Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20La Paix des dames. Femmes, paix e...Entre paz de Dios y paz de las ar...

La Paix des dames. Femmes, paix et pacification en péninsule ibérique au moyen âge (Xe-XVe siècle)

Entre paz de Dios y paz de las armas: el papel de las mujeres (León y Castilla en torno a los siglos XI y XII)

Emmanuelle KLINKA

Résumés

Cette étude est une réflexion sur le rôle des femmes dans l’exercice du pouvoir, qu’il soit civil, ecclésiastique ou plus généralement religieux, dans les anciens royaumes de León et Castille. Trois figures féminines en constituent le centre, la reine Sancie de León (1037-1067), l’infante Urraque († 1101) et la reine Urraque I de León et Castille (1109-1126), pour le rôle décisif que chacune a joué.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Referida en las llamadas crónicas asturianas: véanse Juan GIL FERNÁNDEZ, José L. MORALEJO y Juan I (...)
  • 2  Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas. – De los orígenes (...)

1La imago regis vehiculada por las crónicas o por la iconografía nos presenta como garante de la paz pública a un monarca, vicario de Dios, quien, por su alianza con el Altísimo, puede y debe mantener el sosiego, la buena concordia y el orden social dentro de su reino. En la Península, los ejemplos son numerosos desde finales del siglo IX, cuando el rey astur-leonés Alfonso III (866-910) impele lo que va a ser una constante en los siglos siguientes: la consecución de la paz mediante la restauración cristiana del territorio1. Esta imagen va a ser cultivada y desarrollada por la casi totalidad de los príncipes cristianos del Norte hispánico y, en términos más generales, dada la disparidad de las circunstancias, por la mayoría de los soberanos del Occidente medieval cristiano. De modo que la paz viene siempre asociada por antonimia a la guerra y al caos, como también al poder, por la ausencia o la presencia de los mismos, y se identifica al monarca hispánico figurado por las insignias de la autoridad real vigentes desde los visigodos: corona, cetro, trono, manto de púrpura, espada y enseña de combate2. Unas referencias muy viriles que se dedican a modelar la figura perfecta del príncipe pacificador ante todo como un guerrero, brazo armado de Dios, y un justiciero que promulga leyes y las hace respetar –el propio símbolo de la justicia y su administración siendo la espada–. Quien mejor encarna esas virtudes en los siglos XI y XII en León y Castilla me parece ser el personaje del emperador Alfonso VII (1111/1126-1157) en la crónica epónima, puesto que logra condensar todos los componentes del género que acabo de recordar. Por ejemplo, la ida del emperador a Toledo tras la conquista de Oreja se narra de esta forma:

Y como todo el pueblo hubiese oído que el emperador determinó ir a Toledo, todos los nobles de los cristianos, musulmanes y judíos y la multitud entera de la ciudad salieron lejos de ella a su encuentro con tímpanos, cítaras, salterios y toda clase de instrumentos musicales, cada uno alabando y glorificando en su propia lengua a Dios, que favorecía todas las acciones del emperador, y diciendo: “Bendito el que viene en nombre del Señor, bendito tú, tu esposa, tus hijos y el reino de tus padres, y bendita tu misericordia y tu paciencia”. Y lo condujeron al interior de la ciudad por la puerta de Alcántara.

  • 3  Crónica del Emperador Alfonso VII, Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (ed. y trad.), León: Universidad de Leó (...)

Dentro el arzobispo de la iglesia de Toledo, Raimundo, junto con una gran procesión de clérigos y monjes salió a la plaza de la ciudad, recibió al emperador y marcharon con él a la iglesia de Santa María cantando y diciendo: “Teme a Dios y observa sus mandamientos”, y lo que sigue. Una vez dada la bendición, el arzobispo se retiró, en tanto que el emperador fue recibido en el alcázar y en los palacios reales y estuvo allí durante algunos días. Después fue a las ciudades de Toledo y a sus castillos, eliminó a los impíos y todos los obreros de la iniquidad que había en Extremadura entera se inquietaron. En su mano se encauzaron la salvación, la misericordia, la paz y la virtud, y todos los que estaban en todo su reino se alegraban con todos sus actos3.

2En tal contexto, ¿qué papel, o qué lugar les queda a las mujeres? Los casos de la reina Sancha de León (1037-1067), su hija la infanta Urraca († 1101) y su nieta, la reina Urraca I (1109-1126) me parecen ejemplares. Las tres encarnan los aspectos esenciales del poder femenino con relación al poder regio que, por su parte, se origina en el acatamiento de la potestad de quien ocupa el trono y posee la más alta autoridad pública que comprende el conjunto del ejercicio de los poderes políticos –tanto el legislativo como el administrativo y el judicial–. De hecho, cada una de las tres ocupó una posición a la vez diferente y consecutiva de la de su antecesora, lo que le llevó a actuar en conformidad con dicha situación hasta personificarla, adaptándose a los diferentes protagonistas y las circunstancias creadas.

  • 4  Juan de OSMA, Chronica latina regum Castellae, Luis CHARLO BREA (ed.), Cádiz: Servicio de publicac (...)
  • 5  Sobre el tema: José María MÍNGUEZ, La España de los siglos VI al XIII. –Guerra, expansión y transf (...)
  • 6  Ya había abordado el tema en Emmanuelle KLINKA, “Le pouvoir au féminin dans la Castille médiévale: (...)

