Navegação – Mapa do site

InícioNuméros26VariaEntre el protestantismo y el cato...

Resumos

En este artículo se analiza la vida de Juliana Morell, una monja dominica catalana del monasterio de Sainte-Praxède de Avignon y las razones de su profesión religiosa. Se recorre su biografía, desde su condición de niña intelectualmente superdotada y las singulares relaciones con su padre hasta la decisión de ingresar en el convento en 1610, lo que hizo con la protección y apoyo de la princesa de Condé, tras la conversión de ésta al catolicismo. Se explica su vida conventual a través de sus respuestas al interrogatorio que se le hizo en 1628, que reflejan bien su vinculación con la Compañía de Jesús y la influencia de Santa Teresa de Jesús como modelo de conducta. Este texto evidencia la coyuntura de rearme del catolicismo que vive Francia después del Edicto de Nantes y la proclamación de la libertad de conciencia. Junto a la personalidad de Juliana Morell se examinan los perfiles de las principales monjas de su convento.

Topo da página

Notas do autor

Este artículo se inserta en el marco del proyecto de investigación “La religiosidad femenina en la Cataluña de la época moderna”, de MINECO, con referencia HAR 2014-52434-C5-4-P.

Texto integral

  • 1 Marie-Léone de Merles de BEAUCHAMPS, “Notice biographique sur la Vénérable mère Julienne Morell” en (...)
  • 2 Étienne Thomas SOUÈGES op., La vie de la Vénérable Mère Julienne Morell, professe du Monastere de S (...)
  • 3 Mathieu-Joseph ROUSSET op., La Vénérable mère Julienne Morell, Dominicaine, sa vie, sa doctrine, so (...)

1La primera biografía de Juliana Morell, con la que se cuenta, es la de su compañera Marie-Léone de Merles de Beauchamps. Se publicó en 1617 y se convirtió en referente fundamental de los estudios posteriores1. Los dominicos Jacques Quétif (1618-1698) y Étienne Thomas Souèges (1633-1698) cultivaron, respectivamente, a lo largo del siglo XVII, la memoria de esta religiosa. La labor inacabada de Quétif fue completada por Jacobus Échard (1644-1724)2. Matthieu-Joseph Rousset reeditó la biografía escrita por M. L. Beauchamps en 18663.

  • 4 Félix TORRES AMAT, Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de escritores catalanes, Ba (...)

2Juliana Morell es la única mujer mencionada en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, en un momento en que la Renaixença catalana necesitaba de referentes históricos. Significativamente, en 1836, Félix Torres Amat se refirió a ella en sus Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de los escritores catalanes y, en 1868, el académico Joaquín Roca y Cornet dedicó un estudio a Juliana en las Memorias de la Academia de Buenas Letras de Barcelona4.

  • 5 Alfred MOREL-FATIO, “Carta de Juan Antonio Morell, dando noticias circunstanciales de su célebre hi (...)
  • 6 Theresa LAMY, Juliana Morell, Child Prodigy, Religious Reformer, Spiritual Writer, Ph. D., Nueva Yo (...)
  • 7 Eulalia de AHUMADA BATLLE (ed.), Epistolaris d’Hipòlita Roís de Liori i Estefania de Requesens (seg (...)

3El bibliotecario francés Alfred Morel-Fatio, en 1876, editó la biografía de Juliana Morell a partir de la publicación de la carta de su progenitor, Juan Antonio Morell, escrita a un amigo en relación a la educación de su hija5. Por lo que respecta a la personalidad de Juliana contamos con las aportaciones recientes de Theresa Lamy, Jean-Donatien Levesque, Magda Gassó y Alba Espargaró6. También quisiera destacar las investigaciones de Eulalia de Ahumada en este sentido, gran conocedora de la espiritualidad femenina, que me han ayudado a conocer mejor a esta religiosa catalana7.

  • 8 Questionnnaire adressé par l’archevêque Marius Philonardis, avec les réponses données par les relig (...)
  • 9 Archivo Diocesano de Barcelona (ADB), Informaciones matrimoniales, 1589-II, n° 92.

4Empezaré por aportar algunos datos básicos de su vida. Juliana Morell nació en Barcelona, el 16 de febrero de 1594. Sobre su madre, Juana, apenas hay información y la que tenemos es dudosa y no nos permite aclarar, hoy por hoy, la relación entre ambas ni el papel de aquélla en la educación de la hija8. Juliana era hija ilegítima y tenía un hermano, Juan Antonio. Sus progenitores no estaban casados. Al parecer, la madre murió prematuramente, en 1602. Todo apunta a la estrecha dependencia del padre respecto a la niña, a pesar de que éste había tenido otros hijos9, desde que Juan Antonio Morell se percatara de las cualidades de su hija, como niña prodigio. Puso todos los medios a su alcance para instruirla

  • 10 A. MOREL-FATIO, op. cit., p. 195-199.

en edad de cuatro años y cuatro meses le tenía tres maestros; el uno […] que supiese latín, y esta iba en el punto que daban las seis al aposento y cama de mi mujer, con quién ella dormía y, vistiéndola y medio adormida, le enseñaba las oraciones que yo le tenía mandado, bien pronunciado; y tomándole de la mano la llevaba a mi aposento y me daba el buen día en lengua latina; y de esa edad nunca le di albanega, ni pájaro, ni otras niñerías que no me lo pidiese en buena frase latina10.

5Cuando la niña salía de clase, del monasterio de Montesión de Barcelona, a las tres, sus maestros

  • 11 Manuel SERRANO Y SANZ, Apuntes para una Biblioteca de Escritoras españolas desde el año 1401 al 183 (...)

la tomaban por el torno y la llevaban, haciendo bueno, por encima de los muros de la ciudad, en casa, haciéndola declinar y conjugar hasta las cinco. Dadas, se subía arriba y le daban a merendar y en dando las seis la bajaba abajo y estudiaba hasta las ocho que cenábamos y luego en cama11.

6El resultado de la conjugación de varios profesores particulares y la formación recibida en Montesión fue que, a la edad de cuatro años, la niña Morell escribía y componía, perfectamente, en lengua latina. A los ocho, el padre le hizo aprender hebreo y filosofía.

  • 12 José Luís BETRÁN, La peste en la Barcelona de los Austrias, Lérida: Milenio, 1996.
  • 13 Archivo de la Corona de Aragón (ACA). 21.723, Pleitos civiles, Real Audiencia de Barcelona, 1600-16 (...)

7De Juan Antonio Morell se sabe que era descendiente de judeoconversos y figuraba como mercader de telas en Barcelona, con tiendas además en Agramunt, Ponts y Balaguer (Lérida). Estaba emparentado con el banquero Damián Puiggener Morell, familiar de los también banqueros Saurí Morell. Con sus ventas de telas articuló buenas relaciones en Francia, en concreto en Lyon. Al igual que los Puiggener (asentistas de la monarquía hasta al menos un año antes de la derrota de la Armada Invencible, en 1588) acudía a muchas ferias europeas. Sin embargo, la coyuntura de bancarrota de finales del reinado de Felipe II y la peste de 1588 a 1590, con más de 11 000 muertos en Barcelona12, generó problemas en los negocios y las finanzas de estos emprendedores catalanes. Morell que, desde 1584, había creado una sociedad con Guillermo Ferrer, no pudo obtener dividendos, por lo que fue denunciado por su socio. Tras la muerte de su padre –Damián– los hijos Puiggener –Pablo y Miguel– pleitearon igualmente contra Morell, en 1605 y 1614, porque no podía pagarles los intereses que les debía. Si el comienzo de la década de los ochenta había sido positivo para Morell, después, el mercader entró en decadencia e incluso colisionó con la familia Puiggener13.

