Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros25A Crónica de 1344 e a historiogr...Primera redacción de la Crónica d...

A Crónica de 1344 e a historiografia pós-alfonsina

Primera redacción de la Crónica de 1344: texto, contenido y fuentes

Ingrid Vindel Pérez

Abstract

La esperada edición de la primera redacción de la Crónica de 1344 requiere un avance y una breve síntesis de todos los aspectos que se recapitulan en la introducción que la acompaña. Una revisión de las bases iniciales de estudio que tuvo esta crónica de la mano de Luís Filipe Lindley Cintra y Diego Catalán; un primer marco con el que acercarse a ella; el desglose de la estructura interna y el apunte a las principales fuentes deben permitir al neófito avanzar en los entresijos del texto y percibir aspectos indispensables, a fin de no llegar a perderse en la nebulosa que muchas veces supone enfrentarse a los textos historiográficos.

Torna su

Testo integrale

1En su día, tanto Ramón Menéndez Pidal como Diego Catalán se lamentaban de que la Crónica de 1344, en su primera redacción, fuera un texto historiográfico completamente inédito. Por su importancia, y tras la Estoria de España de Alfonso el Sabio, se la ha considerado muchas veces, no sin razón, la «segunda crónica de España». Pero su poca fortuna editorial irritaba a los grandes filólogos, dado que, pese a numerosos esfuerzos –el más importante de ellos, la edición parcial que llevaron a cabo Diego Catalán y María Soledad de Andrés en 1971–, el acceso completo a la crónica quedaba siempre inconcluso.

  • 1 Vid. Diego Catalán y María Soledad de Andrés (ed.), Crónica General de España de 1344, Madrid: Gred (...)

2La edición que tengo en manos de esta primera redacción castellana procura abrir algunos caminos y vías de estudio para la tan desconocida crónica. Y así, recoge, de un lado, el texto ya fijado, a través de los manuscritos M, y E, que son sus actuales representantes; de otro, ofrece un examen detallado de algunos aspectos, cuyo estudio el texto reclama a la hora de abordar su lectura. Son argumentos de estudio que tienen su base –y con ellas están en deuda– en las investigaciones que Luís Filipe Lindley Cintra y Diego Catalán avanzaron en su día1 de forma amplia y exhaustiva y que el estudio de esta edición procura perfeccionar y contrastar.

3La edición debe enmarcarse en un proyecto más amplio y global, y su estudio debe entenderse en el conjunto de la primera y la segunda redacción de la crónica, por cuanto, sin el texto y edición de la primera, no podemos observar en su integridad la evolución de los manuscritos de la segunda –ni de los portugueses ni de los castellanos–, tanto en lo que respecta a las fuentes, como a los materiales y, por supuesto, a aspectos textuales de proporciones tan menudas en la letra del texto como sólidas en la dirección de la transmisión textual.

  • 2 L. F. L. CINTRA, op. cit.

4Si esa segunda redacción de la crónica –especialmente la tradición de los textos portugueses, que es la que mejor conocemos gracias a la hercúlea edición de Cintra2– ha sido tan bien estudiada por la investigación, no ha ocurrido lo mismo, en cambio, con la primera redacción, que, tras haber sido avanzada por Menéndez Pidal, tanteada de forma más cercana por Cintra y editada parcialmente, con su correspondiente introducción, por Diego Catalán y María Soledad de Andrés, no ha encontrado otros estudios posteriores, que no fueran aquellos que, a partir de investigaciones cuyos objetivos historiográfico eran bien distintos, retomaban esas voces del pasado.

  • 3 Vid. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval español (...)
  • 4 Vid. nota 1.

5La edición que se lleva a cabo de esta primera redacción parte de tres textos: de un lado, dos copias de los siglos XV-XVI3 –la del manuscrito M, que es la que se adopta como texto base, y la del códice fragmentario E– y, de otro, de la edición parcial de la crónica que Diego Catalán y María Soledad de Andrés publicaron en 19714.