3Pero, antes de seguir más adelante, es necesario aportar a ese marco teórico algunos detalles y matices. Si bien es verdad que en la definición dada al principio resalta el carácter viril y guerrero de la función real y que resulta angosto el espacio para la actuación femenina, aquello no significa, sin embargo, que no existan varios casos en los que las damas ocupan el mencionado espacio y contradicen esta observación. Pienso, por ejemplo, en el papel militar que podían asumir las señoras de alta alcurnia en las expediciones bélicas, tal como lo hizo doña Urraca López de Haro, tercera esposa y viuda del rey Fernando II de León (1157-1188), que intervino en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 al lado del rey de Castilla Alfonso VIII (1158-1214). Sin embargo, no es nombrada por Juan de Osma en su Crónica de los reyes de Castilla por su papel como mujer ni como antigua reina4: tanto ella y su hijo habido con el rey leonés, como su hermano, el señor de Vizcaya don Diego López II de Haro, y su hijo y sucesor, Lope Díaz, se citan porque representan a una de las fuerzas políticas en presencia en otro conflicto. Al nombrarlos, Juan de Osma recordaba la alianza pasada entre la casa de Haro y los soberanos castellanos que suponía la defensa de los derechos del hijo de la reina Berenguela de Castilla (1214-1246), Fernando III (1217-1252), en la querella que les oponía a Alfonso IX de León (1188-1230) y a sus hijas instituidas herederas y sucesoras por el monarca en su último testamento en detrimento de Fernando III5. De suerte que, en tales ocasiones –historiográficamente hablando por lo menos e incluyendo los matices que se han observado–, una mujer puede desempeñar un papel semejante al de un hombre e intervenir así en el restablecimiento de la paz, sea guerreando contra los moros, sea obrando en el restablecimiento del dominio de los territorios reales reivindicados por un príncipe. No obstante, el hecho de doña Urraca queda más bien aislado, pero permite definir el marco exterior de la posibilidad de actuación femenina6 en el que el reconocimiento del papel público de quien lo asume por el conjunto de los protagonistas sociales es fundamental.

  • 7  María del Carmen PALLARES y Ermelindo PORTELA, La reina Urraca, Donostia-San Sebastián: Nerea, 200 (...)
  • 8  Véase por ejemplo, Historia compostelana, Emma FALQUE REY (ed. y trad.), Madrid: Akal (Clásicos La (...)
  • 9  Véanse al respeto las actas les congreso Escritura y reescritura de una crónica monástica hispánic (...)
  • 10  Primera crónica anónima de Sahagún (PCAS), en: Crónicas anónimas de Sahagún, Antonio UBIETO ARTETA (...)

4En  tal marco, la actuación de la reina heredera del trono leonés, doña Urraca, hija de Alfonso VI de León y Castilla (1065/1072-1109), hubiera debido insertarse de modo natural en el espacio político. No fue así, o por lo menos no fue presentado de esta manera, puesto que se le negó el ejercicio de la paz tal y como se ha visto para Alfonso VII o doña Urraca López de Haro, y esto a pesar de su legitimidad. De hecho, si tuvo numerosos partidarios entre los magnates laicos y eclesiásticos del reino, también se encontraron otros muchos que intentaron aprovechar la situación de fragilidad regia debida al cambio de monarca y al hecho de que Urraca era mujer, y mujer viuda además. María del Carmen Pallares y Ermelindo Portela han demostrado en su excelente trabajo sobre la reina Urraca7 cómo la imagen negativa que nos ha llegado no corresponde a la realidad de su reinado, sino al retrato que dejaron los cronistas contemporáneos que estaban implicados en las luchas políticas que tuvieron lugar en aquel entonces. De suerte que tanto sus contrarios como sus aliados dejaron de ella un testimonio perjudicial, como hizo Giraldo de Beauvais que no dudó en comparar a la reina con la bíblica Jezabel y utilizó todos los lugares comunes misóginos para descalificarla como gobernante8, como era de esperar de parte de quien compuso parte de la Historia Compostelana adaptando la relación de los sucesos a los intereses del arzobispo de la sede compostelana, Diego Gelmírez, o como el monje cluniacense que escribió la Primera Crónica anónima de Sahagún9, quien, por mucho que formara parte de los aliados de doña Urraca, opuso la paz de Dios, figurada y avalada por el orden divino y la jerarquía eclesiástica, al mundo terrenal sometido a las fuerzas del Mal, al pintar un mundo caótico después de la muerte de Alfonso VI… La imagen final es la de una reina que, por ser mujer, tiene la incapacidad natural de imponer la paz social en sus dominios10, y peor aún, por ser mujer reinante, provoca el caos. De modo que la primera referencia a la sucesión en el trono de Alfonso VI por su hija, Urraca I, se evoca oponiendo al desasosiego presente el orden pasado:

  • 11  PCAS, p. 24 (par. 15).

E ansí como la serpiente tienne consigo las armas mortíferas, conbiene a saver, ponçonna e venino mui frío, bien que en el tienpo de ynvierno yaga adormecida, semejantemente, los burgueses ascondían e çelavan la maliçia e venino de su coraçón en tanto en quanto el rei don Alfonso [VI] tubo e mantubo el señorío de su reino […]. E como nos, malabenturados, toviésemos tienpos seguros de gran paz e sosiego, non conosçimos a dador de tanto bien, e por tanto non es maravilla si por tanto desagradescçimiento seamos dados e puestos en las bocas de las bestias fieras, las quales acaresçen de entrannas, de misericordia e piedad, alongado de nos primeramente el bengador de la maldad, e tirado de nos el padre de Espanna11.

5El caos aquí anunciado va a ser desarrollado a lo largo de la crónica al detallar su autor las exacciones cometidas tanto por los burgueses de Sahagún como por el rey de Aragón, Alfonso I, nuevo esposo y primo de la reina Urraca, exponiendo también las causas y consecuencias de tal situación:

  • 12  PCAS, p. 28-30 (par. 19).

