Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21Utopías, sueños y quimeras (Españ...Visiones y quimerasProfecía y mesianismo en la Españ...

Utopías, sueños y quimeras (España, siglos XVI y XVII) - Utopies, rêves et chimères (Espagne, XVIe-XVIIe siècles)
Visiones y quimeras

Profecía y mesianismo en la España de Felipe IV: El caso del padre Francisco Franco (Zaragoza, 1648-1651)

Doris Moreno

Résumés

Cette étude se centre sur le cas du jésuite espagnol Francisco Franco, par le biais de son procès inquisitorial au temps de la crise politique de la monarchie espagnole au XVIIe siècle. Pendant ces années, de nombreux prophètes et visionnaires annoncèrent – reprenant à leur compte un arsenal prophétique médiéval propre à la péninsule – la venue d’un roi oint, sauveur de l’Espagne. Pedro Isabal, à Saragosse, s’offrit ainsi comme ce roi oint, porteur d’un message prophétique dont le contenu politique subversif était de haute portée. Le père Franco en fut le plus fervent zélateur, répondant devant le Saint-Office de son soutien inconditionnel qui portait en germe sa propre aspiration à devenir le pape Angélique appelé à réformer l’Église.

Haut de page

Notes de la rédaction

ORCID: 0000-0003-2880-9533. Proyectos en los que se inscribe este trabajo: Ministerio de Economía y Competitividad: RyC-2008-02585 y HAR2011-26002; Generalitat de Catalunya: 2014SGR1206.

Texte intégral

Profecía y crisis

  • 1  Pierre CIVIL, “Pouvoir royal et discours prophetique. De quelques textes autour des événements pol (...)

1Las décadas centrales del siglo XVII fueron un tiempo de crisis profunda para la Monarquía Hispánica: las rebeliones catalana y portuguesa de 1640, la crisis financiera y económica, la crisis del valimiento del Conde-Duque y la rebelión de los grandes, las revueltas napolitana y siciliana (1647-1648), las alteraciones andaluzas, la conspiración del duque de Híjar, la guerra con Francia y Holanda… El imperio español parecía al borde del desastre. En este contexto, los discursos proféticos, resemantizados, proliferaron como exorcismo social necesario para dar salida a la tensión ante un futuro incierto y temido. Como todo mensaje auténticamente profético, mirando al futuro estos discursos se interesaban sobre todo por diagnosticar el presente a través de criterios religiosos y vocear por un lado el arrepentimiento y el castigo y al mismo tiempo sembrar la semilla de la esperanza1.

  • 2  Martin AURELL, “Messianisme royal de la Couronne d’Aragon (XIVe-XVe siècles), Annales HSS, 52-1 (1 (...)
  • 3  M. LADERO QUESADA, Lecturas sobre la España histórica, Madrid: Real Academia de la Historia, 1991, (...)

2La tradición profética en España tenía un largo recorrido. En el Medievo circularon periódicamente profecías que llamaban la atención de los monarcas sobre su papel como defensores de la iglesia destinados a finalizar la reconquista y destruir el Islam. En Castilla, las profecías atribuidas a Isidoro de Sevilla tuvieron un lugar destacado. En la Corona de Aragón, la fuerte impronta franciscana se tradujo en corrientes proféticas derivadas del pensamiento de Joaquín de Fiore que fueron acogidas y protegidas por los reyes de Aragón propiciando una suerte de “mesianismo oficial” por el que la casa real aragonesa se arrogaba la futura conquista de Jerusalén y el milenio de felicidad cristiana2. La dinastía Trastámara asumió ese legado. Esta tradición alcanzó un alto grado de politización en el reinado de los Reyes Católicos con Fernando como rey carismático llamado a dirigir la República cristiana, eliminar el Islam y recuperar la Casa Santa de Jerusalén. Estas profecías con matices y diferencias reaparecieron de manera recurrente a lo largo de los siglos siguientes3.

3A mediados del siglo XVII, esa tradición profética volvió a resurgir con fuerza en el marco de la crisis de la Monarquía Hispánica, estimulada por, y al mismo tiempo propiciadora de, una religiosidad maravillosista en la que cabían apariciones, exorcismos, prodigios, profecías y misticismos varios. El clero desde los púlpitos contribuía poderosamente a mantener este clima. La inminencia del desastre, la conciencia de un fin próximo, llevó a muchos predicadores a descubrir su papel como voceros de un Dios que, según los modelos del Antiguo Testamento, sólo aplacaría su ira contra España si había arrepentimiento, conversión y reforma. En febrero de 1641, después del inicio de las revueltas de Cataluña y Portugal, el presidente del Consejo de Castilla convocó a los representantes de las principales órdenes religiosas

  • 4  Cit. en Ronald CUETO RUIZ, Quimeras y Sueños. Los profetas y la monarquía católica de Felipe IV, V (...)

para que advirtiesen cada uno a los predicadores de su obediencia que atendiesen en los sermones de esta Cuaresma a templar de modo las palabras que no ofendiesen las materias del Gobierno4.

  • 5  Gregorio MARAÑÓN, El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar, Madrid: Espasa, 1998. Carlos PU (...)

4Se sucedieron los pronósticos, vaticinios, profecías, embrujos… Junto a los arbitrios de carácter económico o político, se presentaron arbitrios “proféticos” que indudablemente integraban profundas cargas políticas y que al mismo tiempo eran instrumentalizados por las facciones en pugna. Muchos de ellos hacían referencia a la necesidad de un rearme moral, de una redistribución de la justicia, de una sacudida del “letargo” real de Felipe IV, de un rechazo a Olivares, de un llamamiento al gobierno personal del Rey. La acción política de la Monarquía Hispánica, norte del catolicismo contrarreformista, no podía estar guiada por la racionalidad de la acción de gobierno, por la razón de Estado, sino por el gobierno de los elegidos, de los profetas que como los del Antiguo Testamento, habían de convertirse en voceros de Dios ante el Rey para lograr la restauración de España, un gobierno justo, una reforma moral, siempre tutelada por la Iglesia militante… De este ambiente participaron activamente las elites del gobierno. Es conocido el recurso de Felipe IV, el Conde-Duque y otros personajes a pronósticos y augurios, al mismo tiempo que se consultaba con monjas visionarias como sor María de Ágreda. Y sonado fue el caso de las monjas de San Plácido5.

  • 6  Joaquín PÉREZ VILLANUEVA, “Felipe IV y la Inquisición y espiritualidad de su tiempo: su figura des (...)

5La religiosidad del ambiente tenía fronteras tenues e indecisas entre ortodoxia y heterodoxia. El Santo Oficio se había ido plegando al poder hasta la caída del Conde-Duque, en 1643, cuando un nuevo inquisidor general de fuerte personalidad, como Arce y Reinoso, rearmó la independencia del Tribunal, como dejó claro la revisión del proceso de las monjas de San Plácido y del protonotario Jerónimo de Villanueva6.

6A menudo, profetas y profecías fueron utilizados como arma ideológica por movimientos de oposición y grupos radicales. En aquel contexto estuvieron al servicio interesado de los grupos de poder opuestos al poder del Conde-Duque, un partido anti-olivarista que radicalizó su oposición a inicios de los años cuarenta.

7La oposición política al Conde-Duque se radicalizó. El anti-olivarismo se sirvió intensamente de aquella nube de profetas. Es especialmente significativo lo ocurrido en Zaragoza unos meses después de la caída del Conde-Duque en enero de 1643. En 1643, estando Felipe IV en Zaragoza, su confesor fray Juan de Santo Tomás, un hombre de gran prestigio en los ambientes religiosos y creyente en presagios y profecías, convocó una “congregación de profetas” en esa ciudad en el verano de 1643. El padre franciscano fray Francisco Monterón, presente en aquellas congregaciones, daría cuenta del encuentro en su Historia apologética. La inesperada muerte del confesor que había propiciado el encuentro poco después, en 1644, invirtió el juego de influencias y los profetas fueron encarcelados progresivamente por el Santo Oficio.

  • 7  C. PUYOL BUIL, op. cit., p. 278.
  • 8  Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 4015-P51, Memorial al rey dando por divinos las revelaciones y (...)
  • 9  Ramón EZQUERRA, La conspiración del Duque de Híjar (1648), Madrid: Librería Horizonte, 1934, p. 12 (...)
  • 10  Miquel BATLLORI, “Los jesuitas y la guerra de Cataluña, 1640-1659”, Boletín de la Real Academia de (...)

