Navegação – Mapa do site

InícioNuméros28La place de l’Asie dans l’histori...Asia Oriental en los productos ti...

La place de l’Asie dans l’historiographie de la monarchie catholique (XVIe-XVIIe siècles)

Asia Oriental en los productos tipográficos de la Carrera de Indias: su impacto en la Monarquía Católica (1550-1650)

Carlos Alberto González Sánchez

Resumos

Desde los comienzos de la expansión colonial ibérica, el continente asiático fue uno de los principales frentes de atención para las autoridades, civiles y religiosas, españolas y portuguesas. Debido a intereses económicos, políticos y eclesiásticos, no en vano uno de sus objetivos primordiales fue el establecimiento de relaciones comerciales con el lejano Oriente y, en última instancia, su evangelización. Unas aspiraciones que progresivamente se irían desarrollando en la India, China y Japón, cuya impronta se refleja en los libros, impresos y manuscritos, que circulaban en la Carrera de Indias española. Un suculento negocio de libreros y mercaderes atentos a las novedosas temáticas sobre Asia, que, por curiosidad, afición u obligación profesional demandaban misioneros, navegantes, gobernantes, comerciantes e intelectuales. Además de eruditos aristócratas coleccionistas de libros entusiasmados con los acontecimientos planetarios de su tiempo.

Topo da página

Texto integral

  • 1 Esta investigación se ha llevado a cabo en el Proyecto I+D+I Vida cotidiana, cultura gráfica y Refo (...)
  • 2 Aquí son fundamentales los trabajos de Juan GIL, Mitos y utopías del descubrimiento. El Pacífico, M (...)

1El lejano Oriente, como argumento literario, tuvo un cierto impacto en la imprenta y la circulación de productos tipográficos en el Mundo Hispánico de la Alta Modernidad, ante todo desde mediados del siglo XVI1. Una circunstancia relacionada con el progresivo asentamiento de las órdenes religiosas europeas en China y Japón, en aras de la evangelización de sus habitantes. La conquista española de las Islas Filipinas, sin duda, también fue un factor determinante. No en vano la mayoría de los textos sobre Asia difundidos en España y su imperio ultramarino, tienen como autores a misioneros, seguidos de cosmógrafos, gobernantes, mercaderes, militares, aventureros, eruditos, coleccionistas de saberes y escritores profesionales. Quienes, a la vez, solían ser sus principales demandantes y lectores, así, como veremos, los escritos en digresión conformaban la base informativa de los distintos autores implicados en estos entresijos orientales2.

2Por ello en esta ocasión vamos a reflexionar acerca de los impresos en cuestión que, desde España, llegaban a América a través de los circuitos de la Carrera de Indias, entre la segunda mitad del Quinientos y la primera del Seiscientos. Las fuentes manejadas, pues, dan prioridad a los registros de navíos de la Casa de la Contratación, las listas detalladas de los productos que, obligatoriamente, los cargadores (mercaderes, pasajeros y cualquier otra persona) debían presentar a los oficiales de la Contratación para obtener el permiso de embarque pertinente en el puerto de Sevilla.

  • 3 Estos trámites se llevaban a cabo en la sede hispalense del Santo Oficio, en el castillo de Triana. (...)
  • 4 Del Galeón de Manila no se conservan registros. En general me baso en mis libros Los mundos del lib (...)

3Si bien, los libros registrados con destino al otro lado del Atlántico, antes tenían que certificar el visto bueno de la Inquisición, la institución encargada de asegurar la ortodoxia y la legalidad de los mismos3. Alguna cuantía de los dirigidos a Nueva España, cabe suponer que engrosarían las bodegas del Galeón de Manila, aunque no contemos con la información documental oportuna4.

  • 5 Un estudio relevante es el de Serge GRUZINSKI, Las cuatro partes del mumdo: Historia de una mundial (...)

4Los registros consultados ya desde mediados del siglo XVI, van incluyendo una esporádica y discreta cantidad de obras relativas al universo asiático, sobre todo las de argumentos históricos. En mayor medida las dedicadas a la India Oriental, una taxonomía entonces conectada con la expansión portuguesa en el Índico y sus empresas mercantiles y misionales. La proliferación de estos géneros en España y sus colonias americanas, se vio favorecida a raíz de la unión de las coronas ibéricas en 1581; las plataformas de una dinámica y fructífera red de intercambios económicos y culturales a escala planetaria5. Su negocio, no obstante, pudo responder a las apetencias de los numerosos portugueses en las Indias españolas, entre los que destacaban mercaderes y misioneros. Profesiones a menudo partícipes de rutas comunes, pues las factorías comerciales de los nuevos mundos podían ser espacios experimentales de las misiones.

  • 6 Manejo un facsimil publicado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Laredo, Santander (...)

5Una obra habitual en los documentos al uso es el Discurso de la navegación que los Portugueses hazen a los Reynos y Provincias del Oriente, y de la noticia que se tiene de las grandezas del Reino de la China, de Bernardino de Escalante (1537-c.1605), cosmógrafo, beneficiado de Laredo y comisario de la Inquisición de Galicia; publicado en Sevilla (1577) en la oficina de Alonso Escribano6.

  • 7 Véase Rui M. LOUREIRO, O manuscrito de Lisboa da “Suma Oriental” de Tomé Piris, Macao: Instituto Po (...)

6Sus fuentes, según los expertos en la cuestión, apuntan a la Suma Oriental que trata do Mar Roxo até aos Chins (¿1515?) –inédita hasta 1944– del portugués Tomé Pires (c.1465-c.1524/40), farmacéutico y diplomático residente en Malaca entre 1512 y 1515. Un repertorio acerca del comercio asiático rico en noticias históricas, geográficas, etnográficas y botánicas; compiladas a partir de los datos que le suministraron mercaderes y navegantes del lejano Oriente7. Pires en 1516 encabezó la primera embajada oficial europea en China, donde murió.

7Sin embargo, la relación de Escalante, fruto de una ávida curiosidad, es un compendio de noticias varias de aquel país, a partir de los testimonios de europeos que allí fueron; como Manuel Chaves, Galiote Pereira, Amaro Pereira o el jesuita Francisco Javier. En particular el Tratado das cousas de China (Évora 1569) del misionero dominico, ejercitado en la India, Gaspar da Cruz (c.1520-1570). Libro, que el clérigo cántabro compró en Lisboa, cuyo contenido fue crucial en la redacción del suyo; a causa de su admiración por los logros de la civilización oriental.

  • 8 Discurso de la navegación que los Portugueses hazen a los Reynos y Provincias del Oriente, p. 54.

8A da Cruz parece que también lo tuvo en cuenta Joâo do Barros (1496-1570) en sus Décadas da Ásia (1552-53), la porfía intelectual de aquel gran historiador y humanista portugués entusiamado con la escritura china. El temprano mentor de su importancia instrumental para los evangelizadores del Extremo Oriente. En cualquier caso Escalante no deja de agradecer la “relacion de personas que en el han estado, y de algunas Chinas que han sido traidas a Portugal”8.

  • 9 Remito a Ruy M. LOUREIRO, “Primórdios da sinologia europeia, entre Macau e Manila”, en Estudos sobr (...)

