Navegação – Mapa do site

InícioNuméros26Écriture de l’histoire et itinéra...De Tenochtitlan a las Hibueras: l...

Écriture de l’histoire et itinérance dans l’Amérique coloniale ibérique (XVIe –XIXe siècle)

De Tenochtitlan a las Hibueras: la Quinta carta de relación de Hernán Cortés

María del Carmen Martínez Martínez

Resumos

La narración del viaje de Hernán Cortés a Honduras es el hilo conductor de la Quinta carta de relación a Carlos V, guía y memoria del largo camino recorrido de Tenochtitlan a las Hibueras (Honduras). De aquel viaje destacó la naturaleza envolvente, las dificultades en el camino, las soluciones para sortearlas, las inquietudes de los hombres, los conflictos o el anhelo por seguir abriendo caminos.

Topo da página

Notas do autor

Este trabajo se enmarca en el proyecto «La herencia Clásica. Descripciones y representaciones del mundo hispánico (siglos XVI-XIX), Ref. FFI2015-65007-C4-1-P (MINECO/FEDER).

Texto integral

1Hernán Cortés estableció después de la fundación de Veracruz una práctica y optó por la «relación» para dar cuenta al rey de sus actuaciones. A partir de entonces su escritura se convirtió en mediadora en su comunicación con el monarca. En la estructura adoptó el modelo epistolar y aprovechando sus posibilidades se esforzó en presentarse como un leal vasallo al servicio de la monarquía.

2Las Cartas de relación de Cortés pueden ser analizadas independientemente, pues tratan momentos diferentes de sus empresas, pero una lectura conjunta pone en evidencia el «estilo cortesiano».

«Por no perder yo el estilo que tengo»

  • 1 Hernán CORTÉS, Cartas de relación, edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez, Madrid: Ed (...)

3Entre 1519 y 1526 Cortés escribió cinco Cartas de relación1. Cada una fue redactada en situaciones personales distintas y asociadas a un contexto político y espacial necesario para entender la intención de su escritura, más allá del declarado y obligado deber de informar al emperador. La «relación», como se ocupó de aclarar, no es el relato extenso de los acontecimientos, sino una selección y resumen de los que considera más relevantes. Su deseo fue condensar lo esencial y evitar lo accesorio, creando con ello un discurso sobrio y legalista, legitimador de sus actuaciones y base para sus peticiones. Las Cartas de relación son al mismo tiempo testimonio y reivindicación, con una fuerte presencia del yo en la narración.

  • 2 Ibid., p. 650, «envié la primera relación». Sobre aquella también proporcionó pistas su padre Martí (...)

4Cada una de las relaciones de Cortés es reflejo de sus movimientos, de sus proyectos, de la progresiva ampliación de un territorio que escudriña su mirada y del que, al tiempo que lo recorre, se apropia con la pluma. Las circunstancias del camino de Cuba a Veracruz, las impresiones iniciales y las posibilidades intuidas a partir del desembarco debieron de ser motivo de atención en la primera carta de relación. Pese a que algunos autores han negado su existencia, hay pruebas de que la escribió, entre ellas la mención que hizo en la Quinta relación2. En la Segunda (Segura de la Frontera, 30 de octubre de 1520) desveló el camino de un viaje sin posibilidad de retorno, el de Veracruz a Tenochtitlan, y la entrada en la capital de los aztecas. Dos años más tarde, en la Tercera (Coyoacán el 15 de mayo, 1522), la más extensa, relató el camino y acciones para recuperarla. En la Cuarta (Tenochtitlan, 15 de octubre de 1524), su escritura revela su apogeo, la construcción y consolidación de México, su fina intuición para seguir abriendo caminos en todas direcciones y su especial interés por acometerlos en el ámbito del Pacífico. El 3 de septiembre de 1526, de regreso a Tenochtitlan, firmó la relación en la que dio cuenta de la expedición a las Hibueras (Honduras), crónica de un largo viaje de casi dos años.

  • 3 En el Codex Vindobonensis se conserva un traslado, sin indicación alguna sobre su ordinal. Hernán C (...)

5Parece lógico pensar que, acostumbrado a dejar registro escrito de todas sus actuaciones, Cortés anotase las jornadas de la expedición a las Hibueras en lo que pudo ser un diario o memoria. De haber existido nada sabemos de él. Tampoco ha sido encontrado el original de la Quinta relación enviada al rey3.

  • 4 H. CORTÉS, CR, p. 160.
  • 5 Ibid., p. 310.
  • 6 Ibid., p. 454.

6Cortés buscó intencionadamente la continuidad narrativa en sus relaciones. En todas las conocidas –de la Segunda a la Quinta− incluyó la referencia temporal del último envío al rey. Así, en la Segunda, recordó que la Primera (hasta la fecha no encontrada o perdida) la llevaron Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo4. Al inicio de la Tercera relación recapituló el final de la precedente y justificó las circunstancias que dilataron su despacho, asunto sobre el que escribiría «más largo» al rey5. El deseo de dar continuidad se advierte de nuevo al inicio de la Cuarta, al recordar la relación «de las cosas que en estas partes me habían sucedido después de la segunda que dellas a Vuestra Alteza envié»6.

  • 7 Ibid., p. 640. Su nombre se recupera en otras cartas de Cortés, cf. Documentos cortesianos, ed. de (...)
  • 8 H. CORTÉS, CR, p. 525-526.

7El mismo proceder, por no perder «el estilo que tengo», tuvo en la Quinta, en la que, una vez más, el relato se inicia recordando el último envío. Curiosamente, la fecha que proporciona es el del confiado a un criado –Domingo de Medina– que despachó el 23 de octubre de 1525 desde la villa de Trujillo (Honduras)7, no la de la cuarta relación (15 de octubre de 1524). Aunque no se conserva el texto, Cortés facilitó pistas de su contenido8. Si tenemos en cuenta sus palabras, en aquel despacho no pudo dar cuenta del camino y cosas que le sucedieron desde Tenochtitlan hasta reunirse con los españoles en Honduras.

  • 9 Luigi AVONTO, Mercurino Arborio di Gattinara e l´America. Documenti inediti per la storia delle Ind (...)
  • 10 H. CORTÉS, CR, p. 623-624.
  • 11 L. AVONTO, op. cit., p. 140.

8Sobre la suerte del envío confiado a su criado hay información en una relación anónima conservada entre los papeles de Mercurino Arborio de Gattinara9. Medina se embarcó en Trujillo en un bergantín de Antón Borceguinero o de Carmona y, pese a que su destino inicial era La Española, llegó a la villa de Trinidad (Cuba)10. Allí coincidió con el licenciado Zuazo, quien envió refuerzos a Cortés y le escribió informándole de lo ocurrido en México durante su ausencia. Según esta misma fuente también «llevaba cartas para su magestad de lo subçedido en el viaje que el gobernador avia llevado hasta el cabo de Honduras donde quedaba a la sazón»11. El portador partió en la primera semana de Cuaresma de 1526 de Santo Domingo, por lo que no cabe duda que el despacho que portaba es el aludido al inicio de la conocida Quinta relación.

