Navigation – Plan du site

AccueilNuméros25A Crónica de 1344 e a historiogr...La Estoria de España de Alfonso X...

A Crónica de 1344 e a historiografia pós-alfonsina

La Estoria de España de Alfonso X: los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII

Mariano de la Campa Gutiérrez

Résumés

L'Estoria de España, commencée à la demande du roi Alphonse X, restait inachevée à la mort du roi. À travers l'étude des techniques de travail des équipes dirigées par le Roi Sage, les chercheurs ont pu examiner le processus de création de l'oeuvre historiographique qu'il supervisait. Si toute la partie de l'oeuvre antérieure aux rois castillans a été minutieusement étudiée de longue date, la dernière section de la chronique ne retient l'attention que depuis quelques années. Notre étude se focalise précisément sur l'une des parties les moins étudiées de cette section : celle qui correspond aux royaumes de Sanche III, Ferdinand II et Alphonse VIII.

Haut de page

Texte intégral

La historiografía entre Alfonso X y Pedro de Barcelos

1Cuando se inició la historiografía en lengua romance en la corte castellana, bajo la atenta mirada del monarca y sus equipos de colaboradores o historiadores, en el siglo XIII nada podía hacer imaginar que en poco menos de 70 años daría lugar a una auténtica revolución de textos cronísticos, versiones y crónicas, refundiciones que se extendieron tanto en la corona de Castilla como al reino de Portugal.

2Es bien sabido que hacia 1270 Alfonso X mandó componer la Estoria de España y que posteriormente se multiplicaron las copias, dando lugar a la famosa frase de Gonzalo Fernández de Oviedo tantas veces repetida “en todas las que andan por España que General Historia se llaman, a lo menos en las que yo he visto, no hallo vna que conforme con otra e en muchas cosas son diferentes”. Estas diferencias entre los manuscritos de una misma obra había impedido que se pudiera realizar la edición del verdadero texto alfonsí hasta que en 1906 Ramón Menéndez Pidal preparó para la imprenta lo que consideró el primitivo texto de la Estoria de España, tomando como texto base los dos volúmenes manuscritos de la Biblioteca de El Escorial, hoy conocidos como E1 y E2, y al mismo tiempo fijó distintas familias de manuscritos que identificó con las diversas crónicas por él bautizadas.

3La labor iniciada por Menéndez Pidal es recogida por su nieto Diego Catalán, quien se interesó por las discusiones que en la Casa de Chamartín mantuvieron Menéndez Pidal y el entonces joven investigador portugués Luís Filipe Lindley Cintra, entre 1947 y 1950. En 1951 Cintra en el volumen primero de la edición de la Crónica de 1344 analizó, sin proponérselo directamente, la historiografía hispana de los siglos XIII y XIV, pues su intención inicial era explicar el camino que había llevado a la composición de la Crónica geral de Espanha de 1344. Pues bien, Catalán, a partir de los años 60 del siglo XX se ocupó de reexaminar el proceso compilador de las escuelas alfonsíes y la transmisión de la Estoria de España y, más tarde, en los años 80, con la creación del Laboratorio de Historiografía del Seminario Menéndez Pidal, asumió nuevos enfoques que han permitido estudiar mejor la composición de la Estoria de España y confirmar un importante principio metodológico: la existencia de “versiones” y “crónicas”.

  • 1 Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ (ed.), Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pela (...)

4Con el término “versiones” nos referimos a las redacciones de la Estoria de España que se compusieron en vida de Alfonso X, bajo su propia supervisión, elaboradas por sus equipos de historiadores, siguiendo los principios constructivos marcados por el monarca. Son, por tanto, textos diversos de una misma obra. Es decir, un mismo texto historiográfico sobre el que, en distintos momentos, los equipos de trabajo alfonsíes corregían y modificaban aquello que consideraban que podía mejorarse, dando lugar a variaciones dentro del discurso historiográfico, tales como la reforma del sistema cronológico, la reestructuración del discurso histórico o la consulta de las fuentes1. Conservamos dos versiones de la Estoria de España, la Versión primitiva de hacia 1270-1273 y la Versión crítica de hacia 1282-1284.

  • 2 Juan Bautista CRESPO, «La Estoria de España y las Crónicas generales», in: Alfonso X el Sabio y la (...)

5Con el término “crónicas” nos referimos a las redacciones de la Estoria de España compuestas tras la muerte de Alfonso X, las cuales no siguen los principios constructivos fijados por el monarca y sus equipos de trabajo. Las crónicas derivadas de la Estoria de España aprovecharon para elaborar su texto tanto materiales compuestos en tiempos alfonsíes, como otros ajenos al taller historiográfico, y para ello mezclaron las versiones, desgajaron secciones de las versiones que entrelazaron con crónicas, amplificaron retóricamente su texto, añadieron al texto de las versiones materiales ajenos al escritorio alfonsí e incorporaron fuentes que no estaban en su prototipo2. Estas crónicas para elaborar sus textos utilizaron materiales heredados del escritorio alfonsí a los que añadieron fuentes no empleadas por el taller alfonsí.