9Al hilo, el cosmógrafo y matemático agustino Martín de Rada (1533-1578), misionero navarro formado en las universidades de Salamanca y París, procuró la llegada a Manila de 28 libros chinos impresos, los que más tarde envió a México y, desde allí, a España, donde fueron traducidos. Rada inició su aventura asiática como partícipe de la expedición a Filipinas, en 1564, del conquistador Miguel de Legazpi; después lideró la primera misión española en China (1575). Los testimonios pertinentes indican que usó esas traducciones a la hora de redactar, en 1575, su Relación verdadera de las cosas del reyno de Taibin, por otro nombre China, sin editar hasta 1884; a partir, dice, de los “libros impresos de todas las ciencias, incluido astrología y astronomía, fisiognómica, quiromancia, aritmética, leyes, medicina, esgrima y juegos, así como sobre divinidades”9.

  • 10 Fundamental Dolors FOLCH, “Biografía de Fray Martín de Rada”, Huarte de San Juan. Geografía e Histo (...)
  • 11 Más información en José Antonio CERVERA, “Dos cosmógrafos españoles en las Filipinas: Andrés de Urd (...)

10No por casualidad algunos estudiosos consideran a Rada el primer sinólogo de Europa, incluso se le atribuye un Arte y vocabulario de la lengua china. Otro de sus escritos es la relación De lo que sucedió a los padres Martín de Rada y fray Gerónimo Marín en su embajada a China, la primera parte de la anterior publicada en 169810. Ambos recursos informativos de autores como Jerónimo Román y Juan González de Mendoza, los dos, a quienes volveremos, también de la orden agustina11.

11Los documentos en deliberación asimismo pudieron llegar a las manos del florentino Francesco Carletti (1573-1636), un comerciante aventurero que pasó una larga temporada en tierras chinas, donde siquiera pudo moverse con cierta soltura sirviéndose de un atlas autóctono citado en su relato. A propósito, como narra al duque Fernando I de Medici, de la localización de Pekín, siguiendo, aclara, “el orden de los libros de geografía que yo regalé a VA”.

  • 12 Francesco CARLETTI, Razonamientos de mi viaje alrededor del mundo, México: Universidad Nacional Aut (...)

12Esos volúmenes todavía se conservan en la Biblioteca Central Nacional de Florencia, con el título Atlas Sinicus sive regni Sinarum description geographica in ipso Sinarum regno impressa, charta et characteribus sinicis. Dos tomos en folio de papel de arroz, el primero, en caracteres autóctonos, con la descripción de las 15 provincias de China. El segundo, la Spiegazione delle suddett tavole grafiche sinesi fatta da Francesco Carletti, e scritta de sua propia mano. El original los sinólogos lo identifican con la obra del célebre geógrafo Chu-Ssû-Pên, de la primera mitad del siglo XIV; impresa en el año 23 del emperador Wan-ly, correspondiente a 1595, fecha coincidente con la estancia de Carletti en esos lugares12.

13En 1585 el agustino Juan González de Mendoza (c.1540-1617), recibió en Nueva España los 28 libros chinos mencionados, que estudió y compulsó con esmero y fruición por contener unos valiosísimos datos para su Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del reino de China. He aquí el libro más asiduo en nuestros registros de navíos, publicado en Roma (1585) con el patrocinio del Papado, institución entonces decidida a potenciar las misiones católicas de Oriente. Del autor llama la atención que nunca estuviera en China, aunque estuvo a punto de ir allí en la frustrada embajada de Felipe II de 1580.

  • 13 Véase Manel OLLÉ, La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China dura (...)

14Sin embargo tuvo la dicha de residir una temporada en el convento de su orden en Michoacán, localidad de paso de misioneros, viajeros y exploradores con destino a Oriente, o de vuelta a México y España. Circunstancia que le facilitó la recogida de información acerca de los confines asiáticos, el venero documental de su afamado texto, en el que palpitan las relaciones escritas de sus correligionarios fray Martín de Rada y fray Jerónimo Marín, más la del franciscano Pedro de Alfaro, todos buenos conocedores directos de China y Filipinas13.

  • 14 Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del reino de China. Trabajo con la edición c (...)

15La aportación de González de Mendoza a la postre devino el tratado sobre China de mayor popularidad y difusión en su tiempo; al menos entre los impresos en la Europa del siglo XVI. Su cariz práctico y sistemático hizo de él un fructífero manual de suma utilidad para evangelizadores, mercaderes, funcionarios y viajeros en general. Tal vez la causa de sus 40 ediciones, en diferentes lenguas occidentales, tras la publicación inicial14.

  • 15 Utilizo una edición de Carlos MARTÍNEZ SHAW publicada en Santander, por la Universidad de Cantabria (...)

16En un contexto similar, pero de exploraciones y descubrimientos, se inscribe la temprana y breve Relación del viaje que hizo desde Nueva España a las Islas de Poniente, después Filipinas, Ruy López de Villalobos, de orden del Virrey de Nueva España don Antonio de Mendoza (Lisboa, 1548) del cántabro García de Escalante Alvarado (†1556). Resultado de su participación, en 1542, en aquella aventurada, y fracasada, tentativa del hidalgo y marino malagueño López de Villalobos (1500-1544), obsesionado con el hallazgo de una ruta marítima para el comercio, entre México y Filipinas. Su estilo espontáneo y elemental no le impidió reunir noticias interesantes de la geografía, riquezas y estilo de vida de aquel archipiélago, de gran valor en iniciativas posteriores15.

  • 16 Interesante Donald F. LACH y Edwin J. VAN KLEY, Asia in the Making of Europe. A Century of Advance, (...)

17Otro título recurrente en la documentación empleada es la Historia general de la India Oriental: los descubrimientos que han echo las armas de Portugal en el Brasil y otras partes de África y de la de Asia…desde sus principios hasta el año de 1557 (Valladolid 1603) del benedictino Antonio de San Román de Rivadeneyra. Una crónica de la evangelización de los dominios coloniales portugueses hasta las fechas16. Pero mejor suerte y ventas cosechó la Historia oriental de las peregrinaciones de Fernan Mendez Pinto portugues, adonde se escriven muchas, y muy extrañas cosas que vio, y oyo en los Reynos de la China, Tartaria, Sornao, que vulgarmente se llama Siam, Calamiñán, Peguu, Martuan, y otros muchos de aquellas partes orientales. En nuestros registros consta la traducción española (Madrid 1620) del canónigo Francisco de Herrera Maldonado (1584-c.1633), un humanista historiador y “orientalista”. Su primera edición fue la lisboeta de 1614.

  • 17 Al respecto Luisa TRIAS FOLCH, La peregrinación de Fernâo Mendes Pinto, Madrid: Síntesis, 2003.

18Fernâo Mendes Pinto (c.1510-1583), un jesuita aventurero, participó en la primera expedición lusitana al Japón, aunque ya había viajado a la India en 1537. Su libro tuvo una notoria acogida en España, como prueban sus siete ediciones en castellano durante el siglo XVII; aparte de las inglesas y holandesas. No obstante, la relación, centrada en China, está sobrada de invenciones, por ello el autor fue acusado de falsario y fantasioso17.

  • 18 Para este asunto José Luis BETRÁN MOYA (ed.), La Compañía de Jesús y su proyección mediática en el (...)

19En la Carrera de Indias el continuo ascenso del embarque de textos dedicados al lejano Oriente –desde el último tercio del siglo XVI–, en gran medida responde a las tácticas de la propaganda fide católica. La Compañía de Jesús, en efecto, puso un especial empeño en la difusión de sus quehaceres misionales en el mundo. El germen de una literatura, impresa y manuscrita, derivada, en alta cuantía, de la correspondencia epistolar que sus evangelizadores debían mantener con sus superiores en Roma de manera regular18.

