Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14VariaRebeldía, traición y lesa majesta...Por no caer en “captividat perpet...

Varia
Rebeldía, traición y lesa majestad en la Corona de Aragón durante la baja ‎Edad Media

Por no caer en “captividat perpetua e vinamos a condicion d’esclavos”: la radicalización del movimiento unionista en 1348*

Santiago Simón Ballesteros

Résumés

Au cours de l'année 1348, le mouvement Unioniste, qui avait été relancé l'année précédente en Aragon par la noblesse et quelques grandes villes pour protester contre la politique autoritaire de la monarchie, est divisé en deux blocs. L’un d'eux, essayant de ne pas couper ses liens avec l'Union, s’allie avec Pierre IV, tandis que l’autre, fidèle au serment prêté, radicalise sa position. De cette façon, il y a des affrontements et des combats entre ces deux blocs aristocratiques et populaires, dirigés par des membres éminents de la haute noblesse aragonaise. Cet article analysera cette brève période de confrontation, identifiant ses protagonistes, les discours qui se sont développés pour justifier les partis pris et les facteurs qui ont conduit à la défaitede l’Union et, par la suite, à la répression royale.

Haut de page

Texte intégral

  • *  Este trabajo se enmarca en el contexto de una beca de Formación de Personal Investigador concedida (...)
  • 1 Jerónimo ZURITA (ed. Ángel CANELLAS), Anales de Aragón, vol. 4, Zaragoza: Institución Fernando el C (...)

Mas las cosas habían llegado a la postrera miseria y desventura de aquel reino, poniéndose todos en armas1.

Introducción

  • 2 Son conocidas, gracias a la crónica del mismo rey, las humillaciones a las que fue sometido Pedro I (...)

1De entre todos los acontecimientos que se sucedieron a lo largo del primer tercio del reinado de Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) uno destaca por su conflictividad y virulencia, el resurgimiento de la Unión. Un conflicto que se puede enmarcar dentro de un proceso más amplio de lucha política entre la monarquía y las elites del reino –en especial la alta nobleza–  que arrancó a mediados del siglo XIII y que se prolongó, combinando periodos de relativa calma con otros de conflicto armado, hasta 1348. La última fase de las luchas unionistas se desarrolló a lo largo del bienio 1347-1348, con episodios en los que el propio rey Pedro sufrió importantes humillaciones a manos de los integrantes de las Uniones tanto aragonesa como valenciana2.

  • 3 Esta visión se generó fundamentalmente en el siglo XIX, a partir de estudiosos de la historia y del (...)
  • 4 Luis GONZÁLEZ ANTÓN, Las Uniones aragonesas y las Cortes del reino (1283-1301), vol. 1, Zaragoza: C (...)

2Tradicionalmente, los conflictos unionistas se han interpretado como un movimiento liberal y parlamentarista que defendía los fueros y las libertades del reino frente al autoritarismo regio3 siendo la segunda Unión el epílogo de este enfrentamiento, ya que el monarca la derrotó por la vía de las armas y posteriormente la prohibió. Sin embargo, como demostró González Antón en su estudio para las primeras Uniones (1283-1301), y se intentará mostrar a lo largo de este artículo para esta segunda, el objetivo fundamental de las elites del reino aragonés no era tanto la defensa de los fueros de Aragón y de los intereses del conjunto del reino como la de sus privilegios y prerrogativas, si bien es cierto que de un modo secundario, y como resultado de esta pugna, vieron la luz y se asentaron definitivamente instituciones tan importantes como las Cortes o el Justicia de Aragón entre otras4.

  • 5 Resultan interesantes en este sentido las reflexiones del profesor Luis Suárez en su estudio sobre (...)
  • 6 Conceptos tomados de José Manuel NIETO SORIA, “Más que palabras. Los instrumentos de la lucha polít (...)

3Este enfrentamiento monarquía nobleza fue algo común en muchos reinos europeos durante los siglos centrales de la Edad Media, no en vano ambas instituciones mantuvieron una relación de entendimiento y rivalidad a la hora de disputarse el poder5. Desde mediados del siglo XIII y como resultado de importantes cambios estructurales, como por ejemplo la incorporación del derecho romano a la legislación, la aparición de un entramado administrativo alrededor del monarca y la estabilización de las fronteras, los reyes medievales comenzaron a centralizar el ejercicio del poder en torno a su persona y la nobleza debió adaptarse, abandonando su carácter eminentemente bélico para transformarse en una nobleza cortesana, proceso en el que luchó por compartir el poder con la monarquía y adaptarlo a sus nuevas necesidades. Esta lucha política se entabló con diferentes intensidades, desde el simple intento de ampliar la influencia en la corte hasta el asalto directo al poder soberano por la vía de las armas, y utilizando una pluralidad de instrumentos como eran la retórica, los ritos, la violencia o los escenarios6.

  • 7 Fue el “Ceremonioso”, aconsejado y ayudado por sus colaboradores más inmediatos, más concretamente (...)

4El presente artículo pretende observar el conflicto de la segunda Unión analizando como se utilizaron esos instrumentos, en especial los discursos de los contendientes y las acciones de cada uno para justificar su postura. Así, tras caracterizar la ideología de los bloques que se formaron al inicio de la contienda –la monarquía y los unionistas–, nos centraremos en la segunda parte del conflicto, concretamente el año 1348, momento en el que la Unión se escindió en dos bloques. Lo que en un principio fue un enfrentamiento dialéctico entre la monarquía y la Unión se radicalizó todavía más y pasó a ser una lucha de bandos, auténtica guerra civil en la que los principales linajes de la aristocracia aragonesa se enfrentaron en defensa de sus intereses particulares. Esta situación, propiciada en parte por el mismo Pedro IV7, debilitó al movimiento unionista y fue aprovechada por el monarca para borrar definitivamente a la Unión del panorama político aragonés. Desde este momento nunca más se volvió a unir todo el reino frente a la monarquía, y la nobleza, mucho más favorable al rey, abandonó esa tenaz oposición buscando otros caminos para asociarse con el poder.

  • 8 “Crònica de Pere el Cerimoniós”, quart capitol, en F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1090-1111; J. ZURITA, (...)
  • 9 Tal y como señala Stefano Mª Cingolani Pedro IV imitó el Llibre dels feits de Jaime I en su estruct (...)
  • 10 Es cierto que Jerónimo Zurita tuvo acceso a muchos archivos y gran cantidad de documentación actual (...)

5Para sustentar este estudio nos hemos ayudado de fondos conservados en el Archivo de la Corona de Aragón (ACA), así como de la crónica de Pere el Cerimoniós y los Anales de Aragón de Jerónimo Zurita8. La documentación conservada en el ACA, aunque dispersa y fragmentaria, guarda dentro de las secciones de cartas reales y fondos judiciales reales varios documentos emanados directamente de la Unión y del bando realista escindido de ésta, los cuales son muy útiles para caracterizar el pensamiento político de los integrantes de ambos bandos. Por su parte, la crónica del “Ceremonioso” –elaborada con un marcado carácter biográfico a imitación del Llibre dels feits9– hace una narración pormenorizada de lo sucedido durante el levantamiento de las uniones aragonesa y valenciana en su cuarto capítulo y, en base a la interpretación que hicieron el rey y sus colaboradores años después de la finalización del conflicto para justificar las actuaciones reales, nos transmite la visión que sobre el mismo tuvo Pedro IV y su entorno. Finalmente, los Anales de Zurita, que para la Unión siguen en lo sustancial el esquema planteado en la crónica del rey, resultan ser un complemento interesante para las fuentes anteriores, puesto que el cronista aragonés, exhaustivo en su trabajo, tuvo acceso a documentación actualmente desaparecida que en muchas ocasiones copió casi literalmente en su obra10.

El estallido del conflicto

  • 11 José Ángel SESMA MUÑOZ, “Estado y nacionalismo en la Baja Edad Media: La formación del sentimiento (...)

6Desde el fin del primer conflicto unionista, y como resultado del mismo, se había establecido en el reino aragonés un sistema de poder compartido entre la monarquía y las clases privilegiadas del reino, repartiéndose el control del país. Gracias a este equilibrio la nobleza mantenía sus prerrogativas y privilegios, las ciudades y villas su autonomía, mientras que la monarquía, en la cúspide de toda la estructura, obtenía ayuda económica cuando así lo solicitaba en cortes, foro donde también se dirimían los conflictos generados entre los integrantes de los diferentes grupos privilegiados. Este modelo fue desequilibrándose poco a poco debido a la lenta recuperación del poder que plantearon monarcas como Jaime II (1291-1327) y el mismo Pedro IV, así como por los primeros signos de la crisis del siglo XIV11.

  • 12 Esteban SARASA SÁNCHEZ, “El enfrentamiento de Pedro el Ceremonioso con la aristocracia aragonesa”, (...)
  • 13 Estos privilegios eran el Privilegio General, concedido por Pedro III en 1283, y los Privilegios de (...)

7Con esta situación, a comienzos de 1347 una serie de ricos hombres aragoneses reunidos en Zaragoza en torno a la figura del infante Jaime de Urgel, hermano de Pedro IV, recuperaron del olvido la antigua Unión. La causa fundamental que esgrimían para sublevarse era el contrafuero en el que había incurrido el monarca al nombrar heredera de la Corona de Aragón a su hija primogénita Constanza habiendo un posible heredero varón, el propio infante, al que además el rey había despojado del cargo de Gobernador General12. Esta insurrección sustentaba su legitimidad en el recuerdo de los privilegios arrancados a la monarquía sesenta años antes, durante los reinados de Pedro III (1276-1285) y Alfonso III (1285-1291), los cuales sancionaban la posibilidad de que los aragoneses se asociasen para defender los fueros y libertades del reino, frente a los posibles abusos de poder de la monarquía y, además, impedían que el rey fuese contra cualquiera de sus integrantes sin que mediasen ciertas garantías forales13.