  • 3 Luís Filipe Lindley CINTRA (ed.), Crónica geral de Espanha de 1344. Edição crítica do texto portugu (...)

6Después de la muerte del monarca, es decir 1284, y antes de 1344, hay que colocar el resto de las crónicas que hoy identificamos procedentes de la Estoria de España. A Cintra le debemos el que, tras comparar los textos de las distintas crónicas, fijara las fechas de de la Crónica general vulgata, la Crónica de Castilla y la Crónica de veinte reyes como anteriores a la Crónica de 1344, subsanando el error de Menéndez Pidal, quien en un principio las consideró como posteriores al texto de 13443.

  • 4 La Crónica amplificada de 1289 se compuso en un momento posterior a la muerte del rey Alfonso y par (...)

7La nómina de textos derivados de la Estoria de España del siglo XIII y XIV que conservamos en distintas familias cronísticas se corresponeden con las siguientes: La Crónica amplificada de 1289 (= PCG)4, la Crónica fragmentaria o Variante anovelada de la Estoria de España, la Crónica mixta, el ms. F, la Crónica general vulgata, la Crónica de Castilla (= CC), la Crónica de veinte reyes, la Crónica ocampiana – el texto editado por Ocampo en Zamora en 1541 (= CO), la Crónica manuelina (= Cm), la Crónica abreviada, la Crónica de 1404 y la Crónica de 1344 en sus dos redacciones.

La Estoria de España desde el inicio del reinado de Alfonso VII hasta la muerte de Fernando II

8La sección menos estudiada de la Estoria de España es la que abarca desde el reinado de Alfonso VII hasta el final de la crónica. Únicamente contamos con las apreciciaciones que realizaron hace años Cintra y Catalán.

  • 5 Diego CATALÁN, «El taller historiográfico alfonsí. Métodos y problemas en el trabajo compilatorio», (...)

9Pues bien, de Alfonso VII en adelante, la Estoria de España es, en todos los textos que hemos heredado (excepto en la Versión crítica y en la Crónica de Castilla), un relato ajeno a las técnicas compilatorias alfonsíes: desde Alfonso VII es una traducción del Toledano completada con pequeños detalles del Tudense y desde Alfonso VIII es una simple traducción del Toledano5.

10Los testimonios conservados podemos reorganizarlos en dos grupos. De una parte el manuscrito escurialense E2 y sus hermanos (el ms. F, la Crónica ocampiana y la Crónica manuelina) y de otra parte el texto conservado en la Versión crítica y la Crónica de Castilla.

  • 6 Menos en el caso del ms. F que es una traducción fiel al Toledano hasta el cap. 1049, sin la amplif (...)

11En los dos grupos a los que acabo de hacer mención, el reinado de Fernando III es un postizo añadido en el siglo XIV para completar el final de la Estoria que no se compuso en el escritorio alfonsí6. El resto de reinados (Alfonso VII, Sancho III, Alfonso VIII, Fernando II, Alfonso IX y Enrique I) se comportan de manera distinta en los dos grupos de manuscritos que vengo señalando.

Desde la muerte de Alfonso VI hasta la muerte de Alfonso II

  • 7 Manuel HIJANO, «Monumento inacabado: La Estoria de España de Alfonso VII a Fernando II», Cahiers d’ (...)
  • 8 Mariano de la CAMPA, «El final de la Estoria de España de Alfonso X», in: Carlos ALVAR (coord.), Es (...)
  • 9 Frente al texto del Toledano y de la Crónica amplificada. También trasladó la noticia de la creació (...)
  • 10 L. F. L. CINTRA, op. cit., p. CCLXXXVI.
  • 11 Las adiciones no están presentes ni en la Crónica de Castilla ni en la Crónica amplificada.
  • 12 Diego CATALÁN, De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la histori (...)
  • 13 Filipe Alves MOREIRA, Afonso Henriques e a Primera Crónica Portuguesa, Porto: Estratégias Criativas (...)