6Anoto a continuación la naturaleza y características de cada uno de los representantes:

  • 5 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La leyenda de los Infantes de Lara, Madrid, 1896, p. 394, asimismo, ofreció s (...)

a. Manuscrito M
El texto base, inexcusablemente. El más extenso. Es códice que antiguamente se hallaba en los fondos de la Biblioteca de Palacio y que, posteriormente, pasó a la Biblioteca Universitaria de Salamanca. La Fundación Menéndez Pidal conserva una transcripción de la mano de Tomás Navarro Tomás realizada entre 1906-1909, con ciertas modificaciones textuales. Aunque fragmentado en sus primeras páginas y en la parte final, M es, hasta ahora, el representante más completo que tenemos de esa primera redacción de la Crónica de 13445.

b. Manuscrito E
Se encuentra en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Es testimonio fragmentario, tanto en el principio como en el final del texto.
El manuscrito se inicia hacia la mitad del capítulo XXVII, que trata «de los reyes de Castilla e de León fasta el rey don Alfonso, que agora es en Castilla». Posteriormente, presenta una laguna de unos treinta capítulos y pasa del capítulo LXII, relativo a los reyes godos, al capítulo LXXXVI, que trata de la ayuda de los musulmanes al conde don Julián. Tras haber reanudado la crónica en este lugar, E finalizará en el capítulo CXXVI con el reinado de Elequén.

c. Edición de Diego Catalán y M.ª Soledad Andrés
Se trata de una edición parcial de 1971 de la primera redacción, que se sirve de M como texto base. El texto editado por Catalán alcanza hasta el final del capítulo CXXIX.

  • 6 Vid. nota 1.

7Para la edición siempre he tenido a la vista la transcripción manuscrita que Tomás Navarro Tomás hizo de M, pero también la edición portuguesa que Luís Filipe Lindley Cintra publicó en su día6 y que presenta en muchos puntos un ascendente común con la primera redacción. Porque el seguimiento de estos textos, en numerosas ocasiones, es de una impagable ayuda a la hora de tomar decisiones en la edición crítica, debido a la complejidad del texto y a sus abundantes incoherencias y numerosos errores.

8Lo primero que hizo Cintra para que el neófito pudiera penetrar de forma adecuada en la crónica, toda, fue disponer un marco a distintos niveles en el que orientar su acercamiento. Y así, atendió primeramente al árbol a fin de distribuir correctamente la disposición de manuscritos, tanto los de la primera como los de la segunda redacción. A este marco genealógico que Cintra fijó, he atendido igualmente a la hora de introducir el estudio. En sus dos momentos: en el marco que, inicialmente, sería previsible, como ya expuso Cintra, conforme al orden cronológico de las redacciones:

9Y en el que finalmente dispuso Cintra tras analizar y rebatir la distribución de las ramas de este primero:

10En su propósito de ajustar aún más el marco de la Crónica de 1344, Cintra propone y argumenta por primera vez una autoría portuguesa del texto y la personaliza en la figura del conde de Barcelos, listando numerosos casos textuales que reflejarían la dependencia de los códices castellanos de la primera redacción con respecto a ascendentes en portugués, ya fuera a partir de fuentes directas como la Crónica do Mouro Rasis o el Livro de Linhagens, ya a partir de posibles prosificaciones portuguesas intermedias entre los códices de la primera y las fuentes castellanas ―sería el caso, por ejemplo, según Cintra, del Poema del Fernán González―. A todo ello he atendido en mi estudio, a todos y cada uno de los casos listados por Cintra, a fin de ahondar un poco más en ellos, y contrastarlos con otros datos cuando el ejemplo lo requería.

11Más allá de la revisión de los ejemplos textuales a partir de los cuales Cintra postula el ascendente portugués, he revisado nuevamente los argumentos histórico-literarios aducidos por él, aportando como novedad el examen del prólogo de la redacción portuguesa, que podría arrojar algo más de luz acerca de la autoría de la crónica.

  • 7 Vid. especialmente para ello, D. CATALÁN y M. S  ANDRÉS, op. cit., cap. xxvi, cxxvii y cxxvii.

12Y por último, en ese marco de composición del texto, atiendo, tal como hizo Cintra, a la fecha y retomo los distintos capítulos que en la primera redacción dan cuenta de ella, y que se articulan alrededor de la figura de Alfonso XI7.

13A partir de toda esta revisión de datos atiendo, en un segundo momento, a los contenidos del texto, cuya estructura fue fijada ya en su día por Diego Catalán. El estudio amplía dicha estructura, ahondando más en la articulación de los contenidos, capítulo por capítulo. Así, Diego Catalán dividía la estructura del texto según las fuentes y, para la parte propiamente cronística peninsular, se fijaba especialmente en el orden de los reinados, a fin de demostrar que el texto no contiene un simple aluvión desordenado de monarcas. A partir de esta estructura de Catalán, en el estudio se incluyen los reyes pertenecientes a cada uno de los reinos, según la cronología de la crónica los narra y subdivide. Y aun en ellos he incrustado en la estructura toda la parte heroico-legendaria con la que se llega a interrumpir la crónica de un monarca en cuestión –que se retomará al finalizar dicha parte legendaria– y que parece conllevar un posible cambio en la naturaleza de las fuentes últimas; es decir, que de la crónica de reinados, narrada a partir de las fuentes escritas, se pasa –con la sola excepción del Poema del Fernán González– a la fuente oral para esta parte heroico-legendaria. La estructura interna de la primera redacción de la Crónica de 1344 se articula pues, teniendo en cuenta contenidos, fuentes y capítulos, mediante un esquema compositivo, que considero esencial traer a la vista a fin de orientar al posible lector de la crónica en el seguimiento de los contenidos o fuentes que se deseen estudiar:

  • 8 Vid. L. F. L. CINTRA, op. cit., 1, p. XXXI: «É provável que a história genealógica se iniciasse com (...)

