Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21Utopías, sueños y quimeras (Españ...‎« Una encrucijada de sueños »‎Eco profético y angelología polít...

Utopías, sueños y quimeras (España, siglos XVI y XVII) - Utopies, rêves et chimères (Espagne, XVIe-XVIIe siècles)
‎« Una encrucijada de sueños »‎

Eco profético y angelología política en la revuelta catalana de 1640

Xavier Torres Sans

Résumés

Le rêve des paysans dans la Catalogne en révolte de l’année 1640 était de mettre le monde sens dessus dessous, c’est-à-dire, de bouleverser profondément la structure sociale en vigueur. Dans cette étude, on tente d’examiner les contours prophétiques et millénaristes du soulèvement populaire contre les soldats des tercios de Philippe IV, en prenant appui sur une série de textes singuliers, tel l’imprimé signé par un « Vrai Ange de Lumière » ou des lettres d’un « Capitaine General de l’Armée Chrétienne » autoproclamé. Si ce sont-là des textes bien connus des spécialistes de la révolte catalane de 1640, ils n’ont pas encore été totalement percés à jour. L’hypothèse défendue dans ces pages est que ces écrits prennent un sens éloquent si on les relit à la lumière de l’angélologie, une branche de la théologie susceptible d’acquérir des significations politiques aux signes divers.

Haut de page

Notes de la rédaction

Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación HAR 2011-23151, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España

Texte intégral

  • 1  Sobre los motines vicenses del verano de 1640 véase la “Relació breu dels successos, segones inten (...)
  • 2  Sobre la coyuntura y el conflicto en general, John H. ELLIOTT, La rebelión de los catalanes. Un es (...)
  • 3  Según Francisco MARTÍ VILADAMOR, Cataluña en Francia, Castilla sin Cataluña y Francia contra Casti (...)
  • 4  Gaspar SALA, Proclamación Católica a la Magestad Piadosa de Felipe el Grande, s.l., s.n., [1640], (...)

1En la agitada Cataluña de mediados de 1640 el sueño de los rústicos era, como siempre, poner el mundo patas arriba, es decir, subvertir radicalmente la estructura social en vigor. En el lenguaje llano de uno de los asaltantes de la vivienda del arcediano de la Seo de Vich –un suceso acaecido a principios del mes de julio– eso significaba que en adelante “los ricos deberían ser los pobres”. Y viceversa, claro1. Sin embargo, la utopía social de la plebe –tal como calificaba a la multitud un testigo de los hechos– no siempre se expresaba de una forma tan pragmática o lacónica. Por el contrario, en aquella peculiar coyuntura, cuando los alojamientos militares y sus excesos por tierras del Principado –incluyendo el saqueo y la quema de iglesias locales– ahondaban la crisis política en ciernes, los ecos proféticos o apocalípticos, así como un perceptible rastro de angelología política, flanquearon a menudo, azuzándola, tal como se verá, la movilización de las masas rurales e incluso de los arrabales urbanos2. Se trata, ciertamente, de una faceta no demasiado conocida de la denominada guerra de separación de Cataluña, pero que parece haber sido bastante significativa en sus inicios, cuando las partidas de aldeanos y campesinos en armas recorrían los caminos enarbolando el estandarte bíblico de “Mihi vindicta” (Dt 32) e irrumpían en algunas ciudades –Vich sin ir más lejos– con el sobrenombre –algo tétrico– de “las ánimas del Purgatorio”3. La duda, si acaso, es si tales manifestaciones providencialistas deben interpretarse como una variante de los anhelos de los rústicos –en forma de milenarismo o por lo menos de lo que algunos autores han dado en llamar un “franciscanismo exaltado”– o más bien como un artificio retórico y político de las instituciones catalanas y sus propagandistas, si no de buen comienzo, por lo menos en el curso de los acontecimientos. No en vano la lucha de los aldeanos contra los soldados de los tercios de Felipe IV siempre se justificó como un “alboroto católico”, es decir, como un episodio más –e irreprochable– de la interminable lucha contra la herejía, encarnada ahora por unos soldados que hacían estragos en los templos4.

2Esta vertiente de la insurrección rural, así como la atmósfera imperante en la Cataluña del momento, se infiere de una breve serie de escritos anónimos y bastante singulares que fueron divulgados en Barcelona y en otras partes (mediante las oportunas copias de los mismos) entre los meses de febrero y julio de 1640. Se trata, ciertamente, de unos textos harto familiares para los estudiosos o conocedores de la revuelta catalana de 1640, pero que hasta la fecha no han sido aún suficientemente ponderados o –para decirlo con propiedad– descifrados. Son opúsculos tales como el Verdadero Ángel de Luz (Verdader Àngel de Llum), que salió a la luz pública (valga la redundancia) a mediados del mes de febrero de 1640 (el día 19); unos Avisos del castellano fingido, que, según parece, habrían circulado, manuscritos, hacia fines del mismo mes (el día 26); una carta, asimismo manuscrita, de un autodenominado “Maestre de Campo catalán” (Lo Mre. De Camp català), fechada en “Tordera de Blanes” el 24 de mayo; y otras dos misivas, siempre manuscritas y firmadas por un enigmático “Capitán General del Ejército Cristiano” (Lo Capità General del Exèrcit Christià): la primera, del 19 de junio (doce días después del llamado Corpus de Sangre barcelonés, que acabó con la vida del virrey del Principado), enviada al Consejo de Ciento de Barcelona; y la segunda, con fecha de 8 de julio, dirigida a la Diputación catalana).

  • 5  Véase una primera aproximación en Xavier TORRES, “Judas Macabeo y la razón de estado en la España (...)

3Ciertamente, es muy probable que nunca se pueda saber con certeza la autoría de tales textos. Pero eso, a fin de cuentas, es lo de menos, pues, lo más importante, por lo menos para el análisis del conflicto y su curso de acción, es aquello que (nos) dicen e incluso lo que (nos) sugieren, siquiera sea entre líneas o por alusiones. Por lo general, estos escritos se han leído –creo– algo apresuradamente, como si no ofrecieran obstáculos de ningún género; por no decir, demasiado literalmente o algo fuera de contexto. De ahí, entonces, que puedan resultar(nos) bastante extravagantes e incluso inconexos, cuando en realidad no son ni una cosa ni otra. Así pues, la hipótesis que se expone a continuación sugiere que ese puñado de textos tan familiares, pero tan incomprendidos en el fondo, resultan mucho más inteligibles e incluso novedosos si se les restituye no sólo su verdadero contexto, sino también el idioma en el que se escribieron, es decir, si se releen (como vamos a hacer) a la luz de la angelología e incluso de la literatura providencialista del período (algo que ahora no podemos abarcar), un género en aumento a raíz de la declaración de hostilidades entre Francia y España a mediados de la década de 16305.

