Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14VariaHonra, fama y ejemplaridad en el ...

Résumés

L’hypothèse proposée dans cette étude est que, par l'usage particulier que le Poema de Alfonso Onceno fait des notions de “honor”, “honra” et “fama” par rapport aux poèmes épiques d’origine castillane du siècle antérieur, l'auteur veut faire d'Alphonse un roi exemplaire et promouvoir l'idéal de reconquête.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Las citas del PAO se hacen siguiendo la edición de Victorio: Juan VICTORIO (ed.), Poema de Alfonso (...)
  • 2 De todas formas, y aunque se la estime de diferente modo, cabe recordar que, como señala Gibello Br (...)
  • 3 Si bien el cotejo con la Crónica de Alfonso XI y, más que nada, con la Gran Crónica de Alfonso XI, (...)

1En la copla 1116 del Poema de Alfonso Onceno (PAO) se asegura que, según dicen los antiguos, “Más val onra que tesoro” (1116 a)1. Y, efectivamente, la honra quizás sea uno de los móviles más importantes de las hazañas de la mayoría de los héroes europeos desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Sin embargo, aunque se trate de un tópico heredado de la época clásica, las ideas de honra y fama no parecen las mismas para héroes antiguos y para héroes de la Castilla del medioevo, lo que puede advertirse no sólo en la valoración medieval de los héroes de la Antigüedad y su relación con la fama, sino además en el modelo de héroe honrado o famoso que se construye en la épica castellana de los siglos XIII y XIV, fundamentalmente en la vinculada, de manera más estricta o más laxa, a la problemática escuela del Mester de clerecía2. Por lo que en esta ocasión intentaré ver cómo se entienden y en función de qué se incluyen estos tópicos en el PAO. Para cumplir con este objetivo estudiaré cómo funcionan en algunas obras anteriores de clerecía, en cuyas aguas abreva el autor del PAO, y en el Cantar de Mio Cid (CMC) que, aunque más lateralmente, también ha dejado su huella en el poema3.

2Honor, honra y fama son términos que suelen confundirse. Y no solo porque no están claramente definidos, sino además porque se relacionan de modo tal que en más de una ocasión se vuelven dependientes unos de otros. De todas formas, y al margen de que en los usos concretos sus significados se confundan o se crucen, vale la pena realizar un intento por delimitar qué compete a cada uno.

  • 4 No obstante, en algunos pocos casos tal vez se aluda a este concepto. Dice Pavlovic que tanto cuand (...)
  • 5 Según Pavlovic, en la Edad Media el término ‘honor’ tenía un valor dual, pues contemplaba una dimen (...)

3Como es bien sabido, honra y honor son conceptos axiales en el entramado del drama personal y familiar que se narra en el CMC; sin embargo, la idea de fama parece no ser el motor de la acción ni el centro de conflicto4. Y, por otra parte, los conceptos de honor y sobre todo de honra, como se ha demostrado, son algo diferentes de lo que vamos a ver en las obras de clerecía, y más que nada en el PAO, dado que atañen particularmente a la familia del héroe5.

  • 6 Simplemente refiero este texto porque en algún punto aporta algo parecido a unas definiciones sobre (...)

4Un buen lugar para comenzar a dilucidar los significados de estos conceptos para nuestro enfoque es el Libro de Apolonio (L. Ap.)6. Cuando el médico y su discípulo encuentran el cuerpo de Tarsiana supuestamente sin vida, el joven, al palpar el pulso débil de la moribunda, advierte a su maestro sobre la posibilidad de salvarla. Ante tamaña noticia el físico responde exultante :

Fijo, dixo el maestro, dízesme grant amor,
nunca fijo a padre podré dezir mejor;
si tú aquesto fazes, acabas grant honor :
de cuantos menges viven, tú eres el mejor.

  • 7 Las citas del L. Ap. se hacen siguiendo la edición de Manuel Alvar: Manuel ALVAR (ed.), Libro de Ap (...)

Nunca morrá tu nombre, si tú esto fizieres;
de mí habrás gran honra, mientre que tu visquieres :
en tu vida habrás honra e, después que murieres,
fablarán de tu seso varones e mujeres. (cc. 304- 305)7

  • 8 Además de temporalmente, la fama también puede trascender en el espacio, en el sentido de que podem (...)

5Puede decirse, respaldándonos en el L. Ap., que el honor es personal; una cualidad que se alcanza a partir de la concreción de un acto bueno o grande, que eventualmente involucra algún tipo de ayuda al prójimo. Salvar a una moribunda da honor al salvador. La honra, por su parte, tiene una clara dimensión pública, de reconocimiento social, al ser el respeto que alguien consigue en vida por su condición de honorable. El salvador es aquí loado o respetado públicamente por evitar una muerte. La fama, que también es pública, trasciende, sin embargo, la propia vida del ser honorable y de aquellos que lo honran inmediatamente para convertirse en un recuerdo perdurable conservado en la memoria de los hombres como algo digno de ser recordado8.

6Leemos también el L. Ap. :

Tanto quierián las gentes de honra le buscar,
ficieron en su nombre un ídolo labrar;
fizieron en un márbor el escrito notar
del bueno d’ Apolonio que fizo en es’ logar.

Pusiéronlo derecho en medio del mercado,
sobre alta columna, por seyer bien alçado,
fasta la fin del mundo e el sieglo pasado,
el don de Apolonio non fuese olvidado. (cc. 96-97)

  • 9 Ver también coplas 570 a 574 donde el consejo de Mitilene le erige un monumento a Apolonio.

