Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15La Chronica Adefonsi imperatoris ...Estilo reiterativo, fórmulas hist...

La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici: dos crónicas particulares del ‎siglo XII‎

Estilo reiterativo, fórmulas historiográficas y fórmulas épicas

Pablo Justel Vicente

Résumés

Ce travail analyse le style réitératif de l’Historia Roderici et de la Chronica Adefonsi Imperatoris, et en particulier son expression la plus accentuée, c’est-à-dire les formules et tournures adoptant la forme de formules. Nous étudions les systèmes de formules des deux chroniques dans une perspective large mais rendrons également compte des rapports existant entre les deux textes en ce qui concerne les séquences figées, ainsi que des particularités de chacun d’entre eux, en mettant ces divers éléments en relation avec l'usage des formules dans deux chroniques asturiennes, la Chronica Rotensis et la Chronica Albeldensia. En dernier lieu, on observera quel usage des formules font le Cantar de mio Cid, le Libro de Fernán González et les Mocedades de Rodrigo, en soulignant autant les parallélismes que les éléments distinctifs de chaque poème.

Haut de page

Notes de la rédaction

El presente trabajo se inscribe en las actividades del Proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (con subvención de Fondos Feder) FFI2009-13058: Formas de la Épica Hispánica: Tradiciones y Contextos Históricos. Agradezco al profesor Alberto Montaner la generosa ayuda prestada durante la elaboración del estudio. Obviamente, mi reconocimiento no implica su aval en las ideas que aquí se exponen y defienden, de las que soy el único responsable.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Milman PARRY, L’Épithète traditionnelle dans Homère; Essai sur un problème de style homérique, Pari (...)

1Es bien sabido que los estudios sobre el estilo formular comenzaron con los trabajos de Milman Parry sobre el epíteto y la métrica en Homero, a finales de los años 30 del siglo XX1. Desde entonces, la tradición de los estudios formulares ha sido –y continúa siendo– abundante, pero no por ello uniforme en sus formas, intenciones y metodologías. No pretendemos aquí elaborar un estado de la cuestión de los análisis que se han realizado sobre el formulismo, sino simplemente observar de modo somero algunos aspectos clave de dichos trabajos, puesto que nos servirán de punto de partida para el estudio del estilo reiterativo, las fórmulas historiográficas y épicas.

  • 2 M. PARRY, L’Épithète traditionnelle... p. 16.
  • 3 Albert Bates LORD, The Singer of Tales, Cambridge: Harvard University Press, 1960.
  • 4 Francis P. MAGOUN, “The Oral-Formulaic Character of Anglo-Saxon Narrative Poetry”, Speculum, 28 (3) (...)
  • 5 Franz H. BÄUML y Donald J. WARD, “Zur mündlichen Überlieferung des Nibelungenliedes”, Deutsche Vier (...)
  • 6 Patricia ARANT, “Formulaic Style and the Russian Bylina”, Indiana Slavic Studies, 4, 1967, p. 7-51.
  • 7 Destaca el clásico y casi fundacional estudio de Jean RYCHNER, La chanson de geste: Essai sur l’art (...)
  • 8 Tal y como han puesto de manifiesto numerosos estudiosos, entre los que destacan –desde diferentes (...)
  • 9 Una prueba de ello es que en 1967, NAGLER (art. cit.) afirmaba a este propósito: “We are debarred f (...)

2Parry definió la fórmula como una “expression qui est régulièrement employée, dans les mêmes conditions métriques, pour exprimer une certaine idée essentielle2. Esta definición, así como muchas de las ideas fundamentales de Parry, fueron aplicadas por Albert Bates Lord para la épica serbocroata, inglesa, francesa y bizantina3. Sin embargo, Lord no fue ni mucho menos el único seguidor que tuvo Parry. Si obviamos sus partidarios en el terreno de la épica griega, sus procedimientos e ideas también fueron empleados en el análisis de la poesía en inglés antiguo4, en el poema de los Nibelungos5, las bilinas rusas6, y la épica francesa medieval7. No obstante, el obstáculo casi insalvable que estos estudios debieron esquivar se explica por los diferentes patrones que rigen el verso de todas estas literaturas. Por ello, se produce un desajuste en el trasvase directo de las teorías de Parry sobre la épica homérica en los moldes versales de otras épicas; o, dicho en otros términos, estos autores, por lo general, aplican los presupuestos de Parry, pero no los adaptan a las necesidades compositivas de los textos con los que trabajan. A ello debemos añadir lo discutido de algunas de las teorías de Parry8, lo cual se refleja, por poner un ejemplo meridiano, en la abundancia de definiciones que se han propuesto para el concepto de la fórmula, por considerar que la del propio Parry no se ajustaba a la realidad textual9.

  • 10 Ver ahora Pablo JUSTEL VICENTE, “Estudios sobre el sistema formular en la épica francesa medieval, (...)
  • 11 Sarah KAY, “The Formula: A Revisited Definition”, Zeitschrift für französische Sprache und Literatu (...)

3Esta dispersión a la hora de definir este concepto no es exclusiva de los estudios sobre la épica homérica, sino que también la encontramos en los análisis sobre las chansons de geste10. De ello da cuenta Sarah Kay, que ofrece un amplio abanico de las definiciones propuestas, al tiempo que subraya el contenido léxico de las fórmulas, en detrimento de su aspecto métrico11. En este sentido, la definición que a nuestro juicio resulta más completa y afortunada es la que brinda Paul Zumthor:  

  • 12 Paul ZUMTHOR, Essai de poétique médiévale, Paris: Éditions du Seuil, 1972, p. 333; luego repetida e (...)

Une formule est un moule expressif, triplement défini: par un rythme (4 ou 6 syllabes), par un schème syntaxique et par une certaine détermination lexicale. Ce moule (dont le contenu est une image, une idée, un trait descriptif) est adaptable à toute espèce de situation thématique ou phraséologique12.

  • 13 Jean-Pierre MARTIN, Les motifs dans la chanson de geste. Définition et utilisation (Discours de l’é (...)

4Por otro lado, para Jean-Pierre Martin la fórmula es la actualización del cliché, “liée notamment au rythme du passage et à son assonance, d’une idée ou d’une image que d’autres actualisations formulaires peuvent également traduire13. En cualquier caso, ambas perspectivas, lejos de ser incompatibles, se enriquecen mutuamente.

5Sin embargo, debemos tener presente que los condicionantes métricos y rítmicos que se imponen en las fórmulas de los textos en verso desaparecen en las crónicas en prosa, por lo que la definición de la fórmula en las crónicas latinas varía en este punto respecto de las obras donde el cómputo silábico determina la composición de las mismas.

6No es nuestra intención ahondar en las cuestiones que conciernen a la teoría terminológica y conceptual, asunto de sobra trillado, sino simplemente resaltar el riesgo que conlleva intentar ofrecer una única definición que cubra y explique las fórmulas existentes en todas las literaturas, debido a la distinción entre la prosa y el verso por un lado, y las divergencias de todas las épicas por otro, que se manifiestan en las tres fases que conforman el proceso de creación de cualquier épica: composición, ejecución y recepción.

  • 14 Es este uno de los principios claves de la teoría conocida como “Oral-Formulaic Theory”. Para una b (...)
  • 15 MAGOUN, “The Oral Formulaic…”, p. 190.

7Nos interesa ahora recordar al menos una cuestión muy debatida, y que ha acompañado al estudio del formulismo desde los trabajos de Milman Parry, a saber, el carácter oral de las fórmulas, que por lo general se ha subrayado para explicar las fases de composición y de ejecución. Según esta teoría14, las fórmulas son, más que un indicio, una marca segura de la oralidad de una determinada obra, en nuestro caso un poema (épico, por lo general). Como botón de muestra, sirva la tajante aseveración de Magoun: “oral poetry is composed entirely of formulas (…) while lettered poetry is never formulaic15. No obstante, no todos los autores partidarios de esta teoría son tan contundentes y rotundos en sus afirmaciones.

  • 16 En el terreno de la épica francesa, los análisis más importantes son los de RYCHNER, op. cit.; Step (...)
  • 17 Albert Bates LORD, “Homer as Oral Poet”, Harvard Studies in Classical Philology, 72, 1968, p. 24.
  • 18 Ibid., p. 29.

8Otra materialización de la defensa de la oralidad de las fórmulas tiene que ver con razones cuantitativas o, dicho en otros términos, el porcentaje formular de una composición determinará su carácter oral o escrito16. Sin embargo, este método no es uniforme, ya que los autores que lo aplican no se han puesto de acuerdo, en primer lugar, en la distinción entre fórmula y expresión o locución formular; en segundo lugar, no existe un único criterio a la hora de establecer cuántas repeticiones son necesarias para poder hablar de fórmula; y, por último, los porcentajes que marcan el umbral entre lo escrito y lo oral varían dependiendo de los estudiosos. Así, las propuestas de Lord y Duggan son dispares entre sí: mientras para el primero “a pattern of 50 to 60 per cent formula or formulaic, with 10 to perhaps 25 per cent straight formula, indicates clearly literary or written composition17, Duggan estima que “when the formula density exceeds 20 percent, it is strong evidence of oral composition, and the probability rises as the figure increases over 20 percent18.

  • 19 Véanse los ejemplos de John MILETICH, “The Quest for the «Formula»: A Comparative Reappraisal”, Mod (...)

9Como se observa, esta metodología conlleva no pocas imprecisiones que habría que solventar. Ahora bien, si realizamos la misma operación de recuento porcentual en textos que han sido compuestos de forma escrita, advertimos que en algunos casos el porcentaje de fórmulas es mayor que aquellos para los que se ha defendido una procedencia oral19. En conclusión, no tiene por qué haber una correspondencia entre el porcentaje de fórmulas de un poema y la posibilidad de que este haya sido compuesto de forma oral, puesto que el formulismo no es una marca exclusiva de la oralidad. En efecto, los textos con los que aquí trabajaremos proceden claramente de una composición escrita y en ellos hallamos, como veremos, un número notable de fórmulas y expresiones formulares.

10No pretendemos seguir aportando porcentajes de textos historiográficos latinos, ya que, a nuestro juicio, no pasarían de ser meras cifras anecdóticas. Lo que aquí deseamos es, en la medida de lo posible, acercarnos al sistema formular de la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris –amén de alguna referencia a otras crónicas latinas– con el fin de intentar explicar el funcionamiento interno de dicho sistema en ambos textos. Asimismo, el análisis de las fórmulas en el Cantar de mio Cid, el Libro de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo nos permitirá compararlas con las de las crónicas latinas, observar los puntos en común y las divergencias, por lo que la caracterización del sistema formular de los textos latinos estará contextualizada en un ámbito más amplio.

El sistema formular de la Historia Roderici20

  • 20 Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, Emma FALQUE REY (ed.), in: Chronica Hispana Saecul (...)
  • 21 Pueden verse, para el caso de la historiografía alfonsí, los trabajos de Fernando GÓMEZ REDONDO, “F (...)

11Los estudios formulares dedicados a la épica griega, yugoslava, inglesa, francesa y castellana exceden cualquier intento de compendio total. A esto debemos añadir otros trabajos consagrados al sistema formular de textos no épicos pero también en verso. Sin embargo, el análisis de las fórmulas de las obras en prosa ha quedado relegado a un segundo término, cuando no omitido21. Tal es el caso que nos interesa, y del que aquí aspiramos a presentar un primer acercamiento.

  • 22 Véase, para el Cantar de mio Cid, el excelente trabajo de David HOOK, “Some problems in romance epi (...)

12Abordar la totalidad del sistema formular de una obra es tarea arriesgada, complicada y casi irreal, puesto que es probable que existan expresiones que aparecen tan solo en una ocasión en la propia obra, pero sean en realidad fórmulas más o menos consolidadas22. A esto se suman algunas fórmulas que probablemente hayamos descuidado a lo largo de la lectura y relecturas del texto. Por ello, conscientes de nuestras limitaciones, he aquí un repertorio exhaustivo de ejemplos formulares, que no es en ningún caso completo. Mediante “ejemplos formulares” nos referimos a las fórmulas y expresiones o locuciones formulares. Así, estas se diferencian de la fórmula en que admite variaciones léxicas (sustitución por sinónimos, eliminación o añadición de algún término, alteración del orden de palabras, etc.), mientras que aquella solo permite cambios morfosintácticos. Para identificar una expresión formular debe coincidir al menos una palabra y, en cualquier caso, las condiciones métricas (aunque esto no afecta a estas crónicas) y la estructura sintáctica son las mismas que la de la fórmula.

  • 23 Cantar de mio Cid, Alberto MONTANER (ed.), Madrid: Real Academia Española; Barcelona: Galaxia Guten (...)

13La división tipológica de las fórmulas que hemos llevado a cabo está basada en la realizada por Alberto Montaner en su edición del Cantar de mio Cid23, esto es, fórmulas narrativas, demarcativas y descriptivas. Así, las primeras narran los acontecimientos del relato, las demarcativas destacan los cambios que se producen en la acción, y las descriptivas señalan algún rasgo, por lo general relativo a los personajes, objetos y lugares. Los paréntesis marcan los elementos opcionales; los corchetes, los términos obligatorios; las llaves, las palabras excluyentes entre sí (que a su vez podrán ser opcionales u obligatorias); y las barras oblicuas, las diferentes opciones entre las que el cronista elige una. A continuación, ofrecemos simplemente algunos ejemplos de la Historia Roderici; el Anexo I contiene las fórmulas y expresiones formulares que hemos identificado en esta crónica.

1) Fórmulas narrativas

1.1) Referencias temporales

14Fórmula Quadam uero die:

“Quadam uero die secundum solitum morem” (62)

“Quadam uero die Rodericus egressus est” (67)

15Fórmula Post V uero dies:

Post V uero dies dimisit eos” (16)

Post V uero dies cum uictoria” (21)

16Archifórmula Post habitum (uero) huius(ce)modi (triumphum):

Post habitum uero huiusmodi triumphum” (4)

Post habitum huiuscemodi triumphum” (63)

Post habitum uero huiusmodi memorie” (66)

1.2) Referencias espaciales

17Archifórmula Rodericus (autem) (tunc) morabatur in:

Rodericus autem tunc morabatur in castro” (inicio 15)

Rodericus uero Campidoctus tunc morabatur in Castella” (28)

1.3) Referencia a la compañía

18Fórmula Qui cum eo/ea/illo erant:

qui cum eo erant” (7)

qui cum eo erant” (39)

1.4) Aclarativas, explicativas, nominativas

19Nombran un lugar:

20Archifórmula [lugar genérico +], [pronombre relativo +] dicitur [+ nombre propio](,)(.):

 “in loco, qui dicitur Ondia,” (36)

in loco, qui dicitur Iber,” (37)

<in loco>, qui dicitur Fraxino.” (29)

1.5) Acción de huir y dar la espalda al vencedor

21Archifórmula (uertere [conjugado] terga et) deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici:

deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici Didaci” (8)

uerterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici” (16)

1.6) Dar órdenes

22Fórmula sollicite/sollicitus precepit:

 “dari sollicite precepit (41)

sine dilatione denique sollicitus precepit” (57)

1.7) Desplazamiento

23Archifórmula reuersus est/reuersi sunt ad (sua) castra/castrum:

 “reuersus est ad sua castra nimium tristis” (18)

reuersi sunt ad castrum Monteson” (21)

2) Fórmulas demarcativas

2.1) Introductoras de estilo directo

24Archifórmula huiusmodi responsum (+ sujeto) dedit:

Attamen ad legatos huiusmodi responsum dedit:” (22)

huiusmodi responsum Rodericus dedit dicens:” (32)

3) Fórmulas descriptivas

3.1) “Honor”

25Fórmula Recepit (eum) honorifice, con la posible combinación de et hylari uultu:

Imperator autem recepit eum honorifice” (19)

quem recepit honorifice et ylari uultu rex Aldefonsus” (25)

3.2) Fórmulas que expresan una cantidad importante

26Formula cum infinita multitudine:

 “et cum infinita multitudine” (33)

Quem cum infinita multitudine” (62)

27Se hace necesario en este punto resaltar una idea fundamental en el análisis de cualquier sistema formular, a saber, los diferentes grados de fijación de sus elementos. Para ello, ya hemos aludido a la importancia de distinguir entre la fórmula propiamente dicha y la expresión o locución formular. En este sentido, podemos encontrarnos con algún caso en el que no exista una fórmula estricta, pero que hallemos expresiones formulares. Así, estas se han cristalizado de un modo menos patente que las fórmulas propiamente dichas. Estos dos ejemplos de la Historia Roderici nos permiten observar este fenómeno con mayor claridad:

Rodericus autem audiens, ut dicum est (50)

Cambio léxico (aunque mínimo), con la inserción de “hoc” entre “autem” y “audiens”:

Rodericus autem hoc audiens celeri cursu ad oppidum (53)

Variante léxica, con una aposición explicativa: Iuzeph autem Moabitarum rex audiens (62)

  • 24 La archifórmula es el “denominador común de un conjunto de expresiones formulares, que da cuenta de (...)

28La archifórmula24 que resume las tres expresiones formulares sería entonces [sujeto +] autem (hoc) (…) audiens.

29Lo mismo ocurre en el segundo caso, que marca el espacio. Se trata de tres expresiones o locuciones formulares que se diferencian en el plano léxico, sin que haya una fórmula que se repita. Al mismo tiempo, es indudable el elevado grado de cristalización que han adquirido, así como el hecho de que puedan encontrarse en un mismo contexto, ya que dos de los tres ejemplos inician parágrafo:

Rodericus autem tunc morabatur in castro (inicio 15)

Rodericus uero Campidoctus tunc morabatur in Castella (28)

Rodericus autem morabatur in illo loco (inicio 31)

30La archifórmula sería en este caso: Rodericus (autem) (tunc) morabatur in [+ lugar].

31Las dos primeras columnas del primer cuadro resumen cuantitativamente el listado de fórmulas distintas, y el porcentaje de cada tipo de fórmula respecto de la totalidad de las fórmulas diferentes. Las dos columnas siguientes dan cuenta del número de ocurrencias que aparecen las fórmulas de un tipo dado y el porcentaje de cada tipo de fórmulas respecto del total de las fórmulas realmente presentes en el texto:

Fórmulas

Porcentaje

N.º ejemplos

Porcentaje

Narrativas

21

75 %

78

81 %

Demarcativas

4

14 %

8

8 %

Descriptivas

3

11 %

10

11 %

Total

28

100 %

96

100 %

32La operación se repite con las expresiones formulares:

Expr. formul.

Porcentaje

N.º ejemplos

Porcentaje

Narrativas

31

86 %

32

86 %

Demarcativas

1

3 %

1

3 %

Descriptivas

4

11 %

4

11 %

Total

36

100 %

37

100 %

33La conjunción que se establece de las cifras de fórmulas y expresiones formulares es la siguiente:

Fórmulas y expr. formul.

Porcentaje

Nº ejemplos

Porcentaje

Narrativas

52

81 %

110

83 %

Demarcativas

5

8 %

9

7 %

Descriptivas

7

11 %

14

10 %

Total

64

100 %

133

100 %

  • 25 Se trata de un recurso frecuente en la literatura medieval. Cf. al respecto W. Th. ELWERT, “La ditt (...)
  • 26Milites autem et pedites” (18), “et cum infinita multitudine militum et peditum” (33), “Tam militu (...)
  • 27aurum et argentum” (34, 36, 66), “aurea et argentea” (40, 62), “auri et argenti” (17, 41, 61, 62).
  • 28amorem et pacem” (48, dos veces); “pacem et amorem” (48, 64).
  • 29cum summo honore et maxima ueneratione” (17), “in maximo honore et in maxima ueneratione” (24).
  • 30multa et innumerabilia” (36, dos casos). “Innumerables” también puede combinarse con “maximo” (50) (...)
  • 31suam uxorem et liberos in custodia” (34), “Verumptamen et uxorem et liberos” (34), “Alii autem cum (...)

34Somos conscientes de que estos resultados, tal y como hemos avanzado, no reflejan con milimétrica exactitud la realidad textual. A esto habría que añadir algunos de los abundantes ejemplos de parejas sinonímicas o binomios que encontramos25, y que enlazan directamente con lo formular, aunque no todos estos binomios pueden considerarse fórmulas o expresiones formulares –dependiendo siempre de su grado de fijación– y, los que lo son, no siempre se adscriben a un mismo tipo. Así, por lo general, dichas parejas están relacionadas con las fórmulas descriptivas, como en el caso de milites et pedites (y sus variantes)26, aurum et argentum27, amorem et pacem28, honore et ueneratione29, multa et innumerabilia30,etc., si bien hay algunas que podrían insertarse entre las fórmulas narrativas, como uxorem et liberos31. No obstante, no todos los dobletes sinonímicos se repiten, por lo que en este caso habría que hablar más bien de tendencia o rasgo estilístico que de fórmulas propiamente dichas.

  • 32Didacus autem” (3); “Rex autem Sanctius” (5), “Rex autem Alfagib” (22), “Rex autem audiens” (45), (...)
  • 33Rodericus autem tunc morabatur” (15), “Rodericus autem conmoto animo” (16), “Rodericus autem Diaz (...)

35Por otro lado, no pocos parágrafos se inician con la secuencia [sujeto] + autem32; entre ellos, predomina Rodericus autem33 –tendencia que también encontramos en la Chronica Adefonsi Imperatoris–. Estos casos (veintiún ejemplos en total) están, a nuestro juicio, a medio camino entre la fórmula narrativa y la demarcativa, para comenzar o proseguir el relato. Si bien no han sido incluidos en el cómputo final, es necesario tenerlos presentes por dos razones: en primer lugar, para subrayar que las cifras de los cuadros admiten variaciones y, en segundo, para dar cuenta de los recursos estilísticos que el autor de la Historia Roderici emplea en el desarrollo de su narración.  

  • 34 24 fórmulas y expresiones formulares, lo cual supone un 38 por ciento del total; y, si nos atenemos (...)

36A pesar de las alteraciones que pueda sufrir el recuento, si hubiéramos incluido los binomios y la secuencia [sujeto] + autem, lo cierto es que los resultados finales no habrían variado tanto como para alterar excesivamente las cifras y los porcentajes. Asimismo, un dato llama la atención: el ingente número de fórmulas que marcan una referencia temporal34, entre las que destacan aquellas que indican posterioridad y las formadas por ablativos absolutos, estructura proclive a acoger en su interior elementos fijos y cristalizados. Esto encuentra su justificación en la importancia que el autor de la Historia Roderici otorga al desarrollo de los numerosos acontecimientos que se producen, marcados por una suerte de hitos que dividen, fragmentan y hacen avanzar la acción.

37Otro aspecto interesante relacionado con el formulismo lo constituye la denominada cohesión léxica, basada en una serie de mecanismos que dotan al texto de un sentido y una unidad, gracias al significado de los términos que lo componen. Los procedimientos por los que se materializa la cohesión léxica son, en primer lugar, la repetición de las palabras; en segundo lugar, la reiteración de vocablos mediante la sinonimia, antonimia, metonimia e hiperonimia, y, por último, la asociación de términos que guardan una relación entre sí.

38Por lo que a la Historia Roderici respecta, Alejandro Higashi ha repasado los casos de cohesión léxica y, en particular, su manifestación a través de los sintagmas plenos35, esto es, que poseen una referencia propia y pueden aparecer por sí solos en el enunciado. Varios de los ejemplos aducidos por este autor son fórmulas, como castra sua fixerunt (62, 66), o ac confusi fugierunt a facie Roderici (8, 16, 23), por citar algunos. Otros, sin embargo, están dotados de un menor grado de cristalización, como algún caso de combatir y ganar el sitio (§ 23). Podríamos añadir otras junturas, esto es, el vínculo que se establece entre dos términos que suelen aparecer próximos entre sí y que no llegan a constituir fórmulas propiamente dichas36, como uenire (…) castrum37, intrare – castrum o castrum – intrare38, liberos – permisit39, Rex Aldefonsum – honorifice40. A nuestro juicio, lo que diferencia las fórmulas y expresiones formulares de los demás casos de cohesión léxica es, por un lado, su grado de fijación, ya que en esta última pueden o no repetirse dos palabras seguidas, mientras que esta condición es indispensable para poder hablar de fórmula. Dicho en otros términos, solo cuando se cumpla dicha condición, los ejemplos de cohesión léxica serán considerados fórmulas. Ello se debe a la inexistencia de una correspondencia entre fórmulas y cohesión léxica, puesto que los modos en que esta se materializa son varios, y uno de ellos es precisamente el empleo de  fórmulas y expresiones formulares. Por otro lado, los casos de cohesión léxica los solemos encontrar en una sola obra, es decir, a nivel intratextual. He aquí tres muestras evidentes de esta posibilidad, esto es, repeticiones intratextuales que no hallamos en otras obras tal y como aquí aparecen:

Historia Roderici, § 38-39:

epistolam (…) et scriptam Roderico per nuntium misit: (38) – epistolam scribere et comiti mittere (39)

que nos derisit (38) – et tuos homines derisi et blasphemaui (39)

Aliam quoque deteriorem iniuram et derisionem nobis fecisti, qua nostris uxoribus nos assimilasti (38) – te et tuos derisi et derridebo et uestris uxoribus propter uestras femineas uires uos coequipaui et assimilaui (39)

Historia Roderici, § 14 y 32:

Obsederunt itaque eum et multis diebus debellauerunt eum, donec eis, qui erant in castrum, deficit aqua (14)

et adeo debellauerunt eum, donec omnino deficit aqua eis, qui intus erant et castrum defendebant (32)

  • 41 Utilizo la numeración arábiga para indicar el segundo libro (2:parágrafo).