14i. Una primera parte genealógica universal común a otros textos cronísticos8 (cap. i-xxvii).
El códice 
M, mutilado al principio, transmite el texto desde el final de la 3ª Edad Jueces de Israel hasta el monarca regente en Castilla, Alfonso xi, en el momento de componerse la crónica. Los capítulos aquí son perfectamente cronológicos, con un solo punto de inflexión en la 5ª Edad como en otras crónicas: «la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo, fijo de Dios e de la Gloriosa Virgen Santa María, antes del parto e después del parto». La referencia al nacimiento de Cristo sirve al propósito de inscribir y articular la cronología posterior de la era cristiana en la crónica. El dato de ese capítulo es casi un mero gozne para la estructura del texto.
Tras este punto de inflexión temporal en la Encarnación, se seguirá la cadena de genealogías universales hasta llegar a tres hitos más: el de los primeros pobladores de la península, el de don Pelayo como primer monarca que inicia la Reconquista y el de los reyes de Castilla y León, que son quienes conseguirán la unidad peninsular.
La fuente de que se nutriría toda esta primera parte genealógica, según Diego Catalán, es el
Liber Regum.

15ii. Una segunda parte de la Crónica de 1344 (cap. xxviii-lxx) centrada toda ella en la descripción geográfica de España (términos, sierras, ríos…). Esta parte está perfectamente identificada con la Crónica do Mouro Rasis, cuyas descripciones se integran en su totalidad en el texto.

16iii. Una historia genealógica de reyes godos (cap. lxxi-lxxv) que va desde Atanarico hasta Acosta.
Para las fuentes de esta parte habría cierta discrepancia en las opiniones de Cintra y Catalán, ya que Cintra observa la
Crónica do Mouro Rasis como trasfondo, perfilado en algunos puntos por el Liber Regum y el Corpus del obispo don Pelayo de Oviedo, mientras que Catalán atiende igualmente a Rasis. Para Catalán, la refundición del Liber Regum sirve únicamente al propósito genealógico de la parte I.

17iv. Reinado de don Rodrigo, invasión musulmana y emires de al-Ándalus (cap. lxxvi-cxxvi), procedente todo ello, según Cintra y Catalán, de Rasis.

18v. Breve listado de un número de reyes, «los que fueron señores de España» (cap. cxxvii-cxxix), que alcanza hasta Alfonso xi. Esta relación, según Cintra, se nutriría del Libro de las Generaciones.

  • 9 Las fuentes escritas más destacables son el Livro de Linhagens, escrito por Pedro de Barcelos, o la (...)
  • 10 Caso claro son la parte del Cid o la de Fernán González, por ejemplo, que quedan interrumpidos para (...)

19vi. La crónica de España (cap. cxxx-dlxxiii), explicada ya con carácter detenido y pormenorizado, que se inicia con el reinado de Ramiro I y que quedará truncada, con el final del manuscrito en el reinado de Alfonso VII. A lo largo de estos capítulos, la crónica se convierte en un exquisito mosaico de fuentes últimas, ya sean orales y populares –la leyenda de la Condesa Traidora, la de los Infantes de Lara– como escritas y de carácter más elevado, con las que se entrelazan las anteriores9.
Anoto a continuación los asuntos de que trata esta parte más extensa de la
Crónica de 1344. Para atender a ello, es importante tener en cuenta tres aspectos: primero, hay contenidos que son bien distintos y que muy bien pueden estar coordinados en un mismo capítulo; segundo, debe notarse que a veces hay temas que se abandonan y se desarticulan en un momento dado para dar paso a un asunto distinto proveniente de otra fuente distinta. Se consigue con ello la simultaneidad de los hechos, de suerte que, cuando el componedor retoma el tema donde lo había dejado, se perfecciona el progreso de la acción de forma más completa y acabada10. Por último, debe observarse que la Crónica de 1344 presenta algunas regresiones cronológicas en los cambios de reinado. Un ejemplo muy claro es el de los reyes de León. Inicialmente, estos son presentados en su recta descendencia dinástica. Posteriormente, cuando la crónica se refiere a los reyes de Castilla, debe retroceder para retomar algún monarca del que ya se había hablado anteriormente a fin de enlazar cronológicamente ambos reinados. Ahí es donde uno puede perderse con facilidad, porque la historia no es una sucesión lineal de hechos sino la adecuada sincronía de los mismos.
En el listado de materias no incluyo asuntos árabes como las incursiones o las genealogías, a pesar de que algunos de ellos se suceden durante capítulos y capítulos. Lo hago así porque los reinos árabes no tienen valor en sí mismos en el proyecto de la crónica sino que, desde el punto de vista estructural y de contenido, quedan circunscritos a los reinos y condados peninsulares, básicamente los de Castilla
que es lo que parece interesar al propósito del texto y porque, desde el punto de vista de las fuentes, no se siguen tampoco otros modelos literarios que no sean las gestas y leyendas castellanas.