Mas como el poderoso Dios dispusiese de querer açotar a Espanna con el bastón de su sanna, consintió e pirmitió que los yniquos e malos consejos prebaleçiesen, ca venidos los condes e nobles al castillo que diçen Munnón, allí casaron e ayuntaron a la dicha doña Urraca con el rei de Aragón. […] Aquesta maldita cópula e ayuntamiento fue ocasión de todos los males que nasçieron en Espanna, ca de aquí naçieron grandes muertes, seguiéronse robos, adulterios, e casi todas las leyes e fuerças eclesiásticas fueron menguadas e apocadas12.

6No obstante, el monje anónimo de Sahagún remató su crónica con una nota positiva: Urraca restableciendo la paz en Sahagún tras dominar la sedición de los burgueses y ordenando un juicio según la antigua usanza legal leonesa :

  • 13  PCAS, p. 119 (par. 75).
  • 14  PCAS, p. 119-120 (par. 75).
  • 15  PCAS, p. 121 (par. 75).

 […] E la reina, fablando con los burgueses, mucho maravillándose de lo que’l abbad deçía, demandava que ellos se purgasen de tan gran traiçión, según la costunbre de España, por juiçio de vatalla de dos13.
[…] Entonçe la reina, llamando a los más ricos e prinçipales d’ellos, díxoles ansí: […] Pues agora a vosotros, los quales mientra que mi padre bibió, trató onestamente e amó a vos; e aún yo deseo encorporarvos e allegarvos a mi con amor filial e acatamiento de hermana, e aún deseo que muraes e bibaes conmigo; pues cada uno de vosotros entrad en vuestras casas e folgad en ellas, non dubdando ni temiendo alguna cosa. Pártanse pues agora todos estos joglares e truhanes, cortidores e çapateros que a mí me tomaron el reino e a vos negaron la debida reberençia. Que en mis orejas es benido e notificado que ninguno de bosotros osaba fablar ellos presentes, nin de mi deçir alguna buena palabra; pues agora mando luego que ellos se partan, e déxenme bibir con bosotros e a vosotros conmigo. Esto dicho, mandó luego a pregonar que qualquiera de los burgueses que en aquesta villa fuese fallado fasta la ora nona del día, que careçiese de la luz común, sacando aquellos que nonbradamente la reina aseñalbó e el abbad soescrivió. Lo qual dicho e manifestado, todos se partieron ayuntadamente. Ninguno fue ferido, ninguno batido, ninguno llagado e ninguna fue muerto; ninguna fenbra allí fue corrunpida, nin sofrió deshonrra, ninguna fue torpemente tratada, mas saviamente e sin ruido, como quienquiera deçir, aquel suçio alvañar quedó vaçío e alinpiado14.
[…] Ellos ya salidas e ydos, el abbad, otorgándolo la reina, las tierras e viñas que avía tomado e usurpado e los güertos en que moravan restituyó al monesterio. E sus casas partió e dio a los nobles e cavalleros de la tierra, pero con esta condiçión: que paguen al monasterio según la costunbre antigua, como façían los burgueses; e eso mesmo paguen todo derecho al abbad sin contienda alguna. Otrosí buscó con gran diligençia la carta e escritura de las malditas costunbres. E, fallada, echóla e quemóla en el fuego. E los costunbres estableçidas de don Alfonso VI, prinçipe de santa memoria, renobó15.

  • 16  Véanse Charles GARCIA, “Le pouvoir d’une reine”, e-Spania, 1, juin 2006, mis en ligne le 14 juin 2 (...)
  • 17  PCAS, p. 26-27 (par. 18): cf. supra nota 10.
  • 18  Véanse H. Salvador MARTÍNEZ, La rebelión de los burgos. Crisis de estado y coyuntura social, Madri (...)
  • 19  Irene RUIZ ALBI, La reina Urraca (1109-1126). Cancillería y colección diplomática, León: Centro de (...)
  • 20  Véase al respecto Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, “El abad Domingo y la Primera Crónica Anónim (...)
  • 21  PCAS, p. 102-129 (par. 69-77).

7Pero el hecho pacificador y la restitución impuesta por la reina de los bienes robados al monasterio no fueron suficientes para restaurar su figura ya dañada a pesar de que hubiera logrado imponer la paz con el abad de Sahagún16: quedaba la amenaza del esposo que le habían impuesto los magnates de su reino17, el aragonés Alfonso I el Batallador (1104-1134), que seguía hostigando sus dominios y sublevando a los burgueses18. También le quedaba contrarrestar las presiones ejercidas por Diego Gelmírez que le había impuesto en 1111 el coronamiento de su hijo, el todavía niño Alfonso VII, y el cogobierno con él… Así que a Urraca, reina legítima y buena gobernante que actuó en conformidad con los imperativos de su oficio tal y como lo hubiera hecho un hombre –la documentación diplomática que dejó lo atestigua19–, no le fue reconocido el buen ejercicio del gobierno y, por consiguiente, la posibilidad de la paz: por ser mujer se le negó ocupar plenamente el espacio regio. También actuó en contra suya su muerte prematura y el hecho de que no tuviera el tiempo suficiente como para dejar escrita la crónica de su propio reinado. Los cluniacenses, que fueron sus más firmes aliados contra las pretensiones del rey de Aragón, no la favorecieron tanto como se esperaba si nos atenemos a la narración de la Primera Crónica anónima de Sahagún. De hecho, el autor antepone a la potestad de la reina la autoridad divina y eclesiástica, y los que van a poner un punto final tanto a la crónica como a la sedición de los burgueses de Sahagún y la crisis que sacudió los dominios de Urraca I y fragilizó su poder, van a ser el papa Pascual II, alertado por el abad de Sahagún20, y su emisario el cardenal Bosón, gracias a la mediación del conde de Carrión, don Beltrán21.

