Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros22Les ports de la monarchie espagno...Tras las estelas de Europa: colon...

Les ports de la monarchie espagnole : variété des modèles péninsulaires (XVe-XVIIe siècle)

Tras las estelas de Europa: colonias mercantiles extranjeras y cambio social (Valencia, siglo XV)

Enrique Cruselles Gómez

Resúmenes

El crecimiento económico de Valencia y su integración en las redes comerciales europeas a partir de finales del siglo XIV, supusieron el asentamiento de una comunidad internacional de operadores mercantiles numerosa y estable. Genoveses, lombardos, venecianos, pisanos y, especialmente, florentinos participaron en la difusión de una serie de nuevas técnicas de gestión empresarial (transferencia de capitales, asociación,contabilidad) y en la implantación de novedosos mercados financieros (crediticio, aseguramiento) que, por un lado, favorecieron el enriquecimiento de la sociedad civil y consecuentemente la trayectoria social ascendente del grupo mercantil y, por el otro, la generación de vínculos de solidaridad que fortalecieron la relación de este colectivo con sus homólogos europeos.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Archivo Municipal de Valencia (A.M.V.), Manuals de Consells, A-22, fol. 172v°-173 (1402, abril 21).
  • 2 María Teresa FERRER I MALLOL, “Els italians a terres catalanes (segles XII-XV)”, Anuario de estudio (...)
  • 3 A.M.V., Manuals de Consell, A-16, fol. 72v°-74 (1372, abril 13).

1Hacia las décadas finales del siglo XIV, en los ambientes políticos de la Corona de Aragón se asumía la limitada capacidad empresarial de los comerciantes locales frente a sus homólogos europeos. En concreto, se aducía “la pobresa dels mercaders de la terra, que no eren bastants a la habundància [de la cosa pública]”, a fin de soslayar la prohibición de comerciar fraguada para mercaderes “ytalians, lombarts e tosquants1. Dejando al margen que la negociación entre el monarca y sus ciudades marítimas estaba dominada por el encaje de intereses confrontados entre aquél y la principal de sus villas, Barcelona, donde primaban las ganancias fiscales del primero y la política proteccionista de la segunda2, la oligarquía de la ciudad de Valencia, una plaza caracterizada por un desarrollo comercial más tardío, valoraba en mayor medida los beneficios económicos que podían derivarse de la presencia de unas activas comunidades de operadores mercantiles extranjeros. En general, el aprovisionamiento básico de la villa, la abundancia de géneros, la presencia de una nutrida flota y la proliferación de servicios financieros y empresariales dependían del capital mercantil europeo en la medida que el local no era capaz de procurarlo por sí mismo. Cuando décadas antes la monarquía, enzarzada en sus disputas territoriales mediterráneas, trataba de expulsar a los operadores genoveses y embargar sus bienes, el Consell municipal esgrimía dos argumentos contrarios: Primero, la retirada de la flota genovesa podía provocar la carencia de navíos en la ruta marítima de Sicilia, uno de los principales graneros de la ciudad; segundo, la deportación de la colonia genovesa podía conllevar el desabastecimiento de la ciudad3.

  • 4 Guy ROMESTAN, “À propos du commerce des draps dans la Péninsule Ibérique au Moyen Âge: Les marchand (...)
  • 5 José BORDES GARCÍA, Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia, de la conquista a la cri (...)

2Tiempo atrás, la ciudad había vivido su primera experiencia como albergue de una comunidad amplia de comerciantes extranjeros. En las primeras décadas del siglo XIV, operadores roselloneses y languedocianos habían llegado en pequeñas embarcaciones de cabotaje o en recuas que recorrían el litoral. El negocio que los atraía hacia el sur era la venta al por menor de paños propios, redistribuidos en las ferias de Perpiñán, pero sobre todo de “draps de França” y pañería flamenca, artículos textiles de mayores calidades y precios4. Por entonces, la ruta marítima del estrecho de Gibraltar todavía no era frecuentada por las marinas genovesa y veneciana, y Valencia se encontraba en la periferia de los principales itinerarios del comercio europeo. La demanda exterior aún no había determinado la existencia de un mercado regional lanero, y la exportación comercial local se limitaba a una extensa y variada gama de excedentes agrarios, obtenidos principalmente en las huertas de las llanuras litorales. La masiva presencia de estos operadores franceses, algunos de ellos antiguos vasallos de la Corona aragonesa, tuvo a pesar de todo consecuencias de calado sobre el desarrollo económico del mercado local: primero, Valencia se convirtió temporalmente en un mercado regional de redistribución de pañería europea, cuya actividadalcanzaba tierras turolenses, manchegas y murcianas, regiones que asociaría en el futuro al despegue de su propia industria textil5; y segundo, la afluencia extranjera, en la necesidad de compensar la balanza comercial valenciana deficitaria, favoreció el empleo y la difusión de técnicas financieras que, como el cambio marítimo, impulsaron la internacionalidad de la plaza.

3Pero las siguientes décadas acabaron con las esperanzas inauguradas en aquella época. Factores externos, unos económicos, como la quiebra del sistema financiero europeo a partir del hundimiento de las principales empresas bancarias florentinas desde la década de 1340, otros políticos, como la guerra mantenida desde finales de aquella década contra Génova, y otros más generales, como el impacto de las primeras epidemias, e internos, más de orden político, como la guerra civil de la Unión, en 1347-1348, y las cabalgadas castellanas que invadieron el área centro-septentrional del reino, aislando a la capital, en 1362 y 1365, provocaron la inversión de las dinámicas económicas inauguradas en el periodo anterior e incluso la ruina del país. Solo en la etapa final del siglo XIV, la ciudad recobró la vitalidad del pasado.