8La salida del poder del Conde-Duque desató un guerra entre facciones que tuvo su reflejo y correlato entre profetas y visionarios. Los jesuitas participaron activamente. En España, la escalada política de la Compañía se había hecho imparable en el reinado de Felipe IV y, sobre todo, al amparo del Conde-Duque de Olivares, que se sirvió de jesuitas y no sólo para la dirección de su conciencia. En el Santo Oficio, esa escalada de influencia y poder se concretó en la presencia abrumadora de calificadores jesuitas, 44 de 1621 a 1640, frente al total de 81 en el periodo de 1584 a 17207. La influencia cortesana y política de la Compañía tenía su cruz: las críticas contra el Conde-Duque también se vertieron sobre los padres jesuitas más cercanos a él. Los padres Salazar y Aguado eran partidarios del Conde-Duque. En la oposición, es bien conocido el protagonismo del padre González Galindo, su defensa de las visiones del laico D. Francisco Chiriboga, que con su llamamiento a Felipe IV al arrepentimiento y a un cambio de política basado en un gobierno profético, encajaban bien con sus ansias de reforma; y su largo escrito al padre Aguado, jesuita confesor del Conde-Duque8. Los anti-olivaristas insistieron para que el rey oyese las profecías de Chiriboga, sugiriendo que debía instalar al vidente en una habitación de palacio en calidad de “embajador divino y archivo de la voluntad y consejos de Dios”9. Más allá de la corte, en Portugal y Cataluña, la Compañía tenía que hacer frente a una fractura interna evidente a pesar de los intentos por silenciar cualquier posicionamiento crítico10.

  • 11  Enrique SOLANO, “Política y guerra en la Zaragoza de Baltasar Gracián”, en José Manuel AYALA MARTÍ (...)
  • 12  R. EZQUERRA, op. cit., p. 121.
  • 13  R. EZQUERRA, op. cit., p. 208-209.
  • 14  Ibidem.

9A este respecto, es significativa la instrumentalización que del padre González Galindo hizo el duque de Híjar11. D. Rodrigo Sarmiento de Silva, duque de Híjar, anti-olivarista, prestó protección a Galindo y a fray Francisco Monterón, otro gran visionario, confesor de D. Juan Chumacero, presidente del Consejo de Castilla, y los utilizó como ariete contra la política de D. Luis de Haro, sobrino del Conde-Duque, a quien había sustituido en el favor del rey. También fueron utilizados por los Borjas, Don Fernando y Don Francisco, figuras principales del anti-olivarismo12. En 1643, para alejar a Galindo de la Corte, Híjar pidió que le acompañara como confesor a Zaragoza. Allí contó con la protección, también, del jesuita Franciso Franco. Asimismo, las profecías de Monterón anunciaban conmociones y revueltas y la extinción de la dinastía de los Austrias españoles. Monterón predijo que el duque de Hijar sería rey de Aragón. Según algunos testimonios, Híjar creyó dicho vaticinio y propuso al arzobispo de Toledo y a los obispos de Cuenca y Segovia la redacción de un memorial sobre tales visiones, escrito que debía ser elevado al rey para tratar el asunto “como convenía a su real servicio”13. En 1645, Monterón fue encarcelado en Toledo por el Santo Oficio, pero no dejó de seguir profiriendo negros augurios que se difundían en la corte con rapidez14. La intervención en las intrigas del P. Galindo y fray Francisco de Monterón fue uno de los cargos que al parecer motivaron el destierro de Híjar a sus posesiones entre 1644 y 1646. También mostró interés por Galindo y Monterón sor María de Ágreda. Galindo fue protegido por el nuevo confesor de Felipe IV, fray Juan de Santo Tomás hasta su muerte en 1644. El intrigante González Galindo estaba en Zaragoza en aquel verano de de 1643. Como lo estaba Pedro Isabal.

Pedro Isabal, el rey ungido

  • 15  Rafael CARRASCO, “Prophétisme et mécontentement populaire en Aragon au XVII siècle. Pedro Isabal, (...)
  • 16  La devoción hacia el arcángel San Miguel, en concreto, parecía estar en un momento de auge, siendo (...)
  • 17  Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, leg. 2633, exp. 132.
  • 18  Su causa se votó a suspensión ante lo que pareció a los inquisidores un claro caso de locura, pero (...)

10El aragonés Pedro Isabal forma parte de la constelación de profetas y visionarios de aquellas décadas15. Nacido en Biescas en 1600, las visiones de Isabal habían empezado en 1622, mientras era sacristán en una iglesia de Granada. Poco después, según los relatos de sus seguidores, fue ungido en una visión como rey según el modelo vetero testamentario por los profetas Samuel y Zacarías, acompañados de la Virgen, la Trinidad y San Miguel. Desde ese momento empezó a recorrer la Península predicando pronósticos, profecías y calamidades de todo género. El arcángel San Miguel le hablaba e instruía y, a partir de un determinado momento, se comunicaba a través de él con voz audible y distinta de la de Isabal. Como príncipe de los ángeles, el arcángel San Miguel parecía ser la voz de Dios mismo comunicando su mensaje a través de Isabal16. Éste residió en Zaragoza en varias ocasiones y por largos periodos, una primera estancia hacia 1629 y después en 1638-1642 y 1643-1645, acogido por el canónigo de la iglesia del Pilar, Juan del Frago y arropado por algunas personalidades notables de la ciudad. La Inquisición de Zaragoza, en el marco de la persecución de los profetas que habían participado en la congregación, abrió un proceso contra Isabal. Se votó su prisión en Zaragoza en octubre de 1645 pero huyó. La Inquisición logró atraparlo en Granada en septiembre de 1648 y lo recluyó en las cárceles desde agosto de 165017. En esta cárcel murió en un momento indeterminado entre 1662 y 1667, cuando se pierde su rastro18. Los testimonios de sus seguidores en Zaragoza, encarcelados poco después, nos permiten reconstruir la trama de un episodio de alto contenido explosivo por su calidad milenarista y su potencial político revolucionario.

11Rey ungido y encubierto, el propósito de Isabal debía ser aplastar a la casa de Austria, de la que venían todos los males del país, para abrir un nuevo reinado universal de paz por el que la “morisma” sería convertida y se restauraría la casa santa de Jerusalén. Él, como nuevo mesías de Dios, salvaría España y reformaría la Iglesia. Su poder se demostraba en el dominio de la naturaleza y la sanidad de enfermos, en el conocimiento del futuro y los pensamientos de las personas. Sabía quiénes se salvarían y quiénes no. Predicaba a los elegidos que intencionalmente pretendía organizar, construyendo una especie de nueva iglesia. Celebraban sus encuentros, que denominaban “cofradías”, en la iglesia del Pilar y, a veces, en casa del canónigo Frago. Estas reuniones se celebraron entre 1638 y 1649, más allá en el tiempo, incluso de los interrogatorios inquisitoriales. Isabal se describía como descendiente del emperador Constantino y Santa Elena y, al mismo tiempo modelaba gestos, palabras y acciones para encajar en la imagen del rey davídico, guerrero y pastor humilde, encubierto hasta que Dios mismo revelase su misión al mundo.

  • 19  AHN, Inquisición, libro 993, fol. 565r°.
  • 20  Alain MILHOU, “Esquisse d’un panorama de la prophétie messianique en Espagne (1482-1614). Thématiq (...)

12Isabal y sus seguidores manejaron algunos de los muchos textos proféticos que corrieron aquellos años por España y que tenían una larga tradición medieval, como más arriba se ha indicado. Las profecías de San Vicente Ferrer o las de fray Nicolás Factor son mencionadas en la documentación inquisitorial, así como pronósticos franceses y unas llamadas revelaciones de San Miguel, “que eran cosa grande”, y otros papeles “que decían que cuando en Cataluña y Portugal hubiese grandes guerras y en las riberas del Ebro grandes ramblías vendría el Encubierto y pacificaría la tierra por largo tiempo”19. Aunque el texto más leído por el grupo fue el Anticristo de fray Juan Alemany. Este texto, escrito en los inicios del reinado de los Reyes Católicos, se sitúa en la línea de inspiración joaquinita: Se hablaba del Rey de los últimos tiempos, el Encubierto, llamado a conquistar Jerusalén y a convertirse en monarca universal. Algunos de estos textos añadían la figura del pastor angélico, de las profecías de Factor, un papa santo que debía llevar a la iglesia a la pureza de sus orígenes y a la unidad, convirtiendo a judíos y sarracenos. El texto de Alemany también podía ser leído en clave de un milenarismo popular subversivo, con una apelación a la cruzada de los pobres y la reivindicación de justicia20.

