Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros24Mécénats et patronages féminins e...El mecenazgo y patronazgo de Marí...

Mécénats et patronages féminins en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle)

El mecenazgo y patronazgo de María de Molina: pruebas e indicios de unos recursos propagandísticos y didácticos

Patricia Rochwert-Zuili

Resúmenes

Partiendo del análisis de los dos testamentos de María de Molina y de algunos indicios que aparecen en la producción cultural de finales del XIII y principios del XIV, este artículo muestra cómo la actuación patrocinadora de la reina se centró en dos objetivos: la promoción de unas fundaciones piadosas dedicadas a afirmar la legitimidad de la realeza castellana y preservar su memoria, y la composición de obras, en particular historiográficas, para edificar a los descendientes de la reina y confortar su poder. A través de este estudio, también se ve cómo María de Molina se empeñó en dejar huellas de su actuación como mediadora y se observa la importancia del elemento visual en las obras que promovió o pudo promover.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Cayetano ROSELL (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla, 3 t., 1, Madrid: Biblioteca de autores es (...)

Et viendo [Fray Guillen obispo de Sabina y legado del Papa] como esta Reyna ficiera los monesterios de los Predicadores de Valledolit et de Toro, et otros muchos monesterios, et muchas buenas obras, este Legado otorgó muchos perdones á quien le rezase cinco Ave-Marías con cinco Pater noster, con requiem por su ánima1.

  • 2 Este término ha sido ampliamente definido por Fernando GÓMEZ REDONDO en su monumental Historia de l (...)

1Este es el último homenaje que le rinde Ferrán Sánchez de Valladolid, canciller del sello de la poridad y cronista de Alfonso XI, a María de Molina (1260-1321) unos veinte años después de su muerte, no sin haber mencionado antes el deseo de la reina de ser enterrada en su monasterio vallisoletano de la Orden de las Dueñas del Císter. De esta manera, la Crónica de Alfonso XI guarda testimonio del patronazgo de María de Molina en un campo que les fue reservado a las mujeres, el sagrado, destacando sobre todo el apego de la reina a la Orden de los dominicos y subrayando la vocación principalmente piadosa de estas fundaciones monásticas. No obstante, semejantes informaciones constituyen un reflejo pálido de una actuación patrocinadora que fue más diversificada, ya que también se hubiera manifestado en el dominio de la cultura. En efecto, como se sabe, el término molinismo2 ha venido a designar la influencia que pudo tener María de Molina en la producción cultural de los reinados de Sancho IV (1284-1295), Fernando IV (1295-1312) y Alfonso XI (1312-1350) dedicada en gran parte a legitimar y afirmar el poder de estos monarcas, una influencia que fue sin duda desigual según los papeles que desempeñó la reina en el ámbito político y que fue evolucionando a lo largo del tiempo. Pero si tenemos algunas pruebas del patronazgo fundacional de María de Molina, solo tenemos indicios de su mecenazgo cultural. Las preguntas que se plantean al estudioso son pues las siguientes: ¿cuáles fueron precisamente los dominios en que la reina influyó como mecenas? ¿A través de qué elementos se puede identificar la actuación patrocinadora de la reina? y ¿cuáles fueron las orientaciones que quiso imprimir en dicha empresa?

2Con estas palabras se entenderá que el propósito de este trabajo no es estudiar las particularidades arquitectónicas o artísticas de las obras promovidas por María de Molina sino ver cómo sus actividades en ese ámbito respondieron a unas necesidades impuestas por el contexto sociopolítico en que vivió la reina.

3Entonces, para definir el mecenazgo y patronazgo de María de Molina y mostrar cómo estos cobraron unas formas que fueron variando, adaptándose a las vicisitudes de los reinados bajo los cuales actuó como mujer de poder, me dedicaré primero al análisis comparativo de lo que no son sino las mejores pruebas de la visión que tenía y que quiso dejar la reina de su patronato: sus dos testamentos. Luego, al destacar los indicios que testimoniarían de la influencia de María de Molina en la producción cultural de finales del XIII principios del XIV, trataré de identificar las obras que pudieron ser promovidas por la propia reina, interesándome en particular en la historiografía.

Las fundaciones piadosas de María de Molina en sus dos testamentos

4María de Molina redactó su primer testamento bajo el reinado de su hijo Fernando, a principios del año 1308, cuando convalecía en el palacio real de Toro después de una enfermedad que estuvo a punto de hacerla sucumbir. En aquel momento, la reina había tenido que enfrentar varias crisis sociopolíticas que debilitaron el poder real. Hasta 1301, no había dejado de luchar por conseguir la bula papal que legitimara su matrimonio con Sancho IV y su descendencia y cuando había logrado imponer a su hijo, cuyo reinado había empezado por un período de minoridad, este se había apartado de su madre, poniendo en peligro la paz del reino. Así se justifican las palabras con las que María de Molina acaba el testamento, recordándole a Fernando IV, bajo la forma de una verdadera advertencia, los esfuerzos que hizo por confortarle en el poder:

  • 3 Véase la edición del testamento en Mercedes GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de Marí (...)

Et sobre todo fago mjo testamentario mayor al Rey don Ferrando mjo fijo que lo cunpla et lo faga conplir todo. Et ruegol yo et pidol por merçet quelo faga et lo cunpla assi commo yo lo ordeno et lo yo fio dél que lo fará por que él aya conplidamjente la bendiçión de Dios et la mja. Ca tanta fué la lazeria que yo leué con él enle ayudar para lo fazer regnar. Et tan uerdadera mjente lo amé yo sienpre, que so çierta dela su lealdat et del su buen entendimjento quelo fará assí3.

  • 4 Ibid., p. 68.
  • 5 Sobre esta edificación y su significado cf. Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, Las empresas artísticas de Sa (...)