  • 6 Federigo MELIS, “L’area catalano-aragonesa nel sistema economico del Mediterraneo occidentale”, in: (...)
  • 7 José HINOJOSA MONTALVO, De Valencia a Flandes. La nave della frutta, Valencia: Fundació Jaume II el (...)
  • 8 Hidetoshi HOSHINO, L’Arte della lana in Firenze nel basso medioevo. Il commercio della lana e il me (...)
  • 9 Paulino IRADIEL MURUGARREN, “En el Mediterráneo occidental peninsular: Dominantes y periferias domi (...)
  • 10 Henri BRESC, “La draperie catalane au miroir sicilien, 1300-1400”, Acta Medievalia, 4, 1983, p. 107 (...)

4En aquellos años, el temprano despegue de la ciudad condal habría favorecido el reparto de funciones entre las principales plazas catalanas, al que habrían adaptado, reforzándolo, sus estrategias las empresas comerciales toscanas6: mientras Barcelona centralizaba las actividades financieras y de gestión empresarial, ofreciendo quizá ciertos mercados de servicios, como el de fletamentos o de seguros, Mallorca y Valencia participaban como mercados operativos, gracias a la lana de la primera y la huerta feraz de la segunda. Sin embargo, conforme remitían los efectos de los obstáculos aparecidos en las décadas de 1340 a 1360, nuevos factores de desarrollo favorecieron la emergencia del mercado valenciano y la alteración del anterior equilibrio de relaciones entre las plazas catalano-aragonesas, proceso que se prolongó hasta mediados del siglo XV. Por un lado, la definitiva apertura del estrecho de Gibraltar antes de mediar el siglo XIV, había derivado en la constitución de una ruta marítima continental que facilitaba el intercambio entre las principales economías regionales del continente, Flandes y las ciudades del norte de la península italiana, y en la que, como otras plazas, Valencia se ofrecía como una escala intermedia: en el viaje de ida, azafrán, frutos secos, grana, vino, seda y otros productos procedentes del campo valenciano o estibados en los viajes de Levante7; en el tornaviaje, lana destinada a las principales industrias italianas8. Así, Valencia consolidó su función como mercado regional de redistribución de lana peninsular, cuya área de influencia desbordaba las fronteras políticas del reino y se extendía por las tierras de Aragón y Castilla. Además, actuaba como mercado de redistribución de paños de calidad italianos y de las telas y los paños ligeros flamencos, que operadores italianos y noreuropeos descargaban de las embarcaciones que atracaban en la playa de la ciudad. Por otro lado, la reactivación económica y el crecimiento del mercado lanero había permitido recuperar la vieja industria textil lanera nacida en las primeras décadas del XIV y, bajo la influencia de los modelos productivos flamencos, transformarla, haciéndola competitiva frente a la oferta barcelonesa9. Un tercer factor coadyuvó: la conquista territorial protagonizada por la Corona en la cuenca occidental del Mediterráneo (Sicilia en 1409; Cerdeña fue definitivamente pacificada en 1420; y Nápoles en 1442), política en la que la ciudad de Valencia participó financiera y militarmente de manera muy activa, procuró mercados de consumo de la pañería local que ampliaban la demanda de los tradicionales –el nazarí y el norteafricano− y un nuevo mercado de aprovisionamiento de cereal como de acceso a las rutas internacionales del Mediterráneo oriental10.

  • 11 Rafael NARBONA VIZCAÍNO y Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Espacios económicos y sociedad política en la V (...)
  • 12 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Pastos, ganadería ovina y mercado regional de la lana en el reino medieva (...)

5El auge económico supuso el enriquecimiento a corto de plazo de la sociedad civil valenciana, la aceleración de los ritmos de promoción social y la consolidación dela oligarquía política capitalina, lo que a su vez favorecía la decidida colaboración valenciana en las empresas militares reales, la diferenciación respecto a la oligarquía barcelonesa, con una mayor participación hasta entonces en la administración política de la Corona, y la ejecución de políticas municipales que sustentaban la reproducción del capital mercantil y el fortalecimiento del mercado de la capital11. Fueron estas políticas, que iban desde el abastecimiento cerealista hasta la ampliación y mantenimiento de infraestructuras mercantiles y portuarias, y las relaciones de favor recibidas de la Corona, compradas a golpe de florín, las que permitieron completar el proceso de regionalización de la economía valenciana y el sometimiento de una parte del reino, incluidas otras ciudades, a los intereses económicos de la capital12. Así, relacionado con el declive catalán, lo resumía el viajero alemán Jerónimo Münzer en el tránsito a la época moderna:

  • 13 Jerónimo MÜNZER, Viaje por España y Portugal (1494-1495), Madrid: Polifemo, 1991, p. 43.

La contratación y comercio principal de toda España estaba hace cincuenta años en Barcelona […]. Pero después de las sediciones y guerras intestinas, los mercaderes se refugiaron en Valencia, cabeza hoy del comercio13.

  • 14 Más de un tercera parte de la veintena de empresas mercantiles familiares florentinas reseñadas por (...)
  • 15 Patrizia MAINONI, Mercanti lombardi tra Barcellona e Valenza nel Basso Medioevo, Bolonia: Cappelli, (...)
  • 16 Antoni AURA GÓMEZ, “Los mercaderes catalanes en la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil del P (...)
  • 17 José Ramón HINOJOSA MONTALVO, “Mercaderes alemanes en la Valencia del siglo XV: la ‘Gran Compañía’ (...)
  • 18 Tomás PUÑAL FERNÁNDEZ, “Mercaderes toledanos en el reino de Valencia”, in: Relaciones de la Corona (...)