  • 12 H. CORTÉS, CR, p. 592.
  • 13 Codex SP. 15 de la John Carter Brown Library en el que precede a la relación la nota «Síguese la se (...)

9Cuando en esta narró los hechos protagonizados por Cristóbal de Olid y Francisco de las Casas, recordó que «ya a Vuestra Majestad tengo hecha relación»12. Puede que aquel texto, actualmente perdido, en algún momento mereciese en la corte la consideración de quinta relación en el orden de las enviadas por Cortés, lo que explicaría que el texto en el que narró el viaje a las Hibueras (la conocida Quinta relación), aparezca enunciado como sexta relación en una copia que se conserva en la Biblioteca John Carter Brown y en la que su compilador advierte que no había hallado la precedente13.

  • 14 En este sentido hay que recordar que fray Diego Altamirano, a quien confió la entrega, llegó a la c (...)
  • 15 La primera edición en Martín FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Miguel SALVÁ y Pedro SÁINZ DE BARANDA, Colecci (...)

10A diferencia de la Segunda, Tercera y Cuarta, la Quinta relación no llegó a imprimirse. Es cierto que en 1527 Pánfilo de Narváez logró la prohibición de las relaciones de Cortés, pero la cédula se refiere expresamente a las que andaban impresas14. Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que se edite15.

11Sobre el viaje, además de al emperador también escribió a su padre Martín Cortés, primero desde Honduras y más tarde durante la escala en La Habana, antes de regresar a la Nueva España. Lamentablemente desconocemos estos textos por lo que, salvo feliz hallazgo, la quinta carta de relación es el primer relato conocido de Cortés sobre la empresa que durante más de año y medio consumió su energía entre las costas de Tabasco y el golfo de Honduras, y su regreso vía Cuba a la Nueva España.

  • 16 Documentos cortesianos, vol. 1, p. 416. Tenochtitlan, 26 de septiembre de 1526.

12Al igual que en otras ocasiones, también remitió una copia a su padre, como le previno al escribir «verá vuestra merced por la relación que della envío a Su Majestad, cuyo traslado lleva fray Diego para dar a vuestra merced»16.

Entre el imposible retorno y el avance incierto

  • 17 Pedro Mártir de ANGLERÍA, Epistolario, 1. Libros I-XIX, Epístolas 1-231, estudio y trad. por José L (...)

13En noviembre de 1524 Pedro Mártir de Anglería escribió al arzobispo de Consenza del viaje de Cristóbal Dolid «a la costa del supuesto continente conocido como Figueras» y al mes siguiente que Cortés, quien lo había enviado, seguía sus pasos17. A aquel ámbito iba Gil González en nombre del rey y también enviaba gente Pedrarias Dávila, el gobernador de Castilla del Oro. Todos esperaban –señala Anglería– encontrar allí el deseado estrecho.

  • 18 José Luis MARTÍNEZ, Hernán Cortés (1ª ed. 1990), 1ª reimpresión en España, México: Universidad Naci (...)

14En aquellos años en la corte eran muy bien recibidas las novedades de las expediciones. Cortés fue consciente de aquella realidad. Cuando se enfrentó al papel en blanco para narrar al rey el viaje a las Hibueras, tuvo la posibilidad de seleccionar contenidos, de presentar las acciones y los hechos pasados desde el presente de su escritura. Se enfrentaba al reto de relatar lo que otros consideraban un fracaso pero con habilidad midió sus palabras para proyectar una imagen bien diferente de aquel «despeñadero de desgracias»18.

15Los hechos narrados superan temporalmente el desarrollo del viaje de ida y vuelta ya que abarcan desde el 12 de octubre de 1524, fecha en la que situó su salida de Temixtitan, hasta el 3 de septiembre de 1526, cuando dató la relación, pocos meses después de su regreso. No dudó en apurar la pluma hasta el final, incorporando noticias recibidas en el momento de la redacción recapituladora y que nada tenían que ver con el viaje y su suerte. La oportunidad de dar cabida en aquel texto a los sucesos protagonizados por los oficiales reales durante su ausencia y la realidad en la que se vio inmerso tras la llegada del juez de residencia Ponce de León se cuelan en el relato intencionadamente.

  • 19 H. CORTÉS, CR, p. 544 y 562.

16Al tiempo que con la escritura recupera la memoria del camino da cuenta de las numerosas cartas que escribió. Desde Coatzacoalcos, a los oficiales reales y a su primo Rodrigo de Paz, en Tenochtitlan; ya en camino, a las villas de la Nueva España, para seguridad de los naturales que encuentra19, para los hombres que se adelantan varias jornadas, al tiempo que mensajeros indios le traen cartas de Tenochtitlan, de Santisteban del Puerto, Medellín o la villa del Espíritu Santo.

  • 20 Documentos cortesianos, vol. 1, p. 387-390. Ambas de 11 de septiembre de 1526.

17Para entender la intención de la Quinta relación de Cortés hay que tener en cuenta su situación y otros escritos, entre ellos las dos cartas, que como complemento escribió días después de fecharla20. Baste recordar que dos días después de concluirla, el licenciado Marcos de Aguilar lo requirió para que renunciase el cargo de capitán general y repartidor de indios, los únicos que le quedaban tras ser privado por Ponce de León de la gobernación.

  • 21 H. CORTÉS, CR, p. 621. En otras ocasiones «esta era la cabsa de mi venida», o «mi venida a esta su (...)

18Cortés acometió el relato del camino finalizada su larga peregrinación. Para ello se sirvió de lo que debió de ser un diario o registro de las jornadas, como parece traducir el cambio de perspectiva temporal y espacial en algunos pasajes21. Tiene a su alcance la posibilidad de construir un discurso en la distancia y en un momento en el que resaltar unos hechos y relegar otros es importante. En la relación de aquella expedición descabellada su pluma destilará una lógica calculada para mostrar su declarada fidelidad, su voluntad de servicio, la justificación de su proceder y su activo papel en la incorporación de aquel territorio al imperio.

  • 22 Bernal DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: manuscrito Guatema (...)
  • 23 Francisco LÓPEZ DE GÓMARA, Historia de la conquista de México, prólogo y cronología Jorge Gurría La (...)
  • 24 H. CORTÉS, CR, p. 561; cf. B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXVII, p. 47.

19Al igual que en la Segunda relación, la Quinta narra una empresa en la que penetra en un ámbito desconocido, aunque contase con la información de algunos pilotos que situaban en aquel paraje el ansiado paso22, y la que le facilitaron los naturales en la figura que le pintaron del camino (casi todos los pueblos de la costa hasta donde se encontraba Pedrarias Dávila). En palabras de López de Gómara recogía el itinerario desde Xicalanco hasta Naco y Nito, y aún hasta Nicaragua23, el seguido por los mercaderes. Además, avanzado el camino recibió otra «figura en un paño del camino que había de llevar» hasta Nito24.

