tras atravesar Isla Menor y Coria. Algún tiempo antes había tenido lugar su llegada a las costas de Lisboa, a finales del 229 (agosto 844), noticia de la que fue informado el emir ‘Abd al-Ramān a través de cartas.

28La versión incluida en la Historia Arabum procede sin duda de un relato árabe, que podemos rastrear a través del manuscrito del Muqtabis. Éste recoge cinco versiones del ataque normando: las de Amad al-Rāzī, ‘Isà al-Rāzī, Muammad b. Aš’a al-Qurašī —es fuente del anterior y recoge el parte de victoria—, Mu’awiya b. Hišām al-Šabīnasī e Ibn al-Qūiyya.

29Tras un cotejo pormenorizado de todos estos relatos, se aprecia que la primera parte de la versión de Rada, alusiva a la entrada de los normandos hasta Sevilla por el río, parece estar vinculada al texto de Amad al-Rāzī46: ambos relatos tienen numerosos puntos en común, como por ejemplo la mención de Lisboa como primer asentamiento de las tropas invasoras, el número de naves de los normandos o las luchas contra los musulmanes de Cádiz y Sidonia. Por otra parte, el fragmento relativo propiamente a la batalla entablada entre los normandos y la población sevillana recuerda la versión de ‘Īsà al-Rāzī47. Rada, al igual que el cronista andalusí, menciona el paso de los normandos por Isla Menor (Gelzira Captel = isla de Qabīl), la gran matanza entre la población, el desembarco normando para enfrentarse a las tropas enviadas por el emir río abajo de Sevilla o la célebre batalla en el lugar conocido como Tablada (Tablata = ablāa), así como los ardides utilizados por los musulmanes para atraer a los normandos a este último lugar.

30Jiménez de Rada, por lo tanto, transmitió un relato vinculado con textos que, en su origen, fueron transmitidos por Amad al-Rāzī y por ‘Isà al-Rāzī48. Podría tratarse de un resumen de ambas versiones árabes, por lo que no sería desacertado pensar que la fuente del autor de la Historia Arabum habría sido un extracto del Muqtabis de Ibn ayyān49.

31Con respecto a los tres últimos emires de al-Andalus, Rada presenta una recopilación de noticias resumidas acerca de este período. En el caso de Muammad I, no hay duda de que la crónica latina sigue el mismo patrón narrativo que la obra de Ibn ayyān: una prueba de ello, por ejemplo, es el hecho de que después de mencionar los sucesivos ataques del emir contra Toledo el arzobispo pasa a relatar la nueva invasión normanda en territorio andalusí del año 859, tal y como podemos leer en el Muqtabis50. No obstante, la fuente de la crónica latina no debía de recoger noticias relativas a las luchas entre el emir Muammad y ‛Umar b. afūn ni al rebelde Ibn Marwān al-Ŷillīqī, que son omitidas en la Historia Arabum, mientras que constituyen largos pasajes en el Muqtabis o en otras crónicas árabes como el Bayān de Ibn ‘Iārī.

32En los capítulos dedicados a Muammad I parece existir cierta confusión cronológica en algunas noticias, lo que podría demostrar que Rada utilizó un resumen en el que aparecían sintetizados datos históricos alusivos a diversos años. Ocurre así en el capítulo XXVIII con las noticias referidas a una expedición de un hijo del emir a Álava51 y la capitulación de Mérida52 y con el párrafo inicial del capítulo XXIX, en el que aparecen extractados datos acerca de la rebeldía toledana pertenecientes a distintas fechas53. En todos estos casos no hay correspondencia con la cronología de los textos árabes.

33En estos fragmentos sobre el emirato de Muammad I en la Historia Arabum se encuentran ejemplos manifiestos de la que, a mi juicio, es una evidente relación historiográfica que une a Jiménez de Rada con el Muqtabis. Uno de esos pasajes alude a la destrucción del puente de Toledo por el emir (244/858-859). El relato de la Historia Arabum resulta ser un resumen de la noticia recogida en el MII-2, cuya traducción es la siguiente:

Ese año el emir Muammad en persona emprendió una aceifa contra Toledo. Aunque mermados en número, diezmadas sus fuerzas y reducidos sus recursos hasta la estrechez, [los toledanos] se armaron de valor para enfrentarse al emir basando su fuerza en el carácter inexpugnable de su ciudad. Entablaron combate junto al puente que atraviesa su río y colocaron sus máquinas de guerra junto a la puerta de la ciudad. El emir luchó contra ellos durante días, causándoles daños. Trató de hacerles caer en una trampa cortando su puente, para lo que reunió a los más hábiles alarifes, quienes reflexionaron sobre cómo conseguirlo y se pusieron manos a la obra. Los descarriados toledanos, considerándolos incapaces para hacer aquello, se burlaban de ellos. Luego se dispuso que los tenaces hombres que trabajaban en el puente lo echasen abajo. Había entonces sobre él gran número de hombres alineados para el combate, enarbolando su estandarte, pero no advirtieron nada hasta que el puente se derrumbó por completo con quienes había en él, cayendo al río. Muchos perecieron, pues las piedras del puente, desde todos lados, rodaron sobre ellos, con lo que reinó el desconcierto. La pérdida de su puente tuvo terrible repercusión para ellos pues se trataba del más maravilloso arco construido. Pasaba por ser el puente más perfecto y su pérdida fue muy penosa para ellos. Por su parte, la alegría del emir fue mayor después de este enfrentamiento con los toledanos54.

Sequenti anno rex personaliter super Toletum exercitum congregauit, et eam obsidens pontem precipitauit, et multi de ciuibus, qui pontem ascenderant deffensuri, cum pontis precipicio corruerunt, ex quo fuit Toletanus populus ualde animo consternatus55.

34Encontramos un segundo ejemplo en la noticia que menciona la construcción de una flota naval en el año 266 (879-880). A pesar de que el texto latino constituye un resumen, representa una buena muestra de su fidelidad al texto árabe del Muqtabis.

[…]56 y dirigirlos a la costa de Ŷillīqiyya, al mar Verde, conocido como Océano. La razón fue que un marinero le hizo saber que la costa de Ŷillīqiyya estaba indefensa, pues no tenía fortalezas ni baluartes, y que era de fácil acceso para quien se dirigiera contra ella. [El emir] confió en dominar la situación de la que le había hablado y ordenó la construcción de estos barcos, reuniendo las tropas necesarias. Cuando estuvieron terminados, pasó a capitanearlos Ibn Mugī, conocido como «al-Dakk», es decir, ‘Abd al-Malik b. ‘Abd Allāh b. Muammad b. ‘Abd al-amīd b. Mugī. Se le entregó el mando en la mezquita mayor después de efectuar la lectura ante él, según lo acostumbrado.
Su salida fue majestuosa, partiendo como caíd desde Córdoba. Dios dispuso el fracaso de su expedición y la ruina de su flota, pues ocurrió que, estando en alta mar en el océano Atlántico, fue alcanzado por unos vientos huracanados que destrozaron sus barcos. Fueron destruidos y se hundieron y la mayor parte de la gente que iba en ellos pereció, excepto su caíd al-u ‘akī57, que salió sano y salvo junto con los que quedaron58.

Anno CCLXVIº precepit rex naues fieri Cordube, Hispali et in aliis locis ubi lignorum materie habundabant, audierat enim esse in Gallecia ciuitates et oppida, pagos et uillas que nullo murorum ambitu claudebantur: et nauigio instaurato precepit eis quendam qui Abdelhamit dicebatur, set fractis nauibus ui contrarie tempestatis naues et homines totaliter perierunt, Abdelhamit cum paucissimis uix euasit59.

35Otro pasaje de la Historia Arabum, el que recoge un diálogo entre el emir Muammad y un soldado, tiene un origen genuinamente árabe. No es posible localizar su equivalencia en el Muqtabis, pues el capítulo de esta obra árabe en el que se trataba del fin del emirato de Muammad y la sucesión de al-Munir, donde previsiblemente aparecería incorporada la anécdota, no se ha conservado —es decir, el MIII, cuya parte conservada sólo alude al emirato de ‘Abd Allāh60. Este episodio protagonizado por Muammad I, sin embargo, sí aparece en el Bayān de Ibn ‘Iārī. La confrontación del texto latino y el árabe muestra que la versión de Rada es más breve y omite detalles como la hora y el lugar concreto de la escena. En el texto árabe el interlocutor es Hāšim b. ‘Abd al-’Azīz, el visir principal del emir, mientras que en la Historia Arabum quien habla es un anónimo soldado:

Cierto día el emir Muammad b. ‘Abd al-Ramān salió a pasear a la Ruāfa en compañía de Hāšim b. ‘Abd al-’Azīz. A primera hora del día se encontraba allí placenteramente mas, cuando atardeció y llegó el crepúsculo, regresó al alcázar, inquieto. Alguien que lo oyó hizo saber que Hāšim le dijo: «¡Hijo de los califas!, ¡qué grata la vida si no fuera por la muerte!». El emir le contestó: «¡Hijo de la infiel! ¡Tus palabras son incorrectas! ¿Acaso poseeríamos este poder que tenemos de no ser por la muerte? ¡Si no fuera por la muerte, no reinaríamos jamás!»61.