5En este primer testamento, la evocación de las fundaciones de la reina se centra en tres lugares: Toledo, Toro y Valladolid. En efecto, María de Molina manifiesta primero su deseo de reposar en Santa María de Toledo al lado de Sancho IV, en la capilla de Santa Cruz, en un monumento parecido, según dice, al del emperador Alfonso VII4. En ello, prosigue la empresa de Sancho IV que en 1289 había ordenado la construcción de esta capilla y había mandado trasladar allí los restos de Alfonso VII, Sancho III y Sancho II de Portugal, haciendo de este lugar un panteón real y de Toledo, donde había sido coronado con su mujer, el centro ceremonial de la monarquía castellana, reproduciendo así en Castilla el Santo Sepulcro, centro ceremonial de la monarquía hierosolimitana. En efecto, la capilla de la Santa Cruz había sido asimilada a este santo lugar en un período en que el espíritu de cruzada del monarca estaba particularmente avivado, como lo confirmó al poco tiempo la conquista de Tarifa5.

  • 6 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 68.
  • 7 Rafael DEL VALLE CURIESES, María de Molina, Madrid: Alderabán, 2000, p. 192.
  • 8 F. GUTIÉRREZ BAÑOS, op. cit., p. 184-186.

6Sin embargo, aparece en el testamento de María de Molina un elemento nuevo que caracterizaría a su propia voluntad de dejar unos recuerdos perennes de la monarquía: la referencia a un yacente. Así leemos en el testamento: “que aya vna figura en çima del monumento en que esté yo figurada con abito de frayra predicadera”6. Sabemos que un año más tarde, precisamente justo antes de que Fernando IV emprendiera su campaña contra los moros hacia Granada, Algeciras y Gibraltar, María de Molina mandó trasladar los restos de su esposo a una nueva tumba de la capilla de la Santa Cruz que había mandado construir para Sancho IV y celebró allí el decimocuarto aniversario de su muerte7. Este monumento es precisamente el que se conserva aún hoy. Al lado de esta escultura yacente figura otra que, según Fernando Gutiérrez Baños y otros estudiosos8, no solo hubiera sido hecha por el mismo artista en el mismo periodo, sino que podría ser la que María de Molina había mandado ejecutar para sí. Sea lo que sea, lo que hay que subrayar aquí es que fue María de Molina quien ordenó la realización del yacente de Sancho IV y que lo hizo además en un momento clave del reinado de Fernando IV, cuando este seguía precisamente los pasos de su padre en su lucha contra el infiel.

  • 9 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 69.
  • 10 Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, “Cultura visual en tiempos de María de Molina: poder, devoción y doctrina (...)

7Además, el interés de María de Molina por el elemento visual se confirma a continuación cuando la reina hace referencia a la donación de varios frontales: un frontal con oro para el altar de la capilla de Toledo y tres para los altares de las capillas de Santa María y de Santa Catalina en la iglesia de frailes predicadores de Toro, entre los cuales se hace referencia en particular a la representación de la “estoria de Santa Catalina”9. Se destaca aquí un elemento característico del patronazgo de la reina apuntado por Rocío Sánchez Ameijeiras en un artículo dedicado a la cultura visual en tiempos de María de Molina10. En efecto, al analizar el ciclo pictórico del convento de clarisas de Toro, la historiadora del arte destacó precisamente la representación de estorias de santas ejemplares, en particular Marta, Catalina y Magdalena, que constituyeron sin duda para la reina unos referentes esenciales en su vida. Del mismo modo, la investigadora evidenció en el programa escultórico de La Hiniesta una serie de representaciones de la Virgen que bien podrían concordar con la imagen de intercesora que se atribuía la reina, tal como lo atestigua el final de este testamento.

  • 11 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 69: “Otrossí mando que po (...)

8Quizá sea también la imagen de madre así como la de guardiana de lo espiritual la que quiere subrayar María de Molina al referirse a sus fundaciones monásticas dominicanas: el monasterio de San Ildefonso de Toro y el de San Pablo de Valladolid. Según precisa la reina, en estos monasterios estaban enterrados respectivamente el infante don Enrique y el infante don Alfonso11. Así, la atribución de la renta del portazgo de estas ciudades a la construcción de los monasterios e iglesias hasta que se terminen estas obras no solo traduce el apego profundo de la reina a la Orden de los dominicos, sino que evidencia también el empeño con el que se dedicó a la preservación de la memoria de los miembros de su familia y a la salvación de su alma.

  • 12 Manuel LARRIBA BACIERO, “El testamento de María de Molina”, Signo, Revista de historia de la cultur (...)

9Sin embargo, aunque podamos entrever en este primer testamento algunas de las vocaciones del patronazgo de María de Molina, es sobre todo en su segundo testamento, redactado el 29 de junio de 1321, donde se afirma con claridad el sentido programático de sus fundaciones monásticas, siendo el punto culminante de estas el monasterio de Santa María la Real de Valladolid donde desea por fin que la entierren12.

  • 13 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 69.
  • 14 M. LARRIBA BACIERO, “El testamento de María de Molina”, p. 206.

10En efecto, si María de Molina hace referencia a la capilla donde está enterrado Sancho, ordenando la compra de tres capellanías para pagar a tres capellanes encargados de cantar misas por el alma de su esposo –en el primer testamento eran cinco13–, la evocación del panteón toledano no deja de ser furtiva14.

  • 15 Ibid., p. 207.

11Además, aunque menciona también los monasterios dominicanos de Toro y Valladolid donde están enterrados sus hijos y la atribución de los portazgos de las ciudades para acabar las obras que seguían sin terminar15, su deseo de asociar la memoria de los miembros de su familia a sus fundaciones piadosas se acentúa mediante unos procedimientos que no hacen sino resaltar la importancia del monasterio cisterciense de Valladolid.

  • 16 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 68.

12Testimonio de ello es el modo en que María de Molina evoca ahora el recuerdo de su hermana, o más bien hermanastra, Blanca Alfonso de Molina. En efecto, si en el primer testamento, después de mencionar su deseo de ser enterrada en Toledo, María de Molina se refería al pago de sus deudas y a las de Blanca, limitándose a ordenar que se pagaran las deudas restantes de su hermanastra16, en 1321, la reina se extiende más detenidamente sobre Blanca. Primero asocia su recuerdo al monasterio de las dueñas del Císter de Valladolid y menciona luego contribuciones a la construcción del monasterio franciscano de Toro y al monasterio san Quirce de Valladolid para la salvación de su alma:

  • 17 M. LARRIBA BACIERO, “El testamento de María de Molina”, p. 206.

