Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros24La monarchie espagnole des Habsbo...Entre Europa y América. Encrucija...

La monarchie espagnole des Habsbourg aux carrefours de l’Europe. Territoire, identités, conflits

Entre Europa y América. Encrucijadas y fronteras de la Monarquía, según los diálogos de Palafox y Mendoza (1631) y Saavedra Fajardo (1646)

María Soledad Arredondo

Resúmenes

Reflexión acerca del concepto de “encrucijada” como cruce de caminos, y como situación difícil que implica una elección entre dos opciones opuestas. Esos caminos −en nuestro caso, europeo y americano− tienen que ver con las fronteras de una monarquía compuesta, constantemente amenazada, como se comprueba desde el Diálogo sobre el estado de Alemania (1631) hasta Locuras de Europa (1646); pero esos caminos son también puntos de vista diversos sobre las Indias, y sobre la conveniencia de “ensancharse” o solamente conservar lo heredado, lo que implica riesgos de separaciones. Además de los diálogos de Palafox y Saavedra, el análisis se basa en el Juicio interior y secreto de la Monarquía para mí solo, de Palafox, en Suspiros de Francia y alguna de las Empresas de Saavedra, y en fragmentos de obras de José Pellicer y Tovar (1638), Juan Adam de la Parra (1640 y 1642) y José Arnolfini de Illescas (1661-1663).

Inicio de página

Notas de la redacción

Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación del GLESOC, con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider 2010; y también del I+D FFI 2009-07862: “De la biblioteca particular al canon literario en los Siglos de Oro” I y II.

Texto completo

1En 1605 Cervantes situaba a Don Quijote ante una encrucijada: “Se le vino a la imaginación las encrucijadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquellos tomarían, y por imitarlos, estuvo un rato quedo […]” (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1, capítulo 4).

  • 1 Véase para este concepto Manuscrits, 26, 2008, número monográfico dedicado a L’(a) frontera. Histor (...)

2Según el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias, la definición de encrucijada, “los dos caminos que se atraviesan en cruz”, conlleva un enfoque espacial que me permite relacionar el cruce de caminos con el concepto de frontera1, “[…] la raya y término que parte dos reynos por estar el uno frontero del otro”. Pero hoy existe, además, una acepción metafórica de encrucijada: la “situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir” (DRAE); es decir, la encrucijada como disyuntiva entre dos opciones generalmente incompatibles.

3Me propongo relacionar las dos acepciones, la espacial y la metafórica, a través de dos autores que traspasaron fronteras y que fueron grandes pensadores políticos. Saavedra Fajardo y Palafox y Mendoza se refieren en varias de sus obras a las fronteras como dilemas o encrucijadas conflictivas. En un momento especialmente grave, la crisis de 1635-1640, los dos escritores relacionan el concepto de frontera con la dificultad de atender a las guerras externas y a las revueltas internas. Cualquier decisión implicaba primar la política exterior o la interior, y ponía en juego la “reputación”, “conservación” y “defensa” de la Monarquía, términos omnipresentes en sus textos. El título de este trabajo pretende relacionar dos diálogos de Palafox y Saavedra basados en conflictos de fronteras europeas, pero teniendo en cuenta, siquiera como trasfondo, la llamada “muralla” americana, bien como tributaria imprescindible para la Monarquía, bien como posible lastre para la sociedad española.

  • 2 Quintín ALDEA VAQUERO, España y Europa, Correspondencia de Saavedra Fajardo, 1, 1631-1633, Madrid: (...)
  • 3 En adelante citamos por la edición de Sagrario LÓPEZ POZA, Madrid: Cátedra, 1999.
  • 4 Por Jesús María USUNÁRIZ, “Una visión de la corte imperial y de Alemania: Palafox (1629-1631), in: (...)
  • 5 Véase José María JOVER, “Sobre el concepto de monarquía y nación en el pensamiento político español (...)

4El primero en señalar similitudes entre los dos autores fue Quintín Aldea, que editó dos textos de Juan de Palafox y Mendoza en su libro España y Europa, Correspondencia de Saavedra Fajardo2. No obstante, los dos autores difieren en algunas opiniones e intereses. En general, Saavedra parece casi exclusivamente europeo, especialmente en Suspiros de Francia (1643) y Locuras de Europa (1646), que son textos breves muy coyunturales, no así en algunas de sus Empresas3 (1640-1642). Por el contrario, en Palafox se produce una evolución en tres tiempos, desde, primero, sus años cortesanos, cuando recorrió buena parte de Europa acompañando a María, la hermana de Felipe IV y reina de Hungría, y escribió a su vuelta, en 1631, el Diálogo político del estado de Alemania, el Diario… de aquel viaje, y también un informe o borrador, recientemente editado4; segundo, su fascinación americana, cuando ocupó el obispado de Puebla de los Ángeles, como si entonces comprendiera la grandeza de las Indias; y finalmente, desde su decepción, cuando fue obligado a regresar a la península en 1650, y redactó, en fecha incierta, su Juicio interior y secreto para mí solo, del que se ocupó J. Mª Jover5.

  • 6 Citamos por la edición de ALDEA en España y Europa…, op. cit., Apéndice 13, p. 491-519. Preparo una (...)
  • 7 Cito por la reciente edición de Sonia BOADAS, Rariora et minora. Diego de Saavedra Fajardo, Murcia: (...)
  • 8 Véase tan sólo José Javier RUIZ IBÁÑEZ (coord.), Pensar Europa en el Siglo de Hierro. Actas del Sem (...)
  • 9 Además de Varia Palafoxiana, op. cit., véanse Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA, Juan de Palafox y Navarra e (...)

5Los dos autores me interesan especialmente por su excelente escritura, ya que son capaces de expresar su pensamiento con precisión en informes oficiales, pero igualmente de transformarlo en literatura, como es el caso de sus respectivos diálogos a dos voces: Palafox, en el Diálogo político del estado de Alemania y comparación de España con las demás naciones6 (1631), y Saavedra, en Locuras de Europa7 (1646). Sobre los dos escritores hay muchísima bibliografía, que se ha beneficiado del año Saavedra8 en 2008, y de la beatificación del obispo Palafox9 en 2011. Sin embargo, creo que no se han comparado sus opciones políticas sobre la posibilidad de ampliar o tan sólo conservar las fronteras; ni tampoco el papel desempeñado al respecto por los territorios americanos, que son murallas de España, según Palafox. A continuación expondré algunas de sus opiniones, aunque adelanto que no son sistemáticas; y también intentaré cotejarlas con las de otros contemporáneos −Pellicer, Adam de la Parra y Arnolfini de Illescas− que también se pronunciaron sobre las fronteras interiores o exteriores de la Monarquía, en encrucijadas tan conflictivas como las de 1635, 1640, 1648 y 1660.