  • 14 Bernat HERNÁNDEZ, “Hombres de negocios y finanzas públicas en la Cataluña de Felipe II”, Revista de (...)
  • 15 Armand de FLUVIÀ y ESCORSA, “Genealogia de la familia Puiggener: De pagesos a Jorba a marquesos de (...)

8Hay un antes y después de 1589, para los banqueros catalanes, que dejaron de financiar a la corona por su retraso en el pago de los intereses. En 1594, cesarían los empréstitos a la administración real14. Los Puiggener progresaron, en buena parte, gracias a los privilegios de la monarquía de Felipe III y el duque de Lerma, que promovió a la burguesía y nobleza de la periferia. Ello explicaría el ascenso de Miguel Puiggener y Saurí, hijo de Damián, como conseller segundo, entre 1611 y 1614, y caballero y habilitado en las Cortes en 162615.

9Todo lo contrario que Morell, a quien las deudas ahogaban. No le quedó otra alternativa que la huida a Francia que, al igual que para muchos prestamistas, supuso una auténtica alternativa. Morell figuraba como mercader de Barcelona pero no pudo escalar en la administración por sus supuestos orígenes judeoconversos. Por ello fue penalizado por el virrey Lorenzo Suárez Figueroa, duque de Feria, que no sólo le increpaba sobre la razón por la que había dejado de financiar a la administración sino que llegó a inculparle del asesinato de un tal Rajadell, señor de Jorba, posiblemente vinculado a los Puiggener.

  • 16 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 940.
  • 17 A. MOREL-FATIO, op. cit., p. 195-199.
  • 18 Ibid., p. 195-199.

10El padre de Juliana es, por tanto, un proscrito desde finales de 1599. Se estableció en Lyon el 27 de diciembre de 1600. Según Étienne Thomas Souèges: “Il fallut qu’il quittât le pays et qu’il vint se réfugier en France. Il s’établit à Lyon, où il avoit une Banque […] et il eut toujours du bien en abondance”16. Figuraba allí como banquero, aunque jamás recuperó la reputación perdida. Dejó a su pequeña al cuidado de un sacerdote (apellidado Carreras) y de las monjas del monasterio barcelonés de Montesión, aunque siguió haciéndose cargo de su manutención y educación. Al cabo de un año (1601), la hizo recoger con la intención de llevarla a Alemania, para “pasar adelante sus estudios, con un maestro que la había de enseñar y aprender lengua alemana”17. Finalmente, se estableció, durante un tiempo, en Bruselas para cobrar a unos deudores, dejando en París a su hija tomando “clases con un maestro viejo que la instruyó, en esta ciudad, en filosofía”. Tras este periplo, padre e hija, se instalaron en Lyon. Allí la niña retomó los estudios de filosofía, teología, derecho e instrumentos musicales18.

  • 19 M. L de BEAUCHAMPS, op. cit., p. XXXVI.

11El 16 de febrero de 1606, cuando Juliana tenía doce años, dominaba muy bien latín, griego, hebreo, árabe, caldeo, italiano y francés19. Fue en esa fecha cuando el padre convocó un acto público, en Lyon, para dar a conocer las dotes científicas y humanistas de su hija, a la que anunciaba como una virtuosa, sin precedentes:

  • 20 A. MOREL-FATIO, “Carta de Juan Antonio Morell…”, op. cit., p. 195-199.

Sustentó conclusiones públicas en filosofía en casa, en donde asistieron dos obispos y de todas las Órdenes y el gobernador y la nata de la ciudad, envió de ellas y escribió a Pablo V y al cardenal Baronio que le respondió de parte de su Sd. y a la Reyna a quien iban dirigidas y a la de Polonia su hermana y a la de Francia y a la reina Margarita y a la archiduquesa de Flandes20.

  • 21 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 941.
  • 22 Juliana MORELL, “Carta escrita desde Lyon al duque de Monteleón el 17 de mayo de 1609” en J.-D. LEV (...)

12El acaudalado Morell desafiaba los cánones establecidos en la época sobre lo que debía hacer y saber una mujer. Aspiraba a que, por mediación de su hija, se difundiera el conocimiento, frente al modelo que circulaba de mujer visionaria de experiencias místicas personales sin preparación intelectual21. Paralelamente, pretendía dignificar su propio honor a través de la fama ganada con la hija, reputación que ni todo el dinero obtenido en los negocios le había otorgado. De hecho, tres años después de la exposición oral de Juliana en Lyon, ésta escribió una carta al duque de Monteleón, miembro del Consejo Real y Capitán General de Cataluña, suplicándole, a partir del buen nombre y fama conseguida, el perdón para su padre y que pudiera retornar a Barcelona, ratificando su inocencia. En el mismo texto, ella reconoce haber defendido en público, delante de cardenales y prelados, una tesis en filosofía que dedicó a la reina de Francia, María de Médicis, y a varias princesas europeas, alcanzando un gran prestigio22. Fueron expuestos por la niña los argumentos con mucha gracia y ecuanimidad. La fueron a ver intelectuales, juristas, espirituales y teólogos de todas partes. La oyeron el célebre jurista alemán Henry Journmann y el filósofo belga André Schott (1552-1629) el cual, desde entonces, la consideró como el nuevo fénix del siglo. La fama llegó a la monarquía española y Lope de Vega le dedicó el poema El laurel de Apolo y otros muchos intelectuales de la época la citaron. El éxito estaba asegurado. El padre había conseguido formar a una sabia. El consenso era absoluto:

  • 23 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 941.

L’Acte s’en fit dans une grande sale très-bien parée; oú il y avoit au haut une table couverte d’un riche tapis de velours bleu avec des franges d’argent, et dans une distance raisonnable de belles chaises à plusieurs rangs, et en forme de couronne, pour y faire asseoir l’assemblée, composée d’Ecclésiastiques, de Docteurs, de Religieux, de Messieurs et de Dames, que Monsieur Morell avoit invités, pour rendre plus célèbre et plus honorable une action, qui n’avoit eu, et n’aura jamais de sa pareille23.

  • 24 Charles E. O’NEILL s.i. y Joaquín María DOMÍNGUEZ, s.i. (dir.), Diccionario Histórico de la Compañí (...)

13Sus biógrafos coinciden en que la predisposición a la espiritualidad de la Morell aumentó tras la exposición de las tesis orales de Lyon. Allí conoció a los jesuitas Jacquinet, Coyssard y Timoteo y entabló amistad con la princesa de Condé, Charlotte Catherine de la Trémouille (1568-1629). Estos personajes fueron decisivos en su proyección ulterior. De ellos, destaca, especialmente, Miguel Coyssard. El jesuita Coyssard fue vicerrector en el Colegio de Lyon (1578-1579), viceprovincial de Lyon (1593-1596) durante los años de la Liga Católica, vicerrector del noviciado de Aviñón (1599-1602) y rector del Colegio de la Trinidad de Lyon (1604-1623), siendo el primer traductor del Sumario de las Constituciones, las Reglas Comunes y la Carta de Ignacio de Loyola sobre la obediencia24.

