Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Historiographie léonaise, castill...Muerte y memoria dinástica en la ...

Historiographie léonaise, castillane et navarraise du XIIe siècle. 3 : L’Historia (dite) Silensis

Muerte y memoria dinástica en la Historia legionensis (llamada “silensis”)

Patricia Rochwert-Zuili

Résumés

À travers l’étude de la structure de la chronique, qui révèle la valorisation dans le texte de la succession patrilinéaire, et de l’analyse du récit de la mort des rois, qui permet d’identifier les moyens mis en œuvre par le chroniqueur pour inscrire la mémoire du règne des ancêtres d’Alphonse VI en trois lieux – Oviedo, Saint-Jacques de Compostelle et León –, cet article montre que l’Histoire dite « silensis » fut sans doute composée à Saint-Isidore de León pour légitimer et affirmer le pouvoir de la reine Urraque Ière.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Por cuestiones prácticas, seguiré llamándola así, pero estoy convencida de que le convendría más la (...)
  • 2 Véase Francisco SANTOS COCO (ed.), Historia silense, Madrid: Rivadeneyra, 1921, p. 1, l. 1-6 (en ad (...)
  • 3 HS, p. 2, l. 1-6: “Sed si tanta clades cur Yspanie acciderit sagaciter animadvertis, prefecto memor (...)
  • 4 Cf. Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos VII-XV), Valladoli (...)
  • 5 HS, p. 3, l. 13-17: “Siquidem prefatus imperator circa finem vite, a quodam catholice fidei simulat (...)
  • 6 Ibid., p. 4, l. 4-8: “Qui profecto Leovigildus arriane hereseos accensus zelo, fíermegildumfilium n (...)
  • 7 Ibid., p. 4, l. 15-17: “Sicque factum est, ut istius sequaces, Gotorum reges eiusdem imperialibus i (...)
  • 8 Ibid., p. 7, l. 10-11: “[…] pre omnibus regibus ecclesiam Christi catholice gubernantibus celeberri (...)
  • 9 Es de señalar además el modo en que el cronista reivindica la continuidad neogótica al referirse a (...)
  • 10 Esto es lo que declara el cronista tras relatar el reinado de Alfonso I y sus descendientes hasta A (...)

1Muerte y memoria son dos nociones que desde el principio de la Historia silense1 aparecen íntimamente unidas. En efecto, tras mencionar brevemente en el prólogo la habitual referencia a la pérdida de los saberes, que aquí se explica por las invasiones bárbaras2, el cronista evoca el castigo divino que se abatió sobre Hispania incitándonos a recordar el destino, infernal o celestial, que les reserva Dios a los hombres según sus acciones3. Así, al oponer las malas acciones de los hombres (diversis flagitiis) a los méritos de buena vida (vite bone meritis), la crónica no hace sino valorar una virtud considerada como esencial en el monarca desde tiempos de san Isidoro, la piedad, una piedad que, como lo mostró Ariel Guiance, está particularmente subrayada a partir de las crónicas del ciclo asturiano en el momento de describir la muerte del rey4. En efecto, no parece ser otro el propósito del cronista cuando destaca, después de referir dos muertes antimodélicas –la de Constantino que vuelve a sumirse en la herejía arriana5 y la de Hermenegildo matado cruelmente por Leovigildo, su padre6–  al modélico rey Recaredo precisando que inauguró un gobierno basado ante todo en la fe católica7, o cuando habla más adelante de Alfonso VI diciendo que se distinguió de todos los demás reyes por gobernar católicamente la Iglesia de Cristo8. Estas consideraciones así como el paralelo que se establece entre Recaredo y Alfonso VI al que se atribuye además una ascendencia goda9, constituyen pues las primeras pistas de lectura de una crónica cuyo propósito declarado es “urdir en serie la genealogía del ortodoxo Emperador de las Españas Alfonso”10.

2Sin embargo, para llevar a cabo dicha empresa y entregar la imagen de una continuidad perfecta, fue necesario presentar a la dinastía navarro-castellana como digna sucesora de la dinastía astur-leonesa en León, o sea construir una memoria dinástica sin fallos que convirtiera a Fernando I en rey leonés.

3¿Cómo procedió el cronista para borrar esta ruptura dinástica y representar esta “serie” de reinados que lleva a Fernando I y por lo tanto a Alfonso VI? ¿Cuál fue su objetivo al hacerlo? A estas preguntas intentaré contestar interesándome primero en la estructura de la crónica y en el modo en que privilegia el cronista la sucesión patrilineal. Me centraré luego en el relato de la muerte de los monarcas para mostrar cómo se ilustra en estos pasajes la continuidad dinástica a través de las obras piadosas de los reyes y de su lugar de inhumación. Ello me llevará por fin a examinar los procedimientos destacados a la luz del contexto de composición de la obra y a formular unas cuantas hipótesis sobre lo que pudieron ser las motivaciones del cronista.

Estructura del relato y sucesión patrilineal

  • 11 El cronista expresa su deseo de volver sobre los orígenes de Alfonso tres veces: tras relatar el mo (...)

4Lo que llama la atención del que sigue el relato de la Historia silense son las diversas rupturas que introduce el cronista para volver atrás y describir, según dice varias veces, los orígenes de Alfonso VI11. De esta manera se distinguen claramente ocho partes en la crónica.

  • 12 HS, p. 1 a 7, l. 14.

5La primera12 coincide con el prólogo en el que, como lo hemos visto, se destaca a Recaredo y se exponen las principales orientaciones de la crónica.

  • 13 Ibid., p. 7 a 12, l. 3.

6En la segunda parte13 se describe el modo en que Alfonso VI llegó a gobernar sobre la totalidad del reino de su padre y se valora en particular el papel que su hermana Urraca desempeñó a su lado.  

  • 14 Ibid., p. 12 a 17, l. 18.
  • 15 Al final de la segunda parte, declara el cronista: “Hec de Carolo cum breviter dixissem ad inceptum (...)
  • 16 Ibid., p. 17 a 27, l. 15.

7A partir de la tercera parte, que se abre con el reinado de Vitiza y se acaba con la referencia a la batalla de Roncesvalles14 es donde se pueden observar una serie de rupturas en el relato. En efecto, se opera aquí una primera vuelta hacia atrás15, fenómeno que se reproduce en la cuarta parte que empieza por evocar a Pelayo y se acaba con la muerte de Alfonso II16.

  • 17 Ibid., p. 27 a 41, l. 4.
  • 18 Sobre las fuentes de la Historia silense, véase Manuel GÓMEZ MORENO, Introducción a la Historia sil (...)

8Además, el cronista no respeta el orden cronológico de sucesión de los reyes ya que relata separadamente, primero los reinados de Alfonso I (739-757) a Alfonso II (792-842), y luego, en la quinta parte17, los reinados de Fruela, hermano de Alfonso I, y sus descendientes, hasta Ordoño II (914-924), distanciándose de su principal fuente para esta sección, esto es, la Crónica de Alfonso III, en particular en su segunda versión, la ovetensis o ad-Sebastianum18.