  • 22  PCAS, p. 24 (par. 15): “Ca como el de la mui noble memoria rei don Alfonso [VI] feçiese sesenta y (...)

8Llama la atención la diferencia de trato entre la reina Urraca y su padre, el rey Alfonso VI, por el autor de la crónica: por mucho que recuerde su legitimidad para reinar en cuanto hija de Alfonso VI y lo deje establecido desde el principio del relato22, no evoca en su caso el vínculo sagrado que une a los monarcas de León con Dios. Un Dios omnipresente por sus representantes terrenales cuando se trata de paz en la crónica, pero una paz que viene siempre asociada con la figura pasada de Alfonso VI. Por ejemplo, en esta síntesis del reinado del monarca que no es otra cosa que una hipérbole destinada a dejar patente el vínculo existente entre Alfonso VI y el orden divino que defiende e impone en sus dominios:

  • 23  PCAS, p. 13 (par. 6).

[…] Después que el muy noble rey don Alfonso VI, fijo del rei don Fernando I e de la reina doña Sancha, obo el señorío e dignidad del reino de España, varón, por çierto, en las cosas belicosas mui noble guerrero; en disponer bien su reino, proveído e discreto; en el juiçio, mui derecho; en los negoçios seglares, astuto e entendido; mas en las cosas eclesiásticas, religioso e piadoso; en ensalçar y magnificar su reino, muy singular; a los enemigos e malfechores, muy justiçiero e espantoso; a los varones eclesiásticos o a otros sus allegados, muy manso e benigno; en las cosas contrarias, prudente e fuerte; e en las prósperas e vienandantes, tenplado e manso23.

9En cuanto a la paz de Dios, precisamente, instaurada al principio por la Iglesia para acabar con las devastaciones de las guerras, termina por ser asociada con el poder del monarca y confundirse con la paz del rey desde el momento en que es el soberano quien la adopta y se proyecta, además, en una figura mesiánica. La manifestación social de este concepto es la ausencia de guerra y la quietud pública establecida por el rey, vicario de Dios en sus dominios, en virtud de lo cual el soberano ocupa un espacio que no le es natural en principio, como en el caso del personaje historiográfico de Alfonso VII, aunque el modelo haya sido muy divulgado por las crónicas desde los primeros tiempos de la Reconquista al asemejar la situación histórica con los últimos tiempos narrados en el Apocalipsis. Ahora bien, la paz, en un contexto cristiano, es primero un estado interior otorgado por Dios, que puede corresponder también a la culminación de un camino emprendido hacia la interioridad, lo que pertenece más bien a un ámbito puramente devoto. Sin embargo, esta noción se encuentra confundida con la precedente, puesto que se trata de contrarrestar los efectos de la violencia y el desorden social con mecanismos semejantes desde una focalización político-religiosa con una meta claramente propagandística. De modo que dentro de los límites de este marco, la figura de la reina Urraca se utiliza como contraejemplo, lo que será utilizado después de fallecida por los cronistas de su hijo, el emperador Alfonso VII, para mejor asentar su gobierno.

  • 24  Véanse a propósito del contexto histórico e ideológico: Bernard F. REILLY, El reino de León y Cast (...)
  • 25  Véanse Fernando LUIS CORRAL, “La infanta Urraca Fernández, prolis imperatoris fredenandi et soror (...)
  • 26  Por ejemplo, el testimonio contemporáneo de los sucesos escrito por el autor de la Historia legion (...)
  • 27  PCAS, p. 82: “Los burgueses llamavan a la reina «meretrize pública» e aún «engañadora». Llamava aú (...)
  • 28  Véase, en particular, Maria do Rosário FERREIRA que detalla el tema en su artículo: “Entre conselh (...)

10Si nos referimos ahora a la infanta Urraca, hermana de Alfonso VI y señora del Infantazgo, podemos notar la particularidad de su situación personal24. Como señora laica de una red religiosa destinada en parte a la conservación de la memoria dinástica y los usos rituales hispánicos, va a adoptar un modo de actuación más natural, o por lo menos, más admitido entre sus coetáneos. Va a utilizar el consejo y la mediación política para defender sus intereses. Aunque con ella, como se sabe, es difícil hablar de paz si se define este término como ausencia de conflicto, pero sí se puede hablar de búsqueda de cohesión y coherencia social mediante la preservación de los valores antiguos, a pesar de que la empresa supuso el desencadenamiento de un conflicto mayor que desorganizó la sociedad castellano-leonesa. La dificultad residía en el hecho de que la infanta tuvo que enfrentarse a la vez a los designios políticos de su hermano, a la política europea del Papado y a la influencia de Cluny. Lo que se estaba jugando era, sustancialmente, el dominio de la paz de Dios, del papel de intercesión entre Dios y los monarcas y su corolario, la influencia religiosa en el ámbito político. Actuó como señora, no queda la menor duda al respecto25, pero lo que la diferenció de la reina Urraca que ocupaba la totalidad del espacio regio y, por lo tanto lo que le permitió a la infanta tener más peso, fue la posición que le confería el Infantazgo: un espacio femenino tradicional que utilizó para proyectarse en el campo político. Y por muy dañina que fuera la lucha ideológica, cuando se erigió en defensora de los usos rituales leoneses, defendiendo así su propio dominio y los intereses de los magnates leoneses, encontró muchos partidarios, aunque al final perdió. Del mismo modo, cuando se quedó en los límites del papel de consejera de su hermano, fue aceptada y le fue reconocida una gran discreción26. No obstante, cuando traspasó esos límites y actuó como señora independiente, o por lo menos cuando su presencia fue demasiado activa en el escenario político, se enfrentó a los mismos problemas que los que conoció más tarde su sobrina, la reina Urraca. Los relatos historiográficos testimonian del mismo recurso utilizado contra estas mujeres que intentan ocupar un espacio que no les es natural en las mentes contemporáneas: el insulto y la degradación moral. Si la reina fue tachada de “meretriz” por los burgueses de Sahagún27, a la infanta se le fueron atribuidas relaciones incestuosas con su hermano, el rey Alfonso VI28

