Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros20La Paix des dames. Femmes, paix e...Paz y guerra en los mitos: la rei...

La Paix des dames. Femmes, paix et pacification en péninsule ibérique au moyen âge (Xe-XVe siècle)

Paz y guerra en los mitos: la reina Juno en la General estoria de Alfonso X

Irene Salvo García

Resúmenes

La conception si particulière qu'a le roi Alphonse X de Jupiter nous conduit ici à étudier la figure de son épouse Junon. Pour cela, nous utilisons la même grille qui a permis de définir dans des travaux antérieurs l'identification du monarque avec le dieu mythologique. Dans la General estoria, l'opposition entre les deux dieux est évidente. Si Jupiter est paré de tous les traits les plus positifs d'un roi, la reine Junon est guidée par des sentiments peu convenables : orgueil, violence, cruauté. Son comportement est caractérisé par la création de conflits et l'absence de négociations. Cela motive l'étude de cette figure pour comprendre la conception que les historiens alphonsins avaient de Junon, en opposition à ou comme complément à Jupiter. Mais l'étude permet aussi d'appréhender les théories d'Alphonse X sur le pouvoir féminin.

Inicio de página

Notas de la redacción

ANR OEF: Ovide en Français, proyecto de investigación financiado por la Agence nationale de la recherche (ANR) del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Francia.

Texto completo

  • 1 Remito sobre la General estoria a la completa bibliografía destacada por sus editores en las introd (...)
  • 2 Evémero (siglo IV-III a. C.) propone una intepretación de los dioses como personajes históricos que (...)

1La General estoria de Alfonso X es un relato de historia universal exhaustivo, sin límites confesionales, geográficos ni cronológicos. Las fuentes utilizadas en el taller no solo pertenecen al canon historiográfico cristiano medieval, representado por obras fundamentales como los Cánones Crónicos o la Historia escolástica, sino también al corpus de auctores clásicos leídos y utilizados en el siglo XIII. Entre ellos destaca Ovidio cuyas Metamorfosis y Heroidas se introducen por extenso en la construcción del relato, especialmente en las tres primeras partes de la General estoria1. Junto a la traducción de Ovidio, se compilan otros episodios mitográficos que completan el relato del poeta. Las distintas narraciones en torno a los dioses clásicos, concebidos por el evemerismo como reyes2, forman de este modo estorias dentro de la historia que son coherentes entre ellas, tanto por el tratamiento dado a las fuentes latinas versionadas como por la visión que aportan de los protagonistas de la mitología.

2Por su lugar preponderante en la cosmogonía pagana, los mitos de Júpiter, es decir sus hechos, ocupan buena parte de los capítulos destinados al relato gentil, que son equivalentes en número y extensión en la General estoria a los bíblicos y cristianos. En muchos de ellos, la diosa Juno comparte protagonismo con su esposo. El análisis de los caracteres de Juno y de Júpiter, de las descripciones de su comportamiento y de sus actos en la compilación es, pues, muy productivo para comprender el tratamiento de la mitología clásica en la estoria. La comparación entre las figuras de Júpiter y de Juno es, a su vez, de gran interés para comprender la visión de los reyes gentiles más poderosos que los castellanos proponen en su obra y para identificar qué parte de esta se vincula con el ideario alfonsí y su percepción del ejercicio del poder, tanto masculino como femenino: ¿qué matices construyen el personaje medieval de Juno y cuáles son los que caracterizan al dios Júpiter? Y ¿qué elementos son modificados en el comportamiento de la diosa y, dentro de ellos, cuáles están vinculados con la teoría política del rey Alfonso X?

  • 3 Véase, por ejemplo, Francisco Rico, Alfonso el Sabio y la «General Estoria»: tres lecciones, Barcel (...)

3Se ha señalado en trabajos anteriores que la translatio potestatis que vertebra la General estoria conduce al rey Alfonso a situarse en la línea directa de descendencia de Júpiter, el rey más poderoso del panteón gentil3. El vínculo que se establece entre ambos monarcas se explicita en el conjunto de la obra: Júpiter es caracterizado como un alter ego de Alfonso, como un rey legislador, astrólogo y sabio. El modo de actuar de Júpiter y el juicio emitido sobre su comportamiento también se ven matizados por la interpretación alfonsí del dios, de modo que párrafo a párrafo, los historiadores construyen un rey Júpiter ligeramente diferente al de los mitos, y caracterizado por su mesura, su cordura, su piedad y su justicia.

4Si analizamos la figura de Juno en búsqueda de características similares, observamos, en primer lugar, una evidente oposición entre las visiones de ambos dioses: si Júpiter es definido por los rasgos más positivos de un rey, a Juno le corresponden aquellos más negativos: la reina es soberbia, orgullosa, violenta y cruel. Así Júpiter desea la paz y la concordia, actuando con misericordia y piedad y Juno, al contrario, siembra el conflicto y el desconcierto entre el pueblo gentil. Caracterizar y definir el comportamiento de la reina más importante del panteón gentil, dominado por la creación de conflictos y la ausencia de negociación en ellos, permite, también, en última instancia, reflexionar sobre los conceptos de pacificación, de orden, de violencia y de guerra y su relación con el poder femenino, que se opone o  se asimila, veremos, a aquel masculino, ejemplificado por Júpiter.

El poder de Juno y la sabiduría

5Juno en las Metamorfosis no es una diosa consorte difuminada detrás de la imponente figura de su marido, ella es poderosa, activa e independiente como Júpiter. Ningún elemento del texto de Ovidio deja entrever la debilidad o las capacidades inferiores de la diosa con respecto al dios, al contrario, ambos se caracterizan por un poder ilimitado, especialmente, aquel que puede originar una metamorfosis física: si Júpiter en el libro I transforma a Ío en ternera (v. 568-723), en el libro II es Juno quien metamorfosea a Calisto en osa (v. 401-531). Juno y Júpiter son además hermanos, hijos de Saturno y de este dios supremo heredan el gobierno del Olimpo, su poder y sus capacidades. Los alfonsíes reciben los elementos de la mitología que deben filtrar con las lecturas medievales anteriores: así, la visión evemerista resemantiza la descripción de Juno y de Júpiter que en el castellano son «conocedores» de las «naturas de la tierra, del aire y del cielo», son sabios y por ello los gentiles los consideran dioses. Los alfonsíes explican también que los dioses se casan entre ellos con el fin de conservar completa la herencia de Saturno:

  • 4 Las citas de la General estoria en este trabajo provienen de ALFONSO X, General Estoria, VI partes, (...)