  • 21  AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 535v°.

13Todos los integrantes del grupo, en total 23 seguidores, la mayoría hombres y eclesiásticos, eran individuos de sólida reputación establecidos en Zaragoza, miembros de la élite intelectual, religiosa, económica y política, todos persuadidos de que Isabal era el designado por los antiguos profetas para salvar Aragón. Juan del Frago, canónigo del Pilar, “cronista de dicho espíritu”21, fue el seguidor más fiel. Tomó al dictado las revelaciones de Isabal, por orden del arzobispo de Zaragoza según su testimonio, dando fe de la exactitud documental y de la memoria futura de sus profecías. Pedro de Ripa fue acusado de hacer proselitismo de la nueva iglesia y haber llamado a la revuelta contra Felipe IV. Don Lamberto López, titular de la cátedra de artes de Zaragoza, Martín de la Naja, de la pequeña nobleza, Antonio Navarro de Bernabé, de la élite política zaragozana, y Juan Luis García, fueron acusados de animar al pueblo a la revuelta ante la inminente ascensión al trono de Aragón de Pedro de Isabal. Gilberto Benedicto de Rutinol dejó de trabajar durante dos años esperando el inminente triunfo del Rey Ungido llegando a llamar a su hijo, soldado en Milán, para que volviera a Zaragoza para ponerse a las órdenes de Isabal. También es citado Miguel de Carcavilla.

  • 22  Martín de la Naja declaró que “había una cueva de pertrechos de guerra y que estaba llena de armas (...)
  • 23  Juan del Frago preparó ese texto para entregar a los brazos, comentándolo previamente al menos con (...)

14Una esperanza mesiánica de alto voltaje político y cumplimiento inminente. Las críticas al gobierno de Felipe IV eran explícitas entre el grupo, las profecías del pastor Isabal, el nuevo David, anunciaban la muerte de los hijos del rey y del mismo monarca. No parecía ya que hubiera oportunidad al arrepentimiento, era necesario que todas las cosas fueran hechas nuevas. Que según algunos testimonios contrarios Isabal hubiera ido por los bodegones de la ciudad hablando de estas cosas, borracho según estos detractores, y que entre sus seguidores se corriera el rumor de que había en unas montañas cercanas una o varias cuevas llenas de armas para armar al pueblo debió espantar a los inquisidores22. Y no menos alarma debió provocar saber que habían contactado con algunos diputados de las Cortes de Aragón para presentar las profecías de Isabal en las Cortes de 1645-1646 como una posible restauración de la dinastía de Aragón23. Martín de la Naja declaró que en 1645 el espíritu le dijo a Isabal

  • 24  AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 564r°. Otro declarante afirma que el espíritu que le hablaba a Is (...)

ea, hablad, salid en campo, ya es tiempo de que os levantéis contra ese rey tirano inicuo y os libréis de la tiranía con que os trata y que el día que juró el príncipe en la Iglesia Mayor de esta ciudad los fueros se había hallado presente el dicho Isabal con sus aliados y viendo el príncipe sentado y el justicia de Aragón en pie había dicho el dicho Isabal ‘hay mayor tiranía, contrafuero es esto, como no se levantan los aragoneses contra este Rey que les quebranta sus leyes24.

15Seguramente estas ideas fueron bien oídas por personajes como el duque de Híjar porque, al fin, según afirmaba Jerónimo Zurita, los Híjar eran descendientes de la casa real aragonesa de modo que profecía y aspiraciones políticas tenían su punto de encuentro. También debieron ser bien acogidas por los aragoneses que veían con temor la actuación militar de Felipe IV en Cataluña. Como afirmaba un testigo:

  • 25  Ibidem, fol. 597r°.

ahora se gobernaba en segunda intención y que la guerra de Cataluña era para conquistarlos y que después querrán también conquistar el Reino de Aragón y quitarles sus privilegios e introducir los cuartos y el papel sellado25.

  • 26  Ibidem, fol. 569r°. Martín de la Naja, el procesado que dio esta información, también afirmó que s (...)

16Finalmente, quien también supo de Pedro Isabal fue sor María de Ágreda, a quien el profeta visitó, a pesar de que posteriormente negó conocerle26.

17Y aquí entra en el escenario que planteamos la figura del padre Francisco Franco, que sería vería involucrado en el proceso inquisitorial de 1648 contra Isabal.

El jesuita Francisco Franco, papa angélico

  • 27  Las dos principales fuentes sobre este padre las tenemos en la Admirable y exemplaríssima vida del (...)
  • 28  Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI), Aragonia 7, II, fol. 304, carta de Muzio Vitelleschi al p (...)
  • 29  Carta del General Carafa al P. Francisco Jerónimo de Herrera, escrita en Roma, 27-06-1648, ARSI, H (...)
  • 30  El nombramiento de Franco suscitó una fuerte oposición en la provincia de Toledo por dos razones: (...)
  • 31  “Pretendió le cediera la ciudad el remate de la calle Nueva para sacar una capilla por ella desde (...)

18El padre Franco nació en Sediles, Calatayud, en 1591 y entró en la Compañía de Jesús en Tarazona en 161127. Hizo el noviciado en Girona y estudió artes entre 1615 y 1617 en el colegio de Monte Sión de Mallorca. Poco después, en 1618, emprendió estudios de teología en Zaragoza donde fue ordenado sacerdote. Volvió después a Mallorca como profesor. Quiso ir a Indias, pero la Compañía no lo consideró oportuno28. Tuvo su año de probación en Tarragona (1622) y recibió los votos en Zaragoza donde fue profesor de artes. Tomó el cuarto voto en Zaragoza en 1628. Fue rector de Huesca (1634), Calatayud y Zaragoza (1636). En 1642, estando en Roma como procurador de la provincia, informó a Urbano VIII del milagro de Calanda contribuyendo a la difusión del culto a la Virgen del Pilar, que ese mismo año fue nombrada patrona de Zaragoza y del Reino de Aragón. En 1645 volvió a Roma para participar en la Congregación General en la que se eligió al General Caraffa. Volvió rápidamente a Zaragoza tras ser informado de que graves acusaciones se habían vertido contra él ante el Santo Oficio. Parece que fue exculpado en esa ocasión (1646). Este incidente no manchó su expediente. Franco estaba excelentemente considerado en Aragón y en Roma29. Poco después fue nombrado provincial de Toledo. Como ya hemos dicho, entre 1648 y 1649 fue procesado por el tribunal inquisitorial de Zaragoza y liberado tras una severa reprensión30. Inmediatamente después fue elegido para asistir, de nuevo, a la Congregación General en la que fue elegido Francesco Piccolomini (finales de 1649). A su vuelta, Franco fue nombrado provincial de Aragón, cargo que ostentó entre 1650 y 1653. De nuevo participó en una Congregación General, a finales de 1651, en la que se eligió al padre Gosvino Nickel. Fue nombrado visitador de la provincia de Andalucía y posteriormente rector de Zaragoza, cargo que ostentó en dos periodos: de 1657 a 1659 y de 1663 a 1666. Gran amante de las reliquias, consiguió de sus estancias romanas un gran número de ellas y en los últimos años de su vida intentó la creación de un gran santuario en Zaragoza que realzara el lugar de la ciudad en la cristiandad católica, segundo centro después de Roma según Ranzón, aunque el proyecto no pudo realizarse31. Fue protector de Baltasar Gracián. Murió en Zaragoza en 1679. Fue calificador del Santo Oficio y miembro de la cofradía inquisitorial de San Pedro Mártir.

19El jesuita aragonés Francisco Franco no fue únicamente un seguidor de Isabal, fue uno de sus máximos apoyos. En octubre de 1647 siete calificadores dieron a Franco por fautor de Pedro Isabal y sedicioso en la materia del Pontificado, dogmatizante de ambas cosas, y dieron por malo el espíritu del reo y a él por iluso, solicitando su prisión, que tardó todavía en llevarse a la práctica unos meses, en febrero de 1648, y no en las cárceles inquisitoriales sino en el convento de los trinitarios descalzos de Zaragoza. En conjunto el fiscal le acusó de más de 154 cargos en relación, entre otras cosas, con su participación en la pequeña corte-iglesia de Isabal que se formó y encontró regularmente en Zaragoza entre 1638 y 1649.