E otrosí, que den para la lavor de la eglesia del mio monesterio de las Duenas de Çístel que yo fago en Valladolit, çerca de los palaçios de la Magdalena, çinquanta e çinco mil maravedís por su alma. E otrosí, para el monesterio para la lavor de los frayras menoretas de Toro dos mill maravedís, e a las monjas del monesterio de Sat Quirçe de Valladolit, para çercar su monesterio e cobrir la casa en que esta commençada, tres mill maravedís, e para vestir pobres por el alma de doña Blanca dos mill maraveddís, e lo al que fincare destos çient mill maravedís mando que lo den por su alma de doña Blanca17.

13De hecho, se destaca progresivamente en el testamento la representación de un nuevo panteón familiar al que la reina entrega los cincuenta mil maravedís anuales que su hijo Fernando le había atribuido para el monasterio:

  • 18 Ibid., p. 208.

E porque el rey don Ferrando, mio fijo que Dios perdone, veyendo que este monesterio que yo fago era obra de piedat e que era mucho a serviçio de Dios e a pro e a salut de las almas del rey don Sancho su padre e de aquellos ende nos venimos e a salvaçión de las nuestras almas e de aquellos que de nos vernán. E porque él oviese parte en los bienes que se y fiçiesen, tomó por bien de me dar por heredat para este monesterio cada año çinquanta mill maravedís de renta […]18.

14La atribución de esta renta anual después de su muerte le permite además a la reina valorar su empeño en la preservación de la continuidad del poder, recordándole claramente a su nieto la deuda que tiene para con ella:

  • 19 Loc. cit..

E fío yo de Dios que tal es e tal debdo a él conmigo e yo con él. E por la criaça que yo en él fiçe e por el afán e trabajo que tomé en la su façienda, que terná él por bien que pues tan bién enpleado es, pues que lo su padre mandó, que lo otorgara él así. E dógelo con tal condiçión que las monjas del dicho monesterio que rueguen a Dios por las almas del rey don Sancho e del rey don Ferrando e por la mía e por la vida e salut del rey don Alfonso, mio nieto. E que fagan cada año sendos aniversarios por las almas del rey don Sancho e del rey don Ferrando cada año en el día que finaron e eso mesmo por mí desque finare, e eso mesmo por el rey don Alfonso mio nieto desque finare19.

15En este pasaje, María de Molina reivindica esta perfecta continuidad linajística que no dejó de valorar para preservar el poder real, invitándole a su nieto a que prosiga su empresa y soñando quizá con que mande enterrarse allí.

16Es significativo el nombre que le fue atribuido al monasterio, las Huelgas Reales de Valladolid, para asemejarlo al panteón que había sido construido por el rey Alfonso VIII en Burgos, a petición de su mujer Leonor, y en el que reposaban muchos de los antepasados de María de Molina, entre los cuales su abuela Berenguela. Por lo demás, aunque en el testamento el monasterio vallisoletano solo recibe el nombre de Santa María la Real, la reina establece un paralelo evidente con el monasterio cisterciense de Burgos, empeñándose en resucitar la institución del infantazgo. Bien lo evidencia el pasaje en que describe el modo en que se tendrá que escoger a la señora del lugar:

  • 20 Ibid., p. 208-209.

E otrosí, ordeno e mando que una muger que venier del linage del rey don Sancho e de mí de la línea derecha, que sea monja e señora deste monesterio porque guarde e ampare el monesterio e todo lo suyo e ella que aya por su raçión tanto commo suele aver las infantas de las Huelgas de Burgos. E todas las otras rentas e todos los derechos que este monesterio a e oviere daquí adelant en qualquier manera que los ayan el abadesa, e que ella que ponga e mande poner recabdo en todo, e faga preveer a las monjas de vestir e de comer e de todo lo que les fuer mester […]20.

17Con esta declaración se celebra, sin lugar a dudas, el papel determinante que desempeñaron las antepasadas de María de Molina en la fundación y preservación de unos panteones reales y se presenta a María de Molina como una fiel continuadora de esta empresa. La comparación del monasterio de Valladolid con el de Burgos parece recordar además un pasaje bastante amplificado de la Versión sanciana de 1289 de la Estoria de España en el que ya se alababa el monasterio de las Huelgas Reales de Burgos:

  • 21 Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera crónica general de España, 2 t., Madrid: Gredos, 2, cap. 1006, (...)

El muy noble don Alffonsso, dexadas las otras priessas et los otros fechos, por los muchos ruegos et por el grand afficamiento de la muy noble reyna donna Leonor, su mugier, començo a laurar et a fazer çerca Burgos un monesterio de duennas de la orden de Çesteles; et fizol a fechuras et a entalles et a obras muy altas et muy nobles, et tal le acabo; et exaltol mucho, et enrriquesçiol de muchos buenos heredamientos et donadios et muchas rendas con muchas pueblas de muchas guisas que les dio, porque las sanctas virgines conssagradas, que alabassen et cantassen alli a Dios de dia et de noche, non sintiessen ninguna mingua de todas cosas que ouiessen mester […]21.

18A través de las coincidencias que se evidencian aquí entre el testamento de María de Molina y la Versión sanciana de la Estoria de España, no solo transparenta la voluntad de la reina de hacer de Valladolid el nuevo panteón familiar, sino que se percibe también la influencia que pudo tener en la producción cultural a partir del último tercio del siglo XIII.

Indicios del mecenazgo de María de Molina: la reina y la historiografía

19Para medir dicha influencia, conviene establecer una distinción entre las obras en las que se percibe la sombra más o menos lejana de la reina y aquéllas que hubieran podido ser directamente patrocinadas por ella, en particular cuando tuvo que asumir el poder como regente. De ese mecenazgo no conservamos pruebas, como en el caso, por ejemplo, de su abuela Berenguela cuyo nombre está citado en el prólogo del Chronicon mundi de Lucas de Tuy. Solo tenemos indicios perceptibles a través del análisis detenido de los textos.