  • 19 Buenos trabajos los de Teófanes EGIDO, Javier BURRIEZA y Manuel REVUELTA (coords.), Los jesuitas en (...)

20En tal directriz el padre Francisco de Borja (1510-1572), general del Instituto de 1565 a 1572, impulsó la escritura de la historia de cada colegio de la Orden; pero fue el general Claudio Aquaviva (1581-1615) quien institucionalizó el envío a Roma de las crónicas y relaciones anuales de las distintas provincias. Una disposición elevada a norma de obligado cumplimiento en la VII Congregación General de 1615, más la custodia de esos escritos en los archivos correspondientes19.

  • 20 Sigue siendo muy útil José Antonio MARAVALL, Estado moderno y mentalidad social (siglos XV al XVII)(...)
  • 21 Al lejano Oriente en primer lugar llegaron los agustinos, en 1565. Después los franciscanos (1578) (...)

21En esta coyuntura las cartas relatorias cumplieron unas funciones imprescindibles en la expansión europea de los siglos XVI y XVII, como resortes fundamentales de la estructura orgánica del incipiente “Estado Moderno”, siempre sediento de información veraz sobre sus atribuciones gubernamentales, conexiones y vehículos oficiales. Las autoridades estaban obsesionadas con la eficiencia del devenir administrativo en sus remotas demarcaciones coloniales, entonces fuera de su control directo. Por ello requería de ellas un persistente, se decía, trato y correspondencia; o sea, el instrumento, racional e insustituible, garante del eje relacional político de un poder autoritario que todo lo escribe y registra20. Estrategia adoptada por las órdenes religiosas en la época21.

  • 22 Remito a mi libro Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansi (...)
  • 23 Véase Adriano PROSPERI, “El misionero”, en Rosario VILLARI (ed.) El Hombre Barroco, Madrid: Alianza (...)

22Una decidida atención se prestó a las cartas procedentes de las Indias Occidentales y Orientales, el cauce de unas novedades indispensables para el mejor gobierno de las religiones católicas asentadas en lugares alejados. Un canal, a la par, crucial para la divulgación de sus logros y protagonismo en la extension del cristianismo22. Pero también como el desenlace de una eficiente articulación de la memoria histórica de aquellos acontecimientos, que los jesuitas desplegaron con una rigurosa determinación. En esencia, un valioso medio propagándistico de una diversa gama de sucesos acaecidos en los nuevos mundos. Compendios que no solo atienden a tramas eclesiásticas sino también geográficas, antropológicas, etnológicas, y, de manera enfática, exóticas y maravillosas23.

23Tal acopio de hechos singulares convenía que circulara cotidianamente entre los novicios y colegiales de las órdenes religiosas, y jóvenes en general, con el fin de promover vocaciones misionales y en aras del donativo financiero de los fieles y las autoridades civiles y religiosas. Una estrategia publicística de suma importancia para el desarrollo de la evangelización del lejano Oriente. No es gratuito que las misivas jesuíticas se difundieran en recopilaciones impresas, en las que predominan hechos extraordinarios y miríficos, persecuciones y martirios de los padres misioneros, cuya ejemplaridad podría desembocar en modelos paradigmáticos de la causa y, en última instancia, beatificaciones y canonizaciones.

  • 24 Fundamental Antonella ROMANO, “El libro como instrumento de la construcción de un mundo global: los (...)

24Una muestra la tenemos, entre muchas, en el libro titulado Cartas que los padres y hermanos de la Compañia de Iesus, que andan en los Reynos de Iapon escrivieron a los de la misma Compañia, desde el año de mil y quinientos y quarenta y nueve, hasta el de mil y quinientos y setenta y uno. En las quales se da noticia de las varias costumbres y Idolatrias de aquella Gentilidad: y se cuenta el principio y sucesso y bondad de los Christianos de aquellas partes; estampado en Alcalá de Henares (1575), en casa de Juan Íñiguez de Lequerica24.

  • 25 Volvemos a las aportaciones recogidas en José Luis BETRÁN MOYA (ed.), La Compañía de Jesús y su pro (...)

25Un tipo de literatura, por tanto, encaminada a promover y robustecer el fervor y la vocación de los futuros evangelizadores, preferentemente los recién iniciados en dicho cometido ecuménico. Se trataba, pues, de promocionar la publicación de autobiografías, memorias e historias de padres y frailes arquetipos de entrega desinteresada y sacrificio. Por ello hay quienes las interpretan como una suerte de libros de viajes y aventuras propagadores de vivencias altruistas excepcionales y modélicas en obediencia y celo cristiano. Además de ser señuelos ofertados al común de la sociedad, a la que se le proponen unos relatos capaces de abrirles vastísimos horizontes, exóticos y remotos, en donde hacer realidad el martirio por la fe. Señas identitarias de un discurso, en buena medida de evasión, dados al estímulo de inclinaciones misionales, a partir de la experiencia de sus portentos piadosos e incondicionales25.

26La hagiografía en boga durante la Contrarreforma satisfacía una funcionalidad similar, por ello los dignatarios de los colegios de la Compañía acaparaban vidas de santos y personajes en vías de beatificación o canonización, espejos ideales del buen cristiano recurrentes en la predicación y la iconografía artística de la época. La publicación y difusión de estas relaciones, razón de su escritura, perseguían la promoción del culto y la ejemplaridad de sus protagonistas. En definitiva, una estrategia de la jerarquía católica frente a la negación de la santidad del protestantismo.

  • 26 Sobre este asunto Rudolph M. BELL y Donald WEINSTEIN, Saints and Society: the Two Worlds of Western (...)

27Es más, el Barroco convertiría a los santos y venerables en paradigmas de la devoción cristiana, o sea, en los auténticos héroes de la sociedad; al mismo tiempo el antídoto de la literatura ficticia de aventuras entonces popularísima. En suma, una taxonomía discursiva acomodada al público en general, al que se quiere instruir y, simultáneamente, entretener. Otra de las vías publicitarias de las jerarquías eclesiásticas inspirada en la estilística del libro devocional postridentino, cargada de efectismo plástico para la atracción emocional del creyente; garante de la ideología del catolicismo militante de la alta Modernidad26.

28La Iglesia soñaba con la subida a los altares de mártires, misioneros temerarios y conversos autóctonos excepcionales en el lejano Oriente. Si aquellas tierras eran fértiles en afán religioso, santidad y devociones, se equipararían al Viejo Mundo, demostrando así su madurez piadosa. El progreso de la empresa misional, por tanto, requería intercesores celestiales privativos, sus maravillas y milagros. De ahí que las relaciones escritas de las órdenes mendicantes y las jesuíticas se concentren en los logros de sus ministerios, las biografías de sus personajes destacados y, especialmente, en sus mártires; aunque sin desechar del todo la información geoantropológica.

  • 27 Felipe CUPLET SI, Historia de una gran Señora, christiana de la China, llamada Doña Candida Hiù. Do (...)
  • 28 Imprescindible Liam M. BROCKEY, Journey to the East. The Jesuit Mission to China, 1579-1724, Cambri (...)