Juno fue dueña que se trabajó de saberlas naturas de la tierra e del aer e del cielo, e llamáronla por ende sos gentiles deessa d’aquello de que a Júpiter su hermano llamavan dios, e casó por ende Júpiter suhermano con ella, onde fue la deessa Juno muger e hermana del rey Júpiter. E estaJuno sabié mucho de encantamientos e de las estrellas e las costumbres de su maridoJúpiter (GeI, vol. 1, p. 306-307)4.

  • 5 Cf. «E estava ella estonces en tan alto logar que toda aquella tierra avié a ojo, e víoaquellas nie (...)

6La sabiduría de Juno es destacada sistemáticamente en el conjunto de los relatos mitológicos recibidos en la General estoria. Por ejemplo, en el primer mito de las Metamorfosis incluido en la obra, el mito de Ío, Juno actúa guiada por su sabiduría. El mito comienza con los amores de Júpiter y de la joven ináquide, relación adúltera que Juno descubre. La reina deduce el engaño porque el dios se oculta junto a su amante en una nube. Juno, conocedora de la tierra y del aire como aclaran los alfonsíes, sabe que esta nube es artificial y que en ella se oculta un secreto5. Júpiter, una vez descubierto y para evitar las represalias de Juno sobre la joven, metamorfosea a Ío en vaca. La diosa pide su custodia y ordena al pastor Argos que la vigile. Los alfonsíes explican de nuevo los actos de Juno como una muestra de su sabiduría. La reina es, «sabidora de las cosas terrenales» y por ello «guarda» como debe sus riquezas, en este caso su ganado:

De la guarda que la reína Juno dio a Ío en semejança de vaca. La reína Juno, sabidora de las cosas de la tierra e del mundo como aquellos que sonoy ende sabidores, e las quieren aver e las guardan, avié una guarda pora sus cosasterreñales; e porque las riquezas d’aquella sazón las mayores eran de ganados aquellaguarda e aquel mayordomo d’esta reína era pastor, e llamávanle Argo (GeI, vol. 1, p. 308).

7La exaltación de la sabiduría en los poderosos del pasado, gentil o cristiano, es recurrente en la General estoria pues, como es bien sabido, para el rey Alfonso la sabiduría es una característica intrínseca a la capacidad de gobierno. La lectura evemerista anterior, como vimos, también se sustenta en el carácter de sabios que poseen los hombres elegidos por los gentiles que denominan dioses. Estos son en realidad hombres y mujeres con una capacidad y conocimiento extraordinarios de ciertos aspectos de la vida, de la agricultura, de la cultura material del pueblo que los adora. Por ejemplo, si Juno, es denominada diosa de los partos en las fuentes mitológicas, los castellanos, de acuerdo a su vez con la glosa a Ovidio o con otros textos mitográficos, explican que esto era así porque conocía, «sabié» «en la natura» de ellos:

  • 6 Los alfonsíes mencionan dos autores en la glosa a las Metamorfosis traducida en la General estoria: (...)

De la razón por que es dicho que Calixto fue mudada en ossa. Dize otrossí el fraire que esto espone que cierta cosa fue segund los escritos de los gentiles que el rey Júpiter e la reína Juno fueron hermanos, e casados en uno, e marido e mugier segund sus leis de que usavan estonces los gentiles; e assí como avién e davan ellos a cada poderoso e a cada sabio o sabia cosa dond le llamassen dios o deessa, assí a la reína Juno porque la vieron sabia e sabié e departié ella en la natura de los partos de las mugieres e de las otras fembras mejor que otro nin otra llamaron por ende deessa de las parteras e de los partos (GeI, vol. 2, p. 651)6.

8La visión alfonsí que basa los retratos de Juno y de Júpiter en su saber y en su poder encuentra en la lectura evemerista un apoyo y una justificación de la interpretación propuesta. Los castellanos pueden así equiparar los elementos sobrenaturales del mito, como son las metamorfosis físicas, a acciones mágicas que los gentiles sabios utilizan habitualmente, y proponer, en consecuencia, un relato sobre ellos coherente con el bíblico o el historiográfico y con las intenciones didácticas de la obra. Sin embargo, como veremos, un rasgo tan positivo para los alfonsíes como es la sabiduría se recibe en el caso de Juno como el origen de numerosos actos negativos, altamente criticables en una figura regia.

Juno y Júpiter en los mitos: saña, ira y venganza

  • 7 Los alfonsíes leen en otras fuentes las consecuencias de la maldición de Juno al linaje de Ío. Por (...)

9La confrontación de Júpiter y de Juno vertebra buena parte del relato de las Metamorfosis pues, con frecuencia, los mitos comienzan con los escarceos de Júpiter que ocasionan el enfado de Juno. En consecuencia, la diosa ofendida metamorfosea u ocasiona la muerte a las amantes del dios y a los hijos ilegítimos nacidos de ellas. En los primeros libros encontramos numerosos ejemplos:mencionábamos los mitos de Ío y de Calisto a los que se unen aquellos de los libros III y IV que son traducidos por extenso en la IIª parte y que aportan los relatos de los amores de Júpiter con Calisto, Dánae o Alcmena. De estas relaciones nacen los héroes Arcas, Perseo y Hércules. En el mito de Ío, se origina por ejemplo, el odio continuado al linaje de la ináquide y los consecuentes castigos a sus sobrinas, las jóvenes Sémele e Ino7. Los alfonsíes observan el comportamiento de la diosa Juno, guiada por los celos y el enfado y los explicitan en su traducción:

E querié otrossí essa reína Juno grant mal a todos los que venién del linage de la deessa Ío, de quien vos avemos dicho que fue fija de Inaco, rey de Grecia, e reína ella de Egipto del reino de Telegón, so marido, e fue llamada después d’esto Isis, ca esta Ío o Isis como vos avemos contado fizo del rey Júpiter a Epafo, dont vino después grant linage como oiredes adelant (GeII, vol. 1, p. 38).

10Si Juno actúa en oposición y como reacción a los devaneos de Júpiter, este, atormentado por el sentimiento de culpa, intenta mediar entre la reina y su víctima. Por ejemplo, si leemos un final menos trágico en el mito de Ío es gracias a la intervención de Júpiter que ruega a su esposa que libere a Ío de la furia Erinis, un «mal talant e malespanto» en la traducción alfonsí; el dios, finalmente, suplica a Juno para que deshaga la metamorfosis:

E fue la reína Juno muy sañuda por la muerte de Argo, e la saña que ende ovo non la alongó contra la vaca su comblueça, e metiól un tan mal talant e tan malespanto en los ojos e en el coraçón que por ninguna manera non podié estar quedamaguer que quisiesse, e segudóla e fízola correr por tod el mundo. E desquel ovo ellacorrido todo llegó a las riberas del río Nilo en Egipto [...]. E segund ella pudo alçó la cara contra’l cielo e contralas estrellas, e començó a gemer e mudiar e llorar e querellarse contra Júpiter comocontra dios, e pedirle merced que la acorriesse e pusiesse ya fin a los sos males.Movido fue estonces Júpiter por los ruegos de Ío a quien querié él muy grand bien ela veyé ya muy lazrada. E llegó a la reína Juno, su hermana e su muger, e echól losbraços al cuello e rogóla cuanto él más derrezio pudo que aquellas penas que ella lastolliesse a Ío, e asseguróla que nunca se ella temiesse que él jamás le vuscasse pesarcon ella (GeI, vol. 1, p. 308).