20Aquellas referencias fueron importantes pero resultaron insuficientes por lo que durante todo el trayecto interroga, se informa de «cómo hacer camino». Cuenta con guías nativos, muchas veces proporcionados por los señores de la tierra, que en ocasiones reconocen estar desatinados. Incluso muestran sus diferencias sobre qué ruta seguir, como sucedió al preguntar por el camino que conducía a Acalán. Es entonces cuando Cortés muestra su calidad de líder, se empeña en combinar hábilmente ingenio y resolución, se sitúa al frente del grupo e indaga cómo abrir sendas, consulta e interpreta la carta de marear, se orienta con la aguja de navegar y sale del atolladero.

  • 25 Documentos cortesianos, vol. 1, p. 402, Tenuxtitan, 11 de septiembre de 1526.
  • 26 H. CORTÉS, CR, p. 526.
  • 27 Ibid., p. 641.

21A diferencia de su primer internamiento en la tierra, la expedición a Honduras se prolongó más de lo deseado, superando el año y medio desde la salida de la capital azteca. Por ello, pese al esfuerzo de síntesis, el relato es una «relación, bien larga y particular»25. Pero, al ser tan «larga escritura» corría el riesgo de que el monarca no la viese completa, de ahí la conveniencia de resaltar lo relevante en las cartas que la acompañaron. Pese a los pliegos que ocupó, fue consciente de lo mucho que dejaba al margen y que, aunque accesorio, podría ser objeto de particular escritura26. La densidad informativa, la urgencia por enviar la relación y la dificultad de resumir todos los acontecimientos hacen que prevenga al rey de su incapacidad para hacer comprensibles algunos sucesos y, sobre todo, para lograr que se entendiese a miles de leguas la realidad descrita. Reconocer la limitación de la palabra escrita frente a la hablada se convertía en feliz aliada para la justificación de los silencios. Hay cuestiones que consideró más propias de la comunicación oral, entre ellas el maltrato a los naturales durante su ausencia «que dejo por ser de ore propio»27.

  • 28 Beatriz ARACIL VARÓN, «Hernán Cortés y sus cronistas: La última conquista del héroe», Atenea, 469 ( (...)
  • 29 Así lo recuerda la reiteración de: «Vuestra Majestad», «vuestra Celsitud», «Celsitud», «Vuestra Exc (...)

22El destinatario y el formato determinan la estructura del texto y el discurso28. Las variantes nominales con las que se alude al emperador recuerdan con ritmo repetitivo que es el receptor. Desde la invocación protocolaria de la apertura «Sacra Cesárea Católica Majestad» hasta el «Invictísimo César» del cierre, el lector nunca pierde la referencia de a quién escribe29.

23La estructura de la Quinta carta de relación es compleja. Además de contar asuntos del camino, tienen cabida otros de los que le interesa dejar constancia. De hecho, formalmente podemos diferenciar dos escenarios narrativos, el del camino y el de los sucesos protagonizados por los españoles que desliza en el relato. Dos ritmos en los que el lento avance por las selvas del Petén contrasta con la precipitación de acontecimientos en apenas tres meses, los que median desde su entrada en la capital y la firma de la relación. En este ejercicio apresurado de memoria se remonta a los días de Veracruz, recuerda los presentes remitidos y las expediciones despachadas en todas direcciones. Los recursos narrativos cumplen una función, sobre todo en la parte final en la que el tono es reivindicativo y hasta atrevido teniendo en cuenta el destinatario.

24Cortés buscó la manera de justificar aquella empresa en la que no halló una nueva Tenochtitlan ni señores equiparables a Motecuhzoma, en la que dio muestras de su férrea actuación ahorcando a Cuauhtémoc, condenando a la hoguera a quien se descubrió practicando la antropofagia o impartiendo justicia con sentencia de muerte, hechos que no omite pero en los que no se detiene narrativamente. Actuaciones que no puede silenciar y que le sirven, al situarlos en la narración del camino, para posteriormente argumentar su defensa.

25En el texto destaca la presencia del yo reivindicativo, merecedor de reconocimientos y mercedes. Tal vez por ello en su relación silencia protagonismos y acciones ajenas. Los nombres propios son los imprescindibles para comprender el relato. En el complicado horizonte en el que se mueve no puede evitar los de algunos capitanes, los de los oficiales reales, o de los señores o principales de las provincias que visita pero el relato está dominado por el peso de la primera persona.

  • 30 H. CORTÉS, CR, p. 625.

26En los pasajes en los que no es protagonista de los acontecimientos narrados prima el relato de los testigos. Ello explica la inclusión de la relación que en el puerto del golfo de Honduras le dieron sobre el camino seguido por Cristóbal de Olid, los sucesos desencadenados con la llegada de Francisco de las Casas, Gil González Dávila y el bachiller Pedro Moreno. Sobre los graves sucesos acaecidos en México durante su ausencia consideró más revelador enviar el original de la carta que Alonso que Zuazo le escribió desde Cuba dándole cuenta de todo30.

27Alcanzado el objetivo de dar con los españoles que envió con Olid, la estancia en Trujillo y sus acciones son una clara reivindicación de su persona y empresas. Su escritura da cuenta de cómo socorre a la gente, escribe a la Audiencia quejándose de las actuaciones del bachiller Pedro Moreno, dispone el rescate de ciertos españoles abandonados en Cozumel, y despacha navíos a la Nueva España, Cuba, Jamaica y La Española. Es lugar de repensar el camino, regresando a México o aventurándose hasta Nicaragua.

Compañeros de camino

  • 31 Ibid., p. 580, 586, 623 y 627.
  • 32 B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXV, p. 682; Ibid., cap. CXCIII, p. 708.

28Tal vez, con el ánimo de restar importancia al amplio grupo que movilizó, interesadamente reducido al comienzo de la relación a «solo los de mi casa», dio cuenta de los percances de algunos de los familiares que lo acompañaron que, por otra parte, eran un pálido reflejo del sufrimiento y penalidades del resto de los expedicionarios a los que arrastró en su aventura31. Nada dijo de las actitudes reticentes que tuvieron muchos de los que lo siguieron por temor a posibles represalias, como declararon tiempo después. Bernal Díaz del Castillo, uno de los que se sumó a la jornada en Coatzacoalcos, expresó sin dobleces el malestar de muchos y las maldiciones que profirieron contra el capitán y la tierra que nada les había dado32.

  • 33 H. CORTÉS, CR, p. 563. Además de Guatemucin (Cuauhtémoc), nombró a Guanaçucin (señor de Tezcoco), T (...)
  • 34 H. CORTÉS, CR, p. 555.

29La parquedad sobre sus compañeros de camino contrasta con los ricos detalles proporcionados por Bernal. Cortés incorpora referencias sobre los integrantes del nutrido grupo que lo acompañó a lo largo del itinerario. A la salida de México, además de la gente de su casa lo acompañaban «todas las personas principales de los naturales de la tierra», sin detenerse en menciones particulares. En Coatzacoalcos el alarde arrojó noventa y tres de a caballo y más de una treintena de peones. Los señores de la Nueva España que llevó consigo no captaron su atención narrativa hasta que supo de la conjura urdida para acabar con su vida, momento en el que recordó los nombres de algunos de los implicados33. Aquel capítulo se cerró con la ejecución de Cuauhtémoc. Los «indios de los nuestros», que elevó a tres mil34, aparecen en el relato cuando quiere reforzar las dificultades para sostener al numeroso grupo o cuando contrasta su actitud colaboradora con la de los españoles descontentos que murmuraban abiertamente a sus espaldas y que, ante la necesidad, desobedecen sus órdenes en el reparto de bastimentos. Los principales e indios de México fueron su apoyo en otras ocasiones. A ellos recurrió para que hablasen a los naturales de cómo trataba a los indios amigos con el ánimo de distanciarse del proceder de otros españoles o cuando tuvo que afrontar la construcción de puentes. En el avance en el camino salen a relucir los nombres de algunos de los principales con los que se encuentra (Canec, señor de Tayca; Amohan, señor de Checán; Montamal, señor de Telica; Çecoatl, señor de Coabata…).