  • 14 Se nombraron en Zaragoza 31 conservadores de la Unión entre ricos hombres, mesnaderos, caballeros y (...)
  • 15 Sirvan como ejemplo los consejeros y sirvientes de la casa real que le juraron fidelidad el 1 de ju (...)
  • 16 Paralelamente a la Unión de Aragón estalló otra rebelión similar en el reino de Valencia, por lo qu (...)

8Así pues a lo largo del año 1347 se conformaron dos bloques antagónicos. Por un lado la Unión, dirigida por los representantes de los principales linajes aragoneses, entre los que se encontraban los infantes Jaime y Fernando, hermanos del rey, y secundada por la gran mayoría del reino14. Por el otro lado la monarquía, apoyada únicamente por los oficiales reales –caballeros aragoneses designados por el monarca para desempeñar diferentes oficios dentro del reino15–, y por las villas de Teruel y Daroca, junto a sus comunidades de aldeas. A partir de este momento ambos bloques desplegaron una intensa actividad propagandística. La Unión exigiendo a Pedro IV que convocase cortes inmediatamente, para solucionar los contrafueros cometidos, y conminando a los que todavía no habían jurado la Unión a que lo hicieran sin demora. El monarca tratando de evitar que la insurrección se extendiese a todo el reino y a otros territorios de la corona16.

  • 17 Cf. Luis GONZÁLEZ ANTÓN, “Las Cortes aragonesas en el reinado de Jaime II”, Anuario de historia del (...)
  • 18 Estas argumentaciones están tomadas de una carta que enviaron los Conservadores de la Unión al conc (...)
  • 19 Luis GONZÁLEZ ANTÓN, Las cortes de Aragón, Zaragoza: Librería General, 1978, p. 28.

9Los unionistas, amparados en la legitimidad que les otorgaba el Privilegio General –confirmado por Jaime II en las Cortes de 132517– justificaban su actuación en tres puntos fundamentales que aparecen repetidos en la mayoría de las cartas que enviaron a los nobles y concejos que todavía no habían renovado el juramento de la Unión: En primer lugar afirmaban que en los últimos tiempos se habían cometido “muytos e diversos greuges, prejudicios e desaforamientos de los fueros, usos, privilegios e libertades del dito regno por el sennyor rey e sus oficiales”. Así mismo razonaban que todos estaban obligados a integrarse en este movimiento, “dius pena de traycion”, puesto que sus antepasados ya habían jurado la Unión a perpetuidad. Y por último justificaban que la Unión no se había renovado para ir contra el rey sino para servirlo18. En realidad se trataba de un discurso, muy parecido al de otros movimientos similares a éste, en el que las elites de un reino se apoyaban en el ius resistendi para defender sus antiguas libertades y, por extensión, al conjunto del reino19.

  • 20 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en fol., leg. 116/2, ff. 123-123v (Zaragoza, 1347, oct., 20).
  • 21 Cf. ACA, canc., reg. 885, ff. 44v-46v. (Zaragoza, 1347, sep., 6).

10Fue en las Cortes de Zaragoza de 1347 donde los unionistas mostraron la profundidad de su programa político puesto que, además de solicitar la resolución de los contrafueros hechos por los oficiales y el monarca –en clara alusión al contrafuero que suponía la designación de la infanta Constanza como heredera– obligaron al rey a reintegrar al infante Jaime el cargo de Gobernador General20 y a confirmar los Privilegios de la Unión, cuyos puntos fundamentales eran: la inviolabilidad de sus personas por parte del rey si no mediaba juicio, sentencia del Justicia de Aragón y consentimiento de las Cortes; la obligación por parte del monarca de convocar cortes anualmente para la festividad de Todos los Santos en Zaragoza (no debemos olvidar que Pedro IV solamente había celebrado cortes en 1336 con motivo de su coronación); la designación por dichas cortes de los componentes del Consejo real; y la entrega de varios castillos como rehenes por parte del rey, los cuales podían ceder a otro monarca o señor en caso de incumplirse lo jurado, convirtiéndose en vasallos de éste21.

  • 22 Al inicio de su reinado Pedro IV se apoyo en un partido aragonés, formado por nobles del reino, que (...)
  • 23 Así lo plantea Luis González Antón para la primera Unión cuando los unionistas de aquel momento con (...)

11Como se puede observar en lo planteado anteriormente los unionistas al solicitar la solución de los contrafueros cometidos por la monarquía y sus oficiales, con la idea de servir al mismo rey y sobre todo al reino, encubrían sus verdaderas intenciones. En realidad estaban planteando un asalto al poder tratando de compartirlo con el monarca, colocando de nuevo a su máximo dirigente, el infante Jaime, en la línea sucesoria y nombrando, mediante acto de cortes, a los consejeros reales, desbancando así del entorno áulico a los tíos del rey, los infantes Pedro y Ramón Berenguer22, y a los consejeros catalanes y roselloneses. Pero todavía iban más allá, puesto que con la confirmación de estos Privilegios el rey legalizaba el derecho de insurrección de sus súbditos y les autorizaba a destronarlo si no cumplía lo jurado23.   

  • 24 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1093.

12Por su parte Pedro IV, al poco tiempo de estallar la rebelión comprendió que su situación era bastante comprometida, con sendas rebeliones en Aragón y Valencia y apoyado únicamente por oficiales y consejeros de su entorno más inmediato, había tensado mucho su relación con la aristocracia aragonesa en el proceso de recuperación del poder real que ya había iniciado su abuelo Jaime II. Según señala en su crónica el propio rey, una de las primeras medidas que tomó de camino a Barcelona fue dar la orden de que sus gobernadores no se intitulasen por su hija la infanta, sino que “tenguessen llurs oficis, sinó tan solament per nós, car conexíem que a tot lo general dels regnes nostres sabia greu que a fembra, aprés mort nostra, pervenguessen los regnes nostres24. Evidentemente con esta medida trataba de desactivar la rebelión durante los primeros pasos de su formación.

13El “Ceremonioso”, como no podía ser de otra forma, realizó en su crónica una interpretación interesada del conflicto tratando de justificar sus acciones y mostrándose enérgico y a la vez comprensivo respecto a la Unión. Así nos explica en la misma como consideró que esa desafección a su persona se solventaría convocando cortes y resolviendo los agravios que se le presentasen en las mismas:

  • 25 Ibid., p. 1094.

[…] car la dissensió que és entre nós e els d’Aragó és sobre franqueses, privileis e llibertats, que dien que els havíem trencades, així que, atorgant-los aquells, tota vegada nos hi podem avenir que ho vullam […]25.

  • 26 ACA, canc., reg. 1061, f. 135v (Perpiñán, 1347, jun.), 159.

14Por lo tanto, el rey se limitó a enviar emisarios a los nobles y concejos que todavía no habían firmado la Unión y a los unionistas reunidos en Zaragoza, explicándoles su intención de convocar cortes, además de solicitar a los primeros que no jurasen la Unión hasta que él mismo no lo hiciese, garantizándoles protección hasta ese momento, y a los segundos que no atacasen a estos pues estaban bajo su amparo. Sin embargo paralelamente, por esas fechas el monarca ordenaba a su escribano Pedro Perseya que le enviase el juramento de las uniones de tiempos de los reyes Pedro III y Alfonso III y que le comunicase el nombre de todos los nobles de Aragón que le habían hecho juramento y homenaje26, Pedro IV estaba recopilando información para hacer frente a las posibles exigencias unionistas y saber quien estaba retirando la fidelidad a su monarca.

  • 27 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1100.

15Durante el desarrollo de las Cortes de 1347 se puede observar igualmente ese doble juego del monarca, resumido en la idea que Pedro IV recoge en su crónica “molt més valia atorgar tot quant ells volien, que no si les lleixàvem encórrer, pus que per via d’armes ho enteníem defendre27, es decir aunque en su crónica el “Ceremoniso” se presentó como un rey que aceptaba la Unión y sus exigencias, en realidad su objetivo final era eliminarla. Así mientras en el discurso inicial de las cortes el rey se disculpó por no haberlas celebrado antes y se mostró dispuesto a jurar la Unión:

  • 28 Ibid., p.1097.

 […] nós proposam, dient que a tot bon princep se pertany tenir en justícia sos sotsmeses e servar furs, privilegis e llibertats a aquells. E, aprés moltes raons bones e raonables en què ens fundam, concloïm en açò que justament e raonable devíem ésser excusants si, depuis que havíem començat de regnar, no havíem tengudes Corts en Aragó. […] Quant a la Unió que havien feta, los diguem que nó de cor e de volentat hi érem e hi volíem ésser; mas pregamlos tots, en general, que en les Corts demanassen tals coses que fessen a demanar e a nós d’atorgar28.

  • 29 ACA, canc., c. reales, caja 35, núm. 4655 (S/F).
  • 30 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1099-1100.

16Posteriormente el “Ceremonioso”, informado como estaba a partir de la documentación que había solicitado, y al comprobar cuales eran las intenciones de los unionistas, expresadas más arriba, consideraba que “fyzieron muyto mas ordenacions e mas fortes que no eren en l’antiua [Unión]29. Por lo tanto, aconsejado por Bernat de Cabrera, su consejero más próximo, entabló una serie de negociaciones con varios ricos hombres aragoneses para atraerlos a su causa y así sembrar la división en el seno unionistas30.