11Los alfonsíes observan en las Metamorfosis los continuos requerimientos de Júpiter a Juno para que retire sus maléficas decisiones. Los dioses, en efecto, no pueden intervenir en las órdenes de otros dioses, como leemos en la explicación alfonsí del siguiente pasaje del mito de Tiresias. Júpiter muestra su impotencia ante la ceguera del anciano a quien, en compensación, otorga el don de la videncia. Antes, la actitud de Juno es enunciada con dureza, la diosa tiene un reacción desproporcionada, «más de su derecho», según los castellanos:

E pues que llegó Tiresias ante Júpiter e ante Juno dixiéronle la razón toda, e judgó él que lo que Júpiter dixiera que era verdat. Allí fue muy sañuda la reína Juno, e maguer que era solaz e era la contienda d’ello jogosa dolióse ella d’aquel juizio más de su derecho. E ant’el rey Júpiter non pudo ál fazer, mas tollió la lumbre al su alcalde e cegól. E dolióse ende Tiresias mucho a demás cuemo qui pierde uno de los sentidos e de las mejores cosas que á, e quexós dent cuanto podié. Mas Júpiter, que era poderoso de todas las cosas segunt las vanidades e la vana creencia de sos gentiles, por que non conviene nin se fazié entre sos gentiles que ningún dios desfiziesse los fechos que ell otro fazié, diol por ello a saber las cosas que avién de venir, e onról con saber quel dio por la pérdida de la lumbre e por la pena de la ceguedat en que le echara Juno. E assí como diz el autor si perdió Tiresias la lumbre del cuerpo alumbról Júpiter con la lumbre del saber, que es otra lumbre muy buena (GeII, vol. 1, p. 220-221).

  • 8 Las leyes de Júpiter que fueron, según los alfonsíes, redactadas en Atenas son el objeto de varios (...)

12Vemos, pues, que los alfonsíes, en su recepción del texto latino, no modifican apenas en la General estoria el comportamiento de Juno y las consecuencias nefastas e inevitables de sus actos relatadas por Ovidio. Sin embargo, en la figura y en los actos de Júpiter observamos el procedimiento inverso: los hechos del dios son continuamente matizados. Si en las Metamorfosis el carácter de Júpiter bascula entre la crueldad y la piedad, en la General estoria la primera característica desaparece difuminada en la narración por los traductores, con el fin de construir un rey Júpiter sin tacha. Encontramos un ejemplo de ello en el mito de Calisto, la ninfa de Diana. El resumen del mito es el siguiente: Júpiter viola a la joven que queda embarazada. Juno, cuando descubre el engaño, estará doblemente enojada por la infidelidad de Júpiter y por el embarazo de la ninfa. Calisto es, en castigo, metamorfoseada en osa por Juno y vive oculta en los bosques hasta el día que su hijo Arcas la descubre. El joven no reconoce a su madre e intenta matarla, tragedia que evita Júpiter con la catasterización de Calisto y de Arcas en las constelaciones de la Osa mayor y menor. Al relatar este pasaje, los alfonsíes destacan, en primer lugar, el gran poder del rey de los gentiles que vigila los hechos que suceden en su reino  y que no duda en intervenir si se percata de una injusticia. El monarca, además, sigue con sus actos la ley que él mismo ha establecido en Atenas8: en este caso, aquella que condena la muerte de una madre en manos de su hijo. Los castellanos, en la traducción del pasaje, explicitan este aspecto que Ovidio no menciona:

  • 9 «Huyo él, asustado, en su ignorancia, de la que mantenía los ojos perpetuamente clavados en él, y c (...)

Met. II, v. 504-507, p. 65-66

GeI, vol. 2, p. 651

Ille refugit / inmotosque oculos in se sine fine tenentem / nescius extimuit propiusque accedere auenti / uulnifico fuerat fixurus pectora telo. / Arcuit omnipotens pariterque ipsosque nefasque / sustulit et pariter raptos per inania vento / inposuit caelo vicinaque sidera fecit9

E cuando la falló que guisava de matarla por aquello, mas ante que lo fiziés que llego ý el rey Júpiter, e como diera él en Grecia las otras leis de que avemos ya dicho que diz que vedó allí a Arcas su fijo que non matasse a Calixto su madre por aquella razón, e que dio ley que nuncua el fijo matasse a su madre por cualesquier costumbres ques ella oviés

13Gracias a la modificación aportada por el traductor alfonsí, la piedad de Júpiter, acompañada por el respeto a la ley, convierten a Juno en la única responsable de la maldad del mito en su versión castellana. La reina no solo ha actuado sin misericordia, permaneciendo ajena a la suerte de Calisto, sino que además no ha respetado la ley.

14El mito de Calisto y la última intervención de Júpiter suponen, de hecho, en la versión castellana un punto de inflexión en el carácter de Juno: la diosa, ofendida por la catasterización de su enemiga experimenta el sentimiento de ira, dejando atrás la saña nacida de los celos y de la ofensa. La legislación alfonsí propone definiciones diferentes de ambas emociones: saña, según las Partidas es un enfado puntual que puede solucionarse con la venganza; ira es la fase siguiente que culmina en odio:

  • 10  ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas, Real Academia de la Historia, Madrid: Imprenta Real, 1807.

Onde decirmos que saña, et ira et malquierencia son tres cosas, que como quier que semeia á los homes que es todo una cosa non es asi, ante hi ha grant departimiento; ca saña, segunt mostró Aristóteles et los otros sabios, tanto quiere decir como encendimiento de sangre, que se levanta á so hora acerca del corazón del home por cosas que veye ó que oye que él aborrece ó quel pesa, pero esto pasa aina: et ira es mala voluntad, que nasce todas las mas vegadas de la saña que home ha quando no puede luego obrar della; et por ende se le arrayga en el corazon remembrándose de los pesares quel fecieron ó le dixieron, habiéndolos siempre como por nuevos: et malquerencia es aquella que dura siempre, et fácese señaladamiente de la ira envejescida que se torna como en enemistad, et á esta llaman en latin odio. Et porque destas tres cosas nacen muy grandes males en el mundo quando los homes se acostumbran á usar dellas como non deben, por ende los reyes se deben muchos guardar que non yerren usando dellas cutianamente en lugar de buenas costumbres (Partida IIª, Título V, Ley IX, tomo II, p. 33)10.