***

6En el Diálogo político del estado de Alemania (1631) dos caballeros, Don Diego y Don Francisco, conversan en Madrid sobre la situación europea en la primera etapa de la Guerra de los Treinta Años: las últimas noticias de Alemania, la confusión allí reinante, y los socorros económicos enviados por España al Emperador. Este inicio permite pasar en la segunda parte del diálogo a la comparación de España con las demás naciones, y a sostener que era más feliz que ellas, porque con una contribución económica impide que la guerra traspase sus fronteras. Ante las quejas de Don Diego −que bien pudiera ser Saavedra Fajardo, según apuntó Aldea− su interlocutor, bien informado y recién llegado de Alemania −previsiblemente, el propio Palafox y Mendoza− defiende la costosa política exterior de Felipe IV, que no sólo ayuda a la rama austriaca, sino que mantiene la guerra lejos de la península. En este sentido se pinta la guerra en Centroeuropa como un muro de contención contra guerras intestinas, y se afirma que aquella guerra es el mal necesario de esta Monarquía, cuya enorme extensión lleva aparejados encuentros, choques y emulaciones:

[…] cuya grandeza no cabe en el mundo, sin que se encuentren con ella. Claro está que, si rodea el Orbe nuestro Imperio, que han de encontrarse con nosotros los holandeses por las Filipinas, los araucos por Chile, por el Septentrión los alemanes, por Flandes los rebeldes, el francés por Italia, el turco por África (Diálogo…, p. 505).

7Según el portavoz de Palafox, las guerras distantes, en los confines de la Monarquía, sirven para defender a la península, porque:

Las murallas de España son las Indias, Flandes y Alemania; perdido lo conquistado, sirve la nación. La felicidad de España es tener apartada la guerra y comprar la seguridad con su dinero. ¡Ay de España, cuando tenga la guerra dentro de su misma casa! (Diálogo…, p. 509-510).

8Estas guerras protegen, pues, el meollo peninsular de una monarquía compuesta, cuya unidad en la variedad intenta argumentar Don Francisco, en una conjunción siempre difícil de “un rey, una fe, una ley”; ante lo que Don Diego le interpela, rápidamente, sobre las diferencias de las leyes de Castilla, Aragón y Portugal. En un alarde de confianza, se sostiene que la diferencia es:

[…] vistosa y conveniente. Porque, así como no vendrá bien el sombrero a la mano, ni el guante a la cabeza, y sería extraño si se trocasen […], así cada reino ha de tener diferentes las leyes […], porque sería peligroso alterarles el gobierno que aman […] (Diálogo…, p. 512).

  • 10 Diálogo sobre el estado de Alemania, op. cit., p. 513.

9Frente a los riesgos de gobiernos diversos, se encarece la peculiaridad geográfica y estratégica de España, “ceñida de los Pirineos, mar Mediterráneo y Océano”, y sus ventajas sobre Francia (abierta por todas partes); sobre Italia (“que tiene dentro fuerzas de afuera”); y sobre Alemania (“país abierto y llano”). Además Palafox, como buen arbitrista, utiliza argumentos económicos, apelando a la autosuficiencia peninsular (“[…] fecunda de cuanto pueda ser necesario […]”), incluso “si le faltase dinero, Indias y todo lo demás […]”, como si el término “Indias” fuera ya metonimia de riquezas variadas. Por último, el autor realiza una alabanza de esa España, por encima de Alemania, que carece de vino, o de Holanda, que carece de trigo, porque, en el peor de los casos, siempre podría volver a cultivar su fértil tierra10, en un tono que suena a las laudes Hispaniae con aroma a terruño.

  • 11 Ibid., p. 519. Véase para las entradas en Barcelona en 1626 y 1632, María Ángeles PÉREZ SAMPER, “Ba (...)
  • 12 Citamos el Diario por la edición de Cristina de ARTEAGA, reedición de Pamplona, Asociación de Amigo (...)
  • 13 Véase mi libro, Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: Guerras y plumas contra Francia, Cata (...)

10Sin embargo, esta pintura complaciente sobre las ventajas de la unidad no logra ocultar las dificultades para conservarla. A ello se alude al final del diálogo, pero sin desarrollarlo, cuando se anuncia la salida del Rey a Barcelona para “acabar las cortes” de 162611, lo que parece necesario, según Don Francisco, aun a costa de tolerar “algunas prolijidades de aquellos caballeros”. Como es sabido, el contenido del Diálogo político… se amplió en el Diario del viaje a Alemania, que no se publicó en su tiempo, y donde Palafox se explayaba, por ejemplo, sobre la conveniencia de servirse de las posibilidades y riquezas de Cataluña: “[…] el brazo de más sangre en el exhausto cuerpo de España”12, en una de las conocidas metáforas13 propias de la literatura política y económica.

11En general, el punto de vista optimista de 1631 tiene su correlato, como veremos, en el Juicio político de los daños y reparos de cualquiera Monarquía, o con título más jugoso Juicio interior y secreto de la monarquía para mí solo, que es la reflexión desengañada y lúcida de Palafox a su vuelta de Méjico, pero sólo publicada tras su muerte, en los Dictámenes espirituales, morales y políticos (1665).

  • 14 Véase José María JOVER, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, (...)
  • 15 Matías de NOVOA, Historia de Felipe IV, o Segunda parte de las Memorias de Matías de Novoa, CODOIN, (...)

12El tono de seguridad y triunfalismo que planea por el diálogo se debió de ver alterado, primero, por los malos resultados de las cortes celebradas en Barcelona, en 1632; y segundo, por la declaración de guerra francesa de 1635, que hubo de afectar a Palafox como a toda su generación14. De hecho, él participó en la propaganda de guerra con su crónica del Sitio y Socorro de Fuenterrabía, publicada en 1639, en donde narraba con excelente estilo y abundante información cómo el francés había penetrado en España por la frontera occidental, cuando ya la oriental estaba amenazada desde la campaña de Leucate, en 1637. Sobre los dos extremos de la frontera pirenaica y sobre su defensa ya se manifestaba, por ejemplo, Matías de Novoa15, en una de sus críticas a los planes del Conde Duque, cuando señalaba la necesidad de que las plazas de Perpiñán y Fuenterrabía estuvieran bien guarnecidas para evitar la invasión, que se produjo en 1638.

  • 16 Cayetana ÁLVAREZ DE TOLEDO, “Crisis, reforma y rebelión en el mundo hispánico: el caso Escalona, 16 (...)
  • 17 “Relación de Juan de Palafox y Mendoza”, in: Lewis HANKE, Celso RODRÍGUEZ (eds.), Los virreyes espa (...)

13En ese momento, los riesgos que apenas se percibían en el diálogo de 1631, se convirtieron en peligros patentes: El francés “en casa”, como se temía Palafox, y la desunión y el descontento campando por los territorios peninsulares, como constatará años más tarde en el Juicio político. Es más, la división interna amenazaba con llegar hasta las Indias, esa muralla lejana de la Monarquía, como manifestó el obispo en 1642 en carta al Marqués de Salvatierra. En ella le informaba de las peculiaridades del virreinato en Méjico, que no tenía las dificultades de Nápoles, Milán, Sicilia y Flandes, porque no tenía príncipes confinantes; pero, en cambio, al referirse a la diversidad de población, Palafox no deja de advertir sobre los portugueses en América, y el peligro que entrañaba la extensión al Nuevo Mundo de la rebelión en la península, como se vio en el llamado caso Escalona16. Así que Palafox informa al nuevo virrey de los contactos de portugueses en América con los rebeldes de Lisboa, también con los “hebreos” y, de paso, constata su sutileza para el comercio. Por todo ello aconsejaba limpiar la costa de este género de gentes, y también apartarlos de las minas, consciente de la importancia de la riqueza americana en la difícil encrucijada europea. Así lo indica la fórmula de despedida de esta carta-informe, en la que Palafox vaticinaba cortésmente que el nuevo Virrey mejoraría el gobierno, para que se encaminaran “[…] desde América, las felicidades, socorros y victorias que necesita la Corona en Europa”17.