29De los neófitos cristianos singulares en comportamiento piadoso, tenemos la delirante historia de una mujer china llamada Cándida Hiú, compuesta por el jesuita Felipe Cuplet (1623-1693), misionero en esa demarcación27. Cándida era la nieta de un colao –primer ministro y gran oficial de la corte del emperador– convertido al cristianismo. Mandatario, que dispensó una inestimable ayuda a los jesuitas allí establecidos; nacido en Xam Hai, provincia de Nam Kim, donde fue bautizado con el nombre de Pablo Hiú. Tan sorprendente fervor católico se lo transmitió a su nieta, quien volcó una especial devoción a las imágenes sagradas y sus poderes miríficos. Cándida, tras enviudar, se dedicó de lleno a la evangelización de su pueblo, hasta llegar a ser la “madre” de las congregaciones de conversos cristianos en China, doctrinas muy atentas a la catequesis de los niños28.

  • 29 Sigue siendo eficaz José BOERO, Los 205 mártires del Japón, México: Imprenta Lara, 1869.

30Hasta aquí vamos despejando cómo los impresores españoles y los mercaderes-libreros de la Carrera de Indias, fueron introduciendo en sus negocios libros sobre Asia oriental, aunque esporádicamente y con un escueto volumen. Un género editorial en paulatino ascenso a medida que iban llegando a Oriente las misiones católicas. En la documentación consultada topamos con obras, de compleja identificación, registradas cual ystortias del xapon, misiones del xapon o martires del Japon sin más29. Quizás podría tratarse de pliegos sueltos, o folletos breves, habituales en las fechas, portadores de relaciones de sucesos y otros eventos impactantes. Unos formatos tipográficos baratos, de alta popularidad y difusión, abundantes en la producción de las imprentas ibéricas durante el siglo XVII, indicio evidente de su decadencia.

31Un buen ejemplo lo hallamos en las sevillanas, el origen principal de las que se exportaban a América. Veamos algunos títulos:

  • Breve relación del recebimiento que en España y en toda Ytalia se hizo a tres embaxadores de los reynos de Bungo, Arima, y Omura del Japon: de nuevo convertidos a nuestra santa Fé catholica: en que estan las cartas de sus reyes, Sevilla, Fernando Maldonado, 1586.

  • Relacion breve y sumaria del edicto que mando publicar en todo su reyno del Boju, uno de los mas poderosos del Japon, el rey Idate Masamune, publicando la fé de Christo, y del embaxador que embia a España, en compañia del Reverendo Padre Fray Luis Sotelo, Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1614.

  • Copia de una carta que envio Idata Masamune, Rey de Bojú en el Japon, a la ciudad de Sevilla en que da cuenta de su conversion, y pide su Amistad y otras cosas, Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1614.

  • Relacion del martirio de ciento diez y ocho cristianos en el Japon, comprobado por cartas de Manila de 1623, Sevilla, Juan de Cabrera, 1624.

  • Compendio de lo que escriben los Religiosos de la Compañia en cartas de 1627 de lo que passa en los Reynos del Japon, Sevilla, Manuel de Sande, impresor y mercader de libros en calle de Genova, 1627.

  • Relacion del Bautismo del embajador del Japon, Sevilla, Diego Pérez, primer tercio del XVII.

    • 30 Todos aparecen registrados en Francisco ESCUDERO Y PEROSO, Tipografía Hispalense. Anales bibliográf (...)

    Relacion de las guerras en la Yndia de Portugal entre el Rey del Pegú y otros tres Reyes, y del inestimable Tesoro que se le ganó, Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 161430.

  • 31 Fue beatificado por Pío IX en 1867.
  • 32 Imprescindible Juan GIL, La India y el lejano Oriente en la Sevilla del Siglo de Oro.

32Salta a la vista el predominio de las relativas a la embajada japonesa de Hasekura, fruto del tesón del mártir franciscano Luis Sotelo (1574-1623), misionero en Japón, perteneciente a la ilustre familia conversa sevillana de los Caballero31. Quien consiguió convencer al rey de Sendai, Date Masamune para que, en 1613, enviase una comitiva diplomática a la corte de Felipe III y al papa; recibida en Sevilla por su concejo el 23 de octubre de dicho año. Un acontecimiento trascendental donde los hubiere32.

33En las listas de embarques tampoco se ausentan libros bastante sugerentes, caso de las Historias de las Islas del Archipiélago filipino, y Reynos de la Gran China, Tartaria, Cuchinchina, Malaca, Sian, Camoxa y Iappon, y de lo sucedido en ellos a los Religiosos Descalços, de la Orden del Seraphico Padre San Francisco, de la Provincia de San Gregorio de las Philipinas…Compuesta por Fray Marcelo de Ribadeneyra, compañero de los seis frailes hijos de la misma provincia Martyres gloriisissimos del Iappon, y testigo de vista de su admirable Martyrio.

  • 33 Historias de las Islas del Archipiélago filipino, p. 54.

34Título impreso en Barcelona, por Gabriel Graells y Giraldo Dotil, en 1599, cuyo autor es el franciscano descalzo fray Marcelo de Ribadeneyra (1565-1605). Testigo directo de ciertos sucesos acaecidos en esas latitudes, a las que llegó con sus hermanos a la postre martirizados; acompañados, apercibe, de “comerciantes codiciosos”. Atrás ya aludimos a la connivencia entre mercaderes y evangelizadores, debido a los conocimientos geográficos de los primeros. Este libro también se editó en Roma (Nicolás Mucio 1599) con la intención de incrementar la difusión del sacrificio de sus correligionarios, y los comienzos de las labores de los agustinos en Filipinas. Fray Marcelo no deja de advertir la afición de los naturales de Oriente al relato oral de los milagros y las vidas de los santos cristianos, e incluso a vestir el hábito de san Francisco, santo a quien atribuían curaciones de niños33.

  • 34 Para la identificación de los libros en estudio esencial es José SIMÓN DÍAZ, Jesuitas de los siglos (...)

35En nuestras listas, sin embargo, predominan biografías individuales de jesuitas carismáticos en aquellas regiones, en particular las de mártires. Al estilo de la Vida del dichoso y venerable padre Marcelo Francisco Mastrilli, que murió en el Iapon por la Fé de Cristo (Madrid 1640); que redactara el afamado y polifacético padre Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), del Colegio Imperial de Madrid. Este antes (¿1638?) ya había publicado una Breve relacion del martyrio del padre Francisco Marcelo Mastrillo de la Compañia de Iesus: martyrizado en Nangasaqui en 17 de octubre de 1637, escrita por su correliginario Nicolao da Costa34.

  • 35 Muy útil Rie ARIMURA, “Las misiones católicas en Japón (1549-1639)”, Anales del Instituto de Invest (...)
  • 36 Esta información nos la suministra Pedro J. RUEDA RAMÍREZ, Negocio e intercambio cultural, p. 172.

36A Nieremberg también se debe una sucinta biografía del emblemático Francisco Javier (1506-1552) –estampada en Madrid (1645)–, el artífice de la primera misión cristiana en Japón (1549), empresa que fue progresando hasta la política de aislamiento de Sakoku, desde 163935. Este librito el Procurador de Indias de la Compañía, en Sevilla, la envió a los colegios americanos en 1646 y 1647, como atisbo de posibles vocaciones; asimismo para su embarque en el Galeón de Manila36. De tan insigne santo se imprimieron numerosas historias, entre las que sobresale la del padre portugués Joan de Lucena, traducida al castellano por el cronista de Carlos V fray Alonso de Sandoval (1553-1620), editada en Sevilla (1619) con el título Historia de la vida del P. Francisco Javier. Y de lo que en la India Oriental hicieron los demás religiosos de la Compañía de Jesús.