  • 32  La participación de sor María de Ágreda en aquel contexto conspirativo ha sido puesto de relieve p (...)
  • 33  AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 65r°.
  • 34  Ibidem, fol. 555v°.

20Con su reputación de hombre espiritual y sabio, y con su alto perfil como hombre de la Compañía, Franco cimentó la credibilidad de Isabal en amplios círculos. El padre Franco sabía de Isabal desde 1638 aproximadamente. Es curiosa la afirmación repetida entre algunas de las figuras relevantes de todo este episodio: cuando se les pedía que definieran su posición respecto a Isabal y su futuro como Rey Ungido, la respuesta era que no lo aprobaban ni lo reprobaban, lo mismo que dijo la monja de Ágreda32, pero –decía Franco ante los inquisidores– era mejor abstenerse de estas cosas porque no había teólogo que al oír aquello no lo sentenciase a muerte por hablar de tales temas, “por la sedición que se podía temer”33. Pero una cosa era justificarse ante los inquisidores y otra muy diferente lo que podemos ver de las conversaciones mantenidas con los simpatizantes del grupo isabaliano. El licenciado Juan de San Juan, vicario de la iglesia de Santiago de Zaragoza se defendió ante los inquisidores recurriendo al padre Franco: habló con el jesuita de las profecías que le hacían pontífice a lo que él contestó que eso no, pero “que era cierto que dicho Isabal sería Rey”34. Y en 1643, fray Francisco Monterón fue a visitar al padre Franco y durante una hora habló con él representándole las desgracias de España. Al fin, el jesuita se levantó y dijo:

  • 35  BNE, mss. 2080, fol. 28, cit. en Ronald CUETO RUIZ, Quimeras y sueños, p. 91.

¡Para qué nos estamos cansando y quebrantando la cabeza cuando ya Dios quiere que esto se pierda por nuestros pecados! Y porqué habiendo enviado el Remedio no le queremos tomar? –Dexémoslo, Padre, hágase en todo la divina voluntad35.

  • 36  AHN, Inquisición, lib. 994, fol. 39r°.
  • 37  Ibidem, fol. 40v°.
  • 38  El licenciado Juan de San Juan decía “que el dicho padre Franco tenía muchas revelaciones de Dios (...)
  • 39  Lo afirmaba el licenciado Juan de San Juan. Ibidem, fol. 557r°.

21El apoyo de Franco a Isabal hundía sus raíces en su propia convicción y experiencia espiritual. El padre Franco estaba convencido de que en la nueva era de Isabal él sería el soberano pontífice y gran reformador del que también hablaban las profecías de Alemany. Franco según los testigos de su proceso “admitía las pláticas de unas prophecías de que había de ser Pontífice en muriendo Inocencio X” y aunque él decía que “no, no, eso no”, los testigos atribuían esa respuesta a falsa modestia36. Un testigo del proceso recordaba el relato de esta situación de manera distinta. Afirmó que habiendo ido un religioso a hablarle de la “calamidad de los tiempos”, le dijo el reo (el padre Franco), “calle Padre y fíe de Dios que un Papa ha de venir que lo remedie todo y por ventura está ya en el mundo, y por ventura padre le conoce, y por ventura no está lejos de V. Rª”37. Los procesados situaban al jesuita muy próximo a Isabal: aplaudía y acreditaba el reinado de Isabal y los pronósticos y profecías que hablaban de él, especialmente el de Alemany, que tenía manuscrito38. Las revelaciones divinas que le habían sucedido, anotadas en unos cuadernos, confirmaban su convicción. Y parece que el padre Franco no era el único jesuita que apoyaba a Isabal, se decía “que en la Compañía comúnmente sentían bien de las materias de dicho Isabal”39.

  • 40  AHN, Inquisición, libro 994, fol. 69r°.

22El llamamiento divino del padre Franco se fundamentaba también, según él afirmó, en los prodigios y profecías nacidos del seno de la propia Compañía, en la que se había suscitado un debate respecto al futuro del jesuita aragonés, si él sería el nuevo pontífice o no. El Hermano Alonso Rodríguez, antes de morir en el colegio de Monte Sión en Mallorca, había hecho correr la voz de que en Francisco Franco se cumplían las señales. Otro jesuita le había transmitido el espíritu de una monja que habiendo predicho con acierto el levantamiento de Portugal y la muerte de Urbano VIII, había anunciado que el padre Franco sucedería al breve pontificado de Inocencio X como papa reformador. Otros jesuitas le dijeron que había de ser santo canonizado y le enseñaron un papel en el que decía que Dios lo había destinado a grandes cosas. Dos astrólogos, por lo menos, habían confirmado en su pronóstico el futuro inminente del jesuita en la cátedra de San Pedro. En su declaración el padre Franco se guardaba de admitir abiertamente que él creyera esas profecías pero, al mismo tiempo, presentaba las fuentes de una opinión sostenida por miembros de su propia orden, monjas espirituales, astrólogos y, de manera suave, por su propia experiencia40.

  • 41  Alain MILHOU, “La tentación joaquinita en los principios de la Compañía de Jesús. El caso de Franc (...)
  • 42  Agustín REDONDO, “Devoción tradicional y devoción erasmista en la España de Carlos V. De la Verdad (...)

23También quedaba claro en la declaración del jesuita su profunda convicción en que Dios amaba profunda y muy especialmente a la Compañía, llamada a jugar un papel singular en la renovación de la iglesia. Sus visiones lo confirmaban. Conectaba esta creencia con una doble larga tradición dentro de la Compañía de Jesús. En primer lugar, la propia identidad de la Compañía se había forjado desde sus inicios sobre un providencialismo legitimador que los mismos jesuitas se encargaron de difundir: La orden ignaciana había nacido para luchar contra el luteranismo y las herejías, para ser la protagonista de la renovación de la Iglesia católica y, finalmente, tener un papel esencial en la evangelización de los nuevos mundos descubiertos. En segundo lugar, las tradiciones proféticas medievales se insertaron en la nueva orden con nuevos protagonistas. Ya en Gandía en 1546-1548, alrededor de Francisco de Borja se forjó un círculo espiritual profético de sabor joaquinita, con los padres Andrés de Oviedo, y el franciscano fray Joan de Texeda41. A pesar de los intentos de Ignacio de Loyola y Diego Laínez de cortocircuitar este espiritualismo milenarista y profético la tradición se mantuvo. Al respecto, hay recordar que en 1550 corrió por Roma, donde se encontraban entonces Borja y Oviedo, un texto probablemente de éste último, con las interpretaciones de los profetas Isaías y Habacuc en las que se demostraba que la Compañía de Jesús encarnaba la “renovatio mundi” y se apuntaba a Francisco de Borja como el “papa angélico”42. Ahora, a mediados del siglo XVII, mientras en Lovaina se publicaban las glorias del primer siglo de la Compañía de Jesús y se celebraban por doquier sus triunfos, esta tradición volvía a aflorar y era de nuevo un jesuita, el aragonés Francisco Franco, ese “papa angélico” llamado a la tarea junto al Rey Ungido Pedro Isabal.

  • 43  Antonio ASTRAIN, Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, Vol. 1, Madrid: Razó (...)

24Si la profecía reverdece en el marco de las crisis sociales y políticas como exorcización de un presente inestable que es necesario interpretar a la luz de un futuro de esperanza, podríamos afirmar que la situación interna de la Compañía en aquellas décadas también pudo estimular la sensibilidad del padre Franco y otros jesuitas. La orden ignaciana en España vivía tiempos agridulces: en el periodo 1615-1652 los colegios aumentaron en una docena aproximadamente y no se cerró ninguno de los antiguos, pero el número de individuos descendió, de los 2.173 de 1615 a los 1.800 de 1652, con numerosos casos de fuga y expulsión. A esta pérdida de efectivos hay que añadir una constante erosión de su prestigio social evidenciada en las dificultades enormes para establecerse en algunas ciudades como San Sebastián; en la difusión masiva de panfletos, libelos y pasquines contra la Compañía, con un impacto muy significativo de los Mónita secreta, traducidos por un personaje atrabiliario como Juan de Espino. El texto de Juan de Mariana sobre las enfermedades de la Compañía había corrido dentro y fuera de los colegios desde 1619. Los choques feroces con el resto de órdenes tuvieron un momento particularmente difícil con la revuelta de las órdenes religiosas de Andalucía contra los jesuitas en 1628. El voto tomista de la universidad de Salamanca, en 1627, buscaba poner en evidencia a la Compañía. La creación de los Estudios Reales en Madrid provocó una batalla campal. Ni siquiera el triunfo del inmaculadismo frente a los dominicos se había podido saborear adecuadamente en aquellos años: el protagonismo de inmaculadistas desaforados como el padre Juan Bautista Poza, con sus obras prohibidas en el Índice romano y sus continuos memoriales inundando la corte pusieron en aprietos a la Compañía en Madrid y Roma. El escándalo de la bancarrota del Colegio de San Hermenegildo de Sevilla en 1645 sólo vino a confirmar las sospechas de los críticos sobre la avidez económica de los jesuitas. A nivel interno, las visitas de las provincias detectaron fallos diversos pero quizá el más destacado y generalizado fue la existencia de partidos clientelares en los colegios. En Madrid, los jesuitas del Colegio imperial se dividieron entre pro-olivaristas y anti-olivaristas desde finales de los años treinta. Y en Cataluña, la rebelión catalana provocó una fractura importante. En el resto de Europa se pusieron en evidencia los miedos que suscitaba el papel de los confesores jesuitas en el marco de la Guerra de los Treinta Años, con el conocido caso del padre Lamormaini43.