Chronica Adefonsi Imperatoris, § 2:74, 2:76 y 2:7741:

Munio Adefonsi et sui (uictoriosi) socii (2:74 y 2:77)

mouerunt castra et uenerunt Toletum (2:74) – quod imperator ueniret Toletum (2:76)

(…)

ante eos uexilla regalia (erecta) et in summitate hastarum (suspensa) capita regum (2:74 y 2:77); in summitate hastarum también en 2:73 y 2:75

(…)

milites nobiles/Sarraceni captiui in catenis, post hec populus Sarracenus/cetera gens Agarenorum ligatis manibus a tergo (2:74 y 2:77)

Tunc Munio Adefonsi et sui socii mouerunt castra et uenerunt Toletum et ingressi sunt in ciuitatem per portam de Alcantara et precedebant ante eos uexilla regalia erecta et in summitate hastarum capita regum et deinde milites nobiles captiui in catenis, post hec populus Sarracenus ligatis manibus a tergo (2:74)

Et cum audisset Munio Adefonsi et sui uictoriosi socii quod imperator ueniret Toletum, exiuerunt obuiam ei longe a ciuitate et preibant ante eos uexilla regalia et in summitate hastarum suspensa capita regum et capita ducum et princibum ita suspensa et milites Sarraceni captiui in catenis, post hec cetera gens Agarenorum ligatis manibus a tergo (2:77)

  • 42 Ibid., § 26, con más ejemplos.

39Estos y otros casos de cohesión léxica sirven de orientación y aportan efectismo a la narración42, al tiempo que funcionan, tal y como señala el propio Higashi,

  • 43 Ibid., § 31.

como una estrategia específica de cara a un tipo de público específico y de cara a un problema real: transmitir un mensaje accesible cuando el responsable de la composición de este mensaje tiene expectativas bajas sobre el conocimiento lingüístico de su público43.

40Ciertamente, la apreciación de Higashi es justa, pero focalizar única y exclusivamente la función de la cohesión léxica en el plano de la recepción supone, desde nuestro punto de vista, desatender otro aspecto fundamental, el de la composición. En este sentido, si bien el escaso conocimiento lingüístico del público desempeñaba un papel sobresaliente en la repetición de numerosos términos, sintagmas y oraciones, no es menos cierto que la repetición se revela como una herramienta esencial en la estructura, disposición y desarrollo del material narrativo. Asimismo, esta escritura relacionada con lo formular supone también un rasgo estilístico del autor de la Historia Roderici, aunque sin duda partía de una tradición que, como veremos, hace suya.

41Directamente relacionado con la cohesión léxica, hay que hablar del estilo reiterativo, que encontramos con frecuencia en nuestras dos crónicas particulares (véanse los ejemplos del Anexo III). En efecto, se trata de un rasgo acentuado en estos dos textos –aunque obviamente no es exclusivo de los mismos–, que consiste, en líneas generales, en la repetición de una serie términos para expresar unas mismas ideas. Ahora bien, la reitaración se puede manifestar de diferentes modos, dependiendo del grado de cristalización que adquieran las expresiones. De esta forma, el estilo reiterativo de mayor intensidad lo constituyen las fórmulas propiamente dichas o, en otras palabras, si hubiera que establecer una hipotética escala de fijación del estilo reiterativo, la fórmula ocuparía el lugar más elevado. Así, esta no debe considerarse de forma aislada en el conjunto de la escritura estereotipada y reiterativa, sino en relación con otros elementos que se repiten, si bien en menor grado. Por lo tanto, todas las fórmulas son un ejemplo de estilo reiterativo, pero no todos los casos de estilo reiterativo pueden considerarse fórmulas. En resumen, la escala de la cristalización que adquiere el estilo reiterativo se podría concretar en una serie de anillos concéntricos, quedando, desde el interior al exterior:

  1. Un núcleo duro formular, constituido por las fórmulas propiamente dichas.

  2. Un núcleo formular expandido, formado por las expresiones o locuciones formulares.

  3. Un área formular densa, en la que hallamos la fraseología estable o cuasi-formular.

  4. Un área formular difusa, con ejemplos de reiteración léxica o sintáctica inestables.

  5. Una zona en la que la reiteración es residual, y en cuyo extremo más alejado del centro hallaríamos la plena variedad (por lo que, el estilo reiterativo, se iría diluyendo, hasta desaparecer).

  • 44 Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador, Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR (eds.), Madrid: (...)

42Antes de centrarnos en la Chronica Adefonsi Imperatoris, estimamos interesante subrayar algunas correspondencias estilísticas entre la Historia Roderici y la Chronica Naierensis. Algunos paralelismos ya han sido subrayados por Montaner y Escobar, quienes en su edición del Carmen Campidoctoris, basándose en las coincidencias en la narración de cuatro episodios –la batalla de Graus, la toma de Toledo, la traición de Rueda y la defensa de Aledo– y las correspondencias fraseológicas privativas de ambas crónicas han supuesto la influencia de la Historia Roderici sobre la Chronica Naierensis44. Por lo que a nuestro campo de interés se refiere, a los paralelismos que ya han resaltado ambos críticos, añadimos otras dos expresiones privativas de la Historia Roderici y la Naierensis respecto de otras crónicas hispanas coetáneas (como la Chronica Adefonsi Imperatoris y la Historia Compostellana), con sendos ejemplos en cada texto:

(cum) infinita multitudine:

consilio cum infinita Ysmahelitarum multitudine (Chronica Naierensis II, 32)

quam prima uice Maurorum infinita multitudine (Chronica Naierensis II, 36)

et cum infinita multitudine militum et peditum (Historia Roderici, 33)

Quem cum infinita multitudine barbarorum et Moabitarum (Historia Roderici, 62)

innumera multitudine:

ut de innumerabili eorum multitudine perpauci (Chronica Naierensis II, 18)

exilatorum innumera multitudine Legionem (Chronica Naierensis II, 33)

tantam et tam innumerabilem gentium multitudinem aduersus eum (Historia Roderici, 62), con la inserción de “gentium

uidelicet maxima et innumerabili multitudine (Historia Roderici, 66)

43No obstante, estos argumentos no pretenden ser definitivos, ya que también hallamos expresiones reiterativas que guardan una serie de coincidencias más significativas –siempre dentro del susodicho corpus hispano– entre la Chronica Adefonsi Imperatoris y la Chronica Naierensis, con un caso aislado en la Compostellana:

congregato magno exercitu:

et, congregato magno exercitu, (Chronica Adefonsi Imperatoris, 9)

imperator, congregato magno exercitu Galletie et Legionis (Chronica Adefonsi Imperatoris, 76)

Miro Sueuorum rex congregato magno exercitu Hyspalim uenerunt (Chronica Naierensis I, 187)

quatinus ista uindicaret, congregato magno exercitu, iussit arma componi (Chronica Naierensis II, 26)

Portugalensis, qui dux erat ultra flumen illud, congregato magno exercitu uenit (Chronica Naierensis II, 31)

44Así como una variante, con la alteración en el orden de los términos: “Interea sub era DCCCCXXXIX-a congregato exercitu magno Arabes” (Chronica Naierensis II, 21), y “Congregato igitur magno exercitu, regem A. contra” (Historia Compostellana II, 85)

El sistema formular de la Chronica Adefonsi Imperatoris45

  • 45 Chronica Adefonsi Imperatoris, Antonio MAYA SÁNCHEZ (ed.), in: Chronica Hispana Saeculi XII,Pars I, (...)

45Esta obra es más extensa que la Historia Roderici, y además encontramos en ella un mayor número de fórmulas. Al igual que en la crónica anterior, no ofreceremos aquí un repertorio de la totalidad del sistema formular de la Chronica Adefonsi Imperatoris, sino un muestrario que dé cuenta de todas las categorías, así como del funcionamiento interno de dicho sistema, las tendencias estilísticas del autor y las preferencias en su elección de unas determinadas expresiones (Anexo II). Para ello, compararemos mínimamente el sistema formular de la Historia Roderici y el de la Chronica Adefonsi Imperatoris. He aquí algunos ejemplos:

1) Fórmulas narrativas

1.1) Referencias temporales

1.1.1) De anterioridad

46Fórmula Quadam autem die:

Siempre inicia parágrafo:

Quadam autem die summo diluculo” (inicio 54)

Quadam autem die, antequam orietur sol” (inicio 2:42)

47Fórmula Hoc autem factum est:

Hoc autem factum est per multos dies” (44)

Hoc autem factum est ne iterum rebellaret” (45)

Hoc autem factum est, antequam uocaretur imperator” (77)

1.1.2) De simultaneidad

48Fórmula Et dum ista geruntur:

Siempre inicia parágrafo:

Et dum ista geruntur,” (inicio 32, 89, 2:28, 2:37, 2:91)

1.1.3) De posterioridad

49Fórmula Altera autem die:

Siempre inicia parágrafo:

Altera autem die” (inicio 4, 86, 2:44)

1.1.3.1) Ablativos absolutos

50Fórmula Mane autem facto,:

Mane autem facto,” (2:28, 2:37, 2:42)

1.2) Referencias espaciales

51Sitúan al sujeto:

  • 46 No se trata de una expresión extraña o infrecuente en latín, pero en este texto aparece con esepcia (...)

52Fórmula (,) qui era(n)t in [+ lugar]:46

 “, qui erat in Bayona” (18)

, qui erant in Coincam” (21)

, qui erant in quodam castello” (79)

, qui erant in curia regali” (2:10)

1.3) Referencia a la compañía

53Fórmula Qui cum eo erant:

et ipsi, qui cum eo erant” (25)

uel qui cum eo erant” (55)

1.4) Aclarativas, explicativas, nominativas

54Nombran un lugar:

55Archifórmula [lugar genérico +], [pronombre relativo +] dicitur [+ nombre propio](,)(.):

 “in loco, quod dicitur uallis Tamari.” (9)

in loco, qui dicitur Cernesa,” (78)

in loco, qui dicitur Almont.” (2:32)

1.5) Referencias divinas

56Fórmula apud Deum concludere multos in manibus paucorum:

 “Non est difficile apud Deum concludere multos in manibus paucorum” (15)

Tam facile est apud Deum concludere multos in manibus paucorum quam paucos in manibus multorum” (2:70)

1.6) Desplazamiento

57Fórmula exire [conjugado] obuiam ei:

exiit obuiam ei” (9)

exierunt obuiam ei” (64, 2:77)

1.7) Fortificar

58Fórmula munire [conjugado] castellum, al que sigue otra fórmula: quod dicitur Mora (cf. Anexo II, § 1.4):

et muniant castellum, quod dicitur Mora” (2:81)

et munirent castellum, quod dicitur Mora” (2:83)

ut muniat castellum, quod dicitur Mora” (2:84)

1.8) Regalos

59Fórmula et alia plurima dona:

et multos equos et alia plurima dona” (67)

arma et alia plurima dona” (68)

regalia et equos regum et multas et alia plurima dona” (2:78)

2) Fórmulas demarcativas

2.1) Introductoras de estilo directo

60Fórmula misit nuntios imperatori dicens:

consilio accepto cum suis, misit nuntios imperatori dicens:” (2:57)

Tum rex Zafadola misit nuntios imperatori dicens:” (2:96)

quia tu misit nuntios imperatori dicens:” (2:97)

posquam uidit se nimium oppressum, misit nuntios imperatori dicens:” (2:99)

2.2) Presentan una acción

61Fórmula Facta est autem:

Facta est autem” (17, 76, 2:79, 2:94, 2:104)

3) Fórmulas descriptivas

3.1) Descripción de objetos

62Fórmula lapidibus pretiosis:

ornatam iuntus et foris lapidibus pretiosis” (52)

coopertas auro, argento et lapidibus pretiosis” (52)

ex auro mundo de lapidibus pretiosis” (70)

3.2) Fórmulas que expresan una cantidad importante

63Fórmula non erat numerus:

uirorum et mulierum non erat numerus” (36)

ouium et caprarum non erat numerus” (36)

hominum et mulierum et paruulorum, quorum non erat numerus,” (2:24)

et non erat numerus militum et balistorum et peditum” (2:32)

et peditum et balistorum non erat numerus” (2:52)

3.3) De modo

64Fórmula uellet nollet:

Qui, uellet nollet, regi obediens” (46)

montes Pirineos, uellet nollet, qui nusquam” (87)

65Al igual que ocurre en la Historia Roderici, en la Chronica Adefonsi Imperatoris tenemos ejemplos de dispersión léxica entre algunas expresiones formulares, en lugar de una fórmula propiamente dicha con variantes. Es el caso de la secuencia fija hoc audientes, que sin embargo mantiene una serie de variaciones léxicas y en el orden de los términos que imposibilita la identificación de una fórmula estricta, sino más bien de tres expresiones formulares en torno a un núcleo cristalizado (hoc audientes):

Hoc audientes reges et principes et duces et omnis (2:55)

Hoc audientes et uidentes episcopi et totus (2:59)

Imperator hoc audiens considerabat (2:91)

66Así, la archifórmula que reuniría este haz de expresiones formulares sería: [{sujeto}] hoc audientes (et uidentes) [{sujeto}].

67El Anexo II se puede resumir, en términos cuantitativos, mediante dos cuadros que dan cuenta de las fórmulas y expresiones o locuciones formulares, respectivamente:

Fórmulas

Porcentaje

Nº ejemplos

Porcentaje

Narrativas

52

74 %

252

82 %

Demarcativas

5

7 %

15

5 %

Descriptivas

13

19 %

39

13 %

Total

70

100 %

306

100 %

Expr. formul.

Porcentaje

Nº ejemplos

Porcentaje

Narrativas

44

94 %

47

94 %

Demarcativas

1

2 %

1

2 %

Descriptivas

2

4 %

2

4 %

Total

47

100 %

50

100 %

68El siguiente cuadro aúna las cifras de los precedentes:

Fórmulas y expr. formul.

Porcentaje

Nº ejemplos

Porcentaje

Narrativas

96

82 %

299

84 %

Demarcativas

6

5 %

16

4 %

Descriptivas

15

13 %

41

12 %

Total

117

100 %

356

100 %

  • 47 Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (ed. y trad.), Crónica del emperador Alfonso VII, León: Universidad de León (...)
  • 48Dixit Judas Simoni fratris suo”.
  • 49 Ms. Mu1, fol. 42v.1; fol. 44r.1.
  • 50 Augustin THEINER (ed.), Vetera monumenta Slavorum meridionalium historiam illustrantia. Tomus Primu (...)

69A todo esto debemos añadir dos sentencias que tienen que ver con lo formular en el terreno de la religión cristiana, en una suerte de letanía. El lector de la Chronica Adefonsi Imperatoris encuentra en tres ocasiones la expresión: “Quoniam in seculum misericordia eius” (17, 2:33 y 2:73) que procede de la Biblia, tal y como ha señalado el profesor Maurilio Pérez47. La otra sentencia la hallamos dos veces en nuestra crónica: “sicut fuerit uoluntas in celo, sic fiat” (2:70 y 2:86). El origen debemos buscarlo igualmente en las Sagradas Escrituras, en particular en 1 Macc. 3, 60: “Sicut autem fuerit voluntas in caelo, sic faciet”, y lo encontramos también en cantos litúrgicos48, en la Historia Hierosolymitana (Liber V, 34), en el Antiphoniarium de tempore49, y en una carta apostólica del papa Honorio IV de 128550, por citar algunas.

  • 51 Las siguientes citas pertenecen a la Chronica Adefonsi Imperatoris (68, 2:73).
  • 52 2:10, 2:17, 2:23, 2:24, 2:92, 2:93, o “accipere [conjugado] aurum et argentum” (31, 2:33, 2:80).
  • 53 87, 94, 2:27.
  • 54 2:35, 2:75, 2:79.
  • 55 19, 15, 24, 54, 2:12, 2:24, 2:29, 2:31, 2:35, 2:48, 2:69, 2:70, 2:72, 2:95, “congregata magna multi (...)
  • 56uineas et machinas” (19), “machinas et uineas” (2:41), “uineas et arbores” (22, 2:3), “uineas et a (...)
  • 57 36, 2:8, 2:9, 2:27, 2:28, 2:40, 2:92.
  • 58 13, 20, 53, 2:93, 2:101, 2:104, y “filios et uxores” (27).
  • 59 5, 62, 64, 70, dos veces.
  • 60 10, 13, 15, 16, 17, 18, 29, 2:2; “ciuitates et castella” (35, 36, 51, 63, 84, 2:7, dos veces, 2:10, (...)
  • 61 Concretamente, “filii comitum et ducum, et alii multi” (38, dos casos).
  • 62 30, 70, 94.
  • 63 47, 72, 2:9, 2:31, 2:82, 2:83, 2:92, 2:94, 2:96, 2:109, “oppida et ciuitates” (2:1).
  • 64donec reddidit uniuersos honores et castella” (23), “dederuntque honores et castella regi Portugal (...)
  • 65comites, principes et duces” (2:42, 2:91), “comites, duces et milites” (17), “comites et duces et (...)
  • 66innumerabilis turba/innumera milia militum et peditum et sagittariorum” (34, 53), “militum et sagi (...)
  • 67uineas et ficulneas et uliueta” (40), “arbores et uineas et oliueta et ficulneas” (2:82).
  • 68archipiscopi et episcopi et abbates et omnes nobiles” (70), “episcopi et abbates et comites et pri (...)

70Por otro lado, en la Chronica Adefonsi Imperatoris hallamos numerosas parejas, más incluso que en la Historia Roderici. De hecho, una buena muestra de estos binomios son compartidos por ambas crónicas, como argentum et aurum51, aurum et argentum52, aurea et argentea53, in/ex auro et argento54, milites et pedites55. Asimismo, encontramos parejas en la Chronica Adefonsi Imperatoris –de la que no ofrecemos una lista completa– y no aparecen en la Historia Roderici, como las formadas por uineas56, uiros – mulieres57, uxores et filios58, episcopi – abbates59, castella et ciuitates60, comitum et ducum61, comites et duces62, ciuitates et oppida63, y honores et castella64, a lo que habría que sumar las enumeraciones de tres o más elementos, como los formados por comites65, militum66, uineas67, episcopi68, etc.

71La siguiente tabla resume los datos de ambas crónicas. Los pertenecientes a la Historia Roderici están en redondas, y los de la Chronica Adefonsi Imperatoris, en cursiva:

Fórmulas y expr. formul.

Porcentaje

Nº ejemplos

Porcentaje

Narrativas

52 – 96

81 % – 82 %

110 – 299

83 % – 84 %

Demarcativas

5 – 6

8 % – 5 %

9 – 16

7 % – 4 %

Descriptivas

7 – 15

11 % – 13 %

14 – 41

10 % – 12 %

Total

64 – 117

100 % – 100 %

133 – 356

100 % – 100 %

72Al observar las cifras, advertimos una serie de paralelismos evidentes. En primer lugar, llama la atención el predominio de fórmulas narrativas. En segundo, el orden de frecuencia de los tres tipos de fórmulas es idéntico en los dos textos: primero narrativas, luego descriptivas y, por último, demarcativas. En tercer lugar, los porcentajes se asemejan considerablemente. En fin, dentro de las fórmulas narrativas destacan las relacionadas con la temporalidad –en concreto, las de posterioridad y las de ablativo absoluto–. Si en la Historia Roderici suponen un 39 y 33 por ciento de la totalidad (el primer porcentaje extraído de las 25 fórmulas y expresiones formulares, y el segundo de los 45 ejemplos), en la Chronica Adefonsi Imperatoris hallamos 45 fórmulas y expresiones formulares y 119 ejemplos o, lo que es lo mismo, un 38 y 33 por ciento del conjunto formular, respectivamente. De todo ello se desprende unos porcentajes sorprendentemente parecidos, y unas tendencias formulares que sin duda se asemejan.

  • 69 En términos generales, y no solo atendiendo a las fórmulas temporales, José E. LÓPEZ PEREIRA señala (...)

73No son estas las únicas crónicas en las que predominan las fórmulas que indican en mayor o menor medida la temporalidad, para marcar el inicio, desarrollo y fin de los acontecimientos, exigencia propia de cualquier relato y que se acentúa en el género historiográfico. Dos crónicas asturianas, por ejemplo, nos ofrecen una buena muestra de ello69.

  • 70 Cito por la edición de Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA (eds.), Crónicas Astu (...)
  • 71 XIII, 13; XIII, 14, mss EPS y A; XIII, 18; XIII, 19; XIII, 25; XIII, 29; XIII, 33; XIII, 35.
  • 72 XV, 5; XV, 9.
  • 73 XV, 11; XV, 12.
  • 74 XIV, 34; XVIII, 6.
  • 75 Del tipo: “Prima etas ab Adam usque dillubium anni IICCXLII”, “Secunda etas a dillubio usque ad Abr (...)
  • 76 En casi todos los finales del capítulo XIV (con variantes en XIV, 20; XIV, 22 y XIV, 32)
  • 77 XV, 5; XV, 8.
  • 78 XIII, 51; XIII, 53; XIII, 62.
  • 79 XIII, 12; XIII, 43; XIII, 50; XIII, 51; XIII, 60.
  • 80 XIII, 51; XIII, 56; XIII, 59.
  • 81 XIII, 57; XIII, 65; XV, 10.
  • 82 XIII, 68; XIII, 69.
  • 83 XIV, 32; XV, 3; XV, 6; con la variante en diferente contexto: XV, 10.
  • 84 XV, 3; XV, 12; XV, 13.

74En primer lugar, la Chronica Albendensia70 refleja constantemente esta necesidad, de modo que las fórmulas y expresiones temporales son las más frecuentes, seguidas por aquellas que marcan la muerte de un personaje ilustre y el momento en el que se produce, por lo que también las podríamos adscribir al subgrupo de las referencias temporales. De esta forma, son habituales las fórmulas de anterioridad: Huius tempore [+ sujeto]71, suoque tempore72, Eius tempore [+ sujeto]73, istius tempore74, [Adjetivo numeral ordinal] etas a(b) [+ sustantivo] usque ad [+ sustantivo] anni [+ cifra]75, sub imperatore/imperatoribus [+ nombre del emperador/es]76, eo regnante77, Hoc (etiam) tempore [+ sujeto]78, Per idem tempus [+ sujeto]79, Per idem tempus corpus (sancti)/corpora sanctorum80, Eo tempore [+ sujeto]81; y de posterioridad: Post illum [+ sujeto] an. [+ cifra] superuixit [+ sujeto] an. [+ cifra]82, (Iste) dum regnum accepit83, dum (…) uenit84.

  • 85 Cito por la edición de Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas Asturianas: (...)
  • 86 Siempre situada al final del parágrafo: 2, 5, 11, 14, 18, 19, 20.
  • 87 También al final del parágrafo: 2, 4.
  • 88 14, 23.
  • 89 Siempre inicia parágrafo: 5, 16, 23.
  • 90 También inicia parágrafo en todos los casos: 25, 29, y una variante en 4.
  • 91 Siempre inicia parágrafo: 6, 13, 23, y una variante en 20.
  • 92 Siempre inicia parágrafo: 12, 17.
  • 93 22, 23.
  • 94 11, 23.

75En segundo lugar –y en menor medida que la Albendensia–, en la Chronica Rotensis85 también predominan las fórmulas y locuciones formulares que expresan la temporalidad, muchas de ellas situadas al inicio o al final del parágrafo: Propria morte/morte propria (…) discescit/migrauit/finiuit era [+ año]86, fine proprio87, Eo tempore88, Era [+ año] post [+ nombre propio] discessum [+ nombre propio]89, Era [+ año] [+ nombre propio] defuncto [+ nombre propio] filius eius successit in regnum90, Quo (…) [+ nombre propio] eligitur in regno91, Post [+ pronombre/adjetivo relativo] (…) eius (…) successit92, Quo [+ sujeto] (…) aduentum (…) audiuit93, Infra/Post pauco/paucum uero temporis spatium94, etc.

  • 95 Aunque, obviamente, cada obra utiliza no solo sus propias secuencias fijas, sino también algunos de (...)
  • 96 Lo cual variaría en el caso de las secuencias formulares que marcan el espacio, ya que si en la His (...)