Un “ángel de luz” en Barcelona

  • 6  Según otras versiones, el escrito se habría dado a conocer en plena sesión municipal del Consejo d (...)

4A mediados del mes de febrero, en un domingo de Carnaval, los consejeros de Barcelona se encontraron en la sala de plenos del Consejo de Ciento un papel “estampado”, firmado por un autodenominado “Verdadero Ángel de Luz” (Verdader Àngel de Llum), y en el que se recriminaba, “de parte del Señor”, la pasividad de los magistrados urbanos ante el cataclismo que se avecinaba; razón por la cual, vaticinaba aquel “ángel del Señor”, si no se reaccionaba presto, sólo cabía esperar “la total ruina de todo el Principado”; si no de España entera inclusive, pues, se añadía, “España peligra cuando Cataluña fluctúa”. Al día siguiente, el mismo impreso circulaba ya por las principales calles (como la aristocrática calle Ancha) y plazas de la ciudad. El virrey, alarmado, ordenó la inmediata requisa de todos los ejemplares del texto e inició las correspondientes –y a la postre, inútiles– averiguaciones sobre su autor y sus cómplices6.

  • 7  Como se recuerda en Sermones de sant (sic) Vicente Ferrer en los quales trata de la venida del Ant (...)
  • 8  Para el sermón de 1403, véase la edición bilingüe (catalán y castellano) publicada (anónimamente) (...)

5La naturaleza de dicho escrito resulta ciertamente llamativa, tanto en el fondo como en la forma. Para empezar, iba encabezado con un epígrafe, “Oh, dichosa Barcelona / tú que sola permanecerás” (“Ô dichosa Barcelona, / tu que sola restaràs”, que remite, a su vez, a “Ô felix Barcino / tu sola remanebis in fide”), entresacado de uno de los populares sermones proféticos y barceloneses de san Vicente Ferrer. Aunque por el momento no se haya podido identificar literalmente esta pieza de la oratoria vicentina, el texto del “ángel de luz” de 1640 presenta algunas concomitancias con un difundido sermón que el dominico valenciano habría predicado en el palacio de los condes de Barcelona en el año 1403, bajo el lema, Timete Deum, uno de sus favoritos y que aludía al capítulo 14 del libro del Apocalipsis: “Vi otro ángel que volaba por medio del cielo […] diciendo a grandes voces: Temed a Dios y dadle gloria, porque llegó la hora de su juicio” (Ap 14, 6-7)7. En aquel sermón barcelonés (cuyo contexto no nos es conocido) se vaticinaba, en primer lugar, la inminente ruina de la (orgullosa) corona de Francia, pero también se anunciaban, acto seguido, los peligros que acechaban a Cataluña por culpa de los “leones de Castilla”, que querían “robarle la sangre” (“los lleons de Castella, te robaran la sanch”), así como las muchas “maquinaciones” en curso contra la ciudad de Barcelona, ajena por completo a tales manejos (“si coneguesses, ô tú Barcelona, quantas màquinas se han preparat contra tú”); razón por la cual el predicador terminaba exhortando a la ciudad para “despertar del sueño” que la atenazaba (“desperta’t del son en què estàs posada”). Otras similitudes entre dicho sermón y el texto barcelonés de 1640 se pueden hallar –como se verá– en el asunto de las “señales” o avisos del cataclismo, y que el dominico valenciano cifraba –en este caso– en el cambio de indumentaria de hombres y mujeres o más exactamente aún, en un cambio de papeles: mujeres que se vestirían –y actuarían– como hombres y hombres que se acicalarían como mujeres. Como en 1640, también en 1403 “la gente y el reino de Catalunya” habrían irritado sumamente a la Providencia, lo cual exigía un llamado enérgico: “¿Hasta cuándo, pues, permanecerás confusa y postrada, Cataluña?”, se preguntaba el santo (“¿Ô, tu, Catalunya, fins a quant confusa, postrada quedaràs?”). La diferencia es que en 1640 la raíz de todos los males se atribuía a la ciudad de Barcelona en exclusiva: “total ruina se prevé por causa tuya [Barcelona] al Principado entero”8.

  • 9  Para el símil joaquinita de la “nube” (“Una nube imponente inizierà a mandare la pioggia, giacché (...)

6Con todo, lo más chocante del texto de 1640 era la argumentación expuesta, pues, según su autor, los enemigos a erradicar no eran precisamente los odiados soldados de los tercios españoles, que no aparecen por ningún lado, sino más bien los inmigrantes franceses establecidos de antiguo en el Principado, cuya lealtad, más que dudosa, según se daba a entender, no podía dejar de contaminar a los naturales, induciéndoles a la mayor de las “inobediencias”, es decir, a la herejía. Así, pues, el problema de fondo era que en Cataluña había muchos –demasiados– habitantes que eran franceses o tenían por lo menos “algo de sangre francesa”. De ahí, entonces, que en el cielo se vieran esa “infinidad de nubes [que] ocultaban el más grande de los soles”; un lenguaje, dicho sea de paso, algo abstruso para los legos, pero de inequívocas resonancias joaquinitas, además de apocalípticas (el relato del Apocalipsis está plagado de ángeles y nubes), para los enterados9. En consecuencia, el autor se demoraba en la descripción del desvencijado estado moral del Principado catalán (y no sólo de su capital), a saber: “la veneración grande de los templos, [se hallaba] maculada; la Iglesia, afligida; la devoción, menospreciada [y] los vicios, multiplicados”, especialmente, la lujuria, la murmuración lujuriosa y la “glotonería virtuosa” [sic]. A este género de desdichas había que sumar aún –y algo más prosaicamente– la ruina de las haciendas locales, el “sojuzgamiento” de la nobleza y la “pérdida” de las libertades patrias: señales, todas ellas, no menos premonitorias del inminente final. Sin embargo, nada de todo ello era casual: si el Señor permitía tantos infortunios simultáneos era a fin de castigar como se debía a los barceloneses por sus “muchos pecados públicos […] deshonestos e insufribles”. Así, pues, el paliativo no podía ser otro que el arrepentimiento público: “¡Oh! Barcelona, [haz] penitencia pública”; una exhortación que se hacía extensiva, de paso, al Principado entero: “Cataluña: penitencia, penitencia; [este es] el único remedio a tantos males”. El asunto no admitía dilación, pues, “el Señor está[ba] airado”, como se daba a entender por tantas señales: “ aplaca [pues, Barcelona] tanta ira […] arma a tus particulares, [tu] no te desarmes”, concluía aquel “enviado de lo Alto”, siempre en su peculiar lenguaje elíptico y cargado de sobreentendidos.