7El personaje honorable es honrado en vida con el regalo de la construcción de una imagen, de manera que la muestra de aprecio se concreta, entonces, en un objeto que, al mismo tiempo, perpetuará su fama. Pero ¿cuáles son los mecanismos que aseguran la circulación de la fama ? Por un lado, la misma imagen, por otro, el escrito en mármol de los hechos de Apolonio. La escritura y el monumento aseguran publicidad y perdurabilidad al ser ubicados en un medio público (el mercado) y plasmada, la primera, en un material que resiste el paso del tiempo (el mármol), para que el personaje honorable sea recordado hasta el fin de los días9.

  • 10 Si bien la honra, para Gibello Bravo, que asume la definición de las Partidas, posee dos matices, e (...)

8El Libro de Alexandre (L. Alex.) aporta un elemento que será fundamental para la posterior construcción del héroe de clerecía castellano, cuyo paradigma se verá completo en la figura del rey Alfonso XI tal como la propone el poema que lleva su nombre : la conexión entre la guerra, la conquista y el trinomio honor / honra / fama. En este caso, y esto se repetirá en el PAO, las referencias a la fama son muchas. Pero se introduce un término nuevo que en cierta medida absorbe a dos de los otros : la prez, que parece involucrar las nociones de honra y fama, con preponderancia de la segunda, y al mismo tiempo da la idea del “precio” y aprecio de un hombre10.

  • 11 Ver coplas 71, 72, 82 y 85.

9El concepto aparece machaconamente en los consejos de Aristóteles, que preludian el camino del héroe, pues el sabio busca inculcar en Alejandro, por sobre todas las cosas, el deseo de la prez como incentivo para la conquista11. Y, como se verá más adelante, cuando el héroe alcance su grado de maduración, será él mismo quien intente convencer a sus hombres acerca de la importancia de la prez a la hora de moralizar el relato de Troya :

“Amigos” –diz-, “las gestas   que los buenos finieron,
cascunos quáles fueron   e qué preçio ovieron,
los que tan de femençia   en livro las metieron
algún pro entendién   por que lo escrivieron.

Los maestros antiguos   fueron de grant cordura,
trayén en sus faziendas   seso en grant mesura,
por esso lo metieron   todo en escriptura,
pora los que viniessen   meter en calentura.

  • 12 Ver, además, copla 771 y copla 1283.

Ulixes e los otros,   que fueron tan lazrados,
si tanto non lazrassen,   non sovieran vengados;
mas, porque fueron firmes   e fueron denodados,
finieron tales fechos   por que son oy contados.” (cc. 764-766)12

  • 13 El vehemente deseo de fama que hay en Alejandro, su autoequiparación con héroes del pasado y el hec (...)

10En este caso queda claro que el gran hecho que implica cualquier gesta, llevada adelante por los “buenos”, merece la inmortalidad de la escritura como premio a quien la llevó adelante, no sólo para que se conozca su propio precio sino además el precio de su acción (una acción de “pro”); pero también para avivar el deseo de otros de emular a los grandes guerreros del pasado, cuyo recuerdo en el discurso de Alejandro funciona, al mismo tiempo, como prueba de la inmortalidad que concede la fama13.

11A pesar de todo, el mundo en que se mueve el Macedonio le impide dirigir su empresa conquistadora a un fin superior, de manera tal que la búsqueda de fama parece solo perseguir la finalidad egoísta de exaltación de sí mismo, una codicia desmesurada, como todas las de Alejandro, de aprecio. De ahí el manido problema de la contradicción que propone el libro entre la visión mundana de la figura del héroe, que promueve la celebración de su ser conquistador, y la visión religiosa, que censura su codicia insaciable. Esta contradicción se ve reflejada en algunas de las coplas de cierre de la historia que vuelven sobre el tema de la honra y la fama. Por una parte leemos :

Si murieron las carnes   que lo han por natura,
non murió el buen preçio,   que y encara dura;
qui muere en buen preçio, es de buena ventura,
que lo meten los sabios   luego en escriptura. (c. 2268)

12Por otra :

La gloria deste mundo   quien bien quiere asmar,
más que la flor del campo   non la debe preçiar,
ca cuando omne cuida   más seguro estar,
échalo de cabeça   en el peor lugar.  (c. 2671)

13La contradicción que hay en el L. Alex. entre la visión mundana y la religiosa, profusamente tratada por la crítica, es evidente a lo largo de toda la obra y principalmente en las moralizaciones finales. Pero la copla 2671 da la pauta de cómo se pueden recuperar las ideas de honra y fama, tan presentes en los relatos medievales de las historias de héroes antiguos, volviéndolas a pensar en relación con una dimensión trascendente o religiosa que permita superar esa contradicción redireccionando la búsqueda de fama a un objetivo superior.

14En los textos sobre héroes castellanos el tema de la fama alcanza una complejidad mucho mayor cuando tercia la dimensión sobrenatural cristiana. Podemos ver cómo comienza a pergeñarse esto en el Poema de Fernán González (PFG) y cómo termina de consolidarse en el Poema de Alfonso Onceno. En el caso de estos héroes reconquistadores la acción por la cual obtienen honor y honra es de dimensiones mayúsculas, en tanto involucra las grandes campañas de la reconquista. El acto de reconquistar territorios en manos de los infieles vuelve honorable al reconquistador porque devuelve o gana dominios para el cristianismo, y es un acto del que obtiene honra en la medida en que la comunidad reconoce el magno esfuerzo del héroe reconquistador cuya mega empresa le asegura la fama perdurable. Pero ¿qué hace que estas empresas sean, a los ojos medievales, más loables que la empresa de Alejandro, por ejemplo ? La necesidad de estas grandes campañas tiene que ver con el hecho de que en una primera instancia son, para el mismo héroe, el canal de obtención de honor y el vehículo que encuentran para honrar al hacedor por excelencia de actos buenos y grandes, que es Dios. Es decir que estos héroes encuentran el honor (que los conducirá a la honra y a la fama) como consecuencia de su servicio a Dios. Y ese modo de servirlo determina la medida de la honra y la fama de los héroes que al honrarlo se vuelven honorables.

