Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21Utopías, sueños y quimeras (Españ...‎« Una encrucijada de sueños »‎Milagros, devoción y política a p...

Utopías, sueños y quimeras (España, siglos XVI y XVII) - Utopies, rêves et chimères (Espagne, XVIe-XVIIe siècles)
‎« Una encrucijada de sueños »‎

Milagros, devoción y política a propósito de la virgen del Pilar en la edad moderna*

Eliseo Serrano Martín

Résumés

Dans cet article, nous analysons les miracles de la Vierge du Pilier de Saragosse tels qu’ils furent recueillis dans le Compendio qu’édite, en 1680, le chanoine José Félix Amada. Celui-ci en avait eu connaissance par le Livre des Miracles (du XVe siècle) et le Fonds Miracles des archives du Pilier. Afin de les tenir pour des miracles, il convient que les faits soient inexplicables rationnellement, qu’ils fassent intervenir une puissance surnaturelle d’origine divine, qu’ils soient mérités par le récipiendaire et qu’ils œuvrent à l’exaltation de la foi à des fins religieuses. Ainsi, les miracles du Pilier s’insèrent pleinement dans « les familles de miracles » qu’on observe habituellement dans nombre de sanctuaires espagnols. Toutefois, deux se détachent : Le dit « miracle de l’origine et édification du temple du Pilier » et « la restitution de la jambe coupée » de Miguel Pellicer (le fameux Miracle de Calenda). Jouant de diverses superpositions de textes – la tradition légendaire de l’Apparition et les Révélations de Sœur María Jesús de Ágreda −, Amada ambitionnait, grâce à son Compendio, la collecte d’aumônes pour la construction du nouveau temple du Pilier ; l’accroissement des dévotions à la Vierge du Pilier ; l’exaltation de la primauté catholique face aux divers protestantismes ; enfin, la construction d’un réservoir d’arguments en faveur de la prééminence de la cathédrale du Pilier sur la Seo.

Haut de page

Texte intégral

  • *  Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación HAR (...)

 “No milagro, milagro, sino industria, industria”
Cervantes, El Quijote, 1615

  • 1  Jesús PELÁEZ, Los milagros de Jesús en los evangelios sinópticos. Morfología e interpretación, Val (...)
  • 2  AGUSTÍN DE HIPONA, De utilitate credendi, 16, 34. No hay que perder de vista que el texto agustini (...)
  • 3  Ramón Manuel PÉREZ, “Sobre el carácter histórico de los milagros en la predicación del siglo XVII (...)
  • 4  Análisis de la obra de nuestro santísimo Padre Benedicto XIV sobre las beatificaciones y canonizac (...)

1Sin duda alguna uno de los elementos necesarios para acrecentar las devociones y aumentar las donaciones, visitas de fieles y la importancia religiosa de los templos, las advocaciones o los cultos es la presencia de milagros, la constatación de “hechos no explicables por las leyes naturales y que se atribuye a la intervención sobrenatural de origen divino”, en definición del diccionario de la Real Academia Española. Interesan sobre todo para comprender el modo de interacción de los fieles, de los creyentes con la religión en un contexto social y cultural dado, remitiéndonos, a través de su difusión y consolidación a una forma determinada de pensamiento, unas maneras de relacionarse socialmente y una necesidad de respuesta a los miedos, frustraciones y esperanzas. Aparte queda la cuestión de la veracidad, cualidad del hecho que pertenece al ámbito personal del creyente. Como recoge el Tesoro de la Lengua Castellana (1616): “Latine miraculum, quidquid admirationem afferre potest, quasi sit contra naturam, portentum, prodigium, monstrum, hoc grammatici”. Pero en rigor milagros se dicen aquellos que tan solamente se pueden hacer por virtud divina. Largo modo, decimos acá milagros cualquier cosa extraordinaria y admirable”. En una perspectiva histórica y para situar el milagro en su contexto adecuado se debe tener en cuenta que desde el Nuevo Testamento ha ido variando la percepción del hecho milagroso. Según el NT no sólo Jesús obró milagros, lo hicieron también (ya fuesen curaciones, resurrecciones de muertos o exorcismos) los discípulos, Pablo, los adeptos de los fariseos (Lc 11, 19), un personaje anónimo que no pertenecía al grupo de discípulos (Lc 9, 49) y diversos miembros de las comunidades cristianas primitivas que tenían el don de curaciones o de exorcismos (1 Cor 12, 9-10 y 28-30; Sant 5, 14-16). Por lo demás, de los falsos mesías y profetas se dice en los evangelios que harán señales y prodigios que no hay que creer (Mc 13, 22; Mt 24, 24)1. Los Padres de la Iglesia tampoco se cuestionaron la posibilidad de los milagros. Para san Agustín no hay excepción a la leyes de la naturaleza en el milagro sino contra lo que conocemos de ella: “milagro llamo a lo que, siendo arduo e insólito parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo contempla”2 y para santo Tomás en cambio el milagro es algo que tiene lugar al margen del orden natural, reconociendo un solo tipo de milagro, el obrado por Dios o Jesús, idea que fue la que tomó cuerpo en la teología cristiana y sobre la que los autores posteriores multiplicaron sus escritos. Se trataba de buscar el sentido que tiene el relato del milagro para la fe, independientemente del hecho al que se refiera. En esos casos el racionalismo interpreta la mentalidad científica de nuestro tiempo y, en un mundo que se encuentra bajo los dictados de la ciencia, declara que los milagros son ininteligibles. Las características que debían presentar los milagros en la Edad Media eran: que se trataban de una obra divina, sobrenatural, merecida por el destinatario y que sirve para confirmar la fe, dando por supuesto que cumplían los requisitos suficientes para considerarlos verdaderos3. Por ello se ha insistido mucho, sobre todo desde los momentos de mayor confrontación dialéctica en los siglos modernos, en que para que exista milagro es necesario que se realice con una finalidad religiosa. Los otros, recoge el papa Benedicto XIV (entre 1740 y 1758), son incapaces de persuadirnos enteramente y no tienen la menor apariencia de autenticidad; esa es la diferencia entre los milagros obrados a favor de la Religión (los auténticos) y los prodigios. Para discernir los verdaderos milagros explica que deben tener cinco cualidades: eficacia, duración (el prodigio es un instante), utilidad, medio (oración, invocación, la Virgen) y objeto principal que es la gloria de Dios y la felicidad de los creyentes4.

  • 5  José ARAGÜES, Deus concionator. Mundo predicado y retórica del exemplum en los Siglos de Oro, Amst (...)
  • 6  María Linda ODORISIO, “La narrazione miracolosa. I miracoli di santa Rita de Cascia. XV-XVII secol (...)

2Pero los relatos fantásticos de hechos maravillosos, de portentos convertidos en milagros, lo son porque una autoridad lo sanciona. Alguien en un momento determinado dice que aquello es un milagro y por tanto entra a formar parte del corpus canónico de intercesiones divinas. Corresponde al historiador contextualizar esas actuaciones y analizar los complejos mecanismos que se ponen marcha y en el que siempre existen partes favorecidas. En la larga duración, los milagros obrados, la escritura y sucesivas reescrituras y el uso que se den a esos milagros condicionarán indudablemente las relaciones entre la sociedad y la iglesia y con diferentes percepciones también dentro de la sociedad y de la propia institución. Porque el milagro y el ejemplo van de la mano; los hay para admirar, los hay para imitar5. María Linda Odorisio, en su análisis de los milagros de santa Rita de Casia, afirma que la ambigua realidad característica del acontecimiento extraordinario sólo puede convertirse en certeza de fe gracias a la objetividad de un rito judicial al que la iglesia atribuye la categoría de milagro, transformando de esta forma la insólita suspensión de la ley natural en una acción divina precisa6. En la Edad Media el carácter histórico de los milagros no se ponía en duda puesto que formaba parte de la cotidianeidad y de la propia idea de la vida y del mundo.

3Todos los grandes centros de peregrinación y de referencia religiosa en el occidente europeo atesoran cientos de milagros producidos por intercesión de las imágenes, advocaciones o los santos surgidos entre sus muros. Muchos fueron recopilados en los siglos medievales y casi siempre sin rigor ni contraste, porque los milagros constituyen un elemento capital para reafirmar el carácter sobrenatural de una devoción. En la sesión XXV del Concilio de Trento se le quiso dar un nuevo estatuto al milagro con un decreto que determinaba que no podía admitirse nuevos milagros sin la aprobación del obispo, previo consejo de teólogos y hombres religiosos:

  • 7  XXV Sesión del Concilio de Trento. “De la invocación, veneración y reliquias de los santos y de la (...)

establece el santo Concilio que a nadie sea lícito poner, ni procurar se ponga ninguna imagen desusada y nueva en lugar ninguno, ni iglesia, aunque sea de cualquier modo exenta, a no tener la aprobación del Obispo. Tampoco se han de admitir nuevos milagros, ni adoptar nuevas reliquias, a no reconocerlas y aprobarlas el mismo Obispo. Y este luego que se certifique en algún punto perteneciente a ellas, consulte algunos teólogos y otras personas piadosas, y haga lo que juzgare convenir a la verdad y piedad. En caso de deberse extirpar algún abuso, que sea dudoso o de difícil resolución, o absolutamente ocurra alguna grave dificultad sobre estas materias, aguarde el Obispo antes de resolver la controversia, la sentencia del Metropolitano y de los Obispos comprovinciales en concilio provincial; de suerte no obstante que no se decrete ninguna cosa nueva o no usada en la Iglesia hasta el presente, sin consultar al Romano Pontífice7.

  • 8  Rafael CARRASCO, “Milagrero siglo XVII”, Estudios de Historia Social, 36-37, 1986, p. 401-422.
  • 9  Françoise CRÉMOUX, Pèlerinages et miracles à Guadalupe au XVIe siècle, Madrid: Casa de Velázquez, (...)
  • 10  Françoise CRÉMOUX, Las edades de lo sagrado. Los milagros de Nuestra Señora de Guadalupe y sus ree (...)

4En casi todos los santuarios y centros marianos se han conservado series de relatos de milagros que han llegado a nuestros días y que comenzados a recopilar en la Edad Media, o más tardíamente según su origen, fueron impresos con cierta abundancia en los siglos XVI y XVII8, siendo bien conocido el influjo que la Contrarreforma produjo en esta actividad editorial. Porque se vio en el milagro y la intercesión de la Virgen o los santos un claro beneficio divino hacia las posturas del catolicismo romano frente a los diversos protestantismos. Se trata de establecer una elaboración doctrinal tendente a promover la devoción mariana, la búsqueda de la intercesión mariana. Según los códices del monasterio de Guadalupe, el mayor santuario mariano español de la Edad Moderna con especial proyección americana, son casi 600 milagros los recogidos en el siglo XVI y todos ellos atienden a unas “familias de milagros” que se repiten en muchos otros santuarios: los relativos a cautiverios o esclavitud, peligros en el mar, sanaciones o curaciones de diversa índole, calamidades públicas o protección y liberación de diversos males o peligros9. Crémoux considera al milagro un texto narrativo que refleja el interés por un santuario, una iglesia, una institución religiosa, un lugar de culto por controlar una devoción popular; ahora bien, ¿cómo se gesta esa devoción popular?, porque el milagro retroalimenta la devoción popular. Un nuevo estudio suyo pone de manifiesto el modo de escritura y trasmisión de los milagros operados por la Virgen de Guadalupe y los intereses editores de la comunidad de monjes del monasterio, al tiempo que establece afinidades entre los milagros o grupos de milagros y otros centros de devoción estudiándolos desde la triple perspectiva retórica, histórica e ideológica y planteando diferentes etapas en esta escritura sagrada como expresión devocional, lecciones doctrinales o afirmación contrarreformista10. Tomando como base los nueve manuscritos importantes de recopilaciones de milagros registrados entre el siglo XV al XVIII (la primera fechada en 1402 y la última en 1722) estudia la formación de la colección y el papel del clero como monjes transcriptores de los que les cuentan con esa primera intermediación entre lo oral y lo que se pone por escrito (y que nos ha llegado) así como la estructura de las relaciones milagrosas, sus construcciones y definiciones de milagros. A este corpus documental deben añadirse pliegos sueltos, ediciones en las Historias del monasterio y otros textos que reflejan el rico y variado mundo de la transmisión de los relatos y sobre todo la complejidad de los diferentes niveles de escritura y reescritura.

Los milagros de la Virgen del Pilar

  • 11  María del Carmen LACARRA, “Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza”, en Fernando II de Arag (...)

5Por lo que respecta a la Virgen del Pilar se pueden aceptar una serie de “familias de milagros”, por utilizar el concepto usado habitualmente por los historiadores, y fácilmente identificables. Redención de cautivos, curaciones y sanaciones y prodigios los encontramos en las distintas recopilaciones e incluso pintados en las sargas del siglo XV del maestro de Luesia conservadas en la sacristía mayor del Pilar; pero hay uno que se sale de la pauta y está en el origen de la devoción, del argumentario de su defensa a lo largo de la Edad Moderna: la aparición de la Virgen en carne mortal a Zaragoza a confortar al apóstol Santiago en sus infructuosas conversiones, al que se añade la construcción del templo. Las sargas citadas, de notable tamaño y pintadas al temple en 1490 por el llamado Maestro de Luesia, reproducen el viaje de Santiago de Jerusalén a Zaragoza, la aparición de la Virgen sobre una columna a Santiago y a los siete convertidos y cuatro milagros atribuidos a su intercesión. Con función devocional y decorativa estuvieron colgadas en la capilla del Pilar decorando tres de las paredes del recinto11. Resulta de gran interés el que estas pinturas de gran tamaño ofrecieran a los ojos de los visitantes tanto la historia de la Aparición como algunos milagros obrados cuya materialidad también era visible; las cadenas de algunos cautivos redimidos como las del joven alcañizano que estaba pintado en las sargas se encontraban como exvotos junto a pies, manos, piernas de cera y plata en las rejas de la capilla.

  • 12  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Bruselas: Imprenta de G (...)
  • 13  Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios de Nuestra S (...)

6En el archivo capitular del Pilar existió un Libro de los Milagros, en la actualidad desaparecido, que fue utilizado para la descripción de algunos milagros de la Virgen referidos en la bibliografía anterior a la recopilación que hará el canónigo Amada, como fue el caso de Antonio Fuertes en 165412. En el Libro primero del Registro de las Escrituras del Archivo de la Santa Iglesia Metropolitana Cesaraugustana en su Santo Angélico y Apostólico Templo de Nuestra Señora del Pilar, de 1707, se señala la existencia de dos libros antiguos que recopilan los milagros, aunque se piensa que sean uno mismo13.

