Navigation – Plan du site

AccueilNuméros27Literatura áurea ibéricaLa traducción literaria entre esp...

Literatura áurea ibérica

La traducción literaria entre español y portugués en los siglos XVI y XVII

Xosé Manuel Dasilva

Résumés

Les circulations textuelles entre les cultures espagnole et portugaise prennent, aux XVIe et XVIIe siècles, différentes formes, comme la circulation du texte original, la création allophone dans la langue voisine, l’auto-traduction ou la traduction allographe. La présente contribution vise à tracer le cadre général relatif à l’utilisation de ces différentes formules dans les échanges entre les deux cultures. Pour cela on tient compte tout spécialement de la relation d’asymétrie existant entre l’espagnol et le portugais à l’époque.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de I+D La poesía hispano-portuguesa de los siglos XVI y XVII: contactos, confluencias, recepción (FFI2015‑70917‑P), financiado por AEI (Agencia Estatal de Investigación, España) / FEDER, UE.

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de I+D La poesía hispano-portuguesa de los siglos (...)

1Nuestro objetivo primordial consistirá en delinear una visión de conjunto acerca de la actividad de traducir en la combinación español-portugués durante los siglos XVI y XVII1. Podría pensarse, en principio, que es esta una pretensión demasiado ambiciosa a la vista de la amplitud del período analizado. Ahora bien, no hay que esquivar la realidad de que se traduce parcamente entre estas lenguas en aquel tiempo. Esto no quiere decir que los flujos textuales no proliferen entonces en ambos espacios. Lo que se percibe más bien es que los transvases se manifiestan a través de otras fórmulas, entre las cuales despuntan la circulación del texto original en Portugal y la creación alófona en España.

  • 2 Ivo CASTRO, «Sur le bilinguisme littéraire castillan-portugais», Arquivos do Centro Cultural Calous (...)

2Una circunstancia que influye en que el balance de la traducción entre español y portugués en los siglos XVI y XVII no resulte fecundo es el llamado «bilingüismo luso-castellano». Evitaremos detenernos ahora a dilucidar si esta denominación es más o menos ajustada. Algunos especialistas se muestran reticentes ante ella, como el lingüista Ivo Castro, quien opina que parece excesivo aplicar de manera generalizada el calificativo de bilingüe a la población de Portugal de la época2. Personalmente, consideramos que la etiqueta «bilingüismo luso-castellano» (o «bilingüismo luso-español») es adecuada siempre que se destine a designar la convivencia de ambas lenguas en la cultura portuguesa durante un arco temporal que, con sucesivos altibajos, abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el siglo XVIII. Para que no se interprete confusamente que tal bilingüismo posee dimensión peninsular, sería casi mejor emplear el sintagma «bilingüismo luso-español de la cultura portuguesa», dado que no procede hablar de bilingüismo luso-español en la cultura española.

  • 3 Elvezio CANONICA, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, Kassel: Edition Reichenberger, 1991
  • 4 E. CANONICA, «Lenguas en la escena: el plurilingüismo en el teatro prelopesco», in: Ignacio ARELLAN (...)

3En lo relativo a España, no cabe comparar el bilingüismo luso-español con el «poliglotismo», de acuerdo con el término propuesto por Elvezio Canonica, que asoma ocasionalmente en la producción de algunos autores, como en el teatro de Lope de Vega3. El portugués se usa en textos españoles igual que cualquier otro idioma, sin ninguna relevancia peculiar. Solo hay que fijarse en el heterogéneo repertorio de lenguas que aflora en la obra dramática del propio Lope de Vega, desde el latín, el italiano o el francés hasta el flamenco, el alemán y el catalán. Al fin y al cabo, como el propio Elvezio Canonica precisó, «el empleo de una lengua extranjera o de un determinado registro al lado o dentro de una lengua vehicular en un texto literario es un recurso universal de todas las literaturas»4.

  • 5 Francisco de Sousa VITERBO, A Litteratura Hespahola em Portugal (1re éd. 1915), in: Xosé Manuel DAS (...)

4Sin duda, el bilingüismo afectó en medida incuestionable al quehacer traductor entre español y portugués porque provocó que la mera traducción no se juzgase imprescindible para que las obras transitasen de un país a otro. Ocurrió así, con mayor intensidad, debido a que el bilingüismo luso-español era esencialmente asimétrico, por el papel preeminente del español. En la altura, se identifica una comunidad cultural hispano-portuguesa, pero con un desequilibrio que no hay que soslayar. En palabras de Sousa Viterbo, «a literatura espanhola se torna quase comum aos dois países»5, lo que no implica que recíprocamente la literatura escrita en portugués se transforme en común para Portugal y España.

  • 6 Ricardo JORGE, A Intercultura de Portugal e Espanha no Passado e no Futuro, Porto: Araújo & Sobrinh (...)
  • 7 Vítor Aguiar e SILVA, «Camões e a comunidade luso-castelhana nos séculos XVI e XVII (15721648)», R (...)

5El médico y humanista Ricardo Jorge, en una conferencia pronunciada en el I Congresso Luso-Espanhol, celebrado en Oporto en 1921, propuso el término «intercultura» para los lazos literarios entre España y Portugal6. Recientemente, Vítor Aguiar e Silva planteó la pertinencia del concepto «comunidad intercultural específica», acuñado por el teórico literario eslovaco Dionýz Ďurišin, en el que participan las nociones de «literatura nacional» y «territorialidad»7. En consonancia con ello, se distinguiría a nuestro juicio, en lo que atañe al caso de España y Portugal en los siglos XVI y XVII, una centralidad encarnada en cierto grado por la literatura en lengua española y una periferia representada por la literatura en lengua portuguesa, además de por literaturas en otras lenguas. Efectivamente, en aquel momento la literatura en lengua española no se circunscribe a su geografía, sino que también se desarrolla en Portugal.

  • 8 Rainier GRUTMAN, «L’écrivain bilingue et ses publics: une perspective comparatiste», in: Axel GASQU (...)

6Numerosos autores portugueses residentes en España despliegan un «bilingüismo de escritura exógeno», comportando el cambio de lengua que se cruce una frontera real o simbólica. En cambio, otros autores portugueses permanecen en Portugal y personifican un «bilingüismo de escritura endógeno», ya que se encuentran ante dos lenguas que ocupan una misma área en contacto descompensado8. El «bilingüismo de escritura exógeno» acostumbra a constituir un fenómeno de tipo individual, pero el «bilingüismo de escritura endógeno» es de naturaleza sistémica, propio de contextos de contacto en los que prevalece un bilingüismo asimétrico o diglósico al detectarse diferencias de prestigio social y de funciones entre las lenguas.

  • 9 Pilar VÁZQUEZ CUESTA: «O bilinguismo castelhano-português na época de Camões», Arquivos do Centro C (...)
  • 10 Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Antología de poetas líricos castellanos, in: Obras completas, Madrid: Co (...)

7Hace poco más de treinta años, Pilar Vázquez Cuesta recurrió inauguralmente al término «diglosia» para caracterizar el bilingüismo luso-español de la cultura portuguesa en los siglos XVI y XVII9. Otros autores, como Sousa Viterbo y Ricardo Jorge, habían esbozado a principios del siglo XX una idea semejante. En opinión de Vázquez Cuesta, el bilingüismo luso-español no es de ningún modo inocuo como postulaban algunas voces, entre ellas la de Menéndez Pelayo quien había dictaminado que supone una exhibición del genio lusitano10. Las investigaciones de Vázquez Cuesta demostraron que el bilingüismo de la cultura portuguesa encerró, por el contrario, un peligro capital, propiciando paulatinamente la consolidación de una realidad diglósica donde el portugués se veía relegado a una posición secundaria.

  • 11 Pilar VÁZQUEZ CUESTA, A Língua e a Cultura Portuguesas no Tempo dos Filipes, Lisboa: Publicações Eu (...)
  • 12 F. de S. VITERBO, op. cit., p. 158.
  • 13 Teófilo BRAGA, Camões. Época e Vida, Porto: Livraria Chardron, 1907, p. 246.

8Una primera manifestación de ese «processo de colonização linguística», según la expresión manejada por Vázquez Cuesta11, es justamente el retroceso sufrido por la traducción al portugués desde otras lenguas tras un ciclo floreciente en el que había sido vertido un buen número de obras. En los siglos XVI y XVII, los traductores portugueses comienzan a utilizar a menudo el español como lengua de destino, como demuestran bastantes ejemplos. Sousa Viterbo comentó sobre ese transfuguismo innegable: «Não contentes os nossos escritores em competir em espanhol, ainda faziam na mesma língua as traduções tiradas de outros idiomas […]»12. A este respecto, Teófilo Braga conjeturó que Camões «escrevia admiravelmente o castelhano» porque lo conocía «das muitas leituras das obras clássicas que andavam traduzidas do grego e latim»13 para este idioma.