76Sin embargo, las secuencias formulares que marcan la temporalidad no son las únicas comunes a la Chronica Albeldensia y la Chronica Rotensis respecto de las otras dos crónicas particulares. El siguiente diagrama de barras muestra de forma esquemática que el género historiográfico utiliza en ocasiones una serie de fórmulas y expresiones formulares para unas mismas situaciones95: para materializar la temporalidad, el espacio, aclarar o presentar un término o nombre propio e indicar un desplazamiento. Sin embargo, no debemos confundir entre un uso formular común a un determinado contexto y unas mismas fórmulas y expresiones formulares, esto es, que contengan los mismos términos. El diagrama representa lo primero, y los datos reflejan el número de secuencias formulares diferentes, no el número de ejemplos96. Tomando, pues, estas cuatro crónicas, la realidad textual es la siguiente:

77Tal y como se observa, la Historia Roderici y, en especial, la Chronica Adefonsi Imperatoris contienen una mayor variedad formular respecto de las otras dos crónicas; y, en concreto, la CAI destaca por la pluralidad de las secuencias fijas que indican la temporalidad y el desplazamiento. No obstante, si bien esta multiplicidad otorga una mayor heterogeneidad a la narración, no es menos cierto que en esta crónica la repetición de las fórmulas propiamente dichas es, con diferencia, mayor que en los otros tres textos. Si comparamos los datos del número de ejemplos con la Historia Roderici, observamos que mientras en esta las fórmulas estrictas conforman el 72 por ciento frente al 28 de las ocurrencias de expresiones formulares, la proporción –además de la cantidad– de las fórmulas propiamente dichas en la Chronica Adefonsi Imperatoris supera a la de la otra crónica, con un 86 por ciento y tan solo un 14 para las locuciones formulares.

78El hecho de que ambas obras experimenten una serie de necesidades narrativas similares puede conllevar que en ocasiones encontremos las mismas fórmulas, o expresiones formulares semejantes:   

  • 97 Frente a los cinco casos que encontramos de esta fórmula (más las dos variantes sinonímicas) en la (...)
  • 98 Todos los ejemplos de ambos textos empiezan parágrafo.

Historia Roderici

Chronica Adefonsi Imperatoris

Quadam uero die

Quadam autem die

Altera uero die97

Altera autem die

Rodericus autem uidens

Hoc uidens

Quo audito

Quo audito

His itaque peractis

His ita peractis98

Qui cum eo/ea/illo erant

cui cum eo/eis erant

[lugar genérico +], [pronombre relativo +] dicitur [+ nombre propio](,)(.)

[lugar genérico +], [pronombre relativo +] dicitur [+ nombre propio](,)(.)

metatus est castra sua

castra metatus est/metati sunt

facta est autem

facta est autem

  • 99 Como, por ejemplo: “non sunt omnia scripta in libro hoc” (HR, 27); “sed non sunt descripta in hoc l (...)
  • 100 Cf. anexo II, § 1.4.
  • 101exercitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium” (23), “uni ex eis cui nomen eret Aldroitus(...)
  • 102 Chronica Rotensis, § 2 (dos casos) 3, 4, 6, 8 (dos casos) 16 (tres casos), 21, 22 (dos casos), 24, (...)
  • 103 Chronica Rotensis, § 8 (dos casos), 22, con la variante “ingressus est/ingressi sunt [+ lugar]” (§ (...)

79Como se observa, los paralelismos formulares destacan en lo referente a las expresiones narrativas temporales (cinco casos de nueve), aunque también hallamos fórmulas semejantes o muy parecidas para materializar la compañía, el desplazamiento, la nominación mediante “dicitur”, y tan solo un caso de similitud en una fórmula demarcativa de presentación, “facta est autem”. A ello debemos añadir, por un lado, otros ejemplos de estilo reiterativo paralelos entre ambas crónicas, pero que carecen de la fijación y frecuencia necesarias para considerarlas fórmulas en los dos textos99. Y, por otro lado, las coincidencias formulares entre la Chronica Adefonsi Imperatoris (cui nomen erat [+ nombre propio]100) y la Chronica Rotense (cui nomen est/erat [+ nombre propio])101, así como dos casos entre esta última y la Chronica Albeldensia: nomine [+ nombre propio]102 y [lugar +] ingressus est/ingressi sunt103.

80Sin embargo, el hecho de que se repitan algunas de las múltiples y variadas fórmulas en algunos de estos textos no significa que esto sea la norma general. Al contrario, son casos particulares, concretos, puesto que unas mismas situaciones y acciones pueden materializarse de muy diversas formas, entre las que se encuentra el recurso del sistema formular. Esto da cuenta de la libertad de cada cronista, así como de sus preferencias estilísticas. Por tanto, y como cabe esperar, un número elevado de las fórmulas de la Historia Roderici no aparecen en la Chronica Adefonsi Imperatoris, y viceversa, aunque en ciertos momentos narren acciones similares.

81Por otro lado, y como ya hemos avanzado, una buena parte de las fórmulas de estas crónicas no son exclusivas de dichas obras, sino que las encontramos con mayor o menor frecuencia en textos anteriores. En las líneas que siguen, nos basamos en la consulta de varios corpus, que recogen numerosas obras latinas, de contenido religioso y profano, clásicas y medievales:

82Así, fórmulas de la Historia Roderici como His itaque peractis, el caso de estilo reiterativo non (…) scripta in hoc libro, y las parejas del tipo multa et innumerabilia o aurum et argentum, por citar algunas, se encuentran en otros textos latinos. Lo mismo sucede en la Chronica Adefonsi Imperatoris, con expresiones como facta pace cum, [pronombre relativo +] nostra lingua dicere [conjugado], gladio perierunt, in uniuerso regno suo, reuersus est in terram suam, gaudio gauisus, respondit nuntiis, castella et ciuitates, congregato magno exercitu, (congregata) magna multitudine militum et peditum, oppida et ciuitates, etc. 

  • 104 Un ejemplo en Gregorio Magno, seis en el CD2 del CCSL, y dos variantes con “Castrum vero die altera (...)
  • 105 In C. Uerrem orationes sex,LLA 268.OR, actio prima, oratio, § 13, p. 40, línea 11.
  • 106pecuniis innumerabilibus plenum” (2 Macc. 3, 6).

83Ahora bien, aunque se trata de fórmulas pertenecientes a la tradición literaria, la frecuencia con que estas aparecen en otros textos latinos es desigual. Si bien las señaladas en el párrafo anterior no son extraordinarias en los corpus estudiados, otras las encontramos en contadas ocasiones. Así, en la Historia Roderici, por ejemplo, la fórmula Altera uero die aparece en otras obras104, pero en ningún momento llega a los tres casos de la crónica castellana; la expresión super regnum suum, que hallamos dos veces en la Historia Roderici con otras dos variantes solo la hemos encontrado en un texto del siglo XIII de los Monumenta Germaniae Historica. Lo mismo ocurre con innumerabiles pec(c)unias, con un caso en Cicerón105, otro parecido en la Biblia106 y cinco en los Monumenta, pero en ninguna de estas obras aparece repetida.

  • 107quicummagnaIndorumturba”, lib. 4, cap. 1, § 2, p. 169, línea 9.
  • 108 J. M. DÍAZ DE BUSTAMANTE y J. E. LÓPEZ PEREIRA, “El Acta de Consagración de la Catedral de Santiago(...)
  • 109 Hallamos plurima dona en el Thesaurus Linguae Latinae y en los Monumenta, o dona plurima en IntraTe (...)

84Por lo que a la Chronica Adefonsi Imperatoris respecta, algo parecido sucede con eratque in diebus messis, ya que in diebus messis lo hallamos también siete veces en el Corpus Christianorum Series Latina y cuatro en la Vulgata, pero en ninguno de estos casos precedido de “eratque”, tal y como aparece en la crónica medieval en dos ocasiones. La expresión cum magna turba, con cuatro ocurrencias en la Chronica Adefonsi Imperatoris, también la encontramos en otras obras latinas, como la Historia Apollonii regis Tyri (XIII, 2), una variante en el texto del siglo XVI, obra de Juan Cristóbal Calvete de Estrella, De rebus Indicis ad Philippum Catholicum Hispaniarum et Indiarum regem libri septem107, y en diez obras que recogen los Monumenta, pero la Chronica Adefonsi Imperatoris es el único texto en que esta fórmula se repite. Otro caso similar se produce con magno gaudio gauisus est, que se repite dos veces en la crónica castellana pero tan solo encontramos en una ocasión en la Historia Compostellana (II, 15), y otra en el Acta de Consagración de la Catedral de Santiago108, del siglo IX, por lo que se trata de una expresión propia del ámbito hispano. Por último –aunque hay más ejemplos–, alia plurima dona solo se repite en la Chronica Adefonsi Imperatoris (tres ocurrencias)109, puesto que únicamente hallamos un ejemplo en la Chronica regia Coloniensis, Pars Prima, y en los Annales aeui Sueuici, ambas obras de los siglos XII y XIII recogidas en los Monumenta Germaniae Historica.

85Una vez vistas y analizadas las fórmulas que la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris comparten con otros textos, por un lado, y aquellas que encontramos con una mayor frecuencia en nuestras dos crónicas respecto de las demás obras latinas, por otro lado, pasemos al tercer grupo, a saber, las fórmulas exclusivas de los dos textos de este estudio, al menos por lo que hemos podido constatar con los corpus citados, tal y como queda resumido en el siguiente cuadro:

  • 110 Encontramos algún ejemplo, pero ninguno con el adjetivo posesivo, tal y como aparece en la Historia (...)
  • 111 Existen casos de magna multitudo, pero no hemos hallado ningún ejemplo con magna multitudo [+ genti (...)
  • 112 Probablemente, influencia directa de 1 Macc, 3, 18: “Et ait Iudas: «Facile est concludi multos in m (...)
  • 113 En este caso, como en maximo/inmenso honore (…) permansit y la referencia a “diebus”, no nos encont (...)
  • 114 La Vulgata  recoge “muro magno et firmo” (1 Macc. 1, 35). Muro magno aparece otras dos veces en la (...)

Historia Roderici

Chronica Adefonsi Imperatoris

Fórmulas y expresiones formulares narrativas

Post habitum (uero) huius(ce)modi, (uertere [conjugado] terga et) deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici, sollicite/sollicitus precepit, metatus est castra sua110

consilio diuino accepto,

Sed/Et dum ista (bella) geruntur, congregata magna multitudine (más la posible adición de militum et peditum et balistorum), Sed magna multitudo Moabitarum et Agarenorum111, apud Deum concludere multos in manibus paucorum112, uenerunt ad regem/eum et acceperunt ab eo [+ SN complemento directo]113,

in sua cum (magno) gaudio, claserunt (omnes) portas muro magno et firmo114,

congregata magna multitudine, omnes milites et pedites

Fórmulas y expresiones formulares demarcativas

cui comites responderunt,

dixit circunstantibus

Fórmulas y expresiones formulares descriptivas

  • 115 Historia Roderici: “{inter se} debellare [conjugado] {inter se}” (12, 23); la pareja “ululantes et/ (...)
  • 116 (cum quibus) [{ceperunt/cogitaban}] subfodere [{conjugado}] muros ciuitatis; super (omnes) muros ci (...)

86Estas fórmulas y expresiones formulares exclusivas de cada crónica deben contextualizarse con la presencia de otras expresiones reiterativas características de cada uno de estos textos, que no están dotadas de un grado de cristalización tal como para considerarlas locuciones formulares. En concreto, hallamos tres ejemplos en la Historia Roderici115 y cuatro en la Chronica Adefonsi Imperatoris116.

87Tal y como se observa, las fórmulas específicas y exclusivas de cada una de las crónicas son de dos tipos, si bien las demarcativas solo se dan en la CAI. En cualquier caso, predominan, como en el conjunto de las fórmulas, las narrativas, pero a diferencia de lo visto hasta ahora, en donde las expresiones temporales eran con diferencia las más frecuentes, las fórmulas exclusivas narrativas de estos dos textos están directamente relacionadas con el ámbito bélico: reunir al ejército, la huida y persecución, instalar el campamento, el asalto… Los autores de ambas crónicas, por lo tanto, parten a la hora de configurar su sistema formular de una tradición latina no solo historiográfica, sino considerablemente más amplia. Ahora bien, esto no es óbice para que creen y conformen una serie de fórmulas y secuencias propias, mediante las cuales cubren un conjunto de necesidades narrativas y dotan a los textos de una estética particular.

  • 117Rex quoque Constantinopolim uitam finiuit sub imperatore Teudosio” (XIV, 1), “In Galias rediit ibi (...)
  • 118statim legatos pro pace regi nostro direxit et sepius dirigit” (XV, 13), “uerba plura pro pace reg (...)
  • 119 Chronica Albeldense: iam supra fatus [+ sujeto]: “Iam supra fatus Adefonsus uocatus” (XII, 14), “ia (...)
  • 120 Los dos casos no son intercambiables totalmente, debido a la diferente función de testis: “Extitit (...)
  • 121petens a Toletano archipiscopo cum summa processione ibidem susceptus est” (Lib. 1, cap. 9), “Burg (...)

88No obstante, no son estas las únicas crónicas latinas medievales en el ámbito hispánico en las que encontramos nuevas fórmulas. Así, en la Chronica Albeldensia leemos en cuatro ocasiones uitam finiuit sub imperatore [+ nombre propio]117, y, por dos veces, pro pace regi nostro direxit118. La Albeldensia comparte con su coterránea Chronica Rotensis el privilegio de ser el único texto (siempre dentro de nuestro corpus) en el que hallamos la fórmula anafórica iam supra factus, con ligeras diferencias entre ambas crónicas119. También la Prefatio de Almaria incluye una fórmula específica de este texto: testis (,) Maurorum pessima pestis120. Por último, en la Historia Compostellana nos topamos en tres ocasiones con la expresión exclusiva cum summa processione (…) suscipere [conjugado]121.

El sistema formular de la épica medieval castellana

  • 122 Véanse los trabajos, desde perspectivas diferentes, de Brian DUTTON, “Gonzalo de Berceo and the Can (...)
  • 123 José Luis GIRÓN ALCONCHEL, “Sobre la lengua de Juan Ruiz. Enunciación y estilo épico en el Libro de (...)
  • 124 Roger M. WALKER, Tradition and Technique in “El Libro del Cavallero Zifar”, London: Tamesis Books, (...)
  • 125 Cf. Ruth House WEBBER, “Formulistic Diction in the Spanish Ballad”, Berkeley-Los Angeles: Universit (...)
  • 126 Javier GUIJARRO CEBALLOS, “Notas sobre las comparaciones animalísticas en la descripción del combat (...)

89El otro ámbito en el que vamos a analizar las fórmulas y expresiones formulares es la épica castellana. No obstante, debemos tener presente que no es el único espacio de la literatura medieval en el que hallamos dichas locuciones. De este modo, es frecuente encontrar fórmulas de muy distinto tipo en la obra de Berceo122, en el Libro de buen amor123, el Libro del cavallero Cifar124, el romancero125 o en los libros de caballerías126, por citar algunos casos representativos. Por nuestra parte, nos limitaremos a un breve análisis de las secuencias formulares del Cantar de mio Cid, las Mocedades de Rodrigo y el Libro de Fernán González.

El Cantar de mio Cid

  • 127 Véase al respecto la síntesis –y, por momentos, análisis– de A. MONTANER FRUTOS, ed. cit., p. 399-4 (...)
  • 128 Tanto el análisis como el registro total de las fórmulas del Cantar de mio Cid está siendo el objet (...)

90Los estudios dedicados al sistema formular de este poema son abundantes y de factura desigual en sus metodologías, intenciones y conclusiones127. Aquí no pretendemos realizar un análisis completo de las fórmulas del Cantar –lo cual nos llevaría por otros derroteros–, ni siquiera ofrecer un muestrario exhaustivo –como hemos realizado con las dos crónicas latinas–128. Nuestra intención se limita a observar algunas de las tendencias formulísticas más frecuentes del poema, y relacionarlas con las de la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris.

91En este sentido, lo primero que llama la atención es la existencia de una mayor variedad y profusión de las fórmulas en el Cantar de mio Cid respecto de las dos crónicas particulares latinas. Al igual que en estas, predominan las fórmulas narrativas frente a las demarcativas y descriptivas. Sin embargo, si en los textos latinos abundaban las expresiones relativas a la temporalidad por encima de cualquier otro tipo, en el poema castellano no encontramos esa preponderancia.

92Así, las secuencias formulares más frecuentes son las que indican desplazamiento (55 expresiones formulares y 184 ejemplos, en total). El autor del Cantar se sirve de estas para dar cuenta de los constantes movimientos que realizan los personajes. Las más habituales están formadas por los verbos “aguijar”, “cavalgar”, “adeliñar”, “tornar(se)”, “salir” y, en menor medida, “entrar”, “pasar”, “exir”, “irse” y “fincar”. En segundo lugar, el terreno de las emociones y sentimientos también se materializa mediante numerosas expresiones formulares, 46 en total representadas en 133 ejemplos. Las que poseen un significado negativo se actualizan en torno a términos como “saña”, “duelo”, “pesar” (sustantivo y verbo), “llorar”, “mal”, “miedo” o “cueta”, mientras que las que tienen un sentido positivo se plasman con “alegre”, “alegrarse”, “alegría”, “gozo”, “plazer” (sustantivo y verbo), “pagado”, “pagarse”, “maravilla” y “maravillarse”, a lo que habría que añadir las fórmulas para enfatizar las emociones, como “d’alma e de coraçón”. En tercer lugar, las indicaciones temporales también se actualizan mediante abundantes locuciones temporales (35 y 117 ejemplos), tal y como sucedía en las crónicas latinas y, a semejanza de estas, suelen ser de posterioridad. Sin embargo, no se concretan del mismo modo, pues en el Cantar de mio Cid encontramos varias con “mañana”, el paso del día y la noche y, especialmente, las introducidas con el adverbio “cuando”, mientras que en las crónicas latinas predominaban los ablativos absolutos, solo representados en el poema castellano con cuatro ejemplos entre “la missa dicha” (v. 320, 1703) y “la oración fecha” (v. 53, 366). En cuarto y último lugar, las referencias a la divinidad, peticiones de auxilio celestial e invocaciones son habituales a lo largo del Cantar, con 30 expresiones formulares y 100 ejemplos. Los recursos del poeta son múltiples, y se basan fundamentalmente en las alternancias de sinónimos o términos en algunos casos equivalentes como “Dios” y “Criador”, “valer”, “curiar”, “plegar” y “acomendar”.

  • 129 Para Alfonso: “el buen rey (don Alfonso)” (v. 1377, 2825, 2907, 3001, 3024, 3108, 3127, 3214, 3693) (...)
  • 130 Véase ahora el atinado análisis de David HOOK, “Acción, descripción, y narración en el Cantar de Mi (...)

93En cuanto a las fórmulas descriptivas del poema castellano, predominan los epítetos épicos, que no son exclusivos del protagonista, sino que hacen referencia a varios personajes129, lo cual es una diferencia fundamental respecto de las fórmulas descriptivas de la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris. Por lo que se refiere a las dotadas de una función demarcativa, las más habituales son con diferencia las que introducen discurso directo, al igual que sucede en nuestras crónicas historiográficas. Sin embargo, la inmensa frecuencia con que aparecen en el Cantar y la variedad tipológica130 se oponen a las dos expresiones formulares y cuatro ejemplos de la Historia Roderici y a las cuatro fórmulas y once casos de la Chronica Adefonsi Imperatoris.

El Libro de Fernán González

  • 131 John Steven GEARY, Formulaic Diction in the “Poema de Fernán González” and the Mocedades de Rodrigo (...)
  • 132 Op. cit.

94Incluimos este poema en nuestro corpus de épica castellana, ya que aunque está escrito en cuaderna vía y, por lo tanto, formalmente se adscribe a la literatura de clerecía, el argumento y –por lo que a nosotros concierne– el estilo guardan evidentes paralelismos con los textos épicos propiamente dichos. En lo que sigue, así como en el apartado siguiente, nos basamos en la obra de Geary131, en la que estudia el sistema formular del Libro de Fernán González  y de las Mocedades de Rodrigo aplicando la metodología oralista de Joseph Duggan basada en un análisis cuantitativo de las fórmulas132. Si bien no entraremos en diálogo con el trabajo de Geary, utilizaremos su apéndice de fórmulas, sin duda útil a la hora de confrontarlas con las del Cantar de mio Cid.

95Si observamos el registro de fórmulas del Libro de Fernán González, advertimos que, al igual que en las crónicas latinas y el Cantar de mio Cid, se mantiene el predominio de las fórmulas narrativas respecto de las descriptivas y, por último, las demarcativas. Existen también ciertas tendencias similares a las del poema castellano. De este modo, hallamos numerosos ejemplos en el apartado dedicado a las oraciones, peticiones y juramentos (apartado IV del apéndice B de Geary); expresiones formulares relacionadas con el campo de la afectividad y sentimientos (apartado V); las que indican movimiento, desplazamiento y localización (apartado X); así como la presentación de los nombres propios (apartados XIV-XVII) y las numerosas parejas o binomios. Por tanto, los campos semánticos en los que aparecen con mayor frecuencia las fórmulas en el Libro de Fernán González coinciden con los del Cantar de mio Cid.

  • 133 Véase para ello los casos que aporta Geary a lo largo de su obra (cf., por ejemplo, p. 110-112).
  • 134 Todos los ejemplos se encuentran en el primer hemistiquio: Cantar de mio Cid: “Grado a Dios” (v. 79 (...)
  • 135 Cantar de mio Cid: “rogando al Criador, cuanto ella mejor sabe” (v. 328), “al Criador rogando e fab (...)
  • 136 Cantar de mio Cid: “ovo grand pesar e tóvos’lo a grand fonta” (v. 959), “Ellos en esto estando, don (...)
  • 137 Todos en el primer hemistiquio: Cantar de mio Cid: “van pora Valencia ellos e todos los sos” (v. 19 (...)

96Sin embargo, si tenemos presentes estos apartados, tan solo hallamos cuatro fórmulas del poema de clerecía que encuentran su exacto correspondiente en el Cid –lo cual, obviamente, no supone la influencia directa de este sobre aquel, ni tampoco que sean los únicos ejemplos–133: “grado a Dios del cielo”134, “al Criador rogando/rogando al Criador”135, “aver [conjugado] grand pesar”136, e “ir [conjugado] pora [+ destino]”137. De esto se desprenden dos hechos significativos. En primer lugar, la habilidad del poeta de Arlanza, ya que no se ha limitado a copiar las múltiples y variadas fórmulas del Cantar de mio Cid, lo cual era sin duda factible, puesto que cubren la mayor parte de los temas, argumentos y necesidades narrativas del Libro de Fernán González. Lejos de esto, el autor de este poema ha sabido basarse en la herencia estilística de la épica castellana, y si acaso renovarla. En segundo lugar, y desde una perspectiva más amplia, esta variedad da cuenta de la riqueza del sistema formular en la épica castellana, en el que tradición e innovación se dan la mano.

Las Mocedades de Rodrigo

  • 138 Ibid., p. 113.

97Si comparamos el apéndice dedicado a las fórmulas del Libro de Fernán González con el de las Mocedades de Rodrigo, reparamos en el mayor número de ejemplos del primero respecto del segundo. Esta desigualdad cuantitativa no afecta a la variedad de las expresiones, puesto que encontramos expresiones fijas en las Mocedades en todos los grupos en los que Geary había dispuesto las fórmulas del Libro de Fernán González. También las Mocedades sigue la tendencia según la cual predominan las fórmulas narrativas frente a las descripivas y demarcativas. Sin embargo, a diferencia de los otros dos poemas épicos, en este no hay ningún grupo de fórmulas que predomine sobre el resto. Según el cuadro sinóptico de Geary138, algunas fórmulas semánticas son comunes a los poemas:

Cantar de mio Cid y Libro de Fernán González: 18 fórmulas

Cantar de mio Cid y Mocedades de Rodrigo: 5 fórmulas

Libro de Fernán González y Mocedades de Rodrigo: 2 fórmulas

Cantar de mio Cid, Libro de Fernán González y Mocedades de Rodrigo: 2 fórmulas

98Estas cifras refuerzan en las Mocedades lo ya señalado para el Libro de Fernán González, a saber, la escasa coincidencia de fórmulas exactas con el Cantar de mio Cid, de tal modo que los ejemplos totalmente similares constituyen casos excepcionales, puesto que la tendencia habitual es hallar expresiones formulares distintas para situaciones o acciones semejantes. Dichas diferencias también se dan, según el recuento de Geary, entre el Libro de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo. Es evidente que el estilo épico y, en concreto, las tendencias formulares del Cantar de mio Cid y demás textos épicos hoy perdidos serían conocidas por los autores del Fernán González y las Mocedades, pero no es menos cierto que cada poeta tenía sus preferencias narrativas, a lo que habría que añadir la evidente diferencia cronológica entre estos textos, que sin duda jugaría un papel fundamental en la variación del sistema formular.

  • 139 Colin SMITH, op. cit., p. 87-106, reed., con algunos cambios, de “Latin histories and vernacular ep (...)
  • 140 Que Smith considera erróneamente “tópicos” (p. 100), puesto que estos pueden tener una función conc (...)