  • 14  Joseph Félix de AMADA, Compendio de los milagros de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, primer t (...)
  • 15  Joseph Félix de AMADA, Compendio de los milagros de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza…, op. cit(...)
  • 16  Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios… op. cit., p (...)
  • 17  Eusebio XIMÉNEZ, Relación puntual y circunstanciada del maravilloso patrocinio que dispensó María  (...)
  • 18  Célebre batalla de las Heras en Zaragoza (15 de junio de 1808). Grabado. Aguafuerte y buril. Anóni (...)
  • 19  Portentoso milagro que ha obrado N. S. del Pilar de Zaragoza con Christobal Manuel Estevan Lázaro, (...)
  • 20  José NASARRE, El Rosario de Nuestra Señora del Pilar. Explicación de su origen, desarrollo y actua (...)
  • 21  Francisco Javier RAMÓN, La Virgen del Pilar dice… Usos públicos de un culto mariano en la España c (...)
  • 22  Francisco Javier RAMÓN, La Virgen del Pilar dice…, op. cit., p. 66.

7En 1680 Joseph Félix Amada14 compiló los 23 milagros del libro de pergamino del siglo XV con otros 36 más que constaban en el fondo Milagros, en relaciones sueltas, en el Archivo del Pilar; aunque hay también algunos impresos en pliegos sueltos o folletos. Algunos de los recogidos pretenden dejar claro lo imparable de la devoción y de manera tozuda insisten en que las resistencias son vencidas en forma de milagro; es el caso del llamado suceso de Embún: el que se conserve ilesa la estampa de la Virgen que el cura quiso rasgar y arrancar de la iglesia de Embún es considerado milagro y así lo inserta Amada en su recopilación15. Hay otras menciones a este Libro de los Milagros del siglo XV en 1720 y 1726, siendo su última referencia un artículo de Baselga editado en 1897 y que fecha el libro en la segunda mitad del siglo XV16. En 1796 hubo una segunda edición del mismo libro y unos años más tarde aún se editaron el llamado milagro de la centella17, un prodigio para algunos, ocurrido mientras se rezaba el rosario en el templo y un grabado con la batalla de las Eras y la aparición de la Virgen del Pilar apoyando a los zaragozanos frente a los soldados franceses18, además de algunos pliegos sueltos con milagros de épocas pasadas u otras apariciones y curaciones19. Todos estos milagros y “favores extraordinarios” acrecientan el prestigio de la devoción popular, pretenden certificar la supremacía católica y consolidan la imagen providencialista de la Monarquía Católica. Que el milagro de la centella se produzca mientras centenares de fieles rezaban el Rosario el miércoles 5 de septiembre de 1798 y que les esquivase sin que causase daño alguno, se presenta como un milagro en favor de la consolidación de la práctica devocional que aunaba mujeres y clases populares con este rezo del rosario a Nuestra Señora. Comenzada su andadura en 175620, es un claro ejemplo de utilización por el cabildo de una devoción popular y de una puesta al día de las prácticas piadosas, que apoyó con limosnas para su mantenimiento y ofreció la Santa Capilla para la predicación del fraile dominico Antonio Garcés. Fue un religioso que renovó la predicación en España con sus sermones difundiendo devociones y dirigiéndose a las mujeres a las que consideró vehículo para moralizar la sociedad y poniendo ejemplos de milagros operados por la Virgen en mujeres21. Puede concluirse con Ramón que “la aparición de expresiones religiosas como la del rosario, además de contribuir al anclaje de la devoción al Pilar, constituyen una buena muestra de revitalización del catolicismo durante el siglo XVIII”22.

  • 23  Diego MURILLO, Fundación milagrosa de la capilla angélica y apostólica de la madre de Dios del Pil (...)
  • 24  Luis LÓPEZ, Pilar de Zaragoza columna firmísima de la Fe de España, primer templo catholico del mu (...)

8Hasta la edición del Compendio los autores que recopilan los milagros, fundamentalmente del Libro antiguo o de manuscritos sueltos del Fondo milagros del archivo capitular del Pilar, van a ser fundamentalmente Murillo23, Luis López24y Fuertes y Biota (del que hablaremos más adelante y de sus dos libros, el manuscrito de 1652 y su edición de 1654, recogiendo este último un mayor número de milagros).

Tipología de milagros

9Con las recopilaciones citadas de milagros se puede concluir que éstos resultan similares a las de otros santuarios marianos estudiados, excepción hecha del que consideran primero, la aparición a Santiago y construcción del templo y quizás el de Calanda. Veamos pues algunos de ellos:

10– Milagros de origen y fundación. La Aparición a Santiago y la construcción del templo. Es considerado por todos el primero, el más grande e importante; no en vano de dicha aparición deriva todo. ¿Qué dice la tradición legendaria sobre la aparición?

  • 25  Historia de la milagrosa fundación de la capilla de Nuestra Señora santa María del Pilar de Çarago (...)

Una noche en medio de su curso, estando el bienaventurado Santiago con los fieles cristianos sobredichos en contemplación y oraciones ocupado (y durmiendo algunos de ellos) oyó voces de ángeles que cantaban Ave María gratia plena (como quien comienza el suave invitatorio del oficio de los maytines de la Virgen gloriosa) el qual postrándose al instante de rodilla, vio a la Virgen Madre de Nuestro Señor Jesucristo que estaba entre dos coros de millares de ángeles, sobre un pilar de piedra mármol, en donde acordes acentos de la celestial milicia de los ángeles, dio fin a los maytines de la Virgen María con el verso Benedicamus Domino. El qual acabado, la bienaventurada Virgen María llamó para si muy dulcemente al bienaventurado apóstol Santiago y le dijo: he aquí hijo Diego el lugar señalado y diputado a mi honra, en el qual por tu industria en memoria mía sea mi iglesia edificada. Atiende a este Pilar que tengo por asiento, porque ciertamente mi hijo y tu maestro lo ha enviado del alto cielo, por manos de los ángeles. Junto a el asentarás el altar de la capilla en el qual lugar por mis ruegos, y reverencia, la virtud del muy Alto obrará prodigios y portentos admirables, especialmente en aquellos que en sus necesidades invocaren mi favor. Y estará el pilar en aqueste lugar hasta el fin del mundo…tiene la sobredicha capilla ocho pasos poco más o menos en ancho y diez y seis de largo, en la qual está el santo pilar a la parte alta hacia el Ebro, con el altar25.

  • 26  Pedro Antonio BEUTER, Primera parte de la Coronica General de toda España y especialmente del reyn (...)
  • 27  Esta posible copia de la Apparitio conservada en el convento dominicano de la Minerva en Roma y vi (...)

11Tomado del texto latino de la Apparitio B. Mariae inserto en los Moralia in Job custodiados en el Pilar, la narración traducida se extendió a través de textos de cronistas y humanistas con cierta difusión en el siglo XVI, siendo el de Pedro Antonio Beuter uno de los más significativos26. Beuter hace referencia a un documento con esta misma narración en el convento de Santa María sopra Minerva de Roma27. Antes de la recopilación de Amada en 1680, sor María Jesús de Ágreda en su Mística ciudad de Dios, da cuenta de sus visiones y mandatos de la Virgen, haciendo que el suyo se convierta, hasta cierto punto, en el discurso canónico de la tradición; introduciendo algunos hechos que no estaban en el escrito de finales del siglo XIII, singularmente la fecha de la aparición y el don de la imagen, aunque que la imagen la trajo la Virgen también es afirmación que encontramos antes, en 1652 con Fuertes y Biota. En el texto de la monja de Ágreda se dice:

  • 28  María Jesús DE ÁGREDA, Mística ciudad de Dios, Tercera parte, Madrid: Imprenta de la causa de la v (...)

Traían los ángeles consigo prevenida una pequeña columna de mármol o jaspe, y de otra materia diferente habían formado una imagen, no grande, de la Reyna del cielo. Esta imagen traían otros ángeles con grande veneración, y todo se había prevenido aquella noche, con la potencia que estos divinos espíritus obran en las cosas que la tienen […] mandó a los santos ángeles que colocasen la columna y sobre ella la santa imagen en el mismo lugar que hoy está y así lo ejecutaron en un momento; y luego se erigió la columna y se asentó la sagrada imagen sobre ella […] sucedió este milagroso aparecimiento de María Santísima en Zaragoza, entrando el año del nacimiento de su Hijo nuestro Salvador de quarenta, la segunda noche a dos de enero […] y crean todos los que leyeren esta historia, que las antiguas dichas, y grandezas de esta Monarquía, las recibió por María Santísima y por los servicios que le hicieron en ella28.

  • 29  Compendio, p. 127 y ss.

Milagro considera Amada la perdurabilidad del templo en medio de las persecuciones que ha padecido el cristianismo en España29.

  • 30  Citaremos los milagros con la letra M seguida del número que corresponde al asignado por Amada en (...)
  • 31  Se piensa que tras el incendio que hubo tres o cuatro años más tarde de esta visita, fue la reina (...)

12– Curaciones: sanación de enfermedades. Son muy abundantes y el Compendio30 recoge al menos una veintena de ellos siendo el de la reina Blanca de Navarra uno de los más famosos. En 1430 la reina enfermó y se le dio por muerta tres horas. Se le apareció la Virgen de El Pilar diciéndole que se arrimase a su pilar y le daría salud. Hizo el voto de visitar la capilla y le acompañaron su hijo el príncipe, las infantas, los obispos de Tiro y Pamplona y caballeros en un numeroso séquito. Estuvo varios días de vigilia y ofreció varias misas y preciosos dones. (M, 20)31. Otros milagros se realizan a personas de distinta procedencia social, edad y sexo y abarcan desde la curación de la vista a un ciego (M, 12) y a Felipe Cristóbal Fernández (M, 50), devolver el habla a Pedro Capdevila que la había perdido por 40 horas (M, 42), curar a Joseph Fernández, tullido de manos (M, 56), a un hombre que cayó rompiéndose varias costillas (M, 11), devolvió a la vida a una doncella muerta (M, 9), curó también al hijo de Alonso de Aragón, conde de Ribagorza (M, 28), a un niño de Belchite en 1460 (M, 45) y otros de parecida factura. La mayor parte de ellos no están fechados ni identificados los favorecidos por la acción milagrosa.

13– Redención y liberación de cautivos. Es el caso de los hermanos Martín y Sancho Fernández, de Medina, acusados de un delito que no habían cometido y condenados a muerte fueron liberados por la intercesión de la Virgen y dejaron los grilletes en la capilla (M, 7). Este aparece en las primeras recopilaciones junto con el realizado a un hijo de una devota del Pilar cuando fue hecho prisionero por los musulmanes de Alcañiz, recién reconquistada Zaragoza. Liberado por la Virgen, cuando iban a alcanzarlos, lo cubrió con su manto y desaparecieron a ojos de sus perseguidores. También dejó sus cadenas de prisionero en la capilla (M, 4). Ambos están pintados en las sargas citadas de 1490. También lo fueron un zaragozano del castillo de Palma (M, 6) o Diego Romero de Tetuán en 1654 (M, 54).

  • 32  Tomás DOMINGO y Esther CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios…, op. cit.,(...)
  • 33  Relación embiada por el excelentísimo señor don Fernando Carrillo, marqués de Villafiel y capitán (...)

14– Salvamento: calamidades en tierra y mar. Junto a las curaciones son los más numerosos. Dos de los más famosos, por estar también pintados en las sargas citadas del maestro de Luesia, son los referidos a sendos niños, uno arrebatado por un lobo a un matrimonio de Bigorre (Francia) y otro salvado de su caída al mar en la travesía de Palma a la península. El primero, el llamado milagro del niño y el lobo figuraba en el Libro de los milagros, por tanto redactado en la segunda mitad del siglo XV, aunque fuera anterior la fecha32. Un matrimonio del condado de Bigorre le pide a la Virgen tener descendencia. Nacido un hijo, mientras su madre realizaba las tareas domésticas, un lobo cogió al niño en sus fauces y se lo llevó al bosque. Invocada la Virgen, esta lo liberó y la madre se encontró en el camino del bosque a una señora con su hijo en el regazo. Agradecida le invitó a su casa pero cuando llegaron desapareció, entendiendo que había sido la Virgen la que había salvado a su hijo (M, 2). En el caso del milagro del niño caído al mar, la relación dice que un rico matrimonio mallorquín se encomendó a santa María del Pilar para tener descendencia. Estos, en agradecimiento por el nacimiento del hijo, emprendieron un viaje, a los cinco años, para ofrecer a su hijo en la santa capilla. El niño andaba por cubierta del barco y cayó al mar. Siguieron su camino hasta Zaragoza para cumplir la promesa de dar gracias. Cuando llegaron al Pilar el niño estaba en las gradas y contestó a sus padres que había sido la virgen la que le había llevado hasta allí. Como limosna ofrecieron una barca de plata de treinta marcos de peso (M, 3). También hay salvamento de personas de fenómenos naturales (de rayos, riadas, tormentas…) (M, 27) o de acciones injustas (acusaciones falsas, condenas…) (M, 8 y 19). Hay muchos coincidentes con otros santuarios: como los de caídas a pozos… (M, 17, 21, 22 y 53) y pueden verse en la recopilación citada de Crémoux del monasterio de Guadalupe. Intercede en momentos políticos, salvando siempre a buenos devotos; es el ejemplo que cita del atentado en 1492 en Barcelona contra el rey Fernando II quien recibió una cuchillada en el cuello (M, 25) o la protección de un soldado en la batalla de Lepanto (M, 30) o a la Armada española en 1679 (M, 59); milagro este que tuvo su pliego suelto33.

15– Prodigios. Posterior al Compendio es el llamado portento o milagro de la centella (5-9-1798). Como ya hemos dicho, durante el rezo del Rosario, una centella entra en el templo rebotando en varias columnas y, ni los efectos eléctricos ni los gases, producen daño en los orantes gracias a la intervención de la Virgen. Prodigios son considerados el que una pintura de la imagen de la Virgen del Pilar no se hunda en el Ebro (M, 35) o que no pueda rasgarse en Embún (M, 36) o evite inundaciones en el comienzo de la fábrica del nuevo templo en 1681 (M, 55).

  • 34  Grabado de mediados del siglo XIX en el que la Virgen aparece en el boquete de una muralla produci (...)
  • 35 Vid. Nota 18.

16– Apariciones posteriores de la Virgen. El más famoso milagro de la Virgen fue su aparición en un portillo de la muralla de Zaragoza cuando los musulmanes atacaban nuevamente la ciudad, conquistada por los cristianos dirigidos por el rey Alfonso I en 1118. Las relaciones de milagros la identifican con la del Pilar, pero la imagen es distinta34. La Virgen vuelve a aparecerse a las tropas aragonesas en la llamada batalla de las Eras (16 de mayo de 1808). Tras la marcha de Palafox a Belchite, en la retaguardia, los zaragozanos plantan batalla a las tropas imperiales francesas en las afueras de la ciudad. Según un grabado la Virgen se apareció rodeada de ángeles y sobre nubes, lo que hizo que rindieran las armas35. En dicho grabado se aprecia cómo un muchacho presenta el águila imperial a Palafox (derecha de la composición), cuando éste no participó; era la propaganda providencialista de la que se rodeó Palafox la que generó este y otros grabados similares para alentar a las tropas y animar a los zaragozanos al identificar la lucha contra el francés con los deseos milagrosos del Pilar. La aparición de la Virgen del Pilar en la batalla de las Eras de Zaragoza (1808) inicia el sentimiento identitario del Pilar con los Sitios, la propaganda antifrancesa y el inicio del patriotismo baturro. Son estos los que podemos llamar milagros “políticos”, o más bien, el uso político de los milagros; en donde se aprecia cómo vírgenes y santos tienen especial predilección por unas tierras, ciudades o reinos determinados, desplegando su protección, su ayuda sobrenatural a luchas y guerras de defensa de un territorio: es el caso del siglo XII con la Virgen del Portillo (como se ha dicho no es la imagen del Pilar pero los Compendios lo vinculan), lo será también en el llamado milagro de Calanda por su utilización por la Monarquía española con Felipe IV a la cabeza o lo son las múltiples manifestaciones en torno a la guerra de la Independencia.