15El legislador alfonsí apunta, como vemos,al final del pasaje quetanto la saña como la ira son sentimientos que deben ser ajenos a un buen monarca. Juno dominada por la malquerencia, no posee, pues, la mesura necesaria para un gobernante según la legislación alfonsí.

16También en el mito de Calisto leemos uno de los primeros monólogos de Juno que los alfonsíes traducen con gran literalidad. El uso del monólogo permite a Ovidio explicitar los pensamientos, los sentimientos de los personajes de las Metamorfosis. Los alfonsíes heredan en su traducción los versos latinos destinados a ellos que no pierden un ápice de dramatismo en el castellano y que conservan los rasgos retóricos del texto latino, como es, por ejemplo, la enunciación irónica en el mito de Calisto. Juno explica que se siente deshonrada y ofendida por la joven ninfa que ahora ocupa el cielo, su reino. La diosa que expresa su enfado, rechaza nombrar a Júpiter, objetivo de su diatriba. Los alfonsíes no solo traducen el verso que contiene el rasgo retórico sino que además lo explican con la frase «e es esto una manera de fablar a que llaman los sabios ironía» facilitando de este modo la comprensión del pasaje y de los sentimientos de Juno:

  • 11 «¿Habrá ahora motivo para que alguien tenga reparo en insultar a Juno o tema mi enfado, si soy la ú (...)

Met. II, v. 519-521, p. 66

GeI, vol. 2, p. 639-640

Est uero cur quis Iunonem laedere nolit / offensamque tremat, quae prosum sola nocendo? / O ego quantum egi! Quam uasta potentia nostra est! / Esse hominem uetui: facta est dea!11

¿Á ý alguna cosa porque alguno non quiera vuscar mal a Juno e fazerle daño, e non la aver miedo por ello?, ca yo sola só la que nuziendo tengo pro. Ca evad cuánto fiz yo e cuán grand es el nuestro poder, quel vedé yo a aquella cabosa que non fuesse mugier humana, e tollíle forma d’ello, e ella es agora fecha deessa; e d’esta guisa peno yo a los que me nuzen, e d’esta manera es grand el mio poder; mas dél éll ell antigua forma. E entended aquí que lo dize ella por Júpiter nol queriendo nombrar con la saña, e es esto una manera de fablar a que llaman los sabios ironía, e fázese esta figura cuando alguno fabla de alguno con saña yl non quiere nombrar, e dízelo por otras palabras como aquí

17En la General estoria leemos otros muchos ejemplos de monólogos de Juno que los castellanos traducen y compilan con el fin de justificar y argumentar sus crueles comportamientos. Un monólogo extenso inaugura, por ejemplo, el mito de Sémele, joven ingenua hija del rey Cadmo de Tebas que es conquistada por Júpiter. En su traducción castellana, este guarda algunas características comunes con el monólogo del mito de Calisto: por ejemplo, la diosa rechaza, por desprecio, nombrar a Sémele. Los alfonsíes en este caso no solo señalan el hecho, como leímos anteriormente, sino que además explican este modo de manifestar la ofensa como un acto conocido por ellos que « aún oy contece en los grandes omnes»:

  • 12 «¿Pero de qué me han servido las recriminaciones tantas veces?», dijo. «A ella es a quien hay que a (...)

Met. III, v. 262-263, 266-270, p. 98

GeII, vol. 1, p. 213

'profeci quid enim totiens per iurgia?' dixit, 'Ipsa petenda mihi est […] / At, puto, furto est / contenta, et thalami breuis est iniuria nostri. /  Concipit! Id deerat! Manifestaque crimina pleno / fert utero et mater, quod vix mihi contigit, uno / de Iove vult fieri: tanta est fiducia formae12.

Varones, ¿qué fue lo que yo fiz o qué pro me tovo en barajar yo tantas vezes, e en que moví tantas barajas contra tales fechos cuemo este de mio marido? E sobr’esto con saña del fecho e non queriendo nombrar a Semele con el desdén e con la saña (e esta manera aún oy contece en los grandes omnes) dixo assí: -Ella es tal e assí lo merece que yo devo ir a ella […] E esta me fizo furto con mio marido e ovol a so solaz como se pagó e cuanto ella quiso; e aun esto toviéssemos que era cuemo chico tuerto del nuestro tálamo e nuestro casamiento e del nuestro lecho, e passasse, si a más non fuesse ella; mas nol cumplió esto solo, e empreñóse d’él, e anda preñada escubiertamientre que se non encrube d’ello, apubliguando la su malestança e el peccado e el nuestro desdén e la nuestra desonra

18La diosa se dirige a un auditorio, quizá de consejeros, inexistente en el texto de Ovidio, al cual nombra como «Varones», define el engaño como «furto» que en el castellano alfonsí adquiere un valor jurídico y enuncia su venganza: la joven deben morir, y esto veremos en la continuación del mito pues Sémele morirá abrasada en los brazos de Júpiter.

19Como señalaba anteriormente, la crueldad ejercida por la diosa con las descendientes de Ío vertebra estos mitos de los libros III y IV. Un sentimiento de venganza que se ve potenciado por otros adulterios de Júpiter con mujeres de este mismo linaje: Sémele, su hermana Ino, pero también su tía Europa, hermana de Cadmo. El comienzo del mito de Ino explicita estos elementos. De nuevo la saña y la malquerencia guían a la diosa, en este caso, hasta el mismo infierno cuyo umbral «gime», afirma Ovidio, por el peso de la diosa. En el castellano, la metáfora del poeta adquiere un mayor significado pues el umbral «se estremece» por el temor que produce Juno incluso en las puertas del Hades:

  • 13 «Soporta ir allí, dejando su morada celeste, -tanto era lo que concedía a sus odios y a su rencor- (...)

Met. IV, v. 447-451, p. 141

GeII, vol. 1, p. 315

Sustinet ire illuc caelesti sede relicta / (tantum odiis iraeque dabat) Saturnia Iuno; qui simul intrauit sacroque a corpore pressum / ingemuit limen13.

E tan grant era la malquerencia e la saña que la reína Juno avié contra la casa del rey Cadmo e de la reína Europa, su comblueza, assí como cuenta el autor, que non dubdó de decender e entrar a tan aborrecido lugar cuemo aquel. E pues que llegó ý e puso los pies en el imbral de la entrada dell infierno estremecióse el umbral.

  • 14 «De las sirpientes que fueron embiadas a Ércules cuando yazié en la cuna. Después que vio Juno que (...)