  • 10  Biblioteca de Catalunya (=BC), Ms. 503 (fols. 33r°-35r°); BC, Bonsoms, 6138 (manuscrito, s/f.). La (...)
  • 11  Francisco MARTÍ VILADAMOR, Avisos del castellano fingido al insigne Principado de Cataluña. En 26 (...)

7Este singular escrito, que se conoce únicamente por un par de copias manuscritas, ambas en lengua catalana10, resulta enigmático por más de un concepto. Para empezar, por su autoría, desconocida y sin apenas pistas verificables. Cerca de un año más tarde, en los inicios de la Cataluña francesa, y en un contexto –cabe advertir– de fuertes rivalidades personales, políticas e incluso literarias, uno de los propagandistas catalanes más prolíficos (y más abiertamente pro-francés), el jurista Francisco Martí Viladamor, reivindicaría para sí la paternidad del texto. Así, en sus Avisos del castellano fingido, un opúsculo publicado a principios de 1641, pero que, según dice, habría circulado en forma manuscrita un año antes, en las postrimerías del mes de febrero, Martí Viladamor, con su prosa alambicada y algo ambigua en el fondo, presentaba las recomendaciones de aquel Verdadero Ángel de Luz como “rayos [que] del farol de mi pecho sin duda se derivan”. Además, tal como hiciera aquél en su día, el propagandista catalán también aprovechaba ahora la ocasión para reclamar a los “padres de la República y [a todos los] Particulares de ella”, además de la obligada penitencia pública, una inaplazable reforma moral o de costumbres: un “baño de corrección”, como lo llamaba, consistente en ir “reduciendo lo deshonesto […] de los trajes, apartando lo esparcido de la lujuria, [y] desterrando los incentivos de Venus”. En otro orden de cosas, los “avisos” de Martí Viladamor instaban a defender “con valor” los privilegios y las libertades de los catalanes frente a las “desviadas pretensiones de [ciertos] Ministros”; denunciaban, a su vez, las intenciones tiránicas del conde-duque de Olivares, que pretendía –decía– “conquistar” Cataluña; e incluso alertaban de los peligros –para la propia monarquía– del sistema del valimiento, pues, un “Príncipe, cuya vida es sueño sin recuerdos librada en Privado sin revista, a éste [por “aquel”] le empeña en novedades, y ellas todo lo trastornan”. Qué esperaba, pues, el monarca, para despertar de aquel “mortal letargo”, se preguntaba Martí Viladamor11.

  • 12  Entre los caballeros patricios se menciona a don Juan de Peguera, miembro del brazo militar del Pr (...)
  • 13  MARTÍ VILADAMOR, Delirios, op. cit., p. 27-29; 31-33 (versión castellana de los “Avisos del Verdad (...)
  • 14  Gaspar SALA, Sermó chronològic del Illustre Màrtyr y Patró Ínclyt de Catalunya Sant Jordi, Barcelo (...)

8En otro opúsculo suyo algo posterior, publicado en las postrimerías del año 1641, reivindicaba de nuevo la autoría tanto del Verdadero Ángel de Luz como los Avisos o “la carta del Castellano”, como la llama (cuya paternidad algunos también le discutían, según parece), siendo ambas obras, aseguraba, “frutos de mi afecto”; no en vano, añade a continuación, “repetidas veces desperté mi adormecida mano con varios papeles… y entre otros fue el primero la carta del Verdadero Ángel de Luz”. Más adelante, Martí Viladamor vuelve a la carga. Informado regularmente, según asegura, por un “verdadero catalán” (al parecer, algún miembro del Consejo de Ciento o quizás de la Real Audiencia inclusive)12 sobre las amenazas o “resoluciones tiranas que se tomaban contra la inocente Cataluña […] entre los incendios de mi afligido corazón […] formé con pluma verdadera, aunque sin limado estilo, los avisos del verdadero Ángel de Luz uniendo al servicio de Dios, servicios de Patria y Rey”13. Con todo, una autoríasemejante resulta algo desconcertante, si no bastante improbable inclusive. Por lo menos, a tenor del contenido e incluso del propio estilo del texto, tan distintos, uno y otro, de otros conocidos e indudables escritos de Martí Viladamor, como su difundida Noticia Universal de Cataluña, publicada en Barcelona hacia finales del año 1640. Por otra parte, resulta bastante paradójico que Martí Viladamor haya reivindicado –en los inicios de la Cataluña francesa y aún más adelante– un texto aún leal al rey de España y sobre todo tan anti francés en el fondo y en la forma, como ya se ha visto. Y ello cuando otros publicistas, siquiera fuera por razones de actualidad u oportunidad, no se cansaban de asegurar que los catalanes y los franceses eran “una misma sangre” o que procedían de un mismo tronco14.

  • 15  Sobre el lenguaje “énigmatique et prophétique” de este género propagandístico, véase Catherine DEN (...)

9De hecho, tampoco resulta demasiado clara la ubicación del texto en la cadena de acontecimientos del año 1640. Pues, aunque Martí Viladamor –él, una vez más– tratara de enlazar sin solución de continuidad las admoniciones del Verdadero Ángel de Luz, sus “avisos” castellanos en contra del conde-duque de Olivares y la publicística de la rebelión provincial catalana –bastante más tardía, de fines de 1640–, todo parece indicar que el llamamiento del denominado “Ángel de Luz” encaja mucho mejor en el contexto de la guerra contra Francia –desatada en 1635– y con uno de sus episodios más recientes por entonces, a saber: La cruenta reconquista española de la fortaleza pirenaica de Salsas (Rosellón) a principios del año 1640. La alusión del texto a las muchas bajas sufridas por la nobleza local y los somatenes catalanes en aquella empresa (“12 mil y 30 vidas” perdidas), siquiera fuera en clave premonitoria o como anuncio de desastres aún mayores, resulta cuando menos bastante significativa. Sin embargo, no se trata del único indicio apreciable, pues, el texto –y el mensaje– del “Ángel de Luz” barcelonés concuerda perfectamente –en el fondo y en la forma– con los supuestos de la publicística española engendrada por aquel conflicto, asimismo bastante enigmática, con ciertos tintes proféticos y demasiado proclive a confundir Francia y los franceses con la herejía y sus peligros15.

  • 16  Alain MILHOU, “El concepto de ´destrucción´ en el evangelismo milenario franciscano”, Archivo Iber (...)
  • 17 Caso horrendo y portentoso digno de llorar, haora [sic] sucedido, en BC, Ms. 503 (fol. 19r°-26r°). (...)