  • 18 Biblioteca de don José Pellicer de Ossau y Tovar, Valencia: Jerónimo Vilagrasa, 1671.
  • 19 Véase mi artículo “La guerre franco-espagnole de 1635 et l’intertextualité des polémistes : les Amb (...)
  • 20 Cito en adelante por la edición de Zaragoza, Juan de la Lumbre, 1638. Agradezco a Fernando Bouza qu (...)
  • 21 Ibid., p. 122.
  • 22 A este respecto, véase Lucien BÉLY, “La representación de la frontera en las diplomacias durante la (...)

14A diferencia de esta proyección transoceánica, el cronista José Pellicer, que en 1635 había publicado la Defensa de España contra las calumnias de Francia, se referirá sólo a lo más urgente y cercano: La posible alteración de los límites geográficos a causa del enfrentamiento franco-español. Por eso en 1638 lanza dos textos propagandísticos anónimos, pero reconocidos posteriormente18, adoptando un enfoque más cosmopolita: Lo hace, primero, en el Embajador Quimérico, escrito en 1636 (pero con dedicatoria de agosto 1638)19, donde se burla de las embajadas diversas y distantes enviadas por Richelieu a los enemigos potenciales de la Monarquía; y también en la Exhortación de Monsieur Bartocerperlli al Cardenal Richelieu. En este último texto Pellicer se oculta bajo una voz francesa que pide la paz, un recurso muy utilizado por Saavedra Fajardo en sus opúsculos propagandísticos. La Exhortación20 no plantea otra encrucijada europea que no sea la de la “Monarchía Habsburga-Austriaca-Hispana”21, que era un obstáculo para las apetencias de Luis XIII, al que Richelieu entretiene con la golosina del “Romano Imperio”. En ese sentido, la política expansiva de Francia22 choca contra las fronteras de la Monarquía Hispánica, que Pellicer pinta insistiendo en su extensión y poderío:

Hacía resistencia solamente a vuestros pensamientos la temida potencia de la Monarquía Habsburga-Hispana, que por fatal providencia parece que se aumenta cada día a guisa de nuestro Ródano, que por el tributo de muchos menores ríos con que le reconocen no se discierne si él entra en el mar o el mar entra en él (Exhortación…, fol. 122v°-123r°).

15El texto recuerda a Richelieu que ha mandado embajadores “a las cuatro partes del mundo” (fol. 125r°), aunque Pellicer sólo menciona países europeos; y le aconseja que frene su ambición, porque “vuestro poder ya no tiene más escalones que subir […] y vuestra gloria […] amaga declinación […]” (fol. 127r°). Esta advertencia se dirige contra la persona del valido, pero bien podría aplicarse a los estados medianos o pequeños, más fáciles de conservar que los que amplían desmesuradamente sus fronteras, sobre todo por guerras e invasiones. Como dice la empresa 60 de Saavedra Fajardo, y afirma ahora Pellicer: “Ley es de la naturaleza que todo decline en llegando a su estado […]” (fol. 127r°). Por ello la “miserable” Francia, que era “angosto albergue un tiempo de la multitud de sus pueblos”, se ha convertido en “páramo y desierto de animales feroces, merced a tantos ejércitos como han salido della” (fol. 219r°). La amenaza del propagandista se basa en el contraste entre el pasado positivo del “albergue”, y el presente negativo del “páramo”, siempre en un mismo espacio interior, que choca en el exterior con la potencia de la Monarquía Hispánica.

16Con este enfoque europeo de Pellicer contrasta una carta anónima de un caballero catalán a otro de Madrid, fechada en julio de 1638, porque muestra casi exclusivamente una preocupación de fronteras adentro, a propósito de “la entrada del francés en España por Vizcaya”. Partidario de la unión entre los distintos territorios, dicho caballero sostiene las ventajas de una política expansionista, que una a todos bajo las armas. Destaca “[…] el partido tan aventajado que tiene cada nación de tener la guerra fuera de su casa […]”; alaba “la guerra en casa del enemigo […]” o “en sus fronteras”; y añora las empresas mediterráneas de aragoneses y catalanes, y también las atlánticas, en concreto la de Cortés en las Indias. En ambos casos destaca la generosidad de aquellos soldados, y compara sus gestas con las mezquindades de la empresa de Leucate: Tanto en la escasez de tropas, como en las disputas por las contribuciones y por los privilegios.

  • 23 Citamos la Súplica de Tortosa por la edición de Tortosa, Pedro Martorell, 1640; para otros aspectos (...)
  • 24 Aunque advierte que “de ahí nacieron alteraciones […]. Como [son] tan diferentes los intereses de V (...)

17En 1640, las rebeliones de Cataluña y Portugal acentúan la reflexión sobre límites y fronteras, ligada a la repercusión de los conflictos externos sobre los lazos internos de los distintos territorios de la Monarquía. A este respecto, el Inquisidor Juan Adam de la Parra, que polemizó con catalanes y portugueses, al responder a ciertos reproches de la Proclamación Católica catalana interpreta la apertura atlántica como una pesada carga. En su Súplica de Tortosa23 replica a las acusaciones contra las llamadas “políticas nuevas” de Felipe IV y su valido, y concretamente se duele de que alaben a Carlos V porque “acrecentó” la Monarquía, a Felipe II porque fue “prudente”, y a Felipe III “por su paz universal”, sin tener en cuenta las obligaciones que Felipe IV heredó, “siendo la principal sustentar los confines y costas de España […]” (fol. 97r°). Sobre el Nuevo Mundo y sus riquezas, acrecentadas por la unión de Castilla y Portugal, afirma que sólo ocasionó perjuicios, porque suscitaron “émulos”: empezando por la reina Isabel de Inglaterra y la piratería de Francisco Drake, “el primer competidor de Europa” (fol. 94r°), y continuando por los holandeses. Éstos, en coalición con los de la “nación hebrea” (fol. 114r°), han ocasionado las pérdidas en Occidente y Oriente que el libelo catalán denunciaba. Por eso las acusaciones lanzadas contra el Conde Duque por la Proclamación… se contrarrestan en esta Súplica con la explicación de las decisiones adoptadas para frenar a los enemigos externos24; de tal modo que la opción de “alistar […] y conducir 400 000 combatientes […]” para detener “al enemigo fuera […]”, y “preparar 20 armadas […] para el Norte, Oriente y Sur […]” se presenta como la mejor de las posibles en esta difícil encrucijada, muy bien descrita por la sensación de ahogo que produce:

[…] estando […] España en lo último de Europa, intermedia Francia, su competidor, sin poder conducir gente a Flandes por tierra; tocarle el arma al mismo tiempo en Oriente, en el Brasil, en todo el Occidente, en el mar Báltico, en Italia [...] (Súplica…, fol. 99r°).

18Por ello exclama el autor, en el colmo de la exasperación: “¡Y cerrarle el mar Mediterráneo Barcelona!” (fol. 99 r°).

  • 25 Citamos este texto por la edición de Zaragoza, Diego Dormer, 1642.