20Señalaba al comienzo que los hijos ilegítimos de Júpiter sufren también la venganza de la esposa de Júpiter. Por ejemplo, de gran crueldad son las órdenes de la diosa a Hércules, hijo bastardo de Júpiter y Alcmena, órdenes cuya finalidad es la muerte del héroe y que originan en la mitología los doce trabajos. Por ejemplo, en el comienzo de este mito, Juno envía culebras a dos niños con el fin de identificar quién de ellos es Hércules14. Su intención, evidentemente, es que el héroe muera. Juno no aprecia a ninguno de sus ahijados, como señalan los alfonsíes. Solo Mercurio a quien la diosa excepcionalmente amamantó es tratado con cierta atención:

E de munchos añados que ovo la reína Juno a todos los quiso mal, segunt cuentan los autores de los gentiles, si non a Mercurio solo, e segunt cuenta Ovidio tantol amó a éste que ella misma le dio la teta; pero tomó ella a criar a Hércules, e desque fue mancebiello e valent ya, cuedando ella quel matarién allá en algún logar, enviaval a todas aquellas cosas fuertes que oyé dezir que se levantavan en las tierras (GeII, vol. 1, p. 38).

21Pero la sed de venganza de Juno no siempre está vinculada con las infidelidades de Júpiter: uno de los episodios más crueles protagonizados por la diosa es precisamente un mito donde no existe una motivación anterior, el del anciano Tiresias, ya señalado.

22Ciertamente, en pocas ocasiones Juno no recurre a la venganza o queda satisfecha por sus crueles actos. Encontramos únicamente un ejemplo de ello en los últimos hechos relacionados con Hércules. Así después de torturar durante un largo periodo al héroe, la diosa acepta finalmente que este forme parte del Olimpo, a pesar de «que lo quería mal» como señalan los alfonsíes:

E ayuntáronse estonces los dioses e Júpiter que era su padre fabló por él a los otros e otorgáronlo todos, e aun Juno misma que lo quería mal, que fuese dios, e recibiéronle e fue contado de allí adelante Ércules entre los dioses segunt que los sus gentiles dezién dioses (GeII, vol. 2, p. 117).

Juno en la General estoria: el poder femenino en el ideario alfonsí

23La crueldad de Juno ocasiona, lógicamente, el rechazo por parte de otros personajes, semidioses, nobles o habitantes de las ciudades mitológicas que forman parte del relato de las Metamorfosis. Por la lectura evemerista, estos equivalen a los vasallos de los reinos gentiles. Aunque es evidente su impotencia, como la es aquella de los súbditos ante los reyes, Ovidio no duda en explicitar en sus personajes el desagrado y la desaprobación de la injusta crueldad de ciertos dioses, especialmente de Júpiter y de Juno. Los alfonsíes que también traducen estos pasajes, encuentran en ellos elementos que les recuerdan a su propia relación con los reyes u otros hombres de poder y, que además les permiten recordar al receptor las actitudes deseables en un gobernante. Vimos un ejemplo sobre el comportamiento de Juno en el mito de Tiresias, que los alfonsíes juzgan excesivamente cruel. Leemos otro ejemplo en el mito de Sémele. Los castellanos añaden a la interpretación de la fábulaun breve comentario crítico del comportamiento de Juno que juzgan inadecuado por su «alta sangre»:  la diosa a pesar de ser reina y honrada no ha dudado en dar un mal consejo a una joven inocente. Los alfonsíes proponen así una doble enseñanza: 1) no se debe confiar en el consejo de un enemigo, 2) las jóvenes hijas de reyes como Sémele deben permanecer ajenas a la maldad del mundo pues por su ingenuidad están más expuestas al engaño que otras mujeres:

D’esta guisa que avemos dicho consejó Juno a Semele. Én puede aprender qui quisiere de cuémo se deve guardar de consejo de enemigo a enemigo en cómo Juno maguer que era de tan alta sangre e reína que non cató lealtat en dar consejo con grant voluntad de matar su enemigo. E crovo Semele a Juno cuemo era Semele niña e de poca edat e non sabié aún de los males del mundo. Ca por seer guisado e bien las infantes fijas de los reyes e de las reínas cuemo era Semele menos deven saber de las rebueltas e de los males del mundo que las otras dueñas nin las otras mugieres, e más simples deven seer; e más sin engaño deven otrossí seer los ombres contra ellas que non contra otras mugieres (GeII, vol. 1, p. 216).

24La interpretación moral del mito de Sémele resulta de gran interés pues muestra, en muy pocas líneas,  la concepción que tienen los alfonsíes de la educación de las jóvenes princesas, infantas o damas nobles. Esta coincide con aquella que leemos, por ejemplo, en las Partidas: las hijas de los reyes tienen que ser «guardadas» y no deben «conocer mundo», deben ser «buenas y leales a sus maridos», buen ejemplo de comportamiento, «mesuradas» y «mansas». Deben realizar labores que correspondan a las buenas dueñas, labores que les den alegría, sosiego y que les alejen de los malos pensamientos que son peligrosos:

Quáles amas deben haber las fijas delos reyes, et cómo deben ser guardadas.  Amas e ayas deben ser dadas á las fijas de los reyes que las crien e las guarden con grand femencia; ca si en los fijos debe ser puesta muy grant guarda por las razones que desuso son dichas: mayor la deben aun poner en las fijas: porque los varones andan en muchas partes, et pueden aprender de todos, mas á ellas non conviene de tomar enseñamiento si non del padre, ó de la madre o dela compaña que ellos les dieren: et por ende les deben dar tales amas et ayas asi como deximos de los fijos, et sobre todo deben catar que sean leales et de buenas costumbres, ca esta es la cosa del mundo que ellas mas les deben mostrar á sus criadas, ca por la lealtad guardarán á sí mismas e á sus maridos et á todas las otras cosas á que lo hobieren de facer, et por las buenas costumbres serán ellas buenas e darán buen enxemplo á las otras. Et como quier que esta guarda convenga mucho al padre, mucho mas pertenesce á la madre: et desque hobieren entendimiento para ello, débenlas facer aprender leer, en manera que lean bien cartas, et sepan rezar en sus salterios. Et deben puñar quanto podieren que sean bien mesuradas et muy apuestas en comer et en beber, et en fablar, et en su contenente, et en su vestir, et de buenas costumbres en todas cosas; et sobre todo que non sean sañudas, ca sin la malestanza que hi yace, esta es la cosa del mundo que mas aina aduce á las mugeres á facer mal: et débenlas mostrar que sean mañosas en facer aquellas labores que pertenescen á nobles dueñas, ca es cosa que les conviene mucho porque reciben hi alegria et son mas sosegadas por endem et demas tuelle malos pensamientos, los que ellas non conviene que hayan  (Partida IIª, Título VII, Ley XI, tomo II, p. 53).