  • 29  Véanse José Luis MARTÍN, “La monarquía leonesa. Fernando I y Alfonso VI (1037-1109)”, El reino de (...)
  • 30  Los ejemplos son varios y conocidos, diplomáticos o historiográficos. Véanse Pilar BLANCO LOZANO, (...)
  • 31  Por ejemplo, en la narración de la campaña de Coimbra, la Historia legionensis propone esta descri (...)
  • 32  Véase Charles Julian BISHKO, “Spanish and Portuguese Monastic History, 600-1300”, study 7: “The li (...)
  • 33  Véanse E. KLINKA, “Le pouvoir au féminin dans la Castille médiévale…”; id., “Historia silensis et (...)

11Entonces, ¿por qué no le ocurrió lo mismo a la reina Sancha de León, verdadera instigadora de la potestad que aprovecharon su hija, como señora del Infantazgo, y su nieta, como reina? Sancha inauguró el proceso siendo asimismo reina heredera de León, asociada a su esposo Fernando I (1035/1037-1065) para el ejercicio del poder, y domina del Infantazgo que contribuyó a ampliar, creando así una institución que permitía la protección de lo que existía a la vez que la posibilidad de un contra poder dentro del ámbito regio29. Lo desvela la Historia Legionense que deja entrever el reparto de la autoridad entre ambos esposos con alusiones a la inteligencia política de Sancha y la influencia que ejerce en su cónyuge30. Nunca se la describe ordenando acciones militares, este campo correspondiéndole a Fernando que aparece como el perfecto guerrero que reconquista territorios a los moros, impone el orden en el reino y se humilla ante Dios como buen cristiano31. Pero, a pesar de que Fernando también sea exaltado con el relato de su defunción32, copiada del relato cluniacense de la muerte de san Hugo, es Sancha quien ocupa el primer plano cuando se trata de honrar la memoria de la dinastía de León o para dar consejos y ser agente de mediación diplomática entre su esposo y su hermano, Vermudo III, en la contienda que les oponía, tal y como les correspondía natural y tradicionalmente a las mujeres33. Y es en esto que radica, creo, el verdadero poder femenino. De hecho, el papel de los hombres se enmarca en la aplicación de las reglas, en la imposición del orden, en la manifestación exterior del poder. El ministerio de las mujeres corresponde más bien a la detención y preservación de los valores, lo que da sentido al orden de las cosas y les confiere cierta autoridad a las damas, un poder moral, interior, que ninguna regla puede sujetar, por no pertenecer al mismo plan ya que supera la aplicación externa del mismo poder. Aquello dio toda su legitimidad a la infanta Urraca en cuanto señora del Infantazgo y representante de los valores leoneses, como lo había sido para su madre, la reina Sancha, el verdadero modelo, creo, para la infanta y, después de ella, la reina Urraca. Además, dando consejos, Sancha no aplicaba las reglas sino que asumía la voz de la Auctoritas. De modo que si sus hijos, Sancho II de Castilla (1065-1072), Alfonso VI de León (1065-1109) y García II de Galicia (1065-1071), con sus diversos consejeros, esperaron su fallecimiento para empezar a enfrentarse después de la muerte de su padre, el rey Fernando I –lo que desembocó en la eliminación física de dos de ellos y el dominio de Alfonso VI–, no fue porque era su madre –para los hijos–, o porque era la antigua reina de León –para hijos y consejeros–, sino porque Sancha representaba el propio reino de León y era simbólicamente garante de la cohesión del antiguo orden, a pesar de haber dejado el ejercicio del poder a sus hijos. Pero, por supuesto, todo aquello implicaba que su autoridad y legitimidad fueran reconocidas por quienes reivindicaban el dominio de la sociedad.

12Como acabamos de advertirlo, la ocupación del espacio simbólico es fluctuante, permeable, por corresponder a la articulación del conjunto de los componentes sociales y a la yuxtaposición de los diferentes espacios de los poderes laicos y eclesiásticos en los que se distribuyen los protagonistas. La reina Urraca no dispuso del consenso social que Sancha pudo conocer y, por lo tanto, aquella no pudo asumir la herencia paterna como lo hubiera hecho un hombre. Al contrario, quien compuso la crónica que iba a exaltar a su hijo, el emperador Alfonso VII, logró hacerle ocupar plenamente a éste el espacio religioso, interior, femenino, sin que aquello resultara chocante. Y lo hizo recurriendo a un modelo propiamente masculino que llevó al culmen de su realización –las figuras historiográficas anteriores de Alfonso III, Fernando I o Alfonso VI en particular corresponderían a sus primeros esbozos–, me refiero al arquetipo cristiano de la vía mesiánica que supone la unión de la acción exterior con la realización interior de la paz de Dios.

Haut de page

Notes

1  Referida en las llamadas crónicas asturianas: véanse Juan GIL FERNÁNDEZ, José L. MORALEJO y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA (eds.), Crónicas asturianas, Gijón: Universidad de Oviedo, 1985 e Yves BONNAZ, Chroniques asturiennes (fin IXe siècle), París: CNRS, 1987.

