Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros23Entre histoire et littérature : m...La littérature espagnole du Siècl...La realidad en la ficción: a prop...

Entre histoire et littérature : mémoires du passé dans l’Espagne médiévale et classique
La littérature espagnole du Siècle d’Or : une autre historiographie ?

La realidad en la ficción: a propósito de una carta de Felisardo, personaje de Lope de Vega

Fernando Copello

Resúmenes

Este artículo se propone estudiar las relaciones entre relato ficticio y realidad histórica en una novela corta de Lope de Vega: La desdicha por la honra (1624). El análisis se interesa por una de las cartas del protagonista, Felisardo, cuando se entera de la expulsión de los moriscos.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Lía SCHWARTZ, “La retórica de la cita en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega”, Edad de Or (...)
  • 2 Marcel BATAILLON, “La desdicha por la honra: génesis y sentido de una novela de Lope”, in: Id., Var (...)
  • 3 Lope de VEGA, Novelas a Marcia Leonarda, Edición, introducción y notas de Marco Presotto, Madrid: C (...)
  • 4 Sobre el texto apócrifo de Novelas a Marcia Leonarda y las señas de identidad de estos relatos, véa (...)
  • 5 Véase al respecto Augustin REDONDO, “La desdicha por la honra: de la concepción lúdica de la novela (...)
  • 6 Véase Ibid., passim.

1En un artículo titulado “La retórica de la cita en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega”, Lía Schwartz nos dice: “Lope es un digno representante de esa cultura del bricolage que produjo el humanismo renacentista y debe ser reevaluado dentro de los parámetros establecidos por aquélla”1. Habría que añadir que el desenfado (el concepto es de Marcel Bataillon2) con el que Lope construye estos textos narrativos (y que él mismo evoca al decirnos: “En este género de escritura ha de haber una oficina de cuanto se viniere a la pluma. […]”3) ha impregnado también a los editores que en los siglos XIX a XXI decidieron publicar las cuatro novelas cortas del Fénix. En efecto, éstos resolvieron extraer los cuatro relatos de los dos libros misceláneos que los contenían (La Filomena, 1621, y La Circe, 1624) para darles una nueva estructura como colección de relatos4. Pero hay que aceptar hoy que Lope, a diferencia de Cervantes, de Lugo y Dávila, de su propio discípulo Juan Pérez de Montalbán, nunca escribió un libro de novelas cortas, aspecto que ha sido particularmente subrayado por Augustin Redondo5. Lo que también me interesa señalar es que esos cuatro relatos de Lope fueron siempre sumamente móviles y se permitieron viajar en estructuras diversas, incluso pudieron cambiar de título, ser renovados y alterados o combinados de otra manera6. Hacia ello tendía el carácter mismo de las misceláneas en que fueron originalmente integrados. Y si se prestaron a tal bricolage, es porque contenían en sí una materia heterogénea y plural que permitía descomponer y volver a elaborar. Lope se dedicaba a encajar elementos variados en su estructura ficticia y, a la vez, esa estructura ficticia global podía encajar en estructuras más amplias también variadas.

  • 7 Jean-Michel LASPÉRAS, “Lope de Vega y el novelar: ‘un género de escritura’”, Bulletin  Hispanique, (...)
  • 8 Véase Anne RÉACH-NGÔ, « La mise en recueil des narrations à la Renaissance ou l’art de la bibliothè (...)

2El peso de las extrapolaciones es en las Novelas a Marcia Leonarda tan sostenido que Jean-Michel Laspéras ha llegado a afirmar: “Finalmente, si se quitan los ‘intercolunios’ y demás extrapolaciones, la materia narrativa se revela sucinta […]”7. Es que esa “póstuma” colección de novelitas de Lope está constituida por una pluralidad de componentes con un grado de parentesco variable. Y es esto lo que Lía Schwartz evoca a través del término bricolage. También Anne Réach-Ngô, hablando de literatura francesa en el siglo XVI, definió como pequeñas bibliotecas portátiles ciertos libros muy del gusto de la época que son compilaciones de lecturas transcriptas, reelaboradas o reescritas8. Lope se inscribe indudablemente en esa tradición, cargada de oralidad, que se desparrama también en el siglo XVII sobre todo cuando la literatura imita cierta cortesanía conversada. Charla variada, ornamentada y elegante son las novelas cortas de Lope, poco cervantinas y muy de salón.

  • 9 Véase María del Carmen HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, “El arte de la digresión y la voz del narrador en las N (...)
  • 10 Véase M. PRESOTTO, “Marcia Leonarda en la estrategia promocional de Lope de Vega”, Rassegna Iberist (...)