  • 19 Como lo mostró Georges MARTIN, en las Crónicas de Alfonso III se privilegiaba ya la sucesión real p (...)
  • 20 HS, p. 23, l. 14-16: “unde uxorem nomine Monniam accipiens, genuit ex ea filium, cui nomen patris s (...)
  • 21 Ibid., p. 33, l. 21-23: “Erat enim Adefonsus unicus domni Ordonii regis filius, quem patricius pate (...)
  • 22 Ibid., p. 36, l. 18-21: “Ab ipso namque iuvenili flore paterna fortia facta secutus, prostratis tot (...)

9En realidad, ello le permite al autor privilegiar y valorar la transmisión de poder de padre a hijo19. Por eso no vacila en silenciar, a diferencia de la Crónica de Alfonso III, los relatos que no le permitan ilustrar este tipo de sucesión, como es el caso, por ejemplo, de los reinados de Silo y de Mauregato en la cuarta parte o del de Aurelio en la quinta parte. Incluso se acentúa este proceso de valoración de la sucesión real patrilineal mediante el recurso a variantes o añadidos. Así se nos precisa que Fruela I le había dado a su hijo Alfonso II el nombre de su padre20. También se subraya la perfecta continuidad entre Ordoño I y su hijo Alfonso III así como entre Alfonso III y su hijo Ordoño II. En efecto, de Alfonso III se dice que había sido cuidadosamente educado por su padre para gobernar21 y se indica que Ordoño II prosiguió la obra de su padre luchando contra los bárbaros22.

  • 23 Ibid., p. 22, l. 11-14: “Fuerat namque Petrus ex Recaredi serenissimi Gotorum principis progenie or (...)
  • 24 Juan GIL FERNÁNDEZ (introd. y ed. crítica), José L. MORALEJO (trad. y notas) y Juan I. RUIZ DE LA P (...)

10Además, para evidenciar el parentesco entre estas dos ramas presentadas separadamente en el texto y atenuar la ruptura producida por la ausencia de descendencia de Alfonso II el Casto, la Historia silense declara, en la cuarta parte, que Alfonso I y Fruela eran hijos de Pedro, el cual procedía de la estirpe de Recaredo23. Si el cronista sigue aquí a la versión ovetense de la Crónica de Alfonso III, va un poco más allá relacionando a Alfonso I y su hermano Fruela con un antepasado godo único y ejemplar, Recaredo, mientras que la ovetense afirmaba que Alfonso I era hijo del duque Pedro, el cual procedía de la estirpe de Leovigildo y Recaredo24.

  • 25 Cf. nota 7.
  • 26 Sobre la valoración de los criterios linajístico y ético en la Historia silense véase G. MARTIN, “L (...)
  • 27 HS, p. 34, l. 9-14: “Tantam itaque Deus in eo devotionem respiciens, non aliter Mathatie olim luda (...)

11A través de estos procedimientos, vemos pues cómo la Historia silense no solo favorece la transmisión del poder de padre a hijo sino que relaciona a todos los miembros de la dinastía astur-leonesa con un antepasado godo ejemplar que transmitió a sus sucesores, según dice el texto, el deseo de “cultivar devotamente la fe católica tanto en tiempo de paz como de guerra”25. Así se superponen en el texto continuidad étnica, linajística y ética o espiritual26. Bien lo prueba ese pasaje en el que, tras subrayar las obras piadosas de Alfonso III desde su niñez, el cronista compara el papel del rey como justiciero con el de Judás y sus hermanos para el pueblo israelita, precisando además que en él “se multiplicó la descendencia para fortificar el reino de los godos y deprimir a las gentes bárbaras”27.

  • 28 Ibid., p. 41 a 59, l. 3.

12La inserción del relato íntegro de la Crónica de Sampiro, que abarca los reinados de Alfonso III a Bermudo II, delimita la sexta parte28. De nuevo, el cronista vuelve atrás, lo que produce una duplicación de los reinados de Alfonso III y sus sucesores García I y Ordoño II.

  • 29 Ibid., p. 59 a 62, l. 19.
  • 30  Ibid., p. 62, l. 2-4: “Ordonius namque Froylani regis filius, qui parvo tempore regnaverat, supers (...)
  • 31 Es de señalar que la Crónica de Sampiro tampoco refiere estos acontecimientos poco relucientes para (...)

13Del mismo modo, al evocar los ascendentes maternos de Alfonso VI en la parte séptima de la crónica29, desde Sancho I hasta Alfonso V, el autor relata por segunda vez los reinados de Sancho I, Ramiro III y Bermudo II. Además, en esta parte se manifiesta nuevamente el empeño del cronista en evidenciar una sucesión lineal sin fallos presentando a Ordoño III, antepasado en línea directa de Bermudo III y Sancha de León como hijo de Fruela II30. El hecho es que el parentesco que se establece aquí entre Ordoño III y Fruela II, que era en realidad hermano de Ordoño II, abuelo de Ordoño III, bien podría traducir la intención del cronista de velar las circunstancias difíciles en que se produjo la sucesión de Fruela II, ya que los hijos de Ordoño II expulsaron del trono leonés a Antonio Froilaz, hijo de Fruela II, consiguiéndolo además con la ayuda de un navarro, el rey Sancho Garcés I31.

14Sea lo que fuere, de esta serie de duplicaciones resulta una concentración del relato en el reinado de los reyes leoneses cuyo propósito es, por supuesto, exaltar los orígenes maternos de Alfonso VI.

  • 32 HS, p. 62 a 91.
  • 33 HS, p. 63, l. 13-14: “Sed Garsias, qui ex nobili Petri Cantabriensium ducis origine ducebatur, post (...)

15Por lo demás, en la octava parte de la crónica32 la descripción de los orígenes paternos del rey se reduce a lo mínimo ya que solo se menciona a García Sánchez II de Navarra relacionándolo con Pedro, duque de los cántabros33 y a Sancho el Mayor. Así pues, todo contribuye a echar un velo sobre los orígenes castellano-navarros del rey Fernando, padre de Alfonso VI.

  • 34 Ibid., p. 67, l. 15-18: “Era Ma XXVIa, kalendas Iulii consecratus dominus Fredinandus in ecclesi (...)
  • 35 Ibid., p. 70, l. 19-24: “Qui nimirum milites ex cognatione vel familia Veremudi regis plerumqueexis (...)
  • 36 Ibid., p. 72, l. 18-21: “Triumphato ergo oppido Sena, ad debellandam Visensem urbem accelerat ea sc (...)

16De hecho, la legitimidad de Fernando I en el trono leonés viene a ser reforzada no solo por la referencia a su casamiento con Sancha o por la descripción precisa de su unción en León34 –nótese a este respecto que este es el único momento en que se menciona en la crónica una fecha exacta al principio del relato de un reinado– sino por otra serie de detalles que lo unen estrechamente con este lugar. Además de la traslación del cuerpo de san Isidoro a León, basta con citar el momento en que se nos precisa que en la lucha que opone Fernando a su hermano García, lo ayudan una mayoría de guerreros leoneses deseosos de “vengar la común sangre”35, o el episodio en que Fernando combate la ciudad de Viseo con vistas a vengar a su suegro36.

