Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21Utopías, sueños y quimeras (Españ...‎« Una encrucijada de sueños »‎El abad de Saint-Réal y la fábric...

Utopías, sueños y quimeras (España, siglos XVI y XVII) - Utopies, rêves et chimères (Espagne, XVIe-XVIIe siècles)
‎« Una encrucijada de sueños »‎

El abad de Saint-Réal y la fábrica de sueños sobre el príncipe Don Carlos

Ricardo García Cárcel et José Luis Betrán

Résumés

L’article étudie l’œuvre de Saint-Réal portant sur le Prince Don Carlos. Nous y étudions les rêves littéraires sur le fils de Felipe II: la prétendue relation avec sa belle-mère, Élisabeth de Valois et le supposé protestantisme de Don Carlos par le biais de son implication dans la révolte flamande. Les sources de l’œuvre de Saint-Réal y sont disséquées, ainsi que leur incidence en Espagne et leurs efforts pour vider de sa substance l’accusation de protestantisme du Prince et réaffirmer son engagement catholique. L’article conclut que la sublimation des rêves littéraires de Saint-Réal résulte principalement de l’absence de documents historiques pouvant corroborer le récit contemporain des faits, susceptibles de faire la lumière sur les mystères qui entourent l'emprisonnement et la mort de Don Carlos en 1568.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo forma parte de la investigación realizada a través de los proyectos Realidad y representación en la figura histórica de Don Carlos, hijo de Felipe II (HAR2011-23553 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España) y Memoria y cultura religiosa en el Mundo Hispánico. 1500-1835 (HAR2011-28732-C03-01 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España).

Texte intégral

1Arrastramos los historiadores que nos hemos acercado a investigar sobre la vida del príncipe Don Carlos el problema de la ausencia de los documentos nucleares, comprometedores, trascendentales, que nos permitieran responder a los grandes enigmas de la personalidad del príncipe, apresado en enero de 1568 y muerto el 24 de julio de este mismo año. Para resolver los problemas de las auténticas razones de la prisión y muerte de Don Carlos nos faltan ciertamente los papeles fundamentales. Todos los investigadores que han estudiado el caso del príncipe han soñado con encontrar los documentos comprometedores que supuestamente Felipe II arrebataría al príncipe en su irrupción violenta en la habitación de éste aquella noche del 18 al 19 de enero de 1568, cuando fue detenido.

  • 1  Juan Antonio LLORENTE, Historia Crítica de la Inquisición en España, Madrid: Hiperion, 1980, vol.  (...)

2Hay que empezar por afirmar abiertamente que los manuscritos más utilizados como presuntas fuentes directas para conocer las razones de la prisión y muerte de Don Carlos son apócrifos, aunque hayan sido usados con auténtico entusiasmo desde Juan Antonio Llorente a Gerardo Moreno Espinosa, pasando por Manuel Fernández Álvarez y los muchos biógrafos del príncipe1.

  • 2  La lista que podría hacerse de falsos relatos coetáneos es muy larga. Aquí entrarían la Relación d (...)

3Los clásicos relatos-fuentes supuestamente coetáneos a los hechos que narran la prisión y muerte del hijo de Felipe II son muy posteriores a la muerte del príncipe y cronológicamente adscribibles a mediados del siglo XVII, poco anteriores a la obra del Abad de Saint-Réal editada en 1672. Todos ellos se escribieron en el marco de la estela de Westfalia con voluntad de descrédito de los Austrias y, en particular, de la monarquía de Felipe II, utilizando al príncipe Don Carlos como factor de desprestigio y desgaste político2.

4A falta de documentos históricos directos sobre el momento final del príncipe, se han construido en el imaginario diversos arquetipos del mismo: en primer lugar, el que sin duda cuenta con algunos fundamentos precisos y contundentes, el príncipe enfermo físico y psicológico que generaría múltiples problemas al rey y a su entorno cortesano y que determinaría primero dudas y luego convicciones, de que no estaba en condiciones de reinar; en segundo lugar, el joven ansioso, enamorado apasionadamente de Isabel de Valois, su madrastra, la tercera esposa de Felipe II, con el conflicto sentimental y emocional subsiguiente; y, por último, el rebelde, enfrentado a su padre por el poder y con relaciones con los enemigos, los protestantes flamencos, lo que lo podía aproximar a la herejía protestante.

  • 3  Sobre Saint-Réal, vid. Andrée MANSAU, St. Réal et l’humanisme cosmopolite, Lille: Atelier de repro (...)
  • 4  Hemos manejado varias versiones manuscritas de la obra de Saint-Réal: la titulada Vida, sucesos y (...)

5El primero de los arquetipos está basado en los informes de los embajadores y de los testigos más próximos al proceso de infancia y adolescencia de Don Carlos. El clásico diagnóstico de Gachard (1863), subrayando la anormalidad física y psíquica del personaje, no ha sido cuestionado y sólo es susceptible de algunas matizaciones. En cambio, las otras dos imágenes de Don Carlos a las que nos hemos referido están cargadas de connotaciones literarias, con mucha especulación imaginativa y mucho sueño desbocado. La obra que aglutina y multiplica el imaginario literario de Don Carlos es la Nouvelle historique de Don Carlos del abad César Vichard de Saint-Réal (1639-1692)3. Saint-Réal fue un saboyano que estudió en París en el colegio de los jesuitas. Pese a que su cultura fue siempre francesa, presumió de sentirse, ante todo, piamontés. Enfrentado al historiador Pedro Varillas, historiador oficial del rey Luis XIV, tuvo una vida un tanto convulsa con su amante principal Ortensia Mancini, sobrina del cardenal Mazarino, con la que viajó por Europa, instalándose en Londres, en el palacio del duque de York, donde Ortensia estableció una auténtica corte hasta erigirse en la favorita del rey Carlos II. Saint-Réal se trasladó después a Torino y de nuevo a París. Allí escribió sus obras El uso de la Historia y Ensayos y fragmentos morales. En 1680 el príncipe Vittorio Amadeo de Saboya lo nombró oficialmente historiador de la Casa de Saboya con una buena pensión anual. Después de diversos problemas en sus relaciones con el duque, se volvió a exiliar en París y vivió la dura experiencia de ver tomado por los franceses su castillo piamontés de Chambery. La citada novela de Saint-Réal, Nouvelle historique, se publicó en francés en primera edición en 1672, en inglés en 1674, en italiano, traducido por Federico Barbo, en 1680, en alemán en 1767 y 1784 y en español corrió como traducción manuscrita del italiano en 1699 y se editaría mucho más tarde en Leipzig en 1796. Tuvo un éxito extraordinario y circularon multitud de versiones manuscritas con variantes diversas. De hecho, la obra de Saint-Réal se convirtió en el gran cajón de sastre donde concluyeron todos los relatos previos sobre Don Carlos y, desde luego, ha sido la cantera de todas las pintorescas imágenes que se han trazado después sobre el príncipe4.