3Una de las características de las Novelas a Marcia Leonarda, una vez que entramos en ellas más allá del edificio que las contenga, es la hibridez y la mixtura que les son propias. Es difícil separar el espacio narrativo del espacio paratextual: contienen un marco que es a la vez prólogo, narrador y autor suelen confundirse, ignoramos si la conversación transcurre en un salón o en una alcoba, las digresiones pueden amenizar la materia narrativa o la materia prologal o ser un retazo del prólogo incrustado en medio de la acción. La ya muy amplia bibliografía sobre estos textos ha sentado las bases de una estética particular que es sin duda elitista y cortesana9. Marco Presotto, sin dejar de evocar la relación entre las novelitas y los libros misceláneos y mitológicos que las contienen, subraya de qué modo Lope manipula su imagen pública y se autopromociona dando a la imprenta su propio retrato adulado y elegantemente provocador10. Ese retrato es el de un hombre que conversa y que, en el deseo de mostrarse inteligente, informado, culto e ingenioso, “olvida” la inminente actualidad o lo que en ella pueda haber de grave.

  • 11 Florence RAYNIÉ, “Frontières entre récit et hors récit dans les œuvres narratives de Lope de Vega”, (...)
  • 12 La tesis de F. RAYNIÉ, titulada Lope de Vega prosateur, fue presentada en la Universidad de Toulous (...)
  • 13 Véase Ibid., p. 417.
  • 14 María Rosa LIDA DE MALKIEL, Juan Ruiz. Selección del “Libro de Buen Amor” y estudios críticos, Buen (...)
  • 15 Remito al trabajo de Anne-Hélène PITEL, Le Prosimètre dans l’œuvre de fiction de Lope de Vega, de “ (...)

4Pero si miramos de cerca la variedad arquitectónica de estos relatos de Lope veremos que finalmente las cosas son complejas, porque la línea quebrada y zigzagueante de estos textos admite múltiples sorpresas. Un trabajo reciente de Florence Raynié, titulado “Frontières entre récit et hors récit dans les œuvres narratives de Lope de Vega”11, resume y renueva una reflexión de varios años sobre la prosa del Fénix12. Se interesa Raynié por aquellos elementos que perturban el continuum narrativo. Entre esos elementos se encuentran micro-estructuras discursivas que se pueden aislar porque sus contornos están delimitados o pueden ser delimitados. Claro que no siempre esas micro-estructuras que interrumpen el relato son heterogéneas, a veces tienen una mayor o menor legitimidad con respecto a la narración principal. Si relacionamos esta problemática con la cuestión de las digresiones, que también estudia Raynié en otros trabajos, creo que podemos ir avanzando. La digresión tiene la particularidad de estar en ese sitio en el que no tenía que estar, allí donde no tiene su lugar13. Es entonces una micro-estructura, no siempre narrativa y las más de las veces poco armada, que podría ser suprimida sin alterar el sentido global del texto que la contiene. Sin embargo, me pregunto si un análisis de este tipo no tergiversa el sentido mismo de algunas obras y recuerdo ciertos propósitos de María Rosa Lida cuando hablaba del Libro de Buen Amor y de la necesidad de entenderlo en su totalidad como objetivación espiritual de una cultura14. Podría también extender esta reflexión hacia el análisis de la presencia de versos en las novelitas de Lope, versos que pueden o no ser digresiones, según el ángulo de la mirada del receptor. Si lo evoco es sólo para decir que no quiero extenderme sobre este tema15. Lo más acertado me parece, y es el camino que toman los trabajos que voy citando, es un estudio de la estructura que intente explicar el sentido de esa estructura en su contexto literario y en su momento social. E introduzco aquí una coordenada temporal que considero absolutamente necesaria en un volumen que se interesa por las relaciones entre historia y literatura.

  • 16 Cito los comentarios interesantes del narrador situados en la novela “Guzmán el bravo”: “[…] le esc (...)

5Lope mismo (o el misterioso narrador de las Novelas a Marcia Leonarda) se pronuncia sobre el peso que tienen las digresiones, poemas e intercolunios en el circuito en el que incluye al interlocutor. Si lo seguimos al pie de la letra, podemos permitirnos pasar por alto y olvidar absolutamente todo lo que nos parezca ajeno a la acción16. Es decir que el narrador nos insta a ser lectores activos capaces de elegir en el patchwork de esa textura literaria lo que más nos apetezca. Sin embargo, la manera conversada y cortesana en la que se inscriben tales comentarios me conduce a darles un sentido diferente. Asocio tal actitud a esa modestia actoral con la que todo ser elegante desprecia un agradecimiento (¡Por favor!, ¡Si no he hecho nada por usted!, ¡Pero si eso no tiene ninguna importancia!). O sea que Lope (con su narrador) juega a decirnos que esas digresiones, poemas, micro-estructuras pueden saltearse (¡Pónganse cómodos!, ¡Olviden todo protocolo!, ¡Cada uno se sirve!)... y sin embargo las estructuras están allí, forman parte de la arquitectura de la obra, son detalles... pero los detalles cuentan.