El milagro de Calanda. 1640

  • 36  Tomás DOMINGO, El milagro de Calanda y sus fuentes históricas, Zaragoza, 2006. Es este el libro qu (...)

17Vinculado a los relacionados con la salud y aunque con una trascendencia mayor se encuentra el llamado milagro de Calanda36.

  • 37  Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios…op. cit., p. (...)

18Sin ninguna duda es el milagro más famoso del Pilar y uno sobre los que más se ha escrito. Puede ser incluido en la taxonomía de curaciones o sanaciones, pues tiene que ver con el cuerpo humano, aunque sus más acérrimos defensores consideren su excepcionalidad y consideren que “lo realmente importante en este milagro es comprobar su verdad histórica, recurriendo a las múltiples fuentes coetáneas de innegable genuinidad que lo atestiguan”37. Dejando la veracidad de los hechos narrados en las múltiples fuentes recogidas, el relato nos lleva  a la restitución de una pierna en 1640 a un joven calandino, Miguel Pellicer, cortada, según el proceso, dos años atrás en el hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, tras haberle pasado por encima de la pierna un carro en el reino de Valencia. Este Miguel Pellicer había nacido en Calanda el 25 de marzo de 1617 y se trasladó a Castellón donde tuvo, a finales de julio de 1637 el accidente, fracturándose la tibia. Quiso marchar a Zaragoza al hospital de Nuestra Señora de Gracia donde, según el expediente del milagro, le fue amputada la pierna, gangrenada, cuatro dedos por debajo de la rodilla y enterrada en el cementerio  del hospital. Pidió limosna a las puertas del templo del Pilar, hasta que decidió volver a su pueblo natal. Estando en Calanda en casa de sus padres el joven tuvo que ceder la habitación donde dormía a un soldado del frente de Cataluña. Una noche, la del 29 de marzo de 1640, su madre se levantó y vio que tenía ambas piernas, lo que en seguida se pensó que era un milagro, atribuido a la virgen del Pilar. Después diría que se untaba con el aceite de las lámparas y que se le había aparecido en sueños.

  • 38  Santiago DE LA VORÁGINE, La Leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2004, vol. 2, p. 615-618; el milagro (...)
  • 39  Mónica Ann WALKER VADILLO, “Los santos médicos Cosme y Damián”, Revista digital de Iconografía Med (...)

19El milagro recuerda a uno de los obrados por los santos Cosme y Damián, tomado de la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine38, el llamado de la “pierna negra”, un trasplante homoplástico del miembro inferior de un muerto, enterrado pocas horas antes y utilizada para sustituir la pierna gangrenada de Justiniano, el sacristán de la gran Basílica de la antigua ciudad de Egea en la actual Turquía. Fueron los patronos de los médicos, cirujanos, barberos y boticarios y también se convirtieron en patronos de los hospitales, creándose cofradías de san Cosme. Las representaciones artísticas del milagro de estos santos39 son muy abundantes en Italia y en otros lugares durante los siglos XV y XVI, como las pintura de fra Angélico (1387-1455) en la iglesia de san Marcos en Florencia, Pasellino (1427-1457) en el Louvre, Girolamo de Cremona (1450-1485) en el Antifonario de la Sociedad de Anticuarios londinense, el maestro de los Balbeses (ca 1484-1510) en The Wellcome Trust Library de Londres, las esculturas de Felipe Bigarny (1480-1542) en el altar dedicado a los santos en la catedral de Palencia o la pintura de Pedro Berruguete (1450-1503) en la Colegiata de Covarrubias en Burgos, villa de donde son patronos. Artísticamente no tuvo la misma fortuna el de Calanda, aunque fue grande desde el siglo XVII la difusión del mismo a través de grabados, muchos de ellos con el relato del mismo en forma de viñetas enmarcadas.

  • 40  Hay muchos grabados que recogen en diferentes viñetas la historia del milagro de Calanda como el a (...)

20Las diferencias que hacen notar los instructores del proceso del milagro es que le fue cortada y enterrada la pierna y que el milagro obrado es que le creció y la enterrada no fue hallada. En un caso es un trasplante, en el otro una regeneración. El milagro de Calanda tuvo un impacto importante en todo el orbe católico y fue utilizado como ariete contra el protestantismo y para los intereses del cabildo pilarista. La rápida difusión impresa en forma de carteles, libros y opúsculos40, la decidida intervención del Monarca Felipe IV que incluso llegó a besar en la Corte la pierna del afortunado Pellicer convirtiéndose en impulsor de la ampliación del templo del Pilar y los escritos de sor María Jesús de Ágreda instando al rey a visitar la Capilla en Zaragoza y ofreciendo una fecha exacta para la aparición de la Virgen en Zaragoza, lograron hacer imparable la devoción y la influencia política y religiosa del templo hasta el punto que se formalizó la unión de los cabildos de La Seo y del Pilar. La importancia que el milagro tuvo como baluarte contrarreformista lo dejó claro el propio Amada en su compilación:

  • 41  Compendio, p. 247.

Paso al año 1640 en que vio España, y admiró Europa el Milagro, más estupendo y calificado que ha obrado Dios en muchos siglos, no sin grande aprovechamiento, en prueba de resurrección de la Carne, que niegan muchos hereges de nuestro tiempo en Inglaterra, Olanda y Alemania41

  • 42  Compendio, p. 248-249.

al tiempo que expone el valor de los sacramentos; son más argumentos ante los herejes y significa el fortalecimiento de la ortodoxia ya que de este modo se favorece al buen católico. Tras su viaje desde Valencia después del accidente, Miguel Pellicer dice haber confesado en el Pilar y Amada escribe (pensando sobre el milagro) “por ser los sacramentos la más segura puerta para conseguir los favores de esta gran Reyna”42.

  • 43  Annah CORETH, Pietas Austriaca, West Lafayette: Purdue University Press, 2004.
  • 44  Sobre el patronazgo de Santiago y santa Teresa, vid. E. K. ROWE, Saint and Nation: Santiago, Teres (...)
  • 45  Peter H. WILSON, The Thirty Years War, London: Penguin Books, 2009.
  • 46  Ana MORTE, Misticismo y conspiración…, op. cit., p. 403.

21Con el milagro hay un interés de la Monarquía por vincularlo a su política: hay una presentación del protagonista del milagro ante Felipe IV en la Corte en 1641 y el 25 de octubre de 1643, sor María de Ágreda escribe al monarca instándole a visitar la capilla en Zaragoza. Es un interés regio por la vinculación política al ideal cristiano. Tiene mucho que ver con la pietas austriaca43, un discurso providencialista y devociones marianas. Unos años más tarde la toma de Barcelona (12-10-1652) se interpreta que lo ha sido por intercesión del Pilar, a pesar de las armas francesas (M, 46 y 47). Y también hay que poner este interés de la Monarquía por el Pilar por el hecho de su aparición a Santiago y defender la tradición jacobea y sobre todo la del patronazgo de Santiago, aunque desde la Corte se estimule el de santa Teresa y se proponga en varias ocasiones este último. Santiago es el único patrón de España por disposición divina, independientemente de la elección de los españoles44. También el espíritu contrarreformista se muestra atribuyendo algunos acontecimientos, a veces con propaganda inmaculista franciscana, al favor de la Virgen, como intercesora de las tropas católicas contra los herejes, como en el caso del milagro de la batalla de la Montaña Blanca –8/11/1620– (la bendición de los ejércitos imperiales con una imagen de la Virgen), o en la batalla de Lutzen –16/11/1632– en la que muere Gustavo Adolfo (tras varios disparos de bala y caer finalmente del caballo ya dentro de las filas enemigas45), aunque la leyenda franciscana afirme que fue asaeteado con flechas lanzadas por una imagen de la Inmaculada portada por sor María de Ágreda46.

  • 47  Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la (...)
  • 48  Juan POSTIGO VIDAL, La vida fragmentada. Experiencias y tensiones cotidianas en Zaragoza (siglos X (...)
  • 49  José Antonio MARAVALL, La literatura picaresca desde la historia social, Madrid: Taurus, 1986; Jos (...)

22Vinculado a los milagros, íntimamente unido al espíritu contrarreformista y especialmente alentado por la clerecía se encuentra el culto a las imágenes, su producción, difusión y consumo y el consiguiente culto, uno de los más visibles aspectos de las devociones del mundo moderno. Se trata de aquilatar y valorar también el significado ideológico o simbólico que para las sociedades modernas tienen  las estampas, imágenes de pincel y grabados, conservados en las casas, coleccionados, regalados y vendidos y que se ponen en un primer plano en esta religiosidad barroca, llena de contrastes y que en la obsesión antiprotestante de la religión hispana tridentina cobra mayor fuerza47. Por ello el conocimiento de los objetos, sobre todo grabados, estampas, pequeñas imágenes, pilas benditeras, joyas de la Virgen del Pilar en los siglos XVI al XVIII presentes en los interiores domésticos de gran parte de la población de la ciudad de Zaragoza48, resulta necesario para analizar y constatar los avances de la devoción y también para entender a sus poseedores, al buscar, seguro, con su cercanía, la acción confortadora de quien está representado en el objeto y la seguridad de hallarse en una colectividad que de este modo muestra sus afinidades. Muchas de estas estampas con las imágenes de la Aparición o sólo con la de la Virgen del Pilar servirán para que los devotos, con su compra y rezo de avemarías en determinadas horas ante estas imágenes, consigan días de indulgencias. En esta misma sociedad y junto a estos ejercicios de devoción, muy presentes y aquilatados entre todas las capas sociales, también se dan diversas formas de picaresca49 que incluyen las diversas formas de mendicidad y un motivo bien conocido de la literatura de pauperum: el fingimiento de taras físicas o enfermedades, desde tullidos y falsos cojos hasta el uso de niños que sisaban de los cepillos o cajuelas con las que, con fines píos, pedían por las calles. Quevedo en su Buscón narra cómo su protagonista se transforma en un tullido con las dos piernas recogidas en una bolsa de cuero:

  • 50  Francisco DE QUEVEDO, La vida del Buscón, edición de Fernando CABO ASEGUINOLAZA, Barcelona: Crític (...)

llevaba metidas entrambas piernas en una bolsa de cuero, y liadas, y mis dos muletas. Dormía en un portal de un cirujano con un pobre de cantón, uno de los mayores bellacos que Dios crió. Estaba riquísimo y era como nuestro retor; ganaba más que todos, tenía una potra muy grande, y atábase con un cordel el brazo por arriba y parecía que tenía hinchada la mano y manca y calentura, todo junto50.

  • 51 Véase el uso que hace Mateo Alemán al criticar a los criados ambiciosos: “y hay otro grave daño y e (...)

La cantidad de exvotos de piernas y brazos ofrecidos por la curación de diferentes males o accidentes en “capillas de milagros” o las cadenas y grilletes de cautiverios fueron también objeto de atención por parte de los escritores del Siglo de Oro51.

El Compendio de los milagros del canónigo Amada

El autor

  • 52  Félix LATASSA Y ORTÍN, Biblioteca Nueva de los escritores aragoneses, Edición de Genaro Lamarca, Z (...)
  • 53  Ibidem., p. 180-182, citando a Hebrera, Aramburo de la Cruz, el Maestro Salvador y Gilavert, Anast (...)
  • 54  José Félix AMADA Y TORREGROSA, Discurso iuridico en que la S. Iglesia… de Nuestra Señora del Pilar (...)

23José Félix de Amada, según las noticias de Latassa52, había nacido casualmente en la villa de Sort en 1626, aunque su familia paterna era originaria de Benabarre. Estudió las primeras letras en esta villa y Filosofía y Jurisprudencia en la universidad de Huesca donde recibió el grado de Doctor en Derechos, siendo abogado en Aragón y en la Corte de Madrid. El 5 de diciembre de 1669 fue nombrado canónigo de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar y el arzobispo Diego de Castrillo (ejerció entre el 16 de noviembre de 1676 y el 9 de junio de 1686) le nombró Examinador sinodal, siendo también Juez sinodal. Ejerció de Vicario general en sede vacante. Murió el 16 de enero de 1706. Además de este Compendio de los milagros de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, fue secretario del certamen poético oscense Palestra Numerosa Austríaca de 1650 y autor de numerosos Discursos, Alegaciones en Derecho y Tratados diversos. Si bien es este libro editado en 1680 y reeditado en 1796 el que ha proporcionado al autor notoriedad y citas de contemporáneos y de escritores posteriores53. Sobre el Pilar editó también un Discurso jurídico, bastante combativo, defendiendo a esta iglesia como primera catedral frente a la Seo y pidiendo la desestimación y retirada de escritos con las razones aducidas por Luis Exea y Talayero54.

Los paratextos

  • 55  El manuscrito se conserva en el archivo del Pilar. ACPZ, Alm. 1, Cax. 1, Lig. 2, n. 17. Vid. Tomás (...)
  • 56  Luis ROY SINUSÍA, El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIXop. cit., p. 83 (...)
  • 57  ACPZ, Cuentas de Fábrica de Nuestra Señora del Pilar (1791-1795), p. 17-18 y (1796-1800), p. 20. C (...)

24El Compendio de los milagros55 está dedicado al entonces reinante, en 1680, Carlos II, monarca de dos mundos. La dedicatoria se mantiene en la edición de 1796; es más, no hay ningún cambio ni en las aprobaciones y otros paratextos, excepto los tipográficos (notas al pie en vez de en el lateral de las páginas del libro) y decorativos y la desaparición, antes del Prólogo, de una página de erratas. Incorpora la edición de 1796 un bello grabado de Mateo González representando la aparición de la Virgen a Santiago y los convertidos que en número de siete acompañan al apóstol, mientras en una nube la Virgen señala una columna sujetada por ángeles sobre la que se encuentra una imagen de bulto. Una obra “caracterizada por la gran riqueza de matices, que sirve para destacar las figuras de María y del apóstol Santiago y la perfecta integración de las figuras en el paisaje”56 y que sirvió también para su distribución como estampa exenta y para uso definido en ella: “el Eminentísimo señor cardenal Milini concedió cien días de indulgencia rezando la Ave María, al dar la hora, delante de Nuestra Señora o sus estampas: hay muchas otras indulgencias concedidas”. La nueva edición del libro, así como la matriz grabada de la estampa, fue sufragada por el Cabildo Metropolitano, pagando al grabador la cantidad de 25 libras y 10 sueldos57. No hay ninguna mención a que se trata de una nueva edición del libro escrito por el canónigo Amada más de un siglo antes.