  • 14 F. de S. VITERBO, «Henrique Garcês, tradutor d'Os Lusíadas em Espanhol», Círculo Camoniano, 1, 1891 (...)

9Podemos recordar, por su importancia, las versiones en español que hicieron de la obra de Petrarca los portugueses Salomon Usque (o Salusque Lusitano) (1567) y Enrique Garcés (1591), este último responsable también, como veremos más adelante, de una traducción española de Os Lusíadas14. En los preliminares de la versión petrarquesca de Garcés está recogido un soneto de un amigo del traductor en el que se remarca la elección del español por parte de este, augurando que el rey Felipe II le premiará por tal motivo:

Yo no puedo entender cómo pudiste
estando en tantas partes derramado
dar al Petrarca en lengua trasladado
diversa de la que usan do naciste :

[…]

  • 15 Enrique GARCÉS, Los sonetos y canciones del poeta Francisco Petrarcha, que traduzia Henrique Garces (...)

No cesses, persevera alegremente,
qu’el sucessor de Carlos su grandeza
contigo mostrará cumplidamente
15.

  • 16 María Manuela FERNÁNDEZ SÁNCHEZ y José Antonio SABIO PINILLA, «El humanismo renacentista y la tradu (...)

10En Portugal se llegará a desechar la traducción de una obra foránea si está ya vertida al español, lo que es otra manifestación de diglosia. Se constata en un testimonio de Duarte de Resende, quien renuncia a poner en portugués los tratados ciceronianos De officiis y De senectute porque había versiones españolas. Duarte de Resende, al revés, trasladará otros títulos del orador latino inéditos en esta lengua16:

  • 17 José Antonio SABIO PINILLA y María Manuela FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, O Discurso sobra a Tradução em Portug (...)

E quis somente que viessem por mim à luz estes de Amicitia, Paradoxas e Sonho de Cipião, por saber que até agora não foram em linguagem alguma trasladados; o que não fiz em os de Officiis e Senectute, porque, estando para os mandar com estes imprimir, os vi impressos tirados em linguagem Castelhana; e posto que minha trasladação para os nossos pudera ser proveitosa, contudo me temi de parecer supérflua e (o que pior fora) tomada da outra17.

  • 18 F. de S. VITERBO, op. cit., p. 153.

11En tercer lugar, una manifestación más de diglosia es la autotraducción de sus obras efectuada por algunos escritores portugueses con la finalidad de obtener más impacto. Sousa Viterbo puso de relieve este apetito «até certo ponto justificado e justo, de vulgarizarem mais o seu pensamento, de expandirem mais a glória do seu nome ou a glória do seu país»18. También se convierte en otra manifestación de diglosia que bastantes de los traductores del portugués al español sean portugueses, no españoles, haciendo así traducciones inversas en lugar de traducciones directas. Por ejemplo, tres de los cuatro primeros firmantes de versiones de Os Lusíadas en español son de origen portugués –Benito Caldera, Enrique Garcés y Manuel de Faria e Sousa–, lo que pone al descubierto la escasez de traductores nativos en esta pareja de lenguas.

12Una quinta manifestación de diglosia, en fin, radica en la explotación del español como lengua puente para emprender versiones en terceros idiomas de libros portugueses. Tales versiones extranjeras habría que catalogarlas, por lo tanto, como «traducciones mediadas» –llamadas igualmente «mediatizadas» o de «segunda mano»–, puesto que están en deuda con la «traducción intermedia» materializada previamente en lengua española. Ricardo Jorge, citado ya, incidió en esta cuestión:

  • 19 R. JORGE, op. cit., p. 18.

Por via da nossa irmã mais afortunada em posição, se facilitou o acesso das obras portuguesas ao cosmopolitismo. A Espanha traduz os nossos versistas e prosistas. Duas vezes domina o génio português no gosto literário da Europa, primeiro nos livros de cavalaria, depois nas novelas pastoris; os padrões do género que lhes criaram o favor geral, são retintamente portugueses, para aqueles o Amadís de Gaula de Lobeira e o Palmeirim de Inglaterra de Francisco de Morais, para estas a Diana de Jorge de Montemor –mas a todos o castelhano serviu de passaporte para a celebridade mundial19.

  • 20 Domingo GARCIA PERES, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que e (...)

13Si queremos explicar la asimetría entre español y portugués, es ineludible no perder de vista que el español gozaba a la sazón de una hegemonía incontestable, como señaló Domingo Garcia Peres en la introducción de su valioso Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano: «Cuando en los dominios españoles no se ponía el sol, aun eran más extensos los horizontes por donde se dilataba la lengua castellana […]»20. Portugal trató de resguardarse de la presión de esa hegemonía, aunque sin lograrlo plenamente, al reclamar en las Cortes de Tomar que el portugués fuese en su reino la única lengua de la administración. Esto es lo que se estipulaba en el acuerdo firmado: «E tudo será feito em linguagem portuguesa».

  • 21 Maria Francisca XAVIER, «Contacto entre línguas na História da Língua Portuguesa (1)», Letras Solta (...)
  • 22 Domingos Pereira BRACAMONTE, Banquete que Apolo hizo a los embaxadores del Rey de Portugal Don Iuan (...)

14Además de la hegemonía del español, debemos subrayar el diferente nivel de competencia que los españoles y los portugueses tenían de la lengua del otro país21. Era estimable sin duda el conocimiento del español en Portugal, pero no había correspondencia, ya que el portugués apenas contaba con pujanza en España. Domingos Pereira Bracamonte, en la obra Banquete que Apolo hizo a los embaxadores del Rey de Portugal Don Iuan Quarto (1642), desvela que los españoles solamente se entendían en su idioma, «haviendose con la [lengua] Portugueza peor que con la Griega». Este autor proseguirá jocosamente: «[…] ellos [los españoles] naturalmente siempre fueron más solícitos en procurar tragar lenguados de Portugal, que no su lenguaje»22.

15Faria e Sousa, en el prólogo del volumen histórico Europa portuguesa, de 1667, lamenta la rara capacidad en portugués de los españoles:

  • 23 Manuel de Faria e SOUSA, Evropa Portuguesa, Lisboa: Antonio Craesbeeck, 1678, 1, p. 1.

[…] lengua [el portugués], que siendo de comun consentimiento, a quien la entende suave y magestuosa, no puedo acabar de entender la razon de hacerse dificil a algunas Naciones, y principalmente a aquellas que le son tan cercanas, y que en sus Idiomas no diferencian deste cosa considerable23.

16Bernarda Ferreira Lacerda, en el poema épico Hespaña libertada (1618), apunta una supuesta oscuridad de la lengua portuguesa, frente a la transparencia del español, para tratar de justificar que los demás no sean capaces de aprenderla:

Confiesso de tu lengua [reino lusitano] que merece
mejor lugar despues de la Latina,

[…]

  • 24 Bernarda Ferreira LACERDA, Hespaña libertada, Lisboa: Officina de Pedro Crasbeeck, 1616, p. 2.

Empero el ser tan buena la escurece;
y assi la estraña gente nunca atina
con su pronunciacion y dulces modos,
y la Hespañola es facil para todos
24.

  • 25 Luciana STEGAGNO PICCHIO, «La Question de la Langue au Portugal», in: La Méthode Philologique, Pari (...)

17Luciana Stegagno Picchio atendió a ese obstáculo hipotéticamente inherente al portugués: «Dès la fin du XVIe siècle nombreux sont ceux qui affirment que le portugais est une langue obscure et d’intelligence difficile»25. A esto se uniría la ausencia de predisposición por parte de los españoles hacia el portugués, como se confirma, ya a finales del siglo XV, en una carta del humanista Fernando del Pulgar a don Pedro Portocarrero, señor de Palma del Río, en la que se deslizan nítidos prejuicios contra la lengua lusitana:

  • 26 Eugenio de OCHOA (dir.), Epistolario español. Colección de cartas de españoles ilustres antiguos y (...)

Dice asimismo Vm. que, andando por mandado de la Reina con el duque de Viseo, vos cuesta saber la lengua portuguesa tanto como al conde de Castañeda la morisca cuando se rescató de la prisión de los moros. Ciertamente, señor, ambos comprastes caro; porque ni una lengua ni la otra valen ni la meitad de lo que costaron, y con tales compras de lenguajes como estas que se os deparan, está como está el tesoro de Palma26.

18En definitiva, el bilingüismo luso-español de la cultura portuguesa tuvo honda repercusión en la poca vitalidad de la traducción entre español y portugués en los siglos XVI y XVII. Ahora bien, esto no significa ni mucho menos que no hubiese habido flujos textuales, como anunciábamos al principio. Tales intercambios se produjeron indiscutiblemente, si bien a través de distintas fórmulas entre las que la traducción es una más, y no precisamente la preponderante. De manera muy condensada, puede afirmarse que la literatura española entra en Portugal mediante la circulación del texto original y la traducción alógrafa, mientras que la literatura portuguesa arriba a España gracias a la creación alófona, la autotraducción y la traducción alógrafa.