  • 35 Ibid., p. 548 y 574.
  • 36 Ibid., p. 574-575.

30La descripción de las acciones durante el viaje son anónimas, despacha guías, corredores, ballesteros, peones, gente de a pie y a caballo para explorar o averiguar los caminos en un ámbito terrestre que se asemeja a un mar de ríos. Tampoco concedió un papel protagonista a los dos frailes flamencos que lo acompañaron (Tecto y Ayora), recordados como «dos religiosos de la orden de san Francisco que en mi compañía iban»35. Curiosamente, la única vez en todas sus relaciones, mencionó por su nombre a Marina36, «la lengua», compañera de camino. En este, como en los pasados, su papel resultó fundamental como intérprete.

31La entrada en la narración de los naturales de los territorios por los que transitan le permite resaltar sus méritos, incluso dar sentido a su prolongada ausencia de México. Sus esfuerzos se multiplican en hacerles comprender su yerro si no aceptan la fe cristiana, en hacerles saber quién es el emperador. Ello da pie a Cortés a evocar los días de éxito cuando llegó a la provincia de Culúa y la sometió «a quien todo el universo es sujeto», sutil argumento para trasladar su acción a nuevos escenarios como el hondureño.

32En los pocos pueblos en los que encuentra gente nada les exige, pero siempre tiene cuidado en señalar que se convierten en vasallos y que algunos le entregan además de bastimentos un poquito de oro, intercambio de las cosillas que les da. Su deseo es mostrar cómo buscó el entendimiento con los señores naturales, que en muchos de los lugares nunca pudo ver, lo que se convirtió en una constante en el camino, al igual que los pueblos vacíos y, a menudo, quemados.

En un mar de ríos

  • 37 France V. SCHOLES and Ralph L. ROYS, The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A Contribution to (...)
  • 38 Rafael DÍAZ MADERUELO, «Algunos caracteres formales de la Quinta Carta de Relación enviada por Hern (...)

33Cortés dio muestra de su gran capacidad promotora en los preparativos de la expedición, aunque de poco le sirvió cargar en navíos los bastimentos, porque su camino fue «la tierra adentro» y las abundantes ciénagas dificultaron el apoyo por aquella vía. Los topónimos consignados en la relación, de difícil identificación y no siempre coincidentes con los mencionados en otros textos, trazan el itinerario desde Tenochtitlan hasta Honduras37. Si hasta Coatzacoalcos, ruta conocida, hay lugar para la fiesta y los recibimientos, pronto aparecieron las dificultades en el cruce de ríos y ciénagas, sobre todo en el altiplano guatemalteco, adentrándose en el mundo maya38.

  • 39 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXII, p. 263.
  • 40 H. CORTÉS, CR, p. 532.
  • 41 Ibid., p. 531.

34Antes de embarcarse en un «camino muy largo, trabajoso y sin provecho»39, tuvo posibilidad de rectificar en Coatzacoalcos, cuando las noticias desde México aconsejaban su regreso como gobernador. Pero arriesga todo «por no dejar yo mi camino»40, determinación interiorizada desde su salida41 y que trató de justificar con la posibilidad de hallar una nueva ruta, conocer tierras no sabidas y atraer a los naturales al conocimiento de la fe.

  • 42 Ibid., p. 527: «salí desta gran ciudad de Tenuxtitán a doce días del mes de octubre del año de mill (...)

35En el relato de Cortés priman las referencias espaciales sobre las temporales. Las fechas que facilita son las que marcan las etapas principales42. Las leguas que separan las localidades, las jornadas de descanso o las empleadas en superar ciénagas, ríos, puertos y montañas se convierten en unidades temporales que dan cuenta del desplazamiento escalonado del grupo.

  • 43 Ibid., p. 541.
  • 44 Ibid., p. 604, así lo señala cuando trató de comprobar la inclusión de Teculutlan en «ciertas memor (...)

36El lento avance en el camino lo jalonan topónimos de provincias y pueblos que están en su cabeza. El mapa que lleva se convierte en su obsesión. Sobre aquella representación interroga a los pocos con los que se encuentra en el camino. Rectifica el itinerario con las referencias que obtiene, muchas veces «medio a tiento y sin camino»43. Aquello lo desconcertó bastante pues de poco le servía mirar «ciertas memorias»44 que tenía y en las que buscaba coincidencias con los nombres que oía a los naturales. Se convierte en explorador en un territorio en el que orientarse no es fácil, en el que ir por tierra es ir «contra corriente» porque sus gentes se mueven por el rico y sinuoso trazado fluvial de la zona que maravilla a la vez que ralentiza el avance.

  • 45 B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXV, p. 642.

37Del avance por tierras nunca transitadas por españoles son testimonio las cruces que deja en el camino y las cartas en las que se podía leer «por aquí pasó Cortés»45. A diferencia de la Segunda relación, en la que nombrar se convierte en una estrategia de apropiación, en el viaje a Honduras no da cuenta de aquella práctica más que en contadas ocasiones, como cuando por su apariencia llamó a un paraje «puerto de alabastro».

  • 46 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXX, p. 278.
  • 47 H. CORTÉS, CR, p. 569-570.

38López de Gómara, cuyo relato es mucho más atractivo que el del gobernador, contó con información adicional para establecer el itinerario, aunque la consideró insuficiente. Pese a sus esfuerzos por informarse sobre los topónimos se sinceró al reconocer «no estoy satisfecho del todo [...] pues aquel camino no se huella»46. Ello no fue una limitación pues con magistral capacidad de síntesis resumió los hitos principales de la itinerancia de Cortés, quien parece tener en su mente el modelo de su penetración hacia Tenochtitlan. Capta la riqueza y la geopolítica del territorio, señalando la capacidad defensiva de algunos asentamientos, como en el pueblo cercado47; aprecia diferencias y semejanzas de las lenguas habladas en las provincias por las que pasa; toma indios que lo acompañan varias jornadas como garantía de seguridad, advierte la capacidad de inducción del señor de Zaguatlan sobre los de otros pueblos y el poder e importancia de los mercaderes.

  • 48 Ibid., p. 605.
  • 49 Ibid., p. 565.