25Si interpretamos la definición de la educación ideal de las hijas de los reyes que los legisladores alfonsíes enuncian en el fragmento como un espejo de las características que debería poseer una futura reina, Juno no solo no posee ninguna de ellas sino que además se caracteriza por los rasgos opuestos más criticados, como el de ser sañuda. Los alfonsíes definen la saña como «la cosa del mundo que mas aina aduce á las mugeres á facer mal».

26Además, la diosa no permanece en un mismo lugar, viaja continuamente en su carro, conoce en sus traslados nuevos hombres y mujeres, cabalga, utiliza armas etc... y lo que es aún más significativo: sus actos se definen continuamente por los malos pensamientos.

27Los alfonsíes tienen, pues, que gestionar todos los elementos negativos que se oponen a la visión canónica de una reina en su construcción del personaje de Juno que, a pesar de ello, sigue siendo la diosa más destacada en el panteon gentil y esposa -y hermana- de Júpiter. Luego junto a esta lista infinita de cualidades y actos negativos, los alfonsíes también añaden en su traducción leves apuntes que no siempre remiten a las fuentes, y que destacan algunas de las cualidades esperables en una reina. Así, en ocasiones, Juno muestra un gran respeto a las otras diosas. Por ejemplo, en la versión castellana del mito de Calisto, la diosa decide posponer la denuncia de la ninfa antes que avergonzar y deshonrar a Diana:

La reína Juno, mugier del rey Júpiter, cuya comblueça era esta Parrasis [Calisto], avié sentido de tiempo d’antes el fecho d’ella e de su marido Júpiter, e comoquier que la ella quisiera penar ante d’esto, e lo dexó por la onra e por la vergüença de la deessa Diana (GeI, vol. 2, p. 636).

28En la traducción del mito de Ino, su condición de reina bien educada y de buen comportamiento  impide a Juno conversar con los habitantes del infierno cuando acude en busca de las Furias pues, escriben los alfonsíes, no «vio ý persona con quien sabor oviesse de se razonar»:

Juno pues que callaron todos los infernales estido callando una pieça, e catavan todos a ella qué dizrié. Ella, como vio compaña muy entiznada e muy fea e muy mesquina e muy desaabte de quererla catar ninguno luengo tiempo, nin vio ý persona con quien sabor oviesse de se razonar, non les dixo luego ál si non que llamó a las tres Eumenidas (GeII, vol. 1, p. 319).

29La reina tiene en el texto castellano caudillos y guardas que protegen sus reinos, aunque estos son gigantes o pastores de cien ojos, como Argos. Vive en un palacio, el Olimpo, situado en el lugar más alto del cielo y un dato muy significativo para los alfonsíes, la reina Juno se rodea de sabios como Tiresias, a los que pide consejo,

  • 15 «Qual debe el rey seer en si mesmo, et primeramente en sus pensamientos. Ley II: Onde nasce el pens (...)
  • 16 «Quáles virtudes debe el rey haber para ganar amor de Dios. Una de las siete virtudes que deximos e (...)

30Sin embargo en la narración, las características negativas de la reina son demasiado numerosas y los castellanos asumen, de la mano de Ovidio, que la diosa pierde continuamente los favores de su pueblo. La reina desprecia a los hombres de su señorío y es temida por su crueldad. Sus pensamientos son contrarios a aquellos aconsejables para un monarca según hemos leído en pasajes anteriores o por ejemplo, en otros fragmentos de las Partidas (IIª, título III, leyes II y III)15. Juno es codiciosa, se conduce por honras vanas, como la belleza, muestra con orgullo sus riquezas –no olvidemos que su símbolo es el pavo real– y se alaba continuamente a sí misma. No ejerce la justicia y no respeta la ley, un modo útil de evitar la guerra y los conflictos. La reina no posee ninguna de las virtudes que un rey debe abanderar en su comportamiento: no tiene caridad, ni cordura, ni templanza, ni mesura, ni ejerce la justicia (Partida IIª, título V, leyes VII-VIII)16.  Pero quizá la característica más negativa de Juno, desde el ideario alfonsí, es el uso negativo que la reina hace de su sabiduría que únicamente utiliza para generar conflictos. Juno utiliza su saber para descubrir los adulterios de Júpiter, y metamorfosear y dañar a sus enemigos pero no para ejercer de manera justa el gobierno de su reinado. El fin del la sabiduría de Juno no es, pues, favorecer el beneficio comunal, ni «meter amor y acuerdo entre sus gentes y «plazer» a su pueblo, actos todos ellos que según las Partidas debe llevar a cabo un rey sabio:

Verdaderamente es llamado rey aquel que con derecho gana el señorio del regno […] et deben siempre mas guardar la pro comunal de su pueblo que la suya misma, porque el bien et la riqueza dellos es como suyo, et otrosi deben amar et honrar á los mayores, et á los medianos, et á los menores, á cada uno segunt su estado, et placerles con los sabios, et alegrarse con los entendudos, et meter amor et acuerdo entre su gente, et ser justiciero dando á cada uno su derecho (PartidaIIª, Título I, Ley IX, tomo II, p.10).

Conclusión

31En los fragmentos estudiados observamos que los traductores alfonsíes no intervienen en el comportamiento de Juno, no lo matizan para suavizarlo pero tampoco lo critican o se posicionan ante él excepto en ocasiones puntuales. Sus actos y sus sentimientos, gracias a la traducción de los monólogos de las Metamorfosis, son recibidos en la General estoria sin modificación sustancial. El texto de Ovidio es asimilado en el castellano de modo que la reina se expresa y se define con términos alfonsíes, como la saña, la ira o la malquerencia que la caracterizan pero también se comporta, en ocasiones, como una reina honrada.

32La imagen intencionadamente positiva de Júpiter potencia aún más los rasgos negativos de Juno. El dios, alter ego del rey Alfonso como ha sido señalado, es en la General estoria un rey sabio, y en consecuencia, justo y legislador. Además se apiada de las víctimas de la reina, intenta paliar sus pesares y utiliza siempre su saber para ejercer el bien, y si esto no es así, los alfonsíes no lo señalan abiertamente, como por ejemplo, cuando Júpiter comete adulterio en numerosas ocasiones. Si consultamos la legislación alfonsí, este comportamiento debería ser duramente criticado, pues leemos: «Uno de los mayores yerros que los homes pueden facer es adulterio, de que non se les levanta tan solamente daño, mas aun deshonra» (Partida VIIª, título XVII, De los adulterios, tomo III, p. 647). Incluso Júpiter en ciertos mitos comete un delito mayor, pues viola a sus jóvenes víctimas, hecho que nunca es señalado explícitamente por los castellanos y mucho menos criticado.