  • 37 Para designar a Fernando I, el cronista solo se vale de superlativos (“Fredinando invictissimo rege(...)
  • 38  Cf. HS, p. 5, l. 5-7: “ […] et si fieri posset, quatinus Recaredum principem serenissimumregno pri (...)

17La demostración es tan convincente que incluso se podría pensar que si el cronista no relató el reinado de Alfonso VI, como lo había anunciado al principio del texto, fue quizá porque juzgó que con Fernando I ya había llegado a sus fines. Buen indicio de ello es el empleo recurrente del superlativo serenissimo para designar al rey Fernando, en particular en el momento en que manda colocar el cuerpo de san Isidoro en la iglesia de León37, una designación que precisamente había sido empleada para Recaredo al principio del texto38.

  • 39 Vid. Patrick HENRIET, “Un exemple de religiosité politique: Saint-Isidore et les rois de León (Xe-X (...)

18Entonces, todo pasa como si en Fernando vinieran a concentrarse los valores que de padre a hijo se transmitieron los reyes que lo precedieron y como si en él se encarnara nueva y definitivamente el antiguo prestigio del imperio visigodo. Por lo demás, el largo relato de su muerte, que constituye una de las innovaciones más importantes de la crónica, es la ilustración del perfecto cumplimiento del ordo visigótico, como bien lo mostró Patrick Henriet39.

19Centrémonos pues ahora en el relato de la muerte de los reyes y en la valoración de sus obras en ese momento.

La muerte de los reyes: sublimación de la pietas y valoración de la continuidad dinástica

20Para ilustrar una perfecta continuidad en la genealogía que describe, el cronista resalta sistemáticamente, antes de evocar la muerte de los reyes, dos tipos de actividades que, como lo hemos visto anteriormente, permiten exaltar ante todo su piedad: por un lado, la guerra contra los bárbaros que llevan a cabo los reyes en su empresa reconquistadora y por otro, las obras y fundaciones religiosas.

  • 40 Como lo hemos visto al principio del análisis, los relatos anteriores sirven esencialmente para des (...)
  • 41 CIII, párrafo 15, l. 1-8, p. 133-135: “Nec hoc stupendum miraculum pretermittendum est, quod hora d (...)
  • 42 HS, p. 22, l. 17-27: “[…] ecclesias nefando Mahometis nomine remoto, in nomine Christi consecrari f (...)

21Estos dos elementos son precisamente los que se valoran justo antes del relato de lo que se puede considerar como la primera muerte modélica40: la de Alfonso I. En efecto, inspirándose en la Crónica de Alfonso III41, el cronista evoca el coro de ángeles que acompaña al rey difunto hasta su última morada insistiendo particularmente en el hecho de que su alma fue forzosamente llevada a la corte celestial42.

  • 43 Ibid., p. 23, l. 17; p. 25, l. 5.
  • 44 Ibid., p. 25, l. 26-27.
  • 45 Ibid., p. 24, l. 8-p. 26, l. 3.
  • 46  Ibid., p. 27, l. 7-10: “Qui profecto Adefonsus castus per LII annos castam, pudicam, sobriam ducen (...)

22Más adelante, el texto se focaliza en el reinado de Alfonso II, cuya piedad está subrayada dos veces por el grupo bimembre de adjetivos castus et pius43 y una vez por el superlativo devotissimus44. Así vemos cómo se amplifica el relato de la construcción de San Salvador de Oviedo con el episodio del milagro de la cruz elaborada por dos ángeles y colocada por el rey en dicho lugar45. De hecho, la memoria del reinado de Alfonso II está directamente asociada a la edificación de la iglesia ovetense donde está sepultado el rey, según lo precisa el cronista subrayando la perfección de la vida del soberano con los adjetivos castam, pudicam y sobriam46.

  • 47 Ibid., p. 29, l. 17-p. 30, l. 3.
  • 48 CIII, párrafo 24, l. 1-11, p. 145: “Interea supra dictus rex ecclesiam condidit in memoriam sancte (...)
  • 49 HS, p. 29, l. 17-p. 30, l. 3: “At ubi a privato tumultu animus quieverat, ne per otium torperet, mu (...)
  • 50 Ibid., p. 30, l. 3-5: “Ceterum Ranimirus rex, post septem regni sui annos, menses octo, dies XVIII, (...)

23Entonces, mediante una serie de correspondencias, variantes y añadidos van destacándose en el texto los lugares en que los monarcas fijaron la memoria de su dinastía. Por ejemplo, antes de evocar la muerte de Ramiro I, la crónica enumera los edificios de culto que mandó construir el rey en la ladera del monte Naranco, cerca de Oviedo47. Inspirándose en la Crónica de Alfonso III48, el autor evoca la transformación del palacio en iglesia dedicada a santa María, pero lo hace tras referirse a una hermosa iglesia construida en honor de san Miguel precisando que el arcángel fue enviado por Dios en el campo de batalla para que el soberano venciera a sus enemigos49. Además, la crónica se distancia del texto-fuente al añadir que Ramiro fue enterrado en el cementerio de los reyes50.

  • 51 HS, p. 34, l. 4-9: “Ceterum ab infantia sua magnus puer Adefonsus timere Deum et amare didicerat; e (...)
  • 52 Ibid., p. 34, l. 12-14: “[…] quam huic ad corroborandum regnum Gotorum et deprimendas barbaras gent (...)
  • 53 Ibid., p. 35, l. 10-p. 36, l. 4.
  • 54 Loc. cit., l. 13-15: “Fecit namque super corpus beati lacobi Compostelle ecclesiam,magnis honoribus (...)
  • 55 HS, p. 36, l. 1-4: “Ad hoc inter cetera aurea ornamenta que Ovetensi ecclesie devote contulit, ex o (...)
  • 56 Ibid., p. 36, l. 10-11: “Cuius corporis membra primo Astorice, deinde transvecta Oveti retinet urna(...)
  • 57 Como lo indica Manuel Gómez Moreno al analizar las fuentes de la crónica, en esta parte “los hechos (...)

24Asimismo, el relato de la muerte de Alfonso III, del que se dice que se distinguió desde su infancia por sus obras piadosas51 y que Dios le dio gran descendencia para “fortificar el reino de los godos y deprimir a las gentes bárbaras”52, va precedido por una larga enumeración de las construcciones religiosas y demás obras piadosas realizadas por el rey53. Entre ellas se distinguen la iglesia de Santiago de Compostela54 así como unas ricas donaciones –en particular una cruz de oro– a la iglesia de Oviedo55, donde fueron depositados los restos del rey56. En ello se distancia la crónica de sus fuentes, por lo menos de las que conocemos. La Crónica de Sampiro, en particular, no menciona ni una ni otra obra piadosa57.

  • 58 HS, p. 38, l. 17-p. 39, l. 2: “At ubi Legionem ventum fuerat, pro tantis victoriis immensas Deo gra (...)
  • 59 Se califica primero a Ordoño de “fortissimi militis” (HS, p. 37, l. 18) pero luego, en una gradació (...)
  • 60 Cf. HS, p. 40, l. 23-p. 41, l. 1.