La literatura española en Portugal

19En lo que se refiere, primeramente, a la difusión de la literatura española en Portugal, la circulación del texto original se impone como fórmula mayoritaria porque los productos literarios, editados tanto en España como en Portugal, se leían tal como habían sido escritos por sus autores. La lengua de tales productos era predominantemente el español, resultando infrecuente que los autores españoles creasen directamente en portugués, práctica de la que se rastrean exiguos ejemplos como los de Diego Ortiz de Villegas –prelado portugués de origen español– y fray Luis de Granada. Sousa Viterbo llamó la atención sobre este extremo:

  • 27 F. de S. VITERBO, op. cit., p. 158.

Alguns escritores espanhóis também publicaram livros em português, mas foram poucos, e alguns deles supomos até que dariam os seus manuscritos a traduzir, ou quando escrevessem originariamente na nossa língua os dariam a limar, antes de estampados, a escritores portugueses27.

  • 28 José ARES MONTES, «Una traducción portuguesa del Persiles», Anales Cervantinos, XXX, 1992, p. 183‑1 (...)
  • 29 Jorge PEIXOTO: «Bibliografia das Edições e Traduções de D. Quixote Publicadas em Portugal», Boletim (...)

20Resulta ilustrativo lo que acontece con Cervantes, pues sus obras se propagan en Portugal en ediciones en español estampadas en bastantes oportunidades en este mismo país. José Ares Montes informó que de prensas portuguesas salen dos ediciones de La Galatea (1585) en 1590 y 1617, mientras que igualmente se imprimen de la primera parte del Quijote (1605) dos ediciones en el año de su publicación, y una edición de la segunda parte (1615) en 161728. En este último año irrumpen en Portugal las Novelas Ejemplares (1613) y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). En lo que concierne particularmente al Quijote, la primera traducción portuguesa se dará al público aún en 1794, casi dos siglos después del original29.

  • 30 Rita Bueno MAIA, «De como Lázaro de Tormes e o Diabo Coxo entraram em Portugal e como aí se apresen (...)
  • 31 Fernando LOPES, «Traduções portuguesas de Frei António de Guevara», Archivo Ibero-Americano. Revist (...)

21También es paradigmática la fortuna de la narrativa picaresca en Portugal, apreciándose un asombroso desfase entre las traducciones al portugués y las traducciones a otras lenguas de los títulos más emblemáticos 30. Las primeras versiones portuguesas datan todavía de finales del siglo XVIII, las cuales se hacen llamativamente a partir de versiones francesas. Hasta entonces la narrativa picaresca se recibía en Portugal en versión original, como lo corrobora que incluso la primera edición de la segunda parte del Guzmán de Alfarache vea la luz en Lisboa en 1604. Otro ejemplo elocuente de circulación del texto original es el eclesiástico gallego fray Antonio de Guevara, autor de enorme fama en los siglos XVI y XVII, que alcanzó centenas de ediciones y traducciones en toda Europa. En Portugal, los libros de fray Antonio de Guevara se pasean en español, hasta el punto de que las primeras traducciones de sus obras se acometerán en el siglo XVIII31.

  • 32 Carolina Michaëlis de VASCONCELOS, «Investigações sobre sonetos e sonetistas portugueses e castelha (...)
  • 33 Arthur Lee-Francis ASKINS, The Hispano-Portuguese Cancioneiro of the Hispanic Society of América, C (...)

22En el ámbito de la poesía lírica, Carolina Michaëlis de Vasconcelos puso el acento, a propósito de la tradición manuscrita, en que los portugueses suelen dejar en versión original los poemas en español, mientras que los españoles traducen las composiciones en portugués si estas no han sido trasladadas por los propios autores. Así enunció Michaëlis de Vasconcelos esta disparidad: «Versos portugueses eram traduzidos por Castelhanos […]. Os Portugueses, pelo contrário, deixavam em tese inalterados os originaes castelhanos […]»32. Arthur L. F. Askins insistió en que las colecciones poéticas reunidas en Portugal en los siglos XVI y XVII revelan que los autores españoles no hacían uso del portugués, al contrario de los autores portugueses, que sí acudían al español con asiduidad33.

  • 34 A. A. Gonçalves RODRIGUES, A Tradução em Portugal: Tentativa de Resenha Cronológica das Tradições e (...)
  • 35 Simão LOPES, «Prólogo. Ao licenciado Alonso de Villegas, autor deste livro no original castellano», (...)

23Minoritariamente, la literatura española se difunde en Portugal con traducciones alógrafas. No debe extrañar que en el vasto catálogo bibliográfico A Tradução em Portugal, de António Augusto Gonçalves Rodrigues, salte a la vista una cantidad parca de títulos traducidos del español al portugués en los siglos XVI y XVII34. Una de las pocas muestras es la versión de la obra religiosa Flos Sanctorum, de Alonso de Villegas, cuya primera parte se imprime en Toledo en 1578. Simão Lopes, editor de la traducción, que se da al público en Lisboa en 1598, firma un prólogo en el que es indispensable que nos paremos en la medida en que en él se verifica un esfuerzo por legitimar la necesidad de esta versión portuguesa35.

  • 36 Ibid., p. 134.

24Simão Lopes admite inicialmente en dicho prólogo: «[…] é verdade que não há hoje em Portugal pessoa a que os livros castelhanos lhe não sejam tão naturais como os próprios portugueses»36. Añade que la condición humilde de la audiencia preferente de Flos Sanctorum es, sin embargo, la causa de que haya abordado excepcionalmente esta traducción. El argumento de Simão Lopes transluce una situación de diglosia derivada de la distribución irregular del español y el portugués entre las diversas clases sociales:

  • 37 Ibid., p. 134‑135.

E como este livro anda por mãos de mulheres, filhos, filhas, criados e escravos, é necessário e importante que seja na nossa linguagem portuguesa, para que esta gente de meão entendimento com mais amor se afeiçoe à sua lição. E esta é a razão por que este livro somente tem este privilégio de ele só ser necessário traduzir-se em português, o que os outros livros não têm, pois andam por mãos de quem entende a linguagem castelhana37.

La literatura portuguesa en España

  • 38 María Isabel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, «Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (15011560)», in(...)

25Hasta aquí hemos visto sucintamente cómo penetra la literatura española en Portugal en los siglos XVI y XVII. Nos queda revisar lo que sucede en dirección inversa, donde el ejercicio de la traducción es también reducido aunque por razones diferentes. ¿Cómo se difundieron, en efecto, las letras portuguesas en España? De modo abrumador no hay traducciones, sino creación alófona debido a que muchos autores lusos escribían directamente en español. La circulación del texto original en lo que respecta a la literatura portuguesa casi no se contabiliza, ya que los españoles eran remisos a acercarse a las obras en portugués. Así lo prueba la limitada cifra de referencias en este idioma catalogadas en los inventarios de bibliotecas españolas38.

  • 39 D. GARCIA PERES, Catálogo, op. cit.
  • 40 Antero Vieira de LEMOS y Julio MARTÍNEZ ALMOYNA, La lengua española en la literatura portuguesa, Ma (...)

26Dos fuentes bibliográficas ya clásicas suministran copiosa información sobre las obras en español de escritores lusitanos. Por una parte, el Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano, de Domingo Garcia Peres, donde se consignan aportaciones de alrededor de quinientos autores39. Por otra parte, el volumen La lengua española en la literatura portuguesa, de Antero Vieira de Lemos y Julio Martínez Almoyna, en el que figura un apartado bajo el epígrafe «Relación bibliográfica de obras escritas en español por autores portugueses»40.

  • 41 Pedro TEIXEIRA, Relaciones de Pedro Teixeira del origen, descendencia y sucession de los Reyes de P (...)

27Bastantes escritores se encargaron de aclarar ellos mismos que escogen como vehículo el español por la hegemonía de esta lengua, buscando así una proyección superior. Pedro Teixeira, en el texto introductorio «Al lector», que está en sus Relaciones […] del origen, descendencia y sucession de los Reyes de Persia y de Hamus…, confiesa que el primer libro que integra la obra lo tenía escrito en portugués cuando cambió de parecer, por consejo de amigos, y lo transfirió al español, con un segundo libro, «iuzgãdo que en esta lengua quedaua mas comunicable» y su «patria antes recibia seruicio que ofensa»41.

28Manuel das Póvoas, canónigo de la catedral de Lisboa, expresa, en el canto segundo de su Vita Christi, el reconocimiento que le va a deparar la lengua española:

Tanto más s’auentaja el buen Idioma
quanto más corre con aplauso el mundo;
de cuya acetación el precio toma.

[…]

  • 42 Manuel das PÓVOAS, Vita Christi, Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1614.