19No menos irrita al Inquisidor la revuelta portuguesa, a juzgar por su Apologético contra el tirano y rebelde Berganza…25, publicado en 1642. En el fundamento número XII se trata de la unión con Portugal, y Adam de la Parra señala que los portugueses se beneficiaron de ella, porque pudieron expandir su comercio con otros territorios de la Monarquía, mientras que Castilla se ha empobrecido defendiendo los límites portugueses (fol. 90r°). A propósito de esos límites, el autor advierte repetidas veces que Europa tenía “límites ciertos” hasta que llegó la ambición francesa, que borró “las rayas que en tantas capitulaciones de paz, tregua y matrimonios” había jurado conservar (fol. 90r°). Y que:

[…] ni el Rey Católico ni los Príncipes austriacos han mudado límites para imperar en suelo ajeno […]. Es el Cristianísimo el que difiere la paz, el que altera la posesión […], el que excita alteración de portugueses, y entretiene engañados a catalanes (Apologético…, fol. 92v°).

  • 26 Véase para ello mi artículo “Transmitir y proclamar la religión: Una cuestión de propaganda en las (...)

20Al final el Inquisidor añade, con tono enfático, muy propio del argumento religioso26 aplicado a Felipe IV:

¿Por qué no permitís [los portugueses] que posea lo que Dios le concedió? Sabed que a él no le están asignados límites ciertos, puede ensancharse por todo el orbe, si persevera en la defensa de la religión (fol. 98r°).

  • 27 Citamos por la edición de Belén ROSA DE GEA, Rariora et minora. Diego de Saavedra Fajardo, op. cit. (...)

21De este párrafo nos interesan los términos “comercio” y “ensancharse”, porque aparecen en otros textos de la época relacionados con las fronteras geográficas. Respecto al comercio y las fronteras ampliadas de un reino, se pronuncia la voz fingida de Saavedra Fajardo en Suspiros de Francia27, de 1643. Una Francia afligida se dirige al poderoso Luis XIII, lamentando la expansión territorial, porque las plazas ganadas a costa de la guerra han ocasionado la paralización del comercio y la ruina interna:

Mucho ha dilatado mis confines esa valerosa espada, pero se puede dudar si es de más precio lo que dentro de mí se ha perdido […] que lo que se ha adquirido fuera. Habéis en toda mi circunferencia, por mar y tierra, movido la guerra, con que se han cerrado los pasos al trato y al comercio […] (Suspiros…, p. 379).

  • 28 Este aspecto ha sido destacado por Mercedes Blanco, “Propaganda y visión política en Locuras de Eur (...)

22Es aproximadamente la misma declaración de Bartocerperlli, pero que Saavedra Fajardo desarrolla en otros textos, movido por un pragmatismo del que carecen sus contemporáneos. Por ejemplo, en las Empresas Políticas aparece repetidas veces la preocupación por el comercio, casi siempre ligado al dominio del mar, concretamente de los dos mares que condicionaban las fronteras peninsulares, y afirma: “Si le faltasen a España los dos polos del mar Mediterráneo y Océano luego caería su grandeza […]” (Empresas, 68, p. 775), porque siendo sus territorios tan distantes, sólo por mar pueden socorrerse. En esas Empresas, que son consejos dedicados al heredero de la Corona, Saavedra recomienda que España “[…] funde su poder en las armas navales […]”, porque “[…] retirándose de los Pirineos, se arroja al mar y se interpone entre el Océano y el Mediterráneo” (Empresas, p. 777).Y compara la política española con la pujante Holanda28, frente a la cual “[…] nosotros, descuidados, perdemos los bienes del mar […]” (Empresas, p. 778), porque traemos con inmenso peligro muchas riquezas, pero son otros los que las reelaboran y se benefician de ellas. En la empresa 83 vuelve a referirse al imprescindible dominio del mar, expresando incluso su deseo de que se gastara en una buena flota lo que se emplea en la guerra de los Países Bajos:

[…] para emplear en fuerzas navales lo que allí se gasta, y tener el arbitrio de ambos mares, Mediterráneo y Océano, manteniendo en África la guerra, cuyos progresos por la vecindad de Italia y España unirían la Monarquía (Empresas, p. 906).

  • 29 Belén ROSA DE GEA, Res publica y poder. Saavedra Fajardo y los dilemas del mundo hispánico, Madrid: (...)

23Estas palabras de 1640 parecen máximas útiles para el futuro, relacionadas no sólo con las fronteras espaciales y el tamaño de los estados, sino con su auténtico poderío operativo29, en una especie de universalismo mercantil que amplifica la idea de “unidad” de los territorios. Buena prueba de la continua reflexión sobre esos límites territoriales, es una adenda incorporada en la segunda edición de las Empresas. A propósito de la necesaria moderación, de no crecer en exceso y de “mantener” lo heredado o lo anexionado, que con el tiempo se legitima, Saavedra recomienda una absoluta prudencia para no mostrar “[…] a quien puede aspirar al Estado, y ser aclamado señor, lo cual si se hubiera advertido en Portugal, no viéramos rebelados aquellos vasallos” (Empresa 41, p. 512).

  • 30 Véase mi artículo “Quevedo ante la rebelión portuguesa: La Respuesta al manifiesto del duque de Ber (...)

24Esta frase de 1642 equivale a la lamentación de Quevedo, en su Respuesta al manifiesto del Duque de Berganza30, sobre el generoso tratamiento que Felipe IV y Olivares dispensaron al aspirante portugués que se proclamó rey en la rebelión de 1640. Pero indica, sobre todo, cómo evoluciona el concepto “frontera” desde las Empresas (donde subyacía en el sintagma “príncipes confinantes” de la empresa 91: “Los confines del Estado vecino son muros del propio, y se deben guardar como tales”, p. 959) hasta Locuras de Europa. Cuando Saavedra redacta esta obra, hacia 1646, las fronteras están en continua mutación, el comercio alterado por la guerra, y dos territorios peninsulares ya se han separado de la Monarquía. Las tres circunstancias condicionan el interesantísimo diálogo entre dos personajes bien elegidos. El uno por satírico, que es Luciano, para burlarse de las locuras europeas en vísperas de la Paz de Westfalia; y el otro, Mercurio, por ser el dios parlero, como lo llamaba Cervantes en El viaje del Parnaso: Es el mensajero que lleva y trae noticias a los dioses, en un texto donde la rumorología refleja las intrigas diplomáticas en Münster; pero es también el dios del comercio, aspecto presente en Locuras de Europa.

25Nada de ello parece baladí en un diálogo que contempla desde “la suprema región del aire”, en una posición aparentemente objetiva, cómo la ambición por ampliar límites y dominios ha causado que se pierda “lo dulce de las patrias” (p. 402), que se arruine el comercio, y que Europa se agite entre los que sólo tratan de “conservar” −los españoles− y los que luchan por “ensanchar sus confines” −los franceses− (p. 409). Y tampoco parece casual que Saavedra, al examinar las naciones europeas en plena ebullición guerrera (Polonia, Suecia, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, etc.) dedique un notable espacio a Cataluña y Portugal, a sus límites y fronteras naturales con España, y a cómo sus rebeliones perjudican el comercio de sus pueblos.

  • 31 Remito al artículo de Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “La conciencia española en la crisis del siglo XVII: E (...)

26Respecto a Cataluña31, Saavedra plantea su separación de la Monarquía, entre otros argumentos, como si fuera antinatural desde el punto de vista geográfico:

[…] contra la oposición de la naturaleza y lo dispuesto por la Providencia Divina (que no acaso la dividió de Francia con los altos muros de los Pirineos y con los fosos del Mediterráneo) […] (Locuras…, p. 423).