10En suma, si el “Ángel de Luz” no tuviera demasiada relación –diga lo que diga Martí Viladamor– con la rebelión catalana de 1640, otras pistas adquieren una mayor relevancia. Así, la insistencia en la “ruina” de Cataluña e incluso de España entera recuerda, por supuesto, al manido tema profético de la “destrucción” de España, tan cultivado por los medios franciscanos; lo cual, además de reforzar la veta profética del escrito, sugiere una autoría o –cuando menos– una procedencia alternativa (y que debería estudiarse en detalle)16. Lo mismo puede decirse en el caso del reiterado llamamiento a la regeneración moral de barceloneses y catalanes; otro tema, al margen de la geografía del momento, harto característico del profetismo o milenarismo. Por último, y en esta misma senda interpretativa, quizás tampoco sea completamente casual el protagonismo que las gacetas y relaciones coetáneas de los hechos otorgaban a un par de capuchinos gerundenses quienes, según se decía, habrían sido testigos privilegiados de las primeras quemas de iglesias por parte de los tercios y que en el lugar de Riudarenes habrían conseguido salvar milagrosamente de las llamas la custodia e incluso las formas sagradas (que aparecieron incólumes, aunque algo ennegrecidas): “O corazón humano –concluían los capuchinos–, cómo no revientas de dolor viendo así tratado a tu Dios quemado en su misma casa”17.

  • 18  David KECK, Angels and angelology in the Middle Ages, Oxford: Oxford U.P., 1998, p. 129. La angelo (...)
  • 19  Que se cita por su edición en catalán, La jerarquia celestial. La jerarquia eclesiàstica, edición (...)
  • 20  Francesc EIXIMENIS, Àngels e demonis, edición de Sadurní Martí, Barcelona: Quaderns Crema, 2003. S (...)
  • 21  Jean DANIÉLOU, Les anges et leur mission d’après les Pères de l’Èglise, 2ª ed., París: Éditions de (...)
  • 22  Para el análisis de las “posibilidades revolucionarias” de la angelología, especialmente en los mo (...)

11Pero, ¿por qué un ángel? ¿cuál puede ser el significado de un anonimato de esta naturaleza? Desde luego, la angelología –una pasión muy franciscana, si no una verdadera seña de identidad de esta orden, dicho sea de paso18‒ quizás pueda ayudarnos a resolver el enigma. Según esta rama de la teología, los ángeles eran esencias o substancias espirituales que moraban en las proximidades de la divinidad, beneficiándose de su luz en grados diversos y según su propia jerarquía interna: los incandescentes o incombustibles serafines y querubines, por poner un ejemplo, mucho más que los ángeles y arcángeles, ese tercer y último orden angelical según la conocida y divulgada clasificación del llamado Pseudo Dionisio Areopagita, un oscuro autor de fines del siglo V que escribió un influyente tratado sobre la materia19. Todos ellos eran guardianes o custodios de la divinidad: sus “huestes”, llegado el caso. Pero los ángeles, a su vez, eran también mensajeros e intérpretes, pues, ayudaban a revelar a los hombres el sentido de las realidades supramundanas en general y el de las profecías divinas en particular. Es más, según algunos reputados angelólogos de la Edad Media, como el franciscano gerundense Francesc Eiximenis, muy dado –además– a la profecía política, los ángeles también se preocupaban del buen gobierno de los reinos, pues, conocían de antemano las venturas y desventuras de una comunidad dada y podían aconsejar al respecto20. Por todo ello, de vez en cuando se acercaban a los hombres (eran “enviados en misión”, en el argot angélico) para anunciar acontecimientos o para desvelar significados de acuerdo con la voluntad divina. En último término, pues, Dios hablaba por “boca” de los ángeles21. De este modo, el mandato del “Ángel de Luz” barcelonés, un “enviado del Señor”, era en realidad un mandato divino22. No iba a ser el único en llegar a las autoridades catalanas del momento. Tal como veremos a continuación, las misivas ulteriores del denominado Capitán General del Ejército Cristiano –o de su antecesor, el Maestre de Campo Catalán– tienen una filiación idéntica.

¿Un ejército cristiano?

  • 23  Las referencias han sido extraídas de Miquel PARETS, De molts sucsesos que han sucseÿt dins Barsel (...)
  • 24  El texto se reproduce en Eulogio ZUDAIRE, El Conde-Duque y Cataluña, Madrid: CSIC, 1964, p. 457.

12Cuando los nutridos somatenes rurales –entre uno y tres millares de individuos, según las fuentes– irrumpieron en Barcelona, el 22 de mayo, sus capitostes iban armados con un pedreñal y un crucifijo: éste último, su único y verdadero caudillo, según decían. Simultáneamente, otros grupos de forasteros armados gustaban de presentarse como las “ánimas del Purgatorio”. Y unos y otros no cesaban de vociferar “¡Viva la fe y mueran los traidores y el mal gobierno!”. Su objetivo, al parecer, era la liberación del diputado militar Francesc Tamarit, así como de algunos consejeros barceloneses que, como aquél, también se habían opuesto a los alojamientos militares en curso, siendo encarcelados todos ellos por orden del virrey. Sin embargo, las invocaciones –e incluso los rituales– de carácter religioso no fueron algo exclusivo de las alteraciones de la capital. Cuando unos días después la revuelta rural se desplazó hacia la ciudad de Vich, allí comparecieron, una vez más, las amenazadoras “ánimas del Purgatorio”, que instaban a las autoridades locales a cooperar en la lucha contra los tercios23. Simultáneamente, en ciertas comarcas del litoral (la Selva), empezaba a difundirse una misiva anónima, redactada por un autodenominado Maestre de Campo catalán (“Lo Mre. de Camp català”) y fechada en “Tordera de Blanes” un 24 de mayo, que exigía asimismo refuerzos para combatir a los soldados, alegando que luchar contra los tercios era, en realidad, una forma de “defender la causa de Nuestro Señor”. La fórmula de despedida era tan lacónica como expresiva: “Cristo sea con todos” (“Xto. ab tots”)24.

  • 25  Este era un lugar común de la corografía catalana del tiempo; véase Xavier TORRES, “La nació i el (...)
  • 26  BC, Ms. 503 (p. 36-40), carta fechada en 19 de junio de 1640. Otras copias, BC, Bonsoms, 6139 (man (...)