6El tránsito entre los dos siglos marcabala proliferación definitiva de las comunidades mercantiles afincadas en la ciudad, manifestación y factor de desarrollo al mismo tiempo de la internacionalización de la plaza valenciana. En los primeros años del siglo XV, Valencia pudo atraer el interés de los operadores de la mayor parte de los centros urbanos italianos, de Florencia, Siena o Pisa, de Venecia o Fabriano, de Génova o Savona, o en general de la Lombardía. El crecimiento económico del municipio y el auge político del reino, hacían inviables pasados repartos de funciones con la ciudad condal, desde donde las empresas extranjeras afrontaban el traslado a Valencia14. Además, el acuerdo alcanzado con la monarquía, que daba lugar a la creación del impuesto real del Drets dels Italians y suponía el confinamiento de estos en las grandes plazas mercantiles y la obligada intermediación de los comerciantes locales, abría nuevas vías a la colaboración con el capital mercantil extranjero y al enriquecimiento del sector profesional. De los estudios recientes, se concluye que estas comunidades comerciales italianas colocaron en la ciudad del Turia más de medio millar de operadores durante la primera mitad del siglo XV, cifra similar a la propuesta para la segunda parte de la centuria, etapa del pleno florecimiento de la sociedad urbana valenciana15. Por otra parte, hay que contar la nutrida colonia de comerciantes barceloneses y mallorquines16, superior al centenar en la primera mitad de siglo, más numerosa todavía en la segunda, consecuencia de la guerra civil catalana desencadenada a partir de 1462; de alemanes y franceses17, presencia significativa pues abría nuevos mercados a las languidecientes rutas valencianas; o de castellanos o andaluces18, mercados de influencia valenciana tradicionales.

  • 19 Luciano PALERMO, “Un aspetto della presenza dei fiorentini a Roma nel ‘400: le tecniche economiche” (...)

7Como en otros lugares, el auge de las colonias mercantiles foráneas arrancaba en las décadas finales del siglo XIV, y como en ellos, coincidía con una amplia difusión de las técnicas de gestión empresarial y de actividad financiero-mercantil19. Quizá influyera la necesidad de superar la desconfianza de los grupos empresariales locales hacia técnicas que en principio desconocían, suspicacia que había alimentado siempre la excusa para las persecuciones y los embargos sufridos en el pasado, quizá fuera resultado de una estrategia de dinamización de los capitales mercantiles locales, o consecuencia de ambos factores, e incluso parece más probable,pero más difícil de explicar,que la difusión del conocimiento técnico fuera un fenómeno más complejo y respondiera a la combinación de una serie de estímulos y contactos llegados de los principales focos nodales de actividad bancaria y mercantil integrados en la densa red comercial que definía a una plaza internacional: En el caso valenciano, su estrecha conexión con las plazas de Barcelona, Mallorca y Palermo, donde esas técnicas tuvieron un arraigo más temprano y donde pudieron tener conocimiento de su práctica los comerciantes valencianos, junto a la presencia de comunidades mercantiles de distinto origen en la ciudad de Valencia. En cualquier caso, a partir del asentamiento de esas comunidades de profesionales altamente cualificados, el mundo de los negocios local cambió de manera ineluctable.

  • 20 Francesco GALGANO, Lex mercatoria, Bolonia: Il Mulino, 2001; Vito PIERGIOVANNI, “Tradizione normati (...)
  • 21 Mario ASCHERI, I diritti del Medioevo italiano. Secoli XI-XV, Roma: Carocci, 2000; Laura TICCIATI, (...)
  • 22 Germà COLÓN y Arcadi GARCÍA I SANZ (dirs.), Furs de València, Barcelona: Editorial Barcino, vol. 1, (...)
  • 23 Germà COLÓN y Arcadi GARCÍA (dirs.), Llibre del Consolat de Mar, Barcelona: Fundació Noguera, 2001; (...)
  • 24 Mario ASCHERI, Tribunali, giuristi e istituzioni dal Medioevo all’età moderna, Bolonia: Il Mulino, (...)

8En primer lugar, se produjo un avance en el marco legal que regulaba los conflictos internos del grupo. Un progreso del ius mercatorum que no solo confería mayores seguridades a las empresas extranjeras, siempre bajo sospecha, sino que además fortalecíalos vínculos de identidad de aquéllas con el grupo mercantil local, nexos que iban más allá de lazos emocionales localistas y contribuían a reforzar la posición social superior del grupo profesional en su conjunto20. En esa tendencia, concurrían los progresos de dos legislaciones, ambas de inspiración romanista, consideradas como un derecho casuístico que generaba criterios parciales utilizados en la resolución de conflictos generados en diferentes ámbitos de la práctica profesional21: por un lado, se produjo el perfeccionamiento y compilación del ius commune, desde la primera versión de las Costums de la ciutat de València hasta su sistematización en los Furs, que recibido de la herencia justinianea recogía el derecho de obligaciones22; por otro lado, se amplió el ius mercatorum, legislación mercantil más específica, concretada en la codificación del Llibre del Consulat del Mar para toda la Corona de Aragón a principios del XV, que regulaba los conflictos surgidos en la navegación y el transporte de mercancías23. Y aún así, esta legislación no llegaba a abarcar todas las innovaciones que a ritmo acelerado se iban introduciendo en la práctica comercial cotidiana: Una y otra vía recogían legislación sobre contratos de sociedad, compra-venta, préstamo, depósito, o de sociedades en comandita o contratos de fletamentos y cambio marítimo; pero nada decían sobre letras de cambio o estipulaciones del seguro marítimo. Por ello el mos mercatorum debía integrar el desarrollo institucional que circunscribía la intervención judicial a la propia red de relaciones empresariales: aunque los tribunales ordinarios (Gobernación, Justicia Civil o Justicia de Trescientos Sueldos) y el del Consolat del Mar continuaron interviniendo, la resolución de conflictos siguió preferentemente la vía del arbitraje judicial, limitando el ejercicio del derecho mercantil al reducido ámbito privado del mundo empresarial, y generando una justicia oral, rápida y barata, que reducía los costes de negociación y facilitaba la cohesión del grupo24.