2  Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas. – De los orígenes al final de la Edad Media, Madrid: Alianza Editorial (3a ed.), 1993, p. 193, 430 y 431.

3  Crónica del Emperador Alfonso VII, Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (ed. y trad.), León: Universidad de León, 1997, p. 114 (I, 62-63): Chronica Adefonsi Imperatoris, Antonio MAYA SÁNCHEZ (ed.), en: Chronica hispana saeculi XII, Pars I, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, Continuatio Medievalis, 71), 1990, p. 223s: (I, 62) Sed cum omnis populus audisset quod imperator ueniret Toletum, omnes principes Christianorum et Sarracenorum et Iudeorum et tota plebs ciuitatis longe a ciuitate exierunt obuiam ei cum timpanis et citharis et psalteriis et omni genere musicorum, unusquisque eorum secundum linguam suam laudantes et glorificantes Deum, qui prosperabat omnes actus imperatoris, necnon et dicentes: «Benedictus qui uenit in nomine Domini et benedictus tu et uxor et uxor tua et fili tui et regnum patrum tuorum et benedicta misericordia tua et pacientia tua». Et deduxerunt eum intus ciuitatem per portam de Alcantara. (I, 63) Deintus archiepiscopus Raymundus Toletane ecclesie cum magna processione clericorum et monachorum exiit in plateam ciuitatis et recepit imperatorem et abierunt cum illo in ecclesiam sancte Marie cantantes et dicentes: «Deum time et mandata eius obserua» et reliqua. Et data benedictione, archiepiscopus abiit, imperator uero [in alcacerem] receptus est in illa alcacer et in palatiis regalibus et fuit ibi per aliquot dies. Deinde uenit in ciuitatibus Toletanis et in castellis et perdidit impios ex eis et omnes operarii iniquitatis, qui erant in tota Extrematura, turbati sunt. Et directa est salus et misericordia et pax et uirtus in manu eius et omnes, qui erant in uniuerso regno suo, letificabantur in cunctis operibus suis”.

4  Juan de OSMA, Chronica latina regum Castellae, Luis CHARLO BREA (ed.), Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad, 1984, p. 33: “In prima acie ex parte gloriosi regis erat nobilis uassallus eius, fidelis et strenuus, Didacus Lupi, et cum eo Sancius Fernandi, filius Fernandi, regis Legionis, et Vrrace, sororis eius, et Lupus Didaci, filius eius, et alii consaguinei ipsius et amici et uassalli”.

5  Sobre el tema: José María MÍNGUEZ, La España de los siglos VI al XIII. –Guerra, expansión y transformaciones– (3a ed.), San Sebastián: Nerea, 2008; Fray Valentín de la Cruz, Berenguela la Grande. Enrique I el Chico (1170-1246), Gijón: Ediciones Trea, 2006 y Georges MARTIN, Mujeres y poderes en la España medieval, Madrid: Centro de Estudios Cervantinos (col. Historia y Literatura, 3), 2011.

6  Ya había abordado el tema en Emmanuelle KLINKA, “Le pouvoir au féminin dans la Castille médiévale: une deuxième voie ?”, e-Spania, 1, juin 2006, mis en ligne le 14 juin 2006. URL: http://e-spania.revues.org/324; DOI: 10.4000/e-spania.324. Véase también Régine LE JAN, Femmes, pouvoir et société dans le haut Moyen Âge, París: Picard, 2001.

7  María del Carmen PALLARES y Ermelindo PORTELA, La reina Urraca, Donostia-San Sebastián: Nerea, 2006.

8  Véase por ejemplo, Historia compostelana, Emma FALQUE REY (ed. y trad.), Madrid: Akal (Clásicos Latinos Medievales, 3), 1994, p. 364: “Entonces la reina, como artífice del engaño, maestra del crimen, ordenó al amanecer a los soldados del arzobispo que atravesaran el Miño. […] al punto, la citada Jezabel puso sus manos sobre el arzobispo de la sede de Compostela y legado de la santa iglesia romana. ¡Oh, maldad! Nada respeta, de nada se avergüenza una mente llena de pestífero veneno, no rehuye nada abominable.”

9  Véanse al respeto las actas les congreso Escritura y reescritura de una crónica monástica hispánica: la “Primera Crónica anónima de Sahagún”, Charles GARCIA y Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE (coords.), publicadas en línea en e-Spania 19, octubre de 2014. URL: http://e-spania.revues.org/23810.

10  Primera crónica anónima de Sahagún (PCAS), en: Crónicas anónimas de Sahagún, Antonio UBIETO ARTETA (ed.), Zaragoza: Anubar, (Textos Medievales, 75), 1987, p. 26 (par. 18): “E el dicho rey ya enterrado, ayuntáronse los nobles e condes de la tierra e fuéronse para la dicha doña Urraca, su fija, diçiéndole ansí: «Tu non podrás governar, nin retener el reino de tu padre e a nosotros regir, si non tomares marido. Por lo qual te damos por consejo que tomes por marido al rei de Aragón, al qual ninguno de nosotros podrá contrastar ni contradesçir, mas todos le obedesçeremos por quanto él viene de generaçión real.»”.

11  PCAS, p. 24 (par. 15).

12  PCAS, p. 28-30 (par. 19).

13  PCAS, p. 119 (par. 75).

14  PCAS, p. 119-120 (par. 75).

15  PCAS, p. 121 (par. 75).

16  Véanse Charles GARCIA, “Le pouvoir d’une reine”, e-Spania, 1, juin 2006, mis en ligne le 14 juin 2006. URL: http://e-spania.revues.org/319; DOI: 10.4000/e-spania.319; id., “La ligne brisée, ou l’image de la malédiction du pouvoir royal à León au Moyen Âge”, e-Spania, 3, juin 2007, mis en ligne le 21 juin 2007. URL: http://e-spania.revues.org/375; DOI: 10.4000/e-spania.375.