14Charlotte Cathérine de la Trémouille merece un análisis específico. Fue la segunda esposa de Enrique de Borbón, segundo príncipe de Condé. Su marido, como toda la familia Condé, fue protestante militante desde comienzos de las guerras de religión. El padre de Enrique, suegro de la princesa, Luis de Borbón-Condé, había participado en la batalla de San Quintín luchando contra los españoles y había intentado secuestrar al rey de Francia, Francisco II, en 1560, en la llamada conspiración de Amboise. El marido de Charlotte, Enrique, fue prisionero de los católicos franceses tras la batalla de Dreux, en 1562, y sintonizó plenamente con el líder protestante Gaspar de Coligny. Sobrevivió, milagrosamente, en la noche de San Bartolomé, del 23 al 24 de agosto de 1572, y se convirtió en la representación arquetípica de los hugonotes franceses, junto al otro superviviente, Enrique de Navarra (frente a la Liga Católica liderada por los Guisa desde 1576). Charlotte y Enrique se casaron en 1586. Ella tenía 18 años. Tuvieron una primera hija Leonor nacida en 1587. Cuando ella estaba embarazada de tres meses, de su segundo hijo, el marido fue asesinado.

15El sector protestante más radical acusó a Charlotte de haber envenenado a su consorte. Lo cierto es que la tensión religiosa y política era máxima en aquel momento. La escocesa María Estuardo, viuda del rey Francisco I, había sido ejecutada por orden de Isabel de Inglaterra. Felipe II, con la Armada Invencible (1588), pretendía reclamar el trono de Inglaterra, al cual se consideraba con derecho tras enviudar de la reina María I de Inglaterra. Luis de Orléans, beligerantemente católico, había escrito que añoraba un segundo San Bartolomé, alegando que dos religiones (protestante y católica) no podían coexistir en Francia. En ese contexto de polarización extrema, la princesa de Condé fue acusada de matar a su consorte. La encerraron en el castillo de Saint-Jean-d’Angely. Allí tuvo a su segundo hijo Enrique II de Borbón-Condé.

  • 25 Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “Las relaciones de la monarquía de Felipe II con la Compañía de Jesús” en Er (...)

16Charlotte no sería liberada hasta 1596, año en que ella abjuró de la religión protestante y se hizo católica. Se dio entonces un punto de inflexión en la dialéctica catolicismo-protestantismo en Francia. Enrique IV de Navarra se había convertido al catolicismo en 1593, apoyado por Clemente VIII. Los jesuitas, en esta coyuntura, se distanciaron del papa, en tanto que defendían un radicalismo católico opuesto al pragmatismo de un sector de la Iglesia católica. El Santo Padre, en la Congregación de Roma de 1594, acusó a los jesuitas de soberbia desdoblada en tres reproches: la curiosidad (“quieren saber en todo y saberlo todo en el confesionario y queriendo saber del penitente de lo que passa en su casa, de sus hijas y criados y de la demás gente, si confiesan a un príncipe, no ha de aver negocio que no passe por sus manos, hasta el estado lo quieren gobernar y dar a entender que no faltará nada sin su industria y diligencia”), la singularidad, y “no querer reconocer sus yerros” (“donde se halló un reloj que no tuviese necesidad de relojero”)25.

17En el mismo año 1594, hubo un intento de asesinato del rey Enrique IV, a cargo de Juan Chastel, criado en el Colegio de la Compañía de París, que sólo logró herir al rey en la boca. Los costos por la presunta implicación política de la Compañía fueron duros. En enero de 1595 los jesuitas serían expulsados de Francia:

  • 26 Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “La crisis de la Compañía de Jesús en los últimos años del reinado de Felipe (...)

Que todos sean de la nación francesa, que todos ellos estén sujetos a los ordinarios, que no reciban a nadie en su religión, que no lleve la licencia de sus padres, que cada año den cuenta al rey de las cosas de su religión, que no puedan heredar ninguna cosa sino solo aquello que tuviesen necesidad para su sustento, que no puedan comprar, heredar ni poseer, ningunos bienes, que cada año juren ser fieles y leales a la Corona Real, que en todas las congregaciones y juntas que hicieren se halle presente uno de los del parlamento26.

  • 27 Bertrand HAAN, Une paix pour l’éternité. La négociation du traité du Cateau-Cambrésis, Madrid: Casa (...)
  • 28 Joseph PÉREZ, Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Madrid: Algaba, 2007, p. 275-283; Rosa Mª A (...)

18La Liga Católica francesa no tardaría en dividirse entre el sector proespañol y el profrancés. Este último se oponía radicalmente a la promoción de Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, como reina de Francia, y tenía muchos recelos respecto a las actitudes de los jesuitas27. La monarquía española llevó a cabo una ofensiva recatolizadora en Francia dirigida en buena parte por la Compañía de Jesús. Significativamente, fue en este momento, cuando penetró el teresianismo en Francia. Jean de Quintanadoine, descendiente de conversos, hijo de padre español y madre normanda, fue el primero que allí introdujo el Carmelo. Subvencionó los gastos de edición del Libro de la Vida, en francés, en 1601. Su interés por Teresa se debía a sus comunicaciones con la priora del Carmelo de Sevilla, Ana de Jesús, y con Jerónimo Gracián. Desde 1592, venía planeando introducir el Carmelo en Francia. La coyuntura política no podía ser menos propicia en medio de las guerras de religión y con Francia en plena dinámica de crítica feroz a Felipe II. Quintanadoine se ordenó sacerdote y persistió en su empeño. Atrajo a la causa a una burguesa parisina, la señora Acarie, y el rey Enrique IV asintió en tiempos de pragmatismo político. El propio Quintanadoine, desplazado a España, convenció a los carmelitas españoles de la conveniencia y la necesidad de sumisión en Francia. En 1604, seis carmelitas, dirigidas por Ana de Jesús, se desplazaron a Francia para fundar conventos. Junto a Ana de Jesús estaban Ana de San Bartolomé, Eleanora de San Bernardo (la más joven y la única que hablaba francés), Isabel de San Pablo, Isabel de los Ángeles y Beatriz de la Concepción. Una pariente de Quintanadoine le servirá a Ana de Jesús de intérprete. El éxito las acompañó y se fundaron conventos con rapidez. Había cincuenta y cuatro monasterios en 1644, cuando murió Isabel de los Ángeles, la última española que quedaba en Francia […]. En 1606, Ana había fundado otros conventos en ciudades flamencas con el apoyo de Isabel Clara Eugenia, la hija de Felipe II. La señora Acarie, cuando enviudó en 1613, se hizo monja con sus tres hijas en el Carmelo parisino bajo el nombre de María de la Encarnación28.

19La Compañía de Jesús, en ese momento histórico, vio en Juliana, con su capacidad intelectual y dominio de lenguas, un potencial extraordinario de evangelización frente al protestantismo. Ello pasaba por asegurarse la entrega espiritual total de la joven. El calvinismo gozaba de enorme difusión entre la burguesía comercial y el mundo artesanal en Lyon, ciudad que contaba con la importante tradición valdense y la labor realizada por Teodoro de Beza. En 1608, los Morell padre e hija se trasladaron a Avignon buscando un refugio católico.