La confrontación de 1348

  • 31 Carlos LALIENA CORBERA, “La Edad Media”, en Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE (dir.), Historia de Aragón, Mad (...)
  • 32 E, per ço com entre aquells o alguns d’aquells hagués desgrat e gran dessensió, lo dit infant tract (...)

17Una característica común a la mayoría de este tipo de levantamientos medievales frente a la monarquía era la dificultad para mantener el espíritu reivindicativo inicial dentro de la diversidad social que imperaba en el grupo rebelde31. De hecho sabemos que previamente a que los nobles jurasen de nuevo la antigua Unión el infante Jaime tuvo que reunirlos a todos para pacificarlos, puesto que muchos de ellos estaban enfrentados entre sí32. Así pues, no tardó mucho el rey en conseguir que esas desavenencias latentes en el seno de la alta nobleza rebrotasen. Desde comienzos de 1348, gracias a una carta enviada a finales de enero al concejo de la villa de Calatayud por la corte de la Unión, tenemos noticias de que se había producido esa división:

  • 33 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 10r. (Zaragoza, 1348, ene., 29).

 […] los nobles don Blasco d’Alagon, don Lop de Luna, don Juhan Ximenez d’Alcalaten con gentes del regno de Navarra e con los rebelles e contrarios a la Unidat fazen guerra contra los de la Unidat, en special contra los de la ciudat de Çaragoça e contra todos aquellos qui seran firmes e leales en la Unidat33.

18Es decir varios nobles que hasta ese momento habían formado parte activa de la Unión, no en vano algunos de ellos eran conservadores de la misma, ahora eran considerados rebeldes. Esto provocó que la Unión se escindiera en dos bloques enfrentados entre sí. El primero agrupado en Zaragoza mantuvo la ortodoxia unionista vista hasta ahora, radicalizando su postura frente a estos rebeldes a la causa. El segundo reunido en Daroca, aunque no se desvinculó de su juramento a la Unión, conformó un bando proclive al monarca y se enfrentó al núcleo de Zaragoza por considerar que habían perdido la legitimidad al desviarse de los objetivos iniciales. A continuación trataremos de aclarar dos preguntas fundamentales para conocer y comprender a estos dos grupos aristocráticos enfrentados: quiénes lideraban ambos bandos y qué discurso desarrollaron para justificar su postura frente a la del contrario.

La división y sus protagonistas

  • 34 Por esta época coincidieron tres nobles con este mismo nombre: Juan Jiménez de Urrea, señor de la t (...)
  • 35 La Unión valenciana, a diferencia de la Unión aragonesa con un marcado carácter aristocrático, esta (...)
  • 36 Esta baronía había llegado a su dominio a través de su mujer María Jiménez de Atrosillo y se la rec (...)
  • 37 Para tener una visión más completa de las razones de Lope de Luna para adherirse a la Unión, de sus (...)

19Los cabecillas del bando realista, reunido en Daroca, eran Lope de Luna, Blasco de Alagón, Tomás Cornel, Pedro de Luna y Juan Jiménez de Urrea, señor de Alcalatén34. De todos ellos solo este último se había mantenido fiel al monarca desde un principio negándose a jurar la Unión, posiblemente porque sus principales dominios se encontraban en Valencia donde los nobles se habían asociado en una fraternidad frente a la Unión allí formada35 y además, unos años antes, se vio favorecido por el rey en una disputa que mantuvo con otro noble por la baronía de Estercuel36. En cuanto al resto, fueron apartados de las posiciones más radicales de la Unión gracias a varios factores claves, como por ejemplo las concesiones que les hizo el rey o las relaciones horizontales de parentesco y amistad que mantenían con el monarca y sus consejeros más próximos. Así, sabemos que Pedro IV atrajo en primer lugar a Lope de Luna, con el que mantenía lazos familiares y afectivos muy estrechos, no en vano Lope se había casado en 1339 con la infanta Violante, tía del rey, y además lo recompensó con el cargo de Gobernador General de Aragón37. Lope arrastró con él a Pedro de Luna y por extensión a Tomás Cornel casado con la hija de éste, María de Luna. Por su parte Blasco de Alagón,  hermano de Juan Jiménez de Urrea, señor de Alcalatén, fue recompensado con el cargo de abanderado real.

  • 38 El infante Jaime murió en Barcelona a donde había acudido para asistir a las cortes que su hermano (...)
  • 39 Alfonso IV dotó con importantes dominios del patrimonio real a su segunda mujer Leonor de Castilla (...)
  • 40 Ibid., p. 289.

20Por el otro lado, los unionistas reunidos en Zaragoza, apoyados por el infante Fernando, puesto que el infante Jaime había fallecido a finales de 134738, estaban liderados por Juan Jiménez de Urrea, señor de Biota, y Pedro Cornel, dos nobles que unos años antes habían apoyado los intereses de la reina Leonor y sus hijos, en el pleito que mantenían con el “Ceremonioso” respecto a las donaciones que les había hecho el rey Alfonso IV39, y cuyos antepasados ya se habían destacado en la defensa a ultranza de la Unión. Además entre sus filas se contaban barones tan importantes como el hijo del señor de Biota del mismo nombre, Felipe de Castro, Ato de Foces, Tomás Pérez de Foces, Juan Martínez de Luna, Gombaldo de Tramaced, Ramón de Anglesola, Jimeno Pérez de Pina y Pedro Fernández de Híjar, entre otros. En este grupo la mayoría de sus miembros mantenían una confrontación más o menos abierta con la monarquía o los nobles de su entorno. Así  por ejemplo Felipe de Castro estaba enfrentado con el infante Pedro, tío del rey y conde de Ribagorza, por las jurisdicciones civil y criminal a aplicar en algunos lugares de señorío de dicho condado, mientras que Ato de Foces, había sido castigado severamente en 1344 por un episodio de rebelión frente a la justicia real40.

  • 41 Estas características eran comunes a las aristocracias nobiliarias de Europa. Cf. Joseph MORSEL, La (...)
  • 42 Isabel Beceiro ha mostrado, para el siglo XV castellano, como en esas alianzas entre diferentes nob (...)

21Como se puede observar a través de esta breve caracterización los dirigentes de ambos bandos eran a la vez los miembros más destacados de las casas nobles aragonesas. La máxima aspiración de todos ellos era reproducirse en el poder, aspiración que se apoyaba tanto en sus intereses de grupo, basados en mantener su estatus frente a otros estamentos o la monarquía, y sobre todo, en los intereses del linaje centrados en perpetuar la rama familiar y acrecentar sus posesiones, sirviendo de gozne entre los antepasados y las generaciones futuras41. Para lograr esto hacían uso de solidaridades tanto parenterales como de amistad, que se entretejían y deshacían al compás de la coyuntura política del momento42, provocando encuentros y desencuentros, en muchas ocasiones armados, entre las diferentes familias. Precisamente Pedro IV conocedor y partícipe de esa coyuntura supo aprovecharla para despertar viejos recelos entre la aristocracia aragonesa que, aunque unida accidentalmente contra él, seguía manteniendo fuertes contradicciones en su seno.

La retórica de ambos bandos

  • 43 El profesor Laliende definió el pactismo político como un concurso de voluntades donde se limitaba (...)

22Cuando a mediados de 1347 la aristocracia aragonesa renovó el juramento de la Unión estaba recuperando un pacto que sesenta años antes, a través del Privilegio General, le había servido a ésta para iniciar lo que el profesor Jesús Lalinde denominó “pactismo político”43. Este acuerdo, aunque promovido y dirigido por la aristocracia nobiliaria del reino aragonés, rebasaba los límites de un pacto feudal, tanto por la heterogeneidad de los integrantes, nobleza y elites ciudadanas, erigidas en representantes del reino, como por los objetivos a conseguir: limitar el poder de la monarquía y compartir con ella el gobierno y, de un modo más particular, obtener una serie de garantías y beneficios del monarca. A mediados del siglo XIV, los ricos hombres aragoneses –reunidos en torno al infante Jaime– descontentos con la política que estaba desarrollando el rey Pedro IV al no respetar los fueros y libertades de Aragón y tomando como referencia a sus antepasados, restablecieron aquel acuerdo de defensa mutua y plantearon un programa de exigencias similar a los de las antiguas Uniones buscando restablecer aquel equilibrio pactado entre la monarquía y el reino que se había establecido con el paso de los años.

23Esa unidad, como ya se ha dicho, se resquebrajó a comienzos de 1348 cuando afloraron en el grupo antiguas disensiones y sus máximos dirigentes comenzaron a buscar sus intereses particulares por encima de los del reino. Los nuevos bandos formados, aunque continuaron cimentando su discurso en la lealtad a la corona, la defensa de los fueros, privilegios y libertades de Aragón por el bien del reino y la fidelidad al juramento realizado en el seno de la Unión, reformularon parte del mismo para justificar su posición y demostrar que era el bando contrario el que había traicionado el ideario unionista. Así el bando realista, reunido en Daroca, formalizó un nuevo pacto donde plasmaron sus nuevas intenciones, mientras que el bando unionista continuó manteniendo el discurso previo radicalizando su postura y tomando medidas contra aquellos que, revestidos de unas argumentaciones muy parecidas, los habían traicionado.

  • 44 Sirva como ejemplo este fragmento del acuerdo entre Lope de Luna y Pedro de Luna: […] queriendo […](...)
  • 45 Ibid., f. 6v-7v (Zaragoza, 1347, oct., 22).