13A pesar de la singularidad de la iniciativa, éste no fue el único caso de un cabecilla insurgente que cifraba su legitimidad en la Providencia o que se creía investido por ella. Algunos días después de la jornada del Corpus de Sangre barcelonés (7 de junio), que se saldó –como se sabe– con la muerte del virrey del Principado, el protagonismo –simbólico, ante todo– pasó a un autodenominado Capitán General del Ejército Cristiano (“Lo Capità General del Exèrcit Christià”), también bastante dado a escribir y difundir cartas y pasquines, aunque en este caso se tratara de textos mucho más elaborados, estilística y argumentalmente. Una de sus misivas, que se hizo llegar a manos de los consejeros barceloneses, recriminaba la pasividad de los magistrados de todo género (“superiores e inferiores”) ante los múltiples excesos de los soldados, es decir, la violación reiterada de las leyes y libertades provinciales, pero también “los sacrilegios y las herejías” concomitantes: imágenes abrasadas, “hostias consagradas como materia de combustión”, etc. Todo ello, se añadía, había ocurrido, “no en tierras de Calvino y Lutero”, sino en Cataluña, “una tierra por entero dedicada a la devoción del Santísimo Sacramento” y en la que nació –puede decirse– la Inquisición25. Por esta razón, el improvisado “capitán general” no dudaba en pronosticar que la ira divina no tardaría en manifestarse por otros caminos, poniendo en manos de los más desfavorecidos la espada de su venganza; un eco quizá de la Epístola de Santiago: “los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos” (Sant 5,4). De ahí, pues, que “la gente más inculta y rústica (“la més inculta y rural gent”), inspirada (“moguda”)por el Espíritu Santo”, porque “Dios siempre se comunica a los más humildes”, hubiera formado por su cuenta –se decía– “un numeroso ejército llamado Cristiano, porque este nombre merecen los motivos de ‘Viva la Santa fe Católica y el Rey de España y muera el mal gobierno’ ”. De este modo, los consejeros barceloneses, igual que otras autoridades que se preciaran de cristianas, estaban obligados a adherirse sin pérdida de tiempo a una empresa tan justa como necesaria (o tan “católica” como “cristiana”), pues, los sacrílegos y los herejes “deben ser todos ellos castigados […] extirpándose [“resecant-los”] de todo el Principado al modo de una raíz de árbol putrefacta” (trasunto quizás de Jer 12,17), tal como demandaba la justicia divina26.

14Como el “Ángel de Luz” unos meses antes, aquel denominado Capitán General del Ejército Cristiano también deploraba “los infinitos pecados” de la urbe y que tanto “irritan –subrayaba– la bondad divina”. Además, igual que aquél, el anónimo caudillo exculpaba asimismo de cualquier responsabilidad al monarca reinante, pues, “ninguna injusticia –alegaba– se origina jamás en el Príncipe, sino en sus Ministros”, especialmente aquéllos que se dedicaban a introducir “novedades” perturbando el buen orden establecido –en clara alusión al conde-duque de Olivares–. Por ello, el “capitán general” anunciaba una “gloriosa empresa”, que llevarían a cabo él y su singular “ejército”, siempre con el favor de la Providencia, contra todos aquellos “réprobos ministros superiores e inferiores que alentados por un espíritu maligno [“moguts del mal esperit”] habían violado leyes, privilegios, constituciones y libertades […] y autorizado [a su vez] los sacrilegios y las herejías, dejando impunes y favoreciendo […] a los herejes”. Dado que “todos los males de Cataluña se derivan [de aquéllos]”, el mismo caudillo pronosticaba “formidables castigos” para los malos magistrados y sus cómplices, siempre a cargo de sus huestes. No le amedrentaban –decía– las muchas “guardas” que sabía que rondaban por la ciudad, vigilando en particular sus puertas: Si los consejeros barceloneses no reaccionaban con prontitud, el “ejército cristiano” no cesaría en su “santísimo celo” hasta conseguir “la extirpación de muchos ministros” y darles un “espantoso y tremendo castigo”, adecuado a “la gravedad de sus delitos”. Como el “ángel de luz” del mes de febrero o las “ánimas del Purgatorio” del mes de mayo, los dardos del “capitán general” también se dirigían contra los magistrados urbanos y locales.

  • 27  MP, Res. 785-2/2. También en MHE, t. 20, Madrid, 1888, apéndice n. 175, p. 425-426.

15Una segunda misiva (siempre en lengua catalana) de este enigmático caudillo, esta vez fechada el 8 de julio, iba dirigida a los miembros de la Diputación catalana. Una vez más, su autor se recreaba en la denuncia de la bancarrota de la religión patria: “hermafrodita está la fe católica entre nuestros mayores émulos, prevaleciendo ya secretamente la secta luterana y calvinista”. Así, pues, ¿a qué esperaba, se preguntaba, “la pureza catalana” para reaccionar? ¿Acaso “no temía las chispas de un incendio tan terrible, dado que prevenciones marciales para su remedio no ordena[ba]?”. A continuación, se acudía una vez más al símil del rey dormido (y que Martí Viladamor, que nunca se atribuyó ninguna de esas severas misivas, ya había introducido en sus Avisos del castellano fingido). No en vano, “si un rey católico, caído en un profundo sueño, hacia muchos precipicios se apresuraba, ¿no era tiempo ya de despertarle, asegurando de paso la católica y admirable fidelidad de los catalanes?”. Esto era lo que pretendía el “ejército cristiano”, que ya había actuado –se decía– contra los “sacrilegios y herejías” recientes, y que ahora, en vísperas de nuevos alojamientos militares, sinónimo de “nuevos ultrajes al Santísimo”, se aprestaba a intervenir una vez más, aun cuando para ello precisara del concurso de las autoridades catalanas: “Poderoso es el ejército cristiano, pero sin la autoridad fluctúa”. El escrito terminaba con un no menos encendido (y familiar) llamamiento para “extirpar” de una vez por todas a los malos ministros, que eran, por supuesto, “la total ruina de esta monarquía”. No sin advertir, a modo de despedida, que el “ejército cristiano” no era ninguna “ficción religiosa”, tal como, al parecer, sostenían o propalaban algunos27.

  • 28  E. ZUDAIRE, El conde-duque, op. cit., sugiere, con su acritud habitual, un galeote o alguien “dign (...)
  • 29  Jesús LALINDE, La institución virreinal en Cataluña (1471-1716), Barcelona: Instituto Español de E (...)

16¿Pero quién era, en realidad, el autodenominado Capitán General del Ejército Cristiano? E incluso ese “Maestre de Campo” precedente (si no se trata de un mismo individuo o de una misma iniciativa; una posibilidad no demasiado descabellada), no menos cristiano. Como en otros casos, tratar de identificar su persona con uno u otro líder de la revuelta popular o institucional puede resultar una tentativa algo vana, cuando no contraproducente inclusive28. Por otra parte, tampoco existen datos suficientes para interpretar el sobrenombre del autor en términos estrictamente militares; ni siquiera como una réplica deliberada de los atributos del virrey del Principado, que era, a su vez, “capitán general” de aquella provincia de la monarquía29. Por el contrario, dadas las características de los textos, la clave, una vez más, se halla en la angelología.