25En cuanto al primer relato del reinado de Ordoño II, se distingue también del que aparece más adelante en la parte correspondiente a la Crónica de Sampiro no solo por la referencia a la transformación del palacio leonés del rey en catedral58, sino también por el recurso a una adjetivación que hace del rey un perfecto miles Christi59. Así se le califica, en el momento de evocar su muerte, de pius et gloriosus rex60.

26En el fragmento copiado de la Crónica de Sampiro, en cambio, los pasajes que relatan la muerte de los reyes no parecen tener una función propagandística tan significativa.

  • 61 Ibid., p. 44, l. 9-11: “Ac triennio peracto, sub era DCCCCXXXVII, urbes desertas ab antiquitus popu (...)

27Primero, nótese que en esta sección de la crónica las referencias temporales no se centran exclusivamente en la evocación de la muerte de los reyes y en la sucesión sino que se diversifican estructurando el relato de los reinados y subrayando otros tipos de acciones que aquellas que subrayan la piedad real. Bien lo prueba, por ejemplo, la mención de la fecha en que Alfonso III emprende la repoblación de Zamora, Simancas, Dueñas y de todos los Campos góticos, según dice la crónica61.

  • 62 Cf. HS, p. 45, l. 14-15 (Alfonso III); p. 46, l. 8-9 (García I); p. 49, l. 4 (Ordoño II); p. 49, l. (...)
  • 63 Ibid., p. 56, l. 7-14.

28Además, en esta parte del relato, el principal punto común que encontramos entre los pasajes que relatan los últimos momentos de la vida de los reyes es la referencia sistemática a su muerte natural62, siendo la única excepción la muerte de Sancho I, causada por el envenenamiento63.

  • 64 HS, p. 52, l. 23-p. 53, l. 1: “Et Ranimirus qui erat rex mitissimus, filiam suam Geluiram Deo dicav (...)
  • 65 Ibid., p. 53, l. 8-21.

29Sin embargo, la Crónica de Sampiro le sirvió sin duda al autor para destacar dos lugares. Se trata, en el primer caso, del monasterio de San Salvador de León que Ramiro II mandó construir para su hija Elvira64. Así se distingue el relato de la muerte de este rey por ser el más  desarrollado en esta parte de la crónica. En efecto, tras la referencia a San Salvador de León y a una serie de monasterios edificados en las riberas del Cea y del Duero, el texto menciona las batallas de Ramiro II contra los moros en Talavera, poniendo después en escena la confesión y oración del rey antes de morir y precisando que su cuerpo fue depositado en un sarcófago junto a San Salvador65.

  • 66  Ibid., p. 57, l. 17-20: “Ipsi quidem comités talia ferentes, callide adversus eum cogitaverunt, et (...)
  • 67  Ibid., p. 58, l. 24-27: “Rex vero Veremudus a Domino adiutus, cepit restaurare ipsum locum sancti (...)

30El segundo caso concierne a la iglesia de Santiago de Compostela asociada al rey Bermudo II, puesto que el texto no solo precisa la fecha en que fue proclamado rey allí por la aristocracia gallega66, sino que nos dice justo antes de evocar su muerte que se empeñó en restaurar el lugar tras las destrucciones de Almanzor67.

  • 68 Ibid., p. 61, l. 21-24: “[…] post multas christianorum horriferas strages, Almozor a demonio quod e (...)
  • 69 Ibid., p. 62, l. 1-4: “Gens vero Gotorum Dei miseratione iugo a tanto abstracta, vires paulatim rec (...)
  • 70 Ibid., p. 62, l. 7-10: “Hic genuit Adefonsum in ecclesias et pauperes Christi misericordievisceribu (...)
  • 71 Ibid., p. 62, l. 13-19.

31En las incursiones de Almanzor en tierras cristianas y en la destrucción de edificios religiosos vuelve a insistir el autor en la parte en que evoca los orígenes maternos de Alfonso VI. Esto le permite, después de evocar la sepultura que recibió Almanzor en el infierno68, valorar en contrapartida a Ordoño II y sus descendientes Bermudo II y Alfonso V calificándolos de “gente de los godos”69. Además, el relato se detiene en Alfonso V, padre de Bermudo III y Sancha, para apuntar otra vez las obras piadosas del rey y su lucha indefectible contra el infiel70, antes de referir su muerte causada por una flecha que le lanzó un bárbaro desde la torre del castillo de Viseo71.

  • 72 Ibid, p. 66, l. 9-20.

32En cuanto a los antepasados paternos de Alfonso VI, poco se habla de su muerte de tal modo que la mención del entierro de Sancho III el Mayor en Oña aparece totalmente eclipsada por el largo elogio fúnebre del rey leonés Bermudo III72.

33En consecuencia, el relato acaba centrándose, como bien se sabe, en la muerte ejemplar de Fernando I. Hemos visto cómo, mediante una serie de correspondencias, encarnaba el rey la renovación del prestigio godo en León.

  • 73 Nótense los grupos de adjetivos empleados para calificar a García: “acer et furibundus” (HS, p. 69, (...)
  • 74 Ibid., p. 71, l. 17-18.

34Pues bien, tras relatar el enfrentamiento entre Fernando I y su hermano García, representado como un ser pecaminoso únicamente guiado por la envidia y la ira73, el cronista describe un segundo período en el reinado de Fernando resaltando una vez más en el rey las dos metas principales que habían sido atribuidas a la mayor parte de los soberanos. Así leemos: “[…] reliquum tempus in expugnandos barbaros et ecclesias Christi corroborandas agere decrevit74.

  • 75 Ibid., p. 87, l. 16-p. 88, l. 7.
  • 76 Ibid., p. 75, l. 8-p. 76, l. 7.

35Por otra parte, a la larga descripción de la muerte del rey precede no solo el relato de la traslación del cuerpo de san Isidoro a León sino la enumeración de las generosas donaciones que hizo a dicho lugar así como a San Salvador de Oviedo y Santiago de Compostela75, cuyo santo, según nos lo mostró anteriormente la crónica en el relato de las conquistas del rey en tierras gallegas, ayudó a Fernando en la conquista de Coimbra76.

  • 77 Como lo mostró en particular Raquel Alfonso Álvarez, el autor de la Historia silense manifestó espe (...)

36Estas precisiones sirven, sin lugar a dudas, para asociar el rey a los principales lugares que se desprendieron en los relatos de la muerte real y evidenciar, reavivando la ideología neogótica, su perfecta legitimidad en León, como continuador de las obras de los reyes astur-leoneses77.

  • 78 HS, p. 88, l. 8-p. 89, l. 4.

37Ahora bien, ¿qué decir del episodio del vaso de oro que da Fernando a los monjes de Sahagún así como de la referencia a las demás donaciones que hace al monasterio78? Estos elementos bien podrían anunciar el relato que se había propuesto hacer el cronista del reinado de Alfonso VI que, como se sabe, mandó enterrarse en dicho lugar. Desgraciadamente, este relato tan esperado no aparece. Quizá porque, como no deja de repetirlo el cronista en el texto, lo que contaba ante todo era describir los orígenes de Alfonso VI y como lo hemos visto, hacer de su padre un rey leonés. Estas últimas consideraciones me llevan pues a aventurarme en la interpretación de los procedimientos destacados en el análisis, a los que añadiré unos detalles que me han llamado la atención.