  • 44  AHN, Inquisición, libro 994, fol. 41r°.

25El padre Franco contó con apoyos destacados en sus pretensiones. Los testigos dieron crédito a Franco por varias razones: porque hablaba con frecuencia de los que sin linaje habían llegado a Pontífices; porque había afirmado tener revelación sobre ello (y “a título de las revelaciones se había introducido con los señores”); porque sus seguidores habían procurado y logrado en dos ocasiones que saliese elegido por procurador de la provincia en Roma, lo que parecía acreditar sus aspiraciones. El jesuita, según estos testimonios, había aupado en la Compañía a sus seguidores, y se había convertido en cabecilla de un partido que apoyaba sus aspiraciones proféticas. Todo lo había escrito Franco en unos cuadernos que se habían publicado dentro y fuera de la Compañía, habían llegado a Barcelona donde circulaban varias copias, también entre los superiores. Algunos testigos, cuando se escribían y hablaban de Franco lo mencionaban como B (de Benedicto, el nombre que había elegido Franco para suceder en la cátedra pontificia)44.

26Uno de esos cuadernos, inserto en la relación de causa, nos permite atisbar la espiritualidad sensible y mística del padre Franco que se creía instruido directamente por Jesús, que también

  • 45  Ibidem.

me significa y dice claramente me ha elegido para grandes cosas en su iglesia, para avimento [sic] de la fe, conversión de los fieles, reformación de la Iglesia, etc. Unas veces me da a entender como pasaré grandes trabajos… otras que de todo me sacará y en estas me da tanto ánimo que no me parece temo a todo el mundo junto y infierno y en todo esto no siento cosa de soberbia45.

27El jesuita Franco no era, sin embargo, un místico visionario pasivo. Él fue uno de aquellos arbitristas proféticos que en aquellos tiempos pesimistas se acercó a Felipe IV:

  • 46  Pascual RANZÓN, Admirable y exemplaríssima, p. 165.
  • 47  Ibidem, p. 196.
  • 48  Ibidem.

mantuvo encuentros personales con el rey durante sus estancias en Zaragoza entre 1642 y 1644 y le hizo entrega de un memorial para el remedio de la Monarquía46. Antes, habiendo tenido premoniciones de las desgracias que habían de venir en Cataluña (“vió” los destrozos de la batalla de Montjuic…) y en Portugal, el jesuita escribió sus particulares avisos a su íntimo amigo, el protonotario de Aragón, Jerónimo de Villanueva, a los padres Diego Pinto y Aguado, éste último confesor del Conde-Duque, y envió cartas “llenas de gravísimas cláusulas que ponderaban las desdichas que sucedieron”47. Habló al Marqués de los Vélez, informó al confesor del Duque de Nocera… “y se recibieron estas cartas con risa”48.

28Ante los inquisidores el padre Franco intentó esquivar las preguntas insidiosas y las respuestas comprometedoras hilando muy fino, como no podía ser menos en un calificador del Santo Oficio que sin duda estaba muy al tanto de la morbidez de la frontera entre ortodoxia y heterodoxia. En sus defensas hizo intentos constantes para desligarse de las acusaciones de alumbradismo o misticismo heterodoxo que se pudieran deducir de sus escritos. Aclaraba de manera enfática que él había pedido pureza pero no impecabilidad; que había tenido devoción sensible de la Virgen pero que esto no era pecado; reconocía que había pedido y se le había concedido certeza de estar en la gracia de Dios, pero negaba de ahí ninguna consecuencia; había experimentado dolores como los de la pasión, pero no había dejado de atender sus tareas. Se había examinado constantemente sobre la naturaleza de sus experiencias intentando discernir si eran visiones, sueños, imaginaciones, si venían de Dios o del Diablo. Era cierto que había tenido visiones proféticas pero, afirmaba, no eran de muy elevado alcance. Su poder espiritual derivaba de sus diálogos con la Virgen, los Santos y Dios mismo, a quien tocaba físicamente con frecuencia. Dios le había situado celestialmente junto a su estrado. Que Dios le dijera que tendría un lugar aventajado junto a él le preocupó y lo consultó con sus confesores que le tranquilizaron:

  • 49  AHN, Inquisición, lib. 994, fol. 71r°.

La Virgen siempre era exceptuada, que la dificultad era con los Apóstoles, pero que era muy posible que algunos santos tuviesen mejor lugar y que de esto no había cosa vedada49.

29El padre Franco se veía detrás de la Virgen pero por delante de los Apóstoles. Esa posición privilegiada era también la fuente de su papel de mediador ante Dios, papel que le había permitido ayudar a salir del purgatorio al papa Urbano VIII o al General jesuita Vitteleschi.

  • 50  Ibidem, fol. 62r°.
  • 51  Pascual RANZÓN, Admirable y exemplaríssima, p. 49.
  • 52  AHN, Inquisición, lib. 994, fols. 48v°-59v°.
  • 53  ARSI, Aragonia, 7, II, fol. 344. Carta de Vitelleschi al provincial de Zaragoza, Pedro Continente, (...)

30El jesuita relacionaba en orden sus fuentes de legitimidad. En primer lugar, la convicción íntima de lo acertado de su experiencia. En segundo lugar, el contraste de su experiencia en el espejo de las visiones y experiencias de Santa Teresa de Jesús, a la que había leído, afirmando que salvando las distancias, le “causaba una luz y efectos semejantes”. Vinculado a la santa, Franco reconocía la influencia del método de oración del padre Baltasar Álvarez, que había sido confesor de Santa Teresa: “La oración del P. Balthasar Álvarez la presencia habitual de Christo y aun me parece más alta, me comunicó en el noviciado”50. Y en tercer lugar, el magisterio del hermano Alonso Rodríguez, de quien Franco fue discípulo en el Colegio de Monte Sión de Mallorca en 1615-1617. El biógrafo Ranzón subrayó la enorme influencia de Alonso Rodríguez sobre Francisco Franco, a quien llamaba “mi Ángel”: “se creyó que le había comunicado su espíritu, como otro Elías o un Eliseo, para que fuera heredero de sus virtudes”51. Según Ranzón, Rodríguez había anunciado la santidad de Franco y su destino más alto según los designios de Dios, anunciando también que sería canonizado52. Lo cierto es que la fama del padre Franco alcanzó a Roma y en 1623 el General Vitelleschi demandaba un informe detallado “Del P. Francisco Franco que […] es persona de muy señalada virtud y a quien N. Sr. hace muy singulares favores. VR se informe con secreto de lo que hay en esto, y me avise”53. En sus declaraciones ante los inquisidores, el padre Franco minimizaba la influencia del hermano Rodríguez para subrayar en todo momento su nexo con el padre Álvarez y la madre Teresa de Jesús, ya convertida en aquellas fechas en santa de la Iglesia.

  • 54  AHN, Inquisición, lib. 994, fols. 74r°-75v°.