  • 22 Sobre la composición de este texto, véase Francisco BAUTISTA, “La composición de la Gran conquista (...)

20Así por ejemplo, parece que en las obras que se compusieron bajo el reinado de Sancho IV, la influencia de la reina se manifiesta más bien en elementos difusos, como en el ejemplo citado antes para el monasterio de las Huelgas de Burgos. Del mismo modo, también podríamos ver en algunos de los personajes femeninos de la Gran conquista de Ultramar, compuesta en torno a 1291-129322, la presencia velada de María de Molina. En efecto, particularmente llamativo es el capítulo dedicado a la edificación ordenada por Melisenda, reina de Jerusalén, del monasterio de Betania, en cuyo relato buen podrían reflejarse las orientaciones que quiso dar María de Molina a sus propias fundaciones piadosas:

  • 23 Louis COOPER (ed.), La Gran Conquista de Ultramar. Biblioteca Nacional Ms 1187, Madison: The Hispan (...)

E la reyna Melissen, que era muy buena duenna, e muy piadosa, e muy sabia, uio que serie muy buena cosa de fazer una abbadia a onrra de Dios e de sancta Maria e por el alma del Rey e de la suya e de sus parientes. […] por fazer le la Reyna mas fuerte aquel logar la Reyna fizo fazer una torre muy fuerte e muy buena e muy alta, en que las duennas se podiessen acoger, si mester les fuesse. E despues fizo fazer una eglesia muy buena e muy noble, e claustra e capitolo, e dormitorio e todos los otros logares que pertenescen a orden de religion. E pues que lo ouo todo fecho muy bien e complidamientre, fizo y una abadessa, que era monia e muy uieia, e sabie mantener muy bien su orden. E metio alli muchas duennas e donzellas. E dioles muchas heredades buenas, dond ouiessen abondo de las cosas que les fuessen mester23.

  • 24 Véase a este respecto F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 1, p. 927-931.

21Aunque podamos suponer que influyera la reina en esta descripción así como pudo influir en la representación de unas figuras femeninas ejemplares que encontramos en los Castigos y documentos de Sancho IV24, no dejan de ser éstos unos elementos aislados. A mi parecer, mucho más significativos son los fenómenos que se observan en algunas de las obras compuestas durante las regencias de María de Molina, entre las cuales unas bien podrían haber sido promovidas por la reina misma.

  • 25 Vid. Patricia ROCHWERT-ZUILI (ed.), Crónica de Castilla, Paris: SEMH-Sorbonne – CLEA (EA 4083) (Les (...)

22Esto fue precisamente lo que demostré a través del análisis de la Crónica de Castilla cuya redacción hubiera podido servir para celebrar, a principios del siglo XIV, la ayuda de la que María de Molina había beneficiado entre los caballeros villanos de la Tierra de Campos para imponer a su hijo Fernando en el trono y preservar así la integridad del reino frente al infante don Juan y a Alfonso de la Cerda que se proclamaban respectivamente rey de León y de Castilla25. De esta manera, al promover, desde Valladolid, un texto centrado en Castilla, y en particular en la Tierra de Campos, María de Molina había seguido las huellas de su abuela Berenguela que, desde León, había promovido la composición del Chronicon Mundi.

  • 26  Sobre este linaje de mujeres castellanas ejemplares, véase P. ROCHWERT-ZUILI, “De Sancie à Bérengè (...)

23Entre los indicios que atestiguarían el mecenazgo de la reina se destacarían pues el castellanismo de la obra, dedicado a afirmar la identidad linguística y linajística de la realeza, la valoración de la caballería, y también la representación de un linaje simbólico de mujeres castellanas ejemplares que ayudaron a los hombres en el ejercicio del poder y velaron por la dimensión espiritual de la realeza así como por su memoria dinástica a través de la construcción de monasterios y panteones26. Así se podría entrever, detrás de cada una de estas mujeres de poder, desde Sancha I, mujer de Fernando I, hasta Berenguela, madre de Fernando III y abuela de María de Molina, la sombra de la promotora de la obra. Además, el patrocinio de María de Molina se confirmaría al final de la obra donde se evidencia, por una parte, la preservación de la integridad del reino castellano-leonés gracias a la lealtad de Alfonso de Molina, el padre de la reina, que se negó a aceptar el trono leonés que le ofrecieron los gallegos, y donde se valora, por otra parte, la actuación determinante de Berenguela al lado de Fernando mediante unas palabras que establecen un paralelismo evidente con María de Molina y su hijo: “vínose [el rey] para Castilla e viose con su madre”.

  • 27 Vid. P. ROCHWERT-ZUILI, “La actuación pacificadora de María de Molina”, e-Spania [En ligne], 20 | f (...)
  • 28 Id., “La chronique de Jofré de Loaysa et le molinismo”, artículo que será publicado en 2016 en el h (...)

24Sin embargo, en 1308, cuando redactó la reina su primer testamento, había tenido que aguantar varios reveses frente a un hijo que, al alcanzar la mayoría de edad había puesto en peligro el orden y la paz del reino bajo la influencia de sus privados, el infante don Juan y don Juan Núñez de Lara el Joven. De este período turbio guarda testimonio otra crónica, que no solo se centra también en la historia de Castilla, en particular la de los reinados de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV, sino que nos entrega el primer relato de la actuación de María de Molina al lado de su hijo: la crónica de Jofré de Loaysa, compuesta en Toledo entre 1305 y 1307. Esta crónica, de la que conservamos un sola versión en latín pero que se compuso originariamente en castellano fue concebida, según lo afirmado en el epígrafe, como continuación del De rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada. En ella se valora ante todo la actuación de los hombres de iglesia al lado de los monarcas pero también se esboza un retrato muy elogioso de María de Molina en el que se subraya su actuación pacificadora27. De hecho, esta crónica, que servía sobre todo los intereses de la sede toledana a la que María de Molina estaba todavía apegada en aquel entonces, aunque no coincida plenamente con las principales orientaciones del molinismo, bien podría haber sido concebida en parte para recordarle a Fernando IV, como lo hizo después la reina en su primer testamento, los esfuerzos que había hecho por ayudarle a subir en el trono y confortarle en él28.