27En cuanto a otros perjuicios, ya en Suspiros de Francia se refería a cómo los catalanes “[…] no se pueden sustentar sin el comercio de Castilla, Aragón y Valencia, y de las provincias de la Monarquía […]” (p. 387); y sobre este aspecto de la proximidad se incide de nuevo en Locuras…: “[…] confinando con Aragón y Valencia, sin ríos ni montes bastantes a asegurarla” (p. 423).

28Con respecto a Portugal Saavedra utiliza también el doble argumento:

El comercio era común en todas partes, común también la religión, y el nombre general de españoles. Un mismo clima continuaba las provincias, sin división de ríos ni montes (Locuras…, p. 423).

29A ello se suman las ventajas obtenidas por el Portugal anexionado, cuyas Indias Orientales habían gozado de la protección de la Monarquía para defenderse de Holanda (p. 51). En cambio, la guerra contra Castilla impedirá:

[…] continuar la navegación y el comercio, ni mantener las plazas y factorías del Brasil e Indias Orientales […] con que en pocos años se verán todas las Indias inficionadas y fuera de la obediencia de Portugal (Locuras…, p. 423).

  • 32 Véase, por ejemplo en la empresa 69, p. 788-798.
  • 33 Quintín ALDEA VEQUERO, “Un consejero de Indias en la dieta de Ratisbona (1640-1641)”, Homenaje a Do (...)

30La repercusión que las luchas civiles acarrearían en las economías de los rebeldes es una nota diferencial de Saavedra Fajardo, con respecto al riesgo de que la sedición llegara a las Indias, que preocupaba a Palafox en 1642. Y aunque Saavedra se refiera a la gesta americana en las Empresas32, establece consecuencias negativas entre el descubrimiento de las Indias y la decadencia de la sociedad española, tan acostumbrada a la llegada de metales preciosos que olvidó su laboriosidad, lo que perjudicó sobre todo a Castilla. Estos daños de la conquista están muy presentes en Saavedra, que parece más interesado en Europa que en América, a pesar de ser Consejero de Indias33, un cargo que apenas debió de ejercer, pues se le concedió en 1635 pero no tomó posesión hasta 1643. Por eso, cuando Mercurio afirma en Locuras de Europa, dirigiéndose a los catalanes, que la monarquía de Felipe IV “se hermosea con la variedad de sus vasallos […]” no parece acordarse de los lejanos territorios americanos.

  • 34 Enrique GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Víctor GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, “ʽEn tiempos tan urgentesʼ. Informe secreto (...)
  • 35 Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA, “Días turbios: El Diario del retiro en San José de Chiapa en 1647”, Juan (...)

31También fue consejero de Indias Palafox, que modificó su perfil europeo de 1631desde su designación como obispo de Puebla en 1640. A poco de su llegada a Méjico, en 1641, sus cartas-despacho informan al Rey34 de las reformas más urgentes en la Nueva España. Pero hacia 1646-1647 ya reconocía con desencanto los inconvenientes de la lejanía: “[…] esa es la ventaja de los españoles: Creer que somos indios los de las Indias y olvidarse de nosotros”35. Y en una carta de 1646, dirigida al Presidente del Consejo de Indias, expresaba la necesidad de cuidar la relación transatlántica:

  • 36 Apud Cayetana ÁLVAREZ DE TOLEDO, Introducción a Juan de Palafox…, op. cit., p. 25.

no quería que vuestra Excelencia perdiese de vista esta América, que es rama de ese árbol y tronco muy separada, y para comunicarle el calor y la virtud necesita de muchas asistencias, porque no se vaya resfriando aquella obediencia y observancia que tanto conviene conservar si ha de durar esto36.

32Sin embargo, al regresar a España, la reflexión sobre la complicada situación de la Monarquía, especialmente en política interior, se expresa en el Juicio interior y secreto… (¿1650-1652?), a manera de réplica de su interés europeo en el Diálogo del estado de Alemania, y de su posterior experiencia en la “rama” americana. Si Saavedra se refería al decrecimiento de los más altos imperios (en la citada empresa 60, “o subir o bajar”), Palafox recapacita sobre la corta duración de la Monarquía que él ha conocido: “[…] a esta Monarquía la zanjó la sabiduría y gran juicio de Fernando el Católico, la formó el valor y celo de Carlos V y la perfeccionó la justicia y prudencia de Felipe II” (Juicio…, p. 139). Parece admirarse de la “breve vida” y la “prisa con que ha ido declinando”, enumerando las pérdidas territoriales sucesivas: Parte de los Países Bajos, Ormuz, más plazas de Flandes y de Italia, hasta:

[…] perder casi a toda Cataluña y luego a Portugal, el Brasil y las Terceras y algunas plazas de África y todo lo que tenía en la India Oriental. Y ha estado ya a pique de perderse Nápoles y turbada Sicilia…” (Juicio…, p. 141).

33Al señalar las razones de dichas pérdidas, el autor empieza por la diversidad de los territorios y las distancias geográficas, que contribuyen a reducir el poder del imperio español, pintando así los límites y fronteras:

[…] entre España y Flandes está toda Francia; entre Nápoles y Milán toda Italia; entre Flandes y la casa de Austria y sus estados, toda Alemania; provincias todas de Príncipes enemigos o disidentes […]” (Juicio…, p. 144).

34Sin embargo, Palafox no deja de escrutar ahora los errores cometidos en política interior, cuando Olivares, “con muy buena intención” (p. 145) intentó unificar lo que era diverso, aspecto que prefirió soslayar en su diálogo europeo. Los ejemplos que utiliza al respecto no pueden ser más elocuentes: En primer lugar, la reina Isabel que “mudaba de traje”, según el reino que visitaba, y así era castellana, o aragonesa o catalana (p. 145); y en segundo, las diferencias entre las regiones: “[…] en toda Vizcaya no se hallará apenas una naranja, ni en toda Valencia una castaña […]” (p. 146). De todo ello se deriva la recomendación de gobernar en castellano a los castellanos, en aragonés a los aragoneses, en catalán a los catalanes, en portugués a los portugueses (Juicio…, p. 146).

35Destaquemos que entre los diferentes reinos, “naciones” y territorios no hay ya recuerdo de las Indias, ni siquiera para responsabilizar a sus riquezas de la ociosidad de los peninsulares, como Saavedra decía. En 1631, el Diálogo político sólo hablaba de las Indias por sus aportaciones de oro y plata para las guerras europeas (p. 515), pero hacia 1650 un Palafox ensimismado en los errores domésticos no va más allá de un reproche contra la molicie, el lujo y los vicios de la paz. Si acaso, hay una reflexión que sustituye a las políticas expansionistas, en tiempo de decrecimiento o declinación: Que el Rey eche “la guerra fuera” (p. 145).

  • 37 Remito a sus dos artículos siguientes, y a la bibliografía citada en los mismos: “Inducción de pres (...)

36Para terminar, mencionaré brevemente a José Arnolfini de Illescas, porque escribe unos diez años después que Palafox, cuando ya se han modificado las fronteras europeas por la Paz de los Pirineos. El abad cisterciense José Arnolfini, que ya suscitó la atención de José María Jover y también de María Victoria López Cordón37, escribió entre 1661 y 1663 tres obras cuyos títulos y estructura se asemejan a las ya citadas de Palafox y Saavedra Fajardo:

  • 38 La obra se conoce con varios títulos, por ejemplo el siguiente: Las tres coronas en el aire: Confer (...)
  • 39 Cito por la edición de Cristina HERMOSA ESPESO, Una mirada a la monarquía española de finales del r (...)