  • 58  Relación de la festiva celebridad con que se colocó la primera piedra en la nueva, y mas sumptuosa (...)

25Antes de la dedicatoria del autor al monarca Carlos II hay un versículo del Salmo 46: “elegit nobis haereditatem suam, speciem Jacob quam dilexit”, con el que reclama la elección divina y la vinculación veterotestamentaria. La dedicatoria le reconoce como “glorioso epílogo de la devoción afectuosa de todos los españoles a esta gran Reina”, establece la comparación del monarca como “columna incontrastable de la fe en dos mundos” y la Virgen del Pilar que “se constituyó columna de la fe de España y por consiguiente del imperio” y le agradece la magnanimidad regia de poner bajo su amparo la edificación del nuevo templo del Pilar y situar rentas y limosnas para su construcción. Un año después de editado el libro se puso la primera piedra del nuevo templo y se hicieron fiestas en la plaza58.

26Las aprobaciones de fray Miguel de Espinosa, de la orden de los Mínimos de san Francisco de Paula, y del doctor Carlos Bueno y Piedrafita del Consejo de Su Majestad, con retruécanos e hipérboles, alaban el asunto del libro, “mezclándose con lo útil lo deleitable y honesto, para que fuese bueno de todo punto el completo”, reservando mucho al silencio por cordura plausible: explicar con no explicar y “siempre pareció mejor lo que menos pareció”, al modo de Salomón y Ovidio. Como recurso discursivo recurren a lo profundo del tema y la incapacidad para entenderlo todo sentenciando, con Sócrates refiriéndose a Heráclito, que era excelente todo lo que entendía y que creía que lo era también lo que no pudo entender. Si había alguna duda del valor intrínseco de este Compendio, fray Miguel de Espinosa remata:

prodigioso el autor, en lo verídico de las historias que refiere, muy legal; en lo retórico de sus términos, muy propio; en la elegancia de sus discursos, muy sazonado; en la doctrina y sentencias de los Padres, muy al punto, y sobre todo , en lo que toca a la fe y buenas costumbres muy útil y concerniente.

Además, como censor designado por el Regente de la Real Chancillería, Carlos Bueno sentencia que “este Compendio, tan elegante como erudito, no se opone a la regalías de su Majestad; y que es dignísimo, no solo de la estampa, sino del común aplauso”.

27De todos los paratextos, el más significativo es una “protestación del autor”, una advertencia al lector, y a las autoridades eclesiásticas de paso, de que no está en su ánimo atribuir más crédito a la revelaciones ni santidad a los sujetos que la que les otorga la buena fe de los autores que las refieren y que no pretende en su narración y con sus apreciaciones

introducir ni aumentar algún culto o veneración, fama, ni opinión de santidad a los dichos, ni añadir cosa alguna a su propia estimación para hacer mérito a la futura beatificación o canonización de algunos de ellos para algún tiempo, ni para comprobación de milagros algunos, sino todo lo dexo en el estado que ello se tenía antes de este Compendio Historial.

  • 59  Diccionario de Derecho Canónico traducido del que ha escrito en francés el abate Andrés, canónigo (...)

Para Amada es importante manifestar su absoluta fidelidad al decreto apostólico de la Sagrada Congregación de Ritos de 13 de marzo de 1625, confirmado el 5 de julio de 1634 que prohibía imprimir sin examen del obispo ningún libro que describiese acciones, milagros o revelaciones de personas muertas en opinión de santidad o considerarlas como mártires. Además, según el decreto del papa Urbano VIII de 5 de junio de 1631, se exige que al comienzo de los libros que se impriman sobre la vida, virtudes y milagros de los siervos de Dios que no estén beatificados ni canonizados aparezca una protesta en la que se declare que solo reconoce a los santos, beatos y verdaderos mártires con título de tales por la santa sede apostólica y que la consideración que se dé en los libros es para manifestar la inocencia de su vida y el ejercicio de su virtud , sin perjudicar en modo alguno a la autoridad de la Iglesia59.

  • 60  Lc, 11, 41: “Dad más bien limosna lo que tenéis y entonces todo será puro para vosotros”.
  • 61  Etsi Propheta docente. Bula de Calixto III, 23/9/1456. ACPZ, Alm. 1, Cax. 2, Lig. 1, n. 5 a. María (...)

28Y antes de pasar al Compendio mismo de milagros, el canónigo Amada, en su prólogo nos ofrece las razones que le han llevado, tres meses “con algunas quiebras de salud” como reconoce, a dicha compilación y edición. Aparte de mostrar al mundo la perennidad de las influencias divinas a través de los milagros, confiesa que es un medio para conseguir limosnas para la fábrica del nuevo templo. Esa es la gran razón: la necesidad de construir un espacio sagrado acorde con tal cantidad de milagros y de semejante alcance. La primera consideración que hace el autor es recordar que la justicia no tiene que esperar retribución divina; que nadie debe pretender con la limosna gloria particular, debe sentirse satisfecho con el devoto aprecio y la consideración de acreditar “a nuestra patria de católica, religiosa, devota y santa, magnánima, apreciable, franca y agradecida a Dios y a su madre santísima, con grandeza, decoro, magnificencia y rica estructura de su soberano templo”. El premio eterno, apostilla Amada, lo tiene Dios afianzado al limosnero porque son las limosnas, las ofrecidas a los pobres con misericordia, “el erario del cielo que las recoge a la eternidad porque no caduquen en la tierra”. Insiste en las bondades de las limosnas a los pobres con citas de autoridad: “dad limosna y quedará todo limpio en vosotros”60. De los pobres pasa a las que se expenden en la fábrica y renovación de los templos, que interpreta de mayor agrado divino por el más inmediato respeto y por el fin tan elevado en su destino: acrecentar el lugar para su adoración. En el caso del templo del Pilar concurren, según Amada, dos razones especiales que realzan, según él, el empeño de sus asistencias. Ambas están en el texto de la tradición legendaria de la aparición de la Virgen: una es la primogenitura y santificación del templo y origen de los largos pleitos con La Seo por la catedralidad y la otra es la afirmación ante Santiago de que el santuario edificado en honor de la Virgen duraría hasta la consumación del mundo. Para ello argumenta que ha habido Bulas con indulgencias a los que contribuyeren con sus limosnas para la reparación y acrecentamiento del templo, especialmente la de Calixto III de 145661 en la que concede ciertas indulgencias a quienes confesados visitaren la capilla de la Virgen y dieren algunas limosnas para la conservación y reparación del templo en las festividades de la Virgen: Anunciación, Asunción, Natividad, Visitación y los días de Santiago, santa Ana y san Braulio. El largo prólogo finaliza con algunas consideraciones acerca de no solicitar la benevolencia del lector porque quien lo haga se dará cuenta de si cumple con el título del libro y el que no lo lea no necesita advertencia. Si que afirma que la verdad “es la pauta para todo lo historial” y que se ha ajustado a referir lo cierto por cierto y lo dudoso por dudoso, “con la prueba que he encontrado para cada milagro, dejando a mejor diligencia los que no he podido calificar con testimonios de moral certeza”, no hallándolos canonizados con todo el rigor eclesiástico (hay que recordar que desde Trento se era más riguroso y que en la compilación muchos son anteriores a esta fecha) excusa a los buenos devotos y piadosos oídos a quienes va dirigida esta relación, porque “con las almas profanas nada hermoso encuentra su credulidad”. Finaliza desde la humildad con, “lo que asegura al lector es que lo que se hallare malo es mío, lo mediano de mi devoción y lo bueno de la Virgen Santísima”.

El Compendio de los milagros

  • 62  Para la defensa de La Seo, Juan de ARRUEGO, Cátedra episcopal de Zaragoza en el templo de San Salv (...)
  • 63  Compendio, p. 5.
  • 64  Compendio, p. 12.

29El libro tiene dos partes bien diferenciadas, en la primera narra la fundación del templo que considera el primer y más admirable milagro y en la segunda agavilla un buen número de milagros de diverso tipo para ofrecer una panorámica, también de amplia cronología, sobre esos acontecimientos extraordinarios, sus beneficiarios y su finalidad. Al mismo tiempo reclama desde el título ser el primer templo que se edificó en la ley de Gracia, asegurando que da la primacía de los templos cristianos al santo Cenáculo en cuanto a la dedicación y el segundo a la capilla del Pilar. Argumentos añadidos a los repetidos por los canónigos pilaristas en orden a considerarlo, para Zaragoza, primera catedral frente a la Seo del Salvador62. A la altura de 1680, con ambos cabildos del Pilar y de la Seo unidos por Bula papal firmada en 1676, la polémica se traslada también a la festividad y oficio. El canónigo deja claro que los milagros se producen solo por ministerio de los santos y que son soberanía de Dios y vínculo inseparable de su omnipotencia y “no es comunicable a ninguna pura criatura; y por consiguiente, ni a la Virgen Santísima”63. También aclara que en su relato se ciñe a la tradición y escritos fidedignos que él tiene por ciertos y cuando un asunto encuentra dudoso lo deja en el mismo estado para que el lector elija lo que le parezca. Añade que se vale para corroborar la tradición de dos revelaciones, la del padre Ruzola y la de la monja de Ágreda (sobre las que hablaremos más tarde) y que aunque es la buena fe lo que corre por los escritos, que ha permitido su publicación, debe ser la Iglesia quien califique la santidad y virtud de ellos64.

  • 65  Ana Isabel MAGALLÓN y José Carlos MARTÍN, “La leyenda de la venida de la Virgen a Zaragoza (BHL 53 (...)
  • 66  Bibliotheca Hagiographica Latina antiquae et mediae aetatis, 2 vols., Bruxellis, Socii Bollandini, (...)
  • 67  ACPZ, Moralia in Job de Gregorio Magno, 2 vols. [sin signatura]; Ana Isabel MAGALLÓN y José Carlos (...)

30La tradición legendaria sobre la venida de la Virgen del Pilar65, denominada por los Bolandistas Apparitio B. Mariae de Pilari (BHL 5388)66, es un relato bien conocido y del que se han editado versiones latinas y traducciones a lo largo de los siglos. Sabido es que el escrito de esta tradición data de finales del siglo XIII o principios del XIV y aparece en un códice de los Moralia in Job de Gregorio Magno copiado, verosímilmente, en esas mismas fechas, por Pedro Poncas de Roncal67, aunque se dice fue  traído desde Roma por el obispo Tajón a mediados del siglo VII.

  • 68  Historia miraculosae fundationis sanctae capellae ecclesiae beatae Mariae et de Pilari, primae cat (...)
  • 69  Historia de la milagrosa fundación de la capilla de Nuestra Señora Santa María del Pilar de Çarago (...)
  • 70  Famoso milagro de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza que hizo con la perfecta restitución de una (...)

31Dicho texto, exento, tendrá una gran difusión en sus versiones latina y castellana en el siglo XVII como carteles, para una mayor difusión y con carácter didáctico y posiblemente escolar68. Aparte de las ediciones citadas de 1646 hay al menos dos ediciones desconocidas o no citadas por la bibliografía al uso. Hay una edición latina de 1636 que tiene las mismas características tipográficas y firmada también por B.F. y una anterior castellana de 1626 con pie de imprenta de Pedro Cabarte69. Las diferencias entre las emisiones de 1626 y 1646 son distintas en su grabado de la aparición a Santiago, en la tipografía y con pocas variantes en la misma traducción. Parece que el editor del cartel de 1646 hubiese tendido delante el de 1626. Todos los carteles omiten la primera parte del texto copiado en los Morales: desde Qualiter hedificata fuit basilica… hasta Incipit historia. También imprimirán un cartel con un Sumario de la venida…, del que hablaremos y con el milagro de Calanda, entre otros70. En dicho relato, lleno de anacronismos, se narra la aparición de la Virgen a Santiago en Zaragoza, a orillas del Ebro, sobre una columna, en el año 40 mientras vivía en Jerusalén, (definitivamente aceptada la fecha tras la propuesta de sor María Jesús de Ágreda) y con el mandato de edificar un templo en su honor en el lugar de la aparición. El relato continúa con la edificación de la capilla con sus dimensiones (ocho pasos por dieciséis) y la partida del apóstol a Judea.

  • 71  Compendio, p. 14.
  • 72  Luis LÓPEZ, Pilar de Zaragoza columna firmísima de la Fe de España, primer templo catholico del mu (...)
  • 73  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilar, Bruselas: Guillermo Scheybels, 1654 (...)
  • 74  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilarop. cit., 1654, prefacio al lector, (...)

32Esto es básicamente lo que nos ofrece la primera parte: el relato muy pormenorizado y con las consecuencias que se extraen de el y de las que hablaremos más adelante y que considera “tan infalible como inefable… para dejar convencida la incredulidad supersticiosa”71. Considera que el texto es indubitable que lo trajo Tajón cuando fue comisionado a Roma por el VII Concilio de Toledo de 646 y que autores de gran solvencia lo dan con esa antigüedad72. En este mismo libro de López se recoge el texto latino y la traducción, como ocurre en el de Amada y además una gran cantidad de comentarios eruditos, bíblicos y teológicos que van referidos a cada uno de los párrafos de los dos folios de pergamino donde se narra la Aparición. Unos años más tarde, en 1654, se publicaría en Bruselas un texto de Antonio Fuertes y Biota73 que recoge nuevamente la traducción de los dos folios de los Morales y como veremos más adelante, reproduce en su capítulo V, “de los señalados milagros que Dios ha obrado por intercesión de la Santísima Virgen del Pilar”, ocho de estos milagros. Este texto bruselense es utilizado por el canónigo Amada para introducir la existencia de una imagen desde el primer momento: “altar fabricado por Santiago por expreso mandamiento de Nuestra Señora [del] Pilar e imagen que ella dexó allí mismo a Santiago para que quedasen siempre en el lugar donde están”74.

El manuscrito de Fuertes y Biota de 1652

33El manuscrito de Fuertes sirvió, con abundantes correcciones y adiciones para la edición bruselense.

34En el manuscrito su capítulo primero es la traducción del texto latino inserto en los Morales y en el segundo fecha la aparición. Son interesantes estas elucubraciones sobre la cronología porque la fijación de la fecha levantó polvaredas de importancia hasta que la monja de Ágreda relate la revelación de la Virgen en su Mística ciudad de Dios y ponga en la madrugada del 2 de enero del año 40 el momento exacto de su aparición a Santiago. Lucio Dextro en su falso cronicón dice que fue en el año 37 pero Fuertes le enmienda la plana y dice que es indubitable que fue el 12 de octubre del 39 porque lo relata el Himno de Marco Máximo y relata:

  • 75  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilar… op. cit., Ms. de 1652, f. 4r°-v°.

la quenta es clara en esta forma: Santiago salió de Jerusalén el año 35 y anduvo predicando por India y Samaria hasta el año 36, el de 37 pasó a España por África, predicando a las sinagogas de aquellas regiones. Detúvose en Galicia y Asturias hasta todo el año 38; el de 39 llegó a Çaragoza donde en los meses de marzo y abril tuvo convertidos a los ocho çaragozanos que dice la historia y los baptizó a 15 de mayo, día señalado que lo celebra la iglesia de Zaragoza con solemnidad. A 12 de octubre a media noche sucedió la aparición75.