15Igual que en los poemas anteriormente citados hay en el PFG una alta valoración de la honra y de la fama :

Sy el omne su tiempo en valde quier’ pasar,
non quiere d’ este mundo otra cosa levar,
synon estar viçioso e dormir e folgar;
d’ este tal muer’ su fecho quand’ viene a fynar.

Viçioso e lazrado, amos an de moryr,
el uno nin el otro non lo puede foýr;
quedan los buenos fechos, éstos han de vesquir,
d’ellos toman ensyemplo los que han de venir.

Todos los que grand fecho quisyeron acabar,
por muy grandes trabajos ovyeron a passar :
non comién quand’ querién nin çena nin yantar,
los vyçios de la carne avién los olvidar.

Non cuentan d’ Alexandre las noches nin los días,
cuentan sus buenos fechos e sus cavallerýas;
cuentan del rey Davyt que mató a Gollías,
de Judas Macabeo, fyjo de Matatýas.

Carlos e Valdovinos, Roldán e don Ojero,
Terrýn e Gualdabuey, Arnald’ e Olivero,
Torpýn e don Rynaldos, el gascón Angelero,
Estol’ e Salomón, otro su conpañero.

  • 14 Las citas del PFG se hacen siguiendo la edición de Guil: Itzíar GUIL (ed.), Libro de Fernán Gonçále (...)

Éstos e otros muchos que non vos he nonbrados,
sy tan buenos non fueran, oy serien olvidados,
……………………………………………….
serán los buenos fechos fasta la fyn contados. (cc. 345-350)14

  • 15 Para un caso que involucra el tema de la honra en relación con el infiel puede leerse la copla 224.
  • 16 Cabe recordar en este caso que Alejandro encuentra la muerte al ser traicionado por sus propios hom (...)

16En este caso no se trata de una arenga que intenta promover el enfrentamiento con el infiel, sino de una respuesta de Fernán González a sus hombres que le pedían descansar de una batalla que se desarrollaba en el interior del bando cristiano15. Tal como sucederá con Alfonso en el PAO, Fernán González debe luchar contra el moro y enfrentar en varias ocasiones a sus propios correligionarios, pero, en cualquiera de los casos, ambos salen siempre triunfantes como protegidos y elegidos de Dios que se vuelven indestructibles para sus enemigos16.

  • 17 En esta línea, Vaquero está convencida de que el PAO debe contarse entre las crónicas rimadas cuya (...)
  • 18 Algo de esto ha advertido acertadamente Davis cuando dice que el PAO toma del PFG su entusiasmo cri (...)

17Además de los tópicos que aparecen en los poemas antes citados, como la promoción de los grandes y buenos fechos, el recuerdo de los paradigmáticos héroes del pasado, que aportan la medida de la heroicidad, y la apelación al premio de la fama, que promete el recuerdo en el relato ininterrumpido de la gesta “fasta la fyn”, el PFG introduce en el circuito de la fama un nuevo elemento digno de ser subrayado. Si en el L. Alex. los grandes fechos se ponían por escrito “pora los que viniessen meter en calentura” (765 d), es decir, para contagiar o diseminar el furor épico; aquí se dice que los buenos hechos se cuentan porque “d’ellos toman ensyemplo los que han de venir”. Quiere decir esto que la puesta por escrito de las proezas, además de tener un fin laudatorio, tiene una finalidad ejemplar17. Y este, junto con el religioso, es un elemento crucial para comprender cómo el deseo de fama puede redireccionarse positivamente trascendiendo el afán egoísta de alabanza personal en un deseo loable por bueno18.

  • 19 María Rosa LIDA DE MALKIEL, La idea de la fama en la Edad Media castellana, México: FCE, 1952, p. 1 (...)
  • 20 Ibid, p. 159.
  • 21 Ibid, p. 167.

18Algunas de estas cosas quizás haya intuido María Rosa Lida al redactar su libro sobre la fama en las obras castellanas de la Edad Media. Si bien señala allí que las aspiraciones cortesanas justifican la búsqueda de la fama en el L. Ap.19 y que el perfil caballeresco acentúa la importancia del tema, ya presente en las fuentes, en el L. Alex.20, suma, para el caso del PFG, la importancia de la reconquista como motor de la búsqueda de fama21.

  • 22 Ibid, p. 200.
  • 23 Ibid, p. 220.
  • 24 Ibid, p. 220.
  • 25 Lida piensa que Dios otorga honra y fama a Alfonso como a todos los reyes, incluso a los musulmanes (...)

19Ahora bien, tal vez su manifiesto disgusto por PAO, “poema tan prosaico y ceñido a los hechos”22, “tan pobre en mérito literario”23, y su creencia de que “tan desmayados versos no permiten atribuir personalidad original a su autor”24, le hayan impedido advertir el trabajo de recuperación, reescritura y resignificación de varios topoi y materiales utilizados previamente por otros autores. Y de esta manera Lida prácticamente no ve aportes en cuanto al trabajo con los conceptos de honra y fama en el PAO25.