99En fin, por lo que a los paralelismos entre las fórmulas historiográficas y las fórmulas épicas conciernen, hemos de señalar la aportación de Colin Smith139, quien trata una serie de motivos140 comunes a las crónicas historiográficas latinas y al Cantar de mio Cid, así como los puntos de contacto existentes. Más allá de estos paralelismos puntuales que Smith estudia, se hace necesario comparar algunos aspectos formulares de las crónicas hispano-latinas y de los textos épicos. Realizar un cotejo de la totalidad de los sistemas formulares de la Historia Roderici y de la Chronica Adefonsi Imperatoris por un lado y las obras épicas por otro es una tarea que escapa a nuestros propósitos iniciales. No obstante, confrontar algunos de los campos semánticos o situaciones que de una forma más acentuada poseen un contenido formular puede ayudarnos a dilucidar el grado de cercanía entre los usos formulares más frecuentes. Así, el gráfico propuesto puede completarse con los datos de los textos épicos. Lo que aquí se refleja son el número de fórmulas y expresiones formulares diferentes, y no la cantidad de ocurrencias:

100Tal y como se observa, en las fórmulas temporales el Cantar de mio Cid se sitúa en términos cuantitativos entre las dos crónicas hispano-latinas. Sin embargo, esta situación no la encontramos en las espaciales y las que indican desplazamiento. En ambas existe una cercanía manifiesta entre el Cantar de mio Cid y el Libro de Fernán González por un lado, y las Mocedades de Rodrigo, la Historia Roderici, la Chronica Adefonsi Imperatoris por otro, si bien esta última no dista demasiado de la heterogeneidad que ofrece el poema de clerecía en las fórmulas de desplazamiento. En cualquier caso, estos datos no nos permiten realizar una división tajante entre las fórmulas historiográficas y épicas, aunque sí reflejan que el Cantar de mio Cid es, en términos generales, el que ofrece una mayor variedad del recurso formular, lo cual queda confirmado si tenemos presentes otros campos semánticos.

101Veamos para ello tres situaciones: el reflejo de sentimientos y estados de ánimo, la narración de la batalla y las referencias a la divinidad. Este cuadro plasma, al igual que los dos anteriores, las secuencias formulares diferentes, y no el número total de ocurrencias repetidas.

102De esta imagen, que casi habla por sí sola, podemos extraer tres conclusiones fundamentales, atendiendo a criterios cuantitativos.

  1. Una primera distinción general entre un mayor número de fórmulas y expresiones formulares épicas que las presentes en las dos crónicas hispano-latinas en estos tres campos semánticos. Es cierto que no hemos incluido los casos de estilo reiterativo de la batalla, y que constituyen un total de cinco en la Historia Roderici y cuatro en la Chronica Adefonsi Imperatoris. No obstante, esto no habría modificado sustancialmente los resultados finales, ni las conclusiones.

    • 141 Sirva como botón de muestra las fórmulas demarcativas que introducen discurso directo: la Historia (...)

    Dentro de las fórmulas épicas, el Cantar de mio Cid es el que brinda una mayor multiplicidad en el uso formulístico de estas –y otras– situaciones141.

  2. Sin salir del ámbito épico, se observa una marcada tendencia en el número de secuencias formulares, siendo el terreno de los sentimientos el que ofrece más variedad y el de las referencias a la divinidad y al mundo religioso el que presenta un abanico más limitado.

  • 142 Se acerca si acaso la forma verbal “sabet”, que en el Cantar de mio Cid suele introducir una explic (...)
  • 143 Cantar de mio Cid, v. 1483, 1743, 1957, 2652, 2838; Mocedades de Rodrigo, v. 856, 888.
  • 144 Cantar de mio Cid, v. 2918, 2930. Véanse también los versos 234, 1051, 1057, 1465.
  • 145 Cantar de mio Cid, v. 376, 666, 828, 2399.
  • 146 Cantar de mio Cid, v. 2278, 3022, 3105.
  • 147 Cantar de mio Cid, v. 2358, 2359, 3047.
  • 148 Cantar de mio Cid, v. 440, 442, 449, 1130, 1132.
  • 149 Cantar de mio Cid, v. 487, 509, 528.
  • 150 Cantar de mio Cid, v. 524, 1221, 2466, 2614.
  • 151 Cantar de mio Cid, v. 214, 1618.
  • 152 Libro de Fernán González, v. 175a, 364b.
  • 153 Libro de Fernán González, v. 138a, 225c, 353a, 504c, 547c, 709a; y la variante “e toda su mesnada” (...)

103Observemos, ya para acabar, otros tres ejemplos del diferente uso formular de los textos épicos e historiográficos. En primer lugar, a diferencia del último gráfico, podemos encontrar situaciones en las que las crónicas latinas recurren a expresiones formulares, y no así los textos épicos. Es el caso de las fórmulas aclarativas (véanse sendos § 1.4 de los Anexos I y II), de las que tanto la Historia Roderici como la Chronica Adefonsi imperatoris ofrecen varios ejemplos, a diferencia de los textos romances142. Esta situación también la hallamos en el uso repetido y cristalizado de algunos ablativos absolutos en las crónicas latinas, mientras que están ausentes o son infrecuentes en los poemas épicos. En tercer y último lugar, la expresión de la compañía puede concretarse en ambos géneros mediante secuencias fijas, pero no del mismo modo. De esta forma, mientras que en las dos obras historiográficas se insertan en una oración de relativo, qui cum eo erant (y las variaciones morfológicas pertinentes), en el Cantar de mio Cid se materializa a través de múltiples posibilidades: “con [+ adjetivo numeral cardinal] cavalleros”143 (que leemos también en las Mocedades), “con él dos cavalleros”144, “Mio Cid (Ruy Díaz) con los suyos/sos (vassallos)”145, “mio/el Cid con todos los sos”146, “[pronombre personal sujeto +] con los [+ pronombre posesivo]”147, “[pronombre personal sujeto +] con (los) [+ pronombre numeral]”148, “con [+ esta/toda] [+ posesivo] mesnada”149, “con toda su compaña”150, y “Mio Cid e sus conpañas”151; y en el Libro de Fernán González leemos “con muy poca conpaña”152 y “con toda su mesnada”153, entre otras.

Conclusiones

104Así las cosas, podemos sintetizar lo expuesto en varios puntos:

  1. El estilo reiterativo es un concepto amplio que permite explicar cómo se mezclan elementos repetitivos que no son formulares, o cómo se combinan diferentes tipos de fórmulas y secuencias con un mayor o menor grado de fijación, de modo que el destinatario percibe una constancia expresiva en la plasmación de algunas ideas o en el enlace de los elementos de la narración.

  2. La presencia de las fórmulas en estas crónicas latinas son un ejemplo más de la heterogeneidad de las obras en que hallamos estas expresiones, que constituyen el grado más elevado del estilo reiterativo.

  3. Es cierto, en algunos casos, que las fórmulas están ligadas a la oralidad, pero habría que matizar que el sistema formular es, ante todo, un método compositivo que también encontramos en textos que no han sido compuestos de forma oral, ni destinados para la recitación pública, como el caso de la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris, amén de otras crónicas ya citadas.

  4. Existen una serie de semejanzas entre el sistema formular de la Historia Roderici y el de la Chronica Adefonsi Imperatoris, como el predominio de las fórmulas narrativas respecto de las descriptivas y demarcativas; la cercanía entre los porcentajes de los diferentes tipos de fórmulas; y la abundancia de fórmulas y expresiones formulares relacionadas con la temporalidad, tendencia que ya encontrábamos en dos textos historiográficos asturianos: la Chronica Albendensia y la Chronica Rotensis.

  5. La Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris comparten algunas fórmulas y binomios o parejas sinonímicas, pero la tendencia general es la contraria.

  6. Si tenemos en cuenta la tradición de los textos latinos y sus usos formulísticos, existen, por un lado, expresiones de las dos crónicas particulares que hallamos en otras obras; por otro lado, fórmulas que aparecen en la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris con una mayor frecuencia respecto de los textos que conforman los corpus con los que hemos trabajado. Y, por último, encontramos algunas fórmulas y expresiones formulares exclusivas de nuestros dos textos, relacionadas principalmente con el ámbito bélico, por lo que ambas crónicas renuevan en cierto modo el sistema formular.

  7. En cuanto a los textos épicos castellanos, el sistema formular del Cantar de mio Cid es más heterogéneo y fecundo que el de las crónicas historiográficas latinas. También en el poema castellano encontramos un mayor número de fórmulas narrativas respecto de las demarcativas y descriptivas. No obstante, las expresiones que marcan la temporalidad no son las únicas que predominan, pues a estas se añaden las que relatan los desplazamientos, las emociones o sentimientos, y las referencias a la divinidad.

  8. Por lo que al Libro de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo respecta, las fórmulas no son tan numerosas ni variadas como en el Cantar de mio Cid, obra con la que tan solo comparten algunas expresiones, lo cual da cuenta de las preferencias estilísticas de los poetas y la riqueza del sistema formular de la épica castellana.

  9. En definitiva, podemos afirmar que los sistemas formulares de las dos crónicas hispano-latinas se parecen más entre sí que con los textos épicos romances, siendo el Cantar de mio Cid el que menos se acerca a las obras historiográficas en la distribución temática de su sistema formular, y las Mocedades de Rodrigo el que más, tomando como punto de comparación, entre otras secuencias cristalizadas, las que marcan y expresan el espacio, los desplazamientos y, en menor medida, los sentimientos, la batalla y la religión.

Haut de page

Annexe

Anexo I: Fórmulas y expresiones formulares de la Historia Roderici

1) Fórmulas narrativas

1.1) Referencias temporales

Fórmula Quadam uero die:

Quadam uero die secundum solitum morem” (62)

Quadam uero die Rodericus egressus est” (67)

1.1.1) De anterioridad154:

No hay ejemplos

1.1.2) De simultaneidad:

No hay ejemplos

1.1.3) De posterioridad:

“Post”:

Fórmula Post V uero dies:

Post V uero dies dimisit eos” (16)

Post V uero dies cum uictoria” (21)

Fórmula Post habitum uero huius(ce)modi, que puede acompañar a “triumphum”:

Post habitum uero huiusmodi triumphum” (4)

Post habitum uero huiusmodi memorie” (66)

Variante léxica, sin “uero”:

Post habitum huiuscemodi triumphum” (63)

Fórmula Altera uero die:

Altera uero die coram” (13)

Altera uero die Mahumeth cum” (66)

Altera uero die summo mane comes” (40)

Fórmula Rodericus autem uidens:

Rodericus autem uidens hoc iurauit eis (23)

Rodericus autem uidens quia rex suam (35)

Variante en el orden de los elementos; expresión formular:

Comes autem Berengarius uidens et cognoscens se a Deo uerberatum” (41)

Similar a esta:

Archifórmula [sujeto +] autem (hoc) audiens:

Rodericus autem audiens, ut dicum est” (50)

Rodericus autem hoc audiens celeri cursu ad oppidum” (53)

Variante léxica, con una aposición explicativa:

 “Iuzeph autem Moabitarum rex audiens” (62)

Fórmula Quod autem [+ sujeto] audiens:

Quod autem Rodericus Didaci audiens” (8)

Quod autem Iuzeph audiens” (57)

Variante en el orden de los términos: ahora el sujeto se encuentra tras “audiens”:

 “Quod autem audiens rex Aldefonsus” (32)

Todo ello podría quedar resumido mediante la siguiente archifórmula:  Quod autem [{+ sujeto}] audiens [{+ sujeto}]

1.1.3.1) Ablativos absolutos:

Archifórmula Congregato itaque exercitu (suo):

Congregato itaque exercitu suo et cunctis militibus” (10)

Congregato itaque exercitu” (48)

Congregato itaque exercitu suo” (65)

Variantes léxicas, con la especificación cuantitativa y/o de que está formado el ejército (expresiones formulares de los anteriores):

 “Congregato itaque inmenso et innumerabili militum et peditum exercitu” (50)

congregata multitudine sui exercitus in Castella,” (29), sin “itaque

Otra variante léxica sin “itaque”:

congregato exercitu non modico” (75)

Variante sinonímica, también en ablativo absoluto (“exercitu suo” > “militibus suis”):

congregatis militibus suis” (21)

Sinónimo sin ablativo absoluto:

Congregauit igitur uterque exercitum suum” (22)

este no es propiamente formular, sino más bien elemento de “cohesión léxica”, por utilizar el sintagma de Higashi (§ 24)155

Fórmula Quo audito, [+ sujeto]:

Siempre comienza oración:

 “Quo audito, imperator Adefonsus misit ad eum” (18)

Quo audito, Rodericus, qui erat in Tutela,” (19)

Quo audito, Rodericus ascendit in locum” (33)

Quo audito, maiores et meliores” (47)

Quo audito, rex Sanctius Aragonensis” (48)

Quo audito, Rodericus iratus ualde uidetur” (57)

Quo audito, rei ueritatem probare nolens” (70)

Quo audito, rex cum exercitu suo” (76)

Variante sintáctica, pues ya no sigue con un sujeto, aunque la variación es mínima, por lo que se puede considerar la misma fórmula:

 “Quo audito, ad Rodericum iam” (42)

Variante léxica, con doblete:

Quo audito et cognito, Rodericus eos honorifice” (48)

Fórmula His itaque peractis,:

En todos los casos empiezan párrafo y, dos de ellos, parágrafo:

His itaque peractis, reuersus est ad Casaraugustam” (23)

His itaque peractis, uenit ipsemet Valentiam” (inicio 73)

Variante morfológica (“peractis” > “peracto”) y léxica (“itaque” > “autem”), por lo que se trata de una expresión formular de la anterior:

Hoc autem peracto, ad terram suam Sanctius” (48)

Variante morfológica y léxica del ejemplo precedente (con la inserción de “gratia Dei sic”) respecto del cual es una expresión formular:

His autem gratia Dei sic peractis” (inicio 68)

Archifórmula Transacto/Transactis igitur/itaque [+ referencia temporal],:

Cuatro casos de seis inician parágrafo:

Transacto igitur mense augusto,” (inicio 59)

Transactis igitur XXX dierum indutiis,” (inicio 71)

Transacto itaque modico tempore,” (inicio 65)

Transactis itaque XII diebus,” (71)

Variante con “ergo”:

Transactis ergo diebus multis,” (inicio 18)

Variante en el orden de los términos:

, diebus XXX iam transactis” (70)

1.2) Referencias espaciales

Fórmula Rodericus (autem) (tunc) morabatur in:

Dos de los tres casos inician parágrafo:

Rodericus autem tunc morabatur in castro” (inicio 15)

Rodericus uero Campidoctus tunc morabatur in Castella” (28)

Rodericus autem morabatur in illo loco” (inicio 31)

Fórmula regnum suum et omnem terram suam156:

ac protegebat regnum suum et terram suam” (12)

ut se adiuuarent et regna sua et terras suas” (22)

Variantes léxicas, con la inclusión de la preposición “super”, y la consiguiente modificación sintáctica y semántica:

et exaltauit eum super regnum suum et super omnem terram suam” (12)

et sublimauit Rodericum in diebus suis super filium suum et super regnum suum et super omnem terram suam” (17)

1.3) Referencias de la compañía

Fórmula Qui cum eo/ea/illo erant:

qui cum eo erant” (7, 39)

qui cum ea erant” (76)

qui cum illo erant” (34, 50)

1.4) Aclarativas, explicativas, nominativas

1.4.1) Nombran un lugar:

Archifórmula [lugar genérico +], [pronombre relativo +] dicitur [+ nombre propio](,)(.):

 “in loco, qui dicitur Ondia,” (36)

in loco, qui dicitur Iber,” (37)

<in loco>, qui dicitur Fraxino.” (29)

in loco, qui dicitur <Martos>,” (44)

in loco, qui dicitur Fraga,” (48)

in loco, qui dicitur Gorreia,” (48)

in loco, qui dicitur Quarto,” (62)

ad locum, qui dicitur Calamoxa.” (29)

ad locum, qui dicitur Sa<ca>rca moratusque” (42)

ad locum, qui dicitur Aluerith,” (50)

loca in loco, qui dicitur Ilibera,” (45)

loca in loco, qui dicitur Mons Ornes,” (64)

castrum, qui dicitur Obernia,” (3)

castrum, qui dicitur Gormaz,” (10)

castrum, qui dicitur Pennacatel,” (46)

castrum, qui dicitur Olokabet.” (63)

ad castrum, qui dicitur Ubeda,” (45)

ad castra, qui dicitur Alfarum,” (50)

in castro, quod dicitur Escarp,” (15)

ei castrum, qui dicitur Donnas” (25)

castrum suum, quod dicitur Aurepensa,” (70)

iuxta alueum, qui dicitur Dorio,” (29)

oppidum, qui dicitur Serra.” (63)

in ualle, que dicitur Torrens,” (30)

ab urbe, que dicitur Zamora” (50)

Valentie partem, que dicitur Villa Noua,” (55)

Variante léxica y sinonímica del paradigma de los topónimos, menos frecuente que “dicitur”:

 “qui uocatur”:

 “castrum super Murelam qui uocatur Al<ca>la” (21). En la Historia Roderici, aunque sigue la estructura de la fórmula anterior, no funciona como tal, a diferencia de la Chronica Adefonsi Imperatoris (cf. los numerosos ejemplos), pero sí como una expresión formular del anterior.

1.4.2) Variante para términos

qualem dicunt”:

 “qualem dicunt in uulgo Castellani aleuoso” (38). Como en el ejemplo precedente, a pesar de que se mantiene la misma estructura, no podemos hablar de fórmula propiamente dicha, debido a su ausencia de cristalización en el relato. Se trata de una locución formular de “[pronombre relativo +] dicitur”.

1.4.3) Sitúan al sujeto157

Archifórmula , qui era(n)t in castro/castrum,:

donec eis, qui erant in castrum,” (14)

Variante léxica especificativa:

 “, qui erant in supradicto castro,” (15)

Fórmula, qui intus erant158:

, qui intus erant” (32, 32)

Se puede especificar el lugar:

, qui intus erat in castro,” (71)

Variantes léxicas, con la especificación del lugar entre “intus” y “erant”, que forman a su vez una fórmula:

[pronombre relativo +] intus in [+ lugar] erant:

, que intus in urbe et in castro erant,” (72) (con un binomio a su vez)

, qui intus in castello Muri Vetuli erant” (71)

Archifórmula a/ab (illo) loco, in quo stabat,:

ab illo loco, in quo stabat,” (22)

a loco, in quo stabat,” (23)

Variante léxica sinonímica del mismo paradigma (“stabat” > “erat”) e inclusión de “eodem”:

 “in loco eodem, in quo erat,” (47)

Ambas modificaciones no varían en esencia el sentido de loco, in quo stabat, por lo que se trata de una expersión formular. Obsérvese que se mantiene el mismo esquema.

1.5) Acción de huir y dar la espalda al vencedor

Archifórmula (uertere [conjugado] terga et) deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici:

deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici Didaci” (8)

uerterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici” (16)

uersi sunt terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici” (23)

Archifórmula a facie eius/eorum fugere (conjugado):

a facie eius fugierunt” (33)

variante léxica, con la inclusión de “minime”:

a facie eorum minime fugere” (23)

1.6) Dar órdenes

Archifórmula “sollicite/sollicitus precepit”:

dari sollicite precepit” (41)

sine dilatione denique sollicitus precepit” (57)

Variante léxica, con la inserción del verbo “custodire”:

 “militibus sollicite custodire precepit” (72)

1.7) Desplazamiento

Archifórmula reuersus est ad (sua) castra/castrum:

reuersus est ad sua castra nimium tristis” (18)

reuersi sunt ad castrum Monteson” (21)

Variante léxica sinonímica:

Rodericus nimium tristis regressus est ad castra sua” (33). Se trata, por lo tanto, de una expresión formular

Fórmula metatus est castra sua:

ibique metatus est castra sua” (31)

inde metatus est castra sua” (31)

Rodericus metatus est castra sua in Elso” (36)

in terris de Albarrazin metatus est castra sua” (37)

Rodericus quippe metatus est castra sua in Burriana” (42)

Variante morfológica y en el orden de palabras:

 “et sua castra metati sunt” (22)

1.8) Fijar las tiendas, acampar

Archifórmula {sua} tentoria {sua} figere [conjugado]:

sua temptoria fixit” (13)

sua tentoria figi” (45)

Expresión formular, variante en el orden de las palabras:

 “tentoria sua fixit” (45)

Fórmula figere [conjugado] tentoria sua:

Illic autem fixit temptoria sua” (29)

in quo fixerat tentoria sua,” (31)

Fórmula castra sua figere [conjugado]:

castra sua fixit” (45)

castra sua fixerunt” (62)

castra sua fixerunt” (66)

Variante:

 “castra sua in loco, qui dicitur Fraga, fixit” (48)

En este caso, tenemos la inserción de una fórmula (“qui dicitur Fraga”) en el otro elemento repetido (“castra sua fixit”), en la que se intercala “in loco”.

Variante en el orden de las palabras:

Rodericus fixit castra sua” (54)

1.9) Sentimientos

1.9.1) Enfado, cólera

Archifórmula Rodericus (…) conmoto animo:

Rodericus commoto animo” (15)

Variante léxica, en la que se incluye la conjunción “autem”:

Rodericus autem conmoto animo” (16)

2) Fórmulas demarcativas

2.1) Introductoras de estilo directo

Archifórmula responsum dedit:

huiusmodi responsum (+ sujeto) dedit:

Attamen ad legatos huiusmodi responsum dedit:” (22)

huiusmodi responsum Rodericus dedit dicens:” (32)

(Sujeto) huiusmodi dedit responsum:

ylari uultu huiusmodi dedit responsum” (37)

Halmuzahen huiusmodi dedit responsum:” (70)

Fórmula hylari uultu:

Suele introducir un discurso, directo o indirecto:

ylari uultu rex Aldefonsus” (25)

ylari uultu huiusmodi dedit responsum” (37)

et hylari uultu recepit et cum rege Sanctio” (48)

Variante en el orden de palabras:

pugnare uultu ylari respondit” (50)

2.2) Presentan una acción

Fórmula Facta est autem

Facta est autem” (8, 62)

3) Fórmulas descriptivas

3.1) “Honor”

Recepit honorifice, con la posible combinación de et hylari uultu:

 “Imperator autem recepit eum honorifice” (19)

Variante léxica con la inclusión de “eum”:

quem recepit honorifice et ylari uultu rex Aldefonsus” (25)

Variante en el orden de palabras:

Rodericus eos honorifice et hylari uultu recepit” (48)

3.2) Fórmulas que expresan una cantidad importante

Fórmula cum infinita multitudine:

 “et cum infinita multitudine” (33)

Quem cum infinita multitudine” (62)

Fórmula innumerabiles peccunias:

 “innumerabiles peccunias iam sub numero” (41)

in ea multas et innumerabiles peccunias” (61)

innumerabiles peccunias auri et argenti” (62)159

Variante léxica:

cum maximis et innumerabilibus muneribus peccuniarum ad Rodericum” (36)

Fórmula Multis quidem:

Multis quidem et innumerabilibus illorum interfectis” (40)

Multis quidem et uariis causis” (45)

Multis quidem diebus ibidem permansit” (46)

Variantes de caso, por lo que se siguen considerando como la misma fórmula:

Multa quidem dampna” (21)

Multos quidem captiuos” (57)

Anexo II: Fórmulas y expresiones formulares de la Chronica Adefonsi Imperatoris

1) Fórmulas narrativas

1.1) Referencias temporales

1.1.1) De anterioridad

Fórmula Quadam autem die:

Siempre inicia parágrafo:

Quadam autem die summo diluculo” (inicio 54)

Quadam autem die, antequam orietur sol” (inicio 2:42)

Fórmula Hoc autem factum est:

Hoc autem factum est per multos dies” (44)

Hoc autem factum est ne iterum rebellaret” (45)

Hoc autem factum est, antequam uocaretur imperator” (77)

Fórmula Eratque in diebus messis160:

Eratque in diebus messis, unde et succendi” (35)

Eratque in diebus messis et succendi omnia sata” (2:82)

Fórmula In diebus illis erat in [+ topónimo]:

Siempre inicia parágrafo:

 “In diebus illis erat in Limia” (inicio 75)

In diebus illis erat in Calatraua” (inicio 2:15)

Fórmula In diebus autem:

 “In diebus autem bellorum” (52)

In diebus autem, quibus erat” (2:83)

1.1.2) De simultaneidad

Fórmula Et dum ista geruntur,:

Siempre inicia parágrafo:

 “Et dum ista geruntur,” (inicio 32, 89, 2:28, 2:37, 2:91)

Hay variantes léxicas, en las que se sustituye “Sed” por “Et”; asimismo, el complemento directo de “gerere” se puede especificar con el “ista” genérico y el sustantivo plural “bella”, más concreto. A pesar de estos ligeros cambios, el significado fundamental de la fórmula no varía respecto de su forma más frecuente. Todas ellas son, por tanto, expresiones formulares de et dum ista geruntur:

 “Sed dum ista geruntur,” (inicio 19)

Dum ista bella geruntur,” (inicio 2:6)

Et dum ista bella geruntur” (inicio 2:101)

1.1.3) De posterioridad

Fórmula Altera autem die161:

Siempre inicia parágrafo:

Altera autem die” (inicio 4, 86, 2:44)

Puede especificarse con “summo mane”:

Altera autem die summo mane pauci milites” (inicio 2:16)

 “Altera autem die summo mane imperatrix domna” (inicio 2:76)

También encontramos dos variantes léxicas de “altera autem die”, ambas seguidas de “summo mane”:

et in sequenti die summo mane iussit princibus” (2:4)

Postremo autem die mensis summo mane datum est” (inicio 2:59)

Por lo tanto, la situación queda con un núcleo formular (altera autem die) al que puede seguir la fórmula summo mane, que determina a la anterior. Asimismo, altera autem die posee una variante léxica que constituye un sinónimo (“in sequenti die”), y otra variante léxica que ya no actúa como sinonímica, puesto que cambia el sentido, ya que “Postremo autem die” depende de “mensis”.