37- Conferencias en los espacios imaginarios…, de 166138, que es una especie de diálogo de muertos a tres voces, o tres discursos sucesivos sobre “las cosas de Europa que manejaron en vida” Richelieu, Mazarino y Oliverio Cromwell, a los que se suma en la cuarta conferencia Don Luis de Haro. Es obra de interés exclusivamente europeo, porque todos los ministros citados se vanaglorian de haber ensanchado las respectivas fronteras, y sólo alguna frase de Cromwell se refiere a la flota de Indias.
- Discurso hispano político sobre el estado presente de la Monarquía39, de 1662, que está dividido en dos partes. La primera describe el estado de la Monarquía después de la Paz de los Pirineos, y contempla la relación con los príncipes “confinantes” en un momento de respiro tras la cruenta guerra, cuando “[…] respiró el cuerpo de la Monarchía […]” (Discurso…, p. 96). Bajo ese relativo optimismo señala el autor que sólo falta la paz con Portugal, lo que se logrará si el poder de España se mantiene unido “y no divertido en partes” (p. 97); y ese punto de vista se aprecia también en una de sus pocas menciones al Nuevo Mundo: Que América “y sus islas adyacentes […] se halla casi toda pacífica […]”, a pesar de los intentos de la “tiranía inglesa” por poner un pie en Jamaica (p. 97). Sin embargo, esa primera parte adelantaba los límites conflictivos para el futuro, y esto se explicita en la segunda, dedicada a “los achaques” de la Monarquía; entre ellos hay uno directamente vinculado con América, que es la cuestión de la flota y el comercio naval, como destacaba Saavedra en las Empresas. En general, el autor se detiene en arbitrios económicos y menos en cuestiones de política interior. No obstante, igual que Palafox, insiste en la unidad de los territorios y en la preparación de un ejército siempre a punto para la guerra. Y, habida cuenta de la sempiterna emulación de Francia, recomienda “[…] que haya ejércitos y soldados en todas partes […]”, sobre todo en las que han quedado abiertas y “remiten su conservación y defensa, no ya a los fosos y muros de sus plazas, sino al valor de los ejércitos que les han de servir de antemurales” (p. 121).
- Y, finalmente, el Despertador a los príncipes de Europa (1662-1663?), donde la especificación “Europa” no significa una limitación conservadora, sino más bien una advertencia ante el interés de algunos príncipes por “ensancharse”:

[…] le he dado el título de despertador, con el que despierte el que estuviere dormido, y viendo lo que hacen otros para ensancharse, si no se halla con bríos o con posibilidad de imitarlos, procure por lo menos mantenerse en la mejor forma que pudiere […] (Despertador…, apud Hermosa, op. cit., p. 26).

***

38Para nuestras Conclusiones, el recorrido desde la encrucijada caballeresca cervantina hasta esta frase de 1662 muestra las oscilaciones políticas derivadas de amenazas muy coyunturales, que repercuten en reflexiones o europeas, o peninsulares o americanas. Las tres obras de Arnolfini, en la línea de Locuras de Europa, no representan un cambio notable en la actuación de la Monarquía Hispánica, cuya posición geopolítica había exigido una estrategia bélica para defender y conservar. Recién firmada una paz, y bajo el recelo de la inquietante vecindad francesa, las nuevas fronteras no parecían todavía estables. Por eso, superada la encrucijada de 1635-1640, y tras el repliegue hacia las fronteras peninsulares que representó el Juicio… de Palafox, se vuelve al mapa de la política europea: Hay que mantener los dominios por reputación, pero con la posibilidad de ensancharse. Para ello habría que contar con la riqueza americana, que era, a su vez, el origen de la sempiterna y peligrosa emulación de los adversarios europeos.

Inicio de página

Bibliografía

ADAM DE LA PARRA, Juan de, Súplica de Tortosa, Tortosa: Pedro Martorell, 1640.

––, Apologético contra el tirano y rebelde Berganza y conjurados, Zaragoza: Diego Dormer, 1642.

ALDEA VAQUERO, Quintín, “Un consejero de Indias en la dieta de Ratisbona (1640-1641)”, Homenaje a Don Agustín Millares Carlo, Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorro/Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, 1975, p. 567-590.

––, España y Europa, Correspondencia de Saavedra Fajardo, 1, 1631-1633, Madrid: CSIC, 1983.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, Cayetana, “Crisis, reforma y rebelión en el mundo hispánico: El caso Escalona”, 1640-1642”, in: Geoffrey PARKER (coord.), La crisis de la Monarquía de Felipe IV, Barcelona: Crítica, 2006, p. 255-286.

––, Juan de Palafox. Obispo y virrey, Madrid: Marcial Pons-CEEH, 2011.

ARNOLFINI DE ILLESCAS, José, Discurso hispano político sobre el estado presente de la Monarquía, in: Cristina HERMOSA ESPESO (ed.), Una mirada a la monarquía española de finales del reinado de Felipe IV. José Arnolfini de Illescas, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010, p. 95-136.

ARREDONDO, María Soledad, “Diálogo y política internacional en Locuras de Europa, de Saavedra Fajardo”, Criticón, 58, 1993, p. 9-16.

––, “Noticia de la Súplica de Tortosa (1640), atribuida al inquisidor Juan Adam de la Parra”, Cuadernos de Historia Moderna, 22, 1999, p. 139-156.

––, “La guerre franco-espagnole de 1635 et l’intertextualité des polémistes : les Ambassadeurs de Mathieu de Morgues et de José Pellicer”, in: Jean LECOINTE, Catherine MAGNIEN, Isabelle PANTIN y Marie-Claire THOMINE (eds.), Devis d’amitié. Mélanges en l’honneur de Nicole Cazauran, París: Honoré Champion, 2002, p. 887-900.

––, “Quevedo ante la rebelión portuguesa: la Respuesta al manifiesto del duque de Berganza”, Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, 2003, vol. 2, p. 1165-1185.

––, “Transmitir y proclamar la religión: Una cuestión de propaganda en las crisis de 1635 y 1640”, Criticón, 102, 2008, p. 85-101.

––, “Hablar de Europa desde el Paseo del Prado: El Diálogo político del estado de Alemania (1631), de Juan de Palafox y Mendoza”, in: José María DÍEZ BORQUE, Inmaculada OSUNA, Eva LLERGO (eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, Madrid: Visor, 2010, p. 39-59.

––, Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: Guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2011.

––, “Sobre orígenes de opúsculos políticos en el siglo XVII. Textos de encargo, anónimos y secretos: Juan de Palafox y Mendoza”, in: Mònica GUËLL, Florence RAYNIÉ, Teresa RODRÍGUEZ (eds.), Dire, taire, masquer les origines dans la Péninsule ibérique, du Moyen Âge au Siècle d’Or, Toulouse: Méridiennes, 2013, p. 115-124.

BÉLY, Lucien, “La representación de la frontera en las diplomacias durante la época moderna”, Manuscrits, 26, 2008, p. 35-51.