39Su conocimiento de los descubrimientos geográficos que ampliaron el horizonte geográfico en las primeras décadas del siglo XVI sale a relucir en algunos pasajes, como al calificar al puerto de la bahía de San Andrés como «el mejor que hay en toda la costa descubierta desta tierra firme, digo, desde las Perlas hasta la Florida»48, de ahí la fundación en aquel enclave de la villa de la Natividad de Nuestra Señora. Por otro lado, es hábil en captar las rutas de tránsito fluvial entre Xicalanco y Tabasco. En el intento de acomodar los nuevos parajes a la realidad geográfica conocida apunta la creencia de «que Yucatán queda hecha isla», lo que intentará averiguar49.

40Su máximo interés es mostrar las posibilidades de los pueblos que alcanza en medio de un mar de ríos, dejar patente su incorporación como vasallos a la monarquía hispánica, presentando al emperador como «señor del mundo y de todos» al tiempo que él es artífice de que se incorporen al yugo imperial. Cupilco es abundosa en cacao y pesquerías, tierra baja y anegadiza. Acumba tierra algo abierta y enjuta, con menos ciénagas que las pasadas. Chilapan de muy gentil asiento y harto grande, con muchas arboledas y labranzas de maizales. Yztapan estaba asentada en la ribera de un hermoso río, con posibilidades para poblar en él españoles. Teuticarcar, muy hermoso pueblo, con hermosas «mezquitas»; Cancanac era grande; la provincia de Acalán muy poblada y abundante en mantenimientos. Son algunos ejemplos de su afán por presentar lo mejor de la tierra.

41Se empeña en dejar patente la suma de almas y vasallos para el emperador. En el primer caso indaga por sus prácticas religiosas y le informan de las tradiciones de sus antepasados. Los sacrificios de doncellas, no contemplados, tienen cabida en el relato, al igual que el castigo de la antropofagia que llevó a la hoguera a un indio de México con un fin ejemplarizante. La destrucción de ídolos, otro de los signos de su intento de difundir la fe cristiana, también es motivo de atención. No duda en presentarse como campeón de la fe, instruyendo personalmente a los naturales de los yerros de sus creencias, sobre todo de los sacrificios humanos.

42Si en el camino de ida la ruta fue terrestre, en el de vuelta apostó por la marítima. La adversidad lo acompañará, en ocasiones por la calma que no le permite salir, por el recio tiempo del norte que quiebra el mástil de la embarcación y le obliga a regresar a puerto hasta en dos ocasiones. Un nuevo camino se presentó entonces ante sus ojos, el de Nicaragua, aunque lo pospuso por la llegada de su primo fray Diego Altamirano. Tomada la decisión de regresar, en apenas cuatro días se halla cerca de su destino, pero un vendaval le obligó a desviarse y alcanzar La Habana.

  • 50 Ibid., p. 642.

43Cortés parece mostrar un especial cuidado en dar cuenta de las jornadas y acciones desde su salida de La Habana hasta su entrada en Tenochtitlan, camino ya conocido y andado. Aunque llegó casi de noche saltó a tierra en la barca de su navío y caminó a pie las cuatro leguas que lo separaban de la villa de Medellín. Aquella misma noche despachó mensajeros. Quebrantado de la mar descansó once días, y otros quince los ocupó en el camino para luego descansar durante seis jornadas en San Francisco. Transición narrativa que busca dar una imagen de normalidad para situar en el relato la noticia de la llegada de un juez que hábilmente disocia inicialmente de su persona pero que pronto sabe enviado para tomarle residencia. La noticia es recibida el día de san Juan, en el que dejó patente el contexto festivo en el que se encontraba «corriendo toros y en regocijo de cañas y otras fiestas»50.

44Iniciaba Cortés otro camino narrativo en su vida, el del juicio de residencia. La imagen de leal vasallo dio paso a la defensa frente a las acusaciones, a la reivindicación, al recuerdo de las seiscientas leguas por tierra deshabitadas y peligrosos caminos presentadas como servicio al rey.

La naturaleza envolvente

  • 51 Francisco LÓPEZ DE GÓMARA, Annals of the Emperor Charles V, Spanish text and English translation, e (...)

45Entre los acontecimientos registrados por López de Gómara en sus Annales incluyó en el año 1525 el «trauaxosissimo camino que Cortés hiço de México a Higueras»51. El calificativo resume con acierto las penalidades pasadas que se ocupó de resaltar Cortés en la narración de aquel viaje.

  • 52 H. CORTÉS, CR, p. 578.

46Sin la viveza del relato de López de Gómara o de Díaz del Castillo, la narración de Cortés cumple con su objetivo, transmitir la superación de lo que parecía imposible. En la narración adquiere un protagonismo notorio el entorno natural que domina y literalmente oculta el camino o la posibilidad de trazarlo. El paisaje es de montañas muy cerradas, ásperas sierras que duran ocho leguas y que se tardan en superar ocho días, veredas angostas, ciénagas muy trabajosas, aunque también encuentran «buena tierra llana y alegre sin monte»52.

  • 53 B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXVIII, p. 656.

47El dramatismo y teatralidad de algunos pasajes consigue sumergir al lector, en el sentido literal del término, en las ciénagas y medio acuático por el que transita la expedición. En ocasiones los ríos son pequeños, en otras muy grandes y poderosos. Aquellos cursos fluviales que todo lo invaden y dominan se salvan con canoas, balsas, troncos, ayudándose de bejucos y a nado. Los de ancho cauce y recia corriente requieren la construcción de puentes que se convierten en «las puentes de Cortés» como si fueran las columnas de Hércules53. Las ciénagas, con la colaboración de los naturales, se superan con mucho trabajo echando hierbas y ramas.

  • 54 H. CORTÉS, CR, p. 580.
  • 55 Ibid., p. 580.

48El cruce de ríos y ciénagas da lugar a pasajes en los que con lenguaje fácilmente comprensible hace visibles las dificultades: los caballos que resbalan en tierras anegadizas, que se hunden en las ciénagas por encima de las rodillas e incluso hasta las orejas, que pierden las herraduras en un portezuelo, que se desjarretan al subir un «puerto, que fue la cosa del mundo más maravillosa»54. El número de cabalgaduras perdidas era fácilmente comprensible entre los que andaban por los caminos o participaban en las batallas y Cortés utiliza con habilidad los números para mostrar el desastre: en el paso de un puerto de ocho leguas emplearon doce días y murieron sesenta y ocho caballos, despeñados, desjarretados y de sed, pese a que no cesaba de llover noche y día55.

  • 56 Ibid., p. 535.
  • 57 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXV, p. 269.

49El escenario presentado como imposible para el avance del viajero, surcado por ríos y ciénagas, se transforma con la construcción de puentes que maravillan al propio Cortés, y cuya grandeza traslada al lector con referencias comprensibles. Uno de novecientos treinta y cuatro pasos56, según López de Gómara, fue «obra que maravilló a los indios y, aún que los cansó»57. En otras ocasiones basta recordar el número de los construidos (en la provincia de Cupilco, en época seca, hicieron más de cincuenta puentes en veinte leguas). De ahí el detalle de las medidas de las vigas, de los pasos que cubren las obras de ingeniería o del recuerdo del elevado número de jornadas para cubrir pocas leguas.