24Los unionistas reunidos en Daroca, a diferencia del juramento colectivo que realizaron al renovar la Unión, plantearon en esta ocasión unos acuerdos individuales de defensa mutua con marcado carácter feudal, basados en su amistad y parentesco, sellados con homenaje de manos y de boca44, y salvando siempre la fidelidad que le debían a “la Unidat d’Aragon e de Valencia e aquello en que somos tenidos por servar fueros, privilegios e libertades del regno según la jura sobre aquesto por nos feyta45. Desde ese momento ellos intentaron arrogarse la representación de la Unión, puesto que el grupo que estaba en Zaragoza había traicionado los objetivos para los que se había constituido pasando a atribuirse funciones propias del monarca como por ejemplo la justicia:

  • 46 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 6r. (S/F).

[…] agora percialment e fecho segunt se dize e parezca segunt semblant por algunos enantamientos que se fazen e por muytos dannos e escandalos precisos injustament quauciones e condepmnaciones que perticularment facen los que se dizen conservadores e regidores de la dita Unidat en la ciudat de Çaragoça los quales pareçen seyer prima faz contra toda razon e contra la forma de la dita union […] e se esperan seguir grandes escandalos, dannos, fuerça en el dito regno46.

  • 47 Loc. cit.
  • 48 Loc. cit.

25Para solucionar esta situación y derrotar a los traidores la Unión de Daroca, pues así se denominaban a ellos mismos, “queriendo servir a Dios e al sennor rey e guardar el provecho comunal de todo el regno de Aragon”47se dotó de su propio programa de actuación: solucionar los abusos, confiscaciones y condenas hechos injustamente por los que se decían conservadores de la Unión, retornar la Unión a los objetivos para los que fue convocada y castigar, según la forma de la Unión a todos aquellos que se opusiesen a sus medidas48.

  • 49 Esto contradijo el rey, pretendiendo que este privilegio era ya revocado por prescripción, por no s (...)

26Desconocemos con exactitud a que se refieren cuando hablan de retornar la Unión a los objetivos para los que fue convocada, pero parece bastante plausible que se estén refiriendo a la necesidad de derogar los Privilegios de la Unión que Pedro IV juró durante las cortes de 1347. El monarca se opuso tenazmente a ellos pues consideraba que no tenían vigencia por estar prescritos49 y, por lo tanto, es lógico que unos nobles que acababan de jurar fidelidad al rey y habían sido recompensados con diferentes cargos y prerrogativas por él no estuviesen de acuerdo con unos privilegios que permitían el derrocamiento del “Ceremonioso”. Los principales de este bando pro-realista, una vez logrado su objetivo de forzar al rey a retractarse respecto al nombramiento de su hija Constanza como heredera de la corona y retornar a la esfera del monarca para participar de su poder, parece ser que no veían la necesidad de continuar con este levantamiento.

  • 50 ACA, canc., c. reales, caja 36, núm. 4694 (Zaragoza, 1348, ene., 29).

27En el otro extremo, los unionistas zaragozanos al comprender que su posición de fuerza frente a la monarquía había mermado con la desafección del bando realista mantuvieron sus objetivos amparados en los Privilegios de la Unión, aunque desarrollaron un discurso más radical, tanto en la forma como en el fondo. Este discurso, aunque dirigido contra el bando realista que los había traicionado, indirectamente iba contra el rey, la figura que los sustentaba. Desposeyeron a los nobles reunidos en Daroca de sus cargos de conservadores de la Unión, puesto que habían “tractado mal, dannyo e destrucçion de la Unidat, e se esfuerçan aduzir los del regno en perpetua captividat e ignnominia50 y, además, afirmaban que:

  • 51 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 10v-11 (Zaragoza, 1348, ene., 29).

 […] con esto que perdemos fueros, privilegios e libertades del regno, […], et que la tierra sea puesta en captividat perpetua e vinamos a condicion d’esclavos[…]. Et convienga a los del regno de Aragon los quales entro aqui corona entre las otras naciones del mundo an avido e an de lealdat e de libertades, e seria muyto millor aver morir que esperar tan fuertes cosas51.

28Como se puede observar a través de estos dos fragmentos los unionistas estaban relacionando su posible derrota frente al bando realista con la pérdida de los fueros, privilegios y libertades del reino, que tanto les había costado ganar a sus antepasados, y el sometimiento de todo el reino a la esclavitud. Es decir de un modo velado afirmaban que el monarca, apoyado por esos rebeldes a la causa unionista, no tenía ningún interés en respetar los fueros y, por lo tanto, el pacto rey-reino estaba en peligro. Sin hacer referencia directa a Pedro IV, estaban acusando al monarca de incumplir lo jurado en cortes por el bien de todo el reino y, por lo tanto, estaban legitimados a derrocarlo según los Privilegios de la Unión.

  • 52 ACA, canc., c. reales, caja 36, núm. 4725. (Zaragoza, 1348, may., 13).

29Pero los unionistas no se quedaron en estas graves acusaciones y, amparados en sus ideas, el 13 de mayo dictaron unas ordenanzas con el objetivo fundamental de ir contra los rebeldes a su causa. Así, además de solicitar al rey que revertiera a la casa real las alienaciones hechas desde que se formó la Unión por ser “interesse del regno de Aragon”, en las mismas consideraban rebeldes a aquellos que “les hiciesen guerra” o a los que les ayudasen o encubriesen; a todos ellos les negaban la protección de los fueros a la hora de ser juzgados, puesto que debían ser juzgados según las ordenanzas de la Unión; y además los relevaban de inmediato de los oficios que estuviesen ejerciendo, prohibiéndoles su participación en “cortes generales, ni en afferes ni tractados del comun del regno ni de ciudades o villas do habitaran o habitan, ni en consello del sennyor rey ni del gobernador”, puesto que “aquell qui es cuentra la cosa publica e los dreytos e libertades de aquella52. En estas ordenanzas se observa como amparados en el interés del reino y “la cosa pública” los unionistas intentaban influir en la casa del rey tratando de evitar la enajenación de patrimonio real y se arrogaban capacidades exclusivas de la monarquía como eran legislar y juzgar.

Las acciones armadas

30Con estas posiciones tan distintas, y pese a los variados intentos del Justicia de Aragón y otros oficiales reales de establecer treguas, no tardaron mucho en surgir en el reino las primeras confiscaciones, ataques y enfrentamientos armados promovidos desde ambos bandos. Antes de que la Unión dictase esas nuevas ordenanzas sus integrantes ya habían confiscado el castillo de María de Huerva y talado su término. Este lugar pertenecía a Alonso Roger de Lauria, noble valenciano que militaba en el bando realista de ese reino y que, al ser requerido por la Unión de Aragón para que se presentase en Zaragoza a renovar su juramento, se había negado argumentando:

  • 53 ACA, canc., c. reales, caja 34, núm. 4623 (Zaragoza, 1347, may., 7).

 […] porque yo non puedo seer en la dita union por razon que yo so de casa del sennyor rey, e assi no estaria bien que yo fiziesse union ni empredimiento alguno contra el, mayorment porque yo tengo a feu por el sennyor rey el castiello et la villa de Cocentayna e le he feyto homenage por aquellos, e encara que le he feyto sagrament de fieldat por todos los lugares que yo he en el regno de Valencia. Et assi seriame grant periglo quanto a la verdat e quanto a los bienes si yo fazia union ni otra cosa que fuesse contra el sennyor rey53.

  • 54 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 65.

31Posteriormente, y amparados en las ordenanzas emitidas, el objetivo de los unionistas fue atacar y confiscar los castillos y lugares del bando contrario que estaban más próximos a Zaragoza, lo que les permitía defender la capital del reino, donde estaban reunidos, y mantener alejados a los realistas, además de controlar una de las vías de comunicación más importantes de Aragón, el Ebro. Así, aguas arriba del río atacaron las posesiones de los Luna: El Castellar y Figueruelas que eran de Lope y Alcalá de Ebro que era de Pedro, mientras que aguas abajo fueron contra Pina, dominio de Blasco de Alagón. De todos modos no fueron extrañas las ocupaciones de ciertos lugares por intereses personales, como por ejemplo el caso de Pedro Cornel, señor de Alfajarín, que ocupó desde aquí los lugares de Nuez, Villafranca y Cabañas, los cuales habían sido entregados por su padre, en calidad de dote al casarse con su hija, a Gonzalo Díaz de Arenós, otro noble valenciano integrante de la Fraternidad54.

  • 55 Así se lo decían los conservadores de la Unión a los hombres de Calatayud en la carta que les envia (...)
  • 56 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 71.

32Por su parte el otro bando, parapetado en Daroca y su comarca, atacó los dominios de nobles unionistas más próximos, como por ejemplo Paniza y Belchite, de Jimeno Pérez de Pina y Pedro Fernández de Híjar, respectivamente. Además recuperó el lugar de María, lo que les permitió acosar a la capital del reino y saquear sus alrededores55. Sin embargo su ataque más osado fue el cerco a la ciudad de Tarazona, declarada unionista, con la ayuda de tropas castellanas56.

  • 57 Ibid., vol. 4, p. 69-73.

33El enfrentamiento directo entre ambos bandos era cuestión de tiempo y se produjo el 21 de julio, en las proximidades de la villa de Épila. Los acontecimientos se precipitaron cuando, a comienzos de dicho mes, el rey salió de Valencia huyendo de la peste y librándose de la presión a la que le sometían los unionistas valencianos y su hermanastro el infante Fernando. Este mismo infante, junto a Juan Jiménez de Urrea, hijo, con las tropas aragonesas y castellanas que habían luchado en Valencia regresaron a Zaragoza y, tratando de evitar un enfrentamiento directo con el monarca, salieron al encuentro de las huestes realistas asentadas en Épila, donde tras una dura batalla los unionistas fueron derrotados57.