BLANCO, Mercedes, “Propaganda y visión política en Locuras de Europa de Saavedra Fajardo”, in: Heinz DUCHHARDT, Cristoph STROSEYZKI (eds.), La cultura y la política de España en la prima mitad del siglo XVII, Köln: Bolau-Verlag 1996, p. 61-74.

FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo, Juan de Palafox y Navarra et alia studia, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2011.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo “La conciencia española en la crisis del siglo XVII: El problema catalán en Münster”, in: Heinz DUCHHARDT, Cristoph STROSEYZKI (eds.), La cultura y la política de España en la prima mitad del siglo XVII, Köln: Bolau-Verlag 1996, p. 129-138.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Enrique, GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Víctor, “ʽEn tiempos tan urgentesʼ. Informe secreto de Palafox al rey sobre el estado de la Nueva España (1641)”, in: José Pascual BUXÓ (ed.), Juan de Palafox y Mendoza. Imagen y discurso de la cultura novohispana, México: UNAM, 2002, p. 71-92.

HERMOSA ESPESO, Cristina, Una mirada a la monarquía española de finales del reinado de Felipe IV. José Arnolfini de Illescas, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010.

JOVER, José María, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, 1949.

LÓPEZ CORDÓN, María Victoria, “Inducción de presente, géneros transmutados y espacios ficticios: Los discursos de José de Arnolfini”, in: José María DÍEZ BORQUE, Esther BORREGO, Catalina BUEZO (eds.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, Madrid: Visor, 2009, p. 99-121.

––, “Equilibrios y alianzas: Holanda en el pensamiento internacional español posterior a Westfalia”, in: Jan LECHER, Harm DEM BOER (eds.), España y Holanda. Diálogos hispánicos, 16, Amsterdam: Rodopi B.P., 1995, p. 81-102.

NOVOA, Matías de, Historia de Felipe IV, o Segunda parte de las Memorias de Matías de Novoa, CODOIN, Martín FERNÁNDEZ DE NAVARRETE (ed.), Vaduz: Klaus Reprint, 1964-1975, vol. 77, p. 367.

PALAFOX Y MENDOZA, Juan de, Diálogo político del estado de Alemania y comparación de España con las demás naciones, in: Quintín ALDEA VAQUERO (ed.), España y Europa. Correspondencia de Saavedra Fajardo, 1, 1631-1633, Madrid: CSIC, 1983, Apéndice 13, p. 491-519.

––, Juicio interior y secreto de la Monarquía para mí solo, in: José María JOVER (ed.), “Sobre el concepto de monarquía y nación en el pensamiento político español del XVII”, Cuadernos de Historia de España, 13, 1950, p. 138-150.

––, Diario del viaje a Alemania, Cristina de ARTEAGA (ed.) reed., Pamplona: Asociación de Amigos del Monasterio de Fitero, 2010.

––, “Relación de Juan de Palafox y Mendoza”, in: Lewis HANKE, Celso RODRÍGUEZ (eds.), Los virreyes españoles en América, Madrid: Atlas (BAE, 273), 1977, vol. 4, p. 39-68.

PELLICER Y TOVAR, José, Exhortación de Monsieur Bartocerperlli al Cardenal Richelieu, Zaragoza: Juan de la Lumbre, 1638.

PÉREZ SAMPER, María Ángeles, “Barcelona corte: Las fiestas reales en la época de los Austrias”, in: María Luisa LOBATO, Bernardo J. GARCÍA GARCÍA, La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2003, p. 139-193.

ROSA DE GEA, Belén, Res publica y poder. Saavedra Fajardo y los dilemas del mundo hispánico, Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.

RUIZ IBÁÑEZ, José Javier (coord.), Pensar Europa en el Siglo de Hierro. Actas del Seminario Internacional El mundo en tiempos de Saavedra Fajardo, Murcia: Región de Murcia-Ayuntamiento de Murcia-CAM, 2008.

SAAVEDRA FAJARDO, Diego de, Empresas políticas, Sagrario LÓPEZ POZA (ed.), Madrid: Cátedra, 1999.

––, Suspiros de Francia, Belén ROSA DE GEA (ed.), Rariora et minora. Diego de Saavedra Fajardo, Murcia: Tres Fronteras, 2008, p. 379-391.

––, Locuras de Europa, Sonia BOADAS (ed.), Rariora et minora. Diego de Saavedra Fajardo, Murcia: Tres Fronteras, 2008, p. 401-434.

USUNÁRIZ, Jesús María, “Una visión de la corte imperial y de Alemania: Palafox (1629-1631)”, in: Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA (ed.), Varia Palafoxiana, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2010, p. 305-330.

VILLACAÑAS, José Luis, Estudio Introductorio a Diego Saavedra Fajardo, Rariora et minora, Murcia: Tres fronteras, 2008, p. 11-67.

Inicio de página

Notas

1 Véase para este concepto Manuscrits, 26, 2008, número monográfico dedicado a L’(a) frontera. Historia, pensament y paisatge.

2 Quintín ALDEA VAQUERO, España y Europa, Correspondencia de Saavedra Fajardo, 1, 1631-1633, Madrid: CSIC, 1983.

3 En adelante citamos por la edición de Sagrario LÓPEZ POZA, Madrid: Cátedra, 1999.

4 Por Jesús María USUNÁRIZ, “Una visión de la corte imperial y de Alemania: Palafox (1629-1631), in: Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA (coord.), Varia Palafoxiana, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2010, p. 305-330.

5 Véase José María JOVER, “Sobre el concepto de monarquía y nación en el pensamiento político español del XVII”, Cuadernos de Historia de España, 13, 1950, p. 101-150; en adelante citamos el Juicio… por la edición en apéndice de este estudio. Véase también mi artículo “Sobre orígenes de opúsculos políticos en el siglo XVII. Textos de encargo, anónimos y secretos: Juan de Palafox y Mendoza”, in: Mònica GUËLL, Florence RAYNIÉ, Teresa RODRÍGUEZ (eds.) Dire, taire, masquer les origines dans la Péninsule ibérique, du Moyen Âge au Siècle d’Or, Toulouse: Méridiennes, 2013, p. 115-124.

6 Citamos por la edición de ALDEA en España y Europa…, op. cit., Apéndice 13, p. 491-519. Preparo una edición de este diálogo que se publicará en Clásicos Hispánicos EDOBNE; para más detalles del texto remito a mi ficha sobre el mismo en Dialogyca. BDDH en línea, y a mi artículo “Hablar de Europa desde el Paseo del Prado: El Diálogo político del estado de Alemania (1631), de Juan de Palafox y Mendoza”, in: José María DÍEZ BORQUE, Inmaculada OSUNA, Eva LLERGO (eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, Madrid: Visor, 2010, p. 39-59.

7 Cito por la reciente edición de Sonia BOADAS, Rariora et minora. Diego de Saavedra Fajardo, Murcia: Tres Fronteras, 2008, p. 401-434; y remito a mi artículo “Diálogo y política internacional en Locuras de Europa, de Saavedra Fajardo”, Criticón, 58, 1993, p. 9-16.

8 Véase tan sólo José Javier RUIZ IBÁÑEZ (coord.), Pensar Europa en el Siglo de Hierro. Actas del Seminario Internacional El mundo en tiempos de Saavedra Fajardo, Murcia: Región de Murcia-Ayuntamiento de Murcia-CAM, 2008; y José Luis VILLACAÑAS, Estudio Introductorio a Rariora et minora. Diego Saavedra Fajardo, Murcia: Tres fronteras, 2008, p. 11-67.