  • 76  Ibidem, f. 45 v°. y ss.

35Además de fecharla, asegura el carácter eterno de la fundación del templo, “dejando la columna y su imagen, señales de firmeza y duración contra toda adversidad”. El capítulo V, como ha quedado dicho, reproduce varios de los milagros, extendiéndose en el de Calanda. Son milagros datados en los siglos XVI y XVII, excepto el que numera como 1 que se refiere al hecho mismo de la fundación cuando en la aparición se declara que permanecerá el templo hasta el fin del mundo e insiste en que a pesar de tantas persecuciones, invasiones y catástrofes, la iglesia se ha mantenido y engrandecido. Otro de los milagros narrados cuenta cómo la reja de la capilla está llena de exvotos y de gracias dados por los favores concedidos, desde un muslo, pie y pierna de plata ofrecido por don Juan de Aragón, conde de Ribagorza a cadenas de cautivos, como las que dejó el joven alcañizano liberado en el milagro narrado en otras recopilaciones, y otros, que representan todos “insignias de milagros”. El milagro que narra la emboscada en América, en territorio de Chichimecas, por la que don Martín de Espés, capellán del rey, recibió una flecha en la espalda finaliza felizmente sanando el capellán tras haber acudido al templo del Pilar, y después de haber invocado el auxilio de la virgen pudieron extraerle la punta de flecha que permanecía en la herida de la espalda, viviendo después muchos años hasta 1603. Uno de los milagros que resultan más interesantes por el relato y la fórmula narrativa es el que cuenta que escribió de su propia mano Ana de Mendoza el 15 de enero de 1603 cuando le contó su confesor que un religioso había visto a la Virgen en dos ocasiones, una con sus ojos y otra en una visión y que le había preguntado si Santiago había venido a España y que la Virgen le dijo que sí. Hay que reparar en este milagro y en la fecha porque en estos momentos había una agria polémica entre Santiago de Compostela, el cabildo toledano y los cardenales Baronio y Bellarmino sobre la predicación apostólica en Hispania. En el resto de capítulos describe el templo, su estructura, naves, capacidad, incendio a mediados del XV que no afectó ni a la imagen ni a la columna y hace una breve historia, apoyándose en el padre Murillo y su Fundación milagrosa, con las fechas más significativas, que aun siendo dudosas se van repitiendo: 318, 1118, 1291, 1450, 1515. También escribe sobre la cofradía de Nuestra Señora, de las capillas y sepulturas, de la historia de Zaragoza y su situación geográfica, de las procesiones de Semana Santa y sus cofradías, de la universidad y de las parroquias y conventos con sus fechas de fundación. Y de manera ambigua se posiciona en el debate sobre la catedralidad: dice que desde san Atanasio el Pilar no fue la única catedral sino que también lo fue la Seo del Salvador y que san Braulio en 638 trasladó su cátedra al Pilar hasta 1118 en que se consagró, tras la conquista de la ciudad por parte de Alfonso I, la Seo76. No aporta referencias ni otros datos.

Otras fuentes. La revelación de sor María Jesús de Ágreda

  • 77  Luis DÍEZ DE AUX, Fundación de la capilla y cámara angelical de Nuestra Señora del Pilar de Çarago (...)

36Antes de este importante texto debe repararse en la edición latina de la tradición en 1542 que será editada en el siglo XVII en forma de cartel, lo mismo que su traducción, como se ha señalado. Antes un erudito zaragozano, Luis Díez de Aux, editó en 1593 una obrita en octavo titulada Fundación de la capilla y cámara angelical de Nuestra Señora del Pilar de Çaragoça77 que recoge en 753 versos octosílabos una historia de la Aparición con añadidos de la historia religiosa de la ciudad, episcopologio incluido. Además de Díez de Aux, Amada cita a Diego Murillo, quien unos años más tarde, vuelve a incorporar en su libro Fundación milagrosa el texto de la Aparición y muchos aspectos del cristianismo zaragozano, a los citados Luis López y Antonio Fuertes y Biota y otros.

  • 78  Epitome de las vida, virtudes, trabajos, prodigios, ecstasis y revelaciones del venerable padre fr (...)

37La transcripción del texto de los Morales sirve de pórtico a los argumentos y relatos de las dos revelaciones a las que se hacía referencia más atrás, la del padre Ruzola y la de la monja de Ágreda. En el primer caso es el obispo de Caramuel el que narra, a propósito de la defensa de la predicación santiaguista, la revelación de la que fue informado por quien la tuvo, el padre Domingo Ruzola: este religioso a la pregunta del obispo –estando en su oratorio de Guadalajara el 15 de enero de 1603 con el citado fraile– de si había visto a la Virgen le contestó que dos veces con los ojos y “otra en visión imaginaria o intelectual”. Que era la Virgen del Pilar no tenía duda porque le preguntó si había venido Santiago a España y le dijo que sí y le nombró el lugar donde se le apareció, viendo todo lo que pasó. Le pidió finalmente al obispo que solo después de muerto escribiese a los canónigos del Pilar y lo testificase si fuese menester78.

  • 79  Tal como se ha dicho más atrás, la Mística Ciudad de Dios de sor María Jesús de Ágreda no se publi (...)

38La segunda revelación tuvo mayor repercusión y fijó detalles sobre el relato primitivo, perdurando unos y desapareciendo otros en el imaginario devoto pilarista: se mantiene la fecha de la aparición, nadie habla de la imagen como obra de ángeles. Esta revelación a sor María Jesús de Ágreda79 se produjo en el oratorio del convento concepcionista de la villa soriana e incluye el mandato divino a María de que edifique Santiago un templo “en honra y título de vuestro nombre, donde seáis venerada y invocada para beneficio de aquel reyno y beneplácito mío y de nuestra beatísima Trinidad”, añadiendo en este diálogo entre Jesús y María la respuesta de ésta última:

  • 80 Compendio, p. 36-37

dame licencia hijo mío para que el templo que mandáis edificar por vuestra sirva a Jacobo pueda yo prometer en vuestro santo nombre la protección especial de vuestro brazo poderoso y aquel lugar sagrado sea parte de mi herencia, para los que en el invocaren con devoción vuestro mismo nombre y el favor de mi intercesión con vuestra clemencia80.

39El escrito de la revelación sigue con la cuantificación de ángeles que acompañaron a la Virgen desde Jerusalén a Zaragoza: 6000. Y vinieron en “brevísimo tiempo” cantando los Ave María, Salve sancta parens, Salve Regina y Regina coeli laetare, produciéndose la aparición tal y como narra la leyenda, aunque se añade, como ha quedado dicho dos elementos que no aparecían, la imagen y la fecha de la aparición. Sobre la imagen:

  • 81 Compendio, p. 40-43.

traían los ángeles consigo una pequeña columna de mármol o jaspe y de otra materia diferente habían formado una imagen, no grande, de la reyna del cielo. Esta imagen traían otros ángeles con gran veneración […] en testimonio de esta verdad y promesa quedará aquí esta columna y colocada mi propia imagen que en este lugar donde edificaréis mi templo perseverará y durará con la santa fe hasta la fin del mundo […] mandando a los ángeles que colocasen la columna y sobre ella la santa imagen en el mismo lugar que hoy está81.

  • 82 Compendio, p. 55.

Más adelante afirmará, “en sus reverentes aras afianzó con el simulacro de su Santísima Madre”82.

  • 83  Diego MURILLO, Fundación milagrosa… op. cit., c. 12, p. 97.
  • 84  Eliseo SERRANO MARTÍN, “Silentium facite: el fin de la polémica y el discurso en torno a la Virgen (...)
  • 85  Compendio, p. 49.

40Que la Virgen trajo una imagen para que fuese venerada sobre el pilar aparece también en el padre Murillo, pero no en el texto de los Morales83. Sobre este particular, unos años más tarde los detractores de la tradición, singularmente Juan Ferreras considerarán uno de los argumentos contrarios, por inconsistente, esta imagen hecha por los ángeles84. Más anacronismos pueblan el relato de la monja, como la petición del apóstol de amparo del reino de España con especial protección al lugar consagrado a su nombre y con un ángel encargado de su custodia. Se insiste en todos los tratados que puede considerarse un milagro el que hayan pasado tantos movimientos e invasiones idólatras e infieles y sin embargo el templo haya permanecido en pie. La monja, en su voluminoso libro, desgrana historias sin el más mínimo orden ni crítica, y transita desde su convento concepcionista a dos jornadas de Zaragoza hasta Jerusalén y los primeros momentos del cristianismo dialogando con los protagonistas bíblicos e interpretando hechos y silencios históricos tomando como fuente veraz su propia narración como sujeto de la revelación de la Virgen en su oratorio conventual. Veamos dos de estos hechos. En el primero justifica los silencios: “el evangelista san Juan no tuvo por entonces noticia de esta venida de la Reyna Madre a España, ni ella se lo manifestó, porque estos favores y excelencias no pertenecían a la fe universal de la Iglesia, por eso las guardaba en su pecho, aunque declaró otras mayores a san Juan y otros evangelistas porque eran necesarias para la aumentación de los fieles”85, en cambio, cuando volvió Santiago a Jerusalén el mismo fue quien se lo comunicó. El segundo hecho es el citado de la datación de la aparición:

  • 86  Compendio, p. 50.

sucedió este milagroso aparecimiento de María Santísima en Zaragoza, entrando el año del nacimiento de su hijo nuestro Salvador de quarenta, la segunda noche a dos de enero y desde la salida de Jerusalén a  la predicación habían pasado quatro años, quatro meses y diez días; porque salió el santo apóstol año 32 a 20 de agosto. Y después del aparecimiento gastó en edificar el templo, en volver y en predicar, un año, dos meses y veinte y tres días. Murió a los 25 de marzo el año 41. La gran reyna quando se le apareció en Zaragoza tenía de edad cinquenta y quatro años, tres meses y veinte y quatro días86.

  • 87  Éxodo, 13, 21-22. También en Eclesiástico, 24, 4: “y mi trono era una columna de nubes”.
  • 88  Job, 26; san Pablo a Timoteo, I, 3-15; Apocalipsis, 3-12.

41Otro de los aspectos que le interesa resaltar al compilador es el carácter milagroso de la columna o pilar que da nombre al santuario, que recuerda en varias ocasiones trajeron los ángeles y averiguar de qué columna se trata. Para ello repasa las referencias bíblicas a columnas, en el Génesis como testimonio hasta la más famosa referencia en Éxodo: “que dios precedió a los israelitas, mostrándoles el camino, de día en una columna de nube y de noche en una columna de fuego, capitaneándolos entre ambos tiempos, sin que jamás faltase a la vista del pueblo la columna de nube de día y la columna de fuego de noche”87, interpretando que de la misma manera que esta condujo a los judíos a la tierra prometida, el pilar zaragozano abrió a los españoles y más singularmente a los aragoneses el camino al cielo, auténtica tierra de promisión. En cuanto a qué columna se trata, los capítulos dedicados a ello son literatura especulativa sin ninguna base documental, arqueológica o científica, basándose en meras conjeturas o nuevamente en la revelación de la monja de Ágreda. La materia de que está hecha no arroja duda: mármol o jaspe; sí donde estaba o para que servía esta columna. El texto de los Morales dice “tu Maestro lo ha enviado [el pilar] ciertamente desde el alto cielo por manos de ángeles”; sin embargo sor María Jesús de Ágreda insiste en que lo trajeron de Jerusalén los ángeles. Le interesa resaltar este dato porque le permite especular sobre la cercanía a Jesús si es la columna de la flagelación o si fue la que estuvo atado en casa de Caifás. Si bien Murillo no cree en ambas, hay una serie de autores, religiosos o no que aportan sus opiniones basadas a veces en meras conjeturas, como que si lo trajeron los ángeles y se puso allí la Virgen, qué cosa más verosímil que haber sido aquel en que fue azotado. Si bien su origen no queda aclarado, sí su significado metafórico a lo largo de los escritos bíblicos; la imagen de fortaleza, de sostenimiento de edificios, de vigor se repite una y otra vez. Lo hace Job cuando llama a los ángeles “columnas del cielo”, san Pablo llama “columna y fundamento de la verdad” a la iglesia militante o san Juan a los vencedores, “columna en el templo de Dios”88.

  • 89  Vid. Nota 44.
  • 90  Francisco DE QUEVEDO, Memorial por el patronazgo de Santiago, Zaragoza: Pedro Verges, 1629.

42Aprovecha Amada para reivindicar el patronato santiaguista para España en unos momentos en que ha sido cuestionado e incluso se han postulados otros patronos alternativos como santa Teresa de Jesús o se ha buscado un compatronato para evitar disputas entre cabildos y autoridades eclesiásticas y civiles89. Considera que existen cuatro tipos de patronatos: el que llama de antigüedad, el que por derecho civil se adquiere en la persona y bienes de los siervos por la manumisión, el que por disposiciones canónicas se adquiere en las iglesias por la edificación y construcción de ellas y el que se adquiere por la abogacía: patrono como abogado. Todos tipos concurren en Santiago y como la predicación del apóstol en las tierras hispanas fue elección divina, se infiere el único patronato de Santiago, por divina providencia, sin depender en cosa alguna de la elección de los españoles. Aprovecha para añadir a sus argumentos las justificaciones de Quevedo y otras alegaciones de diversos doctores90.

Sobre la imagen

  • 91  Ricardo CENTELLAS, “El poder de la imagen: iconografía de la Virgen del Pilar”, en El Pilar es la (...)
  • 92  Sobre estos vestigios de la Zaragoza festiva, los certámenes poéticos y las justas, especialmente (...)
  • 93  Diego MURILLO, Fundación milagrosa… op. cit., p. 97.
  • 94  Compendio, p. 101.
  • 95  Antonio MESTRE, Historia, Fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo XVIII(...)
  • 96  Biblioteca Nacional de España [BNE]. Mss. 9501. Examen de la Tradición de El Pilar, p. 9.
  • 97  BNE. Mss. 9501. Examen de la Tradición de El Pilar, p. 9 y Juan Antonio LÓPEZ DE LA CASA Memorial (...)