20Seguramente influido por María Rosa Lida, a quien cita en más de una oportunidad, Gibello Bravo considera la fama en la baja Edad Media como

  • 26 V. GIBELLO BRAVO, op. cit., p. 30.

una forma de supervivencia o perpetuación personal en la que, frente a la anhelada vida eterna prometida por la Iglesia, no trascendería el espíritu, sino la memoria, el recuerdo26.

  • 27 Ibid., p. 30.
  • 28 La alusión al problema de las carreras de Dios y el mundo no es ociosa, sino que busca conectar est (...)

21Y si bien acierta al decir que la búsqueda de fama persigue el objetivo de que se conserve en la memoria la honra adquirida en vida, se equivoca al reforzar la supuesta incompatibilidad de la gloria y de la fama cuando asegura que esta última es el principal objeto de deseo de los nobles, “superponiéndola incluso a la gloria ofertada por el cristianismo y prefiriendo el sucedáneo de la vida eterna que la fama proporcionaba a esta misma”27. Creo que someter estas canónicas afirmaciones a prueba puede servir para aportar conclusiones diferentes, en tanto no se advierte en el PAO una incompatibilidad entre las carreras de Dios y el Mundo, sino que fama y gloria parecen interdependientes y funcionales entre sí28.

  • 29 Según Nussbaum, las oraciones peticionarias que hace Alfonso a Dios y los milagros de este último p (...)

22Toda la tradición apuntada en los párrafos precedentes es recogida en el PAO, donde los componentes religioso y ejemplar serán cruciales para entender la funcionalidad del tópico de la fama, que es asimilado en el poema y cruzado con estos otros dos componentes, de modo que el emergente de esta síntesis se vuelve aceptable para un héroe ya claramente cristiano y útil a los fines de exaltación y promoción de la campaña de la reconquista. En este caso, la fama emana de Dios y vuelve a él. Las batallas que conceden la fama al rey cristiano se ganan siempre con la ayuda de Dios, y esas victorias, al mismo tiempo, sirven para enaltecerlo en tanto se emprenden en su nombre; y su relato apunta a convertir estos casos en modelo de devoción a imitar por otros reyes y guerreros29.

23Sin embargo, los usos más arcaicos o anteriores de los conceptos de honra y fama no son eliminados del PAO. El día que es coronado, Alfonso organiza su compañía “por onra e prez ganar” (390 a), y después de los festejos por su coronación el poeta asegura que su fama se extiende más allá de los territorios cristianos, de modo tal que “El rey moro Albohacén / tenblava con su pavor” (417 cd). Por lo que pareciera recuperarse no sólo el uso antiguo de la fama que antecede al guerrero, sino además la noción de fama como motor de acciones loables. Pero, no obstante la asimilación de la tradición, su resignificación va a estar marcada en el poema desde la primera aparición de estos conceptos.

24Durante su minoridad el rey es aconsejado por su ayo. En el contexto de esta instrucción arquetípica el ayo le enseña que el motor de la guerra contra el infiel es la defensa de la religión y le transmite, al mismo tiempo, la necesidad de agradecer a Dios por las victorias y la honra / fama que estas otorgan :

Por onrar la santa ley
la mala quebrantaredes
[…]

(e) quando la lid vencierdes,
loaredes al Señor :
mucha gracias le daredes
que vos fizo vencedor

E vos dio la buena andanza
e onra, e fama, e algo (141-144)

  • 30 “Muy bien vos fue castigando, / señor; véngavos e(n) miente / el buen conde don Ferrando, / que fue (...)

25Esta cita, que parece entrar en contradicción con las hechas en el párrafo precedente, da, en verdad, el marco de interpretación desde el cual deben comprenderse estas nociones. La honra que el rey desea ganar al obtener la victoria es la honra de la “santa ley”, que redundará en la honra propia, pensada como premio que Dios otorga a su guerrero. De manera que la idea primitiva de fama es recuperada y trascendida en una nueva noción de fama que se remite y remonta hasta los antecesores godos, cuya defensa de la fe quedó inmortalizada en crónicas y romances30.

  • 31 De todas formas consignamos en nota al pie algunos otros pasajes. Durante la guerra con Portugal el (...)
  • 32 Según Nussbaum “Las acciones de Alfonso responden, en la mayoría de los casos, al deseo de cumplir (...)

26En el resto del poema las ideas de honra y fama aparecerán indisolublemente unidas a la práctica de la guerra santa y al favor de Dios, como fenómenos que enmarcan, justifican y dan sentido a un deseo que era juzgado como superficial e incluso perjudicial en los héroes precristianos, a punto tal que el desmesurado afán de fama colaboraba en sus caídas, y así debía ser leído por los receptores medievales. Son muchos los pasajes a los que podemos apelar para ilustrar estas ideas, pero sólo nos detendremos en los dos que nos parecen los más significativos31. La arenga de Alfonso cuando los cristianos marchan sobre Tarifa es, tal vez, el ejemplo más acabado de estas nuevas ideas de honra y fama, que permiten pensar a Dios como origen y fin de su búsqueda; y de la complejidad de la relación fama / religión32 :

Si esta lid yo vencier,
a vos gran loor darán :
na(s)cidos e por na(s)cer
ya por sienpre fablarán.

E si fuéremos vencidos,
será gran tribulación :
los cristianos son perdidos
de mar a mar quantos son.