  • 25 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, Los mercaderes de Valencia en la edad media (1380-1450), Lleida: Milenio, (...)

9La construcción de ese marco legal era demandada por una profesión que, gracias al desarrollo económico de finales del XIV, no había dejado de crecer: desde un punto de vista demográfico, cerca de la mitad del grupo mercantil local eran reciente; desde una perspectiva social, sus niveles superiores comenzaban a integrarse en la élite de la prohomenia. En definitiva, abundaban recién llegados, nuevos ricos y operadores extranjeros, cuya presencia desbordaba los marcos de la cohesión familiar pero que reclamaban su incorporación profesional con sus pingües capitales para invertir. Es en esa misma época cuando la necesidad de levantar nuevos negocios llevó a adoptar modernizadas formas de asociación de capitales, en especial, las compañías comerciales, de actividad general y de tamaño medio o pequeño (la mayoría inferiores a las 3 000 libras), y las comunidades de parçoners, aplicadas en las sociedades de armadores y en las arrendatarias de impuestos25. Ambos tipos de asociación compartían, al menos, tres rasgos en común. Todos los socios asumían una responsabilidad solidaria, generando vínculos de cohesión entre ellos; sus regulaciones y procedimientos acordados, permitían prolongar las relaciones empresariales en el tiempo; y superaban con creces el ámbito familiar, de manera que comerciantes recién llegados, que a lo sumo solo contaban con una red familiar limitada, un suegro o algún cuñado con los que compartían profesión, podían prosperar en sus negocios agrupándose con compañeros, en principio, desconocidos.

  • 26 Toda la documentación proviene de los protocolos Vicent Saera: 1411, abril 23 [Archivo del Reino de (...)

10Además, esta remozada tipología deorganizaciones mercantiles era perfectamente combinable con las difundidas en el pasado. Algunos años de la vida empresarial del cambista Francesc Siurana pueden servir de ejemplo. En la segunda década del siglo XV, este banquero ya había alcanzado una extendida reputación profesional entre la élite municipal dirigente. En esa época participaba anualmente en las sociedades arrendatarias, tanto de la recaudación de los impuestos municipales (sisas) como de los del reino (generalidades). Dado que algunos de los principales objetivos de estos entramados financieros eran la reducción de los riesgos y la monopolización del mercado, la titularidad del arrendamiento, identificada con su precio y fraccionada en partes (setzenas, dieciseisavos), era permutada con otros socios, a su vez arrendatarios de otros impuestos, generándose una densa trama de relaciones cruzadas que solía afectar a la mayor parte de los impuestos de cada de uno de los dos sistemas fiscales. El mismo procedimiento se aplicaba en la propiedad de embarcaciones, como la parte de nave que adquirió en 1418. Además, durante aquel periodo Siurana formó parte de varias compañías, unas con fines comerciales, otras con objetivos productivos. En 1415, era socio en cuatro: una dedicada a la compra y distribución de trigo aragonés; otra a la importación de hierro vasco; una tercera que gestionaba un trapig azucarero en Castellón; y una última centrada en la exportación de paños valencianos a Nápoles. Todas ellas habían sido concebidas con una duración de uno a tres años. Y aún así siguió asociándose en compañías con otros ciudadanos en los años siguientes: En 1416, para comerciar con paños; en 1418, para elaborarlos. Durante toda aquella década Siurana firmaba asimismo contratos de commenda, entre uno a cuatro al año, para diferentes propósitos: principalmente entregaba dinero a comerciantes vascos para llevar hierro a Valencia; ocasionalmente, exportaba lana a Venecia; y, aunque la documentación sea más parca al respecto, de manera más regular gestionaba la mesa de cambio, actividad profesional sobre la que se sustentaba su empresa26.

  • 27 Ricardo GARRIDO JUAN, La letra de cambio en el medioevo valenciano, Valencia: Ayuntamiento de Valen (...)
  • 28 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, Los mercaderes de Valencia…, p. 177-203.
  • 29 Archivo de protocolos del Colegio del Corpus Christi de Valencia (A.P.C.C.V.), protocolo n° 28.475, (...)
  • 30 Libro intitolato Registro di tutte le diversità delle monete e delle misure delle mercanzie secondo (...)
  • 31 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Un corredor aretino en la Valencia del cuatrocientos”, Estudis Històrics (...)
  • 32 José María CRUSELLES GÓMEZ, La familia de Antoni Lopiç, notario de la ciudad de Valencia (1433-1493 (...)