31El padre Franco se justificaba ante los inquisidores: en el caso de Pedro de Isabal su actitud había sido de escepticismo, ni negar ni afirmar; en cuanto a las profecías que lo hacían papa, muchas personas lo habían afirmado sin que él interviniera; en todo caso, lo que él sí podía afirmar y describir eran una seria de experiencias místicas por las que se sentía llamado a un lugar más alto, experiencias confirmadas por su propio espíritu y porque las había recibido y filtrado de personas religiosas reconocidas por su santidad en la Iglesia, como Santa Teresa. Finalmente, el padre Franco intentó tachar a algunos de los que creía fueron sus acusadores. Del círculo de Isabal descalificó a Pedro de Ripa y al vicario de San Juan, que había sido dos veces teatino, según afirmó el propio Franco. Pero también descalificó a sus propios colegas jesuitas reduciendo el problema a rencillas internas de la Compañía, a pequeñas venganzas: así, mencionó al padre Vilanova, su antiguo confesor y a quien dio los cuadernillos, que ahora estaban en manos del Santo Oficio violando el secreto de la confesión; al padre Jarque, al que la Compañía le negó la licencia para imprimir un libro por un informe negativo de Franco; y a los padres Joseph Cristóbal Castro, Peñalosa y Martín Pérez. Sugería también que su nombramiento como provincial de Toledo en 1645, había levantado críticas tanto en Zaragoza como en Toledo. Aquí, en Toledo, había dos parcialidades enfrentadas, una de ellas liderada por el P. Mendoza, muy contrario a su nombramiento porque Franco había impedido la prisión del padre González Galindo54.

  • 55  Ibidem, fol. 36v°.
  • 56  Jerónimo de Villanueva vivía entonces en Zaragoza. Hasta 1654, Agustín de Villanueva, hermano de J (...)

32El padre Franco fue liberado con una sentencia de 14 de agosto de 1649 tras una dura reprensión en la sala del Santo Oficio, sin explicar los méritos de su proceso. La Compañía, siempre sensible a su prestigio público, presionó para evitar el escándalo. Y Franco tuvo sus propios avaladores en el Consejo de la Suprema, como Isidoro de San Vicente, antiguo inquisidor en Zaragoza de quien Franco había sido confesor, y que era consejero de la Suprema desde 164255. Seguramente también contó con el apoyo de importantes familias aragonesas como los Villanueva y los Castellot56. Curiosamente, el biógrafo Ranzón confunde, interesadamente, la lectura de esa sentencia con un acto público y singular celebrado en la iglesia de los jesuitas en octubre de 1651. Fue un acto multitudinario, con abundante presencia popular y de autoridades, en el que fue leído un edicto del Santo Oficio que declaraba explícitamente que el jesuita Francisco Franco podía ejercer cualquier cargo que en la Compañía se le quisiera otorgar. Un acto curioso y excepcional que quizá podríamos poner en relación con el momento de la Compañía: el General Piccolomini había muerto en junio de 1651 y se había convocado Congregación General para el 31 de diciembre del mismo año. El padre Franco fue elegido procurador de la provincia para elegir al nuevo general. El acto exculpatorio de Franco, en octubre, con aquella publicidad ¿fue acaso un cándido intento por parte de los jesuitas aragoneses de abrir las puertas a la posible elección de Franco como General? La distribución de los cuadernillos de las experiencias y visiones de Franco y la tradición interna sobre su santidad y destino en Aragón y Cataluña, en Valencia y Mallorca, siguieron alimentando, a pesar del encuentro con la Inquisición, la imagen de un individuo especialmente tocado por Dios para un propósito específico de gran impacto en la renovación de la Compañía y de la iglesia universal. ¿Pensaron sus seguidores, desde luego ingenuamente, que el padre Franco podría llegar del Generalato a la silla de Pedro, puesto que según algunas profecías Franco había de suceder a Inocencio X y éste todavía vivía? Sólo investigaciones futuras podrán responder a estas preguntas y, también, profundizar en el nexo de relación del padre Franco y los jesuitas aragoneses con el movimiento profético y político de Pedro Isabal.

33Lo cierto es que, como dijimos al principio, el padre Franco continuó ejerciendo los oficios de la Compañía y un manto de silencio cayó sobre este episodio. La muerte de Inocencio X en 1655 quizá frustró sus “expectativas proféticas”. Pero seguramente no renunció en lo íntimo ni a sus experiencias espirituales ni a sus pronósticos políticos. En 1669 escribió dos cartas al padre Nithard, jesuita valido de la reina viuda Mariana de Austria. La primera, firmada, describía el recibimiento que Don Juan José de Austria había tenido en Zaragoza en su marcha hacia Madrid. La segunda, sin firmar pero de su indudable autoría, pedía al jesuita e Inquisidor General que convenciese a la reina para actuar con mano firme contra Don Juan José, añadiendo que

  • 57  Real Academia de la Historia, 9-7163, n. 49 y 50.

si el rey Felipe IV, que Dios tenga en su gloria, hubiera tomado los consejos que yo le dí, no hubieran tenido su Majestad y sus Reynos los trabajos que han tenido con tantas guerras y desdichas, y por tantos años con tanto descrédito de España y de su Majestad en todas las naciones57.

34El arbitrista profético continuaba ahí.

Haut de page

Bibliographie

ASTRAIN, Antonio, Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, Vol. 1, Madrid, Razón y Fe [Sucesores de Ribadeneyra], 1902, vol. 5, p. 199-204.

AURELL, Martín, “Messianisme royal de la Couronne d’Aragon (XIVe-XVe siècles), Annales HSS, 52-1 (1997), p. 119-155.

BATLLORI, Miquel, “Los jesuitas y la guerra de Cataluña, 1640-1659”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 146, cuaderno 1, enero-marzo, 1960.

CARRASCO, Rafael, “Prophétisme et mécontentement populaire en Aragon au XVIIe siècle. Pedro Isabal, visionnaire et réformateur”, en Jean FRANCO et Francis UTÉZA (coords), Millénarismes et messianismes dans le monde ibérique et latino-américain, p. 127-150.

CIVIL, Pierre, “Pouvoir royal et discours prophétique. De quelques textes autour des événements politiques de 1640”, en Agustín REDONDO (ed.), La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles), París: Presses de la Sorbonne nouvelle, 2000, p. 327-340.

CUETO RUIZ, Ronald, “La tradición profética en la Monarquía Católica en los siglos XV, XVI y XVII”, Arquivos do Centro Cultural Portugués [de París], 17 (1982), p. 411-444.

––––––, Quimeras y Sueños. Los profetas y la monarquía católica de Felipe IV, Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1994.

DURÁN, Eulàlia, REQUESENS, Joan, Profecia i poder al Renaixement, Valencia: Edicions 3 i 4, 1997.

EZQUERRA, Ramón, La conspiración del Duque de Híjar (1648), Madrid: Librería Horizonte, 1934, p. 122.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, y MORENO, Doris, Inquisición. Historia crítica, Madrid: Temas de Hoy, 2000.

KAGAN, Richard, Los sueños de Lucrecia: política y profecía en la España del siglo XVI, Madrid: Nerea, 2005.

LADERO QUESADA, Manuel, Lecturas sobre la España histórica, Madrid: Real Academia de la Historia, 1991, p. 80.

LOZANO, Julián José, “La ‘Anatomía del Universo’: la Compañía de Jesús y las monarquías de Europa Occidental en los albores de la Guerra de los Treinta Años. Un estudio de historia comparada”, en Juan Luis CASTELLANO, Miguel Luis LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (coords.), Homenaje a Antonio Dominguez Ortiz, Granada: Universidad de Granada, 3 vols., 2008, 2, p. 431-446.

MARAÑÓN, Gregorio, El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar, Madrid: Espasa, 1998.

MARTÍNEZ MILLÁN, José, “Política y religión en la corte: Felipe IV y sor María de Jesús de Ágreda”, en José MARTÍNEZ MILLÁN, Manuel RIVERO RODRÍGUEZ, Gijs VERSTEEGEN (dirs.), La Corte en Europa: Política y Religión (siglos XVI-XVIII), Madrid: Ediciones Polifemo, 2012, 3 vols., 3, p. 1377-1456.

MILHOU, Alain, “1492-1598: Un climat favorable au messianisme ibérique”, en Jean FRANCO et Francis UTÉZA (coords.), Millénarismes et messianismes dans le monde ibérique et latino-américain, Montpellier: Université Paul-Valéry, 2000, p. 13-33.

––––––, “El manuscrito jesuita mesiánico de Andrés de Oviedo dirigido a Francisco de Borja (1550), C.M.H.L.B. Caravelle, 76-77 (2001), p. 345-534.

––––––, “Esquisse d’un panorama de la prophétie messianique en Espagne (1482-1614). Thématique, conjoncture et fonction”, en Agustín REDONDO, La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles), París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000, p. 11-29.