Reyes asturleoneses. Condes de Castilla
Ramiro I de Asturias (cap. 
cxxx-cxxxviii).
Ordoño I de Asturias (cap. 
cxxxix-cxlvii).
Alfonso III de Asturias, el Magno (cap. 
cxlviii-clxx).
Leyenda de Bernardo del Carpio (interpolada en cap. 
cli-clvii).
García I de León (cap. 
clxx-clxxiii).
Ordoño II de León (cap. 
cxxiv-clxxx).
Vínculo genealógico entre el Cid y el linaje de Laín Calvo (cap. 
clxxi-clxxxii).
Fruela II de León (cap. 
clxxxiii-clxxxiv).
Alfonso IV de León (cap. 
clxxxv).
Ramiro II de León (cap. 
clxxxvi-cxciv).
Ordoño II de León (cap. 
cxcv-cxcviii).
Sancho I de León (cap. 
cxcix-cc).
Fernán González (cap. 
cci-ccxxxvi), (cap. ccxl), (cap. ccxliii).
Sancho Ordóñez de León (cap. 
ccxxxvi-ccxxxviii).
Ramiro III de León (cap. 
ccxxxix), (cap. ccxl-ccxliii), (cap. cclvii).
Conde don García Fernández (cap. 
ccxliv-ccxlvii), (cap. cclxxiv-ccxxv).
Leyenda de los Infantes de Lara (cap. 
ccxlvii-cclvi).
Vermudo II de León (cap. 
cclvii-cclxix).
Alfonso V de León (cap. 
cclxix-ccxcii).
Conde Sancho García (cap. 
cclxxv-cclxxxi).
Vermudo III de León (cap. 
ccxciii-ccxcvi).
Leyenda del Infante García (cap. 
ccxciv-ccxcv).
Reyes de Navarra
Íñigo Arista de Pamplona (cap. 
ccxcvi).
García Íñiguez (cap. 
ccxcvii-ccxcviii).
Sancho Abarca (cap. 
ccxcvii-ccxcviii).
García Sánchez II (cap. 
ccxcviii-ccxcxx).
Sancho Garcés III (cap. 
ccxcix-cccv).
Reyes de Aragón
Ramiro I (cap. 
cccvi-cccvii).
Sancho Ramírez (cap. 
cccvii).
Pedro I (cap. 
cccviii).
Alfonso I (cap. 
cccviii-cccix).
Ramiro II (cap. 
cccx-cccxi).
Petronila de Aragón (cap. 
cccxi).
Alfonso II (cap. 
cccxi).
Pedro II (cap. 
cccxii).
Jaime I (cap. 
cccxiii).
Pedro III (cap. 
cccxiv-cccxvi).
Alfonso III (cap. 
cccxvi-cccxvii).
Jaime II (cap. 
cccxvii), (cap. cccxviii).
Federico II (cap. 
cccxvii), (cap. cccxx).
Linaje de los reyes de Bretaña (cap. 
cccxxi).
Reyes de Francia (cap. 
cccxxii-cccxxiv).
Reyes de Castilla y León
Fernando I de León (cap. 
cccxxv-ccclxi).
El Cid (cap. 
cccxxix-cccxxi, cap. cccxxxiv-cccxxxviii, cap. cccxlvi).
Sancho II de Castilla (cap. 
ccclxxii-cccxciv).
García de Galicia (cap. 
ccclxv-ccclxviii, cap. ccclxxi-ccclxxiii).
Alfonso VI (cap. 
ccclxxiv-ccclxxxii).
Vellido Dolfos (cap. 
ccclxxxix-cccxcvi).
El Cid (cap. 
cccxciii-cccxciv).
Alfonso VI de León (cap. 
cdvi-dlxix).
El Cid (cap. 
cdxv-cdxxxviii, cap. cdxlii-cdxliii, cap. cdxlv-cdlix, cap. cdlxiv-cdlxxviii, cap. cdlxxxvi-dlxvi).
Urraca I de León (cap.
dlxix).
Alfonso VII de León (cap. dlxx-dlxxi).