12Para el reinado de Alfonso VII, aparte de las precisiones realizadas por Cintra y Catalán en los años 50 y 60 del siglo XX, contamos con un reciente trabajo muy interesante presentado en 2013 por Manuel Hijano en el Coloquio Internacional “L’historien à l’œuvre dans le Bas Moyen Âge”, celebrado en Lyon7. Ese mismo año, en el congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval celebrado en San Millán de la Cogolla, me ocupé de analizar las relaciones entre las distintas familias cronísticas en el reinado de Alfonso VII8. En ese trabajo afirmaba que la Versión crítica se comportaba en ese reinado de igual manera que lo había venido haciendo hasta el momento. Su relato está formado por una compilación del Toledano y el Tudense (similar a la que conserva la Crónica de Castilla), al que incorporó noticias extraídas del Liber regum, de la Crónica portuguesa utilizada por la IV Crónica Breve, la Leyenda de Alfonso Enríquez y noticias analísticas. Conservó además ciertos detalles de las fuentes que no se encuentran en el texto de la Crónica amplificada ni en el de la Crónica de Castilla. Y, según su criterio, reformó ciertos pasajes con arreglo a la cronología y trasladó información al lugar que consideró más indicado. En cuanto a la cronología, siguió manteniendo la estructura de años de reinado, la era y la encarnación, pero todas las demás noticias desaparecieron (imperio, año árabe, emires y califas cordobeses, reyes de Francia y el papado). Uno de los bloques de información que fueron trasladados es el que incluía la la historia de los reyes de Portugal9, por lo que el reinado de Alfonso I de Portugal se colocó dentro del de Alfonso VII y el resto de reyes portugueses en reinados posteriores10. Además incorporó, llegado el momento de la historia de Portugal, una serie de adiciones11. Esas adiciones, que Catalán llamó interpolaciones, contienen la Leyenda de Alfonso Enríquez y un conjunto de noticias analísticas. Las interpolaciones, como desmostró Catalán12, proceden de una Crónica Portuguesa de España y Portugal. Recientemente ha aparecido una monografía excelente sobre este asunto del investigador portugués Filipe Alves Moreira13.

13La repetición de noticias en la Versión crítica ha sido estudiada en los últimos años por la crítica y se ha interpretado como marcas del desacuerdo que el formador o formadores de la Versión critica mostraron frente al texto de la Versión primitiva de la Estoria de España. Para explicar tales repeticiones es preciso aceptar la existencia de un texto ya compuesto sobre el que poder disentir y realizar el traslado sin suprimir la noticia en el lugar en que se creía no debía estar. De esta forma se produce la duplicación.

  • 14 D. CATALÁN, «El taller historiográfico…», p. 354-375 y id., «Rodericus» romanzado en los reinos de (...)

14Catalán consideraba que la Estoria de España nunca llegó a terminarse tras la muerte de Alfonso VI y, por tanto, las lagunas compilatorias que encontramos en todas las familias de textos que han llegado hasta nosotros, a excepción de la Versión Critica, se encontraban en el prototipo de la Estoria de España, ante las cuales las distintas familias cronísticas actuaron de forma diferente intentando subsanar el original defectuoso14. Para él el texto de la Versión crítica se debía a una reelaboración propia con materiales alfonsíes a los que habían añadido otros materiales que pudieron tener a su alcance (Liber regum, Crónica Portuguesa de España y Portugal, diversos anales, etc…).

  • 15 M. HIJANO, art. cit., p. 32.

15Respecto a la traducción romance del Toledano y del Tudense que usaron las dos familias de textos cronísticos a las que nos hemos refererido, hasta el momento la crítica especializada estaba enfrentada al suponer que ambas ramas procedían de traducciones distintas del Toledano (Catalán), o por el contrario que provenían todas de un texto común (Cintra). Hijano al estudiar las relaciones de las distintas crónicas en esta sección explicaba15:

Podemos concluir, por tanto, que todos los testimonios cronísticos aquí considerados remontan a un mismo texto de la Estoria de España, a todas luces un borrador de la Versión primitiva de hacia 1270-1274, cuyo relato abarcaba, por lo menos, los reinados de Alfonso VII y Sancho III. Resulta indudable que los compiladores que, de manera independiente aunque quizá dentro del mismo scriptorium, refundieron ese borrador, uno antes de 1282-1284 (el del *Antecesor perdido) y el otro poco antes de 1289 (el de la Versión amplificada), tuvieron acceso directo a las mismas versiones romances del Chronicon mundi, asi como al Liber regum, y a la fuente de donde proceda la materia sobre Sancho III. Es probable también, sin embargo, que los pasajes de las fuentes secundarias con los que cada rama innova, bien de manera exclusiva bien en conjunción con la otra, con respecto al relato del De rebus Hispaniae se encontrasen presentes como marginalia en el manuscrito que actuó como arquetipo común.

  • 16 Mariano de la CAMPA, ed. cit., p. 199-237.
  • 17 M. de la CAMPA, «El final de la Estoria…», p. 365-390.

16Por mi parte, cuando examiné la forma en cómo se comportaba la Versión crítica concluí, frente a lo expuesto por Catalán, que el texto de la Versión crítica había heredado un relato completo del original alfonsí frente a E2 y sus hermanos16, tanto en la parte primera de los reyes castellanos (entre Fernando I y la muerte de Urraca) como en el reinado de Alfonso VII. Por lo tanto hasta este moncarca la Versión crítica es el representante más próximo al compuesto en el escritorio alfonsí, donde sí se terminó de redactar la Estoria de España. El resto de los testimonios conservados, incluido el manuscrito escurialense E2, no llegaron a conocer el texto alfonsí y completaron el texto de su crónica de forma defectuosa, aunque sí tuvieron acceso a un borrador con materiales ya compilados y lo utilizaron para componer su relato. El texto de la Versión crítica se basaba en una traducción compilada del Toledano y del Tudense, que también heredó la Crónica de Castilla, que en ocasiones parecía indicar que el texto de ambas ramas se basaba en traducciones distintas del Toledano, y en otras ocasiones, sobre todo cuando el texto combinaba al Tudense y al Liber regum, todos coincidían en proceder de un original común17, como señaló Cintra en los años 50 del pasado siglo.