43La talla de la Virgen del Pilar ha estado también en el centro de las polémicas por considerar un amplio sector que fue “prenda dexada sobre la columna por la misma Virgen” y que fueron los ángeles sus artífices. En todo este mundo milagroso pilarista, esta ofrenda mariana es considerada un milagro; uno más dentro del mayor que fue la propia Aparición. En el discurso se aprecia cómo hay un encaje de varios de ellos (la columna, la imagen, la edificación del templo) dentro de la propia Aparición y cómo no todo está en la narración canónica, sino que se muestran añadidos por la labor de diferentes autores fruto de revelaciones o de excesivo celo y fervor pilarista. Son Murillo y la monja de Ágreda, y la subsiguiente literatura apologética, quienes, en sus escritos, introducen el añadido de que la Virgen dejó su imagen, lo que en diferentes textos se llama el “prototipo” o el “divino simulacro” y éstos pudieron tomarla de los cronicones inventados por el padre Jerónimo Román de la Higuera91. Con la defensa que el Concilio de Trento hizo de las imágenes, uno de los frentes contrarreformistas y antiprotestante, los autores posteriores se esforzaron en buscarles todo tipo de propiedades milagrosas, en todo tipo de apariciones y fechas. Además no se puede deslindar la propaganda en torno a las imágenes marianas del fervor que desde comienzos del siglo XVII y como consecuencia de los debates inmaculistas se extendió por todos los reinos hispánicos. La Zaragoza festiva de estos años no puede deslindarse de la devoción mariana y de las celebraciones en torno a la Virgen del Pilar. La publicística en forma de libros, poemas, obras de teatro, cartelones didácticos, certámenes poéticos, villancicos, motetes y obras musicales… fue importante y duradera en el tiempo92 y todo el siglo XVII es un siglo de carácter mariano muy vinculado a la pietas austriaca y los intereses de la Monarquía, también influida por el franciscanismo y el jesuitismo en continuo auge. La imagen traída por la Virgen y colocada en el pilar no se encuentra en el relato original y tampoco lo encontramos en los primeros textos que lo recogen en sus narraciones acerca del origen e historia del cristianismo en Zaragoza en forma de romance, como es el caso del libro de Luis Díez de Aux de 1593. Y como ha quedado dicho en páginas anteriores la talla es gótica, fechada entre 1435 y 1443 y obra del escultor Juan de la Huerta. Tampoco está recogido en los Sumarios que el mismo Díez de Aux hizo para sendos cartelones en 1601 y 1631. Como indiqué en otro lugar entre uno y otro la diferencia notoria y notable es que según el segundo lo que se funda es la primera catedral de Zaragoza, mientras que en el primero solo es la capilla y cámara angelical; había estallado con fuerza el debate por la catedralidad entre el Pilar y la Seo. Donde vamos a encontrar a la imagen del Pilar como ofrenda de la Virgen es en la obra del padre Murillo unido a algunas disquisiciones sobre la antigüedad y uso de las imágenes y a conjeturas sobre si la trajo de Jerusalén de las que hizo Nicodemus o san Lucas o si, al no haber en aquel tiempo imágenes de la Virgen, la mandara hacer a propósito o la hicieran los ángeles en el mismo lugar que se le apareció a Santiago93. El  hecho en sí, despojado de la naturaleza angélica o su traslado desde Jerusalén, es que se va a encontrar en todos los textos marianos posteriores, como hemos visto en algunos de ellos, pero especialmente en la monja de Ágreda y de aquí a este Compendio de los milagros del canónigo Amada. Este autor llega a escribir que tras la revelación a la monja de Ágreda, “esto que entonces fue discurso de razonable piedad [lo escrito por Murillo], hoy es verdad historial”94, poniendo en el mismo plano histórico lo sobrenatural, milagroso y lo contrastable empíricamente. Pocos años más tarde el relato deberá enfrentarse al criticismo histórico de novatores e ilustrados quienes se mostrarán escépticos ante este y otras narraciones parecidas, sobre todo en aquellas cuestiones que consideraban añadidos. Ahora bien, a pesar del criticismo histórico de todos ellos, a pesar de rebatir los textos sobre los que se asienta, a pesar de dar por nulos los cronicones y otras obras documentales por falta de rigor, o bien por patriotismo o por piedad religiosa o por temor a la represión y a la Inquisición, lo cierto es que se mostraron tremendamente dubitativos y no fueron contundentes en su “desenmascaramiento”. Uno de los más importantes críticos en la España de estos momentos Gregorio Mayans aconsejaba al deán de la catedral de Santiago que tomase una actitud rigurosamente crítica y Antonio Mestre piensa que Mayans “estaba convencido de que la venida de Santiago a la península no tenía argumentos históricos suficientes para ser aceptada”95. Juan Ferreras arremetió en su Examen de la tradición del Pilar contra la Aparición comenzando su texto con “no hay cosa que mas embarace el conocimiento de la verdad” y acaba con “la tenemos no solo por incierta sino por falsa”… y ya había puesto como título a un capítulo de este folleto “La tradición del Pilar ni es segura, ni verdadera”96. El punto tercero de la tradición al que hace alusión en su folleto, “que le dio la Santa Imagen que se halla ahora en el Pilar para que se colocase en él sobre la columna de jaspe, sobre la que se le apareció”, no tiene fundamento, como los restantes, en ningún documento coetáneo sólo en tradiciones; pero ¿qué tradiciones? Olvidándose de “las fábulas y cuentos de vieja [que] se suelen autorizar con el título de tradición”97, considera las que no sean contrarias a la historia, recibida por verdadera por autores coetáneos o cercanos a los sucesos y que sea contestada desde sus principios y hasta el tiempo presente por autores de buena fe. Concluye Ferreras,

  • 98  BNE. Mss. 9501. Examen de la Tradición de El Pilar, p. 18-19.

como esta Tradición no tiene apoyo en XIII siglos y los que se producen de ellos son supuestos, y tienen contra sí tantas dificultades como hemos insinuado, y son tan débiles y vulgares los fundamentos de que procura valerse, la tenemos, no solo por incierta, sino también por falsa98.

  • 99  Compendio, p. 101-105.
  • 100  Compendio histórico en que se da noticia de las milagrosas y devotas imágenes de la reyna de cielo (...)
  • 101  Historia de la prodigiosa imagen de la santísima Virgen de Magallón, aparecida y venerada en los m (...)

44Amada, sin embargo, había insistido en que la Virgen dejó una imagen para ser colocada sobre el pilar en que se le apareció al apóstol y esta imagen es milagrosa, en primer lugar, porque la dejó la propia Virgen, después porque se muestra incorruptible la madera según se percibe al tacto (pasados más de 1600 años) y el polvo no se posa en el rostro de la imagen (“inmunidad con que se conserva el rostro de esta santa imagen de la jurisdicción del polvo”, “que al rostro de su santa imagen se atreva el polvo, es decirnos que no llegará el caso de desampararnos”)99. Sobre esto último hay una abundante literatura de época en que se insiste en este punto considerado milagroso, que el polvo no mancilla el rostro de las imágenes de la Virgen. Muchas descripciones abundan en toda la península; son los casos, por ejemplo de Nuestra Señora de Caldas en Las Caldas de Besaya (Cantabria), cuya imagen del siglo XVI, “se observó que con levantarse mucho polvo en la iglesia a causa de la mucha gente que suele acudir a ella, jamás se encontró polvo alguno en los rostros de madre e hijo”100 o la Virgen de Magallón en Leciñena (Zaragoza) donde “no se ve sentar el polvo sobre el rostro respectuoso de la santa imagen”101. Otras señales consideradas por Amada milagrosas fue el hallazgo en el pavimento de la capilla de la Virgen conchas o veneras de Santiago y bordones de peregrino; es una manera de vincular simbólicamente el espacio, del mismo modo que aparecen otras señales identificativas de ciertos santos el día de su festividad como carbones el día de san Lorenzo. Y si bien el espacio estaba identificado, también quedaba restringido a los eclesiásticos, aunque podían entrar las personas reales excepto las mujeres; ni reinas ni emperatrices traspasaron la reja y oyeron misa desde una tribuna. Pero en cambio queda constancia que quienes dan sus primeros pasos por el interior de la capilla son los niños, costumbre que hoy en día se mantiene de manera un poco diferente ya que se les sube hasta el llamado camarín de la Virgen:

  • 102  Compendio, p. 126.

y es muy plausible una costumbre de los zaragozanos, que a las más criaturas que ponen a andar, las ofrecen a la Virgen, haciéndoles dar los primeros pasos por lo más interior de la santa capilla, para que con tan buenos principios no resbalen después a los traspiés que se ofrecen en el mundo102.

También hace referencia a los “monacillos”, los actuales infanticos, que a partir de los seis años, vestidos de morado y con roquete e imagen al cuello de la Virgen del Pilar sirven en la capilla y con el tiempo se han convertido en una excelente escolanía cantora.

Conclusiones

45El milagro, como hecho no explicable por las leyes naturales y atribuible a intervención divina, está muy presente en la sociedad hispana medieval y moderna, alentado por Iglesia como señal evidente de complacencia divina y sostén de la fe. Tras los grandes debates en torno a todos estos prodigios, maravillas, favores y milagros, la Iglesia católica, tras Trento, se convirtió en autoridad sancionadora dura de estos relatos fantásticos. Si estaba claro durante la Edad Media que por supuesto eran verdaderos pero que se trataba de una obra divina, sobrenatural y merecida por el destinatario, en los siglos posteriores se consideró que para exista milagro es necesario que se realice con una finalidad religiosa, y bien entrada la Contrarreforma, se consideró que debía tener cinco cualidades: eficacia, duración (el prodigio es un instante), utilidad, medio (oraciones, los santos o la Virgen) y objeto principal que es la gloria de Dios y la felicidad de los creyentes. Con objetivos de acrecentamiento de la devoción, aumento de las peregrinaciones y lo que conllevaban de incremento de limosnas y donaciones y vigorización de santuarios y patronatos territoriales o religiosos, los milagros cumplieron una función importante y, sin ninguna duda, el conocimiento y difusión de los mismos fue una tarea que se inició en la baja Edad Media y llegó hasta al menos el siglo XVIII con gran intensidad. Recopilados de forma manuscrita fueron impresos con cierta abundancia en los siglos XVI y XVII, de manera individual o en forma de Historias de los monasterios o advocaciones o simplemente como compendios de milagros obrados por tal o cual Virgen o santo. Para ello funcionaron los llamados Libros de milagros que se redactaron y reescribieron de muchas maneras participando los monjes de los santuarios, como el caso de Guadalupe o los capitulares en el caso del Pilar.

46Los milagros atribuidos a la Virgen del Pilar forman parte de las mismas familias de milagros que en otros lugares de devoción peninsulares o europeos: son milagros de curaciones, redención de cautivos, salvamento o prodigios, con apariciones de carácter salvífico de situaciones políticas comprometidas (aparición de la Virgen del Portillo contra los musulmanes o en la batalla de las Eras frente a los franceses). Pero destacan dos por encima de todos: el milagro de origen y fundación del Pilar y el llamado milagro de Calanda. Sobre el primero se toma el relato canónico de finales del siglo XIII inserto en los Morales sobre Job y custodiado en el archivo capitular del Pilar, al que se le fueron añadiendo otros elementos como la ofrenda de la imagen, la presencia de un ángel guardián en el templo, la primacía de este y los milagros obrados. El segundo, la restitución de una pierna a Miguel Pellicer en 1640, convulsionó al orbe católico y sirvió para que la Monarquía hispana pusiera bajo su especial protección el nuevo templo que comenzó a erigirse años más tarde. Van a ser libros, folletos y cartelones los principales instrumentos de conocimiento de los milagros y entre los primeros las obras de Murillo, López y Fuertes y Biota y otros van a ser importantes porque servirán al libro que va a ser la principal baza, pagada la edición por el capítulo del Pilar, para su difusión mediática. El Compendio del canónigo Amada, de 1680 con reedición en 1796, se hará eco de 60 milagros, 23 del llamado Libro antiguo (una desaparecida recopilación de mediados del siglo XV) y 36 del Fondo Milagros del archivo, con descripciones de todos ellos pero en muchos casos sin contextualización geográfica ni cronológica. La mayor parte del libro la dedica a la Aparición y al templo. Y ahí hay que hacer notar que sigue las revelaciones de la monja de Ágreda y su Mística ciudad de Dios, intercalando por tanto en el relato la fecha revelada de la aparición en el 2 de enero del año 40, la imagen traída por los ángeles y puesta sobre la columna, el ángel guardián del templo y la especial protección de Santiago a España como patrono. A la hora de hablar del milagro de Calanda reconoce su importancia como prueba irrefutable de la resurrección de la carne y por tanto la veracidad de la doctrina católica frente a los protestantismos.

47Amada insiste que escribe su libro dentro de la ortodoxia, lo que significa que su descripción de los milagros lo hace sobre la base de los documentos y que no pretende aumentar o introducir culto, veneración ni opinión de santidad sobre aquellos sobre los que obraron los milagros, porque decretos apostólicos desde Trento fijan correctamente los pasos a seguir para acceder a la santidad. Pero tampoco deja dudas sobre la finalidad de los milagros y añade que con su libro quiere mostrar al mundo la perennidad de las influencias divinas y, sobre todo, conseguir limosnas para la fábrica del nuevo tiempo, cuya primera piedra se puso al año siguiente de salir el libro editado. Es el libro una propaganda del poder del Pilar –los milagros- para edificar un templo acorde a ese poder. ¿Y en cuales se manifiesta? Sin ninguna duda en esa aparición en la que la Virgen pide al apóstol Santiago que edifique en su nombre ese templo para el que ahora se piden limosnas. Pero como es un mandato mariano del año 40 resulta ser la primera catedral; es el propio relato de la Aparición un argumento en defensa de la catedralidad del Pilar frente a la Seo en el largo pleito que enfrentó en todo el siglo XVII a ambos cabildos. Cuatro años antes de ver la luz este Compendio se firmó la Bula de unificación en un solo cabildo, turnante. En cuanto al milagro de Calanda va a ser utilizado por la propaganda católica y la Monarquía hispana (Felipe IV besó la pierna de Miguel Pellicer en 1641) en su lucha contra los protestantes y dentro de una política de los Austria –pietas austriaca– que conjuga el discurso providencialista contrarreformista y las devociones marianas e inmaculistas. Y un baluarte contra el protestantismo son los sacramentos: el favorecido por el milagro había recibido antes los sacramentos.

48Se cierra así el círculo de mitificación de los milagros en el siglo XVII hispano; se usan, editados o no, como propaganda de la acción divina (finalidad religiosa indispensable desde la Edad Media), propaganda religiosa contrarreformista al considerar algunos de ellos como prueba irrefutable de sus doctrinas (el milagro de Calanda y la resurrección de la carne), propaganda religiosa y política del cabildo pilarista al presentar al templo del Pilar como primera catedral frente a la Seo, propaganda política de la Monarquía hispana al sentirse receptora de todas estas acciones que favorecen su causa (Calanda o la ayuda sobrenatural en 1652 en la toma de Barcelona, en 1679 con la Armada u otros asuntos de armas).

Haut de page

Notes

*  Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2011-28732-C03-03 del que soy Investigador Principal. El autor es miembro del Grupo de Investigación BLANCAS, financiado por el Gobierno de Aragón con fondos FEDER

1  Jesús PELÁEZ, Los milagros de Jesús en los evangelios sinópticos. Morfología e interpretación, Valencia: Ed. Verbo Divino, 1984. René LATOURELLE, Milagros de Jesús y teología del milagro, Salamanca: Sígueme, 2012. Xavier LEÓN-DUFOUR (ed.), Los milagros de Jesús según el Nuevo Testamento, Madrid: Cristiandad, 1986.