Con honra el mundo (qual su gente) oy corre
la Castellana; vamonos tras ella,
siguiendo el vso, que en el mundo corre.
Quiero (ayudado del aplauso d’ella)
que salga d’entre Guadiana, y Miño
la boz no indigna de mi historia bella
42.

  • 43 António de Sousa MACHADO, Flores de España, excelencias de Portugal, Lisboa: Iorge Rodriguez, 1631.

29António de Sousa de Macedo, en el proemio «Al Reyno de Portugal» de su tratado Flores de España, excelencias de Portugal, se disculpa por rendirse al español: «Y perdonad si dexada la excelente lengua Portuguesa, escriuo en la Castellana, porque como my intento es pregonaros por el mundo todo, he vsado desta por mas vniuersal […]»43. A su vez, Francisco Manuel de Melo, en una carta de 1634 al escritor Gaspar de Seyxas de Vasconcellos, que acababa de traducir su Politica Christãa, exteriorizará:

  • 44 Francisco Manuel de MELO, Cartas familiares de D. Francisco Manoel, escritas a varias pessoas sobre (...)

Yo he leído esta Política, que v.m. escrivió en la lengua Portuguesa, y hizo ahora traduzir en la Castellana. En la primera, y segunda edicion, me ha parecido una misma; y siempre bien. La hermosura de nuestro idioma, es fuerza, que tenga este corto lunar, de no ser largo, y por esto ha sido cuerda diligencia bolverle v.m. al romance esta escritura44.

30Melo asevera que esta traducción del libro será de utilidad para hacer versiones en otras lenguas, ensanchando de tal forma su éxito:

  • 45 F. M. de MELO, loc. cit.

Una tal obra, impiedade fuera hazel-la sepultar en solo nuestra nación; ni era iusto la ignoraran las otras, que della no menos, que los nuestros, la necessitan. […] Por v.m. passa agora este libro al Castellano, donde no ha de parar45.

31Nuevamente Melo expondrá, en el «Prefácio à história» de su obra D. Teodosio II, que hubiera deseado escribir en portugués esta biografía del padre de D. João IV, pero que se vio impelido a redactarla en español por mandato del propio rey en razón de la resonancia de este idioma:

  • 46 F. M. de MELO, D. Teodósio Duque de Bragança, Porto: Livraria Civilização Editora, 1944, p. 44.

Falei da contextura da história. Falta-me explicar-te por que motivos usei, escrevendo, a língua castelhana. Bem desejei usar a nossa, mas outras razões a que devo maior obediência que ao meu desejo, determinaram fôsse de outra forma, considerando que escrever verdades para um maior número exige se busquem meios a tal proporcionados46.

32Manuel de Galhegos, autor bilingüe que tenía amistad con Lope de Vega, asegura en 1635 en su poema Templo da Memoria:

  • 47 Manuel de GALHEGOS, Templo da Memoria, Lisboa: Lourenço Craesbeeck, 1635.

A língua portuguesa como não é hoje a que domina esqueceram-se dela os engenhos que com seus escritos a podiam enriquecer e autorizar, e quem agora se atreve a sair ao mundo com um livro de versos em português arrisca-se a parecer humilde47.

  • 48 M. de F. e SOUSA, Evropa…, op. cit., p. 1.

33Y Faria e Sousa arguye en el prólogo de su Europa portuguesa: «Resulta, finalmente desto, que si no es entre los naturales, viene a correr lo escrito [en portugués] casi la misma fortuna que lo olvidado»48.

  • 49 Julio‑César SANTOYO, «De Nebrija a Sor Juana Inés de la Cruz: Apuntes someros para una historia de (...)

34Algunas veces la literatura portuguesa comparece en España con autotraducciones. Se registran casos de escritores que primero crean su obra en portugués y después resuelven trasladarla al español de su puño49. Puede citarse a frei António de Portalegre, director espiritual de doña Maria Manuela de Portugal, primera esposa de Felipe II. Se publica en 1547, en Coimbra, la obra Meditação da Inocentíssima Morte e Paixão de Nosso Senhor em Estilo Metrificado, editada en versión autotraducida al año siguiente con el título Meditación de la Pasión de Cristo N. S. metrificada por un fraile portugués de la provincia de la Piedad (1541-1548).

35Otro ejemplo de autotraducción es el Libro de algebra en arithmetica y geometria, del científico Pedro Nunes, escrito en portugués probablemente en 1530 y publicado en español, en Amberes, en 1567. Pedro Nunes esgrime en su dedicatoria al cardenal D. Henrique que afrontó la versión para que la obra tenga más aplauso:

  • 50 Pedro NUNES, Libro de algebra en arithmetica y geometria, Anvers: En casa de los herederos de Arnol (...)

E primeiramente a escreui em nossa lingoa Portuguesa, & assi a uio V. A., mas despois considerando que ho bem quanto mais comum & vniuersal, tanto he mais excelente, & porque a lingoa Castelhana he mais comum em toda Espanha que a nosa, por esta causa a quis trasladar em lingoa Castelhana, para nella se auer de imprimir, porque nam careça della aquella nação tanto nosa vizinha, com a qual tanto comunicamos e tanta amizade temos50.

  • 51 C. M. de VASCONCELOS, op. cit., p. 544.

36La autotraducción del portugués al español debió de ser habitual en la poesía lírica. Michaëlis de Vasconcelos planteó que Camões habría puesto en español algunos sonetos suyos en portugués. Entre otras muestras, esta estudiosa saca a colación «Coitado que em um tempo choro e rio», traducido presuntamente por el poeta como «Cuitado que en un punto lloro y río»51.

  • 52 S. LOPES, op. cit., p. 135.

37Otra fórmula con la cual la literatura portuguesa viaja hasta España es la traducción alógrafa. Simão Lopes, editor de la versión portuguesa de Flos Sanctorum, atrás reseñada, traza a finales del siglo XVI un panorama de la literatura portuguesa traducida al español realmente nada pródigo en títulos52. Enumera versiones de los Diálogos de frei Heitor Pinto, Os Lusíadas, la Crónica de Jorge Castriota, el Palmeirim de Inglaterra y algunos libros sobre las Indias Orientales. Esta lista hace que conozcamos de primera mano cuáles fueron los libros trasplantados en aquella época.

38El religioso jerónimo frei Heitor Pinto publica en Coimbra, en 1563, la primera parte de su celebrada Imagem da Vida Cristã, de la que habrá una Segunda Parte en Lisboa en 1572. En español, la primera entrega se edita en Madrid en ese último año, con el título Imagen de la vida christiana, mientras que la continuación aparece en Alcalá de Henares, en 1580, como Segunda parte de los Diálogos de la Imagen de la vida christiana, en traducción de Gonzalo de Illescas. Con abundantes reediciones, eminentemente son versiones de índole comercial, sobre todo la segunda, pues frei Heitor Pinto había colaborado con D. António, prior de Crato, candidato al trono portugués, lo que obliga a descartar un aliciente político en esa generosa acogida. Se dice que, tras haberlo forzado Felipe II a venir a España, frei Heitor Pinto profirió la sentencia siguiente de signo inequívoco: «Pode El-Rei Filipe meter-me em Castela, mas meter Castela em mim é impossível».

39Aunque Simão Lopes no la cite por su carácter posterior, otra obra religiosa que suscitó la traducción al español fueron los Trabalhos de Jesús, del agustino frei Tomé de Jesús, editada póstumamente en dos partes en 1602 y 1609, acaparando también una enorme aceptación. Aparece en 1620 una versión de Cristóbal Ferreira e Sampaio, con varias reimpresiones. En cuanto al tomo del aristócrata y militar albanés Jorge Castriota que menciona Simão Lopes, titulado Chronica del esforçado principe y capitan Iorge Castrioto rey de Epiro, la traducción española, de Juan Ochoa de la Salde, sale en Lisboa en 1588.

40Por su parte, el popular Palmeirim de Inglaterra, de Francisco de Moraes, fue escrito aproximadamente entre 1540 y 1544, aunque la primera edición portuguesa se publica en Évora tardíamente en 1567, sin nombre del autor. Francisco de Moraes emergerá como padre de esta novela de caballerías en la edición impresa en Lisboa en 1572. Traducida al español, la narración se brinda a los lectores en dos entregas en 1547 y 1578. Esta versión servirá para una traducción italiana de 1553, donde consta que se trata de un texto «tradotto di Spagnolo in lingua Toscana». Un poco antes había aparecido una versión francesa y poco después lo hará una traducción inglesa, ambas igualmente a partir del español. Estamos por ello ante «traducciones mediatizadas», al erigirse la versión española en «traducción intermedia».