Desde la muerte de Alfonso VII hasta la muerte de Fernando II

  • 18 Para el texto de la Crónica amplificada: Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Primera Crónica General. Estoria de (...)

17Para la sección que abarca desde la muerte de Alfonso VII hasta la muerte de Fernando II, la Estoria de España contaba como base de su relato con el texto latino del Toledano (De rebus hispaniae, VIII, cap. 12-24). Esta sección incluye entrelazados los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII. Tras la muerte de Fernando II continúa el reinado de Afonso VIII que se mezcla con el de Alfonso IX, pero el texto de la Versión crítica desaparece, pues los manuscritos que conservan su texto pasan a convertirse en manuscritos de la Crónica de Castilla. Veamos cómo se comporta cada uno de los textos en esta sección18.

18La PCG contiene un texto traducido del Toledano al que se le ha sometido a un proceso de amplificación retórica. Se distribuye en los capítulos 983-996 de PCG. Similares al texto de PCG son los relatos del ms. F, la Crónica ocampiana y la Crónica manuelina (representada aquí por el ms. U’).

19En la Versión crítica la historia entre los reinados de Sancho III y la muerte de Fernando II ocupa los capítulos CCCLXXXIV-CCCCIII. A la muerte de Fernando II, el reinado de Alfonso VIII queda sin terminar y se entrelaza con el reinado de Alfonso IX. Pero tras la muerte de Fernando II (cap. CCCCIII), la Versión crítica desaparece y los manuscritos que la contenían pasan a convertirse en una Crónica de Castilla, con lo que se pierde el punto de comparación entre crónicas. El texto de la Versión crítica y de la Crónica de Castilla remontan a un *Antecesor perdido, que se componía de una traducción del Toledano sin la amplificación que aparece en el relato de la PCG, y al que se le añadieron otras fuentes (anales, historia de las luchas de los Lara y los Castro, crónicas portuguesas). La secuencia tal como figura en la Versión crítica es la siguiente: 1) cap. 1º de Sancho III (cap. CCCLXXXIV VC, 985 PCG), 2) cap. 1º de Fernando II (cap. CCCLXXXV VC, 986 PCG), 3) cap. 2º de Sancho III (cap. CCCLXXXVI VC, 987 PCG), 4) cap. 1º de Alfonso VIII (cap. CCCLXXXVII VC, 988 PCG), 5) cap. 2ºde Alfonso VIII (cap. CCCLXXXVIII VC, 989 PCG), 6) cap. 3º e Alfonso VIII (Historia menos atajante, cap. CCCLXXXIC VC), 7) cap. 4º de Alfonso VIII (Historia menos atajante, cap. CCCXC VC), 8) cap. 5º de Alfonso VIII (Historia menos atajante, cap. CCCXCI VC), 9) cap. 6º de Alfonso VIII (Historia menos atajante, cap. CCCXCII VC), 10) cap. 7º de Alfonso VIII (Historia menos atajante, cap. CCCXCIII VC), 11) cap. 2º de Fernando II (cap. CCCXCIV VC, 992 y 993 PCG), 12) cap. 8º de Alfonso VIII (cap. CCCXCV VC; 999 de PCG), 13) cap. 9º de Alfonso VIII (cap. VCCXCVI VC; 1005 y 1000 de PCG, colocado en el Toledano y en la PCG en Alfonso IX ), 14) cap. 3º de Fernando II (capCCXCVII VC, 994 PCG), 15) cap. 4º de Fernando II (cap  CCCXCVIII VC, 995 PCG), 16) cap. 5º de Fernando II (cap. CCCXCIX VC, 996 PCG, reyes de Portugal), 17) cap. 6º de Fernando II (cap. CCCC VC, 996 PCG, reyes de Portugal), 18) cap. 7º de Fernando I (cap. CCCCI VC, 996 PCG, reyes de Portugal), 19) cap. 8º de Fernando II (cap. CCCCII VC, 996 PCG, reyes de Portugal), 20) cap. 9º de Fernando II (cap. CCCIII VC, 996 PCG, muerte de Fernando II).

20El primer aspecto que debe tratarse en esta parte es poder saber si la traducción del Toledano que utilizó la PCG es la misma que encontramos en la Versión crítica y la Crónica de Castilla.