33Juno, al contrario, por la ausencia de modificación de su personaje en la traducción alfonsí, se cristaliza, con sus virtudes y carencias, en la reina medieval protagonista de los hechos de los gentiles en la General estoria. ¿Por qué no intervienen los traductores en sus comportamientos, crueles e inadecuados para una reina y sí lo hacen sistemáticamente en el caso de Júpiter? Modificar a Júpiter, justificar sus actos y resaltar solo sus virtudes se explica por la identificación del rey Alfonso X con el dios, ¿qué muestra, pues, la ausencia de intervención en los actos de reina? Quizá carece de interés en el texto historiográfico recrear un personaje femenino regio, pues teóricamente nunca una reina, por ser mujer, tendrá características equivalentes a aquellas de un rey, luego no funciona como un espejo de comportamiento para el gobierno, o bien, los alfonsíes no cuentan con un retrato idealizado al que hacer parecerse a la insensible y malvada diosa ovidiana, una reina cuyo poder y sabiduría se puedan equiparar a los de Júpiter.

34Pero Juno, como vimos, conserva a pesar de todo su carácter de reina, su comportamiento honrado. Quizá entonces su fuerte comportamiento, su independencia, su poder en definitiva es mantenido por los alfonsíes conscientemente y debemos ver en esta actitud una corroboración del carácter de Juno: siempre será preferible una reina poderosa y sabia, si se espera de ella una actividad de gobierno, que una figura débil fácilmente influenciable por consejeros y otros advenedizos. Puede que los alfonsíes reconozcan en Juno ciertos elementos que respetan en un gobernante, de modo que la visión que proponen de la diosa, casi la misma que en Ovidio, no es necesariamente negativa o criticable desde su perspectiva.

35Sea como fuere, la fidelidad alfonsí en la construcción del personaje de Juno en la General estoria, por el reflejo sin fisuras ni matices de sus hechos, de los pensamientos y de los sentimientos que Ovidio narra en las Metamorfosis, nos permiten caracterizar a una reina gentil cruel, paradójica y profundamente conflictiva, el mediador y negociador en la General estoria es Júpiter. La traducción y asimilación tan fiel de las Metamorfosis origina, pues, una reina Juno alfonsí cercana a la diosa de Ovidio, cruel y vengativa pero a su vez activa, independiente, poderosa y sabia.

Inicio de página

Notas

1 Remito sobre la General estoria a la completa bibliografía destacada por sus editores en las introducciones deAlfonso X, General Estoria, VI partes, Pedro Sánchez-Prieto Borja (coord.), 10 vols., Madrid: Biblioteca Castro, 2009.

2 Evémero (siglo IV-III a. C.) propone una intepretación de los dioses como personajes históricos que es heredada por los autores, mitógrafos y exegétas de la mitología, tardo-antiguos y medievales. Vid. John D. COOKE, «Euhemerism: A Mediaeval Interpretation of Classical Paganism», Speculum vol. 2, nº 4, 1927, p. 396-410.

3 Véase, por ejemplo, Francisco Rico, Alfonso el Sabio y la «General Estoria»: tres lecciones, Barcelona: Ariel, 1972, p. 97-120, Charles Fraker, «La General Estoria: Júpiter y la fundación de Troya», Salina, 14 (2000), p. 59-68e Irene Salvo García, «Autor frente a auctoritas: la recreación de Júpiter por Alfonso X en la General Estoria, Primera parte», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 33 (2010), p. 63-77.

4 Las citas de la General estoria en este trabajo provienen de ALFONSO X, General Estoria, VI partes, ed. cit..

5 Cf. «E estava ella estonces en tan alto logar que toda aquella tierra avié a ojo, e víoaquellas nieblas en aquel val, e cató por tod el mundo, e nin en cielo nin en tierra nonvío otro nublo nin nuf nin niebla si non aquélla; e sabié ella, segund cuenta endeOvidio en el primero libro del Mayor, que d’estas dos naturas se levantavan lasnieblas, o de tierra mojada e humorosa o de río. Mas vío que de ninguna d’estas doscosas non se levantava estonces aquella niebla, e entendió que el rey Júpiter queaduzié e levava las nuves ó querié por sus encantamientos que fiziera allí aquellaniebla, e que alguna encrubencia de nemiga estava allí faziendo. E trabajóse ellaotrossí luego de obrar de so saber, e por su encantamiento subió en una nuve, epúsose luego en aquel logar ó Júpiter e Ío estavan. E conjuró otrossí la niebla, e tirósd’allí luego, e fincaron descubiertos Júpiter e Ío» (GeI, vol. 1, p. 307).

6 Los alfonsíes mencionan dos autores en la glosa a las Metamorfosis traducida en la General estoria: a un «freire menor» y a maestre Juan el Inglés. El contenido de las glosas se encuentra con frecuencia en las Allegoriae de Arnulfo de Orleans (ca. 1175) o en los IntegumentaOvidii de Juan de Garlandia (ca. 1234) aunque un alto número de comentarios no se corresponden con ninguna de las obras. Véase a este respecto, entre otros, los trabajos deAntonio GARCIA SOLALINDE, «La fecha del Ovide moralisé», Revista de Filología Española, 8, 1921, p. 282-288, Joseph ENGELS, Études sur l' «Ovide Moralisé», Groninga-Batavia: J. B. Wolter Úitgevers-Maatschapii, 1945, p. 3-23,  María Rosa LIDA DE MALKIEL, «La General Estoria: notas literarias y filológicas (I)», Romance Philologie, 12, 1958-1959, p. 155, Benito BRANCAFORTE, Las 'Metamorfosis' y las 'Heroidas' en la 'General Estoria' de Alfonso el Sabio, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies 62, 1990, María Luzdivina CUESTA TORRE, «Los Comentaristas de Ovidio en la General Estoria II, caps. 74-115», Revista de Literatura, 19, 2007, p. 137-169 y «El maestre Juan de Garlandia en la General estoria II: la interpretación de las metamorfosis ovidianas relativas a Perseo, caps 163, 164, 167, 173», in: Alejandro COROLEU y Barry TAYLOR (eds.), Latin and Vernacular in Renaissance Iberia: Ovid From the Middle Ages to the Baroque, Manchester: Manchester Spanish and Portuguese Studies, 2008, p. 35-58, e Irene SALVO GARCÍA, «La materia ovidiana en la General estoria de Alfonso X: problemas metodológicos en el estudio de su recepción», in: Jimena GAMBA CORRADINE y Francisco BAUTISTA PÉREZ (eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la Temprana Modernidad, San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2010, p. 359-369.