La represión tras la derrota unionista

  • 58 Sirva como ejemplo de estas ideas el estudio que hizo sobre las libertades aragonesas el abogado e (...)

34Tras la victoria del bando realista Pedro IV desarrollo una justicia sumarísima contra los cabecillas del alzamiento. En muchas ocasiones se nos ha transmitido la idea de que el rey fue benévolo a la hora de castigar una rebelión que le había puesto en tan grandes apuros. Posiblemente esto se deba a que desde el punto de vista jurídico-político, óptica de los pocos estudios realizados sobre esta segunda Unión, el rey actuó de un modo equilibrado en las cortes, ya que prohibió la Unión y destruyó los Privilegios de la Unión, pero elevó a fuero el Privilegio General, y reguló oficios tan importantes como la Gobernación General o el Justiciazgo58. En definitiva parte de los objetivos que perseguían los unionistas se habían logrado y se habían sentado las bases para solventar las diferencias mediante las instituciones y no por la vía de las armas. En realidad, la represión posterior a la derrota de la Unión fue considerable. La puesta en marcha de castigos, para los rebeldes, y de recompensas para los que habían colaborado en el triunfo de la monarquía produjo una reordenación completa de las estructuras sociales de algunos linajes nobiliarios y de las elites de las ciudades rebeldes.

  • 59 Pedro IV envió a Calatayud y su tierra a Álvaro Tarín y Beltrán de Lanuza, a Daroca y sus alrededor (...)
  • 60 El crimen de lesa majestad, recuperado en la Edad Media a partir del derecho romano, se fue adaptan (...)
  • 61E, fetes nostres enquestes, donam sentència corporal contra tretze persones d’aquells de la ciutat (...)
  • 62 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 74.

35Derrotada la Unión Pedro IV se apresuró, con el consejo de su entorno, a castigar a los que la habían dirigido y apoyado. El ejercicio de la justicia le sirvió al “Ceremonioso” para afianzar su autoridad en todo el reino, puesta en duda a lo largo de los últimos tiempos. Amparado en el ofrecimiento de los jurados zaragozanos de suspender por un año sus fueros y privilegios para que impartiera justicia y pacificase el territorio –evitando así la entrada de las tropas realistas en la ciudad– extendió este procedimiento a todo Aragón, designando a una serie de funcionarios reales que, respaldados por estatutos similares, impartirían justicia por todo el reino59. El propio monarca se atribuyó esta función para ejercer personalmente la justicia en la ciudad de Zaragoza. Evidentemente no fue una elección fortuita, el “Ceremonioso” estaba escenificando su triunfo en la capital del reino y sobre todo en la ciudad que había sido sede de la rebelión. Allí condenó a muerte por crimen de lesa majestad60 a trece ciudadanos considerados los cabecillas de la Unión61. Por su parte los oficiales designados también emitieron castigos en sus respectivas jurisdicciones contra unionistas y retornaron a su estado original las confiscaciones que habían realizado. Sirva como ejemplo de esto último el caso de Jordán Pérez de Urriés que, asignado por el rey para impartir justicia en Huesca, restituyó a Pedro de Luna los lugares de Lenas, Apiés y Barbués que habían ocupado los unionistas de aquella ciudad62.

  • 63 Ibid., p. 72.
  • 64 En la crónica de Pere el Cerimoniós se afirma que Juan Jiménez de Urrea hijo murió en la batalla, s (...)
  • 65 Parece ser que Pedro Fernández, señor de Híjar cayó prisionero de tropas castellanas y debió pagar (...)
  • 66 Cf. ibid., p. 74.
  • 67 Referencias tomadas en un documento de donación por el que Pedro IV entregaba a Pedro de Jérica el (...)
  • 68 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 71.
  • 69 Carlos LALIENA CORBERA, “Señoríos en una era de crisis. Los dominios de las Casas de Luna e Híjar e (...)

36Si importante fue la represión contra los unionistas en el entorno ciudadano no lo fue menos entre los principales dirigentes de la sublevación, la aristocracia nobiliaria. Muchos de ellos murieron en la batalla de Épila, Jerónimo Zurita menciona a Juan Jiménez de Urrea, señor de Biota, Gombaldo de Tramaced, Jimeno Pérez de Pina y Galván de Anglesola63. Otros cayeron prisioneros como fue el caso del hijo del Urrea, con su mismo nombre, que fue capturado por Lope de Luna y murió en misteriosas circunstancias durante su cautiverio64, o Pedro Fernández de Híjar65. Finalmente algunos huyeron a Castilla, siendo los casos más significativos el del propio infante Fernando y el de Pedro Cornel. Posiblemente Pedro IV instruyó procesos contra ellos, bien tras su muerte o bien en ausencia, y aunque parece ser que no se ha conservado ninguno, sabemos que a todos ellos les fueron confiscados sus bienes y dominios66. Algo más complicado resulta averiguar cuáles fueron los términos exactos de la acusación y la condena, aunque leyendo documentación posterior, con referencias indirectas de alguno de esos ricos hombres, queda claro que Pedro IV consideraba que habían hecho “nefandissimarum unionum et confederacionum” y que habían cometido un crimen contra su “regiam magestatem et in derogationem non modicam regalium nostrarum per eum comissa in dictis unionibus67, es decir que habían actuado contra su persona por lo que debieron ser considerados, al igual que los trece ciudadanos de Zaragoza, traidores por crimen de lesa majestad. No obstante a los que habían sobrevivido y habían mostrado pruebas de su arrepentimiento se les tuvo algo de consideración, como por ejemplo a Felipe de Castro y a Pedro Fernández de Híjar. Así al primero se le perdonó puesto que, antes de la batalla, se pasó al bando realista y se comprometió a llegar a un acuerdo con el infante Pedro de Ribagorza acerca del litigio que mantenían por las jurisdicciones y derechos de sus posesiones dentro del condado68. Al segundo se le respetó la vida a cambio de perder parte de su patrimonio y la influencia tanto de él mismo como de su linaje durante el siglo siguiente69.

  • 70 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 74.
  • 71 Pedro GARCÉS DE CARIÑENA (ed. crítica de María UBIETO ARTUR), Nobiliario de Aragón, Zaragoza: Anuba (...)

37El rey aprovecho todas estas confiscaciones para acrecentar el patrimonio real y sobre todo para recompensar a los nobles que habían colaborado con él. Parte de los dominios de la rama de los Urrea, señores de Biota y el Bayo, que había quedado extinta por la muerte de padre e hijo sin descendencia, revirtió en la otra rama del linaje, el Urrea señor de Alcalatén, mientras que los lugares que pertenecían a Pedro Cornel, huido a Castilla, pasaron al dominio del hermano de éste, Luis Cornel, que había colaborado con el monarca desde que se escindió el bloque realista de la Unión70. Aunque quizá el mayor beneficiado fue el noble que había liderado el bando realista, Lope de Luna, puesto que al aumento de su patrimonio, gracias a las donaciones del monarca, sumó el título de conde de Luna, siendo el primer noble aragonés que sin tener sangre de la familia real recibía este título71.

  • 72 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1106.

38Pedro IV, tras dictar y ejecutar todas estas condenas a los principales de la Unión ignorando las garantías de la foralidad aragonesa, convocó las cortes. Unas cortes en las que, eliminada cualquier posible oposición tras la represión y rodeado de colaboradores, escenificó su triunfo –tal y como relata el mismo– quemando los privilegios de la Unión, destruyendo sus sellos y prohibiéndola para siempre por fuero72, puesto que:

  • 73 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 77.

 […] la unión del reino de Aragón, que había sido introducida antiguamente por la conservación de los fueros y privilegios del reino por el abuso y exceso grande, redundaba no solamente en derogación de los mismos fueros y privilegios pero en lesión de la corona real en tanto grado que dello resultaba infamia generalmente a todo el reino73.

39Pedro IV había conseguido imponer su dominio, pero así mismo comprendió que necesitaba contar con las elites del reino si quería evitar conflictos similares en el futuro. Por lo tanto ratificó todos los privilegios anteriores, en especial el Privilegio General, elevándolo a fuero, y como ya he mencionado reguló ciertas instituciones, dando así cabida a parte de las reivindicaciones más universales de los unionistas. El nacimiento de un heredero pocos años después al que dotó con importantes dominios y le otorgó el cargo de Gobernador General, normalizó la situación sucesoria que había sido chispa del inicio de la Unión, mientras que las estrecheces económicas de la monarquía para sustentar la guerra que mantuvo con Pedro I de Castilla (1356-1369) permitieron a los grupos dirigentes del reino lograr, mediante la negociación en cortes, lo que no habían conseguido por la fuerza de las armas, compartir el poder con el monarca gracias a la creación de la Diputación del General.

Conclusión

40El enfrentamiento entre monarquía y aristocracia que se produjo en Aragón desde mediados del siglo XIII hasta mediados del XIV, periodo en el que estuvo vigente la Unión, se cerró en 1348 con la derrota y prohibición de este movimiento insurgente. El final de esa lucha política fue el levantamiento que se produjo durante los años 1347 y 1348 cuando, a consecuencia de los inicios de la crisis del siglo XIV y, sobre todo, del autoritarismo regio las oligarquías aragonesas sintieron peligrar sus privilegios y prerrogativas y decidieron rebelarse con la excusa de una disputa por la sucesión en el trono. Dentro de la confrontación que se produjo aquí nos hemos centrado en el último de los dos años, momento en el que se escenificó la escisión de la Unión en dos parcialidades, analizando tres aspectos fundamentales de cualquier lucha política, quiénes la protagonizaron, cómo actuaron y que consecuencias tuvo.