21El trabajo arriba mencionado de Hijano presenta un fino análisis de la situación con la que nos encontramos en este punto de la Estoria de España sobre el que podemos añadir algunas precisiones. Para los primeros 5 capítulos de la secuencia que arriba hemos señalado, todo parece indicar que las dos ramas a las que nos venimos refiriendo (Crónica amplificada, Crónica ocampiana, ms. F de un lado y Versión crítica y Crónica de Castilla por otro) proceden de una misma traducción del Toledano. Manuel Hijano en su estudio no cree posible hablar de dos traducciones distintas del Toledano y comentaba:

Me parece más prudente, por tanto, atribuir las diferencias lingüísticas a las tendencias contrapuestas que cada familia adopta en su reescritura de un mismo texto romance: a conservar el discurso del De rebus y desarrollarlo retóricamente por parte de la Versión amplificada [= Crónica amplificada], a abreviarlo e incorporar fuentes externas por parte del *Antecesor perdido.

  • 19 M. HIJANO, «Monumento inacabado», p. 23, n. 25, donde señalaba que F. Bautista le había comunicado (...)

22Y anotaba que para él existían correspondencias claras entre las dos ramas en Sancho III y Alfonso VIII “hasta el capítulo dedicado al origen del enfrentamiento entre las casas de Lara y Castro por la tutela del rey”, indicando el último caso de concordancia (PCG, cap. 989, 669b6; VC, capCCCLXXXIII). A partir de ese momento, afirmaba “no encuentro similitudes tan evidentes entre la lectura de uno y otro romance, pero tampoco evidencia concluyente de que no procedan de una misma versión romance de la obra latina”19.

23El cap. 1º de Sancho III en el que se cuenta el comienzo del reinado de la PCG (cap. 985), sigue al pie de la letra el texto del Toledano, eso sí sometiéndolo al proceso de amplificación del que ya hemos hablado más arriba. La VC y con ella la CC realizan una serie de cambios, procedentes en su mayoría del *Antecesor perdido, por lo que si enfrentamos su texto con el de la PCG en nada se nos parece uno a otro, pero si analizamos detenidamente línea por línea la traducción del Toledano que hay en cada una de las dos ramas, podemos comprobar que existen trechos en los que la comparación permite deducir que utilizaron una misma traducción romance del texto latino del Toledano. Veamos los siguientes ejemplos.

24En el año 1º del reinado de Sancho III, la historia nos contaba las cualidades del monarca una vez había heredado la tierra:

  • 20 En la identificación de fuentes para la PCG que se incluyó en la edición de Menéndez Pidal este seg (...)

25Texto que no tiene su paralelo en el Toledano, por lo que se trataba de un ajuste llevado a cabo por la traducción romance20. Solo si ambos trextos procedieran de la misma traducción del Toledano podrían ir en común. Resulta imposible pensar que ambas ramas tradujeran de forma idéntica por su cuenta el texto de su fuente. Y lo mismo sucede con el pasaje en el que rey Sancho pide el vasallaje que los reinos de Navarra y Aragón rindieron a su padre y el reconocimento del vasallaje. También se atribuye a fuente desconocida. Aunque la PCG presenta un texto retóricamente más ampuloso y enormemente alargado, si comparamos el texto de la VC y la PCG, vemos igualmente que proceden de un mismo texto común:

26Lo mismo podemos decir para el cap. 2º de Sancho III cuando se nos cuenta como la villa y el castillo de Calatrava fue entregada al abad de Fitero y la posterior muerte del abad:

27Siguiendo ambos textos al pie de la letra el relato latino del Toledano (Tol., 7, 13):

[…] et ut audivi ab his qui viderant, fere viginti millia hominum secum duxit. Et hic fuit in Fiterio primus Abbas. Mortuus autem, sepultus est in villa quae Cirolos dicitur, prope Toletum, ubi Deus per eum (ut fertur) miracula operatur. Didacus autem Velasqui postea diu vixit, quem etiam mimini me vidisse, et obiit in monasterio Sancti Petri de Gomello, et ibi sepultus requiescat in pace.

28La misma concordancia en los textos podemos observar en el cap. 1º de Fernando II y en el cap. 1º de Alfonso VIII, lo que nos asegura que ambos textos proceden de la misma traducción como podemos comprobar con los dos ejemplos siguientes. Uno del cap. 1º de Fernando II,

29Según nos contaba el relato del Toledano (Tol., 7, 13):

[…] susurronum tamen linguis auares credulitate facili inclinabat, qui volentes regni exordia perturbare mala de quibusdam Comitibus sauggesserunt, et ipse eorum susurris inclinatus, abstulit eis temporalia feuda quae tenebant.