6Dos son los grandes ejes sobre los que apoya Saint-Réal su discurso: el primero, es la problemática sentimental de los amores de Don Carlos y su madrastra Isabel; el segundo, es el argumento ideológico-político que plantea la conjura de Don Carlos con los protestantes flamencos, con la novedad de construir una imagen del príncipe como el presunto eslabón que tenía que conectar con el ideario supuestamente impregnado de protestantismo del Emperador Carlos V. El nieto como el garante de las ideas del abuelo (el Emperador), con el padre (Felipe) como el gran obstáculo de la presunta misión: el triunfo del protestantismo.

7Respecto a la problemática sentimental, Saint-Réal parte del supuesto compromiso matrimonial del príncipe con Isabel de Valois. A Don Carlos lo califica de “príncipe muy joven, pero según su edad muy perfecto”. De Isabel dice que “concibió singular estimación del esposo que le destinaban, hallando su corazón, aunque tan niña esta ocasión de divertirse o de ocuparse en algo se hizo en su interior una agradable pensamiento y ella se empeñó insensiblemente en una inclinación que acarreó a su marido mayor disturbio que podía imaginarse”. El príncipe

  • 5  Los textos aquí insertos se han extraído de Vida, sucesos y muerte del príncipe Don Carlos, Ms. 15 (...)

[…] no podía tolerar que ella ignorase el regocijo con que se hallaba vivificado su ánimo de la esperanza de poseerla, tenía alguna vez vergüenza de su buena suerte y casi deseaba haber tenido tiempo de conquistar el corazón de la princesa antes que ella fuese obligada a entregarlo y como esto era imposible le parecía que él estaría contento si a lo menos hubiese podido saber la variedad de sus hermosos pensamientos5.

8Todo se rompió con la nueva situación creada con el pacto matrimonial que programó el enlace con Isabel de Felipe II, el padre de Don Carlos.

Esta noticia fue un rayo para Don Carlos. La recibió en presencia de una muchedumbre de personas, él pudo, no obstante, poseerse de todo y evitar que no pudiese alguno penetrar el dolor que le ocasionaba […]. Su desesperación se mudó fácilmente en melancolía de que nació aquella vida tan retirada que después mantuvo y la que le hizo tan odioso a su padre, que ya sospechaba el motivo y juzgando por sí mismo el genio de su hijo atribuyó el tedio de este príncipe alguna impaciencia por reinar.

9Isabel retardó cuanto pudo su venida a España. El príncipe fue a su encuentro. Saint-Réal describe muy bien la reprimida pasión amorosa que Carlos e Isabel sintieron desde el primer momento:

No era Don Carlos hermoso afectosamente, mas sobre que tenía maravillosa encarnación, purpureo color, la más bella cabeza del mundo, tenía los ojos tan espirituosos y llenos de fuego y el aire tan animoso que no se podía decir que fuese desagradable […]. Él quedó a la primera vista transportado de la belleza de la reina […]. Ella le tomó luego un sentimiento secreto que no se podía vencer y la hizo hallar alguna dureza en el éxtasis de Don Carlos, viendo que no se atrevía a entenderla y él no la miraba al principio sino es temblando, mas habiéndose acaso encontrado los ojos dentrambos, después de haberse evitado por algún tiempo, bastante a hacerse mucha violencia, no tuvieron fuerza después para desviarlos.

10La relación de Isabel con el rey fue fría. Destaca

El trato austero del rey, su regularidad a enterrar en los términos de la noche sus caricias. Ella miraba a su marido como a una persona de quien no poseía sino el cuerpo y cuyo ánimo sólo estaba lleno de designios de su ambición

  • 6  Ibid., p. 12-17.

La posesión avivó la pasión de ella en vez de minorarla, ya sea porque la posesión que sacia tanto los deseos de la mayor parte de los maridos, no servía sino de atizar los suyos descubriéndole otras dulzuras escondidas o porque el secreto en el cual descubría su amor fomentaba su vehemencia6.

  • 7  Ibid., p. 21.

11Tras las bodas con el rey Felipe, Isabel se trasladó a Yuste, donde en un marco idílico, en medio de un bosque de naranjos, Carlos, aprovechando un momento de soledad, le declaró su amor. Ella le dijo que “si era prudente y la amaba con las veras que decía, la huyese en vez de buscarla”7.

12El personaje negativo es la princesa de Éboli, a la que se pinta como mujer ambiciosa y calculadora, que había intentado seducir a Felipe y al propio Don Carlos. Éste la había rechazado. A Juan de Austria se le hace también enamorado de Isabel, lo que provocaría la aversión de Don Carlos hacia el hijo bastardo de Carlos V. Don Juan “era de aquellas naturalezas felices que no son sensibles a la hermosura sino de los gustos que ella puede dar” y acabó siendo amante de la Éboli.

  • 8  Ibid., p. 92-122.