41Simão Lopes no hace alusión en su prólogo, por obvias razones cronológicas, a la versión española de la Peregrinação, del aventurero y explorador Fernão Mendes Pinto, publicada póstumamente en 1614. Esta traducción se edita pocos años después, concretamente en 1620, como Historia Oriental de las peregrinaciones de Fernan Mendez Pinto portugues. Cuenta con un texto introductorio, «Apologia en favor de Fernan Mendez Pinto, y desta Historia Oriental», firmado por su traductor, el humanista Francisco Herrera Maldonado, quien pone énfasis en el móvil que le condujo a elegir el libro:

  • 53 Francisco HERRERA MALDONADO, Historia Oriental de las peregrinaciones de Fernan Mendez Pinto portug (...)

[…] leyle con aduertencia, y halle en el cosas tan admirables, sucessos tan raros, acontecimientos tan de estima, noticia de tantas distancias, de tan diuersas gentes, ritos y costumbres, Religiones, Estados, Gouiernos, Reynos y Prouincias, que me parecieron dignísimos de que todo el mundo los supiesse […]53.

  • 54 Ibid., p. 3.

42Herrera Maldonado agrega que pretende con su traducción que la obra llegue a «todos en la lengua Castellana, para que ella como Reina de todos los idiomas por lo dulce, por lo copioso, sonoro y graue pudiesse servir a las demas naciones de su dilatado imperio con joya tan de estima»54. Es decir, otra vez se enarbola el texto traducido al español como instrumento para acrecentar la popularidad del libro.

El caso particular de la traducción de Os Lusíadas

  • 55 Luís de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, traduzidos en octaua rima Castellana por Benito Cal (...)
  • 56 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugu (...)
  • 57 L. de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, Traduzidos de Portugues en Castellano por Henrique Ga (...)
  • 58 L. de CAMÕES, Lusíadas, Madrid: Juan Sánchez, 1639.

43De todos los títulos nombrados por Simão Lopes conviene que nos demoremos en Os Lusíadas, por cuanto es el primer hito de la traducción del portugués al español. De tal manera lo atestigua que se trate de la obra portuguesa más retraducida en aquellos días. Efectivamente, ocho años después de su publicación original, Os Lusíadas es objeto de dos versiones españolas prácticamente coetáneas. En 1580 se editan una traducción de Benito Caldera, en Alcalá de Henares55, y otra de Luis Gómez de Tapia, en Salamanca56. En 1591 se lanza una tercera versión, de Enrique Garcés57, y en 1639 sale la versión en prosa de Manuel de Faria e Sousa58. Este último avisa, además, de dos traducciones inéditas, una de Francisco Aguilar y otra de Manuel Correa Montenegro, ambas del primer cuarto del siglo XVII.

  • 59 Eugenio ASENSIO, «Los Lusiadas y las Rimas de Camões en la poesía española (1580-1640)», in: Luís d (...)

44Las versiones de 1580 de Caldera y Gómez de Tapia están amparadas respectivamente por la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Salamanca, reputados centros académicos del país. Por consiguiente son ediciones, más que comerciales, de perfil institucional, donde el concepto de mecenazgo reviste una magnitud notable. Más aún, no se hace embarazoso inferir la protección del rey Felipe II a estas traducciones, aunque no dispongamos de ningún documento que lo certifique. Eugenio Asensio valoró ese apoyo presumible del monarca: «Sin el patrocinio directo e inmediato de Felipe II no se explican las dos versiones simultáneas y concurrentes de 1580»59. El documento más relevante acerca de Camões y Felipe II que conocemos hoy en día es el relativo a la pensión concedida a la madre del poeta, Ana de Sá, descubierto por el Visconde de Juromenha en la Torre do Tombo a mediados del siglo XIX.

45No corresponde negar que la irradiación en España de Os Lusíadas, icono literario de la historia portuguesa, posibilitaba reflejar el triunfo que entrañaba para Felipe II haber incorporado un reino como el de Portugal, con un admirable imperio. Con estas primeras traducciones del poema épico se diseminaba a través del español la trascendencia política y cultural del nuevo territorio de la Monarquía Hispánica. Parece lejos de ser casual el paratexto «Catalago de los reyes que en Portugal ha auido, desd’el primer Conde don Enrique, hasta el año de ochenta, en que la mayor parte de Portugal esta Subjecta a la Magestad del Rey Don Phelippe nuestro Señor», que encabeza la traducción de Gómez de Tapia. Este paratexto, en el que se recuerda a todos los monarcas portugueses hasta aquella fecha, remata con las siguientes palabras:

  • 60 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugu (...)

A dõ Henrique succedio el año de ochenta la sacra Magestad del Rey dõ Phelippe II, deste nombre, Rey de España: assi por ser Reyno que de su corona auia salido, como por ser nieto del Serenissimo Rey dõ Manuel, padre de don Enrique, que murio sin herederos60.

46Asimismo es sintomático que la versión de Garcés esté dedicada al propio Felipe II, a quien se hace referencia en la página de los títulos como «monarcha primero de las Españas, y de las Indias». Además, en dos sonetos a modo de dedicatoria que sobresalen en los preliminares, Felipe II surge en calidad de «monarcha primero de las Españas, e Indias, Oriental y Occidental».

47Como indicábamos, no disponemos de documentos que respalden el patrocinio de Felipe II a las primeras traducciones de Os Lusíadas. No obstante, a lo largo del tiempo se forjó una especie de leyenda sobre la relación entre el soberano y Camões. El primero en sugerirla fue Manuel Severim de Faria en su «Vida de Luis de Camões», primera biografía del poeta, incluida en la obra Discursos Vários Políticos, donde se evoca el deseo del rey por ver a Camões tras entrar en Lisboa:

  • 61 Manuel Severim de FARIA, Discvrsos varios politicos, Évora: Impressos por Manoel Carvalho, 1624, p. (...)

Tambem referem muitos fidalgos daquelle tempo, que quando succedeo neste Reyno el Rey D. Felipe o prudente, depois de chegar a Lisboa mandou fazer diligencia por Luis de Camões, & sabendo que era fallecido mostrara disso sentimento, porque desejaua de o ver por sua fama, & fazerlhe merce61.

48Unos pocos años después, Faria e Sousa, en la «Vida del poeta» que se halla al frente de su versión de Os Lusíadas, anotará de nuevo el interés de Felipe II por Camões:

  • 62 M. de F. e SOUSA, Lusiadas de Luis de Camoens…; comentadas por Manuel de Faria i Sousa…, En Madrid: (...)

El Prudente Felipe Segundo, en medio de toda la caterva de cuidados de grave peso, con que entró en Portugal, preguntava por nuestro Poeta, i pedia que se le truxessen: porque de averle leído le estimava mucho, i quería lograrse de verle, i verse Rey de tan grande ingenio; i quando le dixeron que de pocos dias era muerto se mostró sentido62.

49En la dedicatoria de esta versión al rey Felipe IV, Faria e Sousa ya había acentuado la preocupación de Felipe II, su abuelo, por Camões. Es forzoso reparar en el paralelismo establecido en tal pasaje entre el emperador Augusto y Virgilio, por una parte, y Felipe II y Camões, por otra:

  • 63 Ibid., fol. †3rv.

Sabese que el señor Rey Felipe II, en lo fuerte de la gran negociación del sossiego de Portugal, entrado en Lisboa, halló menos (con pesar no pequeño) este gran Ingenio, quando preguntó por él: para que assi como esta Monarquia, en virtud de tal Espiritu, via resucitado en si a Virgilio, apareciesse en gloria de tan alto Principe, el Cesareo Otaviano Augusto, que desde Cantabria adonde se hallava lidiando con el peso de su Imperio, i de sus armas, se escrivia con su Poeta en Napoles; i a falta de su presencia le pedia sus escritos. Real elogio por cierto de Luis de Camoens, que un Monarca que, en la boca universal de la Fama gloriosa, merecio el renombre de Prudente, estando en el manejo del mayor cuydado que le truxo el tiempo de sus Cetros, se acordasse dél, para mostrar que deseava verle; i que sentia no poderle ver, porque ya de pocos dias avia passado a la segunda vida63.

50Todavía en el siglo XVII, el bibliógrafo Nicolás Antonio también se ocupa, en su Bibliotheca hispana, de la atracción de Felipe II hacia Camões:

  • 64 Nicolás ANTONIO, Bibliothecae hispanae sive Scriptorum hispanae gentis, qui ab anno MD usque ad pra (...)

Notae satis erant haec viri existimatio et magnae dotes Philippo II, Regum principi. Idcirco cum Portugalliae positum ea inter publicas et maximas alias sollicitasse cura dicitur de Camoesii sublevanda fortuna; nec parum doluisse, cum ante non multum tempus decessisse eum e vivis accepit 64.

51La leyenda tejida alrededor de Felipe II y Camões se completará con la hipótesis de una glosa del famoso soneto camoniano «Sete anos de pastor Jacob servia» elaborada por el monarca. La primera noticia se remonta a 1627, fecha en la que aparece el tratado literario Panegírico por la poesía, de autoría anónima, atribuido a Fernando de Vera:

El prudentísmo don Felipe Segundo, en la esfera de su Magestad hizo tan buenos versos devotos, como me han certificado personas graves, y que son suyos estos:

Cruz, remedio de mis males,
ancha soys, pues cupo en vos
el gran Pontifice Dios
con cinco mil Cardenales.