7 Los alfonsíes leen en otras fuentes las consecuencias de la maldición de Juno al linaje de Ío. Por ejemeplo, Hipermestra, descendiente de Ío por vía paterna -Dánao es rey de Argos, bisnieto de Épafo que es a su vez hijo de Ío- se lamenta en la Heroida XIV del castigo de la diosa a su estirpe:  «E conviene a saber, e parémosle mientes yo e tú, si non serié esto que la saña de la deessa Juno que dura contra los d’este liñage de cuando la infant de mugier fue fecha vaca e de vaca deessa (e ésta fue Io, fija del rey Inaco, que fue rey d’este reino de Argos dont nós venimos todos e heredamos, e aquella deessa Io dont nós venimos fue combluça de la deessa Juno dont nós venimos otrossí, por cuya razón es este mal e esta saña tan luenga e tan crúa contra nós)» (GeII, vol. 1, p. 196).

8 Las leyes de Júpiter que fueron, según los alfonsíes, redactadas en Atenas son el objeto de varios capítulos de la primera parte de la General estoria (vol 1, p. 374-394). Estos pasajes, destinados a destacar el carácter legislador y sabio del dios, no tienen relación aparentemente con Ovidio u otras obras mitográficas que conozcamos. Cf. Francisco RICO art. cit. e  Irene SALVO GARCÍA, El mito y la escritura de la historia en el taller de Alfonso X, e-Spania [En línea], 19 | octubre 2014, URL : http://e-spania.revues.org/23948; DOI: 10.4000/e-spania.23948  .

9 «Huyo él, asustado, en su ignorancia, de la que mantenía los ojos perpetuamente clavados en él, y cuando ella intentó acercársele se dispuso a atravesarle el pecho con su mortífera pica. Se lo impidió el todopoderoso y los eliminó a ellos a la vez que evitaba un crimen», OVIDIO, Metamorfosis, edición y traducción de Antonio RUIZ DE ELVIRA, Madrid: Alma Mater, CSIC, 2002, vol. 1,  p. 65-66.

10  ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas, Real Academia de la Historia, Madrid: Imprenta Real, 1807.

11 «¿Habrá ahora motivo para que alguien tenga reparo en insultar a Juno o tema mi enfado, si soy la única que favorezco a los que quiero hacer daño? ¡Oh, cuán grandes son mis hazañas! ¡Qué inmenso es mi poder! Le impedí que fuese un ser humano, y se la ha hecho diosa», OVIDIO, Metamorfosis, ed. cit., p. 66.

12 «¿Pero de qué me han servido las recriminaciones tantas veces?», dijo. «A ella es a quien hay que atacar; a ella la he de perder […]. Pero no hay que preocuparse, a ella le basta con la aventura, y ha sido efímero el ultraje a mi tálamo. ¡Concibe! ¡Es lo que faltaba! En su vientre repleto lleva manifiesta la falta, y quiere ser madre, cosa que apenas yo he alcanzado, por obra sólo de Júpiter; hasta este extrema llega la presunción de su belleza», OVIDIO, Metamorfosis, ed. cit., vol. 1, p. 97-98.

13 «Soporta ir allí, dejando su morada celeste, -tanto era lo que concedía a sus odios y a su rencor- la Saturnia Juno. Tan pronto como entró allí y rechinó el umbral [...]»», OVIDIO, Metamorfosis, ed. cit., vol. 1, p. 141.

14 «De las sirpientes que fueron embiadas a Ércules cuando yazié en la cuna. Después que vio Juno que esta vez non podié tener mayor daño de aquel a Almena nin a Ércules asmó como muy entendida dueña la verdat de lo que podrié ser [...] e por provar ella ý alguna cosa si podrié saber cuál era el de Júpiter e cuál el de Anfitrión dizen que fizo por sus encantamentos ir dos culebras a él e al otro niño allí do yazían amos en las cunas, e cuando vinieron las culebras al uno e las vio él començó a aver miedo e dar gritos e llorar, e las culebras quitáronse estonces de aquel e vinieron al otro, e el otro cuando las vio començóse a reír d’ellas como niñuelo e sacó las manezuelas e prísolas e començó a trebejar con ellas e echarlas acullá, e ellas tornávanse toda vía a él» (GeII, vol. 2, p. 48).

15 «Qual debe el rey seer en si mesmo, et primeramente en sus pensamientos. Ley II: Onde nasce el pensamiento, et cómo debe ser fecho. Nasce el pensamiento del corazon del home, et debe ser fecho non con ensañamiento, nin con grant tristeza, nin con mucha cobdicia ni rebatosamente, mas con razon et sobre cosas de que venga pro, ó de que se pueda guardar de daño: et porque esto se pueda mejor facer, dixieron los sabios que ha mester que el rey guarde su corazon en tres maneras; la primera que non lo vuelva con cobdica nin con grandes cuidados para haber honras sobejanas et sin pro: la segunda que non cobdicie grandes riquezas ademas: la tercera que non ame seer muy vicioso […]. Ley III: Cómo el rey non debe cobdiciar en su corazon grandes honras ademas. Sobejanas honras et sin pro non debe el rey cobdiciar en su corazon, ante se debe guardar mucho dellas, porque lo que es ademas non puede durar, et perdiéndose ó menguándose torna en deshonra»  (Partida IIª, Título III, Leyes II-III, ed. cit., tomo II, p. 18-19).

16 «Quáles virtudes debe el rey haber para ganar amor de Dios. Una de las siete virtudes que deximos en la ley ante desta es la fe […] la otra es esperanza […]: la tercera es caridat, que quiere tanto decir como amor bueno et complido con que home debe amar á Dios et las otras cosas con que ha debdo de bien. Qué virtudes debe el rey haber para vevir en este mundo derechamente, et seer bien acostumbrado. Cordura es la primera de las otras quatro virtudes que deximos en la tercera ley ante desta que ha el rey mucho menester para vevir en este mundo bien et derechamente, ca esta face antever las cosas et juzgarlas ciertamente segunt son ó pueden ser, et obrar en ellas como debe, et non rebatosamente: la segunda virtud es tempranza, que quiere tanto decir como mesura, ca esta es cosa que face al home vevir derechamente, non tomando, nin catando nin usando de las cosas mas de lo que cumple á su natura et pertenesce á su estado: la tercera virtud es fortaleza de corazon, ca esta face al home amar el bien et seguirlo, et porfiar todavia en lo llevar adelante et aborrecer el mal, puñando siempre en lo desfacer: la quarta virtud es justicia, et es madre de todo bien, ca en ella caben todas las otras» (Partida IIª, Título V, Leyes VII-VIII, ed. cit., tomo II, p. 30-31).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Irene Salvo García, «Paz y guerra en los mitos: la reina Juno en la General estoria de Alfonso X»e-Spania [En línea], 20 | février 2015, Publicado el 02 marzo 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/24346; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24346

Inicio de página

Autor

Irene Salvo García

CIHAM, CNRS, ANR OEF

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search