11Precisamente en aquellos años a caballo entre los dos siglos, comenzó a cuajar en Valencia un mercado financiero de ámbito internacional que ampliaba de manera notable los negocios de los cambistas. Estos, con sus mesas alquiladas dispuestas en las cercanías de la vieja Lonja, aún conservaban a principios del XV el nombre profesional derivado de una actividad específica tradicional, el cambio de moneda; sin embargo, gracias a las remesas de dinero depositadas por sus clientes sus negocios habían superado aquellos estrechos márgenes laborales y se concentraban en rentabilizar las operaciones mercantiles, pues las redes financieras locales eran todavía demasiado débiles. El verdadero avance de la época fue la difusión de procedimientos de transferencia internacional de capitales. La letra de cambio fue utilizada de manera más habitual por los valencianos desde los años finales del siglo XIV. El ejemplo más antiguo conservado es de 137127, aunque ya en la década de 1350 los operadores extranjeros hacían uso habitual de ella en la ciudad28. Pero todavía a finales del XIV, debía ser un instrumento financiero poco conocido para la sociedad local: En un protesto redactado por el notario Lluís Llopis, probablemente poco versado en ese tipo de contratos, especificaba cómo había sido convocado por Piero di Matteo, mercader de Aviñón, que deseaba presentar al canónigo Jaume Borràs “duo albaranam papiro scripta de una et eadem rationem anu propria ipsius venerabili Jacobi Borracii vocata littere cambii”29. Por su parte, las pratiche della mercatura de aquel período, florentinas en su mayoría, evidencian la posición marginal de Valencia en las redes financieras europeas y su dependencia respecto a Barcelona30. Al menos, hasta la década de 1430, cuando el nuevo mercado monetario acabó alcanzando la suficiente envergadura. Un mercado, a pesar de la presencia de otras colonias extranjeras, caracterizado por el predominio florentino, el cual se demuestra asimismo en el protagonismo del oficio de corredor de cambio por miembros de esta nacionalidad31. Eran sus redes financieras internacionales las que posibilitaban la transferencia de capitales o la disponibilidad de crédito en el extranjero. De los cinco principales operadores valencianos de este mercado durante la primera mitad del XV (Llorens Soler, Guillem Ceriol, Jaume Bertran, Llorens Romaní y Miquel de les Velles), estos dos últimos eran toscanos, y en cualquier caso, todos ellos recurrían con frecuencia a empresas florentinas afincadas en otras plazas extranjeras. Entre los gastos realizados por el notario Antoni Llopis, de 1470 a 1478, para financiar los estudios de sus hijos en París y Bolonia, figuran las copias de bastantes letras de cambio giradas en uno u otro sentido32. El predominio de las redes financieras toscanas es aplastante, y ligado a ellas algún súbdito de la Corona, como es el caso de la compañía valenciana Roís.

  • 33 A.R.V., Protocolos, n° 2.420, Vicent Saera (1419, septiembre 16); A.M.V., Manuals de Consells, A-27 (...)
  • 34 Entre los dos centenares de documentos que detallan la actividad de este cambista, sólo dos hacen r (...)
  • 35 Luciano PALERMO, La banca e il credito nel Medioevo, Milán: Bruno Mondadori, 2008, p. 34-36.
  • 36 A.R.V., Maestre Racional, n° 8329, fol. 3 (1487, marzo).
  • 37 Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 5320, expediente 19.

12La comparación entre las actividades de esta última empresa, con una gran vitalidad en las décadas de 1470 y 1480, y las del comentado cambista Francesc Siurana, pueden ayudar a entender la evolución de la empresa bancaria valenciana durante ese siglo. Desde luego, Siurana ya practicaba el depósito bancario. Fue taulager de la Gobernación, como lo había sido del municipio33. Da idea de su posición social. Y al igual que otros cambistas de su época, debía contar con clientes particulares que esperaban sacar un pequeño rendimiento de sus depósitos. Este dinero permitía a Siurana ampliar sus negocios propiamente mercantiles: arrendamientos de impuestos públicos y rentas señoriales, producción de azúcar, importación de hierro vasco, elaboración y comercialización de paños valencianos, abastecimiento de trigo y lana, mucha lana, entre otras mercancías. Sus negocios iban desde Flandes hasta Quíos. De manera tal que la actividad comercial predominaba en la vida de una empresa bancaria, cuyas red financiera internacional era rala34. Es un rasgo compartido con otras sociedades europeas35. Conforme se aproximaba el final de siglo, los bancos ampliaban sus negocios financieros. Las redes de colaboradores se dilataban a lo largo de la geografía europea. En el caso de la empresa Roís, sus corresponsales cubrían las principales ciudades de la península ibérica, tanto de la Corona aragonesa como de la castellana, en plena efervescencia en esa época, pero también las principales plazas financieras del continente, en las ciudades italianas, de Palermo a Milán, en el reino de Francia o en Flandes36. En total, su red financiera internacional integrabacerca de una quincena de corresponsales, el más importante de los cuales era la banca Trozzi que los representaba a la vez en Florencia, Roma y Nápoles. Asimismo, el número de clientes que tenían parte de sus ahorros depositados en el banco era elevado, especialmente aristócratas y ciutadans honrats37. El mercado local de crédito se había convertido en una actividad rentable; sus extensiones internacionales, en una realidad cotidiana; y la actividad mercantil había perdido peso en el conjunto de la actividad de la empresa.

  • 38 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, Los comerciantes valencianos del siglo XV y sus libros de cuentas, Castell (...)
  • 39 Ibid., “Los mercados aseguradores del Mediterráneo catalano-aragonés”, in: Simonetta CAVACIOCCHI (d (...)
  • 40 David IGUAL LUIS, “Valencia y Sevilla en el sistema económico genovés de finales del siglo XV”, Rev (...)