Y, en un cartapacio manuscrito (que llegó a las mías) del Maestro fray Luys de León, estavan por de su Magestad otros (que Rengifo trae en su Arte poético, y dize ser de cierto autor), y lo he comprovado con el mismo papel en la librería de un cavallero prevendado de Sevilla, de buenas letras y curiosidad, y la copla es:

Contentamiento, do estás,
que no te tiene ninguno?
Si piensa tenerte alguno,
no sabe por donde vas.

Y al lusitano Camões quiso honrar y dexar eterno, glosando un soneto suyo que comiença:

  • 65 Panegírico por la poesía, Montilla: Manuel de Payva, 1627, fol. 48.

Sete anos de pastor Jacob servia…65

52Haya habido o no protección de Felipe II, lo cierto es que no se hace descabellado apelar a motivaciones políticas para comprender mejor la repentina publicación de las traducciones españolas de Os Lusíadas. Resulta palmario un vertiginoso empeño en verter la epopeya durante el tramo final del siglo XVI, en coincidencia con la anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica, que no puede calificarse de accidental. Eugenio Asensio fue taxativo en lo tocante a la influencia de la crisis dinástica portuguesa:

  • 66 E. ASENSIO, La fortuna de Os Lusíadas en España (15721672), Madrid: Fundación Universitaria Españo (...)

Y así se explica el que mientras los soldados del Duque de Alba invadían las tierras portuguesas, el poema de Camões invadía las ciudades de Alcalá y Salamanca: cada una de las dos universidades imprimió su correspondiente traducción en verso de Los Lusíadas66.

53 Existen evidencias que avalan la concurrencia de factores ideológicos en el hecho de que sea precisamente Os Lusíadas el primer hito de la traducción del portugués al español. La primera de ellas es simplemente cronológica, pues las versiones de Caldera y Gómez de Tapia datan de 1580, año de la muerte de Camões y fecha crucial para la unión ibérica bajo la corona de Felipe II. La versión de Garcés apareció, a continuación, en 1591. Habría, como ya hemos dicho, dos traducciones más, de Francisco Aguilar y Manuel Correa Montenegro, del primer cuarto del siglo XVII. La versión comentada de Faria e Sousa, finalmente, es de 1639, un año antes de que Portugal restablezca su independencia.

  • 67 L. de CAMOENS, Los Lusiadas, Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1818.
  • 68 X. M. DASILVA, «¿Una traducción española inédita de Os Lusíadas del siglo XVIII?», Hispanófila, 173 (...)

54Si esta concentración de traducciones de Os Lusíadas parece de por sí significativa, más lo es si tenemos en cuenta que no se editará ninguna otra desde 1639 hasta 1818, cuando casi doscientos años después se publique la de Lamberto Gil67. Sin computar esta versión de comienzos del siglo XIX, que es aislada, tal intervalo de tiempo se alarga a casi doscientos cincuenta años ya que las siguientes saldrán en torno a 1872, con ocasión del tercer centenario de la publicación del poema. Un curso diacrónico tan entrecortado no se advierte en otros idiomas, como el francés, el inglés, el italiano o el alemán, donde las versiones se encadenan más linealmente68.

55En suma, el poema épico le venía como anillo al dedo a la Monarquía Hispánica, con Felipe II a la cabeza, si se naturalizaba con traducciones al español. Además, Os Lusíadas simbolizaba ya una obra «espanhola», en el sentido de conjunto de tierras ibéricas, que es la acepción que Camões le confiere al gentilicio. António José Saraiva hizo hincapié en esta percepción:

  • 69 António José SARAIVA, «Camões e a Espanha», en Homenaje a Camoens. Estudios y ensayos hispano-portu (...)

[…] Os Lusíadas podem ser considerados um poema à glória da «nobre Espanha». O seu tema de fundo é a cruzada contra os mouros em que participaram os dois países. O seu tema de primeiro plano é uma viagem marítima que se insere historicamente no contexto de expansão ibérica. E talvez que não haja nas literaturas hispânicas outro poema tão «espanhol» como Os Lusíadas, não só pela expressão do heroísmo e do espírito de cruzada, como pela forma glorificante, ufanista, hiperbólica que o caracteriza69.

56 Por lo demás, no debemos omitir que las traducciones españolas de Os Lusíadas albergan interesantes paratextos que aquilatan la asimetría subyacente en los flujos textuales entre España y Portugal. El traductor Gómez de Tapia, por ejemplo, declara que se atrevió con su versión para que la obra no quedase desatendida en portugués:

  • 70 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugu (...)

Pues viniendo a mis manos vna tal obra en lengua Portuguesa, de los claros hechos que los bellicosos Portugueses en el descubrimiento de las Indias Orientales hizieron, […] pesandome de verla de pocos de los nuestros buscada, de menos leyda, y casi de ninguno entendida, por la grandeza de su compostura, ignorancia de la lengua, aspereza de su pronunciacion, pareciome trabajo no excusado, atreuimiento no loco, empresa y no sin honra acometer su traduccion, queriendo mas que tan illustres varones sean conocidos, y leydos en lengua clara aunque en estylo baxo, que no dexarlos en obscura frase y alta compostura sepultados […]70.

57En otro de los textos preliminares de esta traducción, El Brocense ofrece una estimación poco complaciente de la lengua portuguesa. Destaca que la versión española favorecerá que disfrute de más eco en otros lugares, incluyendo, y esto no es baladí, el mismo Portugal:

  • 71 Ibid., fol. ¶5r.

[…] la lengua suya natural [de Camões] parece contrastar para la perfección del verso. Tal tesoro como este no era razon que en sola su lengua se leyesse, y ansi con mucha razon se deuen dar gracias a quien ha querido tomar trabajo de communicarlo a su lengua Castellana, y por consiguiente a la misma Portuguesa, a toda Italia, y a las demas naciones, que son muchas, que de la lengua Castellana se precian71.

58No podemos juzgar como fortuito que se reitere en los preliminares de estas primeras traducciones la universalidad que el español le proporcionará a Os Lusíadas. En la versión de Caldera, un amigo sin nombre proclamará en un soneto en alabanza del traductor:

Vos consagrays a la immortal memoria
los hechos de immortal memoria dignos,
[…]

  • 72 L. de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, traduzidos en octaua rima Castellana por Benito Calde (...)

Rompeys el velo y descubris la gloria
delos ánimos raros y diuinos,
que por mares no vistos y caminos
abrieron passo ala oriental victoria
72.

59En la misma edición de Caldera, el poeta Francisco de Garay recalca en otro soneto la notoriedad que Os Lusíadas adquirirá en lengua española. Alega que Alejandro Magno, celoso de las hazañas de Aquiles celebradas por Homero, habría experimentado envidia ante esta traducción que transporta la obra a los más distantes confines:

Si aquel Magno Alexandro que dio muestra
de ser poco para el la humana pompa
lloro de inuidia de la Griega trompa
porque fue en pregonar a Archiles diestra.

Que hiziera, ò Lusitania, dela vuestra
que sin que oluido o tiempo la corrompa
hara que vuestra gloria el ayre rompa
en agenas regiones y en la nuestra.

Que alli de solo Achiles fue embidioso
y aqui con mas razon de tres lo fuera
de vos y del Camoys y el Castellano.

  • 73 Ibid., fol. ¶6r.

Pues vn siglo alcanço tan venturoso
que goza delos dos la gloria entera
por otra vuestra milagrosa mano
73.

60En la versión de Gómez de Tapia, Alonso de Peralta elogia al traductor, a quien incluso llama «sacro Tapia», sosteniendo que el mérito de Camões será ahora también suyo por aproximar en español la obra a más gente:

  • 74 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugu (...)

Oy descubris al mundo mina estraña
de dulce historia y verso Castellano
con que el trabajo ageno vuestro ha sido
74.

61No sorprende que el poeta Pedro Laínez, en los preliminares de la versión de Caldera, resalte que es complicado, pese a las apariencias, traducir entre dos lenguas como el español y el portugués, y que el traductor merece ser equiparado en consecuencia con el autor. Escribe Laínez:

  • 75 L. de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, traduzidos en octaua rima Castellana por Benito Calde (...)

[…] no querria que a nadie le pareciesse tan facil el traduzir de vna lengua que tan poco difiere de la Castellana como la Portuguesa, que por estar en este engaño estimase en menos el trabajo que en esta traducion tan bien hecha ha tenido Benito Caldera, que es el que con la claridad de su ingenio y con su loable estudio y trabajo nos la comunica, porque cierto en esta parte (no hablando con aficion de amigo) sino considerando el caso libre de toda passion a lo que yo en el alcanço y he aueriguado de personas, cuyo juicio (si se nombrasen) aseguraria lo que persuadir desseo, a el sele debe no menos en la traducion que al primer autor en la obra, porque siguiendo las verdaderas reglas de Horacio, no ha ido tan atado a la letra, quanto alo mas essencial de la sentencia, la qual ha puesto en numeros tan dulces, que tendra bien porque quexarse de si mismo, quien leyendo tan suaues versos no conociere quanto deuen estimarse […]75.