Fórmula de die in diem:

uires regis de die in diem excrescere uidentes” (6)

gratias Deo, de die in diem semper augebatur” (17)

Fórmula Post hec autem:

Tres de los cinco ejemplos inician parágrafo. Esta fórmula puede ir seguida igualmente del sujeto, como en los tres últimos casos:

Post hec autem ascendit rex” (inicio 22)

Post hec autem, ut placuit regi” (66)

Post hec autem rex Ali” (2:8)

Post hec autem rex Texufinus” (inicio 2:45)

Post hec autem imperator disposuit” (inicio 2:62)

Fórmula post paucos dies:

Et post paucos dies mortuus est” (18)

 “post paucos dies uenerunt in campum” (2:21)

Variante léxica, con la inserción de “uero”:

Post paucos uero dies iussit eos” (20)

Fórmula “hoc uidens/uidentes [+ sujeto]162:

Nueve ejemplos de diecinueve inician parágrafo:

Sed illi, qui (…), hoc uidentes dederunt uillam” (21)

Hoc uidentes milites comitis” (22)

Hoc uidentes principes regis” (28)

Hoc uidentes principes Agarenorum” (inicio 41)

Hoc uidentes episcopi et clerici et omnis populus” (55)

Hoc uidens rex Ali iussit” (inicio 2:3)

Hoc uidens rex Ali magna ira” (inicio 2:4)

Hoc uidens rex Ali festinus” (inicio 2:8)

Hoc uidentes insidie, qui erant in occulto” (2:16)

Hoc uidens rex Sibilie conuocauit” (inicio 2:25)

Hoc uidentes qui remanserant in ciuitate” (inicio 2:41)

Hoc uidens imperatrix misit nuntios” (2:55)

Hoc uidens Ali,” (inicio 2:57)

Hoc uidens Munio Adefonsi cognouit” (inicio 2:69)

Hoc uidens itaque rex Azuuel” (inicio 2:72)

Hoc uidentes comites nimium” (2:98)

Encontramos una variante con un binomio:

Hoc audientes et uidentes episcopi et totus clerus et omnes” (2:59)

Y tres casos en los que el sujeto precede a “hoc uidentes” y el verbo puede reforzarse con el adverbio “uero”, lo cual acentúa todavía más el rasgo repetitivo:

Christiani uero hoc uidentes occiderunt omnes” (2:28)

Moabites uero et Agarenari hoc uidentes eruperunt per portas” (2:40)

Imperator uero uidentes quod Munio Adefonsi” (2:49)

Fórmula Hoc audientes [+ sujeto]:

Hoc audientes reges et principes et duces et omnis” (2:55)

Variante léxica, con un binomio:

Hoc audientes et uidentes episcopi et totus” (2:59)

En otra variante, el sujeto se sitúa antes de “hoc audiens”:

Imperator hoc audiens considerabat” (2:91)

Fórmula , qui postea ab eo/illo factus est [+ título o cargo]163:

, qui postea ab eo factus est comes” (2)

, qui postea ab illo factus est consul” (5)

, qui postea ab eo factus est consul” (7)

Variante léxica, con la ausencia de “ab eo/illo”:

, qui postea facti sunt comites” (4)

1.1.3.1) Ablativos absolutos

Fórmula Mane autem facto,:

 “Mane autem facto,” (2:28, 2:37, 2:42)

Fórmula facta pace cum rege:

facta pace cum rege” (46)

Variante léxica especificativa:

facta pace cum Portugalensium rege” (90)

Fórmula Quo audito, (+ sujeto):

Siempre inicia oración y, en dos ocasiones, parágrafo:

Quo audito, omnes Legionensis territorii duces” (4)

Quo audito, rex Aragonensis” (8)

Quo audito, rex” (13)

Quo audito, dixerunt uno animo” (inicio 28)

Quo audito, rex gauisus” (28)

Quo audito, placuit imperatori” (2:65)

Quo audito, cum magna festinatione” (inicio 2:68)

Quo audito, imperator uocauit” (2:96)

Variantes morfológicas, en plural:

Quibus auditis, imperator” (85)

Quibus auditis, ille et principes” (2:58)

Fórmula Hoc audito, (+ sujeto):

Excepto en un caso (2:52), inicia oración, y en dos ocasiones comienza parágrafo:

Hoc audito, rex Legionensis” (inicio 11)

Hoc audito, rex festinus” (19)

Hoc audito, rex” (20)

Hoc audito, rex Zafadola” (41)

Hoc audito, imperator” (inicio 76)

Hoc audito, comes Fernandus Petri” (78)

Hoc audito, omnes magnati” (91)

Hoc audito, omnibus placuit” (92)

Hoc audito, rex Texufinus” (2:28)

hoc audito, contristati sunt” (2:52)

Hoc audito, imperator magno” (2:76)

Hoc audito, reuersi sunt” (2:91)

Fórmula [Sujeto +], congregato agmine suo,:

 “Et rursus rex Portugalensis, congregato agmine suo,” (inicio 78)

Rex autem Portugalensis, congregato agmine suo,” (82)

Variante léxica, con la inclusión redundante de “toto”:

rursus rex Texufinus, congregato toto agmine suo,” (inicio 2:14)

Variantes en el orden de los términos y morfológicas (en plural):

Toletanus princeps, congregatis suis agminibus,” (2:34)

rex Garsias congregatis suis agminibus” (89)

Fórmula , congregato magno exercitu,:

 “et, congregato magno exercitu,” (9)

imperator, congregato magno exercitu Galletie et Legionis…,” (76)

Fórmula congregata magna multitudine

+ militum et peditum,:

congregata magna multitudine militum et peditum, uenerunt ad eum in loco” (2:34)

congregata magna multitudine militum et peditum, que erat in terra Agarenorum,” (2:46)

En este caso, tenemos la combinación de dos fórmulas: congregata magna multitudine y el binomio militum et peditum. A dicha pareja, además, se le puede sumar un tercer elemento, siempre manteniendo la fórmula en ablativo absoluto:

+ militum et peditum et balistorum:

congregata magna multitudine militum et peditum et balistorum, uenerunt in terram Toleti” (2:12)

Variante léxica, con la inserción del adverbio “itera”:

congregata iterum magna multitudine militum et peditum et balistorum” (13)

Variante léxica (“multitudine” > “agmina”) y sintáctica, pues desaparece el ablativo absoluto:

imperator congregauit magna agmina militum et peditum et balistorum” (2:81)

Fórmula , consilio accepto cum (…),:

, consilio accepto cum princibus suis,” (11)

, consilio accepto cum rege Zafadola,” (33)

, consilio accepto cum rege et cum fidelibus consiliariis,” (41)

, consilioque accepto cum eis,” (45)

, consilio accepto cum suis princibus,” (62)

, consilio accepto cum episcopis et cum omnibus princibus sui regni,” (64)

, consilio accepto cum propriis consiliaribus,” (2:50)

, consilio accepto cum suis,” (2:57)

Variante en el orden de palabras: el sintagma introducid por “cum” precede al ablativo absoluto:

cum magno exercitu ad bellandum cum eis et, consilio accepto, comederunt” (2:85)

Variante léxica, con la introducción de “diuino”:

Et consilio diuino accepto,” (2:22)

et, consilio diuino accepto,” (2:54)

Variante en el orden de palabras:

 “et cum sorore regis, diuino consilio accepto,” (70)

Fórmula His ita peractis, [+ sujeto]:

His ita peractis, consul Rodericus” (2:30)

His ita peractis, consules mouentes” (2:39)

Fórmula Sed, peccatis exigentibus,:

Sed, peccatis exigentibus, uicti sunt” (38)

Sed, peccatis exigentibus, hoc totum latuit regi” (53)

Sed, peccatis exigentibus, orationes eorum non sunt” (55)

Sed, peccatis exigentibus, fregit muros” (2:7)

Variante léxica mínima, por lo que podemos considerarla una misma fórmula, ya que el núcleo importante es “peccatis exigentibus”:

Fórmula Et, peccatis exigentibus,:

et, peccatis exigentibus, Rodericos Vele a quibusdam” (78)

et, peccatis exigentibus, uicti sunt Christiani” (2:18)

Inserción léxica, con la introducción de un genitivo, pero que en ningún caso afecta al núcleo de la fórmula:

Heu, consulis peccatis exigentibus, sagitta per cratem” (2:42)

1.2) Referencias espaciales

Sitúan al sujeto:

Fórmula (,) qui erat in [+ lugar]:164

, qui erat in Bayona” (18)

, qui erant in Coincam” (21)

, qui erant in quodam castello” (79)

, qui erant in curia regali” (2:10)

, qui erat in terra Agarenorum” (2:12)

ipsi qui erant in Aurelia” (2:13)

, qui erant in Aurelia” (2:15, 2:49)

, qui erat in Alfamim” (2:15)

his qui erant Aurelia” (2:35)

eos qui erant in Mora” (2:48)

, qui erant in Toleto” (2:50)

, qui erant in omni terra Agarenorum” (2:52)

reges qui erant in terra Agarenorum” (2:58)

, qui erant in terra Agarenorum” (2:58)

, qui erant in castra” (2:59)

, qui erant in tota Extrematura” (2:63)

, qui erant in uniuerso regno suo” (2:63)

, qui erant in ciuitate” (2:64)

, qui erant in Alualat” (2:67)

, qui erat in Secobia” (2:76)

qui erant in omnis ciuitatibus” (2:83)

Qui erat in castello” (2:83)

qui erant in Mertula” (2:94)

, qui erat in Legionensem ciuitatem regiam” (2:98)

Variante morfosintáctica:

que erat in castris” (56)

Variante léxica y en cierto modo semántica, pues indica el modo pero al mismo tiempo se trata de una referencia espacial, en una suerte de ausencia de lugar definido, aunque se mantiene el mismo esquema sintáctico:

 “, qui erant in occulto” (2:16)

Fórmula , qui intus erant:

Sed qui intus erant dicebant” (19)

ipsos, qui intus erant,” (19)

Moabites et Agareni, qui intus erant,” (53)

Variante morfosintáctica:

cisterne, que intus erant,” (2:56)

Fórmula “in uniuerso regno suo”:

Et directa est salus et pax magna in uniuerso regno suo” (26)

Deditque imperator mores et leges in uniuerso regno suo” (71)

, qui erant in uniuerso regno suo” (2:63)

Variante morfológica (“suo” > “tuo”) y sintáctica, pues ya no está precedida de la preposición “in” y no indica el espacio, sino que se trata de un complemento indirecto, por lo que habría que considerarlo, a nuestro juicio, como una expresión formular del anterior:

quam fecit Dominus tibi et uniuerso regno tuo

super muros ciuitatis, con la unión del binomio “turres”–“portas165:

qui sedentes super muros ciuitatis et super turres et portas” (2:2)

super portas et super turres et super muros ciuitatis” (2:55)

1.3) Referencia de la compañía

Fórmula Qui cum eo erant:

et ipsi, qui cum eo erant” (25)

uel qui cum eo erant” (55)

, qui cum eo erant,” (90, 94, 2:58, 2:60, 2:87)

qui cum eo erant” (2:90, 2:100)

, qui cum eo erant” (2:99, 2:105, 2:105)

Variante morfológica:

 “, qui cum eis erant,” (2:85)

Variantes en el orden de palabras:

 “, qui erat cum eo,” (20)

, qui erant cum eo,” (2:16)

Variantes léxicas:

 “Et illi, qui cum rege erant,” (19), con la inserción del sustantivo “rege

Qui cum iam congregati essent,” (30): en este caso, también variante semántica, con la intruducción de “congregati

Archifórmula Uenit [+ sujeto] et cum eo uxor sua regina/imperatrix domna Berengaria166:

uenit rex et cum eo uxor sua regina domna Berengaria” (69)

Venit autem imperator et cum eo uxor sua imperatrix domna Berengaria” (92)

1.4) Aclarativas, explicativas, nominativas

1.4.1) Nombran un lugar

Archifórmula [lugar genérico +], [pronombre relativo +] dicitur [+ nombre propio](,)(.):

 “in loco, quod dicitur uallis Tamari.” (9)

in loco, qui dicitur Cernesa,” (78)

in loco, qui dicitur Almont.” (2:32)

in loco, qui dicitur Serpia,” (2:34)

in loco, qui dicitur Siluia,” (2:34)

castellum quod dicitur Acecha” (33)

castellum Sarracenorum, quod dicitur Gallello,” (34)

castellum quod dicitur Alleris” (75)

castellum, quod dicitur Çelmes,” (75, 76)

in quodam castello quod dicitur Erena,” (79)

castelli, quod dicitur Penna de Regina,” (83)

castellum, quod dicitur Zurita,” (2:12)

castellum, quod dicitur Alualat,” (2:13)

in castellum, quod dicitur Azecha,” (2:14)

in castellum suum, quod dicitur Mora.” (2:17)

castellum, quod dicitur Azeca,” (2:35)

castellum, quod dicitur Mora,” (2:46, 2:81, 2:83, 2:84)

castellum, quod dicitur Penna Nigra,” (2:48)

castellum, quod dicitur Aurelia” (2:50)

in castello, quod dicitur Penna Nigra,” (2:83)

ciuitatem, que dicitur Bayona” (50)

ciuitate, que dicitur Fraga,” (51)

in ciuitate, que dicitur Pampilonia,” (62)

in ciuitatem, que dicitur Marrocos,” (2:45)

in ciuitatem suam, que dicitur Talauera.” (42)

in ciuitatem suam, que dicitur Marrocos,” (2:8)

ad ripam fluminis, quod dicitur Oua,” (2)

flumen quod dicitur Garona,” (50)

flumen, quod dicitur Tagus,” (2:14)

iuxta aquam, que dicitur Pisorga,” (22)

ad flumen, quod dicitur Goadalquiuir.” (2:15)

iuxta flumen, quod dicitur Goadalquiuir.” (2:36)

iuxta flumen, quod dicitur Tagus.” (2:81)

in flumen, quod dicitur Goadalquiuir,” (2:83)

illam turrim, que dicitur Gallice,” (37)

a facie Ascalonie, quod dicitur Toron,” (48)

in oppido, quod dicitur Penna Nigra,” (2:81)

Variante morfológica del anterior:

 [lugar genérico +], quam dicunt [+ nombre propio](,)(.):

in terra quam dicunt Asturias de Sancta Iuliana” (6)

in ciuitate, quam dicunt Iaqua,” (17)

castella multa et terram quam dicunt Torogno,” (74)

in ciuitatem suam, quam dicunt Salamanticam.” (2:66)

in illo campo, quem dicunt Almodouar de Tendas,” (2:70)

Variante léxica que actúa como sinónimo del anterior167:

Fórmula [pronombre relativo +] uocare [conjugado] [+ sintagma nominal][,][.]:

A diferencia de los ejemplos con el verbo “dicere”, los de “uocare”, en cualquiera de sus formas, suelen acompañar tanto a personas (2:15 y 2:51), a términos (2:74 y 2:103) y, con mayor frecuencia, a lugares (58, 83, 2:12, 2:37 y 2:87) y a pueblos (2:45, 2:45, 2:102, 2:109 y 2:109). Existe, por lo tanto, una cierta distribución complementaria en el uso de ambos verbos en este contexto.

monasterium, quod uocatur Sancti Iohannis” (58)

in loco, qui uocatur Portella de Vice.” (83)

castellum, quod uocatur Aurelia,” (2:12)

alius, qui uocabatur Ali,” (2:15)

dux supradictus qui uocabatur Ali,” (2:51)

flumen, quod uocatur Goadalquiuir,” (2:37)

mulos et mulas, quos uocitant azemilas,” (2:74)

rupem, que uocatur Penna Cerui,” (2:87)

ignem, quem uocant de alcatran,” (2:103)

gentium, quos uocant Muzmotos,” (2:45)

gentes, quas uocant Muzmutos,” (2:102)

multos Christianos, quos uocant Muzarabes,” (2:45)

Christianos, quos uocant Muzaraues,” (2:109)

Variante léxica, con la inserción especificativa de “uulgo”:

gentes, quas uulgo uocant Muzmutos,” (2:109)

1.4.2) Nombran a una persona

Fórmula , cui nomen erat [+ nombre propio],:

episcopus Pampilonensim, cui nomen erat Petrus,” (15)

episcopus de Lascar, cui nomen erat Guido,” (51)

miles Toleti, cui nomen erat Munio Adefonsi,” (2:17)

rex Asiriorum, cui nomen erat Abdelnomen,” (2:102)

1.4.3) Traducen un término

Fórmula , [pronombre relativo +] nostra lingua dicere [conjugado] [+ sustantivo de la traducción],:

, quod nostra lingua dicimus algaras,” (36)

, quas nostra lingua dicit celatas,” (2:15)

, que nostra lingua dicitur alcaçer.” (2:55)

, quas nostra lingua dicit alcacer,” (2:94)

Variante léxica, con la alternancia de términos “nostra” y “lingua”:

, que lingua nostra dicuntur alcaceres,” (2:7)

1.5) Referencias divinas

Fórmula apud Deum concludere multos in manibus paucorum:

 “Non est difficile apud Deum concludere multos in manibus paucorum” (15)

Tam facile est apud Deum concludere multos in manibus paucorum quam paucos in manibus multorum” (2:70)168

Fórmula laudantes et benedicentes Deum:

cum magno gaudio et triumpho laudantes et benedicentes Deum” (42)

in Castella laudantes et benedicentes Deum” (66)

in ciuitatibus suis laudantes et benedicentes Deum” (2:23)

Variante morfológica:

 “cum omni exercitu suo laudans et benedicens Dominum” (30)

Variantes léxicas debido a la tendencia a formar parejas, en este caso sinonímicas, aunque la dispersión en el orden de los elementos nos impide considerarlas fórmulas estrictas:

cantantes et laudantes Deum” (2:61)

laudantes et glorificantes Deum” (2:62)

1.6) Acción de mentir

Archifórmula “et mentitus (est et) periurus factus est”:

et mentitus periurus factus est” (11)

et mentitus est et periurus factus est” (27)

1.7) Desplazamiento

Fórmula exire [conjugado] obuiam ei:

exiit obuiam ei” (9)

exierunt obuiam ei” (64, 2:77)

+ in loco + qui dicitur [+ nombre del lugar]:

exit obuiam eis in loco, qui dicitur Almont” (2:32)

exierunt obuiam ei in loco, qui dicitur Serpia” (2:34)

Variante morfológica, y aunque no podemos hablar estrictamente de fórmula debido a que el cambio respecto de los ejemplos anteriores es notable, no ha habido una modificación semántica relevante:

exiertun aduersus regem et obuiauerunt ei in loco, qui dicitur Cernesa” (78)

+ cum timpanis et citharis et psalteriis et (cum) omni genere musicorum:

exierunt obuiam ei cum timpanis et citharis et psalteriis et cum omni genere musicorum” (65)

exierunt obuiam ei cum timpanis et citharis et psalteriis et omni genere musicorum” (2:62)

Fórmula Et deduxerunt eum intus ciuitatem:

Ambos ejemplos finalizan sus respectivos parágrafos:

Et deduxerunt eum intus ciuitatem” (fin 65)

Et deduxerunt eum intus ciuitatem per portam de Alcantara” (fin 2:62)

Fórmula reuersus est in

+ terram suam:

et reuersus est in terram suam in ciuitate” (17)

et reuersus est in terram suam” (77)

reuersi sunt in terram suam” (2:12)

reuersi sunt in terram suam” (2:55)

Variante léxica con un pronombre distributivo:

 “reuersi sunt unusquisque in terram suam” (94)

Variantes negativa y especificación léxica (“natiuitatis”):

non est reuersus in terram natiuitatis sue” (2:14)

+ sine honore:

reuersus est in terram suam sine honore” (75)

Variantes con la introducción del adverbio “inde”:

 “reuersus est inde in terram suam sine honore” (50)

+ terram [+ lugar]:

reuersus est in terram Legionis” (77)

reuersus est in terram Portugalensem” (79)

reuersus est in terram Legionis et Castelle” (88)

+ [+ ciudad] ciuitatem suam:

reuersus est in Najaram ciuitatem suam” (90)

reuersus est in Cordubam ciuitatem suam” (2:28)

Variante léxica, en el orden de palabras:

reuersus est in ciuitatem suam Cordubam” (2:8)

Variante léxica por la omisión del nombre de la ciudad:

reuersus est in ciuitatem suam” (2:8)

Fórmula reuersi sunt ad imperatorem in castra:

reuersi sunt ad imperatorem in castra” (88)

Post multos uero dies reuersi sunt ad imperatorem in castra” (2:36)

Fórmula reuersi sunt unusquisque in sua, al que se puede unir [+ binomio de alabanza] Deum:

reuersi sunt unusquisque in sua cantantes et laudantes Deum” (2:61)

reuersi sunt unusquisque in sua cum magno gaudio et triumpho laudantes et benedicentes Deum” (42)

Variantes con algún cambio léxico (“Deinde”, “in Extrematura” e “in sua” sustituido por otros elementos):

Deinde reuersi sunt in Extrematura unusquisque eorum in ciuitatibus suis laudantes et benedicentes Deum” (2:23)

Deinde reuersi sunt unusquisque in tentoriis suis” (70)

Variante ya señalada (cf. en este mismo anexo y parágrafo):

et reuersi sunt unusquisque in terram suam” (94)

Dos variantes léxicas: “reuersi” > “abierunt”, que no varía demasiado el significado; y “Deum” > “imperatorem”:

 “abierunt unusquisque in sua cum gaudio cantantes et benedicentes imperatorem” (72)

Fórmula castra metatus est:

 “Sed et omnis exercitus castra metatus est” (inicio 36)

Deinde imperator castra metatus est” (inicio 83)

et castra metatus est in illa planitie” (88)

ibi que castra metati sunt” (2:21)

et ibi castra metati sunt” (2:53)

Fórmula Deinde rex mouit castra (et):

Cuatro ejemplos de seis inician parágrafo:

Deinde rex mouit castra predando in circuitu et” (37)

Deinde rex mouit castra et direxit faciem suam” (inicio 40)

Deinde rex mouit castra et transiuit illum portum” (inicio 42)

Variante sinonímica que mantiene el núcleo formular:

Et inde rex mouit castra et cepit ire per campaniam” (inicio 35)

Variante léxica, con la inserción de una subordinada causal:

Deinde, predis iam in circuitu deficientibus, rex mouit castra et peruenit ad quandam” (inicio 37)

Variante léxica, con el sujeto omitido:

Deinde mouit castra et abiit in terram” (51)

1.8) Fortificar

Fórmula munire [conjugado] castellum169:

et muniant castellum, quod dicitur Mora” (2:81)

et munirent castellum, quod dicitur Mora” (2:83)

ut muniat castellum, quod dicitur Mora” (2:84)

1.9) Batalla

Fórmula gladio perierunt170:

et alii multi gladio perierunt” (38)

ibi gladio perierunt” (80)

uiri bellatores, gladio perierunt” (2:14)

cum multis Christianis gladio perierunt” (2:18)

1.10) Perseguir

Fórmula Persecutus est autem eum [+ SN sujeto]:

Persecutus est autem eos Guterrius Hermegildi” (2:16)

Persecuti sunt autem eos Munio Adefonsi” (2:72)

Persecutus est autem eum Auengania” (2:99)

Persecutus est autem eum rex Muzmutorum” (2:103)

Variante con la ausencia de “eum”:

 “Persecutus est autem in Asturias rex” (30)

1.11) Regalos

Fórmula et alia plurima dona:

En los tres casos se inserta en enumeraciones más o menos extensas:

et multos equos et alia plurima dona” (67)

arma et alia plurima dona” (68)

regalia et equos regum et multas et alia plurima dona” (2:78)

1.12) Acción de cortar

fecit incidi, precedido de binomios, de tres o de cuatro elementos:

uineas et arbusta:

uineas et arbusta fecit incidi” (81)

uineas et arbusta fecerunt incidi” (88)

({omnesque arbores}) uineas et oliueta et ficulneas ({et omnes arbores}):

omnes uineas et oliueta et ficulneas fecit incidi” (35)

Vineas et oliueta et ficulneas et omnes arbores fecerunt incidi” (2:36)

omnesque arbores fructiferas et uineas et oliueta et ficulneas fecit incidi” (2:82)

Variantes:

Otro binomio:

uineas et arbores fecit incidi” (22)