  • 30  Todas las citas proceden de Juan Eusebio NIEREMBERG, De la devoción y patrocinio de san Miguel, pr (...)
  • 31  En la Cataluña de la Guerra de Separación San Miguel también era invocado por un anónimo traductor (...)

17Efectivamente, el capitán general de los ejércitos cristianos (o el “príncipe de la milicia celestial” e incluso en ocasiones el “maestre de campo” de la misma) siempre fue el arcángel san Miguel. Fue él, ciertamente, quién derrotó a las huestes del Maligno, “humilló” a los ángeles rebeldes y “reparó”, en suma, el reino de los cielos, tal como subrayaban algunos (intencionados) tratados de mediados del siglo XVII30. Era él, también, quién se bajaba de vez en cuando a la tierra “por razón de su oficio de general de los ejércitos divinos” y siempre para hacer la “guerra a los enemigos de Dios de todas maneras”; como, por ejemplo, enviando o capitaneando “escuadrones celestiales alrededor de los que temen al Señor”. Así, se le vio (es un decir) en Jericó, al lado de Josué, para derrocar aquella ciudadela inexpugnable; e incluso el mismísimo Judas Macabeo no dudaba en implorar su auxilio antes de cada gran batalla contra los idólatras. Por esa misma razón, el arcángel también habría ayudado en más de una ocasión a los fieles españoles en sus batallas por la fe, como cuando combatió a los musulmanes, al lado del apóstol Santiago, en la legendaria batalla de Clavijo (La Rioja, 844): el apóstol, actuando en calidad de “Legado o Maese de Campo”, mientras que Miguel, descrito una vez más como “Capitán General de los ejércitos de Dios”, habría encabezado las fuerzas combatientes a modo de “general y emperador”. Por lo demás, estaba escrito que Miguel iba a ser también el “ministro principal” en la llegada del día del juicio final, cuando después de abatir al Anticristo y de prender fuego a todo tomaría a su cargo la resurrección de los muertos (Ap 12, 7)31.

  • 32  Sobre las denuncias de la riqueza, véase, a modo de ilustración, los escritos proféticos valencian (...)
  • 33  Jaume SOBREQUÉS, El pactisme a Catalunya, Barcelona: Edicions 62, 1982, p. 43-45.

18En suma, si a la vertiente marcadamente escatológica del “miguelismo” se le añade, tal como hace el “capitán general” catalán, una apelación a la movilización de los pobres y humildes –las “más incultas y rústicas” de las gentes–, otra característica bastante corriente de los escritos proféticos de todo tiempo y lugar, con su enfática denuncia –moral y material– de la plutocracia, la conclusión parece inevitable: Estas singulares misivas del verano de 1640 deberían leerse como una manifestación de (por decirlo sumariamente) “franciscanismo exaltado”32. Sin embargo, algunos párrafos de los escritos del anónimo “capitán general” no se corresponden demasiado bien con una perspectiva semejante. Así, en el primero de ellos se evocaban –sospechosamente– ciertos precedentes políticos o genuinamente pactistas que, en su opinión, deberían guiar la actuación de las autoridades del Principado en aquella coyuntura. Dicho más llanamente, los magistrados tanto barceloneses (Consejo de Ciento) como catalanes (Diputación) deberían tomar ejemplo de sus antepasados en tiempos de Juan II (1458-1479), esos “antiguos Patricios de [tan] gloriosa memoria” que supieron finiquitar la guerra declarada por entonces entre el monarca y las instituciones catalanas (1462-1472) con las denominadascapitulaciones de Pedralbes (24-XII-1472), un auténtico “monumento jurídico del pactismo catalán”, al decir de algunos autores modernos, y en cuyo primer artículo se afirmaba que ni los catalanes ni sus instituciones habían sido rebeldes a su rey33. Ahora, en 1640, el “capitán general” sugería –o exigía– una resolución parecida e instaba a los consejeros barceloneses y –más adelante, en su segunda misiva– a los diputados catalanes a presentar dicha alternativa ante Felipe IV, es decir, que se castigara a los culpables de herejía –los tercios del rey– y que se hicieran pregones públicos en los que se dijera “ser Católicos Cristianos todos los actos hasta hoy obrados por todos los Provinciales de Cataluña”, pues, sería una “nueva herejía suponer delito y culpa en la defensa de la santa fe católica y notable infamia [en] motivar [de] rebelde la lealtad más fina”. Así, pues, en la Cataluña de 1640 existía una angelología también pactista o constitucionalista, además de franciscana.

Conclusión (provisional)

19El providencialismo reinante en la Cataluña de 1640 –heredado, si se quiere, de la guerra contra Francia desencadenada en 1635 o alimentado desde mucho antes por sermones y tratados de corte apocalíptico– convirtió la lucha contra los tercios de Felipe iv en una guerra social, de pobres contra ricos, tal como se puso de relieve en algunas revueltas locales durante los meses de verano, cuando clérigos y segadores parecen haber actuado al unísono o cuando menos bajo un mismo impulso o afán. Con todo, persisten aún ciertas dudas sobre la verdadera naturaleza de los escritos analizados. ¿Se trataba, efectivamente, de una muestra de “franciscanismo exaltado”, de autoría o manufactura desconocida, tal como sugieren algunos indicios, o fue tan sólo un artificio literario –o retórico– elaborado y propagado por conocidos publicistas políticos del momento, como el propio Francisco Martí Viladamor? Sea como fuere –e incluso si se tratara de una imprevista u oportunista confluencia de ambos factores–, el lenguaje providencialista de cariz pactista –rústicos y gentes humildes frente a herejes y malos ministros– contribuyó a alimentar el sueño de los rústicos; que fue, no hace falta subrayarlo, tan sólo eso: Un sueño. Y además, breve. La guerra subsiguiente entre Felipe IV y el Principado catalán, que estalló hacia fines de 1640, y la consecutiva incorporación de Cataluña a Francia, a principios del año 1641, pudieron dar alas a los anhelos pactistas, pero truncaron –si las hubo– las expectativas de corte milenarista.

Haut de page

Notes

1  Sobre los motines vicenses del verano de 1640 véase la “Relació breu dels successos, segones intencions y locuras que han succeït […] en la ciutat de Vich […] fins al 1641 inclusive”, del notario local Joan Baptista SANZ, en Antoni SIMON (ed.), Cròniques de la Guerra dels Segadors, Barcelona: Fundació Pere Coromines, 2003, p. 83-178 (espec. p. 127-134).