  • 37 Al respecto Eduardo DESCALZO YUSTE, “La historia natural y moral de Filipinas en la obra de Pedro C (...)

37Un hito marcó la Relación de las Islas Filipinas I de lo que en ellas an trabajado los padres de la Compañia de Jesús, del jesuita sevillano, nacido en Osuna, Pedro Chirino (1557-1635), activo en el Archipiélago desde 1590. Unas islas de enorme funcionalidad geoestratégica como encrucijada hacia China y Japón. El texto, que vio la luz en Roma (Estevan Paulino 1604), resta cual la primera crónica oficial de la Compañía sobre dicho emplazamiento; a la zaga de los métodos evangelizadores del ilustre padre José de Acosta (1540-1600), ensayados en el Perú del último tercio del siglo XVI37.

  • 38 Extirpación de la idolatría del Piru, Lima: Gerónimo de Contreras, 1621. Henrique URBANO, “Pablo Jo (...)

38Esquemas explícitos en su Historia natural y moral de las Indias (Sevilla 1590), un tipo de compendio “geoantropológico”, o “etnológico”, en el que, a propósito, se recrea en la geografía, las costumbres, ritos, ceremonias y demás referentes culturales locales de los indios de Nueva España y Perú. Táctica exportada al extremo Oriente a principios de Seiscientos, allí asimilada a las campañas de extirpación de idolatrías que se venían desarrollando en el virreinato peruano; conforme a las directrices del arzobispo de Lima, e inquisidor, Bartolomé Lobo Guerrero (1546-1622). Tal fue la meta de las de Huarochirí, a partir de 1608, de Francisco de Ávila (1573-1647), cura de la parroquia de San Damián de esa localidad. Al igual las del padre Pablo José de Arriaga (1564-1622), procurador del Perú de 1601 a 1604, en el arzobispado limeño. El autor de un conocidísimo manual para la erradicación de las creencias ancestrales de los incas38.

39Diferente es el objetivo del sevillano Antonio de Morga Sánchez Garay (1559-1636), quien, en 1609, manda imprimir en México, en el taller de Jerónimo Balli, sus Sucesos de las Islas Filipinas, una crónica de los primeros pasos en la colonización del Archipiélago. Morga, jurista formado en las Universidades de Osuna y Salamanca, llegó a Manila en 1595 como teniente de gobernador, cargo que detentó hasta 1598, cuando asumió una plaza de oidor en la Audiencia de dicha ciudad. No obstante, el libro despliega unas interesantes pistas de sus derroteros misionales y el comercio de productos chinos y japoneses.

  • 39 Las comedias y la poesía de Lope de Vega se exportaban a América por centenares, no en vano los exp (...)
  • 40 Al caso Charles R. BOXER y J. CUMMINS, “The Dominican Mission in Japan (1602-1622) and Lope de Vega (...)

40Podemos concluir este recorrido con el egregio Lope de Vega (1562-1635) y su comedia de santos Triunfo de la fe en los reinos del Japón por los años de 1614 y 1615, publicada en Madrid, por la Viuda de Alonso Martín de Balboa, en 1618. Un impreso lírico que, como el resto de su producción teatral, alcanzó un nivel de venta y circulación deslumbrante. No solo en España sino también en sus colonias americanas, cariz apreciable en los registros de navíos en estudio, donde emerge como el auténtico best seller39. El texto se basa en los escritos del dominico Jacinto Orfanell (1578-1622), misionero martirizado en Nagasaki, las fuentes que le facilitaron la recreación literaria de la la heroicidad de los evangelizadores y conversos japoneses durante las persecuciones de los cristianos en el reino nipón40.

  • 41 Agustín GALÁN GARCÍA, El “Oficio de Indias” de Sevilla y la organización económica y misional de la (...)
  • 42 Para los negocios entre jesuitas y libreros en Indias mi artículo “Consideraciones sobre el comerci (...)
  • 43 Los libros que los jesuitas recibían de la Península en el siglo XVII, han sido estudiados con peri (...)

41En otra directriz, relativa a suministros de libros, las instrucciones de la Compañía de Jesús a sus procuradores en América y Asia, reinciden en el adecuado abastecimiento de “los buenos libros que salen, que puedan aprovechar a nuestros ministerios”41. Pertrechos imprescindibles en sus colegios y misiones, con frecuencia atestiguados en las cartas que los padres enviaban a sus autoridades europeas. En ellas es cotidiano el reclamo de cartillas para el aprendizaje de la lectura, con la doctrina cristiana añadida. Un instrumento, como en Europa, esencial en la aculturación de los nuevos mundos, porque la alfabetización solo era uno de los medios en la imposición de los rudimentos del credo católico. En idéntica línea consta una serie de manuales prácticos; a saber: confesionarios, lexicografías, catecismos, misales, artículos de la fe y vidas de santos42. Recursos gráficos abundantes en los registros de navíos, con destino a ultramar, de la Casa de la Contratación sevillana43.

42Estos géneros tipográficos del mismo modo se constatan en las peticiones de los misioneros españoles y portugueses en Asia, incluso alguno concreta que se consigan en Lisboa y, si no se hallaran allí, en Sevilla; es decir, las dos sedes urbanas de los imperios ibéricos. En estas misivas, por ejemplo, se especifican los libros que llegaban a Goa y, desde esta localidad, a China y Japón. En fin, una sed de libros nunca colmada de manera eficiente.

  • 44 Monumenta Historica Societatis Iesu. Documenta Indica, ed. Ioseph Wicki S. I., Roma: 1957, vol. V.I (...)

43Un caso ilustrativo encontramos en una de las solicitudes del padre Juan de Polanco, del Colegio de Goa, al padre Jacobo Mirón, en Roma, a quien en su carta del 26 de julio de 1557, urge el envío del Elenchus rerum a P. Melchiore Nunes Barreto Goa in Iaponiam Ablatarum (Goa 1554). Impreso en castellano (Coimbra 1565) con el título Información del reino de la China. Más tarde, en 1575, editada con variaciones en Alcalá de Henares44. Nunes Barreto (c. 1520-1571) fue Superior en su colegio de Goa, pero en 1554 decidió unirse a las misiones de chinas y japonesas. En Japón inauguró la portuguesa de Bungo.

  • 45 Para el contexto Charles R. BOXER, The Church Militant and Iberian Expansion, 1440-1770, Baltimore: (...)

44Polanco aprovecha la ocasión para adjuntarle un listado con otros libros necesarios. Véanse los autores: Juan Crisóstomos, Martín de Azpilcueta, Silvestro Mazzolini, Antonio de Nebrija, Francisco de Vitoria, Jean Gerson, Titelmán, san Pablo, Tomás de Aquino, Tomás de Kempis, Francisco de Borja, san Agustín, Aristóteles, Platón y Ptolomeo. Seguidos de breviarios, diurnos, cartillas, catecismos, concordancias bíblicas, martiriologios, concilios, teología moral, santorales, vidas de Cristo, tratados de espiritualidad, historias eclesiásticas, salterios, horas, “Libros de niños”, prontuarios de canto llano y órgano. En fin, la teología habitual en los colegios jesuitas45.