Aquesto Dios non querrá;
ésto sé yo por verdad :
Dios padre ayudará
Cristianos por su bondad;

dará onra a su ley
por que passó amargura,
ayudará (a) mí, su rey
que puso en gran altura. (1437 a 1440).

  • 33 En el caso de los héroes vinculados a la escuela de clerecía el saber era otro medio por el cual po (...)

27Queda claro que, al igual que para los héroes antiguos, la guerra es la principal fuente de fama33. Pero ¿qué vuelve esta búsqueda aceptable ? El hecho de que la guerra sea santa. El sustento religioso hace que este afán sea viable para el público cristiano de la Edad Media, de modo que se asimila parte del repertorio que veíamos en L. Alex o L. Ap., pero se lo somete a cambios pertinentes para que sea compatible con un nuevo contexto en que se propone la exaltación de un rey que no será castigado por su desmesura, como lo había sido Alejandro, y que debe cumplir con el rol de paradigma de guerrero y de devoto. El rey adquiere fama porque guerrea para servir a Dios, y asume las amarguras de la guerra para bien del cristianismo.

28La aceptación y asimilación final del tópico de la fama devenido trascendente y ejemplar, y por lo tanto positivo, se advierte en el relato de la embajada de Alfonso al Papa, en tanto allí se nos anoticia de que el Papa y su compañía no sólo rezan por Alfonso sino que componen y glosan unos hermosos versos en latín con los que “muy gran loor (le) dieron / al muy noble rey de España” (1927 cd). Estos versos son recitados en los sermones (1928), es decir, repetidos, como todo cantar heroico, para que no mueran los “fechos” venturosos “deste rey de gran altura” (1929 d); pero su recitado se hace en un contexto de liturgia cristiana.

  • 34 El carácter sagrado de la historia de Alfonso y la importancia de la honra como motor de su empresa (...)

29La particular atención del Papa y sus ministros sobre la figura del rey castellano, y su deseo de plasmar por escrito su historia y, al mismo tiempo, de hacerla circular oralmente para que no se olvide, aparte de subrayar la necesidad de fama, inherente a todo héroe épico, le otorga a la historia de Alfonso un carácter sagrado, a causa no solo de la dignidad de los personajes que se preocupan por su circulación sino además de su contexto de difusión. La inclusión del ‘caso’ de Alfonso como exemplum en los sermones da la pauta de interpretación de su gesta y de justificación de su fama. Se trata de la construcción de una figura de rey bendito : elegido por Dios, protegido por Dios, honrado por Dios y sus vicarios34.

  • 35 J. VICTORIO, op. cit., p. 25.
  • 36 El de la fama es solo uno de los tantos recursos que coadyuvan a la consecución de ese objetivo. Co (...)

30Victorio considera que el PAO busca exaltar las hazañas de quienes intervinieron en las campañas contra los moros, de modo que el orgullo que pudiera generarles oír de sus propias proezas exaltaría sus ánimos de tal manera que haría viable “solicitarles que sigan glorificándose en la nueva empresa militar (el cerco de Gibraltar) que el rey está preparando cuando la muerte le sorprende”35. Es probable, y hasta esperable y lógico, que las cosas hayan sido de esa manera; pero lo importante es analizar cuáles son los modos (recursos, herramientas, tópicos, etc.) que el poema pone en juego para alcanzar sus objetivos. Y es en este sentido que considero que la recurrencia al cruce del lugar común de la honra / fama con los lugares comunes de la salvación del alma y el servicio a Dios es una, aunque no la única, de las vías para conseguir tal cosa36.

31Alfonso XI es la encarnación del modelo de héroe cristianísimo, que alcanza la fama que merece enalteciendo, al mismo tiempo, a Dios, su señor. La exposición de su figura es útil para promover el espíritu cristiano de reconquista por la vía del exemplum y por la promesa del premio de la fama para quienes imiten esa figura ejemplar o la de alguno de los héroes nominados e inmortalizados en el poema.

Haut de page

Notes

1 Las citas del PAO se hacen siguiendo la edición de Victorio: Juan VICTORIO (ed.), Poema de Alfonso Onceno, Madrid: Cátedra, 1991. Los versos se citan por número de copla o estrofa. Agradezco al Dr. Jorge Norberto Ferro la primera lectura de este artículo.

2 De todas formas, y aunque se la estime de diferente modo, cabe recordar que, como señala Gibello Bravo, la fama sigue siendo un valor para la sociedad medieval, y continúa reservada a los estamentos más elevados, principalmente a la figura del rey: Víctor GIBELLO BRAVO, La Imagen de la Nobleza Castellana en la Baja Edad Media, Cáceres: Universidad de Extremadura, 1999, p. 27. En cuanto al Mester de clerecía, y debido a la falta de consenso a la hora de saber cuáles son las características centrales de la escuela y cuáles las obras que deben recibir tal etiqueta, tomaré el término en sentido amplio. No sólo incluyo las obras escritas en cuaderna vía, sino además aquellas que tienen un autor clerical (para el tema de la discusión sobre el término y su sentido amplio sigue siendo de gran utilidad el estudio de López Estrada, a quien sigo aquí: Francisco LÓPEZ ESTRADA, “Mester de Clerecía: las palabras y el concepto”, Journal of Hispanic Philology, 2 (3), 1978, p. 165-174). En este sentido cabe incluir el PAO en el grupo de las obras de clerecía, en tanto fue escrito por un autor cortesano y clerical (Francisco LÓPEZ ESTRADA, “Los poemas narrativos del siglo XIV”, en Walter METTMANN (dir.), Grundiss der romanischen Literaturen des Mittelalters 1.9: La littérature dans la Péninsule Ibérique aux XIVe et XVe siècles, Heidelberg: Carl Winter- Universitätsverlag, 1985, p. 55-58, p. 57). Algunos de los estudios que pueden consultarse para una definición de ‘Mester de clerecía’ son: Alan DEYERMOND, “Mester es sen pecado”, Romanische Forschungen, 77, 1965, p. 111-116; Nicasio SALVADOR MIGUEL, “Mester de Clerecía, marbete caracterizador de un género literario”, Revista de Literatura, 41 (82), 1979, p. 5-30; Isabel URÍA, Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid: Castalia, 2000 (ver principalmente el capítulo “El concepto de ‘Mester de clerecía’: estado actual de la cuestión”, p. 15-51); Raymond WILLIS, “‘Mester de clerecía’: a definition of the Libro de Alexandre”, Romance Philology, 10, 1957, p. 212-224.