50En un medio fluvial y acuático rico, con una vegetación densa que hay que abrir incluso con las manos, la fauna autóctona –leones (sin duda jaguares u ocelotes), gamos (venados), lagartos e iguanas (lagartos grandes como los que hay en las islas), sapos, etc.– comparte el espacio con los caballos y la piara que acompañó a la expedición, parte de la cual, increíblemente, llegó hasta Nito. En su relato también se cuela la presencia de un perro dando alcance a un indio. Es el medio natural en el que viven los mosquitos que hacen el descanso imposible y en el que la abundancia de precipitaciones no es garantía de no pasar sed.

51La geografía empequeñece a los transeúntes y al mismo tiempo sirve para ensalzar las acciones de Cortés que, con habilidad, sonda lagunas y dispone la construcción de puentes, aún en parajes imposibles. Reconoce su perplejidad, el no saber qué hacer cuando volver atrás era imposible y no tenía certeza alguna de lo que le esperaba, la hazaña de sobrevivir en un ámbito hostil. En el relato crea un escenario en el que la adversidad va definiendo su persona recurriendo a su interacción tanto con españoles como indígenas. Todo ello será base de las reivindicaciones, descargos y peticiones que ocupan parte de la relación, sobre todo al final.

Geografía de sentimientos

  • 58 H. CORTÉS, CR, p. 581.
  • 59 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXXI, p. 282.

52Aunque el receptor condiciona el relato, Cortés aflora en medidas dosis los sentimientos y emociones, los propios y ajenos: demostraciones de miedo y de guerra, de paz y alegre plática. No oculta la tristeza de los expedicionarios ante el temor de perecer, la desesperación ante el hambre y la falta de recursos, el espanto de pensar que los habitantes del territorio por el que transitaban podían ser antropófagos; la voluntad contraria y murmuraciones de algunos de su compañía; la alegría después de la desesperación. Hay pasajes de desaliento y de alegría desbordada, como cuando a una legua de Tenciz hallaron el paso que fue su salvación, «el más maravilloso que hasta hoy se ha oído decir ni se puede pensar»58 y que parecía «cosa de encantamiento, como los del Amadís de Gaula»59.

  • 60 H. CORTÉS, CR, p. 626; cf. B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXXV, p. 677, asegura que le tomó (...)

53Tras conocer la noticia de que en la Nueva España lo habían dado por muerto, incapaz de expresar por escrito sus sentimientos, busca la solidaridad del lector y lo deja a su consideración «ya puede Vuestra Majestad considerar lo que yo sentí»60. Le duele en el alma dejar Trujillo, convencido de que no muy lejos puede haber otra Culúa.

  • 61 H. CORTÉS, CR, p. 565. Sobre el papel de la brújula en la expedición cf. Guilhem OLIVIER, Tezcatlip (...)

54Su pluma hace visible el temor entre los naturales: el de los que se ausentan de los poblados, el de los que desconocen sus intenciones, el de los que no acaban de creer sus palabras de amparo, el de los señores que no acudían ante su presencia por temor a que los llevasen a los navíos, el espanto de los de México de cómo averiguó la trama para acabar con su vida y la ascendencia que le otorgan al mirar «el espejo y la carta»61, o el alboroto que ocasiona su llegada. Pero también significa su contento y el agrado por las cosillas de Castilla que les ofrece.

  • 62 H. CORTÉS, CR, p. 597.

55La tensión y la violencia también se cuelan en su relato. El fuego que consume las poblaciones antes de su llegada, el abandono precipitado de las casas, la presencia de vigilantes en los caminos, el enfrentamiento que en un pueblo se desató al grito de ¡Santiago, Santiago! de uno de sus hombres, lo que impidió que aquella fuera la «más hermosa cabalgada»62, las medidas preventivas, las acciones ofensivas, una gran cuchillada en el brazo, las capturas de mujeres, los indios presos, la guerra con los de Papayeca…

56La tensión dramática del enfrentamiento es de gran teatralidad en algunos pasajes, como en el que narra su aventura fluvial con el ánimo de encontrar bastimentos y la esperanza de saber algún secreto remontando la corriente del río, navegado tan solo unas leguas por la gente de Gil González Dávila o la navegación en una barca río abajo, con el acompañamiento de gritos amenazantes en medio de la noche, el ataque con flechas y piedras de las que resultó herido en la cabeza.

  • 63 H. CORTÉS, CR, p. 573-574.
  • 64 Ibid., p. 577-578.

57En el camino también hay lugar para las celebraciones religiosas, la predicación de los frailes franciscanos, los discursos del capitán o las diversiones. En la relación Cortés da cuenta de la asistencia de Canec a una misa cantada que con la participación de chirimías y sacabuches captó su interés63. Cuando las condiciones lo permiten dejan atrás las penurias pasadas con una montería y una hermosa pesquería64.

  • 65 Ibid., p. 555.
  • 66 Ibid., p. 586 y 591.

58Cortés, como el héroe clásico, supera las dificultades que surgen a lo largo del camino. Duerme en despoblados, entre lagunas, en montes, en el campo sin techo, bajo la lluvia, reposa sobre pajas, soporta mosquitos, abre caminos donde no los hay. Para atravesar ríos y ancones busca soluciones técnicas, da órdenes y se implica como en los días de Veracruz en su construcción. Pero todo ello es por voluntad divina pues «Así que ningún seso de hombre bastaba para el remedio, si Dios, que es verdadero remedio y socorro de los afligidos y necesitados no lo pusiera»65. Cuando parece imposible atravesar un ancón y el retorno no es factible, la aparición de una canoíta permitió sondarlo y decidir la construcción de un puente, superando lo que se veía como preludio de la muerte. La recepción de una carta con las nuevas de que el grupo de avanzadilla había encontrado bastimentos le da respiro y lo alienta el seguir. Desesperanzado, sin guías, sin poderse servir de la aguja de marear, la providencial aparición de un muchacho los guió varias jornadas. En otra ocasión, cuando casi ha perdido la esperanza, la llegada a Nito de una embarcación con bastimentos es interpretada como un premio al real servicio66.

***

59La Quinta relación recupera la memoria de una determinación y su defensa. A menudo se califica el viaje a las Hibueras de acción insensata y a la relación de su desarrollo como crónica de contenida desesperación. Pero Cortés, estudiante de la geografía que le rodeaba, ávido observador de sus riquezas, analista de la realidad geopolítica, visionario de empresas dignas del imperio de Carlos, ofrece un relato que dista mucho de ser el de un fracaso. El resultado no le impidió ofrecerse para la apertura de nuevas rutas y caminos:

  • 67 Ibid., p. 657.

yo me ofrezco a descubrir por aquí toda la Especiería y otras islas, si hubiere cerca de Maluco y Malaca y la China y aun de dar tal orden, que vuestra majestad no haya la Especiería por vía de rescate, como la ha el rey de Portugal, sino que la tenga por cosa propia y los naturales de aquellas islas le reconozcan y sirvan como a su rey y señor y señor natural67.

60En la expedición se puso en evidencia su habilidad para las obras públicas, el ingenio para sortear las dificultades, para convertirse en explorador fluvial y constructor naval, sin perder su condición de hombre de armas y su posición de capitán y gobernador. En definitiva, la narración del viaje está orientada a presentar todas sus acciones encaminadas a dilatar el señorío del emperador, aunque ello supusiese asumir riesgos y peligros.