9 Además de Varia Palafoxiana, op. cit., véanse Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA, Juan de Palafox y Navarra et alia studia, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2011, y Cayetana ÁLVAREZ DE TOLEDO, Juan de Palafox. Obispo y virrey, Madrid: Marcial Pons-CEEH, 2011.

10 Diálogo sobre el estado de Alemania, op. cit., p. 513.

11 Ibid., p. 519. Véase para las entradas en Barcelona en 1626 y 1632, María Ángeles PÉREZ SAMPER, “Barcelona corte: Las fiestas reales en la época de los Austrias”, in: María Luisa LOBATO, Bernardo J. GARCÍA GARCÍA, La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2003, p. 139-193.

12 Citamos el Diario por la edición de Cristina de ARTEAGA, reedición de Pamplona, Asociación de Amigos del Monasterio de Fitero, 2010, p. 41.

13 Véase mi libro, Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: Guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2011, especialmente el capítulo 2.

14 Véase José María JOVER, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, 1949.

15 Matías de NOVOA, Historia de Felipe IV, o Segunda parte de las Memorias de Matías de Novoa, CODOIN, M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE (ed.), Vaduz: Klaus Reprint, 1964-1975, vol. 77, p. 367.

16 Cayetana ÁLVAREZ DE TOLEDO, “Crisis, reforma y rebelión en el mundo hispánico: el caso Escalona, 1640-1642”, in: Geoffrey PARKER (coord.), La crisis de la Monarquía de Felipe IV, Barcelona: Crítica, 2006, p. 255-286.

17 “Relación de Juan de Palafox y Mendoza”, in: Lewis HANKE, Celso RODRÍGUEZ (eds.), Los virreyes españoles en América, Madrid: Atlas (BAE, 273), 1977, vol. 4, p. 39-68.

18 Biblioteca de don José Pellicer de Ossau y Tovar, Valencia: Jerónimo Vilagrasa, 1671.

19 Véase mi artículo “La guerre franco-espagnole de 1635 et l’intertextualité des polémistes : les Ambassadeurs de Mathieu de Morgues et de José Pellicer”, in: Jean LECOINTE, Catherine MAGNIEN, Isabelle PANTIN, Marie-Claire THOMINE (eds.), Devis d’amitié. Mélanges en l’honneur de Nicole Cazauran, París: Honoré Champion, 2002, p. 887-900.

20 Cito en adelante por la edición de Zaragoza, Juan de la Lumbre, 1638. Agradezco a Fernando Bouza que me haya proporcionado una copia del texto, así como de la carta manuscrita que menciono más adelante.

21 Ibid., p. 122.

22 A este respecto, véase Lucien BÉLY, “La representación de la frontera en las diplomacias durante la época moderna”, Manuscrits, 26, 2008, p. 35-51, especialmente p. 41-42 sobre “Las puertas de Richelieu”.

23 Citamos la Súplica de Tortosa por la edición de Tortosa, Pedro Martorell, 1640; para otros aspectos de esta obra véase mi artículo “Noticia de la Súplica de Tortosa (1640), atribuida al inquisidor Juan Adam de la Parra”, Cuadernos de Historia Moderna, 22, 1999, p. 139-156.

24 Aunque advierte que “de ahí nacieron alteraciones […]. Como [son] tan diferentes los intereses de V. Majestad […] y los destos reinos, y no se podía militar guardando a todos los vasallos leyes y fueros, ni teniéndolos gustos[os] […]” (fol. 97v°).

25 Citamos este texto por la edición de Zaragoza, Diego Dormer, 1642.

26 Véase para ello mi artículo “Transmitir y proclamar la religión: Una cuestión de propaganda en las crisis de 1635 y 1640”, Criticón, 102, 2008, p. 85-101.

27 Citamos por la edición de Belén ROSA DE GEA, Rariora et minora. Diego de Saavedra Fajardo, op. cit., p. 379-391.

28 Este aspecto ha sido destacado por Mercedes Blanco, “Propaganda y visión política en Locuras de Europa de Saavedra Fajardo”, in: Heinz DUCHHARDT, Cristoph STROSEYZKI (eds.), La cultura y la política de España en la prima mitad del siglo XVII, Köln: Bolau-Verlag 1996, p. 61-74.

29 Belén ROSA DE GEA, Res publica y poder. Saavedra Fajardo y los dilemas del mundo hispánico, Madrid: Biblioteca Nueva, 2010, p. 289-292.

30 Véase mi artículo “Quevedo ante la rebelión portuguesa: La Respuesta al manifiesto del duque de Berganza”, Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, 2003, vol. 2, p. 1165-1185.

31 Remito al artículo de Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “La conciencia española en la crisis del siglo XVII: El problema catalán en Münster”, in: Heinz DUCHHARDT, Cristoph STROSEYZKI (eds.), La cultura y la política de España en la prima mitad del siglo XVII, Köln: Bolau-Verlag, 1996, p. 129-138.

32 Véase, por ejemplo en la empresa 69, p. 788-798.

33 Quintín ALDEA VEQUERO, “Un consejero de Indias en la dieta de Ratisbona (1640-1641)”, Homenaje a Don Agustín Millares Carlo, Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorro/Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, 1975, p. 567-590.

34 Enrique GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Víctor GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, “ʽEn tiempos tan urgentesʼ. Informe secreto de Palafox al rey sobre el estado de la Nueva España (1641)”, in: José Pascual BUXÓ (ed.), Juan de Palafox y Mendoza. Imagen y discurso de la cultura novohispana, México: UNAM, 2002, p. 71-92.

35 Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA, “Días turbios: El Diario del retiro en San José de Chiapa en 1647”, Juan de Palafox y Navarra et alia studia, op. cit., p. 365-408, p. 369.

36 Apud Cayetana ÁLVAREZ DE TOLEDO, Introducción a Juan de Palafox…, op. cit., p. 25.

37 Remito a sus dos artículos siguientes, y a la bibliografía citada en los mismos: “Inducción de presente, géneros transmutados y espacios ficticios: Los discursos de José de Arnolfini”, in: José María DÍEZ BORQUE, Esther BORREGO, Catalina BUEZO (eds.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, Madrid: Visor, 2009, p. 99-121; y también “Equilibrios y alianzas: Holanda en el pensamiento internacional español posterior a Westfalia”, in: Jan LECHER, Harm DEM BOER (eds.), España y Holanda. Diálogos hispánicos, 16, Amsterdam: Rodopi B.P., 1995, p. 81-102.

38 La obra se conoce con varios títulos, por ejemplo el siguiente: Las tres coronas en el aire: Conferencias en los palacios imaginarios… entre los cardenales… sobre los negocios del otro mundo.

39 Cito por la edición de Cristina HERMOSA ESPESO, Una mirada a la monarquía española de finales del reinado de Felipe IV. José Arnolfini de Illescas, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010, p. 95-136; remito al estudio de HERMOSA para más detalles sobre el resto de las obras de Arnolfini.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Soledad Arredondo, «Entre Europa y América. Encrucijadas y fronteras de la Monarquía, según los diálogos de Palafox y Mendoza (1631) y Saavedra Fajardo (1646)»e-Spania [En línea], 24 | juin 2016, Publicado el 15 junio 2016, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/25627; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25627

Inicio de página

Autor

María Soledad Arredondo

Universidad Complutense de Madrid

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search