17  PCAS, p. 26-27 (par. 18): cf. supra nota 10.

18  Véanse H. Salvador MARTÍNEZ, La rebelión de los burgos. Crisis de estado y coyuntura social, Madrid: Tecnos, 1992; José María RAMOS LOSCERTALES, “La sucesión del rey Alfonso VI”, Anuario de historia del derecho español, 13, 1936-1941, p. 36-99 y M. C. PALLARES y E. PORTELA, La reina Urraca… y J. M. MÍNGUEZ, La España de los siglos VI al XIII….

19  Irene RUIZ ALBI, La reina Urraca (1109-1126). Cancillería y colección diplomática, León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro”, 2003.

20  Véase al respecto Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, “El abad Domingo y la Primera Crónica Anónima de Sahagún: una relectura”, e-Spania, 19, octobre 2014, mis en ligne le 13 octobre 2014. URL: http://e-spania.revues.org/23894; DOI: 10.4000/e-spania.23894.

21  PCAS, p. 102-129 (par. 69-77).

22  PCAS, p. 24 (par. 15): “Ca como el de la mui noble memoria rei don Alfonso [VI] feçiese sesenta y dos annos de su hedad […], en el quarenta y quatro annos de su reino pagó la debda de la natura mortal. E en las calendas de julio çerró el su postrimero día, seyendo en el anno de la Yncarnaçión del Sennor de mill e çiento e nuebe. E fue presente a sus honras doña Hurraca, su fija […]. Fueron aún otrosí presentes don Bernardo, de la dicha yglesia Toledana arçobispo, e don Pedro, obispo de Palençia, e quasi todos los nobles e condes de Espanna, los quales todos oyéndolo, dexó el señorío a la dicha donna Hurraca su fixa […]”.

23  PCAS, p. 13 (par. 6).

24  Véanse a propósito del contexto histórico e ideológico: Bernard F. REILLY, El reino de León y Castilla bajo el rey Alfonso VI (1065-1109), Toledo: Publicaciones del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (Serie IX: Coediciones, 100), 1989; José Luis MARTÍN, “La monarquía leonesa…”; José María MÍNGUEZ, Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior, Madrid, 2000; Carlos Estepa Díez, Etelvina Fernández González y Javier Rivera Blanco (eds.), Alfonso VI y su legado: actas del congreso internacional, Sahagún, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2009, León: Diputación de León – Instituto leonés de cultura, 2012; Georges MARTIN, Mujeres y poderes en la España medieval…; José María MÍNGUEZ, “Pacto privado feudal y estructura pública en la organización del poder político en la alta Edad Media”, Res publica, 17, 2007, p. 59-80; id., “Pervivencia y transformaciones de la concepción y práctica del poder en el reino de León (siglos X y XI) ”, Studia historica, Historia medieval, 25, 2007, p. 15-65.

25  Véanse Fernando LUIS CORRAL, “La infanta Urraca Fernández, prolis imperatoris fredenandi et soror regis”, La Península en la Edad Media treinta años después. Estudios dedicados a José-Luis MARTÍN, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006, p. 201-217; Georges MARTIN, “Hilando un reinado. Alfonso VI y las mujeres”, e-Spania, 10, décembre 2010, mis en ligne le 03 octobre 2010. URL: http://e-spania.revues.org/20134; DOI: 10.4000/e-spania.20134 y Emmanuelle KLINKA, “Historia silensis et Chronica naiarensis: deux témoignages antagonistes?”, Cahiers d’Études Romanes (nouvelle série), 26, 2013, p. 25-43.

26  Por ejemplo, el testimonio contemporáneo de los sucesos escrito por el autor de la Historia legionensis: “Vbi de tuta regni administracione pertractans, accersita sorore Vrraca aliisque illustrissimis viris, habuit secretum coloquium. Que profecto Vrraca Adefonsum a pueritia pre ceteris fratribus fraterno amore medulitas dilexerat, cum enim maior etate existeret, eum loco matris allebat induebatque; polebat namque et consilio et probitate, quippe quod experimento magis quam opinione didiscimus […]”, Historia Silense, p. 122s (12-13).

27  PCAS, p. 82: “Los burgueses llamavan a la reina «meretrize pública» e aún «engañadora». Llamava aún a todos los sus nobles «honbres sin lei» e «engañadores, perjuros e mentirosos.»”.

28  Véase, en particular, Maria do Rosário FERREIRA que detalla el tema en su artículo: “Entre conselho e incesto: a irmã do rei”, e-Spania, 12, décembre 2011, mis en ligne le 19 décembre 2011. URL: http://e-spania.revues.org/20879; DOI: 10.4000/e-spania.20879.