Anno autem Arabum CCLXXIIIº mortuus est Mahomat etatis sue anno LXº, regni autem XXXVº, qui regnum suum humane et prouide gubernauit. Et dum quadam die per regale uiridarium deambularet, miles quispiam de astantibus dixit ei: «Quam pulcrum uiridarium, quam pulcra dies, quam dulce seculum, si mortis sentencia non ueniret!» Tunc rex inquit: «Erras in uerbo, quia si mors non esset, ego nullatenus hic regnarem»62.

36Se trata de un diálogo repetido en otras muchas crónicas árabes —algunas de las cuales pudieron tener a Ibn ayyān como fuente remota—, en otros contextos y con distintos protagonistas63. Es indudable, por tanto, su procedencia historiográfica árabe, así como la vinculación de éste y los anteriores fragmentos con el texto del Muqtabis. A modo de hipótesis, dejo apuntada la posibilidad de que este diálogo sobre la muerte de origen árabe incorporado en la Historia Arabum formara parte de los capítulos perdidos del MIII.

37Con respecto al breve mandato del emir al-Munir (886-888), Rada apenas ofrece un esbozo de su gobierno, recordando las circunstancias en que fue nombrado y algunos datos personales64.

38Por último, el emirato de ‘Abd Allāh (888-912) queda expuesto en la Historia Arabum en un breve capítulo65. Si establecemos una comparación entre este fragmento y el Muqtabis de Ibn ayyān, esto es, la tercera parte de la obra árabe (MIII), comprobamos que la crónica latina no recoge la larga lista de colaboradores del emir (visires, chambelanes, jueces, etc.) y no alude a los problemas en la Frontera Superior durante este emirato, así como tampoco a los movimientos religiosos recogidos en el Muqtabis, como el de al-Mahdī. El texto latino se centra casi exclusivamente en el enfrentamiento entre el emir e Ibn afūn, reflejando el carácter selectivo de la fuente de Rada, que debía de destacar precisamente el liderazgo de este personaje, el más importante rebelde muladí y principal instigador de la crisis interna que vivió el estado de al-Andalus en esta época. Por otra parte, las referencias de la Historia Arabum a las luchas civiles en Sevilla evocan los relatos recogidos en el MIII sobre este enfrentamiento, que, no obstante, son extensos y contienen muchos detalles. Rada no incluye, por ejemplo, la referencia al origen muladí de los rebeldes, dato que sí aparece en la crónica árabe.

Intervención de Rodrigo Jiménez de Rada en el texto árabe

39En ocasiones, el texto latino incorpora datos que no están presentes en las crónicas árabes. En unos casos se trata de enunciados explicativos de mayor o menor importancia histórica y en otros estamos ante modificaciones intencionadas del texto árabe.

40Constituye una variación con respecto a los textos árabes el hecho de que Rada, después de dar la fecha de la Hégira del acontecimiento en cuestión, ofrece el año del reinado del emir correspondiente, asociación que no aparece en los textos árabes y sí responde, como se sabe, al sistema de cómputo de fechas aplicado, por ejemplo, en la Estoria de España alfonsí66, donde estas dos fechas aparecían unidas, entre otras, a la era hispánica, el año del papado o el año del imperio. Rada habría intervenido de este modo en el texto de su fuente árabe. En ocasiones, junto a la cronología musulmana el autor latino incorpora datos relativos a los reyes cristianos. Así ocurre, por ejemplo, al mencionar la llegada al trono del emir Muammad, donde el arzobispo añade una referencia al rey asturiano Ordoño I, quien precisamente intervendría en la batalla de Guazalete del año 854, noticia mencionada a continuación.