Puede no haber un binomio, sino un simple complemento directo:

et omnia arbusta fructifera fecit incedi” (2:24)

1.13) Sentimientos

1.13.1) Alegría

Archifórmula cum (magno) gaudio:

cum magno gaudio” (9)

Se trata del núcleo fundamental del haz formular, pero encontramos algunas variantes léxicas que merecen ser mencionadas:

Precedidas de “in sua”:

 “remearet in sua cum gaudio” (17)

Y puede verse reforzada con enumeraciones sucesivas:

in sua cum magno gaudio et triumpho laudantes et benedicentes” (42)

in sua cum gaudio cantantes et benedicentes” (72)

cum magno gaudio cantantes et dicentes” (2:75); este, a diferencia de los anteiores, omite “in sua

Gaudio” puede formar parte de un binomio, en otra variante de orden léxico:

cum magno triumpho et gaudio” (90)

reuersus est [+ lugar] + cum gaudio magno:

reuersus est in Extrematura cum gaudio magno” (2:34)

reuersi sunt Toletum cum gaudio magno” (2:34)

gauisus est gaudio magno171:

Quo audito, rex gauisus est gaudio magno” (28)

Quem uidens rex et ii, qui cum eo erant, gauisi sunt gaudio magno” (90)

Con diferente orden de palabras, también en dos ocasiones:

magno gaudio gauisus est:

et sine senso et magno gaudio gauisus est” (2:28)

imperator magno gaudio gauisus est” (2:76)

Variante en la que se altera el orden de los elementos:

gaudio magno gauisus est” (102)

2) Fórmulas demarcativas

2.1) Introductoras de estilo directo

Fórmula misit nuntios imperatori dicens:172:

consilio accepto cum suis, misit nuntios imperatori dicens:” (2:57)

Tum rex Zafadola misit nuntios imperatori dicens:” (2:96)

quia tu misit nuntios imperatori dicens:” (2:97)

posquam uidit se nimium oppressum, misit nuntios imperatori dicens:” (2:99)

Fórmula respondit nuntiis::

rex respondit nuntiis:” (13)

respondit nuntiis:” (41)

Fórmula Cui comites responderunt::

Cui comites responderunt:” (2:97, 2:97)

Fórmula dixit circunstantibus::

dixit circunstantibus:” (2:28, 2:71)

Variante léxica por omisión de “dixit”:

Et tandem circunstantibus:” (2:43)

2.2) Presentan una acción

Fórmula Facta est autem:

Facta est autem” (17, 76, 2:79, 2:94, 2:104)

3) Fórmulas descriptivas

3.1) Descripción de objetos

Fórmula lapidibus pretiosis:

ornatam iuntus et foris lapidibus pretiosis” (52)

coopertas auro, argento et lapidibus pretiosis” (52)

ex auro mundo de lapidibus pretiosis” (70)

Archifórmula (super) excelsam turrem, epíteto épico:

 “loco super excelsam turrem” (2:55)

sunt uexilla regalia super excelsam turrem” (2:59)

militum suspenderunt super excelsam turrem” (2:88)

et cepit ibi excelsas turres” (2:104)

Variante en el orden de los términos:

 “sed turres excelse non sunt lese” (2:54)

3.2) Fórmulas que expresan una cantidad importante

Fórmula cum magna turba + uno o varios de estos elementos: “militum”, “peditum”, “balistorum”:

in oppido Valle cum magna turba militum et peditum” (19)

cum magna turba peditum ascendebant per quandam uiam” (2:22)

qui occisit sunt trans Serram, cum magna turba, peditum et balistorum” (2:51)

cum magna turba militum et ballistorum et peditum” (2:55)

Fórmula maxima turba:

Venit autem et maxima turba monachorum et clericorum necnon” (69)

et maxima turba potestatum” (92)

cum maxima turba nobilium et clericorum et mulierem et puellarum” (92)

et in circuitu talami maxima turba” (93)

et coniucte sunt illis maxime turbe peditum” (2:52)

Fórmula magna turba173:

in ciuitate magna turba senum magni consilii” (2:3)

Con variantes morfológicas de caso y número:

et de Castella et magnis turbis peditum” (2:51)

qui sequebantur magnas turbas camelorum” (2:52)

Fórmula magna multitudinem (además de los ya citados, cf. en este mismo anexo el § 1.1.3.1):

balistorum et magnas multitudines peditum sicut arena” (2:1)

magnam multitudinem captiuorum, uirorum, mulierum et paruulorum” (2:36)

Fórmula Sed magna multitudo + Moabitarum et Agarenorum:

Sed magna multitudo Moabitarum et Agarenorum” (40, 2:23)

Archifórmula boum et uacarum et omnia pecora (campi):

Dos ejemplos de cuatro acaban parágrafo:

boum et uacarum et omnia pecora campi sine numero” (fin 24)

boues et uacas et omnia pecora campi” (fin 27)

Variantes léxicas, sin “campi”:

boum et uacarum et omnia pecora” (92)

Y sin “boum et uacarum”:

et argentum multum et uestes pretiosissmas et omnia pecora campi” (2:31)

Archifórmula innumerabilis turba/innumera milia militum et peditum et sagittariorum:

et erat innumerabilis turba militum et peditum et sagittariorum” (34)

et innumera milia militum et peditum et sagittariorum” (53)

Fórmula non erat numerus174:

uirorum et mulierum non erat numerus” (36)

ouium et caprarum non erat numerus” (36)

hominum et mulierum et paruulorum, quorum non erat numerus,” (2:24)

et non erat numerus militum et balistorum et peditum” (2:32)

et peditum et balistorum non erat numerus” (2:52)

3.3) De modo

Fórmula uellet nollet:

Qui, uellet nollet, regi obediens” (46)

montes Pirineos, uellet nollet, qui nusquam” (87)

Fórmula Sicut solitus erat:

sicut solitus erat” (20)

sicut soliti erant” (71)

Fórmula sine precepto imperatoris:

 “Sed multi duces et milites sine precepto imperatoris” (83)

sine precepto imperatoris et principum eius” (2:37)

Anexo III: Estilo reiterativo de la Historia Roderici y la Chronica Adefonsi Imperatoris175

Narrativas: referencias temporales

In illo tempore: fórmula fraseológica que ha adquirido condición formular en el conjunto de la lengua, aunque no la manifiesta en la HR (“In illo tempore”, 37) ni en la CAI

CAI: (in) temporibus illis:

Siempre inicia parágrafo

Temporibus illis erat quidam rex” (inicio 27)

In temporibus illis, dum rex Legionis” (inicio 50)

Otros ejemplos en la Chronica Adefonsi Imperatoris: “In illo tempore” (inicio 2:95),  “Tempore autem illo” (inicio 2:10), “Illo eodem que tempore” (inicio 2:19), “In tempore illo” (inicio 2:35). Demasiada dispersión léxica para considerar que esta fórmula lo sea en la CAI.

CAI: paucis diebus:

Transactis itaque paucis diebus” (43)

et, paucis diebus peractis” (76)

et in paucis diebus uenit” (2:2)

Ablativos absolutos:

HR: frente a la fórmula Congregato itaque exercitu (suo),sinónimo sin ablativo absoluto: este no es propiamente formular, sino más bien elemento de “cohesión léxica”, por utilizar el sintagma de Higashi (§ 24)

Congregauit igitur uterque exercitum suum” (22)

HR: Inito (itaque) (…) consilio:

Inito ibi et habito inter se consilio,” (15)

Inito itaque cum suis hominibus consilio,” (36)

Inito itaque consilio,” (47)

Variante léxica:

Habito itaque cum suis consilio, ” (62)

Fijar las tiendas, acampar

CAI:   fixere   (conjugado)   (ibi)   ({sua})   tentoria   ({sua})176:

et fixere tentoria iuxta flumen Tagi” (34)

fixit tentoria sua a facie castrorum imperatoris” (83)

erant fixerunt ibi sua tentoria” (2:22)

Cordube et fixere ibi sua tentoria” (2:67)

Batalla, asalto

HR: , qui tenere [conjugado] castrum [+ nombre]:

 “, qui tenuit castrum Amaye” (2)

, qui tunc tenebat castrum Rote,” (18), con la inserción de “tunc

Variante sintáctica, sin la oración de relativo:

Rodericus autem Aluarez tenuit castrum Lune” (2)

HR: uiriliter debellando/debellauit et (…) cepit:

Tunc autem uiriliter debellando et Aluerith et Lucronium cepit” (50)

quod uiriliter debellauit et ilico cepit” (50)

Variante en el orden de los términos:

debellando uiriliter cepit et omnia castra” (23)

HR: uiriliter ceperat/cepit:

omnibus suis ciuibus captis, uriliter ceperat” (15)

expugnantem tandem gladio uiriliter cepit” (61)

Quibus transactis, uiriliter cepit” (67)

HR: {inter se} debellare [conjugado] {inter se}:

et diem in quo debellarent inter se” (12)

diu inter se debellauerunt” (23)

HR: Combinación de varias:

debellauerunt  eum, qui  (…)  erant  in  castrum/qui  intus  erant  et  castrum, donec [{eis}] (…) deficit aqua [{eis}]:

Obsederunt itaque eum et multis diebus debellauerunt eum, donec eis, qui erant in castrum, deficit aqua” (14)

et adeo debellauerunt eum, donec omnino deficit aqua eis, qui intus erant et castrum defendebant” (32)

CAI: pugnare [conjugado] cum eo:

O rex, ne pugnes cum eo! Si enim pugnas cum eo” (15)

si non facis, pugna cum eo” (16)

Non pugnabo cum eo” (16)

Variante en la versión negativa:

rex Aragonensis nolebat pugnare cum eo” (16)

CAI: ({ceperunt/cogitaban}) subfodere ({conjugado}) muros ciuitatis177:

cum quibus suffoderent muros ciuitatis” (2:4)

et principes sui cogitaban suffodere muros ciuitatis” (2:5)

cum quibus ceperunt subfodere muros ciuitatits” (2:64)

CAI: et machinas et multa/magna ingenia:

 “facere uineas et machinas et multa ingenia circa muros castelli” (19)

comportarent scalas et machinas et magna ingenia ferrea et lignea” (2:1)

artificibus suis facere machinas et multa ingenia, cum quibus” (2:51)

CAI: et accipere [conjugado] (…) castellum178:

et acceperunt castellum, quod dicitur Mora” (2:46)

Variantes léxicas, con inserción de palabras:

Et acceperunt aliud castellum, quod dicitur Zurita” (2:12)

Et acceperunt in Extrematura aliud castellum, quod dicitur Alualat” (2:13)

Liberar

HR: dimisit (…) liberos in (…) patriam/terram suam:

Post V uero dies dimisit eos liberos abire in patriam suam” (16)

quos tandem dimisit ire liberos in terram suam” (23)

HR: [{lugar +}] liberos abire [{lugar +}] permisit:

eos ad terram suam liberos abire permisit (41)

liberos abire in sua loca permisit (67)

HR: liberospermisit:

liberos ad eum redire permisit” (34)

liberos et pacificos manere et quietos uiuere permisit” (56)

Permanecer

El hecho de que no sean fórmulas propiamente dichas se debe a la alteración del orden de los términos. No tenemos dos secuencias completamente idénticas.

HR: multis/paucis/cifra diebus (…) permanere [conjugado]:

super Valentiam X diebus et totidem noctibus iacuit ac permansit” (62)

In eadem quippe urbe paucis diebus permanserunt” (66)

Multis quidem diebus ibidem permansit” (46)

Ibidem uero multis diebus inmenso honore permansit” (52)

Variante en el orden de los términos:

 “Rex autem in eodem loco VI permansit diebus” (45)

Variante negativa, y en el orden de los términos:

in maximo honore diebus permansit non paucis” (48)

HR: moratus est (…) [+ adjetivo de cantidad] diebus:

moratusque est ibi quasi duobus diebus” (42)

ubi moratus est multis diebus” (31)

Variante negativa:

moratusque est ibi non paucis diebus” (31)

Cambios en el orden de los términos:

ubi sane multis est diebus <moratus>” (42)

ubi non multis moratus est diebus” (46), variante negativa

HR: [{sujeto +}] moratus est [{+ sujeto}]:

Dos de los tres casos inician parágrafo:

Moratus est itaque Rodericus Didaci Caesaraugustam” (inicio 24)

, cum quo moratus est Rodericus in maximo honore et in maxima ueneratione” (24)

Rodericus uero moratus est in Burriana in partibus Valentie” (inicio 43)

Desplazamiento

HR: Egredior [conjugado] [de/ab + procedencia] – [{(ad) destino +}] peruenit [{+ ad/in destino}]:

egressus cum exercitu suo de Alfaro ad Cesaraugustam peruenit” (10)

Rex autem Alfagib egressus est de finibus Leride et Tortoxe et peruenit ad Murum Vetulum” (36)

Rodericus autem egressus est de partibus Valentie et peruenit in Burriana” (inicio 37)

egressus est de Barcinona et peruenit in partibus Casarauguste” (37)

Egrediens itaque de loco illo cum ingenti militia peruenit ad castra” (50)

Egressus autem inde ascendit et preuenit in terras de Albarrazin” (inicio 58)

Rodericus uero egressus ab urbe Valentia ad eum Burriana peruenit” (64)

Egressis  autem  omnibus  ab  urbe,  totam  urbem  igne  cremari  rex  precepit  et  cum omnibus Toletum peruenit” (76)

Variante léxica y en cierto modo semántica (“peruenit” > “cepit iter arripere”):

 “Egressus autem cum exercitu suo de Cesaraugusta, cepit iter arripere ad Valentiam” (inicio 53)

HR: reuersus est ad [+ lugar]:

cum uictoria reuersus est ad Sibillam” (9)

reuersus est honorifice ad Castellam et ad dominum suum regem Aldefonsum” (9)

sed discendens ab imperatore reuersus est ad Cesaraugustam” (19)

reuersus est ad Cesaragustam” (23)

nuntii Sarraceni reuersi sunt ad Alfagib” (36)

Rodericus uero reuersus est ad urbem suam Valentiam” (66)

HR: ad [+ lugar] reuertere [conjugado]:

 “sine ullo consilio ad propria sunt reuersi” (70)

tandem uero liberum ad terram reuerti sibi concessit” (41)

ad Toletum reuerti statim mandauit” (45)

HR: [{Reuertor [conjugado]}] cum (…) honore [{reuertor [conjugado]}]:

 “Reuerso autem cum supradicto honore ad Castellam Roderico” (10)

et cum ingenti honore ad terram suam gaudentes sunt reuersi” (41)

CAI: mouere [conjugado] castra (“de” + procedencia)et uenire [conjugado]:

Mouitque castra de Sibilia et in paucis diebus uenit Cordubam” (2:2)

et mouerunt castra de Corduba et uenerunt per illam terram” (2:2)

mouerunt castra et uenerunt Toletum” (2:74)

Variante léxica con la inserción de un adverbio:

Rex mouit tamen castra de Atienza et uenit ad Sanctum Iustum et mansit ibi” (14)

Variantes morfológicas:

consules mouentes castra uenerunt ad imperatorem” (2:39)

Et mouentes castra de Corduba ceperunt uenire per Regiam uiam” (2:53)

CAI: reuersus est [+ lugar]:

reuersus est in Lascar” (59)

reuersi sunt in castellum” (2:86)

reuersus est in Corduba” (2:23)

reuersus est in Extrematura” (2:34)

reuersi sunt in Castella” (66)

Variante léxica, inserción del sujeto:

reuersus est rex in Castellam” (17)

Variante léxica en el orden de palabras:

est reuersus in Castellam” (17)

Variantes de caso:

reuersus est Toletum” (2:30, 2:92)

reuersi sunt Toletum” (2:34)

CAI: uenerunt ad regem/eum et acceperunt ab eo [+ SN complemento directo]:

uenerunt ad regem et acceperunt ab eo argentum et aurum” (68)

uenerunt ad eum et acceperunt ab eo arma et alia plurima dona” (68)

Enviar legados

CAI: Mittere [conjugado] nuntios:

misitque nuntios regi Legionensi” (10)

miserunt nuntios ad regnem Legionis” (13)

mittebant nuntios regi Zafadole” (41)

placuit ei et misit nuntios” (85)

misit nuntios in omnem terram Extremature” (2:41)

imperatrix misit nuntios regibus Morabitarum” (2:55)

misit nuntios imperatori” (2:57)

ut mittamos nuntios iterum” (2:57)179

Misis itaque nuntios regi suo” (2:65)

sui socii miserunt nuntios imperatori” (2:76)

rez Zafadola misit nuntios imperatori” (2:76)

tu misisti nuntios imperatori” (2:97)

miserunt nuntios imperatori” (2:98)

misit nuntios imperatori” (2:99)180

Variante con la inserción de “ad eum”:

 “misit ad eum nuntios” (16)

Hacer prisioneros

CAI:  Et  [{magnam}]  captiuation-  (…)  hominum/uirorum  et  mulierem  (et paruulorum) [{(quorum) non erat numerus}]:

Et captiuationis, quam fecerunt, uirorum et mulierum non erat numerus” (36)

et captiuationem hominum et mulierum et paruulorum, quorum non erat numerus” (2:24)

et magnam captiuationem uirorum et mulierum et paruulorum” (2:27)

CAI: facere [conjugado] magnam cedem et magnam/maximas captiuationem:

fecerunt magnam cedem et magnam captiuationem” (51)

fecitque magnas cedes et maximas captiuationes et copiosas predas” (2:82)

CAI: facere [conjugado] (autem) magnam captiuationem et cedem et predam/predas et captiuationes:

Fecit autem magnam captiuationem et cedem et predam” (2:7)

fecerunt magnas predas et captiuationes” (2:97)

Tapiar las puertas

CAI: claserunt (omnes) portas muro magno et firmo:

clauserunt portas muro magno et firmo” (2:41)

timore magno preterriti clauserunt omnes portas muro magno et firmo” (2:64)

Omisión de la materia narrativa181

HR: non sunt omnia scripta in libro hoc:

non sunt omnia scripta in libro hoc” (27)

CAI: non sunt descripta/scripte in hoc libro:

 “sed non sunt descripta in hoc libro” (47)

et strages non sunt scripte in hoc libro” (2:30)

HR: Juramentos de Rodrigo, todos § 35182

Ego Rodericus iuro tibi (militi) (regis) (illi) (mecum pugnare uolenti), (qui me reptas de (itinere) illo) (pronombre relativo + uenire [conjugado] (sujeto +) ad [lugar]):

1º: “Ego Rodericus iuro tibi illi mecum pugnare uolenti, qui me reptas de itinere illo, quo ueniebat rex Aldefonsus ad Halahet preliare cum Sarracenis

2º: “Ego Rodericus iuro tibi militi illi mecum pugnare uolenti, qui me reptas de illo aduentu regis, quo ueniebat ad Halahet

3º: “Ego Rodericus iuro tibi militi illi, qui me reptas de illo aduentu regis, quo uenit ad Halaheth

4º: “Ego Rodericus iuro tibi militi regis illi mecum pugnare uolenti per Deum et sanctos eius quia ex eo die, in quo illum recepi pro seniore in Toleto

(pronombre relativo + {tibi} supra/superior {tibi} dicere [conjugado]), mentior, tradat me Deus in manus tuas ad faciendam uoluntatem tuam super me. Sin autem

+

1) liberet me Deus iustus iudex a falsa reptatione.

2) eripat me Deus, qui est iustus iudex, a falsa reptatione.

3) ut pius et iustus iudex, liberet me a tam falsissima reptatione.

4) uerissimus et piissimus iudex liberet me a falsissima reptatione.

+

1) Idem et tale iuramentum faciat miles meus

2) Hoc idem meus miles iuret et hoc idem suppleat

3) Hoc idem iuret et suppleat meus miles

4) Hoc idem et non aliud iuret et suppleat meus miles

+

contra  militem  ((se)  pro  hac)  {secum}  (super  hanc)  (reptationem)  {secum} pugnare uolentem

1º: “Iuro tibi sic quod, quecumque tibi dico, totum est uerum et si mentior, tradat me Deus in manus tuas ad faciendam uoluntatem tuam super me. Sin autem, liberet me Deus iustus iudex a falsa reptatione. Idem et tale iuramentum faciat miles meus contra militem secum super hanc reptationem pugnare uolentem

2º: “Si autem in aliquo de his, qui supra tibi dixi, mentior, tradat me Deus in manus tuas ad faciendam uoluntatem tuam super me. Sin autem, eripiat me Deus, qui est iustus iudex,  a  falsa  reptatione.  Hoc  idem  meus  miles  iuret  et  hoc  idem  suppleat  contra militem pro hac reptatione[m] secum pugnare uolentem

3º: “Si uero in aliquo de his, que tibi superius dixerim, mentior, tradat me Deus in manus tuas ad faciendam uoluntatem tuam super me, sin autem, ut pius et iustus iudex, liberet me a tam falsissima reptatione. Hoc idem iuret et suppleat meus miles contra militem contra se pro hac reptatione secum pugnare uolentem

4º: “quod superius dixi, <uerum est; ac si> mentior, tradat me Deus in manus tuas ad faciendam uoluntatem tuam super me. Sin autem, uerissimus et piissimus iudex liberet me a falsissima reptatione. Hoc idem et non aliud iuret et suppleat meus miles contra militem secum pugnare uolentem

Hoc est [+ adjetivo numeral ordinal] iuramentum:

Hoc est secundum iuramentum sui iuditii

Hoc est tercium iuramentum

Hoc est quartum iuramentum

Sentimientos

Miedo:

HR: pauore (…) perterritus/perterriti:

, pauore nimio perterritus est,” (30)

Comes autem Berengarius pauore perterritus reliquid in pace Valentiam” (30)

in fugam continuo sunt reuersi et sic regis pauore perterriti” (33)

, pauore meo perterritus adimplere nequisti” (39)

eiusdem regis pauore perterritus,” (45)

non audens eius pauore perterritus et nimis pauens nocte” (60)

Sic uero Roderici pauore perterritus non fuit ausus uenire” (70)

CAI: ({magno}) timore ({magno}) preterriti:

Hoc uidentes milites comitis timore perterriti” (22)

timore magno preterriti clauserunt omnes portas” (2:64)

magno timore preterriti sunt” (2:67)

Tristeza:

HR: [{‘volver’ ad castra sua}] nimium tristis [{‘volver’ ad castra sua}]:

 “reuersus est ad sua castra nimium tristis” (18)

Rodericus nimium tristis regressus est ad castra sua” (33)

HR: {diebus} maximo/inmenso honore (…) {diebus} permansit:

 “Ibidem uero multis diebus inmenso honore permansit” (52)

in maximo honore diebus permansit non paucis” (48)

CAI: contristatus – turbatus:

contristati sunt et multum turbati sunt” (52)

ipse rex contristatus est et turbatus” (2:80)

Descriptivas de modo

HR: “uociferantes” con otro verbo: ululantes et/atque uociferantes:

et diuersis uocum clamoribus ululantes atque uociferantes” (62)

ululantes et uociferantes tota die perst<i>terunt” (65)

Variante morfológica:

solitum morem ululando ac uociferando atque debellando” (62)

belligerantes et uociferantes”: variante léxica del anterior, pero no semántica183:

 “belligerantes et uociferantes” (16)

Cantidad

HR: innumerabili multitudine:

uidelicet maxima et innumerabili multitudine” (66)

Variante de caso y léxica (inserción de “gentium”):

tantam et tam innumerabilem gentium multitudinem aduersus” (62)

Ausencia

CAI: uacuos/uacuum et sine honore:

et post hec dimisit eos uacuos sine honore” (18)

Tunc dimisit ilium uacuum et sine honore” (23)

Haut de page

Notes

1 Milman PARRY, L’Épithète traditionnelle dans Homère; Essai sur un problème de style homérique, Paris: Les Belles Lettres, 1928; Id., Les Formules et la métrique d’Homère, Paris: Les Belles Lettres, 1928; reed. como “The Traditional Epithet in Homer” y “Homeric Formulae and Homeric Metre”, in: Adam PARRY (ed.), The Making of Homeric Verse, Oxford: Clarendon Press, 1971, p. 1-190 y 191-239, respectivamente.

2 M. PARRY, L’Épithète traditionnelle... p. 16.

3 Albert Bates LORD, The Singer of Tales, Cambridge: Harvard University Press, 1960.

4 Francis P. MAGOUN, “The Oral-Formulaic Character of Anglo-Saxon Narrative Poetry”, Speculum, 28 (3), 1953, p. 446-467. Cf. también los trabajos de John D. NILES, “Formula and Formulaic System in Beowulf”, in: John Miles FOLEY (ed.), Oral Traditional Literature: A Festschrift for Albert Bates Lord, Columbus: Slavica Publishers, 1980, p. 394-415; Id., “Compound Diction and the Style of Beowulf”, English Studies, 62, 1981, p. 489-503; ; Id.,Beowulf: The Poem and Its Tradition, Cambridge: Harvard University Press, 1983. Critica los análisis de MAGOUN, entre otros, Ann C. WATTS, The Lyre and the Harp: A Comparative Reconsideration of Oral Tradition in Homer and Old English Epic Poetry, New Haven: Yale University Press, 1969, p. 63-125. Para un panorama general, puede verse Alexandra Hennessey OLSEN, “Oral-Formulaic Research in Old English Studies:I”, Oral Tradition, 1 (3), 1986, p. 548-606 (para el formulismo, p. 557-565).