13Saint-Réal se refiere al accidente de Don Carlos en 1562 como la caída de un caballo. Isabel, angustiada por ver a Carlos en peligro de muerte, le envía una carta con palabras conmovedoras a través del Marqués de Poza. La lectura de esta carta fue como bálsamo para el moribundo, que curó de inmediato. La reina intentaría recuperar la carta, pero el príncipe no quiso devolverla. La trama se complica. Isabel informa a su madre, con motivo de su viaje a Bayona, de la supuesta conjura del rey Felipe y el Duque de Alba para matar a la reina de Navarra, la madre de Enrique IV. La princesa de Éboli informa a su marido de los supuestos amores de Isabel y Carlos que ella había presenciado. Ruiz Gómez y Alba buscan la alianza de Antonio Pérez, enamorado de la Éboli y reconocido intrigante. Pérez será el que informe al rey de los ilícitos sentimientos que unen a Isabel con Carlos. Éste se enfrenta a su padre porque no le quiere enviar a Flandes y el príncipe escribe un irónico texto sobre los viajes de Felipe II de Madrid al Escorial, a Aranjuez, al Pardo y de aquí al Escorial. El texto lo ríe Isabel y la pérfida princesa de Éboli hace lo posible para que llegue a manos del rey. Finalmente Ruiz Gómez se lo entrega a Felipe II. Carlos e Isabel, paralelamente, se cruzarán mensajes a través del Marqués de Poza de manera que éste se hace sospechoso de infidelidad para el rey, sospechas que se agrandan cuando en un torneo Poza exhibe los colores de la reina. El celoso rey, por la noche, ordena acuchillar a Poza. Don Carlos decide huir ayudado por el judío Juan Míquez. Revela a Juan de Austria los planes de fuga. Éste lo delata ante el rey, Felipe II detiene a su hijo y le arrebata los numerosos escritos de los flamencos y la carta que Isabel le escribió a Don Carlos cuando estaba en peligro de muerte. El rey entrega la documentación a la Inquisición, que odiaba a Carlos porque éste se había opuesto a la condena de Cazalla y Constantino de la Fuente, luteranos. El Inquisidor Espinosa recomienda al rey que no hay jaula posible para este pájaro. Se le acaba ofreciendo morir como él quiera. Decide cortarse las venas en el baño mientras mira una miniatura de Isabel que llevaba en su collar. Algunos meses después, el rey le ofrece a Isabel una bebida envenenada; ésta la rechaza en primera instancia, pero Felipe insiste y ella muere dando a luz un niño muerto con el cráneo abrasado. La Éboli se convierte en amante del rey, ordena matar a los testigos que podían saber demasiado, empezando por su propio marido. A Don Juan de Austria le envía unos botines envenenados que le contaminarán la sangre y por lo que morirá en Namur. El rey la encierra en prisión como a su amante Antonio Pérez, éste huye y recorre las diversas cortes europeas. El propio rey sufre una úlcera terrible muriendo con grandes sufrimientos8.

14El texto transpira un profundo pesimismo antropológico. Hay muy poca gente positiva en él. Una suma de egoísmos. Detrás sólo está la Providencia. Las muertes se entrelazan tirando una de la otra. La fuerza consiste en la capacidad de control del destino, la fortuna en el cálculo exacto de la debilidad del prójimo; el azar cuenta poco, todo es cálculo casi matemático.

15El otro gran tema planteado por Saint-Réal es el de la complicidad del príncipe con el protestantismo a través de las relaciones con los líderes flamencos y aportando como gran novedad que el pensamiento de Don Carlos no sería sino el mismo de su abuelo, el emperador Carlos V, al que se atribuye un auténtico criptoprotestantismo. A este respecto Saint-Réal se refiere a que:

[…] el continuo comercio que había tenido el Emperador con los protestantes le había hecho alguna inclinación a sus opiniones y que se había escondido en una soledad para tener la libertad de acabar sus días entre ejercicios de piedad conforme a sus discretas disposiciones. […] Él no se atrevió empero a condenar una religión por la qual se gloriaban tan elevadas personas y quanto los hombres tienen por más precioso […] esta estimación se dejó ver en la elección que él hizo de personas todas sospechosas de aquellas opiniones para su trato interior y espiritual, como fueron el Dr. Cazalla, el Arzobispo de Toledo y, sobre todo, Constantino Ponce.

16El testamento de Carlos V estaba exento de legados píos, fundaciones, memorias para sufragios, lo que implicó que la Inquisición “juzgó tener derecho de formalizarle” antes de que volviera Felipe II de su viaje. La Inquisición procesó a los tres personajes (Cazalla, Carranza y Ponce de la Fuente):

  • 9  Ibid., p. 38-47.

Habiendo dejado el rey que se encarcelasen todos tres. […] Miró el pueblo su tolerancia como un exceso de su celo por la verdadera religión, mas el resto de Europa vio, con horror, al confesor del Emperador Carlos condenado al suplicio más cruel y vergonzoso. […] A esta sentencia despertó el rey como a un golpe de trueno volviendo en sí, al principio, los celos que tenía de la gloria de su padre le hicieron encontrar algún placer en ver expuesta a tal borrón su memoria, mas habiendo después considerado las consecuencias de esto, embarazó el efecto por los medios más suaves y secretos que supo escoger a fin de salvar el honor del Santo Oficio9.

17Don Carlos, según Saint-Réal, se identificará con su abuelo. Éste y su nieto se había visto en Yuste y el príncipe se confirmó “en su natural amor y afición a la gloria y la virtud heroica”. Repudió a la Inquisición y se hizo admirador de Egmont porque este conde había participado brillantemente en las victorias de San Quintín y Gravelinas. Concibió la idea de ir a Flandes para aprender el arte militar y discrepó de la política de Alba en Francia. El precipitante principal de la situación fue la llegada de los diputados de Flandes, el marqués de Bergues y el barón de Montigny, que buscaron ser apoyados “por la generosidad del príncipe y la bondad de la reina”:

  • 10  Ibid., p. 80.

Los Diputados les representaron el miserable estado de Flandes por los malos oficios, que les hasía con el Rey el Cardenal Grambela, Ministro Principal de la Governadora; ellos exageraron su fidelidad, y su ignozencia en las comiciones pasadas; instaron particularmente al Príncipe a que no abandonase tantos y tan principales servidores del Emperador, y los objetos más amados de su terneza, a los consejos violentos, y precipitados que inspiravan al Duque de Alba la envidia de su gloria y los zelos de su valor; y le aseguraron que la fama del Príncipe, era el único consuelo que tenían en sus desastres. Don Carlos, cuya inclinación a la Guerra havía estado hasta entonces suspensa de la violencia de su amor, consivio, oyendo tal discurzo, una extraordinaria vergüenza de no haver echo aun nada por su gloria, fue también más animado de una carta del Conde de Egmont, que le entregaron los Diputados: este Conde hasía saber al Príncipe que tenía su palabra dada en otro tiempo de que hiría a Flandes al punto de que allí se encendiese la guerra; él representaba las cosas de aquella Provincia en una disposición tan favorable para el Príncipe, que éste resolvió con esfuerzo pretender su Govierno; él esperaba bien presto emprender quanto le aconsejaron su valor y ambición, después que hubiese sosegado su presencia los tumultos10.

18El príncipe decidió ir a los Países Bajos alentado por la propia reina. El enfrentamiento con su padre fue el pórtico de la tragedia final.

Las fuentes de Saint-Réal

19Saint-Réal escribió una novela histórica, una obra literaria que se ha interpretado demasiadas veces como obra histórica. Su objeto fue explorar a través de la historia las motivaciones de la conducta humana y, en especial, los sentimientos. Ciertamente Saint-Réal utilizó muchas fuentes históricas, todas ellas ideologizadas en el marco del contexto histórico de la guerra de religión y las instrumentalizó al servicio de un relato en el que interesó más verosimilitud de las emociones descritas que la precisión histórica de los hechos narrados.