6Si esta larga introducción cobra sentido a lo largo de estas líneas es porque quiero ocuparme de algunas cartas y de una en particular. Entonces yo me pregunto qué es una carta en el conjunto literario de las Novelas a Marcia Leonarda y más precisamente en “La desdicha por la honra”, donde se encuentra la carta que más me intriga.

7Las llamadas Novelas a Marcia Leonarda son cuatro relatos de temática relativamente variada en las que Lope se permite competir con Cervantes renovando la estética de la novela española a la manera italiana. En ellas la presencia de cartas es una evidencia: dos en “Las fortunas de Diana”, tres en “La desdicha por la honra”, nueve en “La prudente venganza” y seis en “Guzmán el bravo”. Esta comunicación epistolar es uno de los rasgos cortesanos de los protagonistas, que se encuentran en un ambiente refinado. Elementos de géneros anteriores, en este caso de la novela sentimental, impregnan las novelitas de Lope. La característica más interesante de este recurso epistolar es que el narrador en tercera persona deja asomar libremente el pensamiento de cada personaje, toma distancia y le da al relato una intensa impresión de realidad. La mayor parte de estas cartas ficticias son cartas de amor, sumamente convencionales. Sin embargo, las tres cartas presentes en “La desdicha por la honra” se caracterizan por una evidente muestra de la historia reciente, una verdadera inmersión en uno de los temas controvertidos de las primeras décadas del siglo XVII: la expulsión de los moriscos. En La Circe entonces, libro misceláneo publicado en 1624, en una de las tres novelitas incluidas, se hace referencia, a través de un intercambio epistolar entre el protagonista, Felisardo, y el virrey de Sicilia, a un hecho ocurrido a partir de 1609, es decir quince años antes. La novela corta, ese género bastante artificial y mundano, se permite escarbar en la realidad.

8Sin pretender hacer un análisis detallado de “La desdicha por la honra”, me permito presentar el esquema de este relato par situar mejor el lugar particular que ocupan las cartas. La novela se divide en dos movimientos: una primera parte que transcurre básicamente en Sicilia, es decir en un universo español y cristiano; una segunda parte que transcurre en Constantinopla y en el mar Mediterráneo, es decir en un universo musulmán o al menos fronterizo. El héroe, Felisardo, nombre cargado de ironía porque su destino desdichado lo lleva a la muerte en plena juventud, debe abandonar Sicilia y a su enamorada Silvia, por lealtad al virrey al sentirse avergonzado por su origen morisco. No quiere manchar la honra de su protector. Este motivo es el móvil que permite pasar de la primera a la segunda parte del relato: Felisardo opta por el exilio y con él avanza la novela en una geografía diferente.

9Se encuentran entonces nuestras tres cartas en ese momento de cambio del relato: cambio de la primera a la segunda parte, cambio de geografía y de cultura. Las cartas constituyen entonces el núcleo de una transición. Casi diría que esas tres epístolas, y sobre todo la primera, contienen el tema básico de la novela: una historia de exilio y de desdicha. Sin embargo, en el maremágnum de citas, cuentecillos, digresiones diversas, el peso de las cartas se pierde, es sólo un elemento más, un detalle.

  • 17 Sobre el paso del narrador al “yo” de un personaje, véase F. RAYNIÉ, “Frontières entre récit et hor (...)

10La carta contribuye a crear variedad, esa variedad tan apreciada por Lope, en la arquitectura de estas novelas. Pero no podemos considerarla una digresión ya que está en el sitio en el que debería estar y tiene un sentido absolutamente legítimo en el camino de la narración y de la acción. Si bien podemos considerar que una carta es una micro-estructura, se trata de una micro-estructura absolutamente subsidiaria del relato global, integrada en él. Aunque la carta constituya una intrusión en el relato, lo es en el mismo sentido en que lo son un monólogo o un diálogo, que representan un paso del discurso narrativo al yo de uno o varios personajes. El narrador, digámoslo así, le presta la palabra a un “yo”17. Entonces podemos definir a la carta como una micro-estructura interna del relato, de ningún modo perturbadora, cargada de individualidad (¿de intimidad?) y portadora de una forma que crea variedad.

11Desde el punto de vista material, la carta enmarcada se nota, se destaca en el continuum tipográfico aunque no perturbe el continuum narrativo. Ciertamente, interviene allí en gran medida el editor acompañado por el impresor, quienes determinarán si la carta estará separada del texto principal por un espacio, por un cambio de tipografía, por un tamaño diferente de los caracteres. La carta es, desde el punto de vista visual, un elemento diferente, que se destaca, y sin embargo no es más que un momento más en el transcurso de la acción.