––––––, “La Chauve-Souris, le Nouveau David et le Roi caché (trois images de l’empereur des derniers temps dans le monde ibérique, XIIe-XVIIe siècles”, en Mélanges de la Casa de Velazquez, 18-1, 1982, p. 61-78.

––––––, “La tentación joaquinita en los principios de la Compañía de Jesús. El caso de Francisco de Borja y Andrés de Oviedo”, Florensia, 8-9 (1994-95), p. 193-353.

MORTE ACÍN, Ana, Misticismo y conspiración. Sor María de Ágreda en el reinado de Felipe IV, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2010.

OLIVARI, Michele, “Milenarismo y política a fines del quinientos: notas sobre algunos complots y conjuras en la Monarquía Hispánica”, en Adeline RUCQUOI y Ángel VACA LORENZO (coords.), En pos del tercer milenio: apocalíptica, mesianismo, milenarismo e historia, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, p. 137-160.

PARÍS MARQUÉS, Amparo, “Breve apunte sobre Miguel Jerónimo de Castello, Justicia de Aragón, y su familia”, Emblemata, 15 (2009), p. 421-428.

PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín, “Felipe IV y la Inquisición y espiritualidad de su tiempo: su figura desde tres epistolarios”, en Ángel ALCALÁ y otros (ed.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona: Ariel, 1984, p. 434-460.

PUYOL BUIL, Carlos, Inquisición y política en el reinado de Felipe IV. Los procesos de Jerónimo de Villanueva y las monjas de San Plácido, 1628-1660, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

REDONDO, Alain, “Devoción tradicional y devoción erasmista en la España de Carlos V. De la Verdadera información de la Tierra santa de fray Antonio de Aranda al Viaje de Turquía”, en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid: Gredos, 1988, p. 391-416.

SOLANO, Enrique, “Política y guerra en la Zaragoza de Baltasar Gracián”, en José Manuel AYALA MARTÍNEZ (coord.), Zaragoza en la época de Baltasar Gracián, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2001, p. 27-36.

TROPÉ, Hélène, “Locura e inquisición en la España del siglo XVII”, Norte de salud mental, vol. 8, 36 (2010), p. 90-101.

Haut de page

Notes

1  Pierre CIVIL, “Pouvoir royal et discours prophetique. De quelques textes autour des événements politiques de 1640”, en Agustín REDONDO (ed.), La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles), París: Presses de la Sorbonne nouvelle, 2000, p. 327-340. Richard KAGAN, Los sueños de Lucrecia: política y profecía en la España del siglo XVI, Madrid: Nerea, 2005, p. 20.

2  Martin AURELL, “Messianisme royal de la Couronne d’Aragon (XIVe-XVe siècles), Annales HSS, 52-1 (1997), p. 119-155.

3  M. LADERO QUESADA, Lecturas sobre la España histórica, Madrid: Real Academia de la Historia, 1991, p. 80. Michele OLIVARI, “Milenarismo y política a fines del quinientos: notas sobre algunos complots y conjuras en la Monarquía Hispánica”, en Adeline RUCQUOI y Ángel VACA LORENZO (coords.), En pos del tercer milenio: apocalíptica, mesianismo, milenarismo e historia, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, p. 137-160. Ronald CUETO RUIZ, “La tradición profética en la Monarquía Católica en los siglos XV, XVI y XVII”, Arquivos do Centro Cultural Portugués [de París], 17 (1982), p. 411-444.

4  Cit. en Ronald CUETO RUIZ, Quimeras y Sueños. Los profetas y la monarquía católica de Felipe IV, Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1994, p. 74. Alain MILHOU, “1492-1598: Un climat favorable au messianisme ibérique”, en Jean FRANCO et Francis UTÉZA (comps.), Millénarismes et messianismes dans le monde ibérique et latino-américain, Montpellier: Université Paul-Valéry, 2000, p. 13-33.

5  Gregorio MARAÑÓN, El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar, Madrid: Espasa, 1998. Carlos PUYOL BUIL, Inquisición y política en el reinado de Felipe IV. Los procesos de Jerónimo de Villanueva y las monjas de San Plácido, 1628-1660, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

6  Joaquín PÉREZ VILLANUEVA, “Felipe IV y la Inquisición y espiritualidad de su tiempo: su figura desde tres epistolarios”, en Ángel ALCALÁ y otros (ed.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona: Ariel, 1984, p. 434-460. Ricardo GARCÍA CÁRCEL y Doris MORENO, Inquisición. Historia crítica, Madrid: Temas de Hoy, 2000.

7  C. PUYOL BUIL, op. cit., p. 278.

8  Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 4015-P51, Memorial al rey dando por divinos las revelaciones y visiones de D. Francisco de Chiriboga, escrito por el padre González Galindo. Y Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 103, exp. 9: “Borrador de las defensas y apología que hizo el padre González Galindo de la SI a favor de su confesado Francisco Chiriboga y de su voz profética, revelaciones, visiones, apariciones anuncios desde el año de 1622 a 1642” (borrador de 1646). Araceli GUILLAUME-ALONSO, “Les jésuites d’Olivares: confession, absolution et exercice du pouvoir”, en Annie MOLINIÉ, Alexandra MERLE y Araceli GUILLAUME-ALONSO (dirs.), Les jésuites en Espagne et en Amérique, París: PUPS, 2007, p. 35-62.

9  Ramón EZQUERRA, La conspiración del Duque de Híjar (1648), Madrid: Librería Horizonte, 1934, p. 122.

10  Miquel BATLLORI, “Los jesuitas y la guerra de Cataluña, 1640-1659”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 146, cuaderno I, enero-marzo, 1960.

11  Enrique SOLANO, “Política y guerra en la Zaragoza de Baltasar Gracián”, en José Manuel AYALA MARTÍNEZ (coord.), Zaragoza en la época de Baltasar Gracián, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2001, p. 27-36.

12  R. EZQUERRA, op. cit., p. 121.

13  R. EZQUERRA, op. cit., p. 208-209.

14  Ibidem.

15  Rafael CARRASCO, “Prophétisme et mécontentement populaire en Aragon au XVII siècle. Pedro Isabal, visionnaire et réformateur”, en Jean FRANCO et Francis UTÉZA (coords.), Millénarismes et messianismes dans le monde ibérique et latino-américain, Montpellier: Université Paul Valéry, 2000, p. 127-150; Hélène TROPÉ, “Locura e inquisición en la España del siglo XVII”, Norte de salud mental, vol. 8, 36 (2010), p. 90-101.

16  La devoción hacia el arcángel San Miguel, en concreto, parecía estar en un momento de auge, siendo “antiguo tutelar de los godos y protector de España”, como afirmaba el padre Juan Eusebio NUREMBERG en su tratado De la devoción y patrocinio de S. Miguel, príncipe de los Ángeles, por sus grandes excelencias, Madrid, 1643. De hecho, Felipe IV, publicó un edicto en 1643 por el que se establecía el 6 de mayo como día festivo por la celebración de la aparición de San Miguel.

17  Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, leg. 2633, exp. 132.

18  Su causa se votó a suspensión ante lo que pareció a los inquisidores un claro caso de locura, pero remitida la sentencia al Consejo para su ratificación en enero de 1662, parece que el Consejo nunca respondió. AHN, Inquisición, leg. 2644, caja 1, exp. 32, n. 77.

19  AHN, Inquisición, libro 993, fol. 565r°.

20  Alain MILHOU, “Esquisse d’un panorama de la prophétie messianique en Espagne (1482-1614). Thématique, conjoncture et fonction”, en Agustín REDONDO, La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles), París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000, p. 11-29. Alain MILHOU, “La Chauve-Souris, le Nouveau David et le Roi caché (trois images de l’empereur des derniers temps dans le monde ibérique, XIIe-XVIIe siècles”, en Mélanges de la Casa de Velazquez, 18-1, 1982, p. 61-78. Eulàlia DURÁN y Joan REQUESENS, Profecia i poder al Renaixement, València: Edicions 3 i 4, 1997.

21  AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 535v°.

22  Martín de la Naja declaró que “había una cueva de pertrechos de guerra y que estaba llena de armas y otras cosas… [y que] era cosa milagrosa y que estaban allí para el día que Dios fuese servido”, AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 565v°. Por las tabernas el pueblo se preguntaba si Isabal sería el ungido y los miembros del círculo isabaliano se llamaron unos a otros a la prudencia por “tener entendido por dicho espíritu […] el grande riesgo en que estaba esta ciudad y Reyno de este género de trabajos”, Ibidem, fol. 535r°-535v°.