41Resulta evidente que, aunque en un principio gran parte del reino se incorporó a la Unión, fue la nobleza la que puso en marcha y mantuvo el movimiento en todo momento. Así lo entendió el mismo Pedro IV, puesto que cuando quiso dividir a sus integrantes lo que hizo fue atraerse a su lado a unos cuantos ricos hombres que hasta entonces habían formado parte activa de la rebelión. Llegados a este punto la nobleza aragonesa, desplazada por las transformaciones sociales y políticas de los últimos tiempos, veía como perdía parte de su poder, por lo que reaccionó enfrentándose a la otra institución que se lo disputaba, la monarquía, no tanto para arrebatárselo como para compartirlo y adaptarlo a sus nuevas necesidades.

42El discurso desarrollado por la Unión, de marcado carácter nacionalista, se basó en la defensa del bien común del reino a través del respeto a los antiguos fueros y libertades de Aragón, frente a las ilegalidades cometidas por la monarquía y sus oficiales. Tras esta premisa se escondían intereses personales de la aristocracia del reino por defender sus privilegios y estatus. Un discurso que se radicalizó a mitad de conflicto por dos razones fundamentales: En primer lugar por la oposición frontal del monarca a aceptar las pretensiones unionistas, evidenciado sobre todo durante las cortes de 1347 celebradas en Zaragoza. En segundo lugar por la división que se produjo en su seno generándose dos parcialidades, la que se mantuvo fiel a los preceptos de la Unión y otra que, sin desvincularse de ellos, se mostró abiertamente favorable al monarca. Esta fractura equilibró las fuerzas enfrentadas y dio paso a una lucha armada que buscaba vencer al oponente por la fuerza.

43La derrota de la Unión y la represión posterior de los rebeldes dio como resultado un nuevo panorama político. La monarquía reafirmó su autoridad y se aseguró de que no se volviese a repetir una rebelión similar en el futuro sancionando la prohibición de la Unión en las cortes. Se afianzaron ciertas instituciones y oficios del reino, como por ejemplo las propias cortes o la gobernación general. Pero sobre todo se produjo una reordenación de las estructuras nobiliarias, al desaparecer algunas ramas de ciertos linajes y afianzarse otras gracias al favor real. En definitiva se generó una nobleza menos crítica y más proclive a la monarquía.

Haut de page

Bibliographie

CHIFFOLEAU, Jacques, “Sur le crime de majesté médiéval”, en Genèse de l’État moderne en Méditerranée. Approches historique et anthropologique des pratiques et des représentations, Roma: École française de Rome, 1993, p. 183-213

CINGOLANI, Stefano Mª, La memoria dels reis. Les quatre grans cròniques i la historigrafia catalana, des del segle X fins al XIV, Barcelona: Base, 2007.

CONTAMINE, Philippe, “«Inobédience», rébellion, trahision, lèse-majesté: observations sur les procès politiques à la fin du Moyen Âge”, en Yves-Marie BERCÉ, Les procès politiques (XIVe-XVIIe siècle), Roma: École française de Rome, 2007, p. 63-82.

“Crònica de Pere el Cerimoniós”, en Ferran SOLDEVILA (ed.), Les quatre grans cròniques, Barcelona: Selecta, 1983.

DANVILA COLLADO, Manuel, Las libertades de Aragón: Ensayo histórico, jurídico y político (1ª ed. 1881), ed. facsímil, Valladolid: Maxtor, 2002.

DE MOXÓ Y MONTOLIU, Francisco, La casa de Luna (1276-1348). Factor político y lazos de sangre en la ascensión de un linaje aragonés, Münster: Aschendorffsche verlagsbuchhandlung, 1990.

FORONDA, François y CARRASCO, Ana Isabel (dir.), Du contrat d’alliance au contrat politique. Culture et sociétés politiques dans la péninsule Ibérique à la fin du Moyen Âge, Toulouse: Méridiennes, 2007.

GARCÉS DE CARIÑENA, Pedro (ed. crítica de María UBIETO ARTUR), Nobiliario de Aragón, Zaragoza: Anubar, 1983.

GONZÁLEZ ANTÓN, Luis, “Las Cortes aragonesas en el reinado de Jaime II”, Anuario de historia del derecho español, 47, 1977, p. 523-682.

—, Las cortes de Aragón, Zaragoza: Librería General, 1978.

—, Las Uniones aragonesas y las Cortes del reino (1283-1301), 2 vols., Zaragoza: CSIC, Escuela de Estudios Medievales, 1975.

LALIENA CORBERA, Carlos, “La Edad Media”, en: Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE (dir.), Historia de Aragón, Madrid: La Esfera de los Libros, 2008, p. 123-378.

—, “Señoríos en una era de crisis. Los dominios de las Casas de Luna e Híjar en la Tierra de Belchite (Zaragoza), 1360-1450”, Revista d’historia medieval, 8, 1997, p. 175-216.

LALINDE ABADÍA, Jesús, “El pactismo en los reinos de Aragón y de Valencia”, en Luis LEGAZ Y LACAMBRA (Coord.), El pactismo en la historia de España, Madrid: Instituto de España, 1980, p. 115-139.

MORSEL, Joseph, La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia: Universidad de Valencia, 2008.

NIETO SORIA, José Manuel, “Más que palabras. Los instrumentos de la lucha política en la Castilla Bajomedieval”, en: José Ignacio de la IGLESIA DUARTE (coord.), Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV: XIV Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 4 al 8 de agosto de 2003, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004, p. 165-204.  

RODRIGO LIZONDO, Mateo, “La Unión valenciana y sus protagonistas”, LIGARZAS, 7, 1975, p. 133-166.

SARASA SÁNCHEZ, Esteban, “El enfrentamiento de Pedro el Ceremonioso con la aristocracia aragonesa”, en Pere el Cerimoniós i la seva època, Barcelona: CSIC, institución Milà i Fontanals, 1989, p. 35-45.

SEGARRA ESTARELLES, Josep Ramón, “Liberales y fueristas. El discurso ‘neofuerista’ y el proyecto liberal de nación española (1808-18681), en Carlos FORCADELL y María Cruz ROMEO (eds.) Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006, p. 73-99.

SESMA MUÑOZ, José Ángel, “Estado y nacionalismo en la Baja Edad Media: La formación del sentimiento nacionalista aragonés”, Aragón en la Edad Media, 7, 1987, p. 245-273.

SIMÓN BALLESTEROS, Santiago, “El acuerdo secreto firmado entre el rey Pedro IV y el noble aragonés Lope de Luna durante la segunda Unión (1347-1348), Aragón en la Edad Media, 22, 2011, p. 247-269.

SOLANO COSTA, Fernando, “La escuela de Jerónimo Zurita”, en Jerónimo Zurita, su época y su escuela, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1986, p. 23-53.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana en el siglo XV, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1975.

ZURITA, Jerónimo (ed. Ángel CANELLAS), Anales de Aragón, vols. 3 y 4, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1970-1975.

Haut de page

Notes

*  Este trabajo se enmarca en el contexto de una beca de Formación de Personal Investigador concedida por el Gobierno de Aragón, referencia B128/08. Asimismo, forma parte de la actividad desarrollada por el Grupo de Investigación CEMA de la Universidad de Zaragoza, que financia el Gobierno de Aragón y coordina el Dr. José Ángel Sesma Muñoz. Sitio web: http://www.unizar.es/cema. Asimismo, su elaboración ha contado con el respaldo del Proyecto I+D+I Mercados y desarrollo en Aragón (1250-1500): vínculos mediterráneos, distribución, abastecimiento urbano y costes de transacción en una economía bajomedieval. Referencia: HAR2009-12280), que dirige el Dr. Carlos Laliena Corbera. Un adelanto de su contenido fue presentado como comunicaciónen el I International Medieval Meeting Lleida, 28 jun-1 jul 2011, dentro de la sesión titulada Traitors to their king. Fidelity crisis in the kingdom of Aragon after the Black Death, que fue organizada por el Dr. Carlos Laliena Corbera y dirigida por el Dr. Francisco García Fitz.

1 Jerónimo ZURITA (ed. Ángel CANELLAS), Anales de Aragón, vol. 4, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1970-1975, p. 55.

2 Son conocidas, gracias a la crónica del mismo rey, las humillaciones a las que fue sometido Pedro IV, tanto por la Unión aragonesa como por la Unión valenciana, durante sus estancias en las capitales de ambos reinos. Sirvan como ejemplo el enfrentamiento que mantuvo con su hermano, el infante Jaime de Urgel, durante las Cortes celebradas en Zaragoza en 1347 cuando casi llegó a las manos con él, o la irrupción de un tumulto de gente en su palacio de Valencia obligándole a bailar con la reina delante de todos ellos. Cf. “Crònica de Pere el Cerimoniós”, en Ferran SOLDEVILA (ed.), Les quatre grans cròniques, Barcelona: Selecta, 1983, p. 1099-1100 y 1103, respectivamente.