30El otro ejemplo lo encontramos en el cap. 2º de Alfonso VIII, a través de dos fragmentos podemos ver que la relación entre ambas ramas continúa ininterrumpida. El primer fragmento nos narra el enfrentamiento entre los Castro y los Lara:

31Parece a primera vista que el texto de la Crónica amplificada se aparta del de la Versión crítca, sin embargo, ambos siguen de acuerdo con el texto latino del Toledano (Tol., 7, 16):

Cum vero Guterrius Fernandi percepisset hos fratres cum Rege parvo rebellare, iuxta quod promiserant, petiit ab eis restitui sibi Regem. Quem ipsi tamquam improvidum deriserunt. Cumque inter utramque domum, de Castro videlicet et de Lara, longa concertatio incidisset, multa hinc inde pericula, multa homicidida acciderunt, adeo quod haec discordia occasionem praebuit Legionensibus praevalendi, in tantum quod at aliquam partem Castellae et extremorum Dorii occuparent.

32Y, más adelante, al tratar el enfretamiento de los nobles por la custodia del rey niño leemos:

33Traducción común a la VC y a la PCG, procedente del texto del Toledano (Tol., 7, 16), quien contaba:

[…] et Comes Amalaricus ad tantae necessitatis articulum fuit ductus, ut Regi Legionensi facere hominium cogeretur de dando Rege puero in vasallum. Cumque cum ipso Rege Soriam pervenisset, ut iuxta hominium Regem puerum reciperet in vasallum, facto Concilio Soriensi, illi quórum fidei Rex tenellus fuerat deputatus, Amalarico Comiti sic dixerunt: “Liberum vobis damus, et liberum custodite.

  • 21 Manuel HIJANO, «Fuentes romances de las crónicas generales: el testimonio de la Historia menos ataj (...)

34No cabe duda para mí que hasta este momento las dos ramas proceden de una misma traducción del Toledano, pero a partir de aquí esta relación desaparece y cada rama posee su propia traducción. Justo aquí la Versión crítica y la Crónica de Castilla dan paso en su relato a una fuente desconocida para la PCG, al contar las luchas entre las familias nobiliarias de los Castro y los Lara. Esta interpolación conocida como Historia menos atajante, ha sido objeto de estudio por Manuel Hijano, con el que estoy básicamente de acuerdo, al que remito para quien quiera ocuparse más detalladamente de este asunto21.

  • 22 Lo que puede comprobarse comparando el texto de la CV y de la PCG en el cap. 2 de Fernando II (cap. (...)

35A partir de este momento vamos a encontrar en ocasiones similitudes que nos hacen pensar que sigue habiendo una relación estrecha por la existencia de una misma traducción. Cuando el texto de PCG apenas presenta amplificación, resulta difícil saber con certeza si nos encontramos ante una o dos traducciones del Toleando. Por mi parte, a pesar de la dificultad, creo que son traducciones distintas, ya que el texto de PCG conserva detalles que parece imposible se hayan perdido en la Versión crítica y en la Crónica de Castilla, lo que me inclina a pensar en traducciones independientes22. A continuación la Versión crítica y con ella la Crónica de Castilla incorporaban los capítulos sobre la prisión de Cuenca y los lugares que ganó al rey de Navarra que tanto en el texto del Toledano como en la PCG se sitúan en el reiano de Alfonso IX. Continuaban los capítulos 3º y 4º de Fernando II (cap. CCCXCVII y CCCXCVIII VC, 994 y 995 PCG), que también proceden de dos traducciones distintas del Toledano.

  • 23 D. Catálán, De Alfonso X, p. 276-277.

36Tras ellos se da paso a la la historia de los reyes de Portugal (cap. 5, 6, 7 y 8 de Fernando II, correspondiente al cap. 996 de PCG). La VC y la CC, siguiendo con el plan de distribuir a los reyes de Portugal en el lugar que consideraban debían situarse, habían colocado su inicio a tiempos de Alfonso VII. Ahora la VC compuso un texto entretejido que con el marco de la traducción del Toledano (Tol., 7, 23 y 24) fue taraceando con el relato que encontramos en la IV Crónica breve portuguesa. Trasladó además información procedente del reinado de Alfonso VII (PCG 653, Tol., 7, 6) e incorporó, sin darse cuenta, un error en la genealogía de Sancho II de Portugal, como ya señaló Catalán23. Aunque el texto que tienen en común la VC y la CC, por un lado, y la PCG, por otro, parecen muy semejantes al examinar detenidamente la traducción del Toledano en ambas ramas línea por línea creo estar seguro que no es la misma; hemos podido comprobar en algunos puntos que la traducción es distinta, a pesar de que la amplificación retórica dificulta la comparación.

37Finalmente el último capítulo 9º de Fernando II, pese a su brevedad en la VC, también apunta hacia dos traducciones diferentes, ya que la VC omite datos que están en la fuente latina y sí conserva la PCG.

38Para concluir, creo que pueden realizarse algunas consideraciones sobre la parte final de la Estoria de España:

  1. Desde Alfonso VII hasta la muerte de Fernando II existió un texto de la Estoria de España en el escritorio alfonsí del que por un lado se compuso la familia formada por E2=PCG, el ms. F, la Crónica ocampiana y la Crónica manuelina y por otro lado se compuso el *Antecesor perdido del que proceden la Versión crítica y la Crónica de Castilla.