5 Franz H. BÄUML y Donald J. WARD, “Zur mündlichen Überlieferung des Nibelungenliedes”, Deutsche Vierteljahresschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte, 41, 1967, p. 351-390.

6 Patricia ARANT, “Formulaic Style and the Russian Bylina”, Indiana Slavic Studies, 4, 1967, p. 7-51.

7 Destaca el clásico y casi fundacional estudio de Jean RYCHNER, La chanson de geste: Essai sur l’art épique des jongleurs, Genève: Droz, Lille: Giard, 1955, p. 126-153.

8 Tal y como han puesto de manifiesto numerosos estudiosos, entre los que destacan –desde diferentes perspectivas– J. B. HAINSWORTH, “The Homeric Formula and the Problem of Its Transmission”, Bulletin of the Institute of Classical Studies, 9, 1962, p. 57-68; ; Id.,“Structure and Content in Epic Formulae: The Question of the Unique Expression”, Classical Quarterly, 14, 1964, p. 155-64; H. L. ROGERS, “The Crypt-Psychological Character of the Oral Formula”, English Studies, 47, 1966, p. 89-102; Michael N. NAGLER, “Towards a Generative View of the Oral Formula”,Transactions of the American Philological Association, 98, 1967, p. 269-311, p. 288-289; A. HOEKSTRA, Homeric modifications of formulaic prototypes: Studies in the Development of Greek Epic Diction, Amsterdam: North-Holland, 1969, p. 12-14; Wayne B. INGALLS, “Another Dimension of the Homeric Formula”, Phoenix, 26, 1972, p. 111-122; Joseph RUSSO, “Is ‘Oral’ or ‘Aural’ Composition the Cause of Homer’s Formulaic Style?”, in: Benjamin A. STOLZ y Richard S. SHANNON (eds.), Oral Literature and the Formula, Ann Arbor: Center for the Coordination of Ancient and Modern Studies, University of Michigan. 1976, p. 31-71, p. 32-37; ; Id.,“Homer’s Style Nonformulaic Features of an Oral Aesthetic”, Oral Tradition, 9 (2), 1994, p. 371-379; Paul KIPARSKY, “Oral Poetry: Some Linguistic and Typological Considerations”, in: Oral Literature and the Formula…, p. 73-106; Ruth FINNEGAN, Oral Poetry: Its Nature, Significance, and Social Context, Cambridge:, Cambridge University Press, 1977, p. 58-72 y 128-133; John MILETICH, “Études formulaires et épopée européenne”, in: Charlemagne et l’épopée romane. Actes du VIIe Congrès International de la Société Rencesvals, (28 de agosto-4 de septiembre de 1976), Liège: Université de Liège, 1978, vol. 2, p. 423-432; Marjorie WINDELBERG y D. Gary MILLER, “How (Not) to Define the Epic Formula”, Olifant, 8, 1980, p. 29-50; Paul ZUMTHOR, “Le discours de la poésie orale”, Poétique, 52, 1982, p. 387-401, p. 387-391; Margalit FINKELBERG, “Formulaic and Nonformulaic Elements in Homer”, Classical Philology, 84, 1989, p. 179-197; y Gregory MACHACEK, “The Occasional Contextual Appropriateness of Formulaic Diction in the Homeric Poems”, American Journal of Philology, 115, 1994, p. 321-335.

9 Una prueba de ello es que en 1967, NAGLER (art. cit.) afirmaba a este propósito: “We are debarred from classification and definition” (p. 310). Sobre las diferentes definiciones que se han dado para la fórmula en la épica homérica, cf. Mark W. EDWARDS, “Homer and Oral Tradition: The Formula, Part I”, Oral Tradition, 1 (2), 1986, p. 171-230, p. 189-192; y Joseph RUSSO, “The Formula”, in: Ian MORRIS y Barry POWELL (eds.), A new companion to Homer, Leiden, New York, Köln: Brill, 1997, p. 238-260, p. 242-257.

10 Ver ahora Pablo JUSTEL VICENTE, “Estudios sobre el sistema formular en la épica francesa medieval, Boletín de Literatura Oral, 3, 2013, p. 101-138.

11 Sarah KAY, “The Formula: A Revisited Definition”, Zeitschrift für französische Sprache und Literatur, 93 (2), 1983, p. 170-189: “The formula as redefined would now constitute the lowest level unit of semantic composition” (p. 185).

12 Paul ZUMTHOR, Essai de poétique médiévale, Paris: Éditions du Seuil, 1972, p. 333; luego repetida en “La chanson de geste: état de la question”, in: Mélanges de langue et de littérature du Moyen Âge offerts à Teruo Sato par ses amis et ses collègues, Nagoya: Centre d’Études Médiévales et Romanes, 1973, p. 100. Esta definición la hace suya, con otros términos, Dominique BOUTET: “La formule peut se définir d’un triple point de vue sémantique, syntaxique et prosodique: une même idée est coulée dans un moule syntaxique précis et s’adapte à la scansion des hémistiches du décasyllabe ou de l’alexandrin” (Histoire de la littérature française du Moyen Âge, Paris: Honoré Champion, 2003, p. 80). Este “triple point de vue sémantique, syntaxique et prosodice” ya había sido anticipado por André CRÉPIN, “Formule, motif et thème. La clarté dans la Chanson de Roland», in: Madeleine TYSSENS y Claude THIRY (eds.), Charlemagne et l’épopée romane. Actes du VIIe Congrès international de la Société Rencesvals, Liège, 28 août-4 septembre 1976, Paris: Les Belles Lettres, 1978, p. 345-358, p. 346; no obstante, la aplicación de esta definición difiere de las de Zumthor y Boutet (“Une formule peut en principe se réduire à un monosyllabe pourvu qu’il occupe une position vitale dans le vers. Ainsi cler”, p. 346).

13 Jean-Pierre MARTIN, Les motifs dans la chanson de geste. Définition et utilisation (Discours de l’épopée médiévale, I), Thèse de Doctorat du Troisième Cycle soutenue devant l’Université de Paris III, Lille: Centre d’Études Médiévales et Dialectales de Lille III, p. 184-185. Cf., desde otra perspectiva, los trabajos de Edward HEINEMANN, agrupados y desarrollados en L’art métrique de la chanson de geste. Essai sur la musicalité du récit, Genève: Droz, 1993.

14 Es este uno de los principios claves de la teoría conocida como “Oral-Formulaic Theory”. Para una bibliografía exhaustiva (aunque ya algo desfasada) sobre el asunto, véase John Miles FOLEY, Oral-Formulaic Theory and Research: An Introduction and Annotated Bibliography, New York, London: Garland Publishing Inc., 1985.

15 MAGOUN, “The Oral Formulaic…”, p. 190.

16 En el terreno de la épica francesa, los análisis más importantes son los de RYCHNER, op. cit.; Stephen G. NICHOLS Jr., Formulaic diction and thematic composition in the Chanson de Roland, Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1961; Renate HITZE, Studien zu Sprache und Stil der Kampfschilderungen in den Chansons de Geste, Genève: Droz, 1965; Fred F. JEHLE, A Study of the Formulaic Diction in the Poema de mio Cid and the Chanson de Roland, PhD, Washington DC: The Catholic University of America, 1970; y Joseph DUGGAN, The Song of Roland: Formulaic Style and Poetic Craft, Berkeley: University of California Press, p. 16-62.MILETICH (art. cit.) considera que este método no se basa en ningún criterio fiable para aportar unos datos estadísticos serios.

17 Albert Bates LORD, “Homer as Oral Poet”, Harvard Studies in Classical Philology, 72, 1968, p. 24.

18 Ibid., p. 29.

19 Véanse los ejemplos de John MILETICH, “The Quest for the «Formula»: A Comparative Reappraisal”, Modern Philology, 74 (2), 1976-1977, p. 114 y 120-121; y “Muslim Oral Epic and Medieval Epics”, Modern Language Review, 83 (4), 1988, p. 918-922.Cf. también los trabajos de Paul ZUMTHOR, Introduction à la poésie orale, Paris: Éditions du Seuil, 1983, p. 125; y La lettre et la voix: de la “littérature” médiévale, Paris: Éditions du Seuil, 1987, p. 233-235.

20 Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, Emma FALQUE REY (ed.), in: Chronica Hispana Saeculi XII,Pars I, Turnhout: Brepols, 1990 (Corpus Christianorum, Continuatio Mediaeualis, 71), p. 1-98.

21 Pueden verse, para el caso de la historiografía alfonsí, los trabajos de Fernando GÓMEZ REDONDO, “Fórmulas juglarescas en la historiografía romance de los siglos xiii y xiv”, La corónica, 15 (2), 1986-1987, p. 225-239; y “La materia cidiana en la crónica general alfonsí: Tramas y fórmulas”, in: Aengus WARD (ed.), Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, Birmingham: Birmingham University Press, 2000, p. 99-123. En ambos análisis, GÓMEZ REDONDO considera las fórmulas de la historiografía alfonsí como herederas de las fórmulas épicas, pero no comtempla la posibilidad de que la historiografía haya podido crear algunas expresiones y elaborar su propio sistema formular. Algo parecido encontramos en la tesis doctoral de Benjamin Thomas SMITH, The Development of the Epic Formula in Medieval Spain, PhD, University of Pennsylvania, 2000, con elementos interesantes, pero con otros arriesgados, como el hecho de defender que el formulismo historiográfico latino procede de las prosificaciones épicas.

22 Véase, para el Cantar de mio Cid, el excelente trabajo de David HOOK, “Some problems in romance epic phraseology”, in: David HOOK y Barry TAYLOR (eds.), Cultures in contact in medieval Spain: Historical and literary essays presented to L. P. Harvey, London: King’s College, 1990, p. 127-150.

23 Cantar de mio Cid, Alberto MONTANER (ed.), Madrid: Real Academia Española; Barcelona: Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 1), 2011, p. 405-411.

24 La archifórmula es el “denominador común de un conjunto de expresiones formulares, que da cuenta de la idea expresada, de la estructura sintáctica y de los principales elementos verbales del conjunto formular de que se trate” (Ibid.,p. 402, n. 142).

25 Se trata de un recurso frecuente en la literatura medieval. Cf. al respecto W. Th. ELWERT, “La dittologia sinonimica nella poesia lirica romanza delle origini e nella scuola poetica siciliana”, Bollettino. Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, 2, 1954, p. 152-177; Claude BURIDANT, “Les binômes synonymiques: esquisse d’une histoire des couples de synonymes du Moyen Âge au XVIIe siècle”, Bulletin du Centre d’Analyse du Discours, 4, 1980, p. 5-79. Y, para el caso de la Historia Roderici, véanse Colin SMITH, “Realidad y retórica: El binomio en el estilo épico”, in: Id., Estudios cidianos, Madrid: Cupsa, 1977, p. 161-217 (con bibliografía en las notas 1-3); y los § 137-148 de Raúl MANCHÓN GÓMEZ, “El latín de la Historia Roderici”, e-Spania, 10, décembre 2010, consultado el 13 de septiembre de 2012 (DOI: 10.4000/e-spania.20073).

26Milites autem et pedites” (18), “et cum infinita multitudine militum et peditum” (33), “Tam militum quam peditum multitudine” (46), “innumerabili militum et peditum exercitu” (50), “cum maximo militum et peditum comitatu apud Valentiam” (75).

27aurum et argentum” (34, 36, 66), “aurea et argentea” (40, 62), “auri et argenti” (17, 41, 61, 62).

28amorem et pacem” (48, dos veces); “pacem et amorem” (48, 64).

29cum summo honore et maxima ueneratione” (17), “in maximo honore et in maxima ueneratione” (24).

30multa et innumerabilia” (36, dos casos). “Innumerables” también puede combinarse con “maximo” (50), “inmenso” (50) o “inmensum” (57), y “multas” (61).

31suam uxorem et liberos in custodia” (34), “Verumptamen et uxorem et liberos” (34), “Alii autem cum propriis uxoribus et liberis” (62), “Interim accipite uxores uestras et liberos et familias” (71).

32Didacus autem” (3); “Rex autem Sanctius” (5), “Rex autem Alfagib” (22), “Rex autem audiens” (45), con las variantes “Vt autem rex Aldefonsus” (11), “Vt autem Sanctius rex audiuit” (23); “Iuzeph autem Paulo” (57), “Iuzeph autem Moabitarum rex audiens” (62); “Vxor autem” (76), “Vxor autem Roderici” (77); “Comes autem Berengarius uidens et cognoscens se a Deo” (41).

33Rodericus autem tunc morabatur” (15), “Rodericus autem conmoto animo” (16), “Rodericus autem Diaz pariter” (17), “Rodericus autem exiens” (30), “Rodericus autem morabatur in illo loco” (31), “Rodericus autem Campidoctos statim” (33), “Rodericus autem uidens” (35), “Rodericus autem egressus est” (37), “Rodericus autem peruenit” (42), “Rodericus autem non modico tempore” (61).

34 24 fórmulas y expresiones formulares, lo cual supone un 38 por ciento del total; y, si nos atenemos a la totalidad de los ejemplos, los 45 casos constituyen el 34 por ciento de todos ellos, por lo que también se mantiene una cierta proporción respecto del primer dato.

35 Alejandro HIGASHI, “Éxito y difusión de los Gesta Roderici en el marco de la materia cidiana temprana”, e-Spania, 10, décembre 2010, consultado el 14 de septiembre de 2012 (DOI: 10.4000/e-spania.20056).

36 Pueden verse más ejemplos en el trabajo de Estrella PÉREZ RODRÍGUEZ, “La Historia Roderici en su aspecto léxico: estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al s. XIII”, e-Spania, 15, juin 2013, DOI: 10.4000/e-spania.22341.

37Venerunt itaque depredantes omnem terram illam usque ad castrum” (7), “uenerunt et irruerunt in quemdam castrum” (10), “statim cum eo ueniret succurrere castro de Halahet” (32), “Moabitarunt uenerant obsidere castrum de Halahet” (32).

38ut ueniret ad predictum castrum et intraret illum” (18), “permisit Albolfalac principes imperatoris prius castrum intrarent” (18), “Iohannis Baptiste intrabo castrum” (71), “quibus castrum ascendere ac intrare” (72), “Illi uero castrum continuo intrauerunt et summitatem castri iam obtinentes” (72), “ad intrandum castrum milites suos premisit” (72).

39Verumptamen et uxorem et liberos ad eum redire permisit”(34), “Ipse uero usque ad Deniam liberos et pacificos manere et quietos uiuere permisit” (56). No obstante, aquí también tenemos una fórmula: liberos (…) abire permisit: “ad terram suam liberos abire permisit” (41), “quos intus cepit, liberos abire in sua loca permisit” (67); esta fórmula la encontramos igualmente en la Chronica Adefonsi Imperatoris: “prouida dispensatione et necessaria liberos abire permisit” (4).

40rex Aldefonsus honorifice eum pro uasallo recepit” (6), “et regem Aldefonsum, reuersus est honorifice ad Castellam” (9).

41 Utilizo la numeración arábiga para indicar el segundo libro (2:parágrafo).

42 Ibid., § 26, con más ejemplos.

43 Ibid., § 31.

44 Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador, Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR (eds.), Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, p. 94-97. Véanse al respecto las matizaciones de Francisco BAUTISTA, “Sancho II y Rodrigo Campeador en la Chronica naierensis”, e-Spania [en línea], 7, juin 2009, n. 37 (consultado el 18 de enero de 2013; DOI: 10.4000/e-spania.18101). Cf. Alberto MONTANER FRUTOS, “El proyecto historiográfico del Archetypum Naiarense”, e-Spania [en línea], 7, juin 2009, n. 66 (consultado el 18 de enero de 2013; DOI: 10.4000/e-spania.18975); id., “La construcción biográfica de la Historia Roderici: la tensión arqueológica”, Edad Media. Revista de Historia, 13, 2012, p. 269-298, p. 288-289. Véanse ahora otros argumentos que añaden Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR (eds.), Himno de Campeador (Carmen Campidoctoris), León: Universidad de León, [en prensa], § I.2.c, a favor de la tesis de la Historia Roderici como fuente de la Chronica Naierensis.

45 Chronica Adefonsi Imperatoris, Antonio MAYA SÁNCHEZ (ed.), in: Chronica Hispana Saeculi XII,Pars I, Turnhout: Brepols, 1990 (Corpus Christianorum, Continuatio Mediaeualis, 71), p. 109-248.

46 No se trata de una expresión extraña o infrecuente en latín, pero en este texto aparece con esepcial insistencia.

47 Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (ed. y trad.), Crónica del emperador Alfonso VII, León: Universidad de León, 1997, p. 69, n. 32.

48Dixit Judas Simoni fratris suo”.

49 Ms. Mu1, fol. 42v.1; fol. 44r.1.

50 Augustin THEINER (ed.), Vetera monumenta Slavorum meridionalium historiam illustrantia. Tomus Primus: Ab Innocentio PP. III usque ad Paulum PP. III, 1198-1549, Romae: Typis Vaticanis, 1863, doc. 136, p. 102.

51 Las siguientes citas pertenecen a la Chronica Adefonsi Imperatoris (68, 2:73).

52 2:10, 2:17, 2:23, 2:24, 2:92, 2:93, o “accipere [conjugado] aurum et argentum” (31, 2:33, 2:80).

53 87, 94, 2:27.

54 2:35, 2:75, 2:79.

55 19, 15, 24, 54, 2:12, 2:24, 2:29, 2:31, 2:35, 2:48, 2:69, 2:70, 2:72, 2:95, “congregata magna multitudine militum et peditum” (2:13, 2:34, 2:46, 2:84) y variantes (2:2, 2:12, 2:81), “omnes milites et pedites” (90, 2:50, 2:91), “(omnes) milites et pedites de tota Extrematura” (2:91, 2:92).

56uineas et machinas” (19), “machinas et uineas” (2:41), “uineas et arbores” (22, 2:3), “uineas et arbusta” (2:55), “et plantare uineas et omnia arbusta” (26, 71), “uineas et arietes” (2:4), “uineas et oliueta” (2:92).

57 36, 2:8, 2:9, 2:27, 2:28, 2:40, 2:92.

58 13, 20, 53, 2:93, 2:101, 2:104, y “filios et uxores” (27).

59 5, 62, 64, 70, dos veces.

60 10, 13, 15, 16, 17, 18, 29, 2:2; “ciuitates et castella” (35, 36, 51, 63, 84, 2:7, dos veces, 2:10, 2:49, 2:63). Tal y como se puede apreciar, existe una tendencia según la cual los ejemplos de castella et ciuitates los encontramos al principio de la obra (salvo 2:2), mientras que los casos de cuitates et castella los hallamos después.

61 Concretamente, “filii comitum et ducum, et alii multi” (38, dos casos).

62 30, 70, 94.

63 47, 72, 2:9, 2:31, 2:82, 2:83, 2:92, 2:94, 2:96, 2:109, “oppida et ciuitates” (2:1).

64donec reddidit uniuersos honores et castella” (23), “dederuntque honores et castella regi Portugalensi” (77), “dederuntque castella et honores regi Portugalensi” (74). Alberto MONTANER FRUTOS (ed. cit., p. 772) ha relacionado el verso 887 del Cantar de mio Cid (“honores e tierras avellas condonadas”) con estas parejas y otros versos de la Chanson de Roland.

65comites, principes et duces” (2:42, 2:91), “comites, duces et milites” (17), “comites et duces et potestas” (68), “comites et principes et duces” (70), “milites et comites et principes et duces” (92), “comites et duces et milites” (92).

66innumerabilis turba/innumera milia militum et peditum et sagittariorum” (34, 53), “militum et sagittariorum et peditum” (2:2), “militum et peditum et balistorum” (13, 2:12, 2:81, 2:84), “militum et balistorum et peditum” (2:32, 2:55), “militum et balistorum et peditum” (2:51), “milites et sagitarii et fundibulari” (2:42).

67uineas et ficulneas et uliueta” (40), “arbores et uineas et oliueta et ficulneas” (2:82).

68archipiscopi et episcopi et abbates et omnes nobiles” (70), “episcopi et abbates et comites et principes et duces” (93).

69 En términos generales, y no solo atendiendo a las fórmulas temporales, José E. LÓPEZ PEREIRA señala la amalgama de las Crónicas Asturianas, en las que encontramos expresiones de diferentes procedencias: “se usa y abusa de clichés y fórmulas estereotipadas, sacadas unas veces del lenguaje bíblico e historiográfico, otras del cancilleresco, y muchas otras de la historiografía precedente” (“Continuidad y novedad léxica en las Crónicas Asturianas”, Mittellateinisches Jahrbuch, 24-25, 1989-1990, p. 295-310, p. 310).

70 Cito por la edición de Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA (eds.), Crónicas Asturianas: Crónica de Alfonso III (Rotense y “A Sebastián”), Crónica Albeldense (y “Profética”), Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, p. 151-188.

71 XIII, 13; XIII, 14, mss EPS y A; XIII, 18; XIII, 19; XIII, 25; XIII, 29; XIII, 33; XIII, 35.

72 XV, 5; XV, 9.

73 XV, 11; XV, 12.

74 XIV, 34; XVIII, 6.

75 Del tipo: “Prima etas ab Adam usque dillubium anni IICCXLII”, “Secunda etas a dillubio usque ad Abraam anni DCCCCXLII”, etc.

76 En casi todos los finales del capítulo XIV (con variantes en XIV, 20; XIV, 22 y XIV, 32)

77 XV, 5; XV, 8.

78 XIII, 51; XIII, 53; XIII, 62.

79 XIII, 12; XIII, 43; XIII, 50; XIII, 51; XIII, 60.

80 XIII, 51; XIII, 56; XIII, 59.

81 XIII, 57; XIII, 65; XV, 10.

82 XIII, 68; XIII, 69.

83 XIV, 32; XV, 3; XV, 6; con la variante en diferente contexto: XV, 10.

84 XV, 3; XV, 12; XV, 13.

85 Cito por la edición de Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas Asturianas: Crónica de Alfonso III (Rotense y “A Sebastián”), Crónica Albeldense (y “Profética”), Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, p. 113-149.

86 Siempre situada al final del parágrafo: 2, 5, 11, 14, 18, 19, 20.

87 También al final del parágrafo: 2, 4.

88 14, 23.

89 Siempre inicia parágrafo: 5, 16, 23.

90 También inicia parágrafo en todos los casos: 25, 29, y una variante en 4.

91 Siempre inicia parágrafo: 6, 13, 23, y una variante en 20.

92 Siempre inicia parágrafo: 12, 17.

93 22, 23.

94 11, 23.

95 Aunque, obviamente, cada obra utiliza no solo sus propias secuencias fijas, sino también algunos de los contextos en los que se utilizan. De botón, una muestra de cada crónica. Una particularidad de la Albeldensia respecto de las otras tres es la fórmula con la que se materializa el hecho de haber realizado varios sínodos: Sinoda [+ adjetivo de cantidad o calidad] Toleto cum episcopis (per)egit: “Sinoda plura Toleto cum episcopis egit” (XIV, 27); “Ter quoque sinoda mire Toleto cum episcopis peregit” (XIV, 29a); “Iste sinoda multa Toleto cum episcopis egit” (XIV, 31); y la variante “Ite sinoda episcoporum egit” (XIV, 26). Lo mismo ocurre con la Chronica Rotensis, en la que una acción violenta –arrancar los ojos– se cristaliza en una fórmula, secuencia que no encontramos en ninguno de los otros tres textos: oculos euellare precepit: “cum eo iudiciliater intendit et ei occulos euellare precepit” (1); “Teofredo oculos euellare precepit” (6); “uni ex eis cui nomen eret Aldroitus oculos euellare precepit” (24).

96 Lo cual variaría en el caso de las secuencias formulares que marcan el espacio, ya que si en la Historia Roderici tenemos tres expresiones formulares con un ejemplo cada una, en la Chronica Adefonsi Imperatoris también hallamos otras tres fórmulas, pero treinta y tres ejemplos; y, en la Chronica Albeldensia la única fórmula espacial (De [+ ciudad] (usque) ad [+ ciudad] miliarios/ml. [+ cifra]) se repite en veinte ocasiones.

97 Frente a los cinco casos que encontramos de esta fórmula (más las dos variantes sinonímicas) en la Chronica Adefonsi Imperatoris, la Historia Roderici tan solo nos ofrece un ejemplo: “Altera autem die comes scribere”, con el que se inicia el § 38, por lo que se encuentra en el mismo contexto y cumple la misma función que los casos que hallamos en la Chronica Adefonsi. Por lo tanto, a pesar de que en la Historia Roderici no podemos hablar estrictamente de una fórmula, esta secuencia temporal adquiere tal condición si tenemos presente la otra crónica.

98 Todos los ejemplos de ambos textos empiezan parágrafo.

99 Como, por ejemplo: “non sunt omnia scripta in libro hoc” (HR, 27); “sed non sunt descripta in hoc libro” (CAI, 47) “et strages non sunt scripte in hoc libro” (CAI, 2:30).