La sombra de Urraca I

  • 79 Véase nota 40.
  • 80 Vid. María del Carmen PALLARES y Ermelindo PORTELA, La reina Urraca, San Sebastián: Nerea, 2006, p. (...)

38Me detendré primero en un detalle que podría indicarnos que lo que estaría finalmente en juego en el texto sería la afirmación del poder y de la legitimidad de Urraca I. Se trata del pasaje en que el cronista evoca la muerte de García en la cárcel. Al indicar que Alfonso VI había querido que su hermano García reinara después que él pero que a este le había sorprendido la muerte en la cárcel79, el propósito del cronista quizá fue mostrar cómo la providencia favoreció el acceso al trono de su hija Urraca. De esta manera hubiera apuntado el autor uno de los dos elementos en que la reina asentó su legitimación como titular del regnum: la voluntad divina. El segundo fue la filiación80, un elemento que, como lo hemos visto, bien se traduce en la estructura del relato y en una serie de añadidos.

  • 81 Ma del Carmen Pallares y Ermelindo Portela muestran que el Batallador empleó este título de modo si (...)
  • 82 El cronista subraya tres veces la bastardía de Ramiro: en el momento en que describe la repartición (...)

39Así se podría considerar la valoración en la crónica de la sucesión patrilineal como un recurso dedicado a afirmar el poder de la reina frente al rey de Aragón, del que se sabe que mucho tiempo después de que se separasen siguió empleando el título de “rey de toda España”81. Esto explicaría además por qué se insiste varias veces en el texto en la bastardía de Ramiro I de Aragón, abuelo del Batallador82.

  • 83 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 105.
  • 84 Ibid., p. 45.

40Sea lo que sea, como lo atestiguan unos documentos fechados en junio y septiembre de 1110, en un período en que el matrimonio ya presentaba señales de desmoronamiento, Urraca ya se distinguía de su marido designándose respectivamente como “emperatriz de España, hija del rey Alfonso, emperador de feliz memoria”83 o como “reina de toda España e hija del emperador Alfonso”84.

41La reivindicación de la tradición leonesa fue efectivamente el principal elemento en que se fundamentó Urraca para afirmar su legitimidad85. De hecho, el empeño de la crónica en avivar el neogoticismo86, en hacer de Fernando I un rey leonés y en representar San Isidoro de León como culminación de un proceso de fijación de la realeza en un espacio dedicado a preservar la memoria de la dinastía, bien representarían los principales recursos propagandísticos de que se valió la reina para afirmar su poder87.

  • 88 Ibid., párrafos 15 y 18.
  • 89 HS, p. 10, l. 23-p. 11, l. 7: “Que profecto Urraca Adefonsum a pueritia pre ceteris fratribus frate (...)
  • 90 C. GARCIA, art. cit., párrafo 18.
  • 91 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 100.
  • 92 C. GARCIA, art. cit., párrafo 18.

42Además, Urraca I favoreció San Isidoro de León, al igual que lo había hecho su tía homónima88. Así tendría pleno sentido la valoración, en la segunda parte del texto, del papel que desempeñó la infanta al lado de su hermano Alfonso y la inserción del elogio de sus obras piadosas, en el retrato femenino más desarrollado de la crónica89. De esta manera podríamos vislumbrar, detrás de la infanta Urraca, la sombra de la reina asociada a una ciudad a la que estuvo particularmente apegada desde su infancia90 y donde cumplió su primer acto de gobierno presidiendo una curia regia. De ello testimonia un documento fechado en el 22 de julio de 1109, que Urraca confirmó como “reina de toda España, hija del nobilísimo emperador don Alfonso y de la reina Constanza, por institución del Señor”, y en el que se menciona la concesión de privilegios a la catedral Santa María91. Además, como lo ha confirmado recientemente Charles Garcia recordando a este respecto los trabajos de Therese Martin, Urraca se había empeñado en asentar su poder en León, desde donde gobernaba el reino, evidenciando y reforzando el lazo que unía la monarquía a la basílica isidoriana92.

  • 93 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 160: “Tres de ellos, el arzobispo de Toledo y los (...)
  • 94 HS, p. 64, l. 11-12.
  • 95 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 84.
  • 96 Ibid., p. 115, 126, 127, 166.
  • 97 Ibid., p. 115-116.

43En cuanto a los demás lugares del regnum en que se asientan el poder y la memoria de los reyes, también podríamos relacionarlos con Urraca. En efecto, Oviedo no solo representa el modelo primordial de preservación de la memoria dinástica mediante la creación de un panteón, sino que abrigó a uno de los aliados de la reina: el obispo Pelayo que figuraba entre sus principales consejeros y aparecía regularmente como confirmante de los privilegios reales93. Por otra parte, no se pueden sino ver en la valoración de la catedral de Santiago de Compostela y en la calificación de los reyes leoneses de reyes de Galicia, como es el caso de Alfonso V94, la presencia e influencia de Urraca en un territorio en el que reinó al lado de su primer esposo95, en el que no dejó de intervenir durante todo su reinado96, y sobre todo donde, en 1111, su hijo recibió la unción real. Dicha ceremonia permitió sin duda a la reina contar con el apoyo del obispo de Santiago y de la aristocracia gallega en un período en que su matrimonio con Alfonso el Batallador se venía abajo97.

  • 98 Ibid., p. 175-176.
  • 99 Cf. G. MARTIN, “Ordoño Sisnández...”, párrafo 19: “En 1111 y 1117 firma como notario de la reina Ur (...)

44A esto se podría añadir que algunos años más tarde, esto es en 1117, fue Urraca quien apagó la revuelta de la ciudad de Compostela contra el obispo98, una fecha que coincidiría además con el período en que, como lo señaló Georges Martin, seguía firmando como notario de la reina un tal Ordoño Sisnández, posible autor de la crónica99.

45Este podría ser pues el contexto en el que se compuso la Historia llamada “silensis”, o sea antes de 1126 –año en que murió Urraca– probablemente en San Isidoro de León, para afirmar la legitimidad de la reina en el poder y quizá también imponer a su hijo. Así se percibirían en el relato de la muerte de los reyes, a través de la elaboración de una memoria dinástica que ilustra una perfecta continuidad linajística hasta Alfonso VI, los principales recursos de que se valió Urraca I para confortar su posición, resistiendo los asaltos de aquellos que la pusieron en tela de juicio.

Haut de page

Notes

1 Por cuestiones prácticas, seguiré llamándola así, pero estoy convencida de que le convendría más la denominación que le atribuye Georges Martin en su artículo, , Ordoño Sisnández, autor de la Historia legionensis (llamada silensis)”, e-Spania [En línea], 14 | diciembre de 2012, puesto en línea a 19 de diciembre de 2012 (DOI : 10.4000/e-spania.21711). Por lo demás, las conclusiones a las que me llevan este trabajo bien confirmarían que la crónica pudo componerse en San Isidoro de León.