45Mejor acreditado tenemos el éxito de la aclamada Biblia Natalis en Asia oriental, el gran recurso iconográfico que los jesuitas introdujeron en sus campañas de evangelización en todo el mundo. Un Nuevo Testamento ilustrado fruto de la disposición del padre mallorquín Jerónimo Nadal (1507-1580), colaborador de San Ignacio en los últimos años de su vida. Sus imágenes fueron el eximio proyecto de los hermanos Wiericx, prestigiosos grabadores antuerpienses. Un libro en principio concebido como herramienta auxiliar de la composición de lugar ignaciana, el núcleo de la meditación imaginativa contrarreformista propuesta en los Ejercicios espirituales del fundador de la Compañía de Jesús. Nadal, siguiendo las recomendaciones de los dos, comenzó a trabajar en Austria, donde, de 1573 a 1574, terminó las anotaciones complementarias de las imágenes grabadas, extraídas de las lecturas evangélicas del calendario litúrgico anual.

46Muy compleja resultó la elección de los artistas capaces de acometer semejante reto. En esa tesitura Nadal visitó al experto tipógrafo flamenco Cristóbal Plantino, con oficina en Amberes, además de otros impresores de París y Venecia; aunque, poco antes de morir (1580) pudo contar con los dibujos, según sus bocetos, de Bernardino Passeri y el jesuita Giovanni Baptista de Benedetto Fiammeri. En 1586 un secretario de Nadal, el padre Diego Jiménez, con la mediación de Plantino, consiguió encargar las planchas a Anthoine, Johan y Hieronymus Wiericx, hábiles artistas especializados en la xilografía en cobre, ayudados de Carlos van Mallery y Adriaen y Juan Collaert. Este último, ejecutor de la portada del libro finalmente publicado en 1593.

47Las 153 xilografías incluidas en el texto final, concitan pasajes de la vida de Cristo, abarcando, por este orden, desde la Anunciación de la Virgen a su coronación en el cielo por la Trinidad, con indicación del domingo o día del año de la lectura de cada capítulo evangélico correspondiente. Sus recursos estéticos, pues, se supeditan a la catequesis y la devoción, en aras de la conmoción del receptor.

  • 46 Por ejemplo Meditationi sopra li Evangelii che tutto l´Anno si leggono nella Messa, & principali mi (...)

48Una labor, en definitiva, cotidiana en la predicación y la promoción de la doctrina católica, de ahí su irrupción en las misiones de la Compañía. Queda fuera de dudas su repercusión en la iconografía religiosa del arte de su tiempo. Transcurrido un año vieron la luz las anotaciones textuales complementarias de las estampas, con el título Adnotationes et Meditationes in Evangelia, impresas, sin las imágenes, en la oficina tipográfica del insigne flamenco de Martín Nutius, impresor de la edición de 1595, simbiosis de textos e imágenes, a la que seguirían las de 1599, 1605, 1606 y 160746.

49La Biblia Natalis pronto cosechó adeptos en Oriente, incluso antes de ser publicada. Sabemos que el padre Marco Ferraro desde Japón, como Matteo Ricci en China, pidieron ejemplares de la misma. Si bien parece que ya en 1605 estaba circulando en Nanjing y en Beijing, aunque hasta 1637 no sería traducida a la lengua china e impresa por el padre Giulio Aleni (1582-1649). Factura llevada a cabo en la doctrina de Jingjiao, provincia de Fujian, con el título Tianzhu jiangsheng chuxiang jingjie (Explicaciones de las Escrituras con imágenes de la Encarnación del Señor del Cielo). Una versión acomodada a los usos autóctonos, que atrajo las miras de conversos, magistrados y literatos chinos, cual fuente de conocimiento de la civilización europea.

  • 47 Imprescindible José Eugenio BORAO MATEO, “La versión china de la obra ilustrada de Jerónimo Nadal E (...)
  • 48 De interés José Antonio CERVERA JIMENEZ, “El modo soave y los jesuitas en China”, Revista de Humani (...)

50Su grata acogida en aquella misión quizás atrajo el interés de los franciscanos españoles asentados al norte de Fujian; para J. E. Borao podría ser la razón principal de la conservación de uno de los escasos ejemplares de la obra en el Archivo Franciscano Ibero-Oriental de Madrid. Muy atractiva es, a la huella del padre Valignano, la mixtura resultante, manifiesta en unos personajes evangélicos con fisonomía oriental47. Las reformas del visitador de la India Alessandro Valignano (1539-1606), efectivamente, ocasionaron el método misional denominado modo soave, frente a la anterior política evangelizadora involucrada en una rápida occidentalización de los nativos. Esquema intransigente con los misioneros vestidos a la usanza asiática. Valignano, en cambio, era partidario de la adopción de las costumbres japonesas, en pos de su confianza y una más fácil conversión48.

  • 49 Además de los trabajos citados en notas anteriores, Craig CLUNAS, Pictures and Visuality in Early M (...)

51A mediados del siglo XVI, Matteo Ricci (1552-1610), ya había apostado por la acomodación del cristianismo al confucianismo. Meta para la que juzgó inexcusable la virtualidad de la iconografía cristiana, como ferviente defensor de su potencial mirífico y eficacia en la conversión de los orientales, tretas ajustadas al sustrato mágico de sus creencias. En lo sucesivo, sin embargo, predominaría una corriente de opinión opuesta a la simbiosis de la ideología cristiana y la tradición china, que los detractores de Ricci consideraban irreconciliables y, en cualquier caso, una deriva sospechosa. La situación empeoraría a raíz de las persecuciones de los misioneros por las autoridades locales (1616-1620), desde entonces el objetivo evangelizador de los jesuitas49.

52Como colofón traemos a colación a Francisco Samaniego Tuesta, nombrado en 1644 Fiscal de Manila, quien en su viaje oceánico desde Acapulco, fue víctima de un huracán que dejó malparada su embarcación, causándole el extravío de sus bienes. Mas sus acongojadas lamentaciones sin sosiego, las acaparó la pérdida de sus libros, 24 cajones, motivo de su irremisible desesperación. En su relato de semejante tragedia, sentencia: “con la pérdida de mis libros se me acabaron todas mis curiosidades”. Condena que atribuye al castigo de Dios, debido a sus malsanas ansias de saber. En las fechas una predisposición anímica nido de soberbia y vanidades perecederas, a costa del verdadero: el de Cristo y uno mismo.

  • 50 Carta de Francisco Samaniego Tuesta, fiscal de Manila, a Juan Díez de la Calle, oficial mayor de la (...)

53Tamaños desastres, en este caso, ponían fin a unos instrumentos intelectuales imprescindibles para el desempeño de la profesión del letrado en cierne. Repertorios sin alternativa cuya reunión en aquellos confines, siempre desabastecidos, requería larga espera, fe en el destino, entusiasmo, prolongados y complejos transportes, dinero y paciencia a raudales50.

Topo da página

Notas

1 Esta investigación se ha llevado a cabo en el Proyecto I+D+I Vida cotidiana, cultura gráfica y Reforma Católica, HAR2014-52434-C5-3-P, del Ministerio de Economía y Competitividad.

2 Aquí son fundamentales los trabajos de Juan GIL, Mitos y utopías del descubrimiento. El Pacífico, Madrid: Alianza, 1989; Hidalgos y samurais, España y Japón en los siglos XVI y XVII, Madrid: Alianza, 1991; y La India y el Lejano Oriente en la Sevilla del Siglo de Oro, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2011.