  • 29 Josep M. PONS y GURÍ, “Notícies dels Morató”, Estudis, Mataró: Fulls del Museu Arxiu de Santa Maria (...)
  • 30 M. L. de BEAUCHAMPS, op. cit., p. LIX-LXI; M. GASSÓ y A. ESPARGARÓ, op. cit., p. 155; E. T. SOUÈGES (...)

20Aunque existe alguna referencia al hecho de que ella ingresó en el convento, posiblemente para evitar un matrimonio no deseado en 1607 con un noble de Provenza29, lo cierto es que desde la exposición de las tesis de Lyon (1606) al desplazamiento a Avignon (1608), Juliana fue dejando de lado el mundo material y la dependencia de su padre. Al parecer, cada vez eran mayores los raptos de humildad y castigos corporales a los que se sometía, con azotes y privaciones, influenciada por los confesores jesuitas antes citados y el grupo de Charlotte de la Trémouille30. En Avignon, Juliana realizó varios actos públicos. Incluso presentó al auditorio una tesis en jurisprudencia, aunque en esta ocasión, por más que el padre la hubiese preparado para ello, éste no pudo evitar ya el control de la princesa de Condé, del obispo Durbin y del núcleo espiritual católico más significativo de la ciudad. Fue entonces cuando la joven se planteó ingresar en el monasterio dominico de Sainte-Praxède.

  • 31 M. L. de BEAUCHAMPS, op. cit., p. XLVIII.
  • 32 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 954-955; J. D. LEVESQUE, op. cit., p. 83.
  • 33 Ibid., p. 949.
  • 34 Ibid., p. 953.

21Juliana, influenciada por este entorno, profesó el 8 de junio de 1609, con quince años, en el monasterio de Sainte-Praxède de Avignon, según M. L. de Beauchamps31. En cambio, É. T. Souèges y J. D. Levesque sostienen que lo hizo el 20 de junio de 161032. Fue novicia un año y doce días. Juan Antonio Morell la desheredó entonces, aunque las malas relaciones con la hija, incluso el maltrato hacia ésta, parecen haberse desatado a raíz de la dependencia de Juliana respecto a Charlotte. El viejo Morell incluso la chantajeó, emocionalmente. Si lo dejaba, él se moriría de pena. La respuesta de Juliana fue inamovible33. El padre volvió a Lyon, donde permaneció varios años. Otras fuentes esgrimen que reapareció en Barcelona y murió en Milán en 1624. Ante la falta de dote para el ingreso en el monasterio, Charlotte de la Trémouille y el obispo Durbin, consiguieron donaciones de altas personalidades. El confesor de Juliana, el jesuita Timoteo, logró que el papa Paulo V enviara a la joven novicia una dote importante de trescientos escudos y que el cardenal Francisco de Joyeuse le asignara una pensión vitalicia de cincuenta libras34.

  • 35 A. MOREL-FATIO, op. cit., p. 195-199.

22Juan Antonio Morell se lamentaba de la decisión de Juliana. Su deseo era que se hubiese casado o mantenido como beata laica. Cansado y profundamente decepcionado de que la Iglesia hubiera atraído a su hija, escribió, en esos años, una carta a un amigo suyo manifestando que no era ningún milagro que aquella fuese una sabia, pues “buena parte, se debe a mi diligencia y a los buenos libros y maestros que le he pagado”35.

  • 36 M. L. de BEAUCHAMPS, op. cit., p. L.

23No obstante, el padre terminó por asumir la vida religiosa de su hija y la ayudó económicamente. El financió en 1617 la traducción al francés por Juliana del Tratado de la vida de San Vicente Ferrer. En este libro Juliana incluyó anotaciones personales donde demostraba conocer a la perfección las obras de Fray Luis de Granada, Teresa de Jesús, Taulero, Santo Tomás de Aquino, San Bernardo, San Buenaventura, etc. En 1619, se editó otra versión en París de este tratado espiritual, también financiada por el padre. Éste, llegó a donar al monasterio una importante biblioteca, pensando en todo momento en que la hija siguiera aprendiendo, pero ella durante los primeros años de ingreso conventual rechazó el saber y la relación con su padre. En cambio, pidió sistemáticamente a sus compañeras que la mortificaran y la humillaran, penitencias que los confesores regulaban36.

24El monasterio dominico de Sainte-Praxède acababa de ser reformado por la madre Anne de Gérente de Monclair, hija de Louis de Gérente (barón de Monclair) y de Catherine de Trans, ambos pertenecientes a dos viejas familias de la nobleza católica de la Provenza francesa. Sainte-Praxède había tomado las directrices fundacionales de Notre-Dame de Prouille en Occitanie, cuna de los dominicos por excelencia. Durante la herejía albigense, Santo Domingo se había establecido allí, en 1206, convirtiéndolo en el centro del contraataque espiritual católico frente al catarismo, llegando a ser ya, por aquel entonces, un lugar de refugio para mujeres convertidas.

25Juliana ingresó en este convento influenciada, sin duda, por la princesa de Condé, Charlotte de la Trémouille. La princesa de Condé, a finales del siglo XVI, a partir de su conversión, estuvo muy próxima a la priora Anne de Gérénte de Monclair. Ambas fueron devotas del beato César de Bus. Los padres de éste eran cortesanos y él nunca estuvo privado de lujo en su juventud, hasta que experimentó visiones de la Virgen María. Aconsejado por el jesuita Pierre Péquet se ordenó sacerdote y dejó atrás toda la riqueza material que le rodeaba. La Iglesia le encargó la dirección de la catequesis de Aix-en-Provence, a principios del siglo XVII. Junto con otros religiosos fundó la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana (patrono de los catequistas) en 1607, cuya aprobación inicial había sido ya concedida por el papa Clemente VIII en 1597.

  • 37 Dominicos como Quétif, Échard o Souèges… y dominicas como Marie-Léone de Merles de Beauchamps o Gab (...)

26El cambio de vida hacia el recogimiento era entonces todo un paradigma o ejemplo a seguir. A pesar de las fisuras entre dominicos y jesuitas por los debates morales y teológicos (la cuestión De auxiliis, las cátedras de la Universidad, etc.) sus energías se conjugaron en ese momento. Ambas órdenes religiosas coincidieron en forjar un modelo de conversión “ideal” especialmente a partir de la mujer arrepentida, antigua protestante, que deseaba cambiar radicalmente su modo de vida. Ese fue el caso de la princesa de Condé y, en cierto modo, de la propia Juliana que venía de una ciudad como Lyon, repleta de calvinistas37.

27Es significativo que en el monasterio dominico de Sainte-Praxède los confesores de la Compañía de Jesús estuvieran siempre presentes. No sólo guiaron a Juliana Morell sino también a compañeras suyas como la madre Marie Hubert, la madre Jeanne de Court, las hermanas Agathe y Marie-Léone de Beauchamps, etc. Se analizará aquí algunos de los perfiles de estas monjas muy unidas a Juliana Morell, que dedicó largos años de su vida, en el convento, a su papel de maestra de novicias y de “hermanas convertidas”. Estas religiosas fueron evolucionando hacia la reproducción del mundo visionario teresiano, especialmente a partir de la canonización de Teresa de Jesús, con recelos crecientes de sus asesores espirituales.