2 Véase Francisco SANTOS COCO (ed.), Historia silense, Madrid: Rivadeneyra, 1921, p. 1, l. 1-6 (en adelante HS).

3 HS, p. 2, l. 1-6: “Sed si tanta clades cur Yspanie acciderit sagaciter animadvertis, prefecto memorie occurrit, quod universevie Domini misericordia et veritas sunt. Alios namqueirremisse diversis flagitiis irretitos eternis penis deputat,atque alios pro vite bone meritis ad florigeras celestis patrie sedes invitari”.

4 Cf. Ariel GUIANCE, Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos VII-XV), Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998, p. 304-307.

5 HS, p. 3, l. 13-17: “Siquidem prefatus imperator circa finem vite, a quodam catholice fidei simulatore nomineEusebio Nicomediensis ecclesie episcopo seductus et rebaptizatus, in arrianam heresim misere corruit; sicque in tali errore perseverante, hac vita infideliter decessit”.

6 Ibid., p. 4, l. 4-8: “Qui profecto Leovigildus arriane hereseos accensus zelo, fíermegildumfilium nefandis ritibus communicare nolentem, diversis tormentis prius cruciatum denique in vinculis positum, dira secure interficere iussit

7 Ibid., p. 4, l. 15-17: “Sicque factum est, ut istius sequaces, Gotorum reges eiusdem imperialibus iussis obsecundantes, fidem catholicam domi militieque devote colerent”.

8 Ibid., p. 7, l. 10-11: “[…] pre omnibus regibus ecclesiam Christi catholice gubernantibus celeberrimus videtur”.

9 Es de señalar además el modo en que el cronista reivindica la continuidad neogótica al referirse a los orígenes de Alfonso VI: “Adefonsus igitur ex illustri Gotorum prosapia ortus […]” (HS, p. 7, l. 15).

10 Esto es lo que declara el cronista tras relatar el reinado de Alfonso I y sus descendientes hasta Alfonso II diciendo que desea volver atrás: “Sed quoniam Adefonsi Yspaniarum orthodoxi imperatoris genealogiam seriatim texere statui, eo unde originem duxit, stilum verto” (HS, p. 27, l. 12-15).

11 El cronista expresa su deseo de volver sobre los orígenes de Alfonso tres veces: tras relatar el modo en que Alfonso VI reunió bajo su gobierno los reinos que su padre había repartido antes de su muerte: “eiusdem originem retexendo, altius ordiendum est” (HS, p. 12, l. 2-3);  tras el relato del reinado de Alfonso II: (cf. nota 10) y tras referirse a los orígenes maternos de Alfonso VI: “Ceterum patefacta Adefonsi nostri imperatoris materna prosapie, ut quoque eiusdem patris nobilis origo patefiat,paulisper sermo vertatur” (HS, p. 62, l. 20-22).

12 HS, p. 1 a 7, l. 14.

13 Ibid., p. 7 a 12, l. 3.

14 Ibid., p. 12 a 17, l. 18.

15 Al final de la segunda parte, declara el cronista: “Hec de Carolo cum breviter dixissem ad inceptum redeo. Igitur post tantam Yspaniarum ruinam opere pretiumest referre, qualiter divina pietas que percutit et sanat, velutex rediviva radice virgultum, gentem Gotorum resumptis viribus populare fecerit” (HS, p. 17, l. 12-18).

16 Ibid., p. 17 a 27, l. 15.

17 Ibid., p. 27 a 41, l. 4.

18 Sobre las fuentes de la Historia silense, véase Manuel GÓMEZ MORENO, Introducción a la Historia silense, con versión castellana de la misma y de la crónica de Sampiro, Madrid: Centro de estudios históricos, 1921, p. 9-18.

19 Como lo mostró Georges MARTIN, en las Crónicas de Alfonso III se privilegiaba ya la sucesión real patrilineal, pero este aspecto se acentúa en la Historia silense (vid. en particular G. MARTIN, “Un récit (la chute du royaume wisigothique d’Espagne dans l’historiographie chrétienne des VIIIe et IXe siècles)”, en Histoires de l’Espagne médiévale. Historiographie, geste, romancero, Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale, Paris: Klincksieck, 11, 1997, p. 11-42, p. 39).

20 HS, p. 23, l. 14-16: “unde uxorem nomine Monniam accipiens, genuit ex ea filium, cui nomen patris sui imposuit, Adefonsum”.

21 Ibid., p. 33, l. 21-23: “Erat enim Adefonsus unicus domni Ordonii regis filius, quem patricius pater ad omnem regendi regni utilitatem studiose educaverat”.

22 Ibid., p. 36, l. 18-21: “Ab ipso namque iuvenili flore paterna fortia facta secutus, prostratis totius Yspanie publico bello sepe, robustissimis barbaris, omnes eorundem civitates sibi tributarias fecit”.

23 Ibid., p. 22, l. 11-14: “Fuerat namque Petrus ex Recaredi serenissimi Gotorum principis progenie ortus; qui debitum carnis exsolvens, duos filios, supradictum Adefonsum scilicet et Froylam reliquit”.

24 Juan GIL FERNÁNDEZ (introd. y ed. crítica), José L. MORALEJO (trad. y notas) y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA (estudio preliminar), Crónicas asturianas, Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad, 1985, p. 111-149 (en adelante CIII), párrafo 13, l. 1-3, p. 131: “Post Faffilani interitum Adefonsus successit in regnum, uir magne uirtutis filius Petri Ducis, ex semine Leuuegildi et Reccaredi regnum progenitus”.

25 Cf. nota 7.

26 Sobre la valoración de los criterios linajístico y ético en la Historia silense véase G. MARTIN, “Linaje y legitimidad en la historiografía regia hispana de los siglos IX al XIII”, e-Spania, 11, juin 2011 (DOI: 10.4000/e-spania.20335), en particular párrafos 16, 17, 20 y 23

27 HS, p. 34, l. 9-14: “Tantam itaque Deus in eo devotionem respiciens, non aliter Mathatie olim luda et fratres eius ad ulciscendam de inimicis Ysraeliticam plebem, quam huic ad corroborandum regnum Gotorum etdeprimendas barbaras gentes sobolem multiplicavit”.

28 Ibid., p. 41 a 59, l. 3.

29 Ibid., p. 59 a 62, l. 19.

30  Ibid., p. 62, l. 2-4: “Ordonius namque Froylani regis filius, qui parvo tempore regnaverat, superstitem filium nomine Veremudum reliquit”.

31 Es de señalar que la Crónica de Sampiro tampoco refiere estos acontecimientos poco relucientes para la monarquía leonesa (vid. en particular Amancio ISLA FREZ, “La monarquía leonesa según Sampiro”, enMaría Isabel LORING GARCÍA (ed.), Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media: homenaje al profesor Abilio Barbero de Aguilera, Madrid: Orto, 1997, p. 45).

32 HS, p. 62 a 91.

33 HS, p. 63, l. 13-14: “Sed Garsias, qui ex nobili Petri Cantabriensium ducis origine ducebatur, postquam declaratur rex […]”.

34 Ibid., p. 67, l. 15-18: “Era Ma XXVIa, kalendas Iulii consecratus dominus Fredinandus in ecclesia beate Marie Legionensis, et unctus in regem a venerande memoria Servando eiusdem ecclesie catholico episcopo”.