20La tercera parte del estudio que acompaña la edición de la Crónica de 1344 desarrolla las posibles dependencias que esta mantiene con algunas de las fuentes de que se nutre, tanto a nivel puramente textual, como del uso de los contenidos. Y se atiende, sobre todo, al Poema del Fernán González, a la leyenda de la Condesa Traidora, la de los Infantes de Lara, la Estoria de España, el Livro de Linhagens o la Crónica do Mouro Rasis. Al señalarlas, pretendo situar al futuro lector en el tratamiento de cada uno de los temas antes de penetrar en el texto y, a la par, abrir nuevas vías de estudio que creo urgentes para la interpretación de la crónica. Sin agotar en ningún caso su examen.

21Por último, y para cerrar la introducción que precede al texto, concreto los criterios ortográficos y de edición seguidos, concluyendo finalmente las líneas generales a través de las cuales he enfocado el estudio de un texto tan necesario como esperado durante muchos años por la investigación.

Torna su

Note

1 Vid. Diego Catalán y María Soledad de Andrés (ed.), Crónica General de España de 1344, Madrid: Gredos, 1971. Diego Catalán, De Alfonso X al Conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Gredos, 1962; Luís Filipe Lindley CINTRA (ed.), Crónica Geral de Espanha de 1344, 4 t., Lisboa: Academia Portuguesa da História/Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1951-1990; id., «D. Pedro, conde de Barcelos, Gomes Lourenço de Beja e a autoria da “Crónica Geral de Espanha de 1344”», Boletim de Filologia, 16, 1956.

2 L. F. L. CINTRA, op. cit.

3 Vid. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

4 Vid. nota 1.

5 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La leyenda de los Infantes de Lara, Madrid, 1896, p. 394, asimismo, ofreció su propia descripción: «Papel. Una nota final dice: “tiene trescientas treinta y nueve hojas útiles”; la numeración comienza con el núm. I y llega hasta el 348; están rasgadas las dos últimas hojas, faltándoles el número; una había de llevar el 349 y otra el 345, que falta en su lugar; nótese también que el número 198 lo llevan dos hojas seguidas, y que al foliar se omitieron los números 290 a 299 y 328, sin que falten hojas. A dos columnas; letra de los últimos años del siglo xv o primeros del xvi; los dos primeros renglones (o los tres) de cada capítulo se escribieron más cortos, esperando una inicial que no llegó a ponerse; la tinta ha corroído el papel de muchas hojas, que quedaron bastante destrozadas; la primera tiene rotas las dos puntas exteriores, y las últimas tienen algo maltratado el margen exterior. Tamaño 305x220; la escritura ocupa espacios muy desiguales. […]. Perteneció a la Biblioteca del Colegio Mayor de Cuenca. Pasta; en el tejuelo dice: CRÓNICA DE ESPAÑA. Signatura 2-1-2».

6 Vid. nota 1.

7 Vid. especialmente para ello, D. CATALÁN y M. S  ANDRÉS, op. cit., cap. xxvi, cxxvii y cxxvii.

8 Vid. L. F. L. CINTRA, op. cit., 1, p. XXXI: «É provável que a história genealógica se iniciasse com os sumários das cinco Idades do Mundo anteriores àquela em que vivemos, de que já falava S. Isidoro de Sevilha nas suas Chronica Maiora, de acordo com S. Agostinho».

9 Las fuentes escritas más destacables son el Livro de Linhagens, escrito por Pedro de Barcelos, o la Estoria de España de Alfonso el Sabio y, a través de ella, la crónica se impregna de los ecos de otras fuentes como el De Rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada, perfilado con el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy.

10 Caso claro son la parte del Cid o la de Fernán González, por ejemplo, que quedan interrumpidos para explicar el cambio de reinado y las incursiones árabes en Castilla. Todo para retomar nuevamente la leyenda y, partiendo de la nueva situación política, finalizar su historia adecuadamente.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Ingrid Vindel Pérez, «Primera redacción de la Crónica de 1344: texto, contenido y fuentes »e-Spania [Online], 25 | octobre 2016, online dal 01 octobre 2016, consultato il 29 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/25921; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25921

Torna su

Autore

Ingrid Vindel Pérez

Universidad Autónoma de Barcelona (Departamento de Filología Española)

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search