13Esta transformación de la empresa bancaria, así como el desarrollo del mercado monetario, no hubiera sido posible sin la intervención de otra innovación: La mejora en la teneduría de libros38. Aunque no han sobrevivido muchos libros de cuentas de la época, parece concluyente que las empresas mercantiles locales, siempre de dimensiones modestas, adaptaron a sus necesidades los avances difundidos desde la península italiana en el campo de la contabilidad. Si no fue necesario incorporar la variada tipología de libros, cuadernos y cuentas, por lo menos la tendencia evidencia la utilización de cuentas personales y de valores y el recurso a la contabilidad de síntesis, con la cuenta de pérdidas y ganancias. Sin duda, esta puesta al día, o perfeccionamiento, de la gestión empresarial era un comportamiento imitativo que trataba de responder a la dilatación de los mercados de intercambio tradicionales y a la consolidación de mercados financieros recientes. Se sobreentiende en el caso del mercado monetario, ya comentado. Pero quizá el nuevo negocio financiero, altamente especulativo, que mejor resume los cambios introducidos a partir de principios del siglo XV, bajo la influencia italiana, es el afianzamiento de un mercado de seguros marítimos39. Su aparición resalta la misma cronología: Se atisba unos primeros intentos, bajo formulaciones notariales que fracasarían, en los años finales del XIV. Hacia la década de 1430, el mercado se había consolidado. Entonces, los principales operadores eran italianos, destacando los florentinos (el omnipresente Giovanni Gianfigliazzi) y los lombardos. La segunda mitad de la centuria contempla el auge de la actividad: se difundió la figura del corredor de seguros; aparecieron los libros notariales específicos de seguros marítimos; y los comerciantes abrían cuentas en sus libros a esa actividad, detallando las primas cobradas y los costes afrontados. Pero, sobre todo, conforme se avecinaba el nuevo siglo, el mercado se internacionalizaba: para entonces los comerciantes locales e italianos no solo corrían riesgos sobre las rutas tradicionales del comercio que solían tener a Valencia como puerto de estiba, sino que se aseguraban mercancías y naves que surcaban aguas muy lejos de la ciudad mediterránea, desde las Antillas hasta el océano Índico. Para entonces las redes financieras toscanas habían menguado, sus flotas desaparecido y la presencia de operadores florentinos en Valencia había sido ampliamente superada por las de los comerciantes genoveses, que habían favorecido la pervivencia de los mercados financieros generados a principios del siglo XV e incluso el desarrollo de nuevas industrias artesanales40.

Inicio de página

Notas

1 Archivo Municipal de Valencia (A.M.V.), Manuals de Consells, A-22, fol. 172v°-173 (1402, abril 21).

2 María Teresa FERRER I MALLOL, “Els italians a terres catalanes (segles XII-XV)”, Anuario de estudios medievales, 10, (1980), p. 393-466.

3 A.M.V., Manuals de Consell, A-16, fol. 72v°-74 (1372, abril 13).

4 Guy ROMESTAN, “À propos du commerce des draps dans la Péninsule Ibérique au Moyen Âge: Les marchands languedociens dans le royaume de Valence pendant la première moitié du XIVe siècle”, Bulletin philologique et historique, 1, 1972, p. 115-192; Ibid., “Les relations commerciales entre Montpellier et Valence dans la première moitié du XIVe siècle”, VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. 2, vol. 3, Valencia, 1973, p. 243-253.

5 José BORDES GARCÍA, Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia, de la conquista a la crisis (1238-1350), Valencia: Bancaja, 2006.

6 Federigo MELIS, “L’area catalano-aragonesa nel sistema economico del Mediterraneo occidentale”, in: La Corona d’Aragona e il Mediterraneo: aspetti e problemicomuni, da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico (1416-1516), IX Congresso di Storiadella Corona d’Aragona, Nápoles: Società Napoletana di Storia Patria, 1978, vol. 1, p. 191-209.

7 José HINOJOSA MONTALVO, De Valencia a Flandes. La nave della frutta, Valencia: Fundació Jaume II el Just, 2007.

8 Hidetoshi HOSHINO, L’Arte della lana in Firenze nel basso medioevo. Il commercio della lana e il mercato dei panni fiorentini nei secoli XIII-XV, Florencia: L. S. Olschki, 1980.

9 Paulino IRADIEL MURUGARREN, “En el Mediterráneo occidental peninsular: Dominantes y periferias dominadas en la Baja Edad Media”, Áreas, revista de ciencias sociales, 6, 1986, p. 64-77.

10 Henri BRESC, “La draperie catalane au miroir sicilien, 1300-1400”, Acta Medievalia, 4, 1983, p. 107-127; Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Jerarquización y especialización de los circuitos mercantiles valencianos (finales del XIV-primera mitad del XV)”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 7, 1988-89, p. 83-109; David IGUAL LUIS, “Itinerarios comerciales en el espacio meridional mediterráneo de la Baja Edad Media”, Itinerarios medievales e identidad hispánica, XVIISemana de Estudios Medievales, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2001, p. 113-158.

11 Rafael NARBONA VIZCAÍNO y Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Espacios económicos y sociedad política en la Valencia del siglo XV”, Revista d’Història Medieval, 9, 1998, p. 193-214.