  • 29 Sobre este manuscrito, vid. Rosa María RODRÍGUEZ PORTO, “María de Molina y la educación de Alfonso  (...)
  • 30 El manuscrito 1518 ha sido estudiado y editado por Jean-Pierre JARDIN en “Sommes et chroniques cast (...)
  • 31 José SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, Alfonso XI (1312-1350), (1ra ed., 1995), Gijón: Trea, 2da ed., 2008, p (...)

25Sea lo que fuere, otra crónica, compuesta bajo la minoría de Alfonso XI, parece revelar que gran parte de la actividad de María de Molina como mecenas pudo centrarse en la historiografía, en los momentos clave de su regencia. Se trata de un compendio fundamentado en el Liber regum que trata sucesivamente de varios linajes de gobernantes: primero los Jerusalén, luego los cónsules y emperadores romanos, los reyes godos, y por fin los gobernadores hispánicos de León, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal29. La particularidad de este texto radica en la representación de una serie iconográfica que permite ver en cada página dos imágenes debajo de las cuales figura el resumen del reinado del gobernante representado en la miniatura. La obra se conserva en dos manuscritos que se encuentran en la Biblioteca Nacional de España: el manuscrito 7415 compuesto en el siglo XIV, y el manuscrito 1518, del último cuarto del siglo XV30. En ambos manuscritos, el rey Alfonso XI está representado como un niño y el relato de su reinado evoca su crianza en Ávila, lo que permite conjeturar que el texto pudo componerse entre 1312 y 1314 ya que en septiembre de 1314, cuando el rey tenía 3 años, el obispo de la ciudad se lo entregó a su abuela que le llevó a Toro31.

Ms. 7415, BNE, fol. 38r°

Ms. 7415, BNE, fol. 38r°

Crédits: Bibiloeta nacional de España

  • 32 J.-P. JARDIN, “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle. Une historiographie ignorée?”, párr (...)
  • 33 R. M. RODRÍGUEZ PORTO, “María de Molina y la educación de Alfonso XI…”, p. 225-226 y 227-229.

26Varios indicios incitan a pensar, como lo sugirió Jean-Pierre Jardin32 y lo afirmó Rosa María Rodríguez Porto33, que María de Molina hubiera podido patrocinar la realización de esta compilación genealógica, siendo el primero de ellos el castellanismo de la obra. En efecto, desde el prólogo el cronista se empeña en destacar la ejemplaridad de Castilla y subrayar una perfecta continuidad entre los reyes castellanos y los visigodos:

E después d’esto esta otra línea de los reyes de España, espeçialmente de Castilla, los quales vienen del linaie de los godos e de sus fazañas que fueron fechas e conquistas que ouieron con los moros, e quiénes o quáles fueron e los fechos que fizieron assí en adquerir çibdades, villas, e logares e destrución de moros como en fazer templos e monesterios en seruicio de Nuestro Señor (fol. 1r°b-1v°a).

  • 34 Fol. 2r°b: “Murió el rey Dauid e regnó su fijo Salamón que ouo de la muger que fue de Vrías. E fizo (...)
  • 35 cf. fol. 36r°a, 36v°a y 44v°a. También se dice que Alfonso el Magno hizo consagrar la iglesia de Sa (...)

27En esta cita aparecen además dos elementos particularmente desarrollados y valorados en los relatos de los sucesivos reinados: la lucha contra el infiel y la construcción de edificios de culto y de panteones. Así por ejemplo se menciona en el texto la edificación del templo de Jerusalén bajo las órdenes del rey Salomón y se recuerda que estuvo enterrado en esta ciudad en el lugar donde había sido enterrado su padre34, así como fue después el caso de sus parientess. Del mismo modo, se hace referencia a Santa María de Toledo, donde se recuerda que están enterrados el emperador Alfonso VII, su hijo Sancho III y el rey Sancho II de Portugal35. Si no se indica claramente que allí reposa también Sancho IV, se presenta sin embargo a Toledo como el lugar donde se afirmó el poder de una realeza plenamente legítima:

El rey don Sancho fijo del muy noble rey don Alfonsso fue alçado rey en Auilla a xxiiij de abril e regnó xi años e pocos dias más e fue coronado en las noble ciudad de Tolledo e rescibió ý la corona e la consagraçión con muy gran honrra el postrimero domingo de abril e fueron ý ayuntados arçobispos e obispos e abbades e ricos ombres e otras gentes muchas. E este fue muy temido rey de los moros e de christianos, e ganó a Tarifa de moros e finó en Tolledo el primero sueño passado domingo a xxvi dias de abril era de mill e trezientos e treinta e tres años (fol. 37v°b).

  • 36 R. M. RODRÍGUEZ PORTO, art. cit., p. 225.

28El detalle sobre el postrimer soplo de Sancho IV bien podría indicar, como lo sugiere Rosa María Rodríguez Porto36, que el cronista estaba presente en este momento o que uno de los presentes le comunicó esta información.

29Sea lo que fuere, el castellanismo de la obra, la valoración de la fundaciones piadosas y la representación de una perfecta continuidad dinástica pudieran proceder de la influencia de María de Molina.

  • 37  Fol. 1v°a: “Item se falla por la dicha corónica otra línea de los reys de León e de los fechos que (...)

30A esto habría que añadir los distintos procedimientos empleados en la obra para valorar la unión de Castilla y León e insistir en la preservación de esta integridad. Esto se ve desde el prólogo donde, al evocar la línea de los reyes leoneses, el cronista se refiere a la unión de los reinos37, y se verifica más adelante en el texto no solo en el relato de la sucesión de los reyes leones y castellanos sino también visualmente. En efecto, en el folio 33r°, encontramos el único caso en el que aparecen representados uno al lado de otro, los gobernantes de dos reinos distintos: por una parte el rey Bermudo III de León y por otra parte uno de los dos jueces de Castilla, en particular Nuño Rasura:

Ms. 7415, BNE, fol. 33r°

Ms. 7415, BNE, fol. 33r°

Crédits: Biblioteca nacional de España

31Otro detalle relevante es el desdoblamiento del primer rey de Castilla, lo que da lugar a la creación de un tal Fernando, hijo de Bermudo III, cuya mención sirve para introducir un comentario sobre las armas de Castilla-León, en el que se afirma la preeminencia de Castilla pero que valora una vez más la unión de los dos reinos:

E fue contienda entre castellanos e leoneses donde se llamaríe primero rey e qué armas traheríe, león o castillo. E acordaron todos en vno que se llamasse primero rey de Castilla porque regnó ý primero, e que trayese las armas a castillos e leones (fol. 34v°b).