  • 11  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, “Vida del rey don Fel (...)

20En su relato original no se citan las fuentes. En cambio, éstas son referidas en la traducción italiana que hizo Federico Barbo de la obra de Saint-Réal en 1680. El título de Saint-Réal es cambiado, en esta edición, por el de Relación trágica y verídica de Don Carlos, sacrificado de su padre y el odio inextinguible de la Inquisición11. Título, como puede verse, mucho más descriptivo del contenido que no el título original de la obra de Saint-Réal, y desde luego con innovaciones en el relato respecto al original francés del piamontés.

21Saint-Réal debió de conocer muchas más obras de las que se citan. En primer lugar, debió de estar bien informado de las versiones que sobre el tema había dado la historia oficial española. Es hoy incuestionable que a la vinculación de Don Carlos con el protestantismo contribuyó decisivamente la propia versión oficial de su caso a través de la correspondencia del rey con las diversas cortes europeas (su tía Catalina de Portugal, su hermana la emperatriz María de Austria, su cuñado Maximiliano II, el Papa Pío V…) que incidió obsesivamente en la singularidad caracterológica del príncipe y se esforzó en barrer la imagen de que existía una revuelta contra el rey poniendo en todo momento como telón de fondo la necesidad de satisfacer “el servicio de Dios y el bien público” como fines de la monarquía con la filosofía preventiva como eje justificatorio.

  • 12  Gerard Prosper GACHARD, Don Carlos y Felipe II, traduction de Luis Coello, Madrid: José Juanco y C (...)

22El rey insistía en que “la muerte se había producido con tanto conogscimiento de Dios y arrepentimiento que ha sido de todo de gran satisfacción y consuelo” y reiteraba que “acabó católica y cristianamente”. La obsesión por ratificar la catolicidad del príncipe es bien patente y, de alguna manera, daba a entender con tanta insistencia que efectivamente existía una sombra de sospecha sobre el príncipe que, de hecho, habían sembrado algunos personajes próximos a Don Carlos (Honorato Juan, Hernán Suárez, el dominico Domingo de Soto), reflejando una cierta alarma por la escasa afición del príncipe a confesar y comulgar12.

  • 13  Gregorio MARAÑÓN, Antonio Pérez, Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 523-524.

23También debió de conocer textos (aunque no se citan) de Antonio Pérez, el ex secretario de Felipe II, exiliado desde noviembre de 1591, que se refirió en el marco de su destierro con frecuencia a las relaciones que Don Carlos tendría con los protestantes flamencos, aunque nunca formalmente escribió en sus obras sobre este tema. Sí dejó insinuaciones muy significativas en sus cartas respecto a las razones de la muerte de Don Carlos y, en particular, habló explícitamente al espía Sebastián Arbizu en 1592 de “la sangre inocente de la reina doña Isabel y del príncipe Don Carlos, del marqués de Poza y Monsieur de Montigny y el Justicia mayor”, culpabilizando al rey de tales muertes. También escribió una carta al consejero del parlamento parisino, De Vair, en que explícitamente le decía que Don Carlos había sido condenado a muerte y envenenado13.

  • 14  Antonio de HERRERA Y TORDESILLAS, Historia General del Mundo, parte 1, Madrid, 1601, citado en Uni (...)

24Se citan, en cambio, los cronistas Herrera y Cabrera de Córdoba. Antonio de Herrera y Tordesillas, en su Historia General del Mundo (1601), insinúa que el Emperador Maximiliano II apoyaba a Don Carlos y que no era partidario de que Alba fuera enviado a Flandes y “la duda que se tuvo (como de tal naturaleza se podía pensar) que Don Carlos tenía intención de hacer alguna novedad”14. El cronista Cabrera de Córdoba, en su Historia de Felipe II (1619), que sería muy utilizada por Saint-Réal, llega más lejos al analizar la prisión de Don Carlos, incide en su singular personalidad, “naturaleza entregada a libertad y desmanes” pero no ahorra juicios negativos sobre el rey “porque su risa y su cuchillo eran confines”. Lo más interesante que aporta Cabrera es el texto supuestamente escrito por Martín de Azpilcueta que se refiere a los sueños del príncipe por irse a Alemania y a sus enfrentamientos con el Inquisidor General Diego de Espinosa. En la carta se manifiesta la oposición de los “varones doctos y santos” del entorno del rey a que saliera de la corte, con los siguientes argumentos:

  • 15  Luis CABRERA DE CORDOBA, Historia de Felipe II rey de España, Valladolid: Junta de Castilla y León (...)

Se daría lugar a los herejes de intentar lo que no osaban estando los señoríos de su Majestad en tanta paz y justicia gobernados y amparados de sus enemigos forçosos, sectarios y dentro dellos los sospechosos, para pedir al que habían de recibir voluntariamente condiciones en menoscabo de la religión, autoridad real y policía civil. Y tanto más sería esto, porque su Alteza no había dado muestras de tan obediente, quieto, prudente, guerrero, como era menester, sino de vehemente deseo de ser en todo libre de mandar; y para conseguillo podría conceder lo que si reinara siendo sabio y valeroso no concediera, como se dexa bien considerar. Y así debía su Majestad  evitar estos daños, peligros, gastos, ofensas de Dios, desobediencias, inquietud de su monarquía y la ocasión de tomar libertad los herejes, y a los pueblos de usar mal del señorío y della15.

  • 16  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 153-158.

25Cabrera se esforzó por matizar el comportamiento del príncipe: “Había malpensado y hablado con resentimiento, obrado no”. Para el cronista, los líderes flamencos Berghes y Montigny intentaron convencer a Don Carlos de que intercediera ante el endurecimiento de la política filipina y se fuera a los Países Bajos para gobernar allí de otra manera. Según Cabrera, Don Carlos tendría entrevistas secretas con Montigny en 1566. También debieron ser consultados los textos de cronistas como Van Hammen o Porreño, que cita el traductor Barbo. Estos cronistas se dedicaron a comentar muy por encima las peripecias de Don Carlos justificando siempre la actitud del rey desde la razón de Estado16.

26Evidentemente las fuentes de Saint-Réal de las que él se hace especial eco son las que provienen de la Europa crítica con el rey Felipe II.