3 Si bien el cotejo con la Crónica de Alfonso XI y, más que nada, con la Gran Crónica de Alfonso XI, a la que el PAO está tan ligado, es de suma utilidad para evaluar la utilización de ciertos tópicos en el poema, tal como demostré en casi media docena de artículos; en esta ocasión prefiero centrarme en los intertextos poéticos del PAO para establecer los antecedentes ideológicos y literarios de los que se valió el poeta y, al mismo tiempo, señalar la distancia que lo separa de sus modelos. Esto no quita la posibilidad de referirme a la Gran Crónica para contrastar algún pasaje del PAO en particular, como se verá más adelante.

4 No obstante, en algunos pocos casos tal vez se aluda a este concepto. Dice Pavlovic que tanto cuando el Cid se prepara para atacar Castejón (v. 453) como cuando derrota al conde de Barcelona (v. 1011) habría una referencia a la idea de fama, dado que allí se celebrarían las proezas militares del Cid y su figura de guerrero. Cf Milija PAVLOVIC, “The Three Aspects of Honour in the Poema de Mío Cid”, en David PATTISON (ed.), Textos épicos castellanos: problemas de edición y crítica, Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, 2000, p. 99-116, p. 109-110. Para una aproximación amplia al problema de la honra en el CMC puede recurrirse al clásico estudio de Pedro Salinas. Para Salinas, el Cid, que pierde su honra con el destierro, intentará recuperarla como a su bien más preciado. Pedro SALINAS, “El Cantar de Mio Cid, poema de la honra”, Universidad Nacional de Colombia, 4, 1945 (sept., oct., nov.), p. 9-24, p. 13. Y esa gracia solo puede venir de parte del rey, único agente que puede devolvérsela públicamente, así como se la quitara al comienzo del cantar (ibid., p. 16). Y si bien este problema afecta principalmente a Rodrigo, todos en el poema son alcanzados por alguna cuestión vinculada al honor (ibid., p. 20), convirtiéndose, de este modo, en un tema espiritual que lo mueve todo (ibid., p. 23).

5 Según Pavlovic, en la Edad Media el término ‘honor’ tenía un valor dual, pues contemplaba una dimensión material (posesiones, tierras, riquezas) y otra abstracta (gloria, respeto, dignidad, posición social) [op. cit., p. 101]). Para el caso del CMC, Pavlovic hace una distinción entre aspectos materiales, públicos y privados del honor; por lo cual, si bien no hay claridad en el uso del término, prefiere distinguir, a la hora del análisis, entre onor, que involucra el significado material del honor (tierras, dinero, etc); honra, usado para denotar el honor privado (apreciación subjetiva y personal); y honor propiamente dicho que refiere a la dimensión pública del honor (consideración social y objetiva) (ibid., p. 102).

6 Simplemente refiero este texto porque en algún punto aporta algo parecido a unas definiciones sobre los términos en cuestión más familiares a los poemas de clerecía que los usados en CMC. Sin embargo, no debemos olvidar lo que advierte el mismo Pavlovic: si bien podemos diferenciar, para su estudio, diversos términos y significados, la mentalidad medieval no siempre distinguía entre ellos de manera rigurosa y sistemática (ibid., p. 103).

7 Las citas del L. Ap. se hacen siguiendo la edición de Manuel Alvar: Manuel ALVAR (ed.), Libro de Apolonio, Barcelona: Planeta, 1991.

8 Además de temporalmente, la fama también puede trascender en el espacio, en el sentido de que podemos conocer por fama a alguien que no tiene la menor idea de nuestra existencia, como sucede con Alejandro Magno en el Libro de Alexandre: “Grand era la su fama   por el mundo exida, / que era toda África   en grant miedo metida; / teniése Eüropa   mucho por falleçida, / que la obedïençia   non avía complida.” (c. 2516). No obstante ello, en el mismo libro, lo más importante es el poder que la fama tiene sobre la muerte, como lo demuestran, entre otras, las coplas 719 y 1400, que refieren al renombre que alcanzaron Héctor y Nicanor después de su muerte. Según Gibello Bravo, la connotación primordial del término ‘fama’ en la Edad Media, perdida en nuestros días, es la facultad de prolongar la vida tras la muerte a partir del recuerdo. Cf V. GIBELLO BRAVO, op. cit., p. 28. Las citas del Libro de Alexandre se hacen siguiendo la edición de Jesús Cañas: Jesús CAÑAS (ed.), Libro de Alexandre, Madrid: Cátedra, 1995.