35 Ibid., p. 70, l. 19-24: “Qui nimirum milites ex cognatione vel familia Veremudi regis plerumqueexistentes,ubi voluntatem domini sui fratrem suum avidamvivum capiendi, potius quam extinctum, animadvertunt,ut credo instinctu Sancie regine, communem sibi sanguinem vindicare singulariter anhelabant”.

36 Ibid., p. 72, l. 18-21: “Triumphato ergo oppido Sena, ad debellandam Visensem urbem accelerat ea scilicet intentione, ut factorumsuorum reddita vice, pro Adefonso socero suo interfecto, civitatis illius barbari solverent debitas penas”.

37 Para designar a Fernando I, el cronista solo se vale de superlativos (“Fredinando invictissimo rege”; “invictissimi regis”; “gloriosissimus rex Fredinandus”; “pius et excellentissinmus princeps”–cf. HS, p. 72, l. 13; p. 76, l. 14; p. 85, l. 15-16 ; p. 88, l. 3)–. Entre ellos se destaca el superlativo serenissimo que se emplea cuatro veces en el texto (cf. HS, p. 75, l. 8; p. 85, l. 20 –evocación de la colocación del cuerpo de san Isidoro en la iglesia de León—; p. 87, l. 5; p. 90, l. 3–.

38  Cf. HS, p. 5, l. 5-7: “ […] et si fieri posset, quatinus Recaredum principem serenissimumregno privarent”.

39 Vid. Patrick HENRIET, “Un exemple de religiosité politique: Saint-Isidore et les rois de León (Xe-XIIIe siècles)”, en Fonctions sociales et politiques du culte des saints dans les sociétés de rite grec et latin au Moyen Âge et à l’époque moderne. Approche comparative, Wroclaw: Larchcor, 1999, p. 77-95, en particular p. 81: “[…] le monarque nous est dépeint sous les traits d’un roi pénitent, soucieux, cette fois-ci, d’accomplir dans leur intégralité les rites synonymes de salut. […] Dans les grandes lignes, sa mort se conforme aux rites de l’ordo wisigothique encore en vigueur au XIe siècle. […] Il ne mourra donc pas en roi mais en pénitent” y p. 82: “Ferdinand ne meurt certes pas en évêque: il est cependant, pour l’essentiel, fidèle au rite wisigothique et s’éteint trois jours après le début de sa pénitence publique, exactement comme Isidore”. Véase también A. GUIANCE, op. cit., p. 301-302 y más particularmente p. 302: “Lo que pretendía el monje leonés que compuso el texto –la atribución del mismo al monasterio de Silos es totalmente errónea– era no sólo mantener el espíritu de la antigua liturgia mozárabe (cuyo reemplazo se estaba produciendo en esa misma época) sino también mostrar la continuidad evidente que existía entre la monarquía leonesa y el pasado godo, apelando para ello a los prototipos de ese pasado”.

40 Como lo hemos visto al principio del análisis, los relatos anteriores sirven esencialmente para destacar a Recaredo y Alfonso VI, primero y último eslabones de esta genealogía que el cronista se propone describir. Ya hemos hablado de Constantino y Hermenegildo (cf. notas 5 y 6). En cuanto a Alfonso VI, se nos muestra cómo recuperó el reino paterno a consecuencia de la muerte de sus hermanos: Sancho, asesinado por los zamoranos (HS, p. 9, l. 9-14: “qui profecto Semurenses Adefonsi regis presidio muniti, repulsaradomini sui non ferentes, misso magne audacia milite, dum circumsederet eos, Sancium regem dolo interfecerunt. Qui nimirum ab eo lancea inopinate ex adverso perfossus,vitam pariter cum sanguine fudit”), y García, que bien hubiera podido reinar después que Alfonso, según lo había previsto el rey, pero que fue achacado por la muerte en la cárcel (HS, p. 11, l. 13-16: “Considerabat namque Adefonsus hunc interim salva pace post se regnaturum; sed imperatrix natura que homini inevitabilem mortis metam infixit interveniens, sub eadem custodia multopost febre correptus obiit”). Las demás muertes apenas son referidas. Por ejemplo, de Rodrigo solo se nos dice que murió peleando, faltándole el auxilio divino (HS, p. 15, l. 11-15: “Rodericus post ubi nulla sibi auxilia videt, per aliquot dies paulatim terga prebens pugnando occubuit.Recesserat enimmanus Domini ob inveteratam regummalitiam ab Yspania, ne in tempore huius ruine eam protegeret”). En cuanto a Pelayo, no se habla en absoluto de su muerte pero sí se precisa que poco a poco los godos fueron recuperando fuerzas y pudieron salir victoriosos de las batallas gracias a su fe (HS, p. 22, l. 3-8: “Ceterum Gotorum gens velut a sompno surgens, ordines habere paulatim consuefacit: scilicet in bello sequi signa, in regno legitimum observare imperium, in paceecclesias et earumdem devote ornamenta restaurare; postremoDeum, qui ex paucissimis de multitudine hostium victoriam dederat, toto mentis affectu collaudare”).

41 CIII, párrafo 15, l. 1-8, p. 133-135: “Nec hoc stupendum miraculum pretermittendum est, quod hora discessionis eius certissime actum est. Nam quum spiritum emisisset intempeste noctis silentia et excubie palatine diligentissime corpus illius obseruassent, subito in aera auditur a cunctis excubantibus uox angelorum psallentium: ‘Ecce quomodo tollitur iustus et nemo considerat; et uiri iusti tolluntur et nemo precipit corde. A facie iniquitatis sublatus est iustus; erit in pace sepultura eius’. Hoc uerum esse prorsus cognoscite nec fabulosum dictum putetis:  alioquin tacere magis eligerem quam falsa promere maluissem”.

42 HS, p. 22, l. 17-27: “[…] ecclesias nefando Mahometis nomine remoto, in nomine Christi consecrari fecit; episcoposunicuique preponere; atque eas auro, argento lapidibusque pretiosis ac sacre legis libris ornare devote studuit.Propter quod ad eius transitum vox illa prophetica a quibusdamastantibus in aere audita est: ‘Ecce quomodo tollituriustus et nemo considerat; ablatus est a facie iniquitatis,et erit in pace sepultura eius’. Unde non dubium est omni christiano eius animam a malignorum spirituum potestateereptam, angeles cum gaudio ad eternam celestis palatii mansionem detulisse”.

43 Ibid., p. 23, l. 17; p. 25, l. 5.

44 Ibid., p. 25, l. 26-27.

45 Ibid., p. 24, l. 8-p. 26, l. 3.

46  Ibid., p. 27, l. 7-10: “Qui profecto Adefonsus castus per LII annos castam, pudicam, sobriam ducens vitam, in bona senectute sanctissimumDeo reddidit spiritum: era DCCCLXXXIa; corpusque lo eius in ecclesia beate Marie Ovetensis egregie tumulatur”.