27Sabido es que la tesis del parricidio directamente la formuló por primera vez Guillermo de Orange en su Apología (1581), pero Orange plantea la interpretación de que Felipe II había hecho matar a Isabel de Valois para casarse con su sobrina Ana de Austria, prometida de su hijo Don Carlos. Para obtener la dispensa del Papa y para justificar ante el mundo el execrable incesto del rey con su sobrina, aquél habría ordenador matar a su hijo, el heredero del reino. Isabel y Carlos como víctimas de un rey despótico que sólo persiguió satisfacer sus oscuros deseos, con vida privada tormentosa (Orange le atribuyó tener una primera esposa oculta, Isabel Ossorio, y una amante encubierta, Eufrasia). Refiriéndose al parricidio dice:

  • 17  El texto de la Apología de Orange procede de la edición que hizo Robert WATSON, Historia del reina (...)

Mas este no fue el único asesinato que el tal matrimonio le izo cometer, sino que sacrificó también á su ijo único, sin lo cual el papa no ubiera podido conzederle la dispensa, ni para obtenerla él abria alegado el pretesto de no tener eredero baron. A este matrimonio debe pues atribuirse la muerte del desbenturado don Cárlos, á quien aunque se le notase algun defecto en su conducta jamas un crimen que pudiese justificar su condenazion, i aun menos escusar á un padre de aber empapado sus manos en la sangre de su propio ijo. I aun cuando éste ubiera sido realmente culpable ¿debió ser juzgado por frailes, por inquisidores, viles esclabos de la tiranía de su padre? A la nación, á sus futuros vasallos era á quien el rei debió acusarle, i ellos los únicos que le pudieron juzgar17.

  • 18  Pierre de BOURDEILLE BRANTÔME, Mémoires des hommes illustres et grands capitaines estrangers de so (...)
  • 19  Cit. por E. LEVI, Il principe don Carlos nella legenda e nella poesia, Roma, s. f., p. 116-122.

28Orange no vincula en ningún momento a Don Carlos con los rebeldes flamencos y desde luego debió tener escasa influencia sobre Saint-Réal. No fue citado como fuente por el piamontés. Los más veces referenciados por Saint-Réal son los relatos franceses que incidieron mucho en la cuestión sentimental del príncipe e Isabel y, desde luego, Saint-Réal los cita como fuente de su novela. La avanzadilla de la crítica la representaría Brantôme, pseudónimo de Pierre de Bourdeille (1540-1614). Conoció directamente a Don Carlos en 1564, al que no tuvo ninguna simpatía y del que subrayó su capacidad de violencia, y en su Vies des hommes illustres et grands capitains étrangers, editada muy tarde en 1665, acusa directamente al rey de la muerte de su hijo, describiendo la corte como un culebrón frívolo y novelesco de intrigas palaciegas y agitaciones sentimentales18. Aunque los relatos protestantes están muy ideologizados (se acusa a Felipe II de sarraceno y judío, hipócrita, intrigante, malicioso, obsesionado por introducir a su hija, Isabel Clara Eugenia en el trono francés) gustan mucho de la peripecia sentimental de Don Carlos. El primero de ellos es el Diógenes (1581), posiblemente de Agrippa D’Aubigné, considerado el Froissart de los calvinistas. Don Carlos es representado como un joven impetuosos y generoso, poco grato a los intrigantes cortesanos que lo denuncian al rey acusándole de relaciones con Montigny y de amar a la madrastra Isabel. El rey, impulsado por la Inquisición, manda envenenar al hijo y ante las lágrimas de su mujer cree en la verdad del incesto y ordena también envenenarla a ella. En el texto se introduce también el problema de la supuesta enfermedad en la sangre de Isabel de Valois (se llega a hablar de la lepra), enfermedad incurable y hereditaria, responsabilizando también a Catalina de Médicis (como cómplice de Felipe II) de la muerte de su hija para ocultar la tara familiar19.

29El hugonote Louis de Mayerne Turquet escribió una singular Histoire Generale d’Espagne (1ª edición, 1586) en la que trata directamente la muerte de Don Carlos, según él o envenenado o estrangulado con un lazo de seda por cuatro esclavos. Don Carlos para Mayerne es un joven soberbio, ambicioso e imprudente. Califica al rey de “sospechoso, desconfiado, cruel, celoso, dudoso, cerrado, disimulante, ambicioso, orgulloso, fuera de la condición de hombre”.

30Mayerne se hace también eco de la enfermedad de Isabel de Valois (él le llama impureza de la sangre), da por hecho incuestionable el asesinato de Carlos e Isabel por Felipe II y otorga papel fundamental al marqués de Poza, como presunto amante de la reina y causante de la desconfianza del monarca y el consiguiente envenenamiento de su esposa. En su relato habla de una dama francesa de Isabel que pierde su puesto junto a la reina y, en venganza, difunde el rumor de que la reina mantiene relación con el marqués de Poza, al que incluso vincula a la casa de los Rojas. El rey acaba ordenando la prisión de Poza, que muere asesinado por unos desconocidos.

  • 20  Louis MAYERNE TURQUET, Histoire générale de l’Espagne, Lyon, 1586, citado por Elena LIVERANI, Un p (...)

31La obra de Mayerne serviría de fuente fundamental para Saint-Réal, con el marqués de Poza elevado a la condición de protagonista en la problemática sentimental. Es probable que la enfermedad de Isabel fuera la sífilis20.

  • 21  Jacques Auguste DE THOU, Historia sui temporis, París, 1606-1609, citado por E. LIVERANI, op. cit.(...)

32También es muy citado Jacobo Augusto de Thou, el jurista más prestigioso de la Francia de Enrique IV, presunto redactor del Edicto de Nantes, que escribió una Historia sui temporis en la que se refirió al asesinato de Don Carlos utilizando los presuntos informes de Luis de Foix, arquitecto de las obras del Escorial21.

  • 22  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 161-168.

33Así mismo, es aludido François Mezeray, que en su Histoire de France (1646), abundará en su relato en la cuestión sentimental centrándose más en los amores de Poza con Isabel y en las relaciones de Don Carlos con los flamencos, especialmente a través de los encuentros con Vergues y Montigny. Incluso le agrega los episodios de una corrida de toros en la que el marqués lidia con los colores de la reina llevando como reseña un sol con la divisa Arde bien y que el rey le había visto a ella reír libremente mientras el marqués hablaba. Ciertamente Mezeray atribuye al príncipe calificativos no precisamente favorables “violento, feroz y fácil de mudar de juicio”, al mismo tiempo que subraya su actitud incompatible con los favorecidos por su padre. Da por supuestas las relaciones del príncipe con los rebeldes flamencos, que a través de sus contactos con él enviarían diez mil catecismos protestantes. Respecto a la muerte de Isabel, sigue la tesis de Mayerne de la enfermedad de Isabel y del miedo del rey a contagiarse: “Une impureté de sang, laquelle pouvait infecter de persone du roy et se dilater en toute la famille royale”. En cuanto a la muerte de Carlos sigue el tópico eclecticismo citando todas las versiones (decapitación, apertura de venas, estrangulamiento por cuatro moros). La nota añadida de moros respecto a la tradicional versión de los cuatro esclavos demuestra las obsesiones francesas por los musulmanes después de la expulsión de los moriscos españoles22.