28Marie Hubert fue “hija espiritual” del jesuita Pierre Coton, del que tenía gran dependencia y que simbolizó la conversión del protestantismo al catolicismo. Coton era hermano de la ursulina Marie Coton (del monasterio de ursulinas de Saint Jacques). Ambos hermanos provenían de una familia noble calvinista de Lyon (su padre, el señor de Chevenoux maldecía a los jesuitas). Tras estudiar Derecho en París, Brujas y Turín, Coton ingresó en la Compañía de Jesús, venciendo la oposición de su progenitor. En Italia conoció a Roberto Bellarmino que fue su director espiritual. Entre 1598 y 1601, escribió y pronunció sermones beligerantes contra los calvinistas de Lyon. Fue confesor de Enrique IV y logró influenciarlo para que en 1603 revocara la expulsión de los jesuitas de Francia. Cayó en desgracia después del asesinato del monarca francés, por Ravaillac, en 1610, hasta convertirse en objeto de panfletos franceses dirigidos contra él como el Anticoton. Para el mundo católico, en cambio, fue un referente fundamental.

  • 38 S. BRUNET, op. cit., p. 389.

29Junto con Françoise de Bermond, Coton colaboró tanto en la fundación de las ursulinas de París como en el establecimiento de las carmelitas descalzas en Francia, con apoyo manifiesto a Mme. Acarie, beata María de la Encarnación. Serge Brunet sostiene que, en el caso de la beata Acarie, fue Pierre de Bérulle, impregnado por la mística teresiana, el que le ofreció mayor cobertura de apoyo38.

30Jeanne de Court, como novicia, había sido instruida por Juliana Morell en Sainte-Praxède. Estuvo especialmente influenciada por las lecturas del jesuita Luis de la Puente, quién potenció su humildad con penitencias y la oración vocal, mermando su oración mental. De la Puente había escrito sus Meditaciones sobre los misterios de la santa fe, obra impresa en Valladolid, en 1605, que algunos años después fue traducida al latín, al francés y al inglés. La primera edición francesa de 1609 le dio una gran proyección en Europa. Como a Jeanne le costaba disciplinarse en la oración vocal, la Compañía la obligó a escribir sus visiones en un afán por racionalizarlas:

  • 39 Matthieu-Josep ROUSSET, La Vénérable Mère Julienne Morell. Dominicaine. Sa Vie, sa doctrine, son In (...)

L’an 1642, le premier jour de l’an, Dieu m’inspira fortement de lui demander, tous les jours, la grâce de pratiquer sans intermission ces quatre points : 1º de ne lever jamais les yeux de terre ; 2º de ne jamais parler, sans être interrogée et sans nécessité ; 3º de ne penser non plus aux personnes du dehors que si elles n’étaient pas dans le monde, en laissant tout le soin à Dieu ; 4º de ne m’embarrasser jamais l’esprit de ce qui arrive, mais prendre tout comme par divertissement39.

  • 40 Enrique LLAMAS ocd., Santa Teresa de Jesús y la Inquisición Española, Madrid: CSIC, Instituto “Fran (...)

31A lo largo de 1642, Jeanne fue haciendo afirmaciones más explícitas de su mundo visionario y sobre todo de cómo la impactaba la unión con Dios. Esa vinculación no era puntual o breve como había subrayado Teresa de Jesús: “Cuando viniere el movimiento sobrenatural –se refiere a la unión con Dios–, no obren, que antes dañarán; déjense a Dios y resígnense, totalmente, que allí se les dirá lo que han de hacer”40.

32En el caso de Jeanne, la novicia de Avignon, la unión era tan duradera que le creaba un mutismo progresivo:

  • 41 Matthieu-Josep ROUSSET, “Jeanne de Court” en Id., La Vénérable Mère Julienne Morell. Dominicaine. S (...)

Le 25 septembre, je fus prévenue d’un si grand sentiment de Dieu, et tellement attirée á son union, que, me perdant toute en Lui […] je me suis abandonnée entièrement aux ordres de la Providence […] et Dieu m’a fait connaître qu’il veut de moi une grande perfection ; et, pour cela, m’a fait la grâce de prendre résolution de ne dire que ce qui sera précisément nécessaire, et en peu de mots41.

33La prevención de la Compañía hacia Jeanne creció en 1643 cuando la citada novicia sostenía los grandes efectos que producía en ella la Pasión de Cristo:

  • 42 Ibid., p. 199.

Une fois, entre autres, je vis en esprit Notre-Seigneur en croix, les yeux élevés au ciel, mais qui, par les larmes qu’il versait et par l’expression de sa divine face, témoignait une grande affliction intérieure : il priait son Père avec une grande forcé d’esprit. Et cette vue causa en moi de si grands effets que, depuis ce temps-là, mon esprit ne put se contenter que dans les souffrances, sans lesquelles je ne saurais vivre42.

34Y, especialmente, a los confesores les inquietaba la excesiva prolongación del tiempo en la unión con Dios y el presunto alumbradismo o abandono, sin límites, de la monja:

  • 43 Ibid., p. 201-202.

Le 21 juin, n’ayant pas eu permission de communier, à cause de ma grande faiblesse, et m’en plaignant à Notre-Seigneur, je sentis qu’il s’approchait de moi et me disait qu’il habiterait dans moi d’une manière très particulière […]. Le 30 du même mois, j’avais des sentiments d’amour si grands que, me causant de violentes palpitations de cœur, j’étais contrainte, pour m’en soulager, de crier tout haut. Il me semblait que j’étais toute en Dieu, qui purifiait et embellissait mon âme. Mon corps en demeura si fiable, que je ne pouvais ni me soutenir, ni me remuer, sans grande peine […]. Il me semblait qu’on m’avait blessé le cœur, mais d’une plaie d’amour ; et toutes les fois que je me ressouviens de cette grâce, il me semble que je n’ai jamais ressenti de si grands effets de la bonté de Dieu, ni qui aient duré si longtemps43.

35Las hermanas Agathe y Marie-Léone de Beauchamps, compañeras también de Juliana, eran hijas de familia de la nobleza provenzal. Marie fue una de las biógrafas de Juliana Morell, quien fue decisiva para que ambas profesaran en Sainte-Praxède de Avignon, puesto que sus padres las querían casar. Marie tomó el hábito de manos de Gabrielle Vallat, la biógrafa de la princesa de Condé, Charlotte de la Trémouille y estuvo orientada por guías espirituales jesuitas que le regulaban la oración y los efectos de la unión con Dios, que, finalmente, la dejaron casi sin habla:

  • 44 Ibid., p. 211-216.

Persuadée que les macérations volontaires du corps sont ordinairement suspectes et souvent dangereuses, si elles ne sont accompagnées de la mortification intérieure de l`âme, elle fait encore résolution de supporter avec patience toutes les paroles fâcheuses, d’en étouffer les ressentiments, de ne se plaindre jamais, de ne parler des imperfections des autres, et de travailler à la connaissance d’elle-même […]. Uniquement appliquée à remplir les devoirs de sa vocation et à se rendre plus agréable à Dieu, elle avait rompu tout commerce avec le monde, fuyant même les conversations inutiles avec ses sœurs. On pouvait dire d’elle : toujours dans sa chambre, jamais au parloir […]. Cet esprit de pauvreté éclatait si bien dans sa chambre, qu`à la réserve de quelques livres de piété dont la lecture faisait son occupation ordinaire44.