  • 38 Jean-Pierre Jardin evoca a este respecto el papel desempeñado por las mujeres en la transferencia d (...)
  • 39 Fol. 35v°a.

32Es de notar además cómo se subraya en el texto el papel determinante que desempeñaron las mujeres en dicha unión38, como lo muestra el cronista al recordar que la infanta Urraca Fernández envió a por su hermano Alfonso para que reinara en Castilla y León después de la muerte de Sancho II39 y al referirse a lo que hizo Berenguela para su hijo:

En la era de mill e cclv años murió el rey don Enrique e heredó el regno su hermana doña Verenguella fija del rey don Alfonsso que era cassada con don Ferrando el rey de León. E ella dio el regno de Castilla a su fijo el infante don Ferrando e de alli adelante el regno de Castilla e de León sienpre fueron ayuntados en vno (fol. 37r°b).

  • 40 Fol. 37v°a y 38r°b.
  • 41 En el prólogo, bien precisa el cronista que el primer rey de Portugal era castellano (cf. fol. 1v°a (...)

33En este pasaje, se nos entrega además la imagen de una perfecta continuidad dinástica a través de la mención de Fernando II de León como padre del hijo de Berenguela, lo que permite borrar totalmente las condiciones en que se negoció la sucesión de Alfonso IX en León. Semejante función tiene la denominación en el texto de Alfonso X como duodécimo rey de este nombre en Castilla-León y de Alfonso XI como el decimotercio40, incluyendo en esta lista a los primeros gobernantes portugueses –en particular Alfonso Enríquez y Alfonso II41–.

  • 42 J.-P. JARDIN, “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle…”, párrafo 55.

34Sin embargo, el elemento más significativo es sin duda, como lo ha mostrado Jean-Pierre Jardin, la evocación de la reina Atalía, que a la inversa de la imagen tradicional de mujer sanguinaria que se le solía atribuir, está representada como una abuela protectora42. Así se escribe a propósito del reinado de Joás:

[…] e los parientes de los que auía muerto Jorán su padre queríanlo deseredar. E la reyna su auuela, la muger que fue de Jorán que ouo nonbre Atalía fizo matar a todos los que querién deseredar a Joaz su nieto e diolo a criar a furto a vn cauallero que auía nonbre Joade (fol. 5r°b).

  • 43 A modo de comparación, véase lo que se escribía en el Liber regum: “Regnó Occozias I año solo en Je (...)

35La referencia a María de Molina no puede ser más explícita43.

  • 44  Sobre la función de manual de los sumarios de crónicas, podrá consultarse Michel GARCIA y Jean-Pie (...)
  • 45 Esta comparación me ha sido inspirada por David NOGALES RINCÓN, “Cultura visual y genealogía en la (...)

36Entonces, se podría pensar que la reina abuela, como tutora encargada de la educación de Alfonso XI, pudo promover la composición de esta obra y que esta se concibió como un verdadero manual de historia dedicado a un joven rey44, el primero de ese tipo en componerse en Castilla. De esta manera, María de Molina hubiera cumplido con un proyecto que ya estaba en gestación bajo el reinado de Sancho IV, como lo confirma el capítulo XI de los Castigos y documentos de Sancho IV que empieza por la evocación de un rey sentado en una silla del que se dice45:

  • 46 Hugo Óscar BIZZARRI (ed.), Castigos del rey don Sancho IV, Madrid: Vervuert, 2001, p. 144-145.

En la su mano derecha tiene aquel rey vna espada, por la qual se demuestra la justiçia e que deue mantener su regno […]. En la su mano siniestra teníe vna mançana redonda toda de oro, e ençima de la ma[n]çana vna cruz de oro. E la mançana es a semejança del regno que deue tener el rey en su mano e apoderarse dél. E la cruz que está ençima de la ma[n]çana es a semejança de la santa vera cruz en que nos saluó Ihesu Christo, por la qual creençia deue el rey cresçer e mantener a sí e a los de su regno. […] A las espaldas del rey e toda la casa en que él estaua era encortinada de pannos de xamete bermejos labrados todos con letras de oro en que estauan escriptos los nonbres de los reyes que regnaron en ante que él en la su casa. Estaua escripto en aquellas letras los bienes e los males que cada vno déllos fezieron e los juyzios buenos que dieron. Esto era por que cada que el rey catase a todas partes por la casa viese con los sus ojos remenbrança del bien e del mal para tomar el bien para sí e para despreçiar el mal […]46.

37Está claro que la galería de gobernantes representada en nuestro compendio no es más que una ilustración de estos propósitos, como lo confirma además el prólogo de la obra donde se valoran las virtudes didácticas de semejante representación:

E como según dicho es tomando exemplo e principio de las cosas antiguas, por orden se tractará en esta corónica siguiente, la qual fue puesta so breue compendio, por la cual los que la leyeren ayan breue enformaçión de los reys, cónsules, condes que en ella se contienen, por virtud de la qual so este dicho breue compendio de esta dicha corónica fallarán los que murieron en virtud, por exemplo de los cuales los que presente gouernaçión de regnos o señoríos han o ouieren podrán en sí mesmos tomar dellos enxemplo, por que puedan tomar las virtudes d’ellos e se guardar de los que non murieron con uirtud alguna (fol. 1r°a-1r°b).

  • 47 Noelia GARCÍA PÉREZ, “El patronazgo artístico femenino y la construcción de la historia de las muje (...)