9 Ver también coplas 570 a 574 donde el consejo de Mitilene le erige un monumento a Apolonio.

10 Si bien la honra, para Gibello Bravo, que asume la definición de las Partidas, posee dos matices, en tanto necesita de la realización de hechos reconocidos por la sociedad como buenos y significativos, y, asimismo, de una determinada situación socioeconómica del personaje a ser honrado (tal como advirtiera Pavlovic, y como vemos que sucede frecuentemente en los textos, aquí se mezclan los límites entre los conceptos. Y en el caso  particular que analizamos se suma, además, el término prez); también señala, y es lo que interesa a este trabajo, que “en una sociedad militarizada y organizada para la guerra, como es la castellana de la Edad Media, ésta dimanará, principalmente, de la conducta heroica de los múltiples conflictos que pueblan el devenir cotidiano de la vida”. V. GIBELLO BRAVO, op. cit., p. 104.

11 Ver coplas 71, 72, 82 y 85.

12 Ver, además, copla 771 y copla 1283.

13 El vehemente deseo de fama que hay en Alejandro, su autoequiparación con héroes del pasado y el hecho de que prevé la escritura de su propia gesta pueden leerse en también en las coplas 1709 y 2288.

14 Las citas del PFG se hacen siguiendo la edición de Guil: Itzíar GUIL (ed.), Libro de Fernán Gonçález, Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.

15 Para un caso que involucra el tema de la honra en relación con el infiel puede leerse la copla 224.

16 Cabe recordar en este caso que Alejandro encuentra la muerte al ser traicionado por sus propios hombres.

17 En esta línea, Vaquero está convencida de que el PAO debe contarse entre las crónicas rimadas cuya finalidad era difundir y alabar la causa nacional ante un público popular que necesitaba sentirse ligado a la empresa sobre la que se narraba: Mercedes VAQUERO, “Contexto literario de las crónicas rimadas medievales”, Dispositio, 10 (27), 1985, p. 45-63, p. 51; y por eso cree que el poema estaba dirigido a un público amplio y que su misión era “bastante parecida a la de las historias francesas sobre las cruzadas, es decir, la de exaltar el presente y dar ejemplo para que la gente contribuya con una determinada causa político religiosa” (ibid., p. 60).

18 Algo de esto ha advertido acertadamente Davis cuando dice que el PAO toma del PFG su entusiasmo cristiano y su patriotismo: Gifford DAVIS, “The debt of the Poema de Alfonso Onceno to the Libro de Alexandre”, Hispanic Review, 15, 1947, p. 436-452, p. 436. Sin embargo, al no conectar estas ideas con la de fama no llega a advertir la relación que hay entre el primero y el L. Alex., y las deudas que señala entre el PAO y este último tienen que ver con otros tópicos: el llamado del destino, los consejos, las comparaciones con animales, las profecías.

19 María Rosa LIDA DE MALKIEL, La idea de la fama en la Edad Media castellana, México: FCE, 1952, p. 159.

20 Ibid, p. 159.

21 Ibid, p. 167.

22 Ibid, p. 200.

23 Ibid, p. 220.

24 Ibid, p. 220.

25 Lida piensa que Dios otorga honra y fama a Alfonso como a todos los reyes, incluso a los musulmanes (ibid., p. 221), pues entre ellos también funciona “como resorte político y militar” (ibid., p. 223).

26 V. GIBELLO BRAVO, op. cit., p. 30.

27 Ibid., p. 30.

28 La alusión al problema de las carreras de Dios y el mundo no es ociosa, sino que busca conectar esta situación con el caso de la literatura de don Juan Manuel, sobre la que se ha escrito tanto en ese sentido. En el Libro del conde Lucanor se reflexiona en el enxiemplo XLVI (“De lo que contesçió a un philósofo que por ocasión entró en una calle do moraban malas mujeres”) acerca de la fama, y no se la desvincula ni se la opone a una posible trascendencia religiosa: “Et vos, señor conde Lucanor, si queredes acrecentar et levar adelante vuestra buena fama, conviene que fagades tres cosas: la primera, que fagades muy buenas obras a plazer de Dios […]; la otra es que roguedes a Dios que vos endereçe que fagades tales cosas porque la vuestra buena fama se acreciente […] la tercera cosa es que por fecho, nin por dicho, nin por semejanza nunca fagades cosa porque las gentes puedan tomar sospecha […] Et el conde tuvo este por buen exiemplo et rogó a Dios quel dexasse fazer tales obras cuales entendía que cumplen para salvamiento de su alma et para guarda de su fama et de su honra et de su estado”. Sigo la edición de Menchen: Antonio MARTÍNEZ MENCHEN (ed.), El Conde Lucanor, Madrid: Editora Nacional, 1977, p. 247.

29 Según Nussbaum, las oraciones peticionarias que hace Alfonso a Dios y los milagros de este último para satisfacer tales pedidos, que desencadenan, a su vez, en una victoria militar sobre los infieles, establecen “una relación discursiva e ideológica de la unión del poderío divino con el del monarca, marcando su carácter superior”; Fernanda NUSSBAUM, “El pensamiento político en el Poema de Alfonso XI: la relación Monarquía- Iglesia”, Boletín Hispánico Helvético,7, 2006, primavera, p. 5-44, p. 20.