  • 23  El texto Vida interior de Felipe II lo hemos manejado en diferentes versiones manuscritas: en la B (...)

34No es citado pero debió tener influencia en Saint-Réal, Pierre Mathieu, al que se le ha adjudicado la autoría del texto La vida interior de Felipe II. Este texto sería editado en 1768 por Antonio Valladares de Sotomayor. La cuestión del autor ha sido polémica. Unos lo han atribuido a Antonio Pérez, otros a Juan de Idiáquez. La mayoría, con Bratli a la cabeza, sostienen que fue Mathieu su autor. Por nuestra parte, hemos apoyado también esta hipótesis. El autor del texto es escéptico respecto a los amores de Don Carlos y su madrastra, inclinándose más bien por una lucha de poder con serias amenazas para la continuidad en el trono de Felipe II y las relaciones sospechosas con los flamencos. Deja en la oscuridad si hubo o no un proceso inquisitorial, aunque la decisión final de la muerte del príncipe se le atribuye al rey, que entre la opción de la gracia y la justicia optó por la segunda, siguiendo el consejo de los teólogos. Según el texto, les entregó a Don Carlos a la Inquisición, que le dio la libertad de escoger la muerte. Al final, fue estrangulado por cuatro esclavos. Mathieu fue, en cualquier caso, el incuestionable autor de una Histoire de France (1607) en la que, desde luego, sostiene las mismas tesis que en el texto citado. Considera que “los inquisidores por las prácticas que había tenido los enemigos de su religión lo declararon herético y por haber conspirado contra la vida de su padre, lo condenaron a muerte”. El rey fue el fiscal; los inquisidores, los jueces. El juicio fue firmado por el rey, con problemas de conciencia. Se le presentaron a Don Carlos varios tipos de muerte en pintura para elegir la más dulce. El príncipe pidió piedad a su padre, favor en su consejo por un príncipe de España, prudencia para excusar su juventud. Se le negó la gracia e hizo muchas imprecaciones contra su padre. Al final, fue estrangulado por cuatro esclavos y no ahogado “con los pies en el agua y las venas abiertas”, como sostienen otros23.

  • 24  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 170-198; vid. R (...)

35El traductor italiano de Saint-Réal se refiere muchas veces a los cronistas italianos como Giambattista Adriani, Famiano Strada, que repitió la idea de las relaciones incestuosas y la conjura flamenca, Traiano Boccalini y sobre todo a Gregorio Leti, que publicó su Vita di Filoppo II unos años más tarde que Saint-Réal en 1679, pero que insistió mucho en la conjura protestante con los holandeses aportando incluso una carta del príncipe con Egmont que, desde luego, parece claramente inventada24.

36Las imágenes que los portugueses trazaron de Don Carlos también las debió conocer Saint-Réal, aunque no las cita, en especial la obra de José Teixeira, representante del nacionalismo portugués en lucha contra la monarquía española. Teixeira, en su Anatomía de España (1599), planteó el conflicto entre el padre y el hijo minimizando la cuestión religiosa y defendiendo en todo momento la catolicidad del príncipe:

  • 25  Cit. por Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “El nacionalismo portugués durante el reinado de Felipe II. La Ana (...)

Otros chuçareros ay, que quando la prueva de estas ymaginaçiones les falta, claman que el principe fue mal christiano, y tenía muchas falsas opiniones en la fee: haziendoles por este medio con el sumo Pontifice, y todo el mundo odioso. Ay, Ay, que no es cosa nueva que el Castellano cubra sus maliçiosas pretençiones so color de la Religion, como en su tiempo parescera. […] Ni tan poco a su Santidad, ny a la Catholica Romana Yglesia a la qual fue siempre hijo obediente, de que es buen testigo su criança debaxo santos y religiosos Ayos, nunca manchados de la heregia, ny nunca tuvo criados, consejeros o campaneros sospechosos de ella: como bien puede testiguar Fray Diego de Chaves, fraile Dominico, no solo su confessor hasta el extremo de su muerte, pe[ro] despues de su ynyquo padre: por quanto su deleyte fue siempre en Romerias, Limosnas, Reales dadivas a las yglesias, y en si mocedad se vio por muchas vezes estar tres meses juntos encerrados en los monasterios, en devociones y ayunos. De demas de esto no podra La España olvidar como por la gloria de Dios, y honrra de la santa madre yglesia, este principe en ausencia de su padre, de su propia voluntad, en compania de muchos grande señores, entre los quales el Conde de Buendia llevava la espada desnuda delante, se hallo en un auto de exemplar castigo que la santa ynquisicion de Valladolid hizo en muchos hereges, entre los quales avia muchos de gran sangre, como fue Don Pedro Sarmiento, comendador de la orden de Alcantara, hijo del Marques de Poza, Don Luys de Roxas y otros muchos señores y señoras, en que dio bien a entender la buena fee que con la santa yglesia Romana tenia, que si cierto uviera vivido sin duda todos sus propositos fueran augmentalla25.

37En definitiva, la obra de Saint-Réal fue la desembocadura literaria de una abundante serie de relatos históricos, de muy diverso valor, algunos de ellos anónimos y de autoría desconocida y polémica, que desde los años 80 del siglo XVI, en vida del rey y de manera especialmente desaforada a mediados del siglo XVII, a caballo de Westfalia y de la decadencia de los Austrias, construyeron una imagen de perfiles oscuros y sombríos de Felipe II, con Don Carlos como la víctima propiciatoria del tirano. La bipolaridad política del rey y su hijo se fue ampliando con otros personajes como Isabel de Valois, la princesa de Éboli, el inquisidor Espinosa, hasta devenir en la obra literaria de Saint-Réal. Éste no hizo sino disparar los sueños de un imaginario mórbido tejido a partir de los muchos hilos suministrados por los relatos anteriores.

La estela de Saint-Réal

  • 26  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 198-214.