  • 18 M. BATAILLON, “La desdicha por la honra: génésis y sentido...”, art. cit., p. 376-389 y passim.
  • 19 Véase F. COPELLO, “La Dorotea como género...”, art. cit., p. 51 y passim.

12 “La desdicha por la honra” ha dado lugar a uno de los artículos más fecundos dedicados a las Novelas a Marcia Leonarda. Me refiero al trabajo de Marcel Bataillon titulado “La desdicha por la honra: génesis y sentido de una novela de Lope”. El hispanista francés indaga allí las relaciones entre novela e historia y descubre que Lope se sirve del Nuevo tratado de Turquía de Octavio Sapiencia, publicado en 1622, de donde copia la descripción de Constantinopla18. Utiliza Lope la técnica del collage, que es uno de sus recursos artísticos como se ve, por ejemplo, en La Dorotea19. Esta manera de “pegar” la descripción de la ciudad del Bósforo, testimonio directo de un clérigo español, en el continuum narrativo y ficticio de “La desdicha por la honra” es darle a la novela una apariencia de verdad, transformándola parcialmente en documento histórico que vehicula pruebas fidedignas de una realidad.

13Si consultamos la definición del término “historia” en el Tesoro de Covarrubias, veremos hasta qué punto Lope actúa, sin decirlo, como historiador:

  • 20 Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Felipe C. R. MALDON (...)

Es una narración y exposición de acontecimientos pasados, y en rigor es de aquellas cosas que el autor de la historia vio por sus propios ojos y da fe dellas, como testigo devista, según la fuerza del vocablo […] Pero basta que el historiador tenga buenos originales y autores fidedignos de aquello que narra y escribe […]20

14Octavio Sapiencia vio por sus propios ojos y Lope no hace más que copiar su testimonio fidedigno. Hay entonces en el creador de nuestra novela un deseo particularmente intenso de integrar huellas y marcas en un relato cuyo tema es el exilio y un drama social.

15Acompañado por estos preliminares voy a acercarme a la carta de Felisardo, la primera, aquélla en la que confiesa su desolación y su tristeza ilimitada mientras corren sus lágrimas:

  • 21 L. de VEGA, Novelas…, p. 122-123.

Al partirme de Sicilia no dije a Vuestra Excelencia la causa, que no me dio lugar la vergüenza, y ahora sabe Dios la que escribiendo tengo, pues, con estar solo, me salen tantas colores al rostro como a los ojos lágrimas. Estando en servicio de Vuestra Excelencia, bien descuidado de tan gran desdicha, me escribieron mis padres diciéndome que en el nuevo bando del rey don Felipe Tercero acerca de los moriscos habían sido comprehendidos; cosa que a mi noticia jamás había llegado, antes bien me tenía por caballero hijodalgo, y en esta fe y confianza me trataba igualmente con los que lo eran; porque mis padres eran de los antiguos de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, y si no me engañan, dicen que Bencerrajes, linaje que trae consigo la desdicha y los merecimientos. Pareciome dejar su casa de Vuestra Excelencia, con harto dolor mío, porque le amo naturalmente, que no es justo que un hombre a quien pueden decir esta nota de infamia siempre que se ofrezca ocasión, viva en ella, ni mi tristeza y vergüenza me dieran lugar, aunque yo me esforzara, por no estar con este recelo cada día, y más adonde he tenido buena opinión. Vuestra Excelencia me perdone, que ni acierto a escribir, ni pienso que hasta llegar ésta a sus manos podrá durar mi vida21.

16Amplios comentarios despierta esta carta que nosotros lectores descubrimos al mismo tiempo que el Virrey de Sicilia, es decir un representante del gobierno español. Felisardo nos dice, le dice al Virrey, le dice al lector que escucha su carta en 1624, su profunda tristeza y su profunda nobleza.

  • 22 Comento y remito a una bibliografía específica sobre este tema en F. COPELLO, “Entre l’appartenance (...)
  • 23 Alonso Jerónimo de SALAS BARBADILLO, Corrección de vicios. En que Boca de todas verdades toma las a (...)
  • 24 María de ZAYAS Y SOTOMAYOR, Novelas amorosas y ejemplares [1637], Edición de Julián Olivares, Madri (...)

17La novela corta, que se había inspirado con cierta frecuencia en la frontera de Granada, frontera interna y conflicto alejado en el tiempo22, se interesaba también por la frontera del Mediterráneo, actual y cargada de temores reales; por ello menos idealizada. La expulsión de los moriscos como tema o como mera referencia en la novela corta no estuvo ausente ni antes ni después de Lope. Vaya como ejemplo este comentario irónico e hiriente de Boca de Todas Verdades, personaje del marco narrativo de Corrección de vicios (1615) de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: “[…] que si le fuera posible, a imitación de España, hiciera una expulsión de Escribanos, como ella hizo de Moriscos […]”23. También María de Zayas evoca la expulsión en “Aventurarse perdiendo”, una de sus novelas amorosas24. Pero en Lope la referencia cobra una humanidad desoladora y contrasta con la ornamentada apariencia de su relato.