Anno Arabum CCXXXVIIIº Mahomat filius Abderramen, filii Alhacam, successit in regno. Eo anno mortuus est Ranimirus filius Veremudi rex Gallecie et filius eius Ordonius successit in regno et regnauit annis XXXV. Anno Arabum CCXLº, regni autem Mahomat secundo, Toletani contra Mahomat dominium rebellarunt et Ordonium, qui in Asturiis et Gallecia tunc regnabat, […]67.

41Existen, sin embargo, pasajes añadidos por el Toledano de mayor importancia histórica e historiográfica. Encontramos un ejemplo en el capítulo de la conocida como «Jornada del Foso» de Toledo. Por primera vez un cronista menciona problemas fiscales en relación con las revueltas protagonizadas por la población toledana durante el emirato de al-akam I, dato que, aunque se puede colegir de manera velada en las crónicas árabes, ninguna de ellas afirma de manera explícita. La noticia de las dificultades para recaudar los impuestos de los toledanos, dato muy significativo para interpretar adecuadamente las sucesivas rebeliones de la población a principios del s. IX, aparece por primera vez en la Historia Arabum y de allí pasa a la Estoria de España:

[…] intellexi eos uos stultis operibus prouocasse et regia negocia minorata68.

[…] de guisa que las rentas del rey son much menoscabadas oy en dia por ellos69.

[…] et nol quisieron dar las rentas et los pechos quel solien dar70.

[…] en guisa que las rentas del rrey son oy en dya mucho menoscabadas por ellos71.

42No parece probable que esta alusión explícita a las razones fiscales del conflicto toledano fuera tomada por Rada de una fuente árabe, pues ninguna de las versiones conocidas acerca de estos sucesos expresa dicha motivación —los textos árabes más antiguos conservados sobre este episodio son los transmitidos por Ibn ayyān en el MII-1. Podría tratarse de una adición de Jiménez de Rada y, en todo caso, contribuye a explicar los motivos de los levantamientos protagonizados por los toledanos, que en las fuentes árabes se presentan como fruto de un carácter rebelde o una predisposición a la desobediencia.

43Otro ejemplo que ilustra el modo en que Jiménez de Rada va completando el texto de su fuente con comentarios que no tienen origen árabe es el caso del pasaje que habla de la sucesión del emir Muammad por su hijo al-Munir. Este último, en el momento de la muerte de su padre, se encontraba en la ciudad de Alhama. El autor de la Historia Arabum, al referirse a esta población, añade que se la conoce por el nombre de los «baños de Almería». En esta apostilla, que las fuentes árabes no recogen, Rada probablemente confunde la localidad almeriense de Alhama, conocida también por las propiedades termales de sus aguas, con Alhama del distrito de Rayya, lugar desde el que al-Munir acudió a Córdoba.

Eo mortuo anno Arabum quo et supra filius eius Almundir apud Alhamam degebat, que Almarie Balnea nuncupatur, et audito patris decessu Cordubam festinauit, et mox eum ad regni solium sublimarunt anno etatis sue XLIIIIº72.

Conclusiones

44Es evidente que, a la hora de elaborar el capítulo de la Historia Arabum dedicado al Emirato omeya, Rodrigo Jiménez de Rada se sirvió de una crónica resumida o un compendio de noticias acerca del período de dominio omeya, esto es, una fuente árabe que contendría una selección de noticias extraídas de otra fuente anterior de mayor extensión. El discurso historiográfico transmitido por Rada parece estar articulado por el relato de Amad al-Rāzī, fuente predominante de las noticias recogidas en esta parte de la Historia Arabum. Sería posible, por tanto, considerar que Rada se sirvió de la obra de al-Rāzī directamente o bien de un resumen de la misma —idea tradicionalmente admitida—, pero lo cierto es que, gracias a las noticias proporcionadas por el manuscrito del Muqtabis II-1, hoy sabemos que en esta obra latina incorporó también relatos que no tienen su origen en el prestigioso cronista cordobés del s. X, sino en otros autores u obras.