12 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Pastos, ganadería ovina y mercado regional de la lana en el reino medieval de Valencia”, in: Antonello MATTONE et Pinuccia F. SIMBULA (dirs.), La pastorizia mediterranea. Storia e diritto (secoli XI-XX), Roma: Carocci, 2011, p. 781-811; Enrique CRUSELLES GÓMEZ y José BORDES GARCÍA, “La economía urbana: Población, manufactura y mercados”, Història de Xàtiva (en prensa).

13 Jerónimo MÜNZER, Viaje por España y Portugal (1494-1495), Madrid: Polifemo, 1991, p. 43.

14 Más de un tercera parte de la veintena de empresas mercantiles familiares florentinas reseñadas por la autora que se habían afincado en la ciudad condal, terminaron abriendo una filial o trasladándose a Valencia durante el periodo analizado (Maria Elisa SOLDANI, Uomini d’affari e mercantitos cani nella Barcellona del Quattrocento, Barcelona: Institució Milà i Fontanals, 2010).

15 Patrizia MAINONI, Mercanti lombardi tra Barcellona e Valenza nel Basso Medioevo, Bolonia: Cappelli, 1982; Giampiero NIGRO, “Gli operatori economici toscani nei paesi catalani a cavallo del ‘400. Alcuni casi esemplari”, Aspetti della vita economica medievale, Florencia: Università degli Studi di Firenze, 1985, p. 283-303; David IGUAL LUIS, Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Castellón: Bancaja, 1998; Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Las relaciones comerciales entre Valencia y Florencia (1450-1550)”, in: Giancarlo CATALDI & Roberto CORONA (dirs.), Logge e/y Lonjas. I luoghi del commercio nella storia della città, Florencia: Alinea, 2002, p. 39-48.

16 Antoni AURA GÓMEZ, “Los mercaderes catalanes en la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil del Principado (1462-1472)”, La Mediterrània de la Corona d'Aragó, segles XIII-XVI & VIICentenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004, XVIII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó, Valencia: Universitat de Valencia, 2005, t. 1, p. 1115-1128.

17 José Ramón HINOJOSA MONTALVO, “Mercaderes alemanes en la Valencia del siglo XV: la ‘Gran Compañía’ de Ravensburg”, Anuario de estudios medievales, 17, 1987, p. 455-468; Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “El mercado de telas y ‘nuevos paños ligeros’ en Valencia a finales del siglo XV, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 19, 1998, p. 245-272.

18 Tomás PUÑAL FERNÁNDEZ, “Mercaderes toledanos en el reino de Valencia”, in: Relaciones de la Corona de Aragón con los estados cristianos peninsulares (siglos XIII-XV), XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. 2, Zaragoza, 1997, p. 277-284; Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Mercaderes castellanos en Valencia (1400-1450)”, Ibid., p. 85-99.

19 Luciano PALERMO, “Un aspetto della presenza dei fiorentini a Roma nel ‘400: le tecniche economiche”, in: Forestieri e stranieri nelle città basso-medievali, Florencia: Salimbeni, 1988, p. 81-96.

20 Francesco GALGANO, Lex mercatoria, Bolonia: Il Mulino, 2001; Vito PIERGIOVANNI, “Tradizione normativa mercantile e rapporti internazionali a Genova nel Medioevo”, in: Gabriella ROSSETTI (dir.), Legislazione e prassi istituzionale nell’Europa medievale. Tradizione normative, ordinamenti, circolazione mercantiles (secoli XI-XV), Nápoles: Liguori, 2001, p. 355-366.

21 Mario ASCHERI, I diritti del Medioevo italiano. Secoli XI-XV, Roma: Carocci, 2000; Laura TICCIATI, L’Ordine dei Mercanti a Pisa nei secoli XII-XIII, Pisa: Edizioni ETS, 1992.

22 Germà COLÓN y Arcadi GARCÍA I SANZ (dirs.), Furs de València, Barcelona: Editorial Barcino, vol. 1, 1980; A. GARCÍA I SANZ, Institucions de dret civil valencià, Castelló: Universitat Jaume I, 1996.

23 Germà COLÓN y Arcadi GARCÍA (dirs.), Llibre del Consolat de Mar, Barcelona: Fundació Noguera, 2001; Vicente GARCÍA EDO, “Una aproximació als Llibres del Consolat del Mar”, La Mediterrània de la Corona d'Aragó, segles XIII-XVI…, op. cit., t. 1, p. 595-611; Aquilino IGLESIA FERREIRÓS, “El Libro del Consulado del Mar”, in: Carlos PETIT CALVO (dir.), Del ius mercatorum al derecho mercantil: III Seminario de Historia del Derecho Privado, Madrid: Marcial Pons, 1997, p. 109-142; ibid., Mercatura y Ius mercatorum. Materiales para una antropología del comerciante premoderno”, op. cit., p. 15-70.

24 Mario ASCHERI, Tribunali, giuristi e istituzioni dal Medioevo all’età moderna, Bolonia: Il Mulino, 1989; Alejandro VALIÑO ARCOS, Del arbitraje en els “furs de València” y sus similitudes con la regulación romana, Valencia: Ajuntament de València, 2002.

25 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, Los mercaderes de Valencia en la edad media (1380-1450), Lleida: Milenio, 2001, p. 101-138.