  • 25 L. de VEGA, Novelas…, p. 122.

18Es interesante indagar en las frases que rodean la carta creándole un marco que subraya su presencia e incita al receptor a reaccionar: “Recibió aquel magnánimo príncipe la carta, y leyéndola quedó admirado. No sé si lo estará vuestra merced, pero en ella se decía así […]”25. La intervención del narrador incita a la compasión y condiciona la lectura. ¿Hay ironía aquí? ¿Hay parodia? ¿O se trata acaso de esa amplia libertad que un contexto humorístico permite? ¿Y si la variedad no fuera también una variedad de tono que permite pasar de lo conversacional y divertido a lo verdaderamente grave?

19Las marcas de apertura y cierre que rodean a la carta de Felisardo la destacan y le otorgan un máximo interés. Toda digresión se detiene para dar paso a la voz del desdichado protagonista. Pero esa voz es también recurso retórico que le da al tema evocado otra textura y lo acerca espacialmente al receptor. Es ahora el actor quien dice y el narrador queda relegado al segundo plano del escenario. La literatura parece imitar a la historia, cobra la apariencia de un testimonio, se materializa en el documento de la carta.

20¿Y cuáles son los temas esenciales de esa carta? La vergüenza (el término aparece dos veces, y dentro del mismo campo semántico podemos incluir “las colores” del rostro), las lágrimas y la tristeza, la discriminación que el personaje ahora debe aceptar y acepta (porque se creía igual a los demás en su nobleza y ahora reconoce la desdicha de su raza). Es diferente, es el otro y esa otredad lo impregna y lo expulsa hacia otra geografía.

  • 26 Véase L. de VEGA, Novelas a Marcia Leonarda, Edición de Antonio CARREÑO, Madrid: Cátedra, 2002, p.  (...)

21En una de las notas con que Antonio Carreño comenta ampliamente esta carta y el tema de la expulsión de los moriscos, nos dice: “El morisco Ricote es sin duda ninguna el personaje literario más representativo de esta inhumana decisión (Don Quijote, II, 54)”26. Sin duda lo es, y lo es también por la amplia difusión que tuvo el Quijote vehiculando ese dolor desde 1615. A pesar de ello creo que esta carta de “La desdicha por la honra” es extremadamente importante, sobre todo ubicándola en su época.

22Podría alegarse que la referencia a la nobleza de Felisardo por su muy probable pertenencia a la familia de los Abencerrajes atenúa la argumentación. Sin embargo, al situar el drama personal del protagonista en la esfera aristocrática, le da Lope un aliento trágico portador de una verdad universal. Es así como la actitud discriminatoria resulta claramente paradógica, lo que le da a la denuncia una mayor transparencia porque obedece a esa jerarquía social en la que las cosas son indiscutibles. Lope argumenta en un universo ideal y aleja el debate de una materialidad incómoda.

  • 27 Estas líneas tienen una deuda evidente con el ensayo de Andrea DEL LUNGO, La fenêtre. Sémiologie et (...)

23Para ello se sirve de una carta, de un documento cargado de una ficticia realidad. En la arquitectura del texto, en la superficie de la página hecha de tipografía, la carta es como una ventana que deja pasar el aire y la luz, una apertura27. Como la ventana, la carta y su marco delimitan el umbral entre un espacio interior y un espacio exterior. La carta, que es además por definición un objeto en movimiento, trae hacia el territorio interior de la novela una carga de realidad que en el caso de esta epístola de Felisardo es una realidad problemática y grave: un pedazo de historia.

  • 28 Cito por la traducción de C. Cologne, publicada en 1963: “En ce qui concerne la liberté de conscien (...)
  • 29 “Llegar a plantear, con cuatro aforismos, el problema del noble morisco frente a los cristianos vie (...)
  • 30 Véase Ramón MENÉNDEZ PIDAL, De Cervantes y Lope de Vega, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945, p. 149-1 (...)

24La modernidad del mensaje de Lope incomodaba a John y Leora Fitzgerald porque les resultaba difícil adecuarlo a la persona pública, al familiar del Santo Oficio28 y Marcel Bataillon veía en estas cartas transgresivas apenas una breve indiscreción29. Pienso, sin embargo, que Lope podía tener actitudes diversas según el contexto en el que se expresaba. Ya Menéndez Pidal subrayó, con respecto a otra de sus novelitas, “La prudente venganza”, hasta qué punto el género novela, destinado a la lectura privada, permitía expresar ciertas opiniones que el teatro hubiera condenado30. Por otra parte, en circunstancias de control ideológico, en momentos de absolutismo o de tiranía, notamos a menudo un posible desfasaje entre opiniones públicas y opiniones privadas.