2  Sobre la coyuntura y el conflicto en general, John H. ELLIOTT, La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640), 2ª ed, Madrid: Siglo XXI, 2014; Josep SANABRE, La acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonía de Europa (1640-1659), Barcelona: Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1956. Un síntesis más reciente, Xavier TORRES, La Guerra dels Segadors, Lleida-Vic: Pagès y Eumo, 2006.

3  Según Francisco MARTÍ VILADAMOR, Cataluña en Francia, Castilla sin Cataluña y Francia contra Castilla: panegyrico glorioso al Christianíssimo Monarca Luis XIII el Justo, Barcelona: Ll. Deu, 1641, p. 339; y SIMON (ed), Cròniques, op. cit., p. 127, respectivamente.

4  Gaspar SALA, Proclamación Católica a la Magestad Piadosa de Felipe el Grande, s.l., s.n., [1640], p. 225; Antoni SIMON, “Un alboroto católico: el factor religiós en la revolució catalana de 1640”, Pedralbes, 23-II (2003), p. 123-145.

5  Véase una primera aproximación en Xavier TORRES, “Judas Macabeo y la razón de estado en la España del Seiscientos. A propósito de una comedia de Calderón de la Barca”, eHumanista (en prensa).

6  Según otras versiones, el escrito se habría dado a conocer en plena sesión municipal del Consejo de Ciento, cuando unos desconocidos habrían lanzado al aire algunos ejemplares del mismo; véase Francisco MARTÍ VILADAMOR, Delirios de la passión en la muerte de la embidia, Barcelona: L. Deu, 1641, p. 35.

7  Como se recuerda en Sermones de sant (sic) Vicente Ferrer en los quales trata de la venida del Antichristo y Juycio final, Valencia, Juan Navarro, 1566, s/f., “Declaración de los sermones de sant Vicente Ferrer”. La versión citada procede de la Sagrada Biblia, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid: EDICA, 1979.

8  Para el sermón de 1403, véase la edición bilingüe (catalán y castellano) publicada (anónimamente) a principios del siglo XIX, bajo el título Barcelona y las profecías, o sea Historia, vida y milagros de san Vicente Ferrer, Barcelona: Imprenta del Vallés, 1843. No hay constancia del mismo en Ernest MARTÍNEZ FERRANDO, San Vicente Ferrer y la Casa Real de Aragón (documentación conservada en el Archivo Real de Barcelona), Barcelona: Balmesiana, 1955.

9  Para el símil joaquinita de la “nube” (“Una nube imponente inizierà a mandare la pioggia, giacché è nato colui che cambia il mondo”), véase Gioacchino da FIORE, Commento a una profezia ignota, estudio y edición de Matthias Kaup, Roma: Viella, 1999, p. 155 y 171.

10  Biblioteca de Catalunya (=BC), Ms. 503 (fols. 33r°-35r°); BC, Bonsoms, 6138 (manuscrito, s/f.). Las traducciones son mías.

11  Francisco MARTÍ VILADAMOR, Avisos del castellano fingido al insigne Principado de Cataluña. En 26 de febrero del año 1641 [sic]. Por mandato de los Señores Deputados del General de Cataluña, Barcelona: G. Nogués, [1641], publicación de un opúsculo manuscrito (unos “borrones”) fechado un año antes (“un año ha que lo escriví”). El “príncipe dormido” era un lugar común tanto de la apologética (1 Sam 26; Saúl durmiendo y David que se lleva su lanza) como de la literatura política (y anti-valimiento) del período; véase, a modo de ilustración, Juan de PALAFOX Y MENDOÇA, Historia real sagrada, luz de príncipes y súbditos; Bruselas: Francesco Foppens, 1655, p. 330-338.

12  Entre los caballeros patricios se menciona a don Juan de Peguera, miembro del brazo militar del Principado y un asiduo de la Diputación, además del destinatario, según parece, de los Avisos; véase MARTÍ VILADAMOR, Delirios, op. cit., p. 43 y 46.

13  MARTÍ VILADAMOR, Delirios, op. cit., p. 27-29; 31-33 (versión castellana de los “Avisos del Verdadero Ángel de Luz en Catalán idioma formados”); y 39. La obra, dedicada a los consejeros barceloneses, constituye una réplica a quienes le discutían la paternidad de tales obras, como el autor, asimismo anónimo (firma como “M.A.P.I.R.E.C.”), de Espill del desengany al insigne Principat de Cathalunya, s.l., s.n., 1641. Años más tarde, el fraile Gabriel Agustí Riu, natural de Barcelona, lector de la Iglesia Metropolitana de Tarragona y propagandista de Felipe IV, atribuye los escritos a Martí Viladamor; véase, Cristal de verdad, espejo de Cataluña, Zaragoza: P. Lanaja, 1646, p. 356.

14  Gaspar SALA, Sermó chronològic del Illustre Màrtyr y Patró Ínclyt de Catalunya Sant Jordi, Barcelona: G. Nogués, 1641.

15  Sobre el lenguaje “énigmatique et prophétique” de este género propagandístico, véase Catherine DENTONE, Images de la francophobie en Espagne. L’écriture de la crise de 1635, tesis de doctorado, Université de Paris-Sorbonne (Paris IV), 2000; así como la clásica obra de José María JOVER, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, 1949 (reed., Madrid: FEHM y CSIC, 2003). Sobre el contexto providencialista en general, Sandra CHAPARRO, Providentia. El discurso político providencialista español de los siglos XVIy XVII, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2012.

16  Alain MILHOU, “El concepto de ´destrucción´ en el evangelismo milenario franciscano”, Archivo Ibero-Americano, n.°48 (1988), p. 297-315;Id., “Esquisse d’un panorama de la prophétie messianique en Espagne (1482-1614). Thématique, conjoncture et fonction”, en Augustin REDONDO (ed.), La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles), París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000, p. 11-29.

17 Caso horrendo y portentoso digno de llorar, haora [sic] sucedido, en BC, Ms. 503 (fol. 19r°-26r°). Existe otra copia manuscrita en BC, Bonsoms, 6136. Véase también, Al Principado de Cataluña, en BC, Ms. 503 (fol. 41r°-48v°), donde los padres capuchinos advierten al virrey del Principado de la quema de la iglesia de Riudarenes, aunque éste no les haga ningún caso.

18  David KECK, Angels and angelology in the Middle Ages, Oxford: Oxford U.P., 1998, p. 129. La angelología se desarrolló en el siglo XIII de la mano –y los escritos– de san Buenaventura.