23  Juan del Frago preparó ese texto para entregar a los brazos, comentándolo previamente al menos con dos diputados porque, afirmó en su declaración ante los inquisidores: “pensó, sin comunicarlo a nadie, que sería bueno que se comunicase a los brazos entonces reunidos en cortes, para que mirasen si era espíritu de Dios o no; y si lo era, se hiciese caso del espíritu para evitar los daños que anunciaba y que se diese cuenta al Rey”. AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 535r° y fol. 538v°.

24  AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 564r°. Otro declarante afirma que el espíritu que le hablaba a Isabal profirió amenazas contra los aragoneses, llamándolos generación “prova et adultera, indigna de los favores que Dios hacía” por haber aceptado el juramento. Ibidem, fol. 534v°.

25  Ibidem, fol. 597r°.

26  Ibidem, fol. 569r°. Martín de la Naja, el procesado que dio esta información, también afirmó que sor Luisa de la Ascensión, la monja de Carrión, otra moja visionaria, había dado a la Infanta hermana de Felipe IV una carta persuadiéndola para que se casara con Isabal porque así “aseguraría la Monarquía de su hermano, y que por eso el conde le había perseguido por la Inquisición y que la monja de Ágreda había consultado con la de Carrión que qué le parecía del Pastor” (fol. 569r°). En otro punto de las declaraciones de los reos se afirma que el canónigo Juan del Frago había visitado a la madre Luisa de Carrión durante una semana “hablando de cosas de espíritu y devoción”, sin que podamos precisar la fecha (fol. 536r°).

27  Las dos principales fuentes sobre este padre las tenemos en la Admirable y exemplaríssima vida del Venerable Padre Francisco Franco de la Compañía de Jesús (Zaragoza, 1691), escrita por el padre Pascual Ranzón y la HISTORIA de el Colegio de la Compañia de Iesus de Çaragoza. Tercera Parte. Comienza desde el Año de 1650, hasta el de 1700. La ofrece a los muy Reverendos Padre Rector, Padres y Hermanos de el mesmo Colegio El P. Iuan Arbizu, de la Compañía de Iesus. Adornada de Indices y Catalogos, como en los Libros antecedentes, en 3 vols. aunque sólo el III°, dedicado al periodo 1650-1700 ha sido localizado hasta la fecha, data de 1725 y permanece manuscrita. He consultado el manuscrito en el Archivo de la Compañía de Jesús en Barcelona, ACOB 087.

28  Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI), Aragonia 7, II, fol. 304, carta de Muzio Vitelleschi al padre Franco, Roma, 8-08-1622: “Estando VR tan bien ocupado en ese colegio y haciendo tanto fruto en la juventud, no son por ahora malas Indias esas”. Agradezco la generosidad del padre Ignasi Riera por estas referencias del ARSI.

29  Carta del General Carafa al P. Francisco Jerónimo de Herrera, escrita en Roma, 27-06-1648, ARSI, Hispania 71, I-II, fol. 127: “acá se tenía toda satisfacción del P. Franco, por su conocida santidad y religión, por su doctrina y experiencia, y por la común aprobación y agrado con que ha gobernado muchos años, y se ha ocupado en los empleos más graves de la provincia”.

30  El nombramiento de Franco suscitó una fuerte oposición en la provincia de Toledo por dos razones: por ser de la Corona de Aragón y por haber estado bajo sospecha inquisitorial. Carta del General Caraffa al padre Francisco Jerónimo de Herrera escrita en Roma, 27-06-1648, ARSI, Hispania 71, I-II, fol. 127.

31  “Pretendió le cediera la ciudad el remate de la calle Nueva para sacar una capilla por ella desde nuestra iglesia que fuese santuario de las insignes reliquias y cuerpos santos que había traído de Roma”, Juan ARBIZU, HISTORIA de el Colegio, p. 93; “que es en la cristiandad segunda Roma”, Ibidem, p. 97.

32  La participación de sor María de Ágreda en aquel contexto conspirativo ha sido puesto de relieve por Ana MORTE ACÍN, Misticismo y conspiración. Sor María de Ágreda en el reinado de Felipe IV, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2010. Por su parte, José Martínez Millán ha acentuado los nexos y simpatías de la monja de Ágreda con el partido aragonés opuesto al olivarismo, en José MARTÍNEZ MILLÁN, “Política y religión en la corte: Felipe IV y sor María de Jesús de Ágreda”, en José MARTÍNEZ MILLÁN, Manuel RIVERO RODRÍGUEZ, Gijs VERSTEEGEN (dirs.), La Corte en Europa: Política y Religión (siglos XVI-XVIII), Madrid: Ediciones Polifemo, 2012, 3 vols., 3, p. 1377-1456.

33  AHN, Inquisición, lib. 993, fol. 65r°.

34  Ibidem, fol. 555v°.

35  BNE, mss. 2080, fol. 28, cit. en Ronald CUETO RUIZ, Quimeras y sueños, p. 91.

36  AHN, Inquisición, lib. 994, fol. 39r°.

37  Ibidem, fol. 40v°.

38  El licenciado Juan de San Juan decía “que el dicho padre Franco tenía muchas revelaciones de Dios y que era hombre de inculpable vida y que decía que lo del pastor y rey ungido era cosa cierta y que había de ser Rey de Aragón y que había de conquistar mucha parte del África”, AHN, Inquisición, libro 993, fol. 556v°.

39  Lo afirmaba el licenciado Juan de San Juan. Ibidem, fol. 557r°.

40  AHN, Inquisición, libro 994, fol. 69r°.

41  Alain MILHOU, “La tentación joaquinita en los principios de la Compañía de Jesús. El caso de Francisco de Borja y Andrés de Oviedo”, Florensia, 8-9 (1994-95), p. 193-353.

42  Agustín REDONDO, “Devoción tradicional y devoción erasmista en la España de Carlos V. De la Verdadera información de la Tierra santa de fray Antonio de Aranda al Viaje de Turquía”, en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid: Gredos, 1988, p. 391-416. Alain MILHOU, “El manuscrito jesuita mesiánico de Andrés de Oviedo dirigido a Francisco de Borja (1550), C.M.H.L.B. Caravelle,76-77 (2001), p. 345-534.

43  Antonio ASTRAIN, Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, Vol. 1, Madrid: Razón y Fe [Sucesores de Ribadeneyra], 1902, vol. 5, p. 199-204. Julián José LOZANO, “La ‘Anatomía del Universo’: la Compañía de Jesús y las monarquías de Europa Occidental en los albores de la Guerra de los Treinta Años. Un estudio de historia comparada”, en Juan Luis CASTELLANO, Miguel Luis LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (coords.), Homenaje a Antonio Dominguez Ortiz, Granada: Universidad de Granada, 3 vols., 2008, 2, p. 431-446.

44  AHN, Inquisición, libro 994, fol. 41r°.

45  Ibidem.

46  Pascual RANZÓN, Admirable y exemplaríssima, p. 165.

47  Ibidem, p. 196.

48  Ibidem.

49  AHN, Inquisición, lib. 994, fol. 71r°.

50  Ibidem, fol. 62r°.

51  Pascual RANZÓN, Admirable y exemplaríssima, p. 49.

52  AHN, Inquisición, lib. 994, fols. 48v°-59v°.

53  ARSI, Aragonia, 7, II, fol. 344. Carta de Vitelleschi al provincial de Zaragoza, Pedro Continente, en Roma a 14-08-1623.

54  AHN, Inquisición, lib. 994, fols. 74r°-75v°.

55  Ibidem, fol. 36v°.

56  Jerónimo de Villanueva vivía entonces en Zaragoza. Hasta 1654, Agustín de Villanueva, hermano de Jerónimo de Villanueva, fue Justicia de Aragón. Le sucedió Miguel Jerónimo de Castellet. Amparo PARÍS MARQUÉS, “Breve apunte sobre Miguel Jerónimo de Castello, Justicia de Aragón, y su familia”, Emblemata, 15 (2009), p. 421-428.

57  Real Academia de la Historia, 9-7163, n. 49 y 50.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Doris Moreno, « Profecía y mesianismo en la España de Felipe IV: El caso del padre Francisco Franco (Zaragoza, 1648-1651) »e-Spania [En ligne], 21 | juin 2015, mis en ligne le 26 mai 2015, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24496 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24496

Haut de page

Auteur

Doris Moreno

Universidad Autónoma de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search