38Estas serían pues unas de las huellas del “patronazgo activo condicionado”, según los términos empleados por Noelia García Pérez47, al que se dedicó María de Molina a lo largo de su vida, adaptando su actuación en ese ámbito a las conjeturas políticas.

39Entonces, los elementos que acabamos de ver nos muestran que en el mecenazgo y patronazgo de María de Molina el elemento visual pudo ser determinante y sirvió para apoyar unos recursos propagandísticos dedicados a ilustrar una perfecta continuidad dinástica y afirmar el poder de la realeza castellana. Si la creación, bajo el mando de María de Molina, del yacente de Sancho IV se inscribió en un proceso de perpetuación de la memoria de la dinastía real y de fortalecimiento del poder, la posible promoción del primer manual de historia de la Castilla medieval correspondió a unas necesidades más bien didácticas. Así fueron variando las formas de actuación patrocinadora de María de Molina a lo largo del tiempo, del mismo modo que la carga propagandística de sus fundaciones piadosas se trasladó de Toledo a Valladolid. Además, parece que el mecenazgo cultural de María de Molina se centró mayoritariamente en la historiografía, en cuyo desarrollo y evolución bien hubiera podido participar de modo decisivo. De averiguarse algunas de las hipótesis expuestas en este estudio, habría que considerar la actuación patrocinadora de María de Molina como una etapa esencial en la historia del mecenazgo y patronazgo de las mujeres en la península Ibérica medieval.

Inicio de página

Notas

1 Cayetano ROSELL (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla, 3 t., 1, Madrid: Biblioteca de autores españoles, 1875-1878, Crónica de Alfonso XI, p. 192b.

2 Este término ha sido ampliamente definido por Fernando GÓMEZ REDONDO en su monumental Historia de la prosa medieval castellana, 4 t., Madrid: Cátedra, 1998-2007, en el tomo 2 en particular. También se podrá consultar una reciente síntesis en la que el estudioso profundiza ciertos aspectos del molinismo volviendo sobre sus principales claves culturales: id., “El molinismo: un pensamiento letrado (1284-1350)”, en María Antonia PÉREZ y Ana Luisa BAQUERO ESCUDERO (ed), Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Murcia: Universidad, 2012, p. 45-81.

3 Véase la edición del testamento en Mercedes GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, Madrid: Espasa Calpe, 1935, p. 67-72, p. 72.

4 Ibid., p. 68.

5 Sobre esta edificación y su significado cf. Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, Las empresas artísticas de Sancho IV el Bravo, Burgos: Junta de Castilla y León, 1997, p. 187-194.

6 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 68.

7 Rafael DEL VALLE CURIESES, María de Molina, Madrid: Alderabán, 2000, p. 192.

8 F. GUTIÉRREZ BAÑOS, op. cit., p. 184-186.

9 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 69.

10 Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, “Cultura visual en tiempos de María de Molina: poder, devoción y doctrina”, en María Carmen SEVILLANO SAN JOSÉ, Juana RODRÍGUEZ CORTÉS, Matilde OLARTE MARTÍNEZ y Lucía LAHOZ (coords.), El conocimiento del pasado. Una herramienta para la igualdad, Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2005, p. 295-328.

11 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 69: “Otrossí mando que por que el monesterio de los frayres predicadores començé yo et es mj voluntat delo acabar a seruiçio de Dios et aonrra de la orden de Santo Domijngo et por que el Inffante don Enrique, mjo fijo, yaze y enterrado […]” y p. 70: “Otrossí por que la eglesia et el monesterio delos frayres predicadores de Valladolit començé yo et he voluntat delo acabar a seruiçio de Dios et a onrra dela orden de Santo Domingo, et por que el Inffante don Alffonso mjo fijo yace y enterrado”.

12 Manuel LARRIBA BACIERO, “El testamento de María de Molina”, Signo, Revista de historia de la cultura escrita, 2, 1995, p. 201-211, p. 205.

13 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 69.

14 M. LARRIBA BACIERO, “El testamento de María de Molina”, p. 206.

15 Ibid., p. 207.

16 M. GAIBROS DE BALLESTEROS, Un episodio de la vida de María de Molina, p. 68.

17 M. LARRIBA BACIERO, “El testamento de María de Molina”, p. 206.

18 Ibid., p. 208.

19 Loc. cit..

20 Ibid., p. 208-209.

21 Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera crónica general de España, 2 t., Madrid: Gredos, 2, cap. 1006, p. 685ª, l. 37-51 y p. 685b, l. 1.

22 Sobre la composición de este texto, véase Francisco BAUTISTA, “La composición de la Gran conquista de Ultramar”, Revista de literatura medieval, 17, 2005, p. 33-70.

23 Louis COOPER (ed.), La Gran Conquista de Ultramar. Biblioteca Nacional Ms 1187, Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1989, cap. 20, p. 10.

24 Véase a este respecto F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 1, p. 927-931.

25 Vid. Patricia ROCHWERT-ZUILI (ed.), Crónica de Castilla, Paris: SEMH-Sorbonne – CLEA (EA 4083) (Les Livres d’e-Spania “Sources”, 1), 2010, URL: http://e-spanialivres.revues.org/137, “Introduction”, párrafos 25-31.

26  Sobre este linaje de mujeres castellanas ejemplares, véase P. ROCHWERT-ZUILI, “De Sancie à Bérengère”, e-Spania [En ligne], 1 | juin 2006, URL: http://e-spania.revues.org/335; DOI: 10.4000/e-spania.335, en particular párrafos 39-40.

27 Vid. P. ROCHWERT-ZUILI, “La actuación pacificadora de María de Molina”, e-Spania [En ligne], 20 | février 2015, URL: http://e-spania.revues.org/24170; DOI: 10.4000/e-spania.24170, en particular párrafos 4 y 5.

28 Id., “La chronique de Jofré de Loaysa et le molinismo”, artículo que será publicado en 2016 en el homenaje al Profesor Georges MARTIN, Paris: Classiques Garnier.

29 Sobre este manuscrito, vid. Rosa María RODRÍGUEZ PORTO, “María de Molina y la educación de Alfonso XI: las semblanzas de reyes del ms. 7415 de la Biblioteca Nacional”, Quintana, 5, 2006, p. 219-231.