3 Esta visión se generó fundamentalmente en el siglo XIX, a partir de estudiosos de la historia y del derecho como por ejemplo Víctor Balaguer, Braulio Foz o Manuel Lasala entre otros, que buscaron en la historia la justificación a su ideario político liberal y federalistas frente al centralismo defendido por otros políticos e historiadores contemporáneos a ellos. Así, desarrollaron un “neofuerismo” que se apoyaba de un modo indirecto en algunos cronistas oficiales del reino de Aragón de los siglos XV y XVI, como por ejemplo Gauberto Fabricio de Vagad o Jerónimo de Blancas, interesados en recuperar la memoria del pasado para reafirmar la identidad del viejo reino, en un momento en el que veían como la influencia de éste se diluía entre el resto de territorios de la monarquía hispánica, cada vez más autoritaria. Para conocer más a fondo las concepciones liberales y federalistas del siglo XIX se puede consultar: Josep Ramón SEGARRA ESTARELLES, “Liberales y fueristas. El discurso ‘neofuerista’ y el proyecto liberal de nación española (1808-1868), en Carlos FORCADELL y María Cruz ROMEO (eds.) Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006, p. 73-99.

4 Luis GONZÁLEZ ANTÓN, Las Uniones aragonesas y las Cortes del reino (1283-1301), vol. 1, Zaragoza: CSIC, Escuela de Estudios Medievales, 1975, especialmente p. 351-353.

5 Resultan interesantes en este sentido las reflexiones del profesor Luis Suárez en su estudio sobre la lucha entablada entre la monarquía y la nobleza castellanas en las últimas décadas del siglo XIV y gran parte del siglo XV. Cf. Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana en el siglo XV, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1975.

6 Conceptos tomados de José Manuel NIETO SORIA, “Más que palabras. Los instrumentos de la lucha política en la Castilla Bajomedieval”, en José Ignacio de la IGLESIA DUARTE (coord.), Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV: XIV Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 4 al 8 de agosto de 2003, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004, p. 165-204.

7 Fue el “Ceremonioso”, aconsejado y ayudado por sus colaboradores más inmediatos, más concretamente por Bernat de Cabrera, el que atrajo a una serie de nobles aragoneses a su causa y sembró la división entre los unionistas. Cf. Santiago SIMÓN BALLESTEROS, “El acuerdo secreto firmado entre el rey Pedro IV y el noble aragonés Lope de Luna durante la segunda Unión (1347-1348), Aragón en la Edad Media, 22, 2011, p. 247-269, p. 253-254.

8 “Crònica de Pere el Cerimoniós”, quart capitol, en F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1090-1111; J. ZURITA, op. cit., vol. 4, libro VIII, caps. V-XXXIII, p. 8-85.

9 Tal y como señala Stefano Mª Cingolani Pedro IV imitó el Llibre dels feits de Jaime I en su estructura, su protagonismo, como obra y como idea, sin embargo ambas biografías se diferencian en su grado de documentación, ya que el rey “ceremonioso” hizo un uso más asiduo de la documentación conservada en el Archivo Real, sobre todo porque era más abundante y accesible al estar mejor ordenada, lo que no le impidió realizar modificaciones interesadas para cumplir con su propósito de autojustificación de sus acciones de reinado. Cf. Stefano Mª CINGOLANI, La memoria dels reis. Les quatre grans cròniques i la historigrafia catalana, des del segle X fins al XIV, Barcelona: Base, 2007, p. 237.

10 Es cierto que Jerónimo Zurita tuvo acceso a muchos archivos y gran cantidad de documentación actualmente desaparecida, aspecto útil para cubrir ciertas lagunas documentales, no se puede obviar que el cronista era hijo de su tiempo y al elaborar su obra planteó sus propias interpretaciones de los hechos, plasmando su ideología monárquica y legitimista en la misma. Para conocer mejor estos aspectos se puede consultar: Fernando SOLANO COSTA, “La escuela de Jerónimo Zurita”, en Jerónimo Zurita, su época y su escuela, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1986, p. 23-53, p. 27-31.

11 José Ángel SESMA MUÑOZ, “Estado y nacionalismo en la Baja Edad Media: La formación del sentimiento nacionalista aragonés”, Aragón en la Edad Media, 7, 1987, p. 245-273, p. 251-252.

12 Esteban SARASA SÁNCHEZ, “El enfrentamiento de Pedro el Ceremonioso con la aristocracia aragonesa”, en Pere el Cerimoniós i la seva època, Barcelona: CSIC, institución Milà i Fontanals, 1989, p. 35-45, p. 36.

13 Estos privilegios eran el Privilegio General, concedido por Pedro III en 1283, y los Privilegios de la Unión concedidos por Alfonso III en 1287. Se pueden consultar ambos en: L. GONZÁLEZ ANTÓN, Las Uniones…, vol. 2 p. 14-19 y 246-250, respectivamente.

14 Se nombraron en Zaragoza 31 conservadores de la Unión entre ricos hombres, mesnaderos, caballeros y ciudadanos del concejo de Zaragoza, destacando los nombres del infante Jaime, conde de Urgel, Juan Jiménez de Urrea, señor de Biota, Pedro Cornel, Lope de Luna, Blasco de Alagón, Pedro Fernández de Híjar, Pedro de Luna, Juan Martínez de Luna, Tomás Cornel, Gombaldo de Tramaced y Tomás Pérez de Foces, a los que se unieron más adelante los infantes Fernando y Juan y gran cantidad de concejos de ciudades y villas aragonesas. Cf. J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 17.

15 Sirvan como ejemplo los consejeros y sirvientes de la casa real que le juraron fidelidad el 1 de julio de 1347 en Granollers: Miguel de Gurrea, García de Loriz, Pedro Jordán de Urriés, camarero, Jimeno de Pomar, botellero, Lope de Gurrea, junior, Juan Escrivá, Mateo Mercer y Nicolás López de Oteiza, subcamarero. Cf. ACA, Canc., proc. jud. en folio, leg. 116/2, f. 112r-113v. (Granollers, 1347, jul., 1).  

16 Paralelamente a la Unión de Aragón estalló otra rebelión similar en el reino de Valencia, por lo que el rey se apresuró a marchar a Cataluña con la intención de evitar que las élites del principado siguieran los pasos de los nobles aragoneses, así lo indica el propio rey en su crónica, acusando al infante Jaime de instigar a los barceloneses y catalanes a revelarse contra él: E nós, entesa la dita colligació o Unió havent dubte que Barcelona ab Catalunya semblant unió no fes per les males informacions que el dit infant En Jacme los dava. Cf. F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1093.

17 Cf. Luis GONZÁLEZ ANTÓN, “Las Cortes aragonesas en el reinado de Jaime II”, Anuario de historia del derecho español, 47, 1977, p. 523-682, p. 605-607.

18 Estas argumentaciones están tomadas de una carta que enviaron los Conservadores de la Unión al concejo de Teruel solicitándoles su adhesión a la misma. Cf. ACA, canc., c. reales, caja 34, núm. 4624 (Zaragoza, 1347, may., 17).

19 Luis GONZÁLEZ ANTÓN, Las cortes de Aragón, Zaragoza: Librería General, 1978, p. 28.

20 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en fol., leg. 116/2, ff. 123-123v (Zaragoza, 1347, oct., 20).

21 Cf. ACA, canc., reg. 885, ff. 44v-46v. (Zaragoza, 1347, sep., 6).

22 Al inicio de su reinado Pedro IV se apoyo en un partido aragonés, formado por nobles del reino, que le había ayudado y protegido durante su época de infante, frente a otro liderado por sus tíos los infantes Pedro de Ribagorza y Ramón Berenguer, próximos a los intereses de la reina Leonor, madrastra del Ceremonioso, y sus hijos, sin embargo a raíz de la decisión real de reincorporar el reino de Mallorca a su corona el Ceremonioso poco a poco se fue aproximando a sus tíos. Para conocer mejor este enfrentamiento consultar: Francisco DE MOXÓ Y MONTOLIU, La casa de Luna (1276-1348). Factor político y lazos de sangre en la ascensión de un linaje aragonés, Münster: Aschendorffsche verlagsbuchhandlung, 1990, especialmente el tercer capítulo: “La cancillería del arzobispo de Luna y la rivalidad con el infante Pedro de Ribagorza”, p. 146-156.

23 Así lo plantea Luis González Antón para la primera Unión cuando los unionistas de aquel momento consiguieron que Alfonso III jurase los Privilegios de la Unión en 1287. Cf. L. GONZÁLEZ ANTÓN, Las Uniones…, vol. 1 p. 206.

24 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1093.

25 Ibid., p. 1094.

26 ACA, canc., reg. 1061, f. 135v (Perpiñán, 1347, jun.), 159.

27 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1100.

28 Ibid., p.1097.

29 ACA, canc., c. reales, caja 35, núm. 4655 (S/F).

30 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1099-1100.

31 Carlos LALIENA CORBERA, “La Edad Media”, en Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE (dir.), Historia de Aragón, Madrid: La Esfera de los Libros, 2008, p. 123-378, p. 234.

32 E, per ço com entre aquells o alguns d’aquells hagués desgrat e gran dessensió, lo dit infant tractà que hi metés pau, e aço per intenció que pogués mills venir a son propòsit, veent que d’altra guisa no es pogra ben fer e ells havent entre si desamor. F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1099-1092-1093.

33 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 10r. (Zaragoza, 1348, ene., 29).

34 Por esta época coincidieron tres nobles con este mismo nombre: Juan Jiménez de Urrea, señor de la tenencia de Alcalatén, que se mantuvo en todo momento fiel al monarca, Juan Jiménez de Urrea, señor de Biota y el Bayo, pariente lejano del anterior, y principal dirigente de la Unión y el tercero que era hijo de éste último, el cual fue elegido para comandar las tropas unionistas enviadas a Valencia para ayudar a la Unión de aquel reino.

35 La Unión valenciana, a diferencia de la Unión aragonesa con un marcado carácter aristocrático, estaba liderada por las elites ciudadanas y burguesas de la ciudad de Valencia, mientras que los nobles, por lo general, se alinearon en un bando partidario del monarca autodenominándose la Fraternidad. Para conocer más a fondo las características de la Unión valenciana y sus integrantes consultar: Mateo RODRIGO LIZONDO, “La Unión valenciana y sus protagonistas”, LIGARZAS, 7, 1975, p. 133-166.