100 Cf. anexo II, § 1.4.

101exercitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium” (23), “uni ex eis cui nomen eret Aldroitus” (24), “cui nomen est Laturzo temptoria fixit” (26).

102 Chronica Rotensis, § 2 (dos casos) 3, 4, 6, 8 (dos casos) 16 (tres casos), 21, 22 (dos casos), 24, 25 (tres casos), 26, 27, y la variante del orden de los términos [nombre propio +] nomine (26); Chronica Albeldensia, § XV, 4, 9, 11, 13, 43 (ms A).

103 Chronica Rotensis, § 8 (dos casos), 22, con la variante “ingressus est/ingressi sunt [+ lugar]” (§ 7, 21); Chronica Albeldensia, § XIV, 5; XV, 1, 12, 13; XVI, 1 (dos veces); XVII, 3c; e “ingressus est [+ lugar]” (mss E y R, XVa, 1).

104 Un ejemplo en Gregorio Magno, seis en el CD2 del CCSL, y dos variantes con “Castrum vero die altera transientes” (Vita Karoli, cap. X) y “Die vero altera dominum” (Guillermo de Tiro, Historia rerum in patribus transmarinis gestarum, cap. V).

105 In C. Uerrem orationes sex,LLA 268.OR, actio prima, oratio, § 13, p. 40, línea 11.

106pecuniis innumerabilibus plenum” (2 Macc. 3, 6).

107quicummagnaIndorumturba”, lib. 4, cap. 1, § 2, p. 169, línea 9.

108 J. M. DÍAZ DE BUSTAMANTE y J. E. LÓPEZ PEREIRA, “El Acta de Consagración de la Catedral de Santiago: Edición y estudio crítico”, Compostellanum, 35 (3-4), 1990, p. 377-400, p. 397-398.

109 Hallamos plurima dona en el Thesaurus Linguae Latinae y en los Monumenta, o dona plurima en IntraText, pero en ningún caso con “alia”.

110 Encontramos algún ejemplo, pero ninguno con el adjetivo posesivo, tal y como aparece en la Historia Roderici en cinco ocasiones más una variante que altera el orden de palabras: “sua castra metati sunt” (22).

111 Existen casos de magna multitudo, pero no hemos hallado ningún ejemplo con magna multitudo [+ gentilicio].

112 Probablemente, influencia directa de 1 Macc, 3, 18: “Et ait Iudas: «Facile est concludi multos in manibus paucorum; et non est differentia in conspectu caeli liberare in multis aut in paucis». Resulta llamativo, por un lado, que las dos ocasiones en que encontramos esta fórmula estén considerablemente separadas entre sí (15 y 2:70) y, por otro, que esté puesta en boca de dos personajes, el obispo de Pamplona y Munio Alfonso, respectivamente.

113 En este caso, como en maximo/inmenso honore (…) permansit y la referencia a “diebus”, no nos encontramos ante una fórmula exclusiva de la Chronica Adefonsi Imperatoris, sino ante la combinación de dos que sí existen por separado (uenerunt ad regem/eum y acceperunt ab eo), algo totalmente novedoso que no hallamos en ningún otro texto de nuestros corpus.

114 La Vulgata  recoge “muro magno et firmo” (1 Macc. 1, 35). Muro magno aparece otras dos veces en la Chronica Adefonsi Imperatoris, en sendos binomios: “muro magno et alto (14)” y “muro magno et uallo” (24). En cualquier caso, aquí nos interesa resaltar la fórmula en su conjunto, con el verbo y portas delante de muro magno et firmo.

115 Historia Roderici: “{inter se} debellare [conjugado] {inter se}” (12, 23); la pareja “ululantes et/atque uociferantes” (62, 65); “{diebus} maximo/inmenso honore (…) {diebus} permansit” (48, 52). Respecto del último caso, hay que señalar que la originalidad de la Historia Roderici consiste precisamente en la referencia a los días, lo cual es exclusivo de esta crónica.

116 (cum quibus) [{ceperunt/cogitaban}] subfodere [{conjugado}] muros ciuitatis; super (omnes) muros ciuitatis; machinas et multa/magna ingenia; y et fecit balistas et machinas/machinas et balistas et multa ingenia.

117Rex quoque Constantinopolim uitam finiuit sub imperatore Teudosio” (XIV, 1), “In Galias rediit ibique uitam finibit sub imperatore Onorio” (XIV, 5), “Ipse Italiam rediit et ibi uitam finiuit sub imperatore Iustiniano” (XIV, 12), “Toleto uitam finibit sub imperatore Eraclito” (XIV, 26). Con los tres primeros ejemplos finalizan el parágrafo.

118statim legatos pro pace regi nostro direxit et sepius dirigit” (XV, 13), “uerba plura pro pace regi nostro direxit” (XIV, 13).

119 Chronica Albeldense: iam supra fatus [+ sujeto]: “Iam supra fatus Adefonsus uocatus” (XII, 14), “iam supra fatus Almundar Mahomat regis filius…” (XV, 13). Chronica Rotense: [Pronombre relativo +] {nombre propio +} iam supra factus {+ nombre propio}: “Quem iam supra factus Cindasuindus rex magnifice” (2), “Qui Rodericus iam supra fatus creuit et ad etatem perfectam uenit” (6).

120 Los dos casos no son intercambiables totalmente, debido a la diferente función de testis: “Extitit et testis Maurorum pessima pestis” (v. 21), “Legis erat testis, Maurorum pessima pestis” (v. 332) (ed. Juan GIL, Habis, V, 1974, p. 45-64).

121petens a Toletano archipiscopo cum summa processione ibidem susceptus est” (Lib. 1, cap. 9), “Burgensis ecclesie G. episcopus cum summa processione eum honestius suscepit” (Lib. 1, cap. 16), “eum cum summa processione honorabiliter suscepit” (Lib. 1, cap. 16) (ed. Emma FALQUE, Turnhout: Brepols [Corpus Christianorum: Continuatio Medieualis, 70], 1990).

122 Véanse los trabajos, desde perspectivas diferentes, de Brian DUTTON, “Gonzalo de Berceo and the Cantares de gesta”, Bulletin of Hispanic Studies, 38, 1961, p. 197-205; “French Influences in the Spanish Mester de Clerecía”, in: Brian DUTTON, James WOODROW HASSELL y John Esten KELLER (eds.), Medieval Studies in Honor of Robert White Linker, Madrid: Castalia, 1973, p. 73-93; así como los numerosos análisis de Francisco Javier GRANDE QUEJIGO, “Orígenes del castellano literario: testimonios formulares de la composición y difusión en Gonzalo de Berceo”, in: Claudio GARCÍA TURZA, Fabián GONZÁLEZ BACHILLER y José Javier MANGADO MARTÍNEZ (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 de abril de 1997, Madrid: Universidad de La Rioja, 1998, vol. II, p. 485-495; id., “Formulismos en Berceo: materia épica y materia clerical”, Anuario de Estudios Filológicos, 23, 2000, p. 205-228;id., “Formulismos expresivos en el mester de clerecía del siglo XIII: estructuras de apertura”, in: Carmen PARRILLA y Mercedes PAMPÍN (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), La Coruña: Universidade da Coruña; Toxosoustos, 2005, 2, p. 451-474; id., “Tipología del formulismo expresivo en el mester de clerecía: formulismo nominal”, in: Rafael ALEMANY, Josep Lluís MARTOS y Miguel MANZARO (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval, Alicante: Universidad de Alicante, 2005, 2, p. 819-836; e id., “Formulismos expresivos en el cierre de la cuaderna vía”, Anuario de Estudios Filológicos, 39, 2006, p. 119-140. Cf. también María Cristina BALESTRINI y Gloria CHICOTE, “El mester de clerecía en la encrucijada entre oralidad y escritura”, Anclajes, 1, 1987, p. 43-58.

123 José Luis GIRÓN ALCONCHEL, “Sobre la lengua de Juan Ruiz. Enunciación y estilo épico en el Libro de buen amor”, Epos, 1, 1984, p. 35-70; María Esperanza SÁNCHEZ VÁZQUEZ, “Fórmulas épicas en el Libro de buen amor”, in: Francisco TORO CEBALLOS y Bienvenido MORROS MESTRE (eds.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el “Libro de buen amor”: Congreso Internacional del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles. Alcalá la Real, del 9 al 11 de mayo de 2002, Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real; Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2004, p. 341-348.

124 Roger M. WALKER, Tradition and Technique in “El Libro del Cavallero Zifar”, London: Tamesis Books, 1974, p. 143-182.

125 Cf. Ruth House WEBBER, “Formulistic Diction in the Spanish Ballad”, Berkeley-Los Angeles: University of California Publications in Modern Philology, 34 (2), 1951, p. 172-277; y Aurelio GONZÁLEZ, “Fórmulas en el Romancero. Conservación y variación”, in: Concepción COMPANY, Aurelio GONZÁLEZ y Lillian VON DER WALDE (eds.), Discursos y representaciones en la Edad Media, México: Universidad Nacional Autónoma de México; El Colegio de México, 1999, p. 191-206.

126 Javier GUIJARRO CEBALLOS, “Notas sobre las comparaciones animalísticas en la descripción del combate de los libros de caballerías. La ira del caballero cristiano”, in: Rafael BELTRÁN (ed.), Literatura de caballerías y orígenes de la novela, Valencia: Universitat de València, 1998, p. 115-135.

127 Véase al respecto la síntesis –y, por momentos, análisis– de A. MONTANER FRUTOS, ed. cit., p. 399-417.

128 Tanto el análisis como el registro total de las fórmulas del Cantar de mio Cid está siendo el objeto de la tesis doctoral que estamos realizando. Ahora nos basamos en algunos de los estudios y recuentos provisionales de las fórmulas, que se ofrecerán detallados en la susodicha investigación.

129 Para Alfonso: “el buen rey (don Alfonso)” (v. 1377, 2825, 2907, 3001, 3024, 3108, 3127, 3214, 3693), “Alfonso el castellano” (v. 495, 1790, 2976), “Alfonso el de León” (v. 1927, 3536, 3543, 3718), “rey ondrado” (v. 878, 1959, 2908), “señor natural” (v. 895, 1185, 1272, 1885), “Alfonso mio señor” (v. 538, 1921, 1955, 2036b, 2044, 2669, 2905, 2911, 3403), “mio señor (el rey) Alfonso” (v. 2128, 2200); Doña Jimena: “mugier (querida e) ondrada” (v. 284, 1604, 1647, 2187), “de pro” (v. 239, 2519, 3039); Martín Antolínez: “el burgalés de pro” (v. 739, 1992b, 2837, 3066, 3919, 3524), “el burgalés natural” (228, 1500), “burgalés [+ otro adjetivo]” (v. 65, 193, 1459); Álvar Fáñez: “mio diestro braço” (v. 753, 810), “cavallero de prestar” (v. 671, 1432), “el bueno de Minaya” (v. 1426, 1430, 1583); Jerónimo: “coronado” (v. 1460, 1501, 1793, 1993); Martín Muñoz: “el que mandó a Mont Mayor” (v. 738, 1991).

130 Véase ahora el atinado análisis de David HOOK, “Acción, descripción, y narración en el Cantar de Mio Cid en el contexto de la epopeya europea”, in: Alberto MONTANER FRUTOS (ed.), Sonando van sus nuevas allent parte del mar:El “Cantar de mio Cid” y el mundo de la épica, Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail (Col. Méridiennes: Études Médiévales Ibériques), 2013, p. 191-216.

131 John Steven GEARY, Formulaic Diction in the “Poema de Fernán González” and the Mocedades de Rodrigo. A Computer-Aided Analysis, Madrid: José Porrúa Turanzas, 1980; puede verse también Beverly WEST, Epic, Folk and Christian Traditions in the “Poema de Fernán González”, Madrid: José Porrúa Turanzas, 1983, p. 116-125.

132 Op. cit.

133 Véase para ello los casos que aporta Geary a lo largo de su obra (cf., por ejemplo, p. 110-112).

134 Todos los ejemplos se encuentran en el primer hemistiquio: Cantar de mio Cid: “Grado a Dios” (v. 792, 924, 1118, 2456, 2493, 3035, 3281), “Grado a Dios del cielo” (v. 614, 3452), “Gradéscolo a Dios del cielo e después a vós” (v. 3037), “Grado al rey del cielo” (v. 3714); Libro de Fernán González: “¡Grrado a Dios del çielo que te fyzo rreynar” (v. 50b), “Grraçias a Dios del çielo que lo quiso fazer” (v. 59a).

135 Cantar de mio Cid: “rogando al Criador, cuanto ella mejor sabe” (v. 328), “al Criador rogando e fablando en poridad” (v. 3057); Libro de Fernán González: “Duraron en [tal] vyda al Cryador rrogando” (114a), “alço suso los ojos, al Cryador rrogando” (541c).

136 Cantar de mio Cid: “ovo grand pesar e tóvos’lo a grand fonta” (v. 959), “Ellos en esto estando, don avién grant pesar” (v. 2311); Libro de Fernán González: “qualquier se lo veria que avya grrand pesar” (297b), “De lo quem’ dixo’l conde ove [muy] grrand pesar” (624a). A estos ejemplos habría que añadir “llorar de los ojos”, no incluido en el apartado de los sentimientos, pero que hallamos en el Cantar de mio Cid (v. 1, 18, 265, 277, 370, 374, 1600, 2023, 2863), el Libro de Fernán González (v. 391c, 613a) y las Mocedades de Rodrigo (v. 158, 363).

137 Todos en el primer hemistiquio: Cantar de mio Cid: “van pora Valencia ellos e todos los sos” (v. 1915); Libro de Fernán González: “fueron pora San Pedro las de aquellas dadas” (v. 275c), “ffue se pora San Pedro a essa su ermita” (v. 389d).

138 Ibid., p. 113.

139 Colin SMITH, op. cit., p. 87-106, reed., con algunos cambios, de “Latin histories and vernacular epic in twelfth-century Spain: similarities of spirit and style”, Bulletin of Hispanic Studies, 48 (1), 1971, p. 1-19.

140 Que Smith considera erróneamente “tópicos” (p. 100), puesto que estos pueden tener una función conceptual (ubi sunt, carpe diem, etc.) o descriptiva (locus amoenus, descriptio puellae…), mientras que los motivos operan en el ámbito de lo narrativo, asunto del que se ocupa este autor.

141 Sirva como botón de muestra las fórmulas demarcativas que introducen discurso directo: la Historia Roderici presenta tres casos, la Chronica Adefonsi Imperatoris, cuatro, el Libro de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo, cinco cada una, mientras que en el Cantar de mio Cid, leemos trece fórmulas y expresiones formulares diferentes.

142 Se acerca si acaso la forma verbal “sabet”, que en el Cantar de mio Cid suele introducir una explicación al principio del segundo hemistiquio. Véanse los v. 572, 602, 610, 768, 865, 918, 1042, 1098, etc.

143 Cantar de mio Cid, v. 1483, 1743, 1957, 2652, 2838; Mocedades de Rodrigo, v. 856, 888.

144 Cantar de mio Cid, v. 2918, 2930. Véanse también los versos 234, 1051, 1057, 1465.

145 Cantar de mio Cid, v. 376, 666, 828, 2399.

146 Cantar de mio Cid, v. 2278, 3022, 3105.

147 Cantar de mio Cid, v. 2358, 2359, 3047.

148 Cantar de mio Cid, v. 440, 442, 449, 1130, 1132.

149 Cantar de mio Cid, v. 487, 509, 528.

150 Cantar de mio Cid, v. 524, 1221, 2466, 2614.

151 Cantar de mio Cid, v. 214, 1618.

152 Libro de Fernán González, v. 175a, 364b.

153 Libro de Fernán González, v. 138a, 225c, 353a, 504c, 547c, 709a; y la variante “e toda su mesnada” (135c); coincide con el Cantar de mio Cid: “con toda su mesnada” (v. 509, 528), y las variantes “con esta su mesnada” (v. 587) y “fincó ý con su mesnada” (v. 837).

154 Si bien los ejemplos de permanecer indican anterioridad, esto se debe al tiempo verbal, por lo que la idea de antelación no está ligada de forma intrínseca con ninguna de las susodichas expresiones.

155 Art. cit.

156 En los siguientes ejemplos tenemos la pareja inclusiva “regnum suum et (omnem) terram suam” cruzada con la expresión estrictamente espacial (aunque de tipo metafórico) “super regnum suum et super omnem terram suam”. La primera es formular, y la segunda, a pesar de que tan solo contamos con dos ocurrencias, parece que también lo es, ya que ambas citas son exactamente iguales.

157 También pueden considerarse espaciales.

158 Obsérvese que los ejemplos que hallamos (dos en el § 32, dos en el § 71 y otro en el § 72) se encuentran próximos entre sí, lo cual acentúa todavía más el estilo reiterativo. Lo mismo ocurre con “a/ab (illo) loco, in quo stabat” (§ 22 y 23) y, en la Chronica Adefonsi Imperatoris, con “castellum, quod dicitur Mora.” (2:81, 2:83, 2:84), por citar otro ejemplo de cada crónica.

159 Obsérvese que el sintagma puede combinarse con un binomio, e incluso puede formar parte de otro, como en el caso del § 61.

160 Tal y como se observa, el autor de la Chronica Adefonsi Imperatoris combina las fórmulas temporales precisas con las menos concretas, como este caso. Se trata de una fórmula de procedencia bíblica: cf. Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, “Influencias clásicas y bíblicas en la Chronica Adefonsi Imperatoris”, in: Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval (León, 1-4 de diciembre de 1993), León: Universidad de León, 1995, p. 349-355, p. 352. Otras fórmulas que según este autor proceden de la Biblia son congregato exercitu, magna multitudo, peccatis exigentibus, quod dicitur/uocatur y quod nostra lingua dicitur. PÉREZ llega a la conclusión de que la influencia bíblica fue mayor que la clásica –en la que tuvo un peso específico Virgilio–, al tiempo que “se debe hablar de incorporaciones más que de influencias de la Biblia en la CAI; aún más, en nuestra opinión apenas es posible hablar de plagios” (p. 354).

161 La procedencia de esta fórmula es probablemente bíblica: Liber Iudicum 21, 4; Euangelium secundum Matthaeum 27, 62; Actus Apostolorum 10, 24, y 25, 23.

162 El hecho de que el sujeto sea en ocasiones el mismo –como en el caso de “(rex) Ali”– subraya el estilo reiterativo de esta fórmula.

163factus est consul” también aparece en otro contexto (“ab eo factus est consul et omnis Asturie militie”, 4).

164 No se trata de una expresión extraña o infrecuente en latín, pero en este texto aparece con esepcial insistencia.

165 O, dicho en otros términos, se trata de un tricolon inclusivo: “muros” + “turres” + “portas”, con la adición de la preposición “super”. Tenemos otro ejemplo en la misma CAI: “que eminebat super omnes muros ciuitatis” (2:64), pero no podemos considerarlo formular, debido a que solo incluye “muros” y añade “omnes”.  

166 Dos variantes formulares léxicas (“regina”/“imperatrix”) de un mismo haz formular.

167 Sin embargo, debido a la fijación de la expresión y a su enorme frecuencia, se trata de una fórmula.

168 Se trata de una misma fórmula manifestada desde dos perspectivas.

169 La unión de la fórmula quod dicitur Mora a la secuencia munire [conjugado] castellum redunda todavía más en el estilo reiterativo, a lo que hemos de añadir que los tres ejemplos se encuentran próximos entre sí. Sin duda, es la unión de dos expresiones fraseológicas (munire castellum y quod dicitur [+ sustantivo]), pero el resultado adquiere suficiente estabilidad para reconocerlo como formular. Asimismo, no existe en este punto una distinción entre los discursos de los diferentes personajes y el narrador, ya que el ejemplo del § 2:81 está puesto en boca de Alfonso VII; el del § 2:83 forma parte del discurso del narrador; y el último (§ 2:84) es pronunciado por un musulmán, “seruus Farax adali de Calatraua”.

170 A pesar de que la fórmula está constituida por tan solo dos términos, esta acción podía expresarse mediante otros términos, y en este caso además se repite literalmente. La lexía procede, aunque puesta en pasado, de Mt 26, 52: “Tunc ait illi Iesus: –Converte gladium tuum in locum suum. Omnes enim, qui acceperint gladium, gladio peribunt”.

171 Obsérvese asimismo que en los dos ejemplos hallamos la misma estructura, interrumpida en parte por la oración de relativo del segundo caso.

172 Encontramos una variante en la que está ausente “dicens” y, a diferencia de los otros, no introduce discurso directo: “Hoc uidentes comites nimium contristati sunt et miserunt nuntios imperatori” (2:98).

173 Esta y la anterior son dos variantes del mismo haz formular.

174 Alberto MONTANER FRUTOS (ed. cit., p. 791) llama la atención sobre la semejanza entre esta expresión y la de los versos del Cantar de mio Cid “dozientos con él, que todos ciñen espadas, / non son en cuenta, sabet, las peonadas” (917-918). Algunos ejemplos de la Chronica Adefonsi Imperatoris también se refieren a otros elementos que no son meramente bélicos. Se trata de una expresión fraseológica en el latín medieval, con claros antecedentes bíblicos: cf. Iudith 2, 8; Liber Psalmorum 104, 34; 1 Macc. 5, 30; Liber Esdrae IIII 13, 5.

175 Con la exclusión de fórmulas y locuciones formulares del anexo, este presenta ejemplos que son más bien fruto de la iteración léxica y de la fraseología latina medieval, aunque algunos casos pueden considerarse fórmulas o expresiones formulares (como Inito (itaque) (…) consilio, de la HR; o uenerunt ad regem/eum et acceperunt ab eo [+ SN complemento directo], y claserunt (omnes) portas muro magno et firmo, ambos de la CAI). En efecto, como hemos subrayado, el estilo reiterativo se rige por criterios de gradación, y la tarea de distinguir una fórmula de una secuencia reiterativa que no está dotada del mismo nivel de fijación que aquella no es tan evidente en todos los casos. No obstante, la inmensa mayoría de los ejemplos que aquí se muestran no plantean, a nuestro juicio, ningún dilema a la hora de excluirlos del sistema formular propiamente dicho.

176 Proablemente, de procedencia bíblica, en donde aparece con una notable frecuencia y, en especial, en el Liber Numeri: 2, 27; 13, 1; 21, 11; 33, 10; 33, 14; 33, 28; 33,45: En la CAI, encontramos demasiada dispersión en el orden de los términos y en la morfología como para considerarlo una fórmula cristalizada en todos o casi todos sus elementos.

177 Obsérvese cómo el estilo reiterativo se puede acentuar con el “cum quibus” precedente.

178 El hecho de que en los tres ejemplos siga la fórmula quod dicitur [+ nombre] refuerza todavía más el estilo reiterativo.

179 Cf. las fórmulas demarcativas introductoras de estilo directo de la CAI.

180 La insistencia y reiteración de “imperatori” tras “mittere [conjugado] nuntios” hace que podamos considerarla también una fórmula. El hecho de que aparezca tres veces en dos parágrafos aumenta sin duda la estética reiterativa, además de encontrarlo en dos ocasiones previamente (2:57 y 2:76).

181 Estamos ante un caso parecido al de in illo tempore, es decir, una fórmula en el conjunto de la lengua que no se concreta como tal en ninguna de las dos crónicas.

182 Frente a las repeticiones simples, que se encuentran en cualquier situación en que el contexto lo permite, las repeticiones anafóricas dependen de la repetición de un elemento previo conexo. Este caso constituye un buen ejemplo de este segundo tipo, ya que existe una continuidad –al tiempo que gradación– de los cuatro iuramenta de Rodrigo. Para otros aspectos relacionados con este juramento, véanse José Manuel PÉREZ-PRENDES, “El riepto contra Rodrigo”, in: Carlos ALVAR, Fernando GÓMEZ REDONDO y Geroges MARTIN (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional “IX Centenario de la Muerte del Cid”, celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2002, p. 71-83 (por lo que a las fórmulas respecta, p. 77-83); Irene ZADERENKO, “El procedimiento judicial entre nobles y la fecha de composición de la Historia Roderici y el Poema de mio Cid”, Revista de Filología Española, 78, 1998, p. 183-194; id., Problemas de autoría, de estructura y de fuentes en el “Poema de mio Cid”, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1998, p. 83 y n. 236; y, ahora, Alberto MONTANER FRUTOS, “La Historia Roderici y el archivo cidiano: cuestiones filológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas”, e-Legal History Review, 12, 2011, p. 31 y n. 134.

183 De pareja sinonímica a pareja inclusiva.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pablo Justel Vicente, « Estilo reiterativo, fórmulas historiográficas y fórmulas épicas »e-Spania [En ligne], 15 | juin 2013, mis en ligne le 21 juin 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/22265 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.22265

Haut de page

Auteur

Pablo Justel Vicente

Universidad de Zaragoza – École Normale Supérieure de Lyon
FEHTYCH II (FFI2012-32231), AILP (GDRE 671, CNRS)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search