36Tras la canonización de Teresa de Jesús (1622), las órdenes de dominicos y jesuitas manifestaron recelos graduales hacia beatas o monjas, en lo referente a la vía sensorial o a la mística afectiva, considerada como peligrosa. Se esforzaron en plasmar componentes preventivos en la unión con Dios y defendieron la contemplación adquirida por méritos, y no solo la infusa por la gracia, determinando, en todo momento, que era la jerarquía eclesiástica la que tenía la última palabra sobre el discernimiento.

37Ya en 1628, el arzobispo Marius Philonardis interrogó a las monjas de Sainte-Praxède acerca de sus buenas prácticas religiosas. Sometió a la propia madre Juliana Morell a un interrogatorio exhaustivo, con diecisiete preguntas, a las que respondió la monja catalana de Santa Práxedes con resignación, paciencia, humildad y autonegación.

38Las dos primeras preguntas fueron de tipo personal: Se le preguntaba por su nombre completo, edad, su origen y por los nombres y familias de su padre y madre; cuánto tiempo llevaba en el monasterio de Santa Práxedes y si su profesión fue voluntaria o forzada por sus padres u otra circunstancia. Ella respondió con naturalidad, y en relación a su entrada en el convento sostuvo:

  • 45 Questionnnaire adressé par l’archevêque Marius Philonardis, avec les réponses données par les relig (...)

Après avoir demeuré six ans et demy à Lyon avec mon père, luy me ramenant a nostre pays nous passions par cette ville en laquelle comme nous nous arrestions quelque temps et comme j’ouys dire de ce monastere de Sainte-Praxède estoit de l’Ordre de Sta. Catherine de Siene (à laquelle j’avois particulière dévotion) et qu’il estoit bien reformé y entra au desseu de mon père, para la faveur de mon seigneur l’évesque de Dulcis d’heureuse mémoire, qui estoit pour lors vice-légat d’Avignon, et de madame la princesse de Condé, or cette volonté d’ettre religieuse je l’avois dispuis l’age de 13 ans ; nostre Seigneur me l’ayant donnée presqu’en un instant et ayant fait en moy un changement de sa dextre avant lequel j’estois bien éloignée de tel désir, mais depuis cette mutation céleste je souspirois continuellement après la maison du Seigneur, souhaitant jour et nuit ce bonheur, qui m’arriva en l’âge de 14 ans et demy45.

39Después se le preguntó quién la había examinado y por sus lecturas en su celda a lo que ella respondió que fue evaluada por “Monseñor Suares”, antes de tomar el hábito. Posiblemente se trate de Francisco Suárez que en esas fechas era profesor en la Universidad de Coimbra y editó en 1597 su famosa obra Disputationes metaphysicae. Es posible que lo conociera a través del arzobispo Francesco Stefano Dulci que fue arzobispo de Avignon de 1609 a 1624, prior de la Minerva y vicelegado pontificio. Entre sus lecturas figuraban obras para las que, según ella, había pedido permiso:

  • Novum Testamentum,

  • Regula S. Agustini et Constitutiones,

  • Obras de San Bernardo,

  • Opuscula quodam Dionisii Carthujani [asceta del siglo XV],

  • Institutiones vita spiritualis R. patris Humberti (Humberto de Romans, dominico francés del siglo XIII),

  • v. gen. mag. ord. nostri, Cum libello D. Vicentii Ferrerii,

  • Compendium spiritualis doctrinae, autore Rm. P. Bartholomeo de Marturibus, (Bartolomé de los mártires, obispo de Braga, en el siglo XVI),

  • Enchiridion,

  • Exercitiorum spiritualium,

  • R. M. Michaelis Constantinesis, ord. Carthus., gen. Magisteri,

  • Affectus anima devota,

  • Oeuvres del R. P. Rodriguez (Alfonso Rodriguez, jesuita),

  • Exercices Spirituels du R. P. Dom Sans de Sainte Catherine, général des pères Feuillants, en français (la orden de los Feuillants se caracterizó por su vocación mortificatoria).

  • 46 Ibid., fols. 135-137.

40También añadía que había leído el libro de Thomas Kempis (La Imitación de Cristo) con sus recomendaciones de humildad. Precisaba que el resto de libros, que había en su habitación, solo los utilizaba cuando tenía necesidad de ello, pero que no constituían lectura habitual. Curiosamente, no se menciona ningún libro de Santa Teresa de Jesús. Sí reconocía tener en su celda los Ejercicios Espirituales de San Ignacio que le ayudaban en la oración46.

41Luego recurría a la permanente humildad ante el arzobispo:

  • 47 Ibid., fols. 137-138.

Ayant doné tasche de repondre aux interrogants de v.m. seig. le plus véritablement que j’ai seu et peu, je finis la remerciant d’un cœur filial du soing paternel qu’elle lui plait d’avoir d’une pauvre religieuse qui eu est si indigne, et supplicant la divine bonté de combler votre âme de plus en plus de ses dons célestes et de venir et conduire a chef vos pieux desseins, afin que la gloire éternelle dont ils seront récompensés, en soit d’autant plus grande et les aurons plus glorieux, et me disant jusqu’au tombeau en toute humilité47.

42Tras el interrogatorio del 10 de marzo de 1628, se le impondría silencio. Juliana publicó menos de lo que se podría pensar teniendo en cuenta sus portentosas capacidades intelectuales. Aparte de la ya citada traducción al francés del Tratado sobre San Vicente Ferrer, tradujo al francés la Regla de San Agustín que se editaría en 1680. En 1637 Juliana publicaría los Exercices spirituelles sur l’éternité, avec quelques autres méditations de divers sujets, unas reflexiones preparatorias para las novicias que querían profesar. Pertenecen a la época de su primer priorato, entre 1636 y 1639. Por aquel entonces su padre ya había muerto, pero ella era priora del monasterio de Santa Práxedes, y lo volvió a ser en dos ocasiones más, entre 1642-1645 y 1648-1651. Fue durante el último, cuando escribió su obra espiritual Intermeratae ac sanctissimae Deiparae Virgini, divinae proli suprema sustinenti suppplicia doloribus, que se publicó un año antes de su muerte, acaecida el 26 de junio de 1653. Más de dos siglos después de su muerte, en 1894 y 1895, se editaron obras espirituales de Juliana como: Le chemin de la perfection (posiblemente una copia de la obra de Santa Teresa). Aparte de las obras impresas, Juliana escribió otros varios libros que quedaron manuscritos como Brieve descriptions de l’estat de nostre monastere de Sainte-Praxède.

43Una vida, la de Juliana Morell, de contrastes, con un elevadísimo programa intelectual hasta su ingreso en el convento, en una etapa muy conducida por su padre, y una posterior adaptación a la mortificación y al control conventual. Fue la suya una vida marcada por el tránsito hacia el catolicismo militante, bajo la influencia de jesuitas y dominicos, en una coyuntura de triunfo del pragmatismo relativista en la que el catolicismo necesitaba más que nunca el recurso a la ejemplaridad y la disciplina postridentina. El potencial humanístico de Juliana Morell tuvo que reconducirse en beneficio de su integración plena en la Reforma Católica que la Iglesia le exigía, frente al protestantismo radical y frente al protestantismo político. La niña prodigio se convirtió en la priora de un convento dominico, controlada por la propia Iglesia católica frente a los riesgos del imaginario visionario, intentando garantizar que nunca se rompiera el equilibrio teresiano entre razón y emoción.