45El cotejo textual me ha permitido confirmar la hipótesis con la que he venido trabajando: que, independientemente de que pudiera haber tenido acceso directo a la obra de Amad al-Rāzī, Jiménez de Rada tuvo como fuente, para el período aquí estudiado de la Historia Arabum, esto es, la historia del Emirato omeya de al-Andalus, a Ibn ayyān. Rada es, así, el transmisor de un texto que no sólo comprende versiones vinculadas al discurso de Amad al-Rāzī. Su fuente estaría constituida por un compendio de la historia omeya de al-Andalus, articulada de acuerdo a la secuencia cronológica establecida por el relato de al-Rāzī, pero que incluiría textos procedentes de otras fuentes. Una obra que recogiera una riqueza de textos semejante sólo podría responder a un resumen del Muqtabis de Ibn ayyān, el relato historiográfico más importante y representativo sobre la historia de los omeyas en al-Andalus. Así lo demuestra el planteamiento general de estos capítulos de la Historia Arabum, que se corresponde con el esquema narrativo del Muqtabis de Ibn ayyān. La fuente del Toledano transmitiría noticias históricas resumidas y, en algunos casos, un compendio de datos históricos dispersos en la fuente árabe original, pero dicha composición no impide apreciar, como indica el estudio intertextual, que Rada siguió la línea expositiva del Muqtabis. Tanto el eje argumental de la crónica latina como la transcripción de las noticias desde un modelo árabe permiten constatar esta vinculación.

46Un resumen de los volúmenes del Muqtabis dedicados al Emirato pudo estar, por tanto, a disposición del Toledano o de los colaboradores de su taller catedralicio dos siglos después de la composición de la crónica árabe. Un compendio de estas características pudo circular por Castilla en el s. XIII y dicha circunstancia no habría de extrañar respecto de una crónica de la historia de al-Andalus de gran renombre, posiblemente la de mayor prestigio73.

47La utilización que Jiménez de Rada hace del texto árabe, finalmente, pone de manifiesto que la Historia Arabum debe ser aprovechada también para el estudio de la historia de al-Andalus, en concreto para el análisis del emirato omeya, pues el cotejo del texto latino con las versiones de los cronistas andalusíes puede aportar datos complementarios a los ya conocidos a través de las fuentes árabes.