61Fueron los ojos de Cortés los que a través de su pluma presentaron en la corte española y en Europa el resultado de sus empresas, imagen de su condición de hombre infatigable en el camino, y transmitieron las novedades, que pronto se difundieron dentro y fuera de España. Consciente de su contribución, la Fama fue argumento para sus reivindicaciones. Con habilidad supo asociar el relato del viaje con otros muchos caminos y con su abierta disposición para abrirlos y recorrerlos. La Quinta relación recuperó la memoria de su itinerancia y las vicisitudes pasadas pero con la mirada puesta en el futuro.

Topo da página

Bibliografia

ANGLERÍA, Pedro Mártir de, Epistolario, 1. Libros I-XIX, Epístolas 1-231, estudio y traducción por José López de Toro, Madrid: Góngora, t. 1, 1955.

ARACIL VARÓN, Beatriz, «Hernán Cortés y sus cronistas: La última conquista del héroe», Atenea, 469 (I semestre), 2009, p. 61-76.

–, «Hernán Cortés en sus Cartas de relación: la configuración literaria del héroe», Nueva Revista de Filología Hispánica, 57 (2), julio-diciembre, 2009, p. 747-759.

–, «Yo, don Hernando Cortés». Reflexiones en torno a la escritura cortesiana, Madrid: Universidad de Navarra–Iberoamericana–Vervuert, 2016.

AVONTO, Luigi, Mercurino Arborio di Gattinara e l´America. Documenti inediti per la storia delle Indie Nuove nell´archivio del Gran Cancelliere di Carlo V, Vercelli: 1982.

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín, SALVÁ, Miguel y SAINZ DE BARANDA, Pedro, Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid: Imprenta de la viuda de Calero, 1844, t. 4, p. 8-167.

CORTÉS, Hernán, Carta sexta de Hernando Cortés, escrita al emperador Carlos V publicada ahora por primera vez, prólogo de Jorge Folsom, New York: Imp. de S. W. Benedict, 1848.

–, Cartas de relación de la conquista de la Nueva España escritas por Hernán Cortés al Emperador Carlos V y otros documentos relativos a la conquista, años de 1519-1527. Codex Vindobonensis S.N. 1600, Geleitwort Josef Stummvoll, introduction and Bibliography Charles Gibson, Kodockolohische Beschreibung Franz Unterkircher, Graz/Austria: Akademische Druck-U. Verlagsanstalt, 1960.

–, Cartas de relación, edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez, Madrid: Editorial Castalia, 1993.

DELGADO GÓMEZ, Ángel, «Introducción», en: Hernán Cortés, Cartas de relación, Madrid: Editorial Castalia, 1993, p. 9-72.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: manuscrito Guatemala, edición crítica de José Antonio Barbón Rodríguez, México, D. F.: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico; Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005.

DÍAZ MADERUELO, Rafael, «Algunos caracteres formales de la Quinta Carta de Relación enviada por Hernán Cortés al emperador», en: Miguel RIVERA DORADO y Andrés CIUDAD RUIZ (eds.), Los mayas de los tiempos tardíos, [Madrid]: Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986, p. 231-239, p. 231-232.

Documentos cortesianos, ed. de José Luis Martínez, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 4 vols., 1990-1992.

LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco, Annals of the Emperor Charles V, Spanish text and english translation, edited, with an introduction and notes by Roger Bigelow Merriman, Oxford: Clarendon Press, 1912.

–, Historia de la conquista de México, prólogo y cronología Jorge Gurría Lacroix, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.

MARTÍNEZ, José Luis, Hernán Cortés (1ª ed. 1990), 1ª reimpresión en España, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, 1992.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María del Carmen (ed.), En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarro, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

SCHOLES, France V. and Ralph L. ROYS, The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A Contribution to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula (1ª ed., 1948), 2ª ed. Norman: University of Ohkahoma Press, 1968.

Topo da página

Notas

1 Hernán CORTÉS, Cartas de relación, edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez, Madrid: Editorial Castalia, 1993. Citamos por esta edición, abreviada como CR. Ya en prensa este artículo ha llegado a mis manos el libro de Beatriz ARACIL VARÓN, Yo, don Hernando Cortés. Reflexiones en torno a la escritura cortesiana, Madrid: Universidad de Navarra–Iberoamericana–Vervuert, 2016, que profundiza en la producción escrita de Cortés.

2 Ibid., p. 650, «envié la primera relación». Sobre aquella también proporcionó pistas su padre Martín Cortés, cf. María del Carmen MARTÍNEZ MARTÍNEZ (ed.), En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarro, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, p. 72.

3 En el Codex Vindobonensis se conserva un traslado, sin indicación alguna sobre su ordinal. Hernán CORTÉS, Cartas de relación de la conquista de la Nueva España escritas por Hernán Cortés al Emperador Carlos V y otros documentos relativos a la conquista, años de 1519-1527. Codex Vindobonensis S.N. 1600, Geleitwort Josef Stummvoll, Introduction and Bibliography Charles Gibson, Kodockolohische Beschreibung Franz Unterkircher, Graz/Austria: Akademische Druck-U, Verlagsanstalt, 1960.

4 H. CORTÉS, CR, p. 160.

5 Ibid., p. 310.

6 Ibid., p. 454.

7 Ibid., p. 640. Su nombre se recupera en otras cartas de Cortés, cf. Documentos cortesianos, ed. de José Luis Martínez, 4 vols., México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990-1992, t. 1, p. 362 y 416.

8 H. CORTÉS, CR, p. 525-526.

9 Luigi AVONTO, Mercurino Arborio di Gattinara e l´America. Documenti inediti per la storia delle Indie Nuove nell´archivio del Gran Cancelliere di Carlo V, Vercelli: 1982, p. 116-143.

10 H. CORTÉS, CR, p. 623-624.

11 L. AVONTO, op. cit., p. 140.

12 H. CORTÉS, CR, p. 592.

13 Codex SP. 15 de la John Carter Brown Library en el que precede a la relación la nota «Síguese la sesta relación que el dicho capitán general Hernando Cortés escribió a Su Magestad quando entró más de seys cientas leguas de la cibdad de Temixtitán la tierra adentro, adonde sufrió grandes trabajos y se puso a grandes peligros. Y se creyó y dixo ser muerto y le saquearon su casa en Temixtitán». Se publicó como Hernán CORTÉS, Carta sexta de Hernando Cortés, escrita al emperador Carlos V publicada ahora por primera vez, prólogo de Jorge Folsom, New York: Imp. de S. W. Benedict, 1848. Cf. Ángel DELGADO GÓMEZ, «Introducción», en: H. CORTÉS, Cartas de relación, Madrid: Clásicos Castalia, 1993, p. 9-72, p. 50 y 70.

14 En este sentido hay que recordar que fray Diego Altamirano, a quien confió la entrega, llegó a la corte en febrero de 1527 y la cédula de la prohibición es de 1 de marzo de 1527, Mª. C. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, op. cit., p. 158.