25En la intimidad de una conversación de salón o de alcoba con Marcia Leonarda y vistiendo el traje de narrador, Lope se permite enmarcar la carta de un morisco incuestionable con verdadera compasión. Es más, le abre la puerta a la opinión de la víctima a través de la ventana de una carta, le da la palabra al otro. Esto, evidentemente, puede pasar desapercibido en ese inmenso bricolage humanista de citas, digresiones, cuentecillos... Pero la carta, siendo diferente, no es un elemento heterogéneo en la narración, y a pesar de ello no deja de ser un detalle.

26La acción avanzará por otros rumbos en la segunda parte del relato y la carta quedará olvidada. Quien quiera hacerlo, podrá también descartarla o saltearla. Pero en contradicción con lo que era y será el camino discriminatorio de una nación, no podemos negar que Lope deja transparentar un matiz de solidaridad. Es que la ficción, finalmente, se dejó invadir por la historia cercana.

Inicio de página

Bibliografía

BATAILLON, Marcel, “La desdicha por la honra: génesis y sentido de una novela de Lope”, in: Id., Varia lección de clásicos españoles, Madrid: Gredos, 1964.

COPELLO, Fernando, “Cuestiones de gusto, mercado y costos: la transformación de La desdicha por la honra de Lope en Los amantes sin fortuna (Madrid, 1666)”, in: Anne CAYUELA (ed.), Edición y literatura en España (siglos XVI y XVII), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, p. 269-287.

COPELLO, Fernando, “Entre l’appartenance et l’exclusion. Réflexion sur les notions d’espace et de frontière à partir d’une lecture de La desgraciada amistad de Juan Pérez de Montalbán”, Bulletin Hispanique, 111, 2009, 1, p. 245-263.

COPELLO, Fernando, “La Dorotea como género abierto”, in: Monique GÜELL (ed.), La Dorotea. Lope de Vega, París: Ellipses, 2001, p. 37-51.

COVARRUBIAS, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española [ 1611], Edición de Felipe C. R. MALDONADO revisada por Manuel CAMARERO, Madrid: Castalia, 1995.

DEL LUNGO, Andrea, La fenêtre. Sémiologie et histoire de la représentation littéraire, París: Seuil, 2014.

FITZGERALD, John y Leora, “Introduction aux Novelas a Marcia Leonarda”, Les langues néolatines, 167, 1963, p. 105-116.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, María del Carmen, “El arte de la digresión y la voz del narrador en las Novelas a Marcia Leonarda”, Anales de la Universidad de Murcia, XXXVII,  4, 1980, p. 263-281.

LASPÉRAS, Jean-Michel, “Lope de Vega y el novelar: ‘un género de escritura”, Bulletin Hispanique, 102, 2000, 2, p. 411-428.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa, Juan Ruiz. Selección del “Libro de Buen Amor” y estudios críticos, Buenos Aires: EUDEBA, 1973.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, De Cervantes y Lope de Vega, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945.

PITEL, Anne-Hélène, Le prosimètre dans l’oeuvre de fiction de Lope de Vega, de “La Arcadia” (1598) à “La Dorotea” (1632), Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2011.

PRESOTTO, Marco, “Marcia Leonarda en la estrategia promocional de Lope de Vega”, Rassegna Iberistica, 84, p. 3-18.

RAYNIÉ, Florence, “Frontières entre récit et hors récit dans les œuvres narratives de Lope de Vega », Les Cahiers de Framespa, 14, 2013, dossier intitulé Micro-récits et frontières dans les textes espagnols du Siècle d’Or.

RAYNIÉ, Florence, Lope de Vega prosateur, Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 2005.

RÉACH-NGÔ, Anne, “La mise en recueil des narrations à la Renaissance ou l’art de la bibliothèque portative”, in: Brigitte OUVRY-VIAL y Anne RÉACH-NGÔ (eds.), L’Acte éditorial. Publier à la Renaissance et aujourd’hui, París: Éditions Classiques Garnier, 2010, p. 125-147.

REDONDO, Augustin, “La desdicha por la honra: de la concepción lúdica de la novela a la transgresión ideológica”, in: Maria Grazia PROFETI (ed.), “...Otro Lope no ha de haber...”, Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega, 3 vols., Firenze: Editrice Alinea, vol. I, p. 159-173.