62En una línea análoga, el estudiante Luis de Valenzuela, en medio de un soneto que está en la versión de Gómez de Tapia, aventura que el traductor ha contribuido ciertamente a mejorar el original:

El Camões fabrico en el oro fino
los tan famosos hechos Lusitanos
eternizando en rimas sus victorias.

  • 76 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugu (...)

Mas tu en su traduccion, Tapia diuino,
al oro con tus versos Castellanos
das esmalte y memoria a sus memorias
76.

63En la versión de Garcés, por otro lado, el propio traductor explicita que la aspiración de dar a conocer el poema en América le empujó a trasladar Os Lusíadas:

  • 77 L. de CAMÕES, Los Lusiadas de Luys de Camoes; traduzidos de portugues en castellano por Henrique Ga (...)

Mas porque no quedassen sepultados
hechos y versos tanto soberanos
en solo Portugal, mis toscas manos
los dan al nuevo mundo trasladados
77.

64Antes de poner fin a nuestro trabajo, pensamos que es oportuno traer a la memoria algunas experiencias traductoras que tuvieron lugar en Portugal en las primeras décadas del siglo XX, por sus estrechos vínculos con la asimetría de los flujos textuales luso-españoles en etapas pretéritas. Nos referimos a la labor de los intelectuales Afonso Lopes Vieira y João de Castro Osório, quienes repatriaron obras escritas originalmente por autores portugueses en el «idioma do planalto» –esto es, en español–, según la designación usada expresivamente por el primero de ellos.

  • 78 Gil VICENTE, Monólogo do Vaqueiro, Lisboa: A Editora, 1910.
  • 79 G. VICENTE, Auto da Barca do Inferno, Lisboa: Livraria Ferreira, 1911.
  • 80 Afonso Lopes VIEIRA, A Diana de Jorge de Montemor, Lisboa: Sociedade Editora Portugal-Brasil, 1924.

65En una tarea, que concebía como de reintegración cultural, Lopes Vieira tradujo al portugués, entre otros títulos, algunos autos en español de Gil Vicente, como el Monólogo del vaquero78 y el Auto de la barca del infierno79, y la Diana80, de Jorge Montemayor. En la novela pastoril, el traductor no solo restituye el texto a la lengua que él presuponía que era la genuina de la obra, sino que también reconstituye con absoluta libertad su discurso prescindiendo de los trozos que no le parecen lusitanos. Lopes Vieira retrataba tal operación de esta manera:

  • 81 A. L. VIEIRA, Nova Demanda do Graal, Lisboa: Livraria Bertrand, 1942, p. 294.

Quando trasladei do castelhano a admirável Égloga de Montemor em A Diana, comecei com receio o melindroso trabalho. Mas breve senti que esses versos queriam viver em português, tão cheios de portuguesismo eles estavam!81

  • 82 João de Castro OSÓRIO, Florilégio das Poesias Portuguesas Escritas em Castelhano e Restituídas à Lí (...)

66Con relación a Castro Osório, este poeta e historiador literario traspasó al portugués, en el tomo Florilégio das Poesias Portuguesas Escritas em Castelhano e Restituídas à Língua Nacional, una antología de piezas del Cancioneiro Geral de Garcia de Resende compuestas en español por escritores lusitanos82. Defendía que cualquier obra literaria engendrada en una lengua distinta de la de su creador está falta de autenticidad:

  • 83 Ibid., p. 28.

Porque mesmo nas obras que foram realizadas com beleza, apesar do artificialismo da adopção de uma língua literária alheia ao seu carácter nacional, há uma deficiência, uma imperfeição, uma carência de naturalidade a qual só vem de acordo entre a língua e o sentimento que nela se exprime e por ela, quando da criação, atinge o seu máximo poder83.

  • 84 Ibid., p. 27.

67Castro Osório se mantiene fiel a la integridad de los poemas originales, pero se siente autorizado para rehabilitar sus cualidades estéticas devolviéndolos al idioma, a su entender, genuino. Y es que, como sustentaba, «as obras, de verdade belas, de autores portugueses em línguas literárias antigas ou alheias, são precisamente belas pelo que têem do nosso carácter nacional»84.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de I+D La poesía hispano-portuguesa de los siglos XVI y XVII: contactos, confluencias, recepción (FFI2015-70917-P), del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento (MINECO, Gobierno de España).

2 Ivo CASTRO, «Sur le bilinguisme littéraire castillan-portugais», Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, XLIV, 2002, p. 11‑23, p. 13.

3 Elvezio CANONICA, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, Kassel: Edition Reichenberger, 1991.

4 E. CANONICA, «Lenguas en la escena: el plurilingüismo en el teatro prelopesco», in: Ignacio ARELLANO (dir.), Studia aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Pamplona: GRISO, 1996, p. 109-118, p. 109.

5 Francisco de Sousa VITERBO, A Litteratura Hespahola em Portugal (1re éd. 1915), in: Xosé Manuel DASILVA (dir.), Perfiles de la traducción hispano-portuguesa III, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2010, p. 149‑161, p. 150.

6 Ricardo JORGE, A Intercultura de Portugal e Espanha no Passado e no Futuro, Porto: Araújo & Sobrinho, 1921.

7 Vítor Aguiar e SILVA, «Camões e a comunidade luso-castelhana nos séculos XVI e XVII (15721648)», Relâmpago, 20, 2007, p. 91‑123; reproducido en A Lira Dourada e a Tuba Canora, Lisboa: Livros Cotovia, 2008, p. 55‑92.

8 Rainier GRUTMAN, «L’écrivain bilingue et ses publics: une perspective comparatiste», in: Axel GASQUET y Modesta SUÁREZ (dirs.), Écrivains multilingues et écritures métisses. L’hospitalité des langues, Clermont Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal, 2007, p. 31‑50.

9 Pilar VÁZQUEZ CUESTA: «O bilinguismo castelhano-português na época de Camões», Arquivos do Centro Cultural Português, XVI, 1981, p. 807‑827.

10 Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Antología de poetas líricos castellanos, in: Obras completas, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944, 3, p. 302.

11 Pilar VÁZQUEZ CUESTA, A Língua e a Cultura Portuguesas no Tempo dos Filipes, Lisboa: Publicações Europa-América, 1988, p. 49.

12 F. de S. VITERBO, op. cit., p. 158.

13 Teófilo BRAGA, Camões. Época e Vida, Porto: Livraria Chardron, 1907, p. 246.

14 F. de S. VITERBO, «Henrique Garcês, tradutor d'Os Lusíadas em Espanhol», Círculo Camoniano, 1, 1891, p. 316‑323.

15 Enrique GARCÉS, Los sonetos y canciones del poeta Francisco Petrarcha, que traduzia Henrique Garces de lengua thoscana en castellana…, En Madrid: impresso en casa de Guillermo Droy…, 1591, fol. †1rv.

16 María Manuela FERNÁNDEZ SÁNCHEZ y José Antonio SABIO PINILLA, «El humanismo renacentista y la traducción en Portugal en los siglos XVI y XVII», in: J.A. SABIO PINILLA (dir.), Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII (España, Francia, Italia, Portugal), Granada: Comares, 2003, p. 205‑242 (p. 222).

17 José Antonio SABIO PINILLA y María Manuela FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, O Discurso sobra a Tradução em Portugal, Lisboa: Edições Colibri, 1998, p. 58.

18 F. de S. VITERBO, op. cit., p. 153.

19 R. JORGE, op. cit., p. 18.

20 Domingo GARCIA PERES, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano, Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y de Ciegos, 1890, p. XI.

21 Maria Francisca XAVIER, «Contacto entre línguas na História da Língua Portuguesa (1)», Letras Soltas, 1, p. 119‑127.

22 Domingos Pereira BRACAMONTE, Banquete que Apolo hizo a los embaxadores del Rey de Portugal Don Iuan Quarto, Lisboa: Imprenta de Lourenço de Amberes, 1642, p. 9.

23 Manuel de Faria e SOUSA, Evropa Portuguesa, Lisboa: Antonio Craesbeeck, 1678, 1, p. 1.

24 Bernarda Ferreira LACERDA, Hespaña libertada, Lisboa: Officina de Pedro Crasbeeck, 1616, p. 2.

25 Luciana STEGAGNO PICCHIO, «La Question de la Langue au Portugal», in: La Méthode Philologique, Paris: Fundação Calouste Gulbenkian, 1982, II, p. 281‑313 (p. 306).