Haut de page

Notes

1 En el presente trabajo he utilizado la edición de J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Corpvs Christianorvm. Continuatio Mediaevalis, LXXIIC, Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiae minores. Dialogvs libri vite, Turnhout, 1999. Existe una edición anterior de J. LOZANO SÁNCHEZ, Sevilla, 1974.
2 E. FERRÉ, «Une source nouvelle pour l’histoire de l’Espagne musulmane», Arabica, 14, facs. 3, 1967, p. 320-326.
3 Ben Haián de Córdoba, Muqtabis II. Anales de los emires de Córdoba Alhaquém I (180-206 H/796-822 J. C.) y Abderramán II (206-232/822-847), J. Vallvé Bermejo (ed.), Madrid, 1999. El texto árabe se ha editado en M. ‘A. MakkĪ (ed.), Al-sifr al-ānī min Kitāb al-Muqtabas, al-Riyad, 2003. Contamos también con una traducción completa en M. ‘A. MakkĪ y F. Corriente (trad.), Crónica de los emires Alakam I y ‘Abdarramān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1], Zaragoza, 2001. Mantengo aquí esta denominación, si bien es conveniente recordar que se trata de un manuscrito acéfalo, por lo que, de hallarse la parte inicial —correspondiente al emirato de Hišām I—, habría que volver a modificarla. L. Molina, en «La Historia de los omeyas de al-Andalus  en los Masālik al-abār», Al-Qanara, 26 (1), 2005, p. 125, propone la siguiente : M2a (para la parte perdida), M2b y M2c.
4 M. ‘A. MakkĪ (ed.), Al-Muqtabas min anbā’ ahl al-Andalus li-bn ayyān al-Qurubī, Beirut, 1973.
5 Véase L. Molina, «Un relato de la conquista de al-Andalus», Al-Qanara, 19,1998, p. 61-64.
6 Utilizaré las ediciones citadas del MII-1 y MII-2, así como la edición del MIII, P. M. Martínez Antuña (ed.), Chronique du règne du calife umaiyyade, París, 1937, dedicada al emirato de ‘Abd Allāh. El fragmento correspondiente en la Historia Arabum se encuentra en Historiae minores…, capítulos XXII-XXX.
7 Historiae minores…, XXII, p. 118.
8 La duración del emirato de Hišām I, dato incluido también en este capítulo, se ha conservado, por ejemplo, en G. S. Colin y É. Lévi-Provençal (ed.), Al-Bayān al-Mugrib de Ibn ‘Iārī, Histoire de l’Afrique du Nord et de l’Espagne musulmane intitulée ‘Kitāb al-Bayān al-Mugrib’ par Ibn ‘Iārī al-Marrākušī et fragments de la chronique de ‘Arīb d’après l’édition de 1848-1851 de R. Dozy et de nouveaux manuscrits, Leiden, 1948-51, (Bayān II), p. 61.
9 Este párrafo de la Historia Arabum tiene su correspondencia en L. Molina (ed.), ikr bilād al-Andalus. Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid, 1983, p. 125, donde se alude al carácter del emir al-akam y a su ejército, formado por cinco mil esclavos. Dicha crónica anónima transmite indirectamente, en su parte histórica, fragmentos que tienen su origen en Ibn ayyān.
10 Véase É. Lévi-Provençal (ed.), Ibn al-Jaīb, Kitāb amāl al-alām. Histoire de l’Espagne musulmane extraite du ‘Kitāb amāl al-alām’, Rabat, 1934, p. 14: Kitāb al-Iāa fī ajbār Garnāa, El Cairo, 1973-1977, vol. 1, p. 480: e Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘ibar, Beirut, 1867, vol. 4, p. 125 y 127. Los cronistas árabes aluden aquí brevemente a la personalidad del emir y mencionan su cuerpo de esclavos.
11 También la versión del Bayān II de Ibn ‘Iārī, op. cit., p. 70-71, acerca del amān concedido a ‘Abd Allāh tiene su origen en el relato de al-Rāzī.
12 Reproduciré aquí, para los fragmentos del MII-1, la traducción española de M. ‘A. MakkĪ y F. Corriente. En el texto latino utilizo cursiva para señalar las similitudes más significativas.
13 El texto árabe dice ‘Abd al-Malik.
14 Traducción recogida en Crónica de los emires…, p. 24: el texto árabe se encuentra en Muqtabis II. Anales…, fol. 91rº.
15 Historiae minores…, XXII, p. 119.
16 Ibid., XXIII-XXIIII, p. 119-120.
17 Véase el estudio historiográfico completo de esta noticia en mi Tesis doctoral, titulada  Ṭulayula en el siglo IX (796-912). Historia e historiografía : ‘Al-Muqtabis’ de Ibn ayyān, leída en la Universidad de Granada, 2003, p. 45-70.
18 Muqtabis II. Anales…, fol. 92ro-95ro. Traducción española en Crónica de los emires…, p. 27-35.
19 Art. cit., p. 322.
20 Op. cit., p. 69-70.
21 Al-Kāmil fī l-ta’rīj, Beirut, 1979, vol. 6, p. 199-201.
22 A pesar de la lectura propuesta en la traducción, la consulta directa del manuscrito (R.A.H., nº inv. : 11/9370), restaurado en el año 2000, revela que el término árabe exacto, oculto antes de la restauración bajo un doblez en el borde superior del folio 93rº, es iŷri-him, «su muralla».
23 Crónica de los emires…, p. 29-30: Muqtabis II. Anales…, fol. 92vº-93rº.
24 Historiae minores…, XXIII, p. 119.
25 Muqtabis II. Anales…, fol. 91vº.
26 Ibid., fol. 103rº.