15 La primera edición en Martín FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Miguel SALVÁ y Pedro SÁINZ DE BARANDA, Colección de documentos inéditos para la historia de España, t. 4, Madrid: Imprenta de la viuda de Calero, 1844, p. 8-167.

16 Documentos cortesianos, vol. 1, p. 416. Tenochtitlan, 26 de septiembre de 1526.

17 Pedro Mártir de ANGLERÍA, Epistolario, 1. Libros I-XIX, Epístolas 1-231, estudio y trad. por José López de Toro, Madrid: Góngora, 1955, p. 374-375.

18 José Luis MARTÍNEZ, Hernán Cortés (1ª ed. 1990), 1ª reimpresión en España, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 417.

19 H. CORTÉS, CR, p. 544 y 562.

20 Documentos cortesianos, vol. 1, p. 387-390. Ambas de 11 de septiembre de 1526.

21 H. CORTÉS, CR, p. 621. En otras ocasiones «esta era la cabsa de mi venida», o «mi venida a esta su tierra». Cf. Á. DELGADO GÓMEZ (ed.), en: H. CORTÉS, CR, nota 221, p. 621.

22 Bernal DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: manuscrito Guatemala, edición crítica de José Antonio Barbón Rodríguez, México, D. F.: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico; Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005, cap. CLXV, p. 574.

23 Francisco LÓPEZ DE GÓMARA, Historia de la conquista de México, prólogo y cronología Jorge Gurría Lacroix, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979, cap. CLXXV, p. 269. En adelante HCM.

24 H. CORTÉS, CR, p. 561; cf. B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXVII, p. 47.

25 Documentos cortesianos, vol. 1, p. 402, Tenuxtitan, 11 de septiembre de 1526.

26 H. CORTÉS, CR, p. 526.

27 Ibid., p. 641.

28 Beatriz ARACIL VARÓN, «Hernán Cortés y sus cronistas: La última conquista del héroe», Atenea, 469 (I semestre), 2009, p. 61-76, p. 64. Cf. Beatriz ARACIL VARÓN, «Hernán Cortés en sus Cartas de relación: la configuración literaria del héroe», Nueva Revista de Filología Hispánica, 57 (2), julio-diciembre, 2009, p. 747-759.

29 Así lo recuerda la reiteración de: «Vuestra Majestad», «vuestra Celsitud», «Celsitud», «Vuestra Excelencia», «Muy Católico Príncipe», «Vuestra Grandeza», «Muy Poderoso señor», «Majestad Sacra» y «vuestra potencia».

30 H. CORTÉS, CR, p. 625.

31 Ibid., p. 580, 586, 623 y 627.

32 B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXV, p. 682; Ibid., cap. CXCIII, p. 708.

33 H. CORTÉS, CR, p. 563. Además de Guatemucin (Cuauhtémoc), nombró a Guanaçucin (señor de Tezcoco), Tepepanquecal (Tacuba) y Tacatelz (Tlatelolco). Cortés afirma que ahorcó a los dos primeros y liberó a los otros dos, aunque sin cerrar sus procesos. Cf. F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXIX, p. 276-277; B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXVII, p. 648-649.

34 H. CORTÉS, CR, p. 555.

35 Ibid., p. 548 y 574.

36 Ibid., p. 574-575.

37 France V. SCHOLES and Ralph L. ROYS, The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A Contribution to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula, (1ª ed. 1948), 2ª ed. Norman: University of Ohkahoma Press, 1968. p. 93-122. Sobre la identificación de los topónimos mencionados por Cortés, cf. Appendix B, p. 406-469.

38 Rafael DÍAZ MADERUELO, «Algunos caracteres formales de la Quinta Carta de Relación enviada por Hernán Cortés al emperador», en: Miguel RIVERA DORADO y Andrés CIUDAD RUIZ (eds.), Los mayas de los tiempos tardíos, [Madrid]: Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986, p. 231-239, p. 231-232.

39 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXII, p. 263.

40 H. CORTÉS, CR, p. 532.

41 Ibid., p. 531.

42 Ibid., p. 527: «salí desta gran ciudad de Tenuxtitán a doce días del mes de octubre del año de mill y quinientos y veinte y cuatro»; Ibid., p. 581, «Yo llegué a estas caserías de Tenciz, víspera de Pascua de Resurrección a quince días del mes de abril del año de mill y quinientos y veinte y cinco»; Ibid., p. 605, «y me hice a la vela a [blanco] días del mes [blanco]»; Ibid., p. 525, «En veinte y tres días del mes de octubre del año pasado de mill y quinientos y veinte y cinco despaché un navío para la isla Española desde la villa de Truxillo»; Ibid., p. 639, «a veinte y cinco días del mes de abril de mill y quinientos y veinte y seis años hice mi camino por la mar»; Ibid., p. 640: «me partí a diez y seis días del mes de mayo»; o la data de la relación «De la ciudad de Tenuxtitán, a tres de setiembre de 1526 años», Ibid., p. 662.

43 Ibid., p. 541.

44 Ibid., p. 604, así lo señala cuando trató de comprobar la inclusión de Teculutlan en «ciertas memorias que yo tenía y hallé ser verdad que le había oído nombrar». Ibid., p. 586, «pueblo que yo llevaba en mi memoria que se llama Nito».

45 B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXV, p. 642.

46 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXX, p. 278.

47 H. CORTÉS, CR, p. 569-570.

48 Ibid., p. 605.

49 Ibid., p. 565.

50 Ibid., p. 642.

51 Francisco LÓPEZ DE GÓMARA, Annals of the Emperor Charles V, Spanish text and English translation, edited, with an introduction and notes by Roger Bigelow Merriman, Oxford: Clarendon Press, 1912, p. 210.

52 H. CORTÉS, CR, p. 578.

53 B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXVIII, p. 656.

54 H. CORTÉS, CR, p. 580.

55 Ibid., p. 580.

56 Ibid., p. 535.

57 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXV, p. 269.

58 H. CORTÉS, CR, p. 581.

59 F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXXI, p. 282.

60 H. CORTÉS, CR, p. 626; cf. B. DÍAZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. CLXXXV, p. 677, asegura que le tomó tanta tristeza que sollozó y se retiró a su aposento hasta el día siguiente.

61 H. CORTÉS, CR, p. 565. Sobre el papel de la brújula en la expedición cf. Guilhem OLIVIER, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios Azteca (1ª ed. en francés, 1997), 1ª edición en español, México: Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 452-454. F. LÓPEZ DE GÓMARA, HCM, cap. CLXXIX, p. 277.

62 H. CORTÉS, CR, p. 597.

63 H. CORTÉS, CR, p. 573-574.

64 Ibid., p. 577-578.

65 Ibid., p. 555.

66 Ibid., p. 586 y 591.

67 Ibid., p. 657.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María del Carmen Martínez Martínez, «De Tenochtitlan a las Hibueras: la Quinta carta de relación de Hernán Cortés»e-Spania [Online], 26 | février 2017, posto online no dia 01 fevereiro 2017, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/26346; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.26346

Topo da página

Autor

María del Carmen Martínez Martínez

Universidad de Valladolid

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search