2  AGUSTÍN DE HIPONA, De utilitate credendi, 16, 34. No hay que perder de vista que el texto agustiniano fue redactado contra los maniqueos que sostenían que la religión debía estar basada en principios evidentes para la razón, vid. Guillermo HURTADO, “Notas sobre De utilitate credendi”, Tópicos, 31, 2006, p. 135-146 y en que muestran la autoridad de Dios, vid. Fernando PASCUAL, L.C., “El De utilitate credendi y la teoría dialógica de san Agustín”, Alpha Omega, 14, n. 1, 2011, p. 3-32, en p. 26.

3  Ramón Manuel PÉREZ, “Sobre el carácter histórico de los milagros en la predicación del siglo XVII novohispano”, Memorabilia, 2008, p. 49-63, en p. 52, citando similares propuestas de Richard SWIBURNE, The concept of miracle, Nueva York: Macmillan, 1970, p. 1.

4  Análisis de la obra de nuestro santísimo Padre Benedicto XIV sobre las beatificaciones y canonizaciones. La escribió en francés Monsieur Nicolás Baudeau… y la traduxo al castellano don Gaspar de la Cruz… Madrid: Pedro Marín, 1779. Sobre las curaciones milagrosas exhortaba a estar atentos ante las sospechas de falsedad generalizada y dicta los criterios que deben usarse para declarar la curación de enfermedades como milagrosa: que sea grave y naturalmente incurable, que no vaya en declinación, que no se hayan hecho remedios y si se han hecho que no hayan tenido efecto, que no haya precedido crisis natural, que sea constante y duradera, sin recaída.

5  José ARAGÜES, Deus concionator. Mundo predicado y retórica del exemplum en los Siglos de Oro, Amsterdam: Rodopi, 1999, p. 90-94.

6  María Linda ODORISIO, “La narrazione miracolosa. I miracoli di santa Rita de Cascia. XV-XVII secolo”, en Dimensioni e problemi della ricerca storica, Roma, 1, 1988, p. 41-67. Citado por Gerardo RODRÍGUEZ “Los milagros en la religiosidad hispánica (siglos XIII al XVI)”, BUCEMA, 2008 (hors-série, n. 2), p. 1-10, p. 6.

7  XXV Sesión del Concilio de Trento. “De la invocación, veneración y reliquias de los santos y de las sagradas imágenes”, en El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala. Agrégase el texto latino según la edición auténtica de Roma, publicada en 1564, Barcelona: Imprenta de Sierra y Martí, 1828. 7ª edición, p. 357-358.

8  Rafael CARRASCO, “Milagrero siglo XVII”, Estudios de Historia Social, 36-37, 1986, p. 401-422.

9  Françoise CRÉMOUX, Pèlerinages et miracles à Guadalupe au XVIe siècle, Madrid: Casa de Velázquez, 2001; Id.,“El estatuto de los relatos de milagros: el ejemplo de las colecciones de Guadalupe en el siglo XVI”, en El escritor en el Siglo de Oro: prácticas y representaciones, P. CÁTEDRA, M.V. LÓPEZ-VIDRIERO y A. REDONDO (Coors), Salamanca: Universidad, 1998, p. 85-94; Gerardo RODRÍGUEZ, “Los milagros en la religiosidad hispánica… op. cit.; J. MONTOYA, “Las colecciones de milagros de la Virgen en la Edad Media”, en El milagro literario, Granada, 1981; William CHRISTIAN, “Recopilaciones de milagros en la red de santuarios españoles”, en Libro de los milagros de la Virgen de Orito, Alicante: Doniena Bilduma, 1998, p. 35-44; Anton ERKOREKA, “Los relatos de milagro de la Virgen de Begoña en el siglo XVI”, en Zainak, 18, 1999, p. 103-113.

10  Françoise CRÉMOUX, Las edades de lo sagrado. Los milagros de Nuestra Señora de Guadalupe y sus reescrituras (siglos XV-XVII), Zaragoza: IFC, 2015.

11  María del Carmen LACARRA, “Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza”, en Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa, Catálogo de la exposición, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2015, p. 306-307.

12  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Bruselas: Imprenta de Guillermo Scheybels, 1654.

13  Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza: Comuniter, 2013, p. 45. Este libro es una recopilación de milagros y “favores extraordinarios” según las relaciones del fondo Milagros del Archivo Capitular del Pilar.

14  Joseph Félix de AMADA, Compendio de los milagros de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, primer templo del mundo edificado en la ley de Gracia, consagrado con asistencia personal de la Virgen santísima, viviendo en carne mortal; colocando los ángeles su primera piedra en la Santa Capilla, por Ara de la Sagrada Imagen, que en ella se venera; proseguido por el Apóstol Santiago y sus discípulos. Recopilados por el Dr. D.D. Josef Felix de Amada, canónigo de la santa iglesia metropolitana de Zaragoza; y antes del cabildo regular del santo templo del Pilar, Dedicado a la Católica Magestad del Rey Nuestro Señor Carlos II, monarca de dos mundos. Con licencia. En Zaragoza: Herederos de Agustín Verges, en la calle de la Cuchillería. Año 1680. Hay una segunda edición, Zaragoza: Oficina de Mariano Miedes, 1796.

15  Joseph Félix de AMADA, Compendio de los milagros de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza…, op. cit., Milagro 31, p. 229 y ss. [Citando por la edición de 1796] A partir de ahora las referencias al libro serán Compendio.

16  Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios… op. cit., p. 46-52; la referencia a Baselga en p. 50.

17  Eusebio XIMÉNEZ, Relación puntual y circunstanciada del maravilloso patrocinio que dispensó María Santísima del Pilar de Zaragoza a los moradores de esta ciudad augusta en la tarde del 5 de setiembre del año 1798. La publica D. Eusebio Ximenez, presbítero racionero secretario del santo templo metropolitano del Salvador. Con licencia: en Zaragoza: Mariano Miedes, Año MDCCCIV.

18  Célebre batalla de las Heras en Zaragoza (15 de junio de 1808). Grabado. Aguafuerte y buril. Anónimo. S.l., s.n. Biblioteca Nacional de España [BNE]. Biblioteca Digital Hispana.

19  Portentoso milagro que ha obrado N. S. del Pilar de Zaragoza con Christobal Manuel Estevan Lázaro, niño de 9 años y 3 meses, natural de Granada… Zaragoza, 1775. Por unas viruelas se le gangrenó la lengua y hubo que cortarla; se encomendó a la Virgen del Pilar y pudo hablar normalmente a pesar de faltarle la lengua.

20  José NASARRE, El Rosario de Nuestra Señora del Pilar. Explicación de su origen, desarrollo y actual orden de la grandiosa procesión del Rosario que sale del Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar en la tarde del 13 de octubre de cada año, Zaragoza: Ayuntamiento, 1989. [Edición facsímil de la de 1898]. Jesús ALADRÉN, Manuel LAGUENS, El Rosario de Cristal de Zaragoza, Zaragoza: Industrias gráficas la Moderna, 2007.

21  Francisco Javier RAMÓN, La Virgen del Pilar dice… Usos públicos de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza: PUZ, 2014, p. 66-69. Antonio GARCÉS, Cartas a favor en nombre de María Santísima a sus devotos, en milagros del Rosario. Segunda parte. Madrid: Oficina de Manuel Martín, 1773.

22  Francisco Javier RAMÓN, La Virgen del Pilar dice…, op. cit., p. 66.

23  Diego MURILLO, Fundación milagrosa de la capilla angélica y apostólica de la madre de Dios del Pilar y excelencias de la imperial ciudad de Çaragoça. Dividese en dos tratados compuestos por el padre fray Diego Murillo…, Barcelona: Sebastián Matevad, 1616.

24  Luis LÓPEZ, Pilar de Zaragoza columna firmísima de la Fe de España, primer templo catholico del mundo edificado por el apóstol Sanctiago Zebedeo. Historia antigua deste santuario escrita por Tayon, obispo de Zaragoça en tiempos de los godos. Ilustrada y comentada con particulares notas por Luys López vezino de Zaragoza. Dedicada en honor de la sacratísima reyna de los cielos María, madre de Dios del Pilar. A los muy ilustres prior, canónigos y cabildo de su santa iglesia. Con licencia y privilegio. Alcalá: imprenta de María Fernández, 1649

25  Historia de la milagrosa fundación de la capilla de Nuestra Señora santa María del Pilar de Çaragoça por el apóstol Santiago…, Zaragoza: Pedro Cabarte, 1626. Compendio, p. 23-24

26  Pedro Antonio BEUTER, Primera parte de la Coronica General de toda España y especialmente del reyno de Valencia…, Valencia: Joan de Mey Flandro, 1546, lib. 1, c. 23., f. LXXV-LXVVII. En 1542 se había editado el texto de la Apparitio en Zaragoza, vid., Hic continetur quomodo et per quos edificata fuit ecclesia beate Maria Maioris et de Pilari civitatis Cesarauguste regni Aragonum (Zaragoza, 1542). Cortes de Aragón. Biblioteca. L. 24.

27  Esta posible copia de la Apparitio conservada en el convento dominicano de la Minerva en Roma y vista por Beuter (el texto latino o una traducción del texto) está desaparecida en la actualidad, vid. Ana I. MAGALLÓN, J.C. MARTÍN, “La leyenda de la venida de la Virgen…,” op. cit., p. 8-9 y notas 20-21.

28  María Jesús DE ÁGREDA, Mística ciudad de Dios, Tercera parte, Madrid: Imprenta de la causa de la venerable Madre, 1725. Libro VII, cap. XVII, en p. 224 y ss. La publicación de la Mística Ciudad de Dios solo se produjo tras la muerte en 1665 de la monja de Ágreda, pero antes circularon muchas copias manuscritas y sobre todo de partes especiales como esta de la aparición de la Virgen a Santiago en Zaragoza; hay una buena cantidad de ellas en la Biblioteca Nacional, vid. Ana MORTE, Misticismo y conspiración. Sor María Jesús de Ágreda en el reinado de Felipe IV, Zaragoza: IFC, 2010, p. 425.

29  Compendio, p. 127 y ss.

30  Citaremos los milagros con la letra M seguida del número que corresponde al asignado por Amada en el Compendio.

31  Se piensa que tras el incendio que hubo tres o cuatro años más tarde de esta visita, fue la reina quien donaría la imagen de la Virgen o, al menos, parece ser que Juan de la Huerta, el más que probable escultor de la talla, estaba al servicio de la reina de Navarra. La talla se fecha entre 1435 y 1443, vid. María del Carmen LACARRA, “La devoción a Santa María del Pilar de Zaragoza durante la Baja Edad Media”, en El Pilar es la columna. Historia de una devoción, Zaragoza: Gobierno de Aragón y Ayuntamiento, 1995, p. 23-46, p. 30.

32  Tomás DOMINGO y Esther CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios…, op. cit., p. 118.

33  Relación embiada por el excelentísimo señor don Fernando Carrillo, marqués de Villafiel y capitán general de la Armada real de su Majestad Católica… y asimismo se refiere como por la intercesión de la Virgen del Pilar fue libre toda la Armada de una cruel borrasca que duró siete horas este año de 1679. Archivo Capitular del Pilar [ACPZ], Alm. 1, Cax. 1, Lig. 2, n. 14. Citado por Tomás DOMINGO y Ester CASORRAN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios… op. cit., p. 87-89, en su numeración es el milagro 40, en el Compendio es el citado 59.

34  Grabado de mediados del siglo XIX en el que la Virgen aparece en el boquete de una muralla producido por el ataque de los musulmanes a la ciudad después de la conquista de ésta por las tropas cristianas en 118. Esta imagen aparece en otras estampas que narran la tradición legendaria de la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago, significativamente la de 1784. Grabado: La tradición de la venida de la Virgen es cierta. Matías Quevedo la dibujó y Vicente Galcerán y Alapont la grabó en Valencia. 1784.

35 Vid. Nota 18.

36  Tomás DOMINGO, El milagro de Calanda y sus fuentes históricas, Zaragoza, 2006. Es este el libro que recoge todas las fuentes y bibliografía sobre el milagro, transcribiendo muchos documentos como el proceso y sentencia del milagro (5-6-1640/27-4-1641) o fragmentos de las declaraciones recogidas en el llamado protocolo del notario de Mazaleón Miguel Andreu (2-4-1640) quien se desplazó a Calanda a tomar declaración a testigos. Muchas son las relaciones impresas del milagro con abundancia de carteles, oraciones y pliegos sueltos y otras más extensa como las que les dedicó fray Jerónimo de san José (1641), Pedro Neurath (1642 y en latín) u otras europeas.

37  Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios…op. cit., p. 100.

38  Santiago DE LA VORÁGINE, La Leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2004, vol. 2, p. 615-618; el milagro en p. 617-618.

39  Mónica Ann WALKER VADILLO, “Los santos médicos Cosme y Damián”, Revista digital de Iconografía Medieval, vol. 3, n. 5, 2011, p. 51-60; Julia LÓPEZ CAMPUZANO, “Iconografía de los santos sanadores (II): san Cosme y san Damián”, Anales de la Historia del Arte, 6, 1996, p. 255-266; Alfredo TRADIGO, Iconos y santos de Oriente, Barcelona: Electa, 2004.

40  Hay muchos grabados que recogen en diferentes viñetas la historia del milagro de Calanda como el aguafuerte de J. Lamarca de la segunda mitad del siglo XVIII, vid. Luis ROY SINUSÍA, El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIX, Zaragoza: IFC, cat. 317 en p. 543 y sobre el autor, p. 360-364. También las estampas con las imágenes del milagro sirvieron para conseguir indulgencias, como la de Prodigioso milagro obrado por María Santísima bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza… Grabado de J. Lafuente de 1823; esta imagen ilustró la Copia literal y auténtica del proceso y sentencia de calificación sobre milagro obrado por la intercesión de Nuestra Señora del Pilar…, Zaragoza: Francisco Magallón, 1823, vid. Luis ROY SINUSÍA, El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIX… op. cit., cat. 265, p. 526.

41  Compendio, p. 247.

42  Compendio, p. 248-249.

43  Annah CORETH, Pietas Austriaca, West Lafayette: Purdue University Press, 2004.

44  Sobre el patronazgo de Santiago y santa Teresa, vid. E. K. ROWE, Saint and Nation: Santiago, Teresa of Avila and Plural Identities in Early Modern Spain, Penn State University Press, 2011; Ofelia REY CASTELAO, “La disputa del patronazgo de la Monarquía, ¿Santiago o santa Teresa?”, en José MARTÍNEZ MILLÁN, María A. VISCEGLIA (eds.), La monarquía de Felipe II. La Casa del Rey, Madrid: Mapfre, 2007-2008, vol. 1, p. 227-246; Id., Los mitos del apóstol Santiago, Santiago de Compostela: Nigratea, 2006; O.I. APARICIO, Santa Teresa de Jesús, compatrona de España, Burgos: Monte Carmelo, 2013; F. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Santiago: trayectoria de un mito, Barcelona: Bellaterra, 2004.