  2. El texto de PCG y sus hermanos se somietió a un proceso de amplificación retórica, en tiempos de Sancho IV, que los emparenta a todos ellos con un prototipo común. La amplificación retórica es mayor en el ms. E2 que en los demás.

  3. El prototipo de toda esta familia utilizó una traducción del Toledano similar a la que conservamos en la Versión crítica y en la Crónica de Castilla hasta el cap. 3º de Alfonso VIII, momento en que la PCG y sus hermanos traducen de nuevo por su cuenta los cap. 990 y 991 (Tol., 7, 17-18-19).

  4. Manuel Hijano señalaba esta separación de ambas ramas al principio del cap. 989 de PCG (p. 699b6). Sin embargo creo que el capítulo completo puede considerarse todavía como fruto de la misma traducción. Las divergencias se deben a lo refundido y amplificado del texto de PCG, por un lado, y a las modificaciones que el *Antecesor perdido aplicó a su relato para reformar el texto, por otro.

  5. 5.A partir del cap. 990 de PCG las dos ramas se separan de la traducción cómun y cada una tiene su propia traducción, lo que en ocasiones resulta difícil de demostrar ya que la materia narrada es la misma. Los capítulos 2º, 3º y 4º de Fernando II aparentemente parecen proceder de un original común, pero examinados con detalle línea a línea, me hacen pensar que son disitintas traducciones. La semejanza se debe a que en esta ocasión la amplificación retórica es menor, lo que hace que los textos se acerquen.

  6. La traducción del Toledano en los capítulos relativos a los reyes de Portugal también proceden de distinta traducción.

  7. Finalmente el capítulo de la muerte de Fernando II aunque resulta similar en ambas famlias, me inclino a creer que es resultado de traducciones distintas.

  8. No debemos olvidar la propuesta que Manuel Hijano presenta al llegar a este punto. Al comprobar que la Versión crítica y la Crónica de Castilla trasladan unos capítulos situados en la PCG en Alfonso IX, deduce lógicamente que el texto del *Antecesor perdido llegaba al menos hasta aquí, y quizá, de forma menos segura, hasta la muerte de Alfonso IX. De esta forma supone que los historiadores alfonsíes compusieron la Estoria de España, aunque fuera en estado de borraror hasta el final del reinado de Enrique I, de lo que nos nos quedaría más representante que la Crónica de Castilla.

  9. Por mi parte, no me es posible aceptar esta hipótesis a la luz de los conocimentos que han llegado hasta nosotros hasta el momento. Creo con cierta seguridad que sí exístia un texto de la Estoria de España compuesto por los historiadores alfonsíes que llegaba hasta la muerte de Fernando II, e incluso algunos capítulos más allá de esta frontera relativos a la conquista de Cuenca o los lugares ganados al rey de Navarra, pero nada más. De haber existido un borrador alfonsí hasta Enrique I como sugiere Hijano, ¿por qué la VC no lo utilizó y sí la CC, cuando ambas crónicas proceden de un texto común al que llamamos *Antecesor perdido? Y, además, ¿por qué sí traslado unos capítulos procedentes del reinado de Alfonso IX en redacción similar pero no igual a la CC en una sección en que la VC se ha convertido en una CC? Todo son incognitas que todavía deben ser estudidas.

Haut de page

Notes

1 Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ (ed.), Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordóño II, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Universidad Autónoma de Madrid, 1993; Diego CATALÁN, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo—, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal/Universidad Autónoma de Madrid, 1997; Mariano de la CAMPA (ed.), La Estoria de España de Alfonso X. Estudio y edición de la Versión crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Málaga: Analecta Malacitana, 2009.

2 Juan Bautista CRESPO, «La Estoria de España y las Crónicas generales», in: Alfonso X el Sabio y la Crónicas de España. Seminario del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles. Fundación Duques de Soria, Soria, 7 al 11 de julio de 1997, Valladolid: Fundación Santander Central Hispano/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, p. 107-132; Mariano de la CAMPA, «La Versión primitiva de la Estoria de España de Alfonso X: edición crítica», in: Actas del xiii Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas-Madrid 1998, Madrid: Asociación Internacional de Hispanistas/Editorial Castalia/Fundación Duques de Soria, 2000, 1, p. 59-72, y id., «La Estoria de España de Alfonso X: El texto de la Versión primitiva (c. 1270)», in: Concepción COMPANY, Aurelio GONZÁLEZ y Lillian von der Walde MOHENO (ed.), Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura, México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma Metropolitana, 2014, p. 17-48.

3 Luís Filipe Lindley CINTRA (ed.), Crónica geral de Espanha de 1344. Edição crítica do texto português, 4 t., Lisboa: Academia Portuguesa da História/Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1951, 1954, 1961, 1990, 1.