3 Estos trámites se llevaban a cabo en la sede hispalense del Santo Oficio, en el castillo de Triana. Remito a Carlos Alberto GONZÁLEZ SÁNCHEZ y Pedro J. RUESDA RAMÍREZ, “Con recato y sin estruendo. Puertos atlánticos y visita inquisitorial de navíos”, Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa, 5, 1-2, 2009, p. 473-506.

4 Del Galeón de Manila no se conservan registros. En general me baso en mis libros Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999; y New World Literacy. Writing and Culture Across the Atlantic, 1500-1700, Lewisburg: Bucknell University Press, 2011. También es Pedro J. RUEDA RAMÍREZ, Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

5 Un estudio relevante es el de Serge GRUZINSKI, Las cuatro partes del mumdo: Historia de una mundialización, México: Fondo de Cultura Económica, 2011.

6 Manejo un facsimil publicado por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Laredo, Santander, 1991. Al respecto Rafael BELLÓN BARRIOS, “Acerca del discurso de la navegación (1577) de Bernardino de Escalante: evangelización, conquista, percepción del otro”, Biblioteca Saavedra Fajardo, 2008, p. 1-10.

7 Véase Rui M. LOUREIRO, O manuscrito de Lisboa da “Suma Oriental” de Tomé Piris, Macao: Instituto Portugués de Oriente, 1996. También Armando CORTESÂO, The Suma Oriental of Tomé Pires and the Book of Francisco Rodrigues, Londres: Hakluyt Society, 1944.

8 Discurso de la navegación que los Portugueses hazen a los Reynos y Provincias del Oriente, p. 54.

9 Remito a Ruy M. LOUREIRO, “Primórdios da sinologia europeia, entre Macau e Manila”, en Estudos sobre a China IV, vol. II, Lisboa: Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas, 2002, p. 799-830. Algunos de aquellos libros se conservan en la Biblioteca de El Escorial; y el manuscrito de Rada en la Biblioteca Nacional de Francia que publicó en inglés Charles R. BOXER en su South China in the Sixteenth Century, Cambridge: Cambridge University Press, 1968, p. 243-310.

10 Fundamental Dolors FOLCH, “Biografía de Fray Martín de Rada”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 15, 2008, p. 33-63.

11 Más información en José Antonio CERVERA, “Dos cosmógrafos españoles en las Filipinas: Andrés de Urdaneta y Martín de Rada”, en VII Congreso de la Sociedad Espñola de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Pontevedra: 2001, vol. I, p. 169-176. Manel OLLÉ, La Empresa de China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila, Barcelona: El Acantilado, 2002, p. 40; y María Isabel OSTOLAZA, “Fray Martín de Rada, evangelizador, cosmógrafo y embajador en China”, Huarte de San Juan, 13, 2006, p. 177-198.

12 Francesco CARLETTI, Razonamientos de mi viaje alrededor del mundo, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, p. 150. Primera edición de 1606. Véase su jugoso estudio introductorio.

13 Véase Manel OLLÉ, La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China durante el siglo XVI, Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2000, p. 48 y ss.

14 Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del reino de China. Trabajo con la edición crítica de María José VEGA, en Viajes y crónicas de China en los Siglos de Oro, Córdoba: Editorial Almuzara, 2009. Una excelente aproximación a la obra de González de Mendoza en Clotilde JACQUELARD, De Séville à Manille, les Espagnols en mer de Chine 1520-1610, París: Les Indes Savantes, 2015, p. 249 y ss.

15 Utilizo una edición de Carlos MARTÍNEZ SHAW publicada en Santander, por la Universidad de Cantabria en 1999, acompañado de unos comentarios de gran utilidad.

16 Interesante Donald F. LACH y Edwin J. VAN KLEY, Asia in the Making of Europe. A Century of Advance, Chicago-Londres: The University of Chicago Press, 1993.

17 Al respecto Luisa TRIAS FOLCH, La peregrinación de Fernâo Mendes Pinto, Madrid: Síntesis, 2003.

18 Para este asunto José Luis BETRÁN MOYA (ed.), La Compañía de Jesús y su proyección mediática en el Mundo Hispánico durante la Edad Moderna, Madrid: Sílex, 2010.

19 Buenos trabajos los de Teófanes EGIDO, Javier BURRIEZA y Manuel REVUELTA (coords.), Los jesuitas en España y en el Mundo Hispánico, Madrid: Marcial Pons, 2004; y Javier BURRIEZA SÁNCHEZ, Jesuitas en Indias: entre la utopia y el conflicto. Trabajos y misiones de la Compañía de Jesús en la América Moderna, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2007.

20 Sigue siendo muy útil José Antonio MARAVALL, Estado moderno y mentalidad social (siglos XV al XVII), 2 vols., Madrid: Alianza, 1986. También Fernando BOUZA, Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna, Madrid: Síntesis, 1992; del mismo autor Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y XVII, Salamanca: SEMYR, 1999.

21 Al lejano Oriente en primer lugar llegaron los agustinos, en 1565. Después los franciscanos (1578) y los dominicos (1580), seguidos de los jesuitas (1581).

22 Remito a mi libro Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid: Marcial Pons, 2007, p. 152 y ss. Fundamental Carlos SÁEZ y Antonio CASTILLO (eds.), La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar, Madrid: Calambur, 2002.

23 Véase Adriano PROSPERI, “El misionero”, en Rosario VILLARI (ed.) El Hombre Barroco, Madrid: Alianza, 1992, p. 209 y ss.; y “Otras Indias”: Missionari della Contrarriforma tra contadini e selvaggi, en Scienze, credenze occulte, livelli di cultura, Florencia:1982, p. 205-234.

24 Fundamental Antonella ROMANO, “El libro como instrumento de la construcción de un mundo global: los misioneros y la cultura del escrito”, EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, II, 2012, p. 109-126; y Olga VOLOSYUK, “La imagen de Japón en los documentos de los misioneros españoles en la época de Felipe II”, en Carlos MATA y Anna MORÓZOVA (eds.), Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad, Pamplona: Universidad de Navarra, 2015, p. 437-451.

25 Volvemos a las aportaciones recogidas en José Luis BETRÁN MOYA (ed.), La Compañía de Jesús y su proyección mediática.

26 Sobre este asunto Rudolph M. BELL y Donald WEINSTEIN, Saints and Society: the Two Worlds of Western Christendom, 1000-1700, Chicago: Chicago University Press, 1982; María Dolores BRAVO ARRIAGA, “Santidad y narración novelesca en las crónicas de las órdenes religiosas (siglos XVI-XVII), en América–Europa. Desencuentros y encubrimientos. Memorias del II Encuentro y Diálogo entre Dos Mundos, México: Universidad Autónoma de México, 1992, p. 32-38; Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid: Akal, 1978; y Antonio RUBIAL GARCÍA, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados en Nueva España, México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

27 Felipe CUPLET SI, Historia de una gran Señora, christiana de la China, llamada Doña Candida Hiù. Donde con la ocasión que se ofrece, se explican los usos destos Pueblos, el establecimiento de la Religion, los procederes de los Missioneros, y los exercicios de piedad de los nuevos Christianos, y otras curiosidades dignas de saberse, Madrid: Antonio Román, 1691.

28 Imprescindible Liam M. BROCKEY, Journey to the East. The Jesuit Mission to China, 1579-1724, Cambridge MA y Londres: The Belknap Press of Harvard University Press, 2007.