38La obra de Saint-Réal, editada muy tarde en España, fue muy seguida en nuestro país aunque no precisamente en muchos casos con entusiasmo. Hubo algunos posicionamientos críticos que queremos destacar aquí. En la traducción española de Basilio Barón de la obra del italiano Guido Ventivoglio (La guerra de Flandes, Amberes, 1685) se cuestiona frontalmente toda la argumentación de Saint-Réal respecto al criptoprotestantismo de Carlos V26:

  1. El Emperador murió tan católico como había vivido y “se le notó por los circunstantes al tiempo de expirar, que no pudiendo moverle en el lecho cuatro personas se volvió con gran ligereza de un lado a otro y tomando con la mano un devoto crucifixo y con la otra la vela, clavó los ojos en su divina majestad por un rato y luego prorrumpió en voces altas que se oyeron por los demás aposentos diciendo Jesús, Jesús […] notándose tres cosas bien notables: la primera que pudiera moverse por sí con tanta ligereza; que pudiese dar voces tan bien formadas y recias y que tanto su madre como el hijo consumasen el curso de su vida invocando el dulcísimo nombre de Jesús”.

  2. Su vida en Yuste fue “humilde y devota […] en todo el tiempo que estuvo en Yuste le decía la comunidad una misa cada jueves y comulgaba”.

  3. No se hallaron “escritos algunos que pudieren hallarle sospechoso en la fe sino sólo breviarios, oras de nuestra señora y otros libros de devoción”.

  4. Las críticas del Emperador al comportamiento de los que habían sido hombres de su confianza y sospechosos de protestantismo fueron rotundas: “Ninguna cosa bastaría a sacarme de este conocimiento y de mi soledad y retiro sino ésta de los herejes, si fuese necesario, pero para estos piojosos no es menester ya, yo he escrito al Presidente de Castilla, Juan de Vega, que dé todo el calor posible a ello y a los inquisidores que pongan toda diligencia […] que aunque habían de trabajar en que muriesen católicos, les deberían quemar a todos porque son dogmatizantes y nunca serán buenos y errarse era dejarlos vivos, como yo erré en no hacer matar a Lutero”.

39Por otra parte, la traducción española que se hizo de la obra de Saint-Réal suscitó una serie de comentarios del benedictino Pedro Navarro en los que se constata el esfuerzo por desactivar todo el planteamiento ideológico-religioso del libro para centrar la atención, curiosamente, en la cuestión sentimental. Navarro denuncia que la obra de Saint-Réal sólo pretende atacar la Inquisición y, en todo momento, defiende que el Príncipe no fue sacrificado al odio de la Inquisición sino al de su padre. Considera que la política de Felipe II buscó que la religión sirviera a sus propios intereses. En la problemática sentimental el benedictino dirige sus dardos contra la reina Isabel, a la que considera la gran culpable: “A nadie puede parecerle inocente el amor de Isabel a Don Carlos con una correspondencia tan interior y secreta, con billetes, puridades y confianza tan íntimas”,

no es de extrañar que llegase a tan desmesurado exceso que cegándolos a ellos, se hiciese visible al rey, la reina llena de gracias, el príncipe libre, sentido de haberle perdido esposa y quexoso de tenerle madre, ambos de una edad aficionada y hallándose siempre, no desengañándose nunca, no venciéndose alguna vez y no podido saciarse jamás en quieta posesión los deseos de los gustos, siendo también cierto que los príncipes en sus antojos y apetitos de poderosos y confiados, más humanos que los demás hombres. Y si los hubiese de la reina eran tales que obligaba a las canas más frías a la más prevenida prudencia, a no mirarla a la cara, como diré esta relación, qué afecto harían en un príncipe presumido, dueño, nada prevenido, amante, amado y permitido idólatra de los riesgos.

  • 27  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, f. 114-122.

40Según el benedictino, el rey se mostraba insensible ante su mujer: “Ella quería mostrarle que era capaz de su confianza o por estimularle avivando el reposo de un interior con tales semillas de inquietud, pues, es cierto que algunos leves celos reclaman”27. De la obra de Saint-Réal, la lectura del benedictino español extraería, en definitiva, una moralina misógina con la mujer manejando a su antojo al rey viejo y al príncipe joven.

41El legado de Saint-Réal sería asumido por el romanticismo, a cuya sublimación llegó a través de Otway, Alfieri y Schiller, con el colofón de la obra de Verdi. La literatura pobló, en definitiva, lo que había abandonado la historia.

Haut de page

Bibliographie

BOURDEILLE BRANTÔME, Pierre de, Mémoires des hommes illustres et grands capitaines estrangers de son temps, Leyden : Jean Sambix, 1665.

CABRERA DE CÓRDOBA, Luis, Historia de Felipe II rey de España, Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1998.

COCULA-VAILLÈRES, A. M., Brantôme. Amour et gloire au temps des Valois, París: Albin Michel, 1986.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Felipe II y su tiempo, Madrid: Espasa, 1998.

GACHARD, Gerard Prosper, Don Carlos y Felipe II, traduction de Luis Coello, Madrid: José Juanco y Cía., 1863.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo “El nacionalismo portugués durante el reinado de Felipe II. La Anatomía de España de José de Teixeira”, Estudis (Valencia), 24, 1998.

––––––––, “La historiografía italiana del siglo XVII sobre Felipe II”, en Bruno ANATRA y Francesco MANCONI (eds.), Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Filippo II, Cagliari: AM&D Edizioni, 1999, p. 13-35.

GARCÍA GONZÁLEZ, Manuel, Observaciones impugnando las indicaciones de una comisión de la Real Academia de la Historia, Valladolid, 1871.

HERRERA y TORDESILLAS, Antonio de, Historia General del Mundo, I parte, Madrid, 1601.

KAGAN, Richard, Los cronistas y la corona. La política de la historia en España en las edades media y moderna, Madrid: Marcial Pons, 2014.

LIVERANI, Elena, Un personaggio tra storia e literatura. Don Carlos nell teatro spagnuolo dell XIX secolo, Florencia: Facultad de Letras y Filosofia de la Università degli Studi di Milano, 1995.

LLORENTE, Juan Antonio, Historia Critica de la Inquisición en España, Madrid: Hiperion, 1980, 3 vols.

MANSAU, Andrée, St. Réal et l’humanisme cosmopolite, Lille: Atelier de reproduction des thèses, 1996.

MARAÑÓN, Gregorio, Antonio Pérez, Madrid: Espasa, 1998.

MORENO ESPINOSA, Gerardo, Don Carlos. El príncipe de la leyenda negra, Madrid: Marcial Pons, 2006.

PARKER, Geoffrey, Felipe II, Madrid: Alianza Editorial, 2010.

WATSON, Robert, Historia del reinado de Felipe II, rey de España, Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro, 1822.