36 Esta baronía había llegado a su dominio a través de su mujer María Jiménez de Atrosillo y se la reclamaban unos parientes de ella. Cf. J. ZURITA, op. cit., vol. 3, p. 288.

37 Para tener una visión más completa de las razones de Lope de Luna para adherirse a la Unión, de sus relaciones con Pedro IV y de las concesiones que le hizo para atraerlo a su causa, generando un modelo que posiblemente podría extrapolarse al resto de nobles de este bando consultar: S. SIMÓN BALLESTEROS, art. cit., p. 251-260.

38 El infante Jaime murió en Barcelona a donde había acudido para asistir a las cortes que su hermano el rey Pedro había convocado en dicha ciudad. Cf. J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 43.

39 Alfonso IV dotó con importantes dominios del patrimonio real a su segunda mujer Leonor de Castilla y a los hijos que tuvo con ella, los infantes Fernando y Juan, provocando las protestas de Pedro IV, entonces infante, y  de amplios sectores de los reinos aragonés y valenciano. Una vez que Pedro subió al trono mantuvo una lucha enconada con ellos por recuperar esas donaciones. Dentro de este conflicto el rey exigió a Juan Jiménez de Urrea, a su hijo y a Pedro Cornel que le jurasen fidelidad, pues sospechaba que eran partidarios de la reina Leonor. Ibid., vol. 3, p. 218.

40 Ibid., p. 289.

41 Estas características eran comunes a las aristocracias nobiliarias de Europa. Cf. Joseph MORSEL, La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia: Universidad de Valencia, 2008, p. 345-346.

42 Isabel Beceiro ha mostrado, para el siglo XV castellano, como en esas alianzas entre diferentes nobles primaba mucho más la lógica política que las relaciones de parentesco, aunque estas últimas podían servir de un modo complementario para atraer al pacto a ramas familiares colaterales o para sellar el acuerdo mediante un enlace matrimonial, sin que esto fuera garantía de cumplimiento posterior. Cf. Isabel BECEIRO PITA, “Parentesco y alianzas políticas en Castilla (siglo XV), en François FORONDA y Ana Isabel CARRASCO (dir.), Du contrat d’alliance au contrat politique. Culture et sociétés politiques dans la péninsule Ibérique à la fin du Moyen Âge, Toulouse: Méridiennes, 2007, p. 9-28, p. 11-17.

43 El profesor Laliende definió el pactismo político como un concurso de voluntades donde se limitaba la actividad política del contrario, radicando su esencia en la fuerza y el equilibrio de las partes contendientes a lo largo del tiempo. Cf. Jesús LALINDE ABADÍA, “El pactismo en los reinos de Aragón y de Valencia”, en Luis LEGAZ Y LACAMBRA (coord.), El pactismo en la historia de España, Madrid: Instituto de España, 1980, p. 115-139, p. 119 y 123.

44 Sirva como ejemplo este fragmento del acuerdo entre Lope de Luna y Pedro de Luna: […] queriendo […] conservar buenos deudos de affinidat, de parentesco e de buena amiçtat que son entre vos e nos, e augmentar aquellos, juramos por la Cruç e Sanctos Evangelios delant nos puestos e por nos corporalment tocados, e juramos e femos homenage de manos e de boca […]. ACA, canc., reg. 1490, f. 4-6v (Zaragoza, 1347, oct. 22). Se trata de un pacto con características muy similares a los contratos de alianza entre nobles castellanos, de los que se pueden observar ejemplos en María Pilar RÁBADE OBRADÓ, “Confederaciones, seguros y pleitos homenajes: El contexto documental del Seguro de Tordesillas”, en François FORONDA y Ana Isabel CARRASCO (dir.), Du contrat …, op. cit., p. 65-84.

45 Ibid., f. 6v-7v (Zaragoza, 1347, oct., 22).

46 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 6r. (S/F).

47 Loc. cit.

48 Loc. cit.

49 Esto contradijo el rey, pretendiendo que este privilegio era ya revocado por prescripción, por no se haber usado dél de sesenta años atrás. J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 31.

50 ACA, canc., c. reales, caja 36, núm. 4694 (Zaragoza, 1348, ene., 29).

51 ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 10v-11 (Zaragoza, 1348, ene., 29).

52 ACA, canc., c. reales, caja 36, núm. 4725. (Zaragoza, 1348, may., 13).

53 ACA, canc., c. reales, caja 34, núm. 4623 (Zaragoza, 1347, may., 7).

54 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 65.

55 Así se lo decían los conservadores de la Unión a los hombres de Calatayud en la carta que les enviaron solicitándoles ayuda: Et el dito don Lop, con otros contrarios de la Unidat, ayan por fuerça de armas furtado et fecho furtar el lugar de Maria […] por crebantar e tener los terminos de Caragoca, por tal que la dita ciudat, como cabeça del regno turbada e esbaratada, lo que Dios no mande, todo el regno sea turbado e esbaratado. ACA, canc., F. jud. reales, proc. en quart, 1348C, f. 10v. (Zaragoza. 1348, ene., 29).

56 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 71.

57 Ibid., vol. 4, p. 69-73.

58 Sirva como ejemplo de estas ideas el estudio que hizo sobre las libertades aragonesas el abogado e historiador del siglo XIX Manuel Danvila, donde nos presentaba a un rey generoso, capaz de inclinarse ante la ley tras haber logrado un triunfo tan absoluto y pese a las humillaciones que había sufrido por parte de la aristocracia. Cf. Manuel DANVILA COLLADO, Las libertades de Aragón: Ensayo histórico, jurídico y político (1ª éd. 1881), ed. facsímil, Valladolid: Maxtor, 2002, p. 288.

59 Pedro IV envió a Calatayud y su tierra a Álvaro Tarín y Beltrán de Lanuza, a Daroca y sus alrededores a Diego González de Cetina, a Tarazona, Ejea, Tauste, Borja y Alagón a Sancho García de Lizuán y a Pedro de Bernagal y a los lugares de las órdenes de San Juan, Calatrava y Uclés a Juan López de Sesé, todos ellos con la orden de elaborar estatutos similares al zaragozano e impartir justicia. J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 74.

60 El crimen de lesa majestad, recuperado en la Edad Media a partir del derecho romano, se fue adaptando a las exigencias de cada momento llegando a su máximo desarrollo dentro del proceso de construcción de los estados durante la baja Edad Media. Este crimen hacía referencia a aquellos actos que atentaban directamente contra la persona del monarca o su soberanía, expresada a través de su familia, bienes o representantes y fue utilizado por estos en procesos políticos, con claros tintes propagandísticos, contra súbditos de alto rango acusados de rebeldes o traidores a la monarquía. Para conocer más a fondo los orígenes de esta acusación, su evolución a lo largo de la Edad Media y su utilización política se pueden consultar los artículos de: Jacques CHIFFOLEAU, “Sur le crime de majesté médiéval”, en Genèse de l’État moderne en Méditerranée. Approches historique et anthropologique des pratiques et des représentations, Roma: École française de Rome, 1993, p. 183-213, y Philippe CONTAMINE, “’Inobédience»’ rébellion, trahison, lèse-majesté: observations sur les procès politiques à la fin du Moyen Âge”, en Yves-Marie BERCÉ, Les procès politiques (XIVe-XVIIe siècle), Roma: École française de Rome, 2007, p. 63-82.

61E, fetes nostres enquestes, donam sentència corporal contra tretze persones d’aquells de la ciutat, ab confiscació de béns, per ço com havien comès crim de lesa majestat. E aquesta sentència fon per nós personalment donada […] e foren penjats, partida a la porta de Toledo e partida en altres llocs de la ciutat”, F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1105-1106.

62 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 74.

63 Ibid., p. 72.

64 En la crónica de Pere el Cerimoniós se afirma que Juan Jiménez de Urrea hijo murió en la batalla, sin embargo Jerónimo Zurita apunta que fue capturado por Lope de Luna durante la refriega y posteriormente lo asesinó.

65 Parece ser que Pedro Fernández, señor de Híjar cayó prisionero de tropas castellanas y debió pagar un rescate de ochenta mil sueldos para quedar libre. Cf. J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 72.

66 Cf. ibid., p. 74.

67 Referencias tomadas en un documento de donación por el que Pedro IV entregaba a Pedro de Jérica el lugar de Asín confiscado a Juan Jiménez de Urrea por su participación en la Unión. ACA, canc., reg. 888, f. 192v-193 (Valencia, 1349, feb., 5).

68 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 71.

69 Carlos LALIENA CORBERA, “Señoríos en una era de crisis. Los dominios de las Casas de Luna e Híjar en la Tierra de Belchite (Zaragoza), 1360-1450”, Revista d’historia medieval, 8, 1997, p. 175-216, p. 177.

70 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 74.

71 Pedro GARCÉS DE CARIÑENA (ed. crítica de María UBIETO ARTUR), Nobiliario de Aragón, Zaragoza: Anubar, 1983, p. 146.

72 F. SOLDEVILA, op. cit., p. 1106.

73 J. ZURITA, op. cit., vol. 4, p. 77.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Santiago Simón Ballesteros, « Por no caer en “captividat perpetua e vinamos a condicion d’esclavos”: la radicalización del movimiento unionista en 1348 »e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 18 janvier 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/21981 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21981

Haut de page

Auteur

Santiago Simón Ballesteros

Universidad de Zaragoza

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search