SALAS BARBADILLO, Alonso Jerónimo, Corrección de vicios. En que Boca de Todas Verdades toma las armas contra la malicia de los vicios, y descubre los caminos que guían a la virtud, Madrid: Juan de la Cuesta, 1615.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio, “La poética de la interrupción en las Novelas a Marcia Leonarda, en el proyecto narrativo de Lope de Vega”, in: Valentín NUÑEZ RIVERA (ed.), Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013, p. 99-114.

SWARTZ, Lía, “La retórica de la cita en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega”, Edad de Oro, 9, 2000, p. 265-285.

VARGA, Suzanne, Lope de Vega, París: Fayard, 2002.

VEGA, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda, Edición de Antonio CARREÑO, Madrid: Cátedra, 2002.

VEGA, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda, Edición, introducción y notas de Marco PRESOTTO, Madrid: Castalia, 2007.

ZAYAS Y SOTOMAYOR, María de, Novelas amorosas y ejemplares [1637], Edición de Julián OLIVARES, Madrid: Cátedra, 2010.

ZERARI, María, “Las Novelas de Lope: apuntes para un retrato de Marcia Leonarda”, in: Pierre CIVIL y Françoise CRÉMOUX (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, París, 2010, p. 722-731.

Inicio de página

Notas

1 Lía SCHWARTZ, “La retórica de la cita en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega”, Edad de Oro, 9, 2000, p. 265-285, p. 285.

2 Marcel BATAILLON, “La desdicha por la honra: génesis y sentido de una novela de Lope”, in: Id., Varia lección de clásicos españoles, Madrid: Gredos, 1964, p. 373-418, p. 375.

3 Lope de VEGA, Novelas a Marcia Leonarda, Edición, introducción y notas de Marco Presotto, Madrid: Castalia, 2007, p. 106. Citamos siempre por esta edición. La referencia aparece en “La desdicha por la honra”.

4 Sobre el texto apócrifo de Novelas a Marcia Leonarda y las señas de identidad de estos relatos, véase María ZERARI, “Las Novelas de Lope de Vega: apuntes para un retrato de Marcia Leonarda”, in: Pierre CIVIL y Françoise CRÉMOUX (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, París: 2010, p  722-731, p. 722-723.

5 Véase al respecto Augustin REDONDO, “La desdicha por la honra: de la concepción lúdica de la novela a la transgresión ideológica”, in: Maria Grazia PROFETI (ed.), “...Otro Lope no ha de haber...”, Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega, 3 vols., Firenze: Editrice Alinea, vol. 1, p. 159-173, p. 161. Sobre la actitud de los editores véase Fernando COPELLO, “Cuestiones de gusto, mercado y costos: la transformación de La desdicha por la honra de Lope en Los amantes sin fortuna (Madrid, 1666)”, in: Anne CAYUELA (ed.), Edición y literatura en España (siglo XVI y XVII), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, p. 269-287, p. 271-272.

6 Véase Ibid., passim.

7 Jean-Michel LASPÉRAS, “Lope de Vega y el novelar: ‘un género de escritura’”, Bulletin  Hispanique, 102, 2000, 2, p. 411-428, p 425.

8 Véase Anne RÉACH-NGÔ, « La mise en recueil des narrations à la Renaissance ou l’art de la bibliothèque portative”, in: Brigitte OUVRY-VIAL y Anne RÉACH-NGÔ (eds.), L’Acte éditorial. Publier à la Renaissance et aujourd’hui, París: Éditions Classiques Garnier, 2010, p. 125-147, p. 134 y passim.

9 Véase María del Carmen HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, “El arte de la digresión y la voz del narrador en las Novelas a Marcia Leonarda”, Anales de la Universidad de Murcia, XXXVII,  4, 1980, p. 263-281. Sobre el aspecto elitista de la obra véase fundamentalmente la introducción de M. PRESOTTO (L. de VEGA, op. cit., p. 7-31). Sobre el collage como arte narrativo en Lope, véase F. COPELLO, “La Dorotea como género abierto”, in: Monique GÜELL (ed.), La Dorotea. Lope de Vega, París: Ellipses, 2001, p. 37-51.

10 Véase M. PRESOTTO, “Marcia Leonarda en la estrategia promocional de Lope de Vega”, Rassegna Iberistica, 4, p. 3-18, p. 3-4, 9, 18.

11 Florence RAYNIÉ, “Frontières entre récit et hors récit dans les œuvres narratives de Lope de Vega”, Les Cahiers de Framespa, 14, 2013, dossier Micro-récits et frontières dans les textes espagnols du Siècle d’Or. Leo con posterioridad a la redacción de este trabajo el interesante artículo de Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ, “La poética de la interrupción en las Novelas a Marcia Leonarda, en el proyecto narrativo de Lope de Vega”, in: Valentín NÚÑEZ RIVERA (ed.), Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013, p. 99-114.