Haut de page

Notes

1  Juan Antonio LLORENTE, Historia Crítica de la Inquisición en España, Madrid: Hiperion, 1980, vol. 3; Gerardo MORENO ESPINOSA, Don Carlos. El príncipe de la leyenda negra, Madrid: Marcial Pons, 2006; Manuel FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Felipe II y su tiempo, Madrid: Espasa, 1998.

2  La lista que podría hacerse de falsos relatos coetáneos es muy larga. Aquí entrarían la Relación del ujier de la cámara del príncipe (utilizado por Juan Antonio LLORENTE, op. cit., t. 3, p. 105; y Manuel FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, op. cit., p. 412). Ragagglio della prigionia del príncipe don Carlos d’Austria (Ms. 10861 de la Biblioteca Nacional de España) y la Relación de un italiano familiar de Ruy Gómez (Archivo General de Simancas, Lib. 16 de la Sección de Estado). El documento que más polémica ha generado ha sido el de la Relación de la vida y muerte del príncipe don Carlos que Manuel García González, archivero de Simancas en 1869, descubrió, que Gerardo Moreno Espinosa ha considerado documento auténtico de la época y que Geoffrey Parker, por el contrario, considera apócrifo (Vid. Manuel GARCÍA GONZÁLEZ, Observaciones impugnando las indicaciones de una comisión de la Real Academia de la Historia, Valladolid : Imprenta de Juan de la Cuesta, 1871, y Geoffrey PARKER, Felipe II, Madrid : Alianza Editorial, 2010, p. 430).

3  Sobre Saint-Réal, vid. Andrée MANSAU, St. Réal et l’humanisme cosmopolite, Lille: Atelier de reproduction des thèses, 1996.

4  Hemos manejado varias versiones manuscritas de la obra de Saint-Réal: la titulada Vida, sucesos y muerte del príncipe Don Carlos, hijo primogénito del ínclito rey Felipe II, Ms. 15 de la Biblioteca Pública del Estado, Guadalajara; la Historia del Príncipe don Carlos Baltasar, hijo primogénitos del rey Felipe II y de María de Portugal, sucedida en el año 1568, Ms. 3813 de la Biblioteca de Cataluña; la Vida y muerte del príncipe don Carlos hijo de Felipe II, rey de España y heredero de la corona, Ms. 171 de la Biblioteca de Cataluña; la Vida y muerte del príncipe de Asturias don Carlos primogénito del rey Felipe II (traducción del toscano al español en 1699), Ms. 1947 de la Biblioteca Nacional de Madrid; Vida y muerte de don Carlos, Ms. 5588 de la Real Academia de la Historia.

5  Los textos aquí insertos se han extraído de Vida, sucesos y muerte del príncipe Don Carlos, Ms. 15 de la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara, p. 2-3.

6  Ibid., p. 12-17.

7  Ibid., p. 21.

8  Ibid., p. 92-122.

9  Ibid., p. 38-47.

10  Ibid., p. 80.

11  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, “Vida del rey don Felipe II y de don Carlos, su hijo príncipe de España”, fols. 47-122.

12  Gerard Prosper GACHARD, Don Carlos y Felipe II, traduction de Luis Coello, Madrid: José Juanco y Cía., 1863, p. 146-7 y p. 154-176.

13  Gregorio MARAÑÓN, Antonio Pérez, Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 523-524.

14  Antonio de HERRERA Y TORDESILLAS, Historia General del Mundo, parte 1, Madrid, 1601, citado en University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, p. 149-159; vid. Richard KAGAN, Los cronistas y la corona. La política de la historia en España en las edades media y moderna, Madrid: Marcial Pons, 2014.

15  Luis CABRERA DE CORDOBA, Historia de Felipe II rey de España, Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1998, p. 405-407.

16  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 153-158.

17  El texto de la Apología de Orange procede de la edición que hizo Robert WATSON, Historia del reinado de Felipe II, rey de España, Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro, 1822, p. 453-54.

18  Pierre de BOURDEILLE BRANTÔME, Mémoires des hommes illustres et grands capitaines estrangers de son temps, Leyden: Jean Sambix, 1665; vid. A. M. COCULA-VAILLÈRES, Brantôme. Amour et gloire au temps des Valois, París: Albin Michel, 1986.

19  Cit. por E. LEVI, Il principe don Carlos nella legenda e nella poesia, Roma, s. f., p. 116-122.

20  Louis MAYERNE TURQUET, Histoire générale de l’Espagne, Lyon, 1586, citado por Elena LIVERANI, Un personaggio tra storia e literatura. Don Carlos nell teatro spagnuolo dell XIX secolo, Florencia: Facultad de Letras y Filosofia de la Università degli Studi di Milano, 1995, p. 68.

21  Jacques Auguste DE THOU, Historia sui temporis, París, 1606-1609, citado por E. LIVERANI, op. cit., p. 72.

22  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 161-168.

23  El texto Vida interior de Felipe II lo hemos manejado en diferentes versiones manuscritas: en la Biblioteca Nacional de España con el título Breve compendio y elogio de la vida de Felipe IIatribuido a Pierre MATHIEU (Ms. 1762) y a Pierre PIETTE (Ms. 10818/29); en la Biblioteca de Palacio con el título de Breve compendio y elogio de la vida de la vida del rey don Felipe atribuido a Juan de IDIÁQUEZ (2, 724); en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia con el título de Vida interior de Felipe II atribuido a Juan de IDIÁQUEZ (Ms. 9-31-7-7055) y con el título Breve compendio y elogio atribuido a Antonio PÉREZ (Ms. 9/510).

24  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 170-198; vid. Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “La historiografía italiana del siglo XVII sobre Felipe II”, en Bruno ANATRA y Francesco MANCONI (eds.), Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Filippo II, Cagliari: AM&D Edizioni, 1999, p. 13-35.

25  Cit. por Ricardo GARCÍA CÁRCEL, “El nacionalismo portugués durante el reinado de Felipe II. La Anatomía de España de José de Teixeira”, Estudis (Valencia), 24, 1998, p. 117-118.

26  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, fols. 198-214.

27  University of Pennsylvania, Rare Books & Manuscript Library, Ms. Codex 1385, f. 114-122.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ricardo García Cárcel et José Luis Betrán, « El abad de Saint-Réal y la fábrica de sueños sobre el príncipe Don Carlos »e-Spania [En ligne], 21 | juin 2015, mis en ligne le 26 mai 2015, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24430 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24430

Haut de page

Auteurs

Ricardo García Cárcel

Universidad Autónoma de Barcelona, GREHC (Grup de Recerca de Estudis d’Història Cultural)

Articles du même auteur

José Luis Betrán

Universidad Autónoma de Barcelona, GREHC (Grup de Recerca de Estudis d’Història Cultural)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search