45  Peter H. WILSON, The Thirty Years War, London: Penguin Books, 2009.

46  Ana MORTE, Misticismo y conspiración…, op. cit., p. 403.

47  Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid: Akal, 1978. También, Mª Cruz DE CARLOS, Pierre CIVIL, Felipe PEREDA y Cécile VINCENT-CASSY (comp.), La imagen religiosa en la Monarquía hispana. Usos y espacios, Madrid: Casa de Velázquez, 2008.

48  Juan POSTIGO VIDAL, La vida fragmentada. Experiencias y tensiones cotidianas en Zaragoza (siglos XVII y XVIII), Zaragoza: IFC, en prensa.

49  José Antonio MARAVALL, La literatura picaresca desde la historia social, Madrid: Taurus, 1986; José DELEITO Y PIÑUELA, La mala vida en la España de Felipe IV, Madrid: Alianza, 1987; René QUERILLACQ, “Ensayo de una lectura socioeconómica de la obra de Quevedo”, Criticón, XVII, 1982, p. 13-66.

50  Francisco DE QUEVEDO, La vida del Buscón, edición de Fernando CABO ASEGUINOLAZA, Barcelona: Crítica, 1993, p. 207. Hay que recordar que la primera edición del Buscón fue hecha en Zaragoza por Pedro Verges en 1629, vid. el facsímil, texto crítico y estudio preliminar de Alfonso Rey en la edición de Francisco de QUEVEDO, Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, Zaragoza: IFC, 2010.

51 Véase el uso que hace Mateo Alemán al criticar a los criados ambiciosos: “y hay otro grave daño y es que quieren que, como en capilla de milagros, colguemos en su vanidad los despojos de nuestros males: que, si andamos, les ofrezcamos las muletas de cuando estuvimos agravados y tullidos con pobreza; si escapamos de trabajos, les vamos a sacrificar la mortaja que la fortuna nos tenía cortada, cirios y figuras de cera, declarando ser el milagro suyo, y colguemos en su templo las cadenas con que salimos a puerto del cativerio de nuestras miserias”, en Mateo ALEMÁN, Guzmán de Alfarache, edición, estudio y notas de Luis GÓMEZ CANSECO, Madrid: Real Academia Española, 2012, parte II, libro I capítulo II, p. 385.

52  Félix LATASSA Y ORTÍN, Biblioteca Nueva de los escritores aragoneses, Edición de Genaro Lamarca, Zaragoza: SEAAP, 2005, Tomo 4, p. 180-183.

53  Ibidem., p. 180-182, citando a Hebrera, Aramburo de la Cruz, el Maestro Salvador y Gilavert, Anastasio Marcelino Uberte o el padre Arbiol.

54  José Félix AMADA Y TORREGROSA, Discurso iuridico en que la S. Iglesia… de Nuestra Señora del Pilar… representa las razones porque se deva mandar recoger… un papel que últimamente ha salido en los pleitos que tiene vencidos contra la de san Salvador de la misma ciudad escrito por… don Luis de Exea y Talayero, [s.l.], [s.n.], [s.a.].

55  El manuscrito se conserva en el archivo del Pilar. ACPZ, Alm. 1, Cax. 1, Lig. 2, n. 17. Vid. Tomás DOMINGO y Ester CASORRÁN, El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios… op. cit., p. 52, nota 40.

56  Luis ROY SINUSÍA, El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIXop. cit., p. 83 y p. 500 (cat. 191). Este grabado fue utilizado por otros grabadores como Manuel Navarro, en un formato menor e invirtiendo la composición.

57  ACPZ, Cuentas de Fábrica de Nuestra Señora del Pilar (1791-1795), p. 17-18 y (1796-1800), p. 20. Citado por Luis ROY SINUSÍA, El arte del grabado durante los siglos XVIII y XIX… op. cit., p. 83.

58  Relación de la festiva celebridad con que se colocó la primera piedra en la nueva, y mas sumptuosa fábrica del santo templo de Nuestra Señora del Pilar de Çaragoça. Zaragoza: herederos de Agustín Verges, 1681, 23 p., Vid. Eliseo SERRANO, El Pilar, la Historia y la Tradición. La obra erudita de Luis Díez de Aux (1562-ca.1630), Zaragoza: Mira editores, 2014, p. 99-106.

59  Diccionario de Derecho Canónico traducido del que ha escrito en francés el abate Andrés, canónigo honorario, miembro de la Real sociedad asiática de París… Tomo III, Madrid: imprenta de D. José C. De la Peña, 1848, p. 275.

60  Lc, 11, 41: “Dad más bien limosna lo que tenéis y entonces todo será puro para vosotros”.

61  Etsi Propheta docente. Bula de Calixto III, 23/9/1456. ACPZ, Alm. 1, Cax. 2, Lig. 1, n. 5 a. María NARBONA y Ana Isabel MAGALLÓN, “La bula Etsi propheta docente de 1456 relativa a la santa capilla del Pilar. Nueva propuesta de transcripción y traducción”, Aragón en la Edad Media, 23, 2012, p. 207-221.

62  Para la defensa de La Seo, Juan de ARRUEGO, Cátedra episcopal de Zaragoza en el templo de San Salvador desde la primitiva iglesia y en el propio de su fundación al glorioso san Valero obispo y patrón de Zaragoza…, Zaragoza: Diego Dormer, 1653 y Juan Antonio LÓPEZ DE LA CASA, Memorial al Rey nuestro Señor y alegación apologética en que se responde a otro que salió a luz en nombre de un canónigo del Pilar. Sobre la catedralidad antigua y primitiva de Çaragoça en la Iglesia del Salvador…, Zaragoza: Diego Dormer, 1649.

63  Compendio, p. 5.

64  Compendio, p. 12.

65  Ana Isabel MAGALLÓN y José Carlos MARTÍN, “La leyenda de la venida de la Virgen a Zaragoza (BHL 5388): Edición crítica y estudio”, Hagiographica, 21, 2014, p. 53-84. Recoge los 5 mss. conservados, a los que añaden dos desaparecidos, describiendo los siete, analiza las ediciones del texto recogidas en diversos libros y estudia las fuentes.

66  Bibliotheca Hagiographica Latina antiquae et mediae aetatis, 2 vols., Bruxellis, Socii Bollandini, 1898-1901. (XXXV+1387 p.).

67  ACPZ, Moralia in Job de Gregorio Magno, 2 vols. [sin signatura]; Ana Isabel MAGALLÓN y José Carlos MARTÍN, “La leyenda de la venida de la Virgen…”, op. cit., p. 54-55. Habla del epitafio de Pedro Poncas de Roncal Diego Murillo en su Fundación milagrosa…, op. cit., p. 120.

68  Historia miraculosae fundationis sanctae capellae ecclesiae beatae Mariae et de Pilari, primae cathedralis civitatis Caesaraugustae… 1646. Historia de la milagrosa fundación de la Santa Capilla de Nuestra Señora Santa María del Pilar de Zaragoza por el apóstol Santiago… 1646. Ambos van dirigidos a públicos distintos y se hace notar que en el latino se hace referencia al Pilar como la primera catedral, punto central del largo pleito sostenido por el Pilar con La Seo. Según Ángel San Vicente, los de 1646 “por cotejo tipográfico”, son carteles salidos de las prensas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, vid. El espejo de nuestra Historia, Zaragoza: Ayuntamiento y Arzobispado de Zaragoza, 1991, p. 84 y 85.

69  Historia de la milagrosa fundación de la capilla de Nuestra Señora Santa María del Pilar de Çaragoça por el Apostol Santiago… 1626…, op. cit., No son citados en la bibliografía específica: Manuel JIMÉNEZ CATALÁN, Ensayo de una tipografía zaragozana del siglo XVII, Zaragoza, 1925; Esperanza VELASCO, Impresores y Libreros en Zaragoza (1600-1650), Zaragoza: IFC, 1998, para Pedro Cabarte vid. p. 71-86. La imprenta de Cabarte funcionó hasta 1636, fue vendida a Juan Nogués y el impresor Cabarte murió en 1641. El grabado del ejemplar castellano de 1626 es recogido por Luis Roy Sinusía, El arte del grabado en Zaragoza en el siglo XVII, Zaragoza: IFC, 2013, p. 419-420. Fue utilizado en cinco impresos, cuatro de Pedro Cabarte entre 1626 y 1634 y en uno de Diego de Torre de 1630.

70  Famoso milagro de nuestra Señora del Pilar de Zaragoza que hizo con la perfecta restitución de una pierna después de dos años cortada y enterrada. Cartel del siglo XVIII, sin pie de imprenta.

71  Compendio, p. 14.

72  Luis LÓPEZ, Pilar de Zaragoza columna firmísima de la Fe de España, primer templo catholico del mundo edificado por el apóstol Sanctiago Zebedeo… op. cit., Contiene el texto latino en el códice de los Morales sobre Job de Gregorio Magno y su traducción romance.

73  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilar, Bruselas: Guillermo Scheybels, 1654. Hay un manuscrito con el título Historia de Nuestra Señora del Pilar de la imperial ciudad de Çaragoça, cabeza de la Corona de Aragón, recopilada por don Antonio de Fuertes y Biota, natural del mismo reino de la villa de Uncastillo y colegial del mayor de san Clemente de los españoles de Bolonia en Italia. Cortes de Aragón. Biblioteca. L343 (1).

74  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilarop. cit., 1654, prefacio al lector, en Compendio, p. 17.

75  Antonio FUERTES Y BIOTA, Historia de Nuestra Señora del Pilar… op. cit., Ms. de 1652, f. 4r°-v°.

76  Ibidem, f. 45 v°. y ss.

77  Luis DÍEZ DE AUX, Fundación de la capilla y cámara angelical de Nuestra Señora del Pilar de Çaragoça, Zaragoza: Miguel Ximeno Sánchez, 1593. Se cita en Compendio, p. 19. Edición y transcripción en Eliseo SERRANO MARTÍN, El Pilar, la historia y la tradición…, op. cit., en p. 233-270.

78  Epitome de las vida, virtudes, trabajos, prodigios, ecstasis y revelaciones del venerable padre fr. Domingo de Iesus (en el siglo Ruzola) general de la sagrada orden de los padres Carmelitas Descalzos (Texto impreso): sacado por la mayor parte del libro latino de esta historia que scrivio… Juan de Caramuel: con varios prólogos, cartas y apéndices… dispuesto por… Antonio Agustín… Zaragoza: Juan de Ybar, 1669. Citado por Amada, junto a un libro de Miguel ERCE XIMENEZ, Prueba evidente de la predicación del apóstol Santiago el mayor en los reynos de España, p. I, tr. I, c. 19; citado en Compendio, p. 30-31.

79  Tal como se ha dicho más atrás, la Mística Ciudad de Dios de sor María Jesús de Ágreda no se publicó hasta después de su muerte, aunque circularon manuscritos y especialmente de la parte de la Aparición de la Virgen a Santiago en Zaragoza, lo que pudo conocer el canónigo Amada antes de la edición de su libro; seguimos esta narración, cotejada con ediciones del texto de la monja de Ágreda, en el Compendio de Amada. En las ediciones de la Mística Ciudad de Dios, como ha quedado dicho, este relato se encuentra en la Tercera parte, Libro II, capítulo XVII.

80 Compendio, p. 36-37

81 Compendio, p. 40-43.

82 Compendio, p. 55.

83  Diego MURILLO, Fundación milagrosa… op. cit., c. 12, p. 97.

84  Eliseo SERRANO MARTÍN, “Silentium facite: el fin de la polémica y el discurso en torno a la Virgen del Pilar en la Edad Moderna”, Hispania, 248, 2014, p. 687-714.

85  Compendio, p. 49.

86  Compendio, p. 50.

87  Éxodo, 13, 21-22. También en Eclesiástico, 24, 4: “y mi trono era una columna de nubes”.

88  Job, 26; san Pablo a Timoteo, I, 3-15; Apocalipsis, 3-12.

89  Vid. Nota 44.

90  Francisco DE QUEVEDO, Memorial por el patronazgo de Santiago, Zaragoza: Pedro Verges, 1629.

91  Ricardo CENTELLAS, “El poder de la imagen: iconografía de la Virgen del Pilar”, en El Pilar es la columna… op. cit., p. 133-152, el stemma en p. 134.

92  Sobre estos vestigios de la Zaragoza festiva, los certámenes poéticos y las justas, especialmente la de 1628 a la Virgen del Pilar, trata el importante trabajo de Aurora EGIDO, “Estudio preliminar” en Juan Bautista FELICES DE CÁCERES, Justa poética por la Virgen Santísima del Pilar. Celebración de su insigne cofradía, Zaragoza: Diego la Torre, 1629. [Edición facsímil], Zaragoza: Ayuntamiento, 2015, p. VII-CXIV.

93  Diego MURILLO, Fundación milagrosa… op. cit., p. 97.

94  Compendio, p. 101.

95  Antonio MESTRE, Historia, Fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo XVIII, Valencia: Ayuntamiento de Oliva, 1970, la cita en la p. 163; Id., Ilustración y reforma de la Iglesia: pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), Valencia: Gráficas Soler, 1968; Id., “Nueva dinastía e iglesia nacional”, en Pablo FERNÁNDEZ ALABALADEJO, Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid: Marcial Pons, 2001, p. 549-568. Ver también opiniones diversas sobre el asunto en José Luis ABELLÁN, Historia crítica del pensamiento español, T. 3, Del Barroco a la Ilustración (siglos XVII y XVIII), Madrid: Espasa Calpe, 1981.

96  Biblioteca Nacional de España [BNE]. Mss. 9501. Examen de la Tradición de El Pilar, p. 9.

97  BNE. Mss. 9501. Examen de la Tradición de El Pilar, p. 9 y Juan Antonio LÓPEZ DE LA CASA Memorial al Rey nuestro Señor y alegación apologética… op. cit., p. 319, 339, 357-416, defendiendo la antigüedad de La Seo y dejando entrever que no se dispone de documentos e instrumentos, de posesión y observancia de tantos años.

98  BNE. Mss. 9501. Examen de la Tradición de El Pilar, p. 18-19.

99  Compendio, p. 101-105.

100  Compendio histórico en que se da noticia de las milagrosas y devotas imágenes de la reyna de cielos y tierra María Santísima, que se veneran en los más célebres santuarios de España… su autor, el reverendísimo padre Juan de Villafañé de la Compañía de Jesús…, Madrid: Manuel Fernández, 1740, p. 137.

101  Historia de la prodigiosa imagen de la santísima Virgen de Magallón, aparecida y venerada en los montes de Leciñena, dispuesta por… José de santo Domingo, Zaragoza: Andrés Sebastián, 1814, p. 20.

102  Compendio, p. 126.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eliseo Serrano Martín, « Milagros, devoción y política a propósito de la virgen del Pilar en la edad moderna »e-Spania [En ligne], 21 | juin 2015, mis en ligne le 03 juin 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24814 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24814

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search