29 Sigue siendo eficaz José BOERO, Los 205 mártires del Japón, México: Imprenta Lara, 1869.

30 Todos aparecen registrados en Francisco ESCUDERO Y PEROSO, Tipografía Hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1999. Su primera edición es de 1894.

31 Fue beatificado por Pío IX en 1867.

32 Imprescindible Juan GIL, La India y el lejano Oriente en la Sevilla del Siglo de Oro.

33 Historias de las Islas del Archipiélago filipino, p. 54.

34 Para la identificación de los libros en estudio esencial es José SIMÓN DÍAZ, Jesuitas de los siglos XVI y XVII. Escritos localizados, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1975.

35 Muy útil Rie ARIMURA, “Las misiones católicas en Japón (1549-1639)”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 98, 2011, p. 55-106.

36 Esta información nos la suministra Pedro J. RUEDA RAMÍREZ, Negocio e intercambio cultural, p. 172.

37 Al respecto Eduardo DESCALZO YUSTE, “La historia natural y moral de Filipinas en la obra de Pedro Chirino, S. I. (1557-1635)”, en J. L. MONTESINO y S. TOLEDO (coords.), Ciencia y cultura entre dos mundos: fuentes documentales y sus diversas interpretaciones, La Orotava: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2010.

38 Extirpación de la idolatría del Piru, Lima: Gerónimo de Contreras, 1621. Henrique URBANO, “Pablo Joseph de Arriaga, S.J. Retórica y extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima, siglos XVI-XVII”; y Juan Carlos GARCÍA CABRERA, “Algunas reflexiones sobre el inicio de las campañas de extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima (1607-1610)”, ambos en Religión y heterodoxias en el Mundo Hispánico, siglos XIV-XVIII, R. IZQUIERDO y F. MARTÍNEZ (coords.), Madrid: Sílex, 2011, p. 153-170 y 171-186 respectivamente. También Antonio ACOSTA RODRÍGUEZ, “Los doctrineros y la extirpación de la religión indígena en el arzobispado de Lima, 1600-1620”, Jahbuch für Geschicte von Staat, 19, 1982, p. 69-109; y “La Extirpación de las idolatrías. Origen y desarrollo de las campañas”, Revista Andina, 1, 1987, p. 171-195.

39 Las comedias y la poesía de Lope de Vega se exportaban a América por centenares, no en vano los expertos en el comercio de libros de la Carrera de Indias afirman que Lope fue el autor que más veces cruzó el Atlántico en los siglos XVII y XVIII. Abordo esta cuestión en Los mundos del libro, p. 107 y ss. Lo reafirma Pedro RUEDA, Negocio e intercambio cultural, p. 125 y ss.

40 Al caso Charles R. BOXER y J. CUMMINS, “The Dominican Mission in Japan (1602-1622) and Lope de Vega”, Archivum Fratrum Praedicatorum, XXXIII, 1963, p. 37; y Vicente FORCADA COMINS, Beato Jacinto Orfanell Prades, OP, misionero y mártir en Japón, Valencia: Provincia Dominicana de Aragón, 2002.

41 Agustín GALÁN GARCÍA, El “Oficio de Indias” de Sevilla y la organización económica y misional de la Compañía de Jesús (1566-1767), Sevilla: Fundación FOCUS-Abengoa, 1995, p. 100.

42 Para los negocios entre jesuitas y libreros en Indias mi artículo “Consideraciones sobre el comercio de libros en Lima a principios del siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, 2, 1997, p. 665-692. Además Bernabé BARTOLOMÉ, “Las librerías e imprentas de los jesuitas (1540-1767): una aportación notable a la cultura española”, Hispania Sacra, 40, 1988, p. 917-963; y Joseph M. BARNADAS, “La Biblioteca jesuita de Quito en el siglo XVII. Breve panorama analítico”, Ibero-Americana Pragensia, 8, 1974, p. 151-161.

43 Los libros que los jesuitas recibían de la Península en el siglo XVII, han sido estudiados con pericia por Pedro J. RUEDA RAMÍREZ, Negocio e intercambio cultural, p. 172 y ss. Sus resultados coinciden con los míos.

44 Monumenta Historica Societatis Iesu. Documenta Indica, ed. Ioseph Wicki S. I., Roma: 1957, vol. V.III, 1553-1557.

45 Para el contexto Charles R. BOXER, The Church Militant and Iberian Expansion, 1440-1770, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1978; y su clásico The Christian Century in Japan 1549-1650, Londres: Cambridge University Press, 1951. Inevitable Andrew ROSS, A Vision Betrayed. The Jesuits in Japan and China 1542-1742, Nueva York: Orbis Books, 1994.

46 Por ejemplo Meditationi sopra li Evangelii che tutto l´Anno si leggono nella Messa, & principali misterii della vita, & passione de Nostro Signore. Composte dal R P Agostino Vivaldi della Compagnia de Giesu. Respondenti Alle Imagini del Padre Girolamo Natalle della medesima Compagnia, Roma: Luigi Zannetti, 1599. Para la Biblia Natalis, La Biblia de Jerónimo Nadal SI, Bilbao: Universidad de Deusto-Ediciones Mensajero, 2008; Juan NADAL CAÑELLAS, Jerónimo Nadal, vida e influjo, Bilbao: Ediciones Mensajero-Sal Terrae, 2007; y Antonio RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, “Las imágenes de la historia evangélica de Jerónimo Nadal en el marco del jesuitismo y de la Contrarreforma”, Traza y Baza, 5, 1974, p. 77-95. También Walter S. MELION, “The art of Vision in Jerome Nadal´s Adnotationes et Meditationes in Evangelia”, en Jerome Nadal Annotations and Meditations on the Gospels: The Infancy Narratives, F. A. HOMANN (ed.), Filadelfia: Saint Joseph´s University Press, 2003, p. 1-96.

47 Imprescindible José Eugenio BORAO MATEO, “La versión china de la obra ilustrada de Jerónimo Nadal Evangelicae Historiae Imagines”, Goya, 330, 2010, p. 16-33.

48 De interés José Antonio CERVERA JIMENEZ, “El modo soave y los jesuitas en China”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 22, 2007, p. 169-187.

49 Además de los trabajos citados en notas anteriores, Craig CLUNAS, Pictures and Visuality in Early Modern China, Londres: Reaktion Books, 2012; y Liam M. BROCKEY, Journey to the East, p. 287-328. Más reciente el catálogo de la exposición, en el British Museum, Ming 50 years that changed China, C. CLUNAS y J. HARRISON (eds.), Londres: The British Museum, 2014, sobre todo los capítulos 2, 4 y 5.

50 Carta de Francisco Samaniego Tuesta, fiscal de Manila, a Juan Díez de la Calle, oficial mayor de la secretaría de Nueva España, en que cuenta las peripecias de su viaje desde el puerto de Acapulco, mandándole adjunto una relación de lo más memorable de las islas Filipinas; Archivo Histórico Nacional, Diversos, 27, doc. 15. Para las escasas bibliotecas particulares de aquellas Filipinas, siquiera remitir a Irving A. LEONARD, Los libros del conquistador, México: Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 218-230; y a John N. CROSSLEY, “Una biblioteca en las Filipinas de 1611”, Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 35, 2010, p. 189-224.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carlos Alberto González Sánchez, «Asia Oriental en los productos tipográficos de la Carrera de Indias: su impacto en la Monarquía Católica (1550-1650)»e-Spania [Online], 28 | octobre 2017, posto online no dia 01 outubro 2017, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/27253; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.27253

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search