29  Véanse José Luis MARTÍN, “La monarquía leonesa. Fernando I y Alfonso VI (1037-1109)”, El reino de León en la alta Edad Media. III. La monarquía astur-leonesa, de Pelayo a Alfonso VI (718-1109), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro”, 1995, p. 416-705; Alfonso Sánchez Candeira, Castilla y León en el siglo XI – Estudio del reinado de Fernando I –, ed. de Rosa MONTERO TEJADA, Madrid: Real academia de la historia, 1999; Antonio VIÑAYO GONZÁLEZ, Fernando I (1035-1065), Burgos: La Olmeda (Corona de España, XVI, Reyes de León y Castilla), 1999; Etelvina FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Javier PÉREZ GIL (eds.), Alfonso VI y su época, I. Los precedentes del reinado (966-1065), Sahagún: Universidad de León, 2006; Emmanuelle KLINKA, “L’affirmation d’une nouvelle dynastie: le panthéon royal de Saint-Isidore de León”, e-Spania, 3, juin 2007, mis en ligne le 21 juin 2007. URL: http://e-spania.revues.org/19260; DOI: 10.4000/e-spania.19260; id., “Sancha, infanta y reina de León”, e-Spania, 5, juin 2008, mis en ligne le 01 février 2008. URL: http://e-spania.revues.org/11033; DOI: 10.4000/e-spania.11033; id., “«Ego misera et peccatrix…»: El Liber mozarabicus canticorum et horarum (Salamanca, ms. 2668)”, e-Spania, 13, juin 2012, mis en ligne le 25 juin 2012. URL: http://e-spania.revues.org/21044; DOI: 10.4000/e-spania.21044; id., “Historia silensis et Chronica naiarensis: deux témoignages antagonistes?…” y Therese MARTIN, “Hacia una clarificación del infantazgo en tiempos de la reina Urraca y su hija la infanta Sancha (ca. 1107-1159)”, e-Spania, 5, juin 2008, mis en ligne le 01 février 2008. URL: http://e-spania.revues.org/12163; DOI: 10.4000/e-spania.12163.

30  Los ejemplos son varios y conocidos, diplomáticos o historiográficos. Véanse Pilar BLANCO LOZANO, Colección diplomática de Fernando I (1037-1065), León: Centro de estudios e investigación « San Isidoro » (CESIC-CEGEL), Archivo histórico diocesano, 1987, doc. 47, p. 136-138: “In ipsius Domini nostri Ihesu Christi honorem et hunc sanctum martirem amorem inspirauit Dominus in cordibus nostris et hunc famulam uernulam que tuam coniuge mea Sancia spiraculum prudencie in cordibus nostris inmisit […]; la Historia legionensis: “Interea, domini regis coloquium Sancia regina petens, ei in sepulturam regum ecclesiam fieri Legione persuadet, vby et eorundem corpora iuste magnificeque humari debeant. Decreuerat namque Fernandus rex, uel Omnie, quem locum carum semper habebat, siue in ecclesia beati Petri de Aslanza, corpus suum sepulture tradere ; porro Sancia regina, quoniam in Legionenssy regum ciminterio pater suus digne memorie Adefonsus princeps et eius frater Veremundus serenissimus rex in Christo quiescebant, vt quoque et ipsa et eiusdem vir cum eis post mortem quiescerent, pro uiribus laborabat. Rex igitur peticioni fidissime coniugis annuens, deputantur cementarii, qiu assidue operam dent tam dignissimo labori” en: Historia silense, Dom Justo PÉREZ DE ÚRBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA (éd.), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Medievales, Textos, vol. XXX, 1959, p. 197s (94); LUCAS DE TUY, Chronicon mundi, José Luis MARTÍN (ed.), “La monarquía leonesa. Fernando I y Alfonso VI (1037-1109) », en: El Reino de León en la alta Edad Media, 3, p. 415-705, Libro II, p. 548: “Regina autem Sancia, uxor eius, non minus eo consimilibus sanctis operibus insistebat et sapientia plena ita suberat viro ut particeps laboris fieret in regno […]”; Estoria de España, Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Madrid: Gredos, 1955, cap. 812, p. 491-492: “Otrossi la reyna donna Sancha, su mugier, non fazie de obras buenas menos que el rey, ca era duenna muy entenduda et muy prouechosa et acuciosa pora enderençar el regno”, etc…

31  Por ejemplo, en la narración de la campaña de Coimbra, la Historia legionensis propone esta descripción de Fernando I: “Pugnat itaque Fernandus rex apud Coynbriam materiali gladio, pro cuius uictoria capescenda Iacobus Christi miles apud magistrum intercedere non cessat. Tandem Fernando serenissimo regi celitos concessum triumfum hoc modo beatus apostolus Conpostelle innotuit […]”, en: Historia silense, p. 191 (88-89).

32  Véase Charles Julian BISHKO, “Spanish and Portuguese Monastic History, 600-1300”, study 7: “The liturgical Context of Fernando I’s Last Days –According to the So-Called Historia Silense”, The Library of Iberian Resources Online. URL: http://libro.uca.edu/monastic/monastic.htm.

33  Véanse E. KLINKA, “Le pouvoir au féminin dans la Castille médiévale…”; id., “Historia silensis et Chronica naiarensis: deux témoignages antagonistes…”, R. LE JAN, Femmes, pouvoir et société dans le haut Moyen Âge…”; Patrick HENRIET, “Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des Xe-XIIe siècles”, en: Au cloître et dans le monde. Mélanges en l’honneur de Paulette L’Hermite-Leclercq, Patrick HENRIET y Anne-Marie LEGRAS (ed.), París: Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2000, p. 189-203; Patricia ROCHWERT-ZUILI, “De Sancie à Bérengère”, e-Spania [En ligne], 1, juin 2006, mis en ligne le 14 juin 2006. URL: http://e-spania.revues.org/335; DOI: 10.4000/e-spania.335 y Georges MARTIN, “Des tombeaux et des femmes. Aperçu d’une politique féminine des nécropoles princières à León et en Castille aux Xe-XIIIe siècles”, e-Spania, 17, février 2014, mis en ligne le 01 février 2014. URL: http://e-spania.revues.org/23259; DOI: 10.4000/e-spania.23259.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Emmanuelle KLINKA, « Entre paz de Dios y paz de las armas: el papel de las mujeres (León y Castilla en torno a los siglos XI y XII) »e-Spania [En ligne], 20 | février 2015, mis en ligne le 13 février 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/24313 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.24313

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search