26 Eugenio de OCHOA (dir.), Epistolario español. Colección de cartas de españoles ilustres antiguos y modernos, Madrid: M. Rivadeneyra, 1856, I, p. 59.

27 F. de S. VITERBO, op. cit., p. 158.

28 José ARES MONTES, «Una traducción portuguesa del Persiles», Anales Cervantinos, XXX, 1992, p. 183‑189 (p. 183‑184).

29 Jorge PEIXOTO: «Bibliografia das Edições e Traduções de D. Quixote Publicadas em Portugal», Boletim Internacional de Bibliografia Luso-Brasileira, 2, 1961, p. 597‑622.

30 Rita Bueno MAIA, «De como Lázaro de Tormes e o Diabo Coxo entraram em Portugal e como aí se apresentaram», in: X. M. DASILVA (dir.), op. cit., p. 99‑114.

31 Fernando LOPES, «Traduções portuguesas de Frei António de Guevara», Archivo Ibero-Americano. Revista de Estudios Históricos, VI, 1946, p. 605607.

32 Carolina Michaëlis de VASCONCELOS, «Investigações sobre sonetos e sonetistas portugueses e castelhanos», Revue Hispanique, XXII, 1910, p. 509‑614 (p. 511).

33 Arthur Lee-Francis ASKINS, The Hispano-Portuguese Cancioneiro of the Hispanic Society of América, Chapel Hill: U. N. C. Dept. of Romance Languages, 1974, p. 23.

34 A. A. Gonçalves RODRIGUES, A Tradução em Portugal: Tentativa de Resenha Cronológica das Tradições em Língua Portuguesa Excluindo o Brasil de 1495 a 1950, Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1992.

35 Simão LOPES, «Prólogo. Ao licenciado Alonso de Villegas, autor deste livro no original castellano», in: X. M. Dasilva (dir.), op. cit., p. 133‑137.

36 Ibid., p. 134.

37 Ibid., p. 134‑135.

38 María Isabel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, «Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (15011560)», in: Pedro M. CÁTEDRA (dir.), El libro antiguo español. IV. Coleccionismo y Bibliotecas (Siglos XVXVIII), Salamanca: Universidad de Salamanca, 1998, p. 375446.

39 D. GARCIA PERES, Catálogo, op. cit.

40 Antero Vieira de LEMOS y Julio MARTÍNEZ ALMOYNA, La lengua española en la literatura portuguesa, Madrid: Imnasa, 1968.

41 Pedro TEIXEIRA, Relaciones de Pedro Teixeira del origen, descendencia y sucession de los Reyes de Persia y de Hamus, y de vn viage hecho por el mismo avtor dende la India Oriental hasta Italia por tierra, Amberes: En casa de Hieronymo Verdussen, 1610.

42 Manuel das PÓVOAS, Vita Christi, Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1614.

43 António de Sousa MACHADO, Flores de España, excelencias de Portugal, Lisboa: Iorge Rodriguez, 1631.

44 Francisco Manuel de MELO, Cartas familiares de D. Francisco Manoel, escritas a varias pessoas sobre assumptos diversos, Lisboa: Officina dos Herd. de Antonio Pedrozo Galram, 1752, p. 248.

45 F. M. de MELO, loc. cit.

46 F. M. de MELO, D. Teodósio Duque de Bragança, Porto: Livraria Civilização Editora, 1944, p. 44.

47 Manuel de GALHEGOS, Templo da Memoria, Lisboa: Lourenço Craesbeeck, 1635.

48 M. de F. e SOUSA, Evropa…, op. cit., p. 1.

49 Julio‑César SANTOYO, «De Nebrija a Sor Juana Inés de la Cruz: Apuntes someros para una historia de las traducciones de autor (autotraducciones) en España y Portugal, 1488‑1700», in: José Antonio SABIO PINILLA (dir.), op. cit., p. 137‑179; J.‑C. SANTOYO, «Consideraciones acerca del estatus actual de la autotraducción en la Península Ibérica», Glottopol, 25, p. 47-58; X. M. DASILVA, «O lugar da autotradução no bilinguismo luso-castelhano em Portugal», in: Petar PETROV (dir.), Avanços em Ciências da Linguagem, Faro: Através Editora, p. 159‑175.

50 Pedro NUNES, Libro de algebra en arithmetica y geometria, Anvers: En casa de los herederos de Arnoldo Birckman, 1567.

51 C. M. de VASCONCELOS, op. cit., p. 544.

52 S. LOPES, op. cit., p. 135.

53 Francisco HERRERA MALDONADO, Historia Oriental de las peregrinaciones de Fernan Mendez Pinto portugues, Madrid: Tomas de Iunta, 1620, p. 2.

54 Ibid., p. 3.

55 Luís de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, traduzidos en octaua rima Castellana por Benito Caldera, Alcalá de Henares: Ivã Gracian, 1580.

56 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugues, por el maestro Luys Gomez de Tapia, Salamanca: Ioan Perier Impresor, 1580.

57 L. de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, Traduzidos de Portugues en Castellano por Henrique Garces, Madrid: Guillermo Drouy, 1591.

58 L. de CAMÕES, Lusíadas, Madrid: Juan Sánchez, 1639.

59 Eugenio ASENSIO, «Los Lusiadas y las Rimas de Camões en la poesía española (1580-1640)», in: Luís de Camões. El humanismo en su obra poética. Los Lusiadas y las Rimas en la poesía española (15801640), Paris: Fundação Calouste Gulbenkian, 1982, p. 38‑94, p. 45.

60 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugues, por el maestro Luys Gomez de Tapia, ed. cit., fol. ¶¶8v.

61 Manuel Severim de FARIA, Discvrsos varios politicos, Évora: Impressos por Manoel Carvalho, 1624, p. 125.

62 M. de F. e SOUSA, Lusiadas de Luis de Camoens…; comentadas por Manuel de Faria i Sousa…, En Madrid: por Iuan Sanchez: a costa de Pedro Coello…, 1639, col. 54.

63 Ibid., fol. †3rv.

64 Nicolás ANTONIO, Bibliothecae hispanae sive Scriptorum hispanae gentis, qui ab anno MD usque ad praesens tempus monumenta doctrinae suae literis tradiderunt, Roma: Ex Officina Nicolai Angeli Tinassi, 1672, p. 20.

65 Panegírico por la poesía, Montilla: Manuel de Payva, 1627, fol. 48.

66 E. ASENSIO, La fortuna de Os Lusíadas en España (15721672), Madrid: Fundación Universitaria Española, 1973, p. 5.

67 L. de CAMOENS, Los Lusiadas, Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1818.

68 X. M. DASILVA, «¿Una traducción española inédita de Os Lusíadas del siglo XVIII?», Hispanófila, 173, 2015, p. 69‑78.

69 António José SARAIVA, «Camões e a Espanha», en Homenaje a Camoens. Estudios y ensayos hispano-portugueses, Granada: Universidad de Granada, 1980, p. 381‑385, p. 385.

70 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugues, por el maestro Luys Gomez de Tapia, ed. cit., fol. ¶2v.

71 Ibid., fol. ¶5r.

72 L. de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, traduzidos en octaua rima Castellana por Benito Caldera, ed. cit., fol. ¶8r.

73 Ibid., fol. ¶6r.

74 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugues, por el maestro Luys Gomez de Tapia, ed. cit., fol. ¶3v.

75 L. de CAMÕES, Los Lvsiadas de Lvys de Camoes, traduzidos en octaua rima Castellana por Benito Caldera, ed. cit., fol. A5r.

76 L. de CAMÕES, La Lvsiada de el famoso poeta Luys de Camões traducida en verso castellano de portugues, por el maestro Luys Gomez de Tapia, ed. cit., fol. ¶¶3r.

77 L. de CAMÕES, Los Lusiadas de Luys de Camoes; traduzidos de portugues en castellano por Henrique Garces, En Madrid: en casa de Guillermo Drouy, 1591, fol. 185v.

78 Gil VICENTE, Monólogo do Vaqueiro, Lisboa: A Editora, 1910.

79 G. VICENTE, Auto da Barca do Inferno, Lisboa: Livraria Ferreira, 1911.

80 Afonso Lopes VIEIRA, A Diana de Jorge de Montemor, Lisboa: Sociedade Editora Portugal-Brasil, 1924.

81 A. L. VIEIRA, Nova Demanda do Graal, Lisboa: Livraria Bertrand, 1942, p. 294.

82 João de Castro OSÓRIO, Florilégio das Poesias Portuguesas Escritas em Castelhano e Restituídas à Língua Nacional, Lisboa: Editorial Império, 1942.

83 Ibid., p. 28.

84 Ibid., p. 27.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Xosé Manuel Dasilva, « La traducción literaria entre español y portugués en los siglos XVI y XVII »e-Spania [En ligne], 27 | juin 2017, mis en ligne le 12 juin 2017, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/26695 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.26695

Haut de page

Auteur

Xosé Manuel Dasilva

Universidade de Vigo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search