30 “Muy bien vos fue castigando, / señor; véngavos e(n) miente / el buen conde don Ferrando, / que fue (el) vuestro pariente, // e bien así los reys godos, / (los) vuestros antece(s)ores, / (porque) aquestos reys todos / fueron (muy) grandes señores, // (e) escudo e abrigo / de la (santa) fe de Cristos, / (e) dexaron por testigo / romances muy bien escritos // e corónicas hermosas / por arte buena e conplida, / e otras muy nobles cosas / que renuevan la su vida // de aquellos que bien obraron: / como quier que son finados, / sus famas acá dexaron: / ¡nunca serán olvidados!” (coplas 146 a 150). La idea de fama se vuelve aun más compleja si tenemos en cuenta su injerencia en la descendencia: “La futura y previsible subsistencia de la fama no sólo concede la perpetuación del individuo en una vita post mortem, sino que también acrecienta la honra, siempre deseada, del linaje, de la casa –entendida como entidad familiar extensa–, a la que el individuo estuviera adscrito” (V. GIBELLO BRAVO, op. cit., p. 33-34).

31 De todas formas consignamos en nota al pie algunos otros pasajes. Durante la guerra con Portugal el Papa envía sus emisarios para hacer la paz, y luego de conseguirla se hace referencia a que Dios mismo hizo una “fazaña” por el rey Alfonso y a que España cobra su protección para siempre, de tal manera que mientras el mundo dure se hablará de las victorias de Alfonso y de la predilección de Dios por este rey (coplas 674 a 677). En el episodio que relata la victoria del maestre de Santiago sobre un ejército musulmán que doblaba en número al suyo se hace también referencia a la ayuda divina (“moros Dios los desbarata” 726 b: “Dios ayuda a los cristianos” 727 b) y al tópico de la fama (“deste maestre ondrado ya por sienpre fablarán” 710 cd) como cosas que van de la mano: Dios brinda ayuda para la victoria y otorga fama por esa victoria. Cuando la situación apremiante hace que sus súbditos le sugieran solicitar ayuda al rey de Portugal, Alfonso se niega rotundamente, pues no sólo teme que el rey vecino se lleve la fama por la victoria, sino que además confía en que Dios los beneficiará (1154 a 1160). Junto con sus victorias y el favor y predilección de Dios, es también su gran esfuerzo lo que lo hace digno de fama (2018 a 2022) y merecedor de que su historia sea no sólo recitada sino también puesta por escrito: “así como oiredes / en esta letr(e)adura” (2022 ab).

32 Según Nussbaum “Las acciones de Alfonso responden, en la mayoría de los casos, al deseo de cumplir con los preceptos divinos; causa de ello es la protección celestial como merced divina y el directo reconocimiento del rey como vasallo de Dios” (F. NUSSBAUM, art. cit, p. 21).

33 En el caso de los héroes vinculados a la escuela de clerecía el saber era otro medio por el cual podía obtenerse fama.

34 El carácter sagrado de la historia de Alfonso y la importancia de la honra como motor de su empresa pueden relevarse también en sus crónicas. La Crónica de Alfonso XI da cuentas de que el Papa en su sermón, por una parte compara la batalla del salado “[...] a la que hiziera el rrey Dauid en que tiró el freno del tributo de la mano de los filisteos, e que firio al rey Adadeger [...]” (Diego CATALÁN (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1977, Cap. 334, p. 446), y, por otra, el tributo a Roma con “[...] vn fecho que acaesçio en la ystoria de los Macabeos [...]” (ibid., p. 446); a la vez que utiliza esta vinculación sagrada para predicar la cruzada “[…] e assy que este rrey don Alonso conoçie la merçed que Dios le fiziera e uiendo fiuza en la merced que de alli adelante le Dios faria en le fazer muchas mercedes en el proseguimiento de la guerra de los moros […]” (ibid., p. 446). La Gran Crónica, por su parte, subraya el tema de la honra para que no se diluya en el relato general de los hechos, pues los dos más extensos agregados de los tres que vemos en este capítulo hacen referencia a ella. En primer lugar “[...] por honra del rrey don Alonso hizo poner el su pendon en la Yglesia de Sancta María de Aviñon [...]” (ibid. p. 446). En segundo lugar, se agrega al capítulo un cierre moralizante que faltaba en la Crónica “Mucho bien puso Dios en tal rrey como este fue, e grand honrra e vitoria ouo por el la cristiandad, e mucho se alargo la su vida e honrra. E de tal rrey como este deuian tomar exenplo e castigo todos los rreyes e altos omes” (ibid. p. 447). Tal cierre, como es claro, muestra, además, el mismo carácter ejemplar que se advierte en el poema.

35 J. VICTORIO, op. cit., p. 25.

36 El de la fama es solo uno de los tantos recursos que coadyuvan a la consecución de ese objetivo. Como demostré en otros artículos, con los mismos fines se apela en el poema a la construcción de la figura legendaria del rey (Erica JANIN, “La construcción de la figura legendaria de Alfonso XI en el Poema de Alfonso Onceno y la Gran Crónica de Alfonso XI”, Estudios de Historia de España, 11,2009, p. 49-59), al discurso profético como procedimiento de exaltación (E. JANIN, “El uso del discurso profético como recurso de exaltación de la figura regia en el Poema de Alfonso Onceno y la Gran Crónica de Alfonso XI”, Revista de Poética Medieval, 22, 2009, p. 103-113) y a la construcción de su figura ejemplar [E. JANIN, “El rey y la nobleza en el Poema de Alfonso Onceno y la Gran Crónica de Alfonso XI: construcción ejemplar del rey en el relato del proceso de pacificación interna de Castilla”, Hispanic Research Journal, 12 (1), 2011, p. 3-17].

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Erica Janin, « Honra, fama y ejemplaridad en el Poema de Alfonso Onceno »e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 18 janvier 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/22024 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.22024

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search