12 La tesis de F. RAYNIÉ, titulada Lope de Vega prosateur, fue presentada en la Universidad de Toulouse II – Le Mirail en 2005.

13 Véase Ibid., p. 417.

14 María Rosa LIDA DE MALKIEL, Juan Ruiz. Selección del “Libro de Buen Amor” y estudios críticos, Buenos Aires: EUDEBA, 1973, p. 1-32, en particular p. 3-5.

15 Remito al trabajo de Anne-Hélène PITEL, Le Prosimètre dans l’œuvre de fiction de Lope de Vega, de “La Arcadia” (1598) à “La Dorotea” (1632), Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2011, p. 69-70, 165-167 y passim.

16 Cito los comentarios interesantes del narrador situados en la novela “Guzmán el bravo”: “[…] le escribió esta carta. Y si le parece a vuestra merced que son muchas para novela, podrá con facilidad descartar las que fuere servida […]” (Novelas a Marcia Leonarda..., p. 206, el subrayado es nuestro); “Bien sabe vuestra merced que siempre la suplico que, adonde le pareciere que excedo de lo justo, quite y ponga lo que fuere servida” (Ibid., p. 211).

17 Sobre el paso del narrador al “yo” de un personaje, véase F. RAYNIÉ, “Frontières entre récit et hors récit...”, art.cit.

18 M. BATAILLON, “La desdicha por la honra: génésis y sentido...”, art. cit., p. 376-389 y passim.

19 Véase F. COPELLO, “La Dorotea como género...”, art. cit., p. 51 y passim.

20 Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Felipe C. R. MALDONADO revisada por Manuel CAMARERO, Madrid: Castalia, 1995, p. 639 a, art. Historia. El subrayado es nuestro.

21 L. de VEGA, Novelas…, p. 122-123.

22 Comento y remito a una bibliografía específica sobre este tema en F. COPELLO, “Entre l’appartenance et l’exclusion. Réflexion sur les notions d’espace et de frontière à partir d’une lecture de La desgraciada amistad de Juan Pérez de Montalbán”, BHi, 111, 2009, 1, p. 245-263, p. 246-248.

23 Alonso Jerónimo de SALAS BARBADILLO, Corrección de vicios. En que Boca de todas verdades toma las armas contra la malicia de los vicios, y descubre los caminos que guían a la virtud, Madrid: Juan de la Cuesta, 1615, fol. 12.

24 María de ZAYAS Y SOTOMAYOR, Novelas amorosas y ejemplares [1637], Edición de Julián Olivares, Madrid: Cátedra, 2010, p. 193: “[…] tomando el camino derecho de Barcelona, donde estaban las galeras que habían traído las compañías que para la expulsión de los moriscos había mandado venir la Majestad de Felipe III, y aguardaban al excelente don Pedro Fernández de Castro […]”.

25 L. de VEGA, Novelas…, p. 122.

26 Véase L. de VEGA, Novelas a Marcia Leonarda, Edición de Antonio CARREÑO, Madrid: Cátedra, 2002, p. 201, nota 69.

27 Estas líneas tienen una deuda evidente con el ensayo de Andrea DEL LUNGO, La fenêtre. Sémiologie et histoire de la représentation littéraire, París: Seuil, 2014.

28 Cito por la traducción de C. Cologne, publicada en 1963: “En ce qui concerne la liberté de conscience, nous trouvons au moins deux passages fort intéressants, et nous sommes étonnés de voir que Lope, qui était déjà membre de trois confréries religieuses, et en outre prêtre, et familier de l’Inquisition, ait pu professer et exprimer des conceptions pareilles. Dans la deuxième nouvelle il émet l’idée que la différence de confession religieuse ne nuit pas à la noblesse du sang, même s’il s’agit d’une différence de race.” (traducción del texto aparecido en Romanische Forschungen en  1915 ; Les langues néolatines, 167, 1963, p. 105-116, p. 110.

29 “Llegar a plantear, con cuatro aforismos, el problema del noble morisco frente a los cristianos viejos, ya es algo... Y lo urgente era ver a Felisardo en Constantinopla...” (M. BATAILLON, “La desdicha...”, art.cit., p. 401).

30 Véase Ramón MENÉNDEZ PIDAL, De Cervantes y Lope de Vega, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945, p. 149-150. Sobre este tema también se expresa con nuevos matices Suzanne VARGA, Lope de Vega, París: Fayard, 2002, p 345.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Fernando Copello, «La realidad en la ficción: a propósito de una carta de Felisardo, personaje de Lope de Vega»e-Spania [En línea], 23 | février 2016, Publicado el 01 febrero 2016, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/25288; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25288

Inicio de página

Autor

Fernando Copello

Université du Maine, Labo 3L.AM

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search