Topo da página

Bibliografia

AHUMADA de, Eulalia (ed.), Epistolaris d’Hipòlita Roís de Liori i Estefania de Requesens (segle XVI), Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2003.

AHUMADA de, Eulalia, Vull parlar de Déu, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2001.

AHUMADA de, Eulalia, Monges, Barcelona: Fragmenta Editorial, 2008.

ALABRÚS, Rosa María y GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina, Madrid: Cátedra, 2015.

BEAUCHAMPS, Marie-Léone de Merles, Notice biographique sur la Vénérable mère Julienne Morell, Lyon, 1617.

BETRÁN, José Luis, La peste en la Barcelona de los Austrias, Lérida: Milenio, 1996.

BRUNET, Serge, “¿Una religiosidad hispánica en Francia y en Europa en los siglos XVI y XVII?” en José Javier RUIZ IBÁÑEZ, Las vecindades de las Monarquías ibéricas, Madrid: Red Columnaria y Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 377-378.

FLUVIÀ de, Armand, “Genealogia de la familia Puiggener: De pagesos a Jorba a marquesos de Barcelona”, en Miscel·lània en honor del doctor Casimir Martí, Barcelona: Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1994.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, “Las relaciones de la monarquía de Felipe II con la Compañía de Jesús” en Ernesto BELENGUER CEBRIÀ (coord.), Felipe II y el Mediterráneo, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1999, vol. 2, p. 219-241.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, “La crisis de la Compañía de Jesús en los últimos años del reinado de Felipe II (1585-1598), en Luis Antonio RIBOT GARCÍA (coord.), La monarquia de Felipe II a debate, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, p. 383-404.

GASSÓ, Magda y ESPARGARÓ, Alba, Aventureres de la Història: Els alters noms propis de la Història de Catalunya, Barcelona: La Esfera de los Libros, 2006.

HAAN, Bertrand, Une paix pour l’éternité. La négociation du traité du Cateau-Cambrésis, Madrid: Casa de Velázquez, 2010.

HERNÁNDEZ, Bernat, “Hombres de negocios y finanzas públicas en la Cataluña de Felipe II”, Revista de Historia Económica, Madrid: Universidad Carlos III, Año 15, n° 1, 1997.

LAMY, Theresa, Juliana Morell, Child Prodigy, Religious Reformer, Spiritual Writer, Ph. D., Nueva York: New York University, 1992.

LEVESQUE, Jean-Donatien op., “Julienne Morell” en Mémoire Dominicaine. Histoire Documents. Vie Dominicaine. Courants dominicains de spiritualité, n° 2, París: Les Editions du Cerf, 1993.

LLAMAS, Enrique ocd., Santa Teresa de Jesús y la Inquisición Española, Madrid: CSIC, Instituto “Francisco Suárez”, Bibliotheca Theologica Hispania, Serie 1ª, 1972, tomo 6.

MOREL-FATIO, Alfred, “Carta de Juan Antonio Morell, dando noticias circunstanciales de su célebre hija Juliana”, Revista de Archivos, bibliotecas y museos, Madrid, 1876.

MORELL, Juliana, Traité de la vie spirituelle par S. Vincent Ferrier de l’ordre de S. Dominique, traduit de latin en françez avez de remarques et annotacions sur chaque chapitre, Lyon, 1617, reimpreso por Matthieu-Joseph ROUSSET, Poitiers: Henri Oudin libraire-editeur, 1866.

MORELL, Juliana, “Carta escrita desde Lyon al duque de Monteleón el 17 de mayo de 1609” en J. D. LESVESQUE, “Julienne Morell” en Mémoire Dominicaine. Histoire Documents. Vie Dominicaine. Courants dominicains de spiritualité, n° 2, París: Les Editions du Cerf, 1993.

QUÉTIF, Jacques op., Scriptores ordinis praedicatorum recensiti notisque historicis et criticis illustrati. Inchoavit R. P. F. Jacques QUÉTIF op., absolvit R. P. F. Jacobus ÉCHARD op., París, vol. 2, 1719-1721.

O’NEILL, Charles E. s.i. y DOMÍNGUEZ, Joaquín Mª s.i. (dir.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2001.

PÉREZ, Joseph, Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Madrid: Algaba, 2007.

ROCA Y CORNET, Joaquín, Memorias de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, Barcelona: Imprenta Celestino Verdaguer, 1868, vol. 2.

ROUSSET, Mathieu-Joseph op., La Vénérable mère Julienne Morell, Dominicaine, sa vie, sa doctrine, son Institut, Poitiers: Henri Oudin Libraire-Éditeur, 1866; Lyon y París: Delhome et Briguet, 1893.

SERRANO Y SANZ, Manuel, Apuntes para una Biblioteca de Escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid: Suc. Rivadeneyra, 2 vols, 1903-1905, vol. 2.

SOUÈGES, Étienne Thomas op., La vie de la Vénérable Mère Julienne Morell, professe du Monastere de Sainte Praxede à Avignon, en L’ année dominicaine, Amiens: Chez Guislain Le Bel, vol. 6, 1678.

TORRES AMAT, Félix, Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de escritores catalanes, Barcelona: Imprenta de J. Verda, 1836.

Topo da página

Notas

1 Marie-Léone de Merles de BEAUCHAMPS, “Notice biographique sur la Vénérable mère Julienne Morell” en Matthieu-Joseph ROUSSET, Traité de la vie spirituelle par S. Vincent Ferrier de l’ordre de S. Dominique, traduit de latin en françez avez de remarques et annotations sur chaque chapitre, Lyon 1617, Reimpresión, Poitiers: Henri Oudin libraire-editeur, 1866. Marie-Léone de Merles de BEAUCHAMPS escribió, en 1617, la “Notice biographique sur la Vénérable mère Julienne Morell” que Matthieu-Joseph ROUSSET reeditó, conjuntamente, en 1866, con el Tratado de la vida espiritual de San Vicente Ferrer, escrito por Juliana Morell en 1617.

2 Étienne Thomas SOUÈGES op., La vie de la Vénérable Mère Julienne Morell, professe du Monastere de Sainte Praxede à Avignon, en L’année dominicaine, Amiens: Chez Guislain Le Bel, vol 6, 1678, Biblioteca Universitaria de Barcelona (BUB), 07C-245/4/14, Sta. Caterina de Barcelona; Jacques QUÉTIF op., Scriptores ordinis praedicatorum recensiti notisque historicis et criticis illustrati. Inchoavit R. P. F. Jacques QUÉTIF op., absolvit R. P. F. Jacobus ÉCHARD op., París, vol 2, 1719-1721.

3 Mathieu-Joseph ROUSSET op., La Vénérable mère Julienne Morell, Dominicaine, sa vie, sa doctrine, son Institut, Poitiers: Henri Oudin Libraire-Éditeur, 1866, Lyon y París: Delhome et Briguet, 1893, Biblioteca de Cataluña (BC), A 98-8-3151.

4 Félix TORRES AMAT, Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de escritores catalanes, Barcelona: Imprenta de J. Verdaguer, 1836, p. 432; Joaquín ROCA y CORNET, Memorias de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, Barcelona: Imprenta Celestino Verdaguer, 1868, vol. 2, p. 354-384.