4 La Crónica amplificada de 1289 se compuso en un momento posterior a la muerte del rey Alfonso y para su elaboración se utilizaron materiales confeccionados en el escritorio alfonsí. Se formó sobre un manuscrito de la Versión primitiva, hermano de los conservados, al que se sometió a un proceso de amplificación retórica de época de Sancho IV. Su texto se corresponde con el ms. E2 de El Escorial (el editado por Menéndez Pidal como Primera Crónica General y al que nos referimos como PCG). También ha sido llamada por algunos investigadores Versión amplificada de 1289. Rebautizada por Francisco Bautista como Versión de Sancho IV. Creo más acertado llamarla Crónica de Sancho IV por ser ajena a las técnicas historiográficas alfonsíes y estar compuesta tras la muerte de Alfonso X.

5 Diego CATALÁN, «El taller historiográfico alfonsí. Métodos y problemas en el trabajo compilatorio», Romania, 84, 1963, p. 354-375 (reed. en La “Estoria de España” de Alfonso X. Creación y evolución, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal/Universidad Autónoma, 1992, p. 45-60).

6 Menos en el caso del ms. F que es una traducción fiel al Toledano hasta el cap. 1049, sin la amplificación y añadidos de la Crónica particular de San Fernando.

7 Manuel HIJANO, «Monumento inacabado: La Estoria de España de Alfonso VII a Fernando II», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 37, 2014, p. 3-44.

8 Mariano de la CAMPA, «El final de la Estoria de España de Alfonso X», in: Carlos ALVAR (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, Logroño: Fundación San Millán de la Cogolla/Cilengua, 2015, p. 365-390.

9 Frente al texto del Toledano y de la Crónica amplificada. También trasladó la noticia de la creación de la Orden de Santiago al reinado de Ramiro I.

10 L. F. L. CINTRA, op. cit., p. CCLXXXVI.

11 Las adiciones no están presentes ni en la Crónica de Castilla ni en la Crónica amplificada.

12 Diego CATALÁN, De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid: Gredos, 1962, p. 243-253.

13 Filipe Alves MOREIRA, Afonso Henriques e a Primera Crónica Portuguesa, Porto: Estratégias Criativas, 2008.

14 D. CATALÁN, «El taller historiográfico…», p. 354-375 y id., «Rodericus» romanzado en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2005, p. 139.

15 M. HIJANO, art. cit., p. 32.

16 Mariano de la CAMPA, ed. cit., p. 199-237.

17 M. de la CAMPA, «El final de la Estoria…», p. 365-390.

18 Para el texto de la Crónica amplificada: Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Primera Crónica General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, 2. t., Madrid: Gredos/Seminario Menéndez Pidal, 1977. Para el texto de la Versión crítica: Mariano de la CAMPA, ed. cit.. Para el texto de la Crónica de Castilla: la edición preparada por Juan Bautista CRESPO que usa como base el ms. G, corregido con M, P y con variantes de R y A2 (inédito). También existe una transcripción del ms. P corregido con el ms. G, debida a Patricia ROCHWERT-ZUILI (ed.), Crónica de Castilla, Les livres de e-Spania, col. «Sources», 1 SEMH-Sorbonne, 2010 (en ligne), mis en ligne le 23 juin 2010, URL: http://e-spanialivres.revues.org/63. A partir de aquí citamos las ediciones con las siguientes abreviaturas: La edición de Menéndez Pidal como PCG, la edición de Campa como VC y la edición de Crespo como CC. La PCG se identifica con la Crónica amplificada de 1289. Para el texto latino del Toledano: De rebus Hispaniae, in P. P. Toletanorum quotquot extant opera. Tomus tertius. Rodrici Ximenii de Rada, Toletanae ecclesiae praesulis, opera praecipua complectens. Opera... Emint. Dom. Francisci Cardinalis de Lorenzana (Collectio Patrum Eccesiae Toletanae), Matriti: apud viduam Ioachimi Ibarra, 1793. Cito por la abreviatura Tol., número de libro y cap. en arábigo

19 M. HIJANO, «Monumento inacabado», p. 23, n. 25, donde señalaba que F. Bautista le había comunicado la última coincidencia entre ambas ramas.

20 En la identificación de fuentes para la PCG que se incluyó en la edición de Menéndez Pidal este segmento se anotó como procedente de una fuente desconocida.

21 Manuel HIJANO, «Fuentes romances de las crónicas generales: el testimonio de la Historia menos atajante», Hispanic Research Journal, 12 (2), 2011, p. 118-134.

22 Lo que puede comprobarse comparando el texto de la CV y de la PCG en el cap. 2 de Fernando II (cap. CCCXCIV VC, 992 y 993 PCG).

23 D. Catálán, De Alfonso X, p. 276-277.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mariano de la Campa Gutiérrez, « La Estoria de España de Alfonso X: los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII »e-Spania [En ligne], 25 | octobre 2016, mis en ligne le 01 octobre 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/25841 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.25841

Haut de page

Auteur

Mariano de la Campa Gutiérrez

Universidad Autónoma de Madrid, IULCE-UAM
mariano.campa@uam.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search