26 Toda la documentación proviene de los protocolos Vicent Saera: 1411, abril 23 [Archivo del Reino de Valencia (A.R.V.), Protocolos, n° 2412]; 1412, marzo 30 (4), junio 30, noviembre 28 (ibid., n. 2413); 1413, febrero 11, mayo 4 (ibid., n° 2414); 1413, diciembre 28 y 1414, enero 20, febrero 10, mayo 9 y 10, junio 13 y 28, septiembre 12 (ibid., n° 2415); 1415, enero 5 y 25, abril 11, mayo 6, julio 10, agosto 9 y 27, octubre 30, noviembre 2, 20 (2) y 23 (2) (ibid., n° 2416); 1416, enero 8 (2), mayo 9, junio 26 (ibid., n° 2417); 1417, enero 25, marzo 29, septiembre 11, octubre 23 (ibid., n° 2418); 1418, febrero 7 y 25, abril 1, mayo 13, septiembre 27, octubre 7 (ibid., n° 2419).

27 Ricardo GARRIDO JUAN, La letra de cambio en el medioevo valenciano, Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1971; Lluís TRAMOYERES BLASCO, “Letras de cambio valencianas”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1900, p. 489-496; Manuel Vicente FEBRER ROMAGUERA, “‘Cartes’ y ‘Lletres de canvi’ en la práctica mercantil valenciana medieval”, in: Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al Profesor Manuel Broseta Pont, t. 1, Valencia: Tirant lo Blanch, 1995, p. 1179-1218.

28 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, Los mercaderes de Valencia…, p. 177-203.

29 Archivo de protocolos del Colegio del Corpus Christi de Valencia (A.P.C.C.V.), protocolo n° 28.475, notario Lluís Llopis (1396, diciembre 31).

30 Libro intitolato Registro di tutte le diversità delle monete e delle misure delle mercanzie secondo le diversità et uso di tutte le città e paesi mercantili del mondo, Manuscrito de la Biblioteca Marucelliana de Florencia, C. 226, fol. 72, 94, 95v° y 96v°-97v°; Allan EVANS (dir.), Francesco di Balduccio Pegolotti. La pratica della mercatura, Cambridge: The Mediaeval Academy of America, 1936, p. 195 y p. 272; Franco BORLANDI, Il libro di mercantantie et usanze de’ Paesi, Turín: S. Lattes & C. editori, 1936, p. 4, p. 8-16, p. 40-41, p. 86-87, p. 105-107, p. 124-127, p. 168 y p. 171; Antonia BORLANDI, Il manuale di mercatura di Saminiato de’ Ricci, Génova: Di Stefano, 1963; Giovanni Francesco PAGNINI DEL VENTURA, Della decima e di varie altre gravezze imposte dal comune di Firenze della moneta e della mercatura de’ fiorentini fino al secolo XVI, vol. 2, t. 4, Lisboa-Lucca: Bouchard, 1766 (reimpr. Bolonia: Forni, 1967); Bruno DINI, Una pratica di mercatura in formazione (1394-1395), Florencia: F. Le Monnier, 1980, p. 62 y p. 188-189.

31 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, “Un corredor aretino en la Valencia del cuatrocientos”, Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols, t. 16, 1998, p. 237-258.

32 José María CRUSELLES GÓMEZ, La familia de Antoni Lopiç, notario de la ciudad de Valencia (1433-1493), tesis de licenciatura, Valencia, 1985, p. 338-349.

33 A.R.V., Protocolos, n° 2.420, Vicent Saera (1419, septiembre 16); A.M.V., Manuals de Consells, A-27, fol. 13 (1418, mayo 13).

34 Entre los dos centenares de documentos que detallan la actividad de este cambista, sólo dos hacen referencia al protesto de una letra de cambio, una girada desde Barcelona y otra desde Bujía, y en un tercer contrato actuaba como avalista de un caballero de Catania que recurría a la empresa genovesa Giustiniani (A.R.V., Protocolos, n° 2.418, V. Saera (1417, enero 23 y mayo 25); ibid., n° 2.419 (1418, febrero 4)).

35 Luciano PALERMO, La banca e il credito nel Medioevo, Milán: Bruno Mondadori, 2008, p. 34-36.

36 A.R.V., Maestre Racional, n° 8329, fol. 3 (1487, marzo).

37 Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 5320, expediente 19.

38 Enrique CRUSELLES GÓMEZ, Los comerciantes valencianos del siglo XV y sus libros de cuentas, Castelló: Universitat Jaume I, 2007.

39 Ibid., “Los mercados aseguradores del Mediterráneo catalano-aragonés”, in: Simonetta CAVACIOCCHI (dir.), Richezza del Mare. Richezza del Mare. Secc. XIII-XVIII, Florencia: Le Monnier, 2006, vol. 1, p. 611-639.

40 David IGUAL LUIS, “Valencia y Sevilla en el sistema económico genovés de finales del siglo XV”, Revista d’Història Medieval, 3, 1992, p. 79-116; Germán NAVARRO ESPINACH, El despegue de la industria sedera en la Valencia del siglo XV, València: Consell Valencià de Cultura, 1992; David IGUAL LUIS, “La ciudad de Valencia y los toscanos en el Mediterráneo del siglo XV”, Revista d’Història Medieval, 6, 1995, p. 79-110; David IGUAL LUIS y Germán NAVARRO ESPINACH, “Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI”, Historia, instituciones, documentos, 24, 1997, p. 261-332.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Enrique Cruselles Gómez, «Tras las estelas de Europa: colonias mercantiles extranjeras y cambio social (Valencia, siglo XVe-Spania [En línea], 22 | octobre 2015, Publicado el 31 octubre 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/24979; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24979

Inicio de página

Autor

Enrique Cruselles Gómez

Universidad de Valencia, CiSEM (Cultures i Societats de l’Edat Mitjana)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search