19  Que se cita por su edición en catalán, La jerarquia celestial. La jerarquia eclesiàstica, edición y traducción de Josep Vives, Barcelona: Facultat de Teologia de Catalunya y Fundació Enciclopèdia Catalana, 1994, Colección “Clàssics del Cristianisme”, 49, p. 39-106.

20  Francesc EIXIMENIS, Àngels e demonis, edición de Sadurní Martí, Barcelona: Quaderns Crema, 2003. Sobre el profetismo de Eiximenis, hijo de la “escuela franciscana exaltada”, véase Pere BOHIGAS, “Prediccions i profecies en les obres de fra Francesc Eiximenis”, en Id., Aportació a l’estudi de la literatura catalana, Barcelona: PAM, 1982, p. 94-115.

21  Jean DANIÉLOU, Les anges et leur mission d’après les Pères de l’Èglise, 2ª ed., París: Éditions de Chevetogne, 1953; Georges TAVARD, Les anges, París: Éditions du CERF, 1971.

22  Para el análisis de las “posibilidades revolucionarias” de la angelología, especialmente en los movimientos milenaristas medievales, cuando algunos de ellos creían gozar de la sanción divina mediante la correspondiente visita de “un ángel del Señor”, KECK, Angels, op. cit., p. 138-139. La obra de Peter MARSHALL y Alexandra WALSHAM (eds.), Angels in the Early Modern World, Cambridge: Cambridge U.P., 2006, no se ocupa de la angelología política.

23  Las referencias han sido extraídas de Miquel PARETS, De molts sucsesos que han sucseÿt dins Barselona y en molts altres llochs de Catalunya, dignes de memòria, Biblioteca Universitària de Barcelona, Ms. 224 (fol. 52r°); y SIMON (ed.), Cròniques, op. cit., p. 126-127. Para una relación sincronizada de los acontecimientos, véase X. TORRES, La guerra, op. cit., p. 68-103.

24  El texto se reproduce en Eulogio ZUDAIRE, El Conde-Duque y Cataluña, Madrid: CSIC, 1964, p. 457.

25  Este era un lugar común de la corografía catalana del tiempo; véase Xavier TORRES, “La nació i el temple. Patriotisme i Contrareforma a la catalunya moderna”, Pedralbes, 28-I (2008), p. 85-102.

26  BC, Ms. 503 (p. 36-40), carta fechada en 19 de junio de 1640. Otras copias, BC, Bonsoms, 6139 (manuscrito); Archivo de la Corona de Aragón, Consejo de Aragón., leg. 287/9; Médiathèque de Perpignan (=MP), Res 785-1/21; Memorial Histórico Español (=MHE), t. 21, Madrid, 1889, p. 50-55 (una versión en castellano de la carta dirigida a las autoridades municipales).

27  MP, Res. 785-2/2. También en MHE, t. 20, Madrid, 1888, apéndice n. 175, p. 425-426.

28  E. ZUDAIRE, El conde-duque, op. cit., sugiere, con su acritud habitual, un galeote o alguien “digno de galeras” (p. 334) e incluso (aunque sin ninguna prueba) el noble Josep de Margarit y de Biure (p. 280); J. H. ELLIOTT, La rebelión, op. cit., p. 465-466, se limita a descartar la opción del galeote y apunta más bien a un eclesiástico; Antoni SIMON, “El ´Capità General de l’Exèrcit Cristià´. Entorn de la ideologia de la revolta camperola de 1640”, Quaderns de la Selva, 2 (1989), p. 139-144, considera que tanto el “capitán general” como el “maestre de campo” precedente son “personajes salidos del clero rural”; Xavier TORRES, “Segadors i miquelets a la revolució catalana (1640-1659)”, en Eva SERRA et al., La revolució catalana de 1640, Barcelona: Crítica, 1991, p. 66-96, insinua que podría tratarse de un seudónimo colectivo antes que de un individuo concreto (p. 71, n. 7).

29  Jesús LALINDE, La institución virreinal en Cataluña (1471-1716), Barcelona: Instituto Español de Estudios Mediterráneos, 1964, p. 99-136.

30  Todas las citas proceden de Juan Eusebio NIEREMBERG, De la devoción y patrocinio de san Miguel, príncipe de los Ángeles, antiguo tutelar de los godos y protector de España. En que se proponen sus grandes Excelencias y Títulos que hay para implorar su patrocinio, Madrid: María de Quiñones, 1643, que, además, compara Miguel con un “privado” de Dios.

31  En la Cataluña de la Guerra de Separación San Miguel también era invocado por un anónimo traductor al castellano de los libros angélicos de Francesc Eiximenis; véase, Trasunto Verdadero de seys capítulos: sacados del libro quinto de los Angeles; que compuso el […] P. Fr. Francisco Ximeniz de la Religión Seràfica […] en lengua catalana limosina. Traducido […] por un devoto del glorioso san Miguel y demás ángeles, Barcelona: G. Nogués, 1641 (copia manuscrita en BC, Ms. 503, fol. 158r° 158 y ss.), así como el comentario y la edición de Jorge GARCÍA LÓPEZ, “Francesc Eiximenis en la guerra dels Segadors: dos pliegos de la colección Bonsoms”, en VV. AA., “Miscel·lània d’homenatge a Modest Prats, II”, Estudi General, 22 (2002), p. 421-443. Una edición moderna, Francesc EIXIMENIS, De Sant Miquel Arcàngel, edición de Curt J. Wittlin, Barcelona: Curial, 1983.

32  Sobre las denuncias de la riqueza, véase, a modo de ilustración, los escritos proféticos valencianos de finales del siglo XV y de las Germanías de principios del siglo siguiente en Eulàlia DURAN y Joan REQUESENS (eds.), Profecia i poder al Renaixement. Textos profètics catalans favorables a Ferran el Catòlic, Valencia: E. Climent editor, 1997 (en especial, la obra del fraile Joan Alemany, De la venguda de l’Antichrist, impresa en 1480 y reeditada en 1520, así como el manuscrito de Alonso de Jaén, Espejo del mundo, una feroz sàtira de los poderosos, que “se comen a los pobres”, y de toda suerte de autoridades).

33  Jaume SOBREQUÉS, El pactisme a Catalunya, Barcelona: Edicions 62, 1982, p. 43-45.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Xavier Torres Sans, « Eco profético y angelología política en la revuelta catalana de 1640 »e-Spania [En ligne], 21 | juin 2015, mis en ligne le 26 mai 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24450 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24450

Haut de page

Auteur

Xavier Torres Sans

Universidad de Gerona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search