5 Alfred MOREL-FATIO, “Carta de Juan Antonio Morell, dando noticias circunstanciales de su célebre hija Juliana”, Revista de Archivos, bibliotecas y museos, Madrid, 1876, p. 195-199

6 Theresa LAMY, Juliana Morell, Child Prodigy, Religious Reformer, Spiritual Writer, Ph. D., Nueva York: New York University, 1992; Jean-Donatien LEVESQUE op., “Julienne Morell” en Mémoire Dominicaine. Histoire Documents. Vie Dominicaine. Courants dominicains de spiritualité, n° 2, París: Les Editions du Cerf, 1993, p. 79-100; Magda GASSÓ y Alba ESPARGARÓ, Aventureres de la Història: els alters noms propis de la Història de Catalunya, Barcelona: La Esfera de los Libros, 2006.

7 Eulalia de AHUMADA BATLLE (ed.), Epistolaris d’Hipòlita Roís de Liori i Estefania de Requesens (segle XVI), Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2003; Idem, Vull parlar de Déu, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2001; Idem, Monges, Barcelona: Fragmenta Editorial, 2008.

8 Questionnnaire adressé par l’archevêque Marius Philonardis, avec les réponses données par les religieuses de Sainte Praxède […] et Julienne Morell, 1628, fol, 134r°, Bibliothèque Municipale Avignon (BMA), Vaucluse, Ms. 2089. En el Cuestionario que aparece en el citado manuscrito, realizado por el arzobispo Marius Philonardis a las religiosas del monasterio de Sainte Praxède y a la propia Juliana, ésta respondió: “Je me nome soeur Julienne Morell, je suis agée de 34 ans, native de Barcelone, en Espagne. Mon père se nomait M. Jean Antonio Morell, et ma mère la señora Joana Morell, car je ne say pas le nom de sa maison, a cause que je sortis fort petite de mon pays”.

9 Archivo Diocesano de Barcelona (ADB), Informaciones matrimoniales, 1589-II, n° 92.

10 A. MOREL-FATIO, op. cit., p. 195-199.

11 Manuel SERRANO Y SANZ, Apuntes para una Biblioteca de Escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid: Suc. Rivadeneyra, 2 vols, 1903-1905, vol 2, p. 65.

12 José Luís BETRÁN, La peste en la Barcelona de los Austrias, Lérida: Milenio, 1996.

13 Archivo de la Corona de Aragón (ACA). 21.723, Pleitos civiles, Real Audiencia de Barcelona, 1600-1615.

14 Bernat HERNÁNDEZ, “Hombres de negocios y finanzas públicas en la Cataluña de Felipe II”, Revista de Historia Económica, Madrid: Universidad Carlos III, Año 15, n° 1, 1997, p. 55-57 y p. 70-71.

15 Armand de FLUVIÀ y ESCORSA, “Genealogia de la familia Puiggener: De pagesos a Jorba a marquesos de Barcelona”, en Miscel·lània en honor del doctor Casimir Martí, Barcelona: Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1994, p. 257-263.

16 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 940.

17 A. MOREL-FATIO, op. cit., p. 195-199.

18 Ibid., p. 195-199.

19 M. L de BEAUCHAMPS, op. cit., p. XXXVI.

20 A. MOREL-FATIO, “Carta de Juan Antonio Morell…”, op. cit., p. 195-199.

21 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 941.

22 Juliana MORELL, “Carta escrita desde Lyon al duque de Monteleón el 17 de mayo de 1609” en J.-D. LEVESQUE, op. cit., p. 82.

23 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 941.

24 Charles E. O’NEILL s.i. y Joaquín María DOMÍNGUEZ, s.i. (dir.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2001, p. 992.

25 Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “Las relaciones de la monarquía de Felipe II con la Compañía de Jesús” en Ernesto BELENGUER CEBRIÀ (coord.): Felipe II y el Mediterráneo, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1999, vol. 2, p. 219-241.

26 Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “La crisis de la Compañía de Jesús en los últimos años del reinado de Felipe II (1585-1598)”, en Luis Antonio RIBOT GARCÍA (coord.), La monarquia de Felipe II a debate, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, p. 383-404.

27 Bertrand HAAN, Une paix pour l’éternité. La négociation du traité du Cateau-Cambrésis, Madrid: Casa de Velázquez, 2010; Serge BRUNET, “¿Una religiosidad hispánica en Francia y en Europa en los siglos XVI y XVII?” en José Javier RUIZ IBÁÑEZ, Las vecindades de las Monarquías ibéricas, Madrid: Red Columnaria y Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 377-378.

28 Joseph PÉREZ, Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Madrid: Algaba, 2007, p. 275-283; Rosa Mª ALABRÚS y Ricardo GARCÍA CÁRCEL, Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina, Madrid: Cátedra, 2015, p. 135-136.

29 Josep M. PONS y GURÍ, “Notícies dels Morató”, Estudis, Mataró: Fulls del Museu Arxiu de Santa Maria, 2003, n° 76, p. 6.

30 M. L. de BEAUCHAMPS, op. cit., p. LIX-LXI; M. GASSÓ y A. ESPARGARÓ, op. cit., p. 155; E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 943.

31 M. L. de BEAUCHAMPS, op. cit., p. XLVIII.

32 E. T. SOUÈGES, op. cit., p. 954-955; J. D. LEVESQUE, op. cit., p. 83.

33 Ibid., p. 949.

34 Ibid., p. 953.

35 A. MOREL-FATIO, op. cit., p. 195-199.

36 M. L. de BEAUCHAMPS, op. cit., p. L.

37 Dominicos como Quétif, Échard o Souèges… y dominicas como Marie-Léone de Merles de Beauchamps o Gabrielle Vallat, etc., preservaron la memoria de las “convertidas” a lo largo del siglo del Barroco.

38 S. BRUNET, op. cit., p. 389.

39 Matthieu-Josep ROUSSET, La Vénérable Mère Julienne Morell. Dominicaine. Sa Vie, sa doctrine, son Institut, Lyon: Delhomme et Briguet Editeurs, 1893, 3, p. 198-204, Biblioteca de Cataluña (BC). A 98-8-3151.

40 Enrique LLAMAS ocd., Santa Teresa de Jesús y la Inquisición Española, Madrid: CSIC, Instituto “Francisco Suárez”, Bibliotheca Theologica Hispania, Serie 1ª, 1972, tomo 6, p. 422; Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición. Legajo 2072, n° 43.

41 Matthieu-Josep ROUSSET, “Jeanne de Court” en Id., La Vénérable Mère Julienne Morell. Dominicaine. Sa Vie, sa doctrine, son Institut, Lyon: Delhomme et Briguet Editeurs, 1893, 3, Biblioteca de Cataluña (BC). A 98-8-3151, p. 198.

42 Ibid., p. 199.

43 Ibid., p. 201-202.

44 Ibid., p. 211-216.

45 Questionnnaire adressé par l’archevêque Marius Philonardis, avec les réponses données par les religieuses de Sante-Praxède […] et Julienne Morell, 1628, Bibliothèque Municipale Avignon (BMA), Vaucluse, Ms. 2089, fols. 130-138.

46 Ibid., fols. 135-137.

47 Ibid., fols. 137-138.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Rosa María Alabrús, «Entre el protestantismo y el catolicismo. Conversión y espiritualidad femenina: Juliana Morell»e-Spania [Online], 26 | février 2017, posto online no dia 01 fevereiro 2017, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/26435; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.26435

Topo da página

Autor

Rosa María Alabrús

Universitat Abat Oliba CEU

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search