30 El manuscrito 1518 ha sido estudiado y editado por Jean-Pierre JARDIN en “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle. Une historiographie ignorée ?”, e-Spania [En ligne], 6 | décembre 2008, URL: http://e-spania.revues.org/17463; DOI: 10.4000/e-spania.17463. Véase en particular “Introduction”, párrafos 15-19 y “Suma de virtuoso deseo (III)”, e-Spania [En ligne], 6 | décembre 2008, URL: http://e-spania.revues.org/17473; DOI: 10.4000/e-spania.17473.

31 José SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, Alfonso XI (1312-1350), (1ra ed., 1995), Gijón: Trea, 2da ed., 2008, p. 65.

32 J.-P. JARDIN, “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle. Une historiographie ignorée?”, párrafos 56-57.

33 R. M. RODRÍGUEZ PORTO, “María de Molina y la educación de Alfonso XI…”, p. 225-226 y 227-229.

34 Fol. 2r°b: “Murió el rey Dauid e regnó su fijo Salamón que ouo de la muger que fue de Vrías. E fizo el templo de Dios en Iherusalem e acabólo en siete años. E puso en él el arca del testamento en que estaua la ley que Dios dio a Moysén, e la verga de Arón. E fue muy buen rey e de gran iusticia, e venció muchas batallas contra sus enemigos, e ouo setenta e tres mugeres. E regnó quarenta e siete años e murió e soterráronlo con el rey Dauid su padre en Iherusalem”.

35 cf. fol. 36r°a, 36v°a y 44v°a. También se dice que Alfonso el Magno hizo consagrar la iglesia de Santiago (fol. 30r°b), que Ramiro II de León construyó muchos monasterios e iglesias (fol. 31v°a), que Fernán González construyó el monasterio de San Pedro de Arlanza donde mandó enterrarse (fol. 33v°b) y que Alfonso I de Portugal hizo el monasterio de Santa Cruz de Coimbra y el de Alcobaza (fol. 43v°b).

36 R. M. RODRÍGUEZ PORTO, art. cit., p. 225.

37  Fol. 1v°a: “Item se falla por la dicha corónica otra línea de los reys de León e de los fechos que fizieron según paresce por la subscripción de cada uno d’ellos en la qual se falla cómmo fue ayuntado con los regnos de Castilla e quál fue el primero rey”.

38 Jean-Pierre Jardin evoca a este respecto el papel desempeñado por las mujeres en la transferencia de la legitimidad real del reino de León al de Castilla (cf. J.-P. JARDIN, “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle…”, párrafo 57).

39 Fol. 35v°a.

40 Fol. 37v°a y 38r°b.

41 En el prólogo, bien precisa el cronista que el primer rey de Portugal era castellano (cf. fol. 1v°a).

42 J.-P. JARDIN, “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle…”, párrafo 55.

43 A modo de comparación, véase lo que se escribía en el Liber regum: “Regnó Occozias I año solo en Jerusalén e murié. So madre ovo nomne Atallia. E fizo matar todos los omnes qui eran del lignage del rey. El rey Occozias ovo I fillo qui ovo nomne Joas, e criólo Joiade a furto. E pues por so consello de Joiade, murié Atallia aquella mala reina, e regnó est so criado Joas. E pues fizo matar Joas a so fillo de Joiade.” (cf. Hélène THIEULIN-PARDO (ed.), Libro de las generaciones y linajes de los reyes, Paris : SEMH-Sorbonne (Les Livres d’e-Spania, de próxima publicación).

44  Sobre la función de manual de los sumarios de crónicas, podrá consultarse Michel GARCIA y Jean-Pierre JARDIN, “El didactismo de las sumas de crónicas (siglo XV)”, Diablotexto, 3, 1996, p. 77-94. Véase también R. M. RODRÍGUEZ PORTO, art. cit., p. 228 o Bernard GUENÉE, Histoire et culture historique dans l’Occident médiéval, París: Aubier, 1980 donde se desarrolla un pasaje sobre la función de las ilustraciones en los libros de historia a partir del siglo XIII (cf. p. 237-241, y en particular p. 241 donde se puede leer: “L’image a permis au lecteur du XIVe et du XVe siècle de mieux tirer les leçons de l’histoire”).

45 Esta comparación me ha sido inspirada por David NOGALES RINCÓN, “Cultura visual y genealogía en la corte regia de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV”, e-Spania [En ligne], 11 | juin 2011, URL: http://e-spania.revues.org/20362; DOI: 10.4000/e-spania.20362, en particular párrafo 39. Sobre la función propagandística y legitimadora de las series iconográficas de la realeza castellano-leonesa se podrá consultar también id., “Las series iconográficas de la realeza castellano-leonesa (siglos XII-XV)”, en Miguel Ángel LADERO QUESADA (coord.), Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006, p. 81-112, en particular p. 105-110.

46 Hugo Óscar BIZZARRI (ed.), Castigos del rey don Sancho IV, Madrid: Vervuert, 2001, p. 144-145.

47 Noelia GARCÍA PÉREZ, “El patronazgo artístico femenino y la construcción de la historia de las mujeres: una asignatura pendiente de los estudios de género”, en Esperanza BOSCH FIOL, Victoria Aurora FERRER PÉREZ y Capilla NAVARRO GUZMÁN (coords.), Los feminismos como herramientas de cambio social, vol. 1, “Mujeres tejiendo redes históricas, desarrollos en el espacio público y estudios de las mujeres”, Palma: Universitat de les Iles Balears, 2006, p. 121-128.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Ms. 7415, BNE, fol. 38r°
Créditos Crédits: Bibiloeta nacional de España
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/25549/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 876k
Título Ms. 7415, BNE, fol. 33r°
Créditos Crédits: Biblioteca nacional de España
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/25549/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 997k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Patricia Rochwert-Zuili, «El mecenazgo y patronazgo de María de Molina: pruebas e indicios de unos recursos propagandísticos y didácticos»e-Spania [En línea], 24 | juin 2016, Publicado el 15 junio 2016, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/25549; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25549

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search