27 Crónica de los emires…, p. 24-25: Muqtabis II. Anales…, fol. 91vº.
28 Historiae minores…, XXV, p. 121.
29 Véase Muqtabis II. Anales…, fol. 103ro-112ro: traducción española en Crónica de los emires…, p. 55-81.
30 Crónica de los emires…, p. 56: Muqtabis II. Anales…, fol. 103vº.
31 Historiae minores…, XXV, p. 121.
32 Ibid.
33 Muqtabis II. Anales…, fol. 95vo: traducción española en Crónica de los emires…, p. 36.
34 Véase al respecto Crónica de los emires…, n. 46. En el ikr, p. 132, encontramos la noticia muy resumida, aunque sin duda deriva de la obra de Ibn ayyān.
35 Muqtabis II. Anales…, fol. 115vo-116rº: Crónica de los emires…, p. 91-92.
36 Dato recogido en Ibn ayyān, Al-Muqtabas min anbā’ ahl…, MII-2, p. 17. Se trata de la segunda parte del volumen II del Muqtabis, donde se recogen los seis últimos años del reinado de ‘Abd al-Ramān II.
37 Op. cit., p. 138.
38 Crónica de los emires…, p. 167: Muqtabis II. Anales…, fol. 139rº.
39 Historiae minores…, XXVI, p. 121-122.
40 Muqtabis II. Anales…, fol. 89vº: Crónica de los emires…, p. 19.
41 Muqtabis II. Anales…, fol. 173rº-173vº: Crónica de los emires…, p. 271-272.
42 Es conveniente señalar que Al-Kitāb al-Jazā‘īnī pudo ser una fuente utilizada directamente por Ibn ayyān, pues el autor cordobés, que suele mencionar los autores de los que copia y marca el paso de una fuente a otra, afirma al final de este pasaje que retoma de nuevo el relato de al-Rāzī.
43 Crónica de los emires…, p. 19: Muqtabis II. Anales…, fol. 89vº.
44 Historiae minores…, XXVI, p. 122.
45 Ibid, p. 122-123.
46 Muqtabis II. Anales…, fol.185vº: Crónica de los emires…, p. 312-314.
47 Muqtabis II. Anales…, fol. 186rº-186vº: Crónica de los emires…, p. 314-316.
48 También de estas dos fuentes parece proceder el relato transmitido por Ibn ‘Iārī, op. cit., p. 87-88.
49 Una característica destacada del texto latino es el hecho de que Rada no menciona explícitamente quiénes eran estos invasores o cuál era su origen. Únicamente se refiere a ellos con expresiones genéricas (gentes, navibus adventiciis, Hispalim venientes, etc.) frente al maŷūs árabe, repetido por doquier en los textos de los cronistas andalusíes. No obstante, en capítulos posteriores, alusivos al emirato de Muammad I, Jiménez de Rada sí aludirá a las «naves normandas».
50 Véase Historiae minores…, XXVII, p. 123-124: los textos árabes correspondientes se encuentran en MII-2, op. cit., p. 295-297: 304-309.
51 Relacionada con la noticia de la expedición del año 251 a Álava y los Castillos que recoge Ibn ayyān, MII-2, op. cit., p. 319-320.
52 El texto de Rada tiene su origen en la noticia transmitida por Ibn ayyān: véase ibidem, p. 321-322.
53 La última referencia a Toledo durante el emirato de Muammad I se corresponde con noticias relativas a los años 245 o 257 y 259: los textos árabes se encuentran en ibidem, p. 307, 326, 327 y 329.
54 El texto árabe se encuentra en ibidem, p. 305-306.
55 Historiae minores…, XXVII, p. 124.
56 No se ha conservado el párrafo inicial de esta noticia.
57 Grafía corrupta del nombre de Ibn Mugī.
58 Véase el texto árabe en MII-2 , op. cit., p. 398-399.
59 Historiae minores…, XXVIIII, p. 125.
60 Chronique du règne….
61 Véase el texto árabe en Ibn ‘Iārī, op. cit., p. 111.
62 Historiae minores…, XXVIIII, p. 126.
63 Véase J. A. Souto, «El emirato de Muammad I en el Bayān al-Mugrib de Ibn ‘Iārī», Anaquel de estudios árabes, 6, 1995, n. 194.
64 Historiae minores…, XXVIIII, p. 126.
65 Ibid, XXX, p. 126-127.
66 Véase Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, 2000, p. 56.
67 Historiae minores…, XXVII, p. 123.
68 Ibid, XXIII, p. 119.
69 R. MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera Crónica General de España, , Madrid, 1977, t. 2, p. 351.
70 Ibid.
71 I. Fernández-Ordóñez, «Versión crítica» de la «Estoria de España». Estudio y edición parcial desde Pelayo hasta Ordoño II, (Fuentes cronísticas de la Historia de España, VI), Madrid, 1993, cap. LVIII, nº 114, p. 475.
72 Historiae minores…, XXVIIII, p. 126.
73 Se ha conservado un resumen del volumen V del Muqtabis: véase al respecto L. Molina, «La Crónica anónima de al-Nāir y el Muqtabis de Ibn ayyān», Al-Qanara, 7, 1986, p. 19-29.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María CREGO GÓMEZ, « La fuente árabe de la historia del Emirato omeya de al-Andalus en la Historia Arabum de Jiménez de Rada »e-Spania [En ligne], 2 | décembre 2006, mis en ligne le 07 février 2008, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/274 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.274

Haut de page

Auteur

María CREGO GÓMEZ

macrego@yahoo.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search