47 Ibid., p. 29, l. 17-p. 30, l. 3.

48 CIII, párrafo 24, l. 1-11, p. 145: “Interea supra dictus rex ecclesiam condidit in memoriam sancte Marie in latere montis Naurantii, distantem ab Oueto duorum milia passuum mire pulcritudinis perfecteque decoris et, ut alia decoris eius taceam, cum pluribus centris forniceis sit concamerata, sola calce et lapide constructa; cui si aliquis edificium consimilare uoluerit, in Spania non inueniet. Multa etiam non longe a supra dicta ecclesia condidit palatia et balnea pulchra atque decora. Nam et aduersus Sarracenos bis preliabit et uictor extitit”.

49 HS, p. 29, l. 17-p. 30, l. 3: “At ubi a privato tumultu animus quieverat, ne per otium torperet, multa duobus ab Oveto milliariis remotaex murice et marmore opere forniceo hedificia construxit. Siquidem ad titulum archangeli Michaelis in latere Naurantii montis adeo pulchram ecclesiam fabricavit; quod quicumque eam vident, testantur se secundam ei pulchritudine nusquam vidisse. Quam Michaeli victorioso archangelo bene convenit, qui divino nutu Ranimiro principi ubique de inimicis triumphum dedit. Fecit quoque inspatio LX passuum ab ecclesia palatium sine ligno miro opere inferius superiusque cumulatum; quod in ecclesiam postea versum, beata Dei genitrix virgo Maria inibi adoratur”.

50 Ibid., p. 30, l. 3-5: “Ceterum Ranimirus rex, post septem regni sui annos, menses octo, dies XVIII, febre correptus spiravit, qui in cimiterio regum Oveti tumulatur”. La versión ovetense de la Crónica de Alfonso III no dice nada a este propósito: “Completo autem anno regni sui septimo Oueto in pace quieuit cum uxore sua Domna Paterna” (CIII, párrafo 24, l. 11-12, p. 145).

51 HS, p. 34, l. 4-9: “Ceterum ab infantia sua magnus puer Adefonsus timere Deum et amare didicerat; et quidquidin domo patris super sehabebat,propter nomen Domini, tutoribus qui pueritiam eiusdem usque ad prefinitum tempus a patre observabant ignorantibus, pauperibus devote erogare consueverat”.

52 Ibid., p. 34, l. 12-14: “[…] quam huic ad corroborandum regnum Gotorum et deprimendas barbaras gentes sobolem multiplicavit”.

53 Ibid., p. 35, l. 10-p. 36, l. 4.

54 Loc. cit., l. 13-15: “Fecit namque super corpus beati lacobi Compostelle ecclesiam,magnis honoribus et sacris aureis sericisque indumentis ditatam, que postea a barbaris destructa est”.

55 HS, p. 36, l. 1-4: “Ad hoc inter cetera aurea ornamenta que Ovetensi ecclesie devote contulit, ex obrizo auro variisque pretiosis gemmis eximiam crucem venerabili loco obtulit”.

56 Ibid., p. 36, l. 10-11: “Cuius corporis membra primo Astorice, deinde transvecta Oveti retinet urna”.

57 Como lo indica Manuel Gómez Moreno al analizar las fuentes de la crónica, en esta parte “los hechos de Alfonso el Magno, García y Ordoño II van tomando amplitud progresiva en nuestra historia, con independencia de las otras crónicas […]” (cf. M. GÓMEZ MORENO, Introducción a la Historia silense…, p. 14). Bien lo prueba además el pasaje en que se integra el relato de la Crónica de Sampiro (HS, p. 41, l. 5-p. 45, l. 16).

58 HS, p. 38, l. 17-p. 39, l. 2: “At ubi Legionem ventum fuerat, pro tantis victoriis immensas Deo grates referens, eius genitrici beate Marie virgini ex proprio palatio ecclesiam fieri iussit; cathedramque episcopalem in ea statuens, que prius extra murumcivitatis perparva diocesi compta in honore sancti Petriapostolorum principis ambiebatur. Hanc ergo profectopontificalem sedem in nominis veneratione beate Marie noviter sancitam, ampliori diocesi magnisque honoribus regali auctoritate catholice locupletavit”.

59 Se califica primero a Ordoño de “fortissimi militis” (HS, p. 37, l. 18) pero luego, en una gradación ascendente encontramos el calificativo “Christi belligerum” (ibid., p. 37, l. 24) y la oración “Christi clipeo cui famulabatur protectus” (ibid., p. 40, l. 4-5).

60 Cf. HS, p. 40, l. 23-p. 41, l. 1.

61 Ibid., p. 44, l. 9-11: “Ac triennio peracto, sub era DCCCCXXXVII, urbes desertas ab antiquitus populare iussit: hec sunt Cemora, Septimancas et Donnas vel omnes Campi Gotorum”.

62 Cf. HS, p. 45, l. 14-15 (Alfonso III); p. 46, l. 8-9 (García I); p. 49, l. 4 (Ordoño II); p. 49, l. 14 (Fruela II); p. 53, l. 18-19 (Ramiro II); p. 54, l. 14 (Ordoño III); p. 57, l. 25 (Ramiro III); p. 58, l. 26 (Bermudo II).

63 Ibid., p. 56, l. 7-14.

64 HS, p. 52, l. 23-p. 53, l. 1: “Et Ranimirus qui erat rex mitissimus, filiam suam Geluiram Deo dicavit, et sub nomine eiusdem monasterium intra urbem Legionensem mire magnitudinis construxit in honore sancti Salvatoris iuxta palatium regis”.

65 Ibid., p. 53, l. 8-21.

66  Ibid., p. 57, l. 17-20: “Ipsi quidem comités talia ferentes, callide adversus eum cogitaverunt, et regem alium nomine Veremudum super se erexerunt, qui fuit ordinatus in sede sancti lacobiapostoli idus Octobris, era millesima vicessima”.

67  Ibid., p. 58, l. 24-27: “Rex vero Veremudus a Domino adiutus, cepit restaurare ipsum locum sancti lacobi in melius. Et secundoanno post azeyfam terra Bericensi proprio morbo in confessione Domini emisit spiritum”.

68 Ibid., p. 61, l. 21-24: “[…] post multas christianorum horriferas strages, Almozor a demonio quod eum viventem possederat,interceptus apud Metinagelim maximam civitatem, in inferno sepultus est”.

69 Ibid., p. 62, l. 1-4: “Gens vero Gotorum Dei miseratione iugo a tanto abstracta, vires paulatim recepit. Ordonius namque Froylani regis filius, qui parvo tempore regnaverat, superstitem filium nomine Veremudum reliquit”.

70 Ibid., p. 62, l. 7-10: “Hic genuit Adefonsum in ecclesias et pauperes Christi misericordievisceribus satis affluentem, atque barbarorum et eorundem civitatum strenuissimum expugnatorem”.

71 Ibid., p. 62, l. 13-19.

72 Ibid, p. 66, l. 9-20.

73 Nótense los grupos de adjetivos empleados para calificar a García: “acer et furibundus” (HS, p. 69, l. 17-18) y “ferox et animosus” (HS, p. 70, l. 5).

74 Ibid., p. 71, l. 17-18.

75 Ibid., p. 87, l. 16-p. 88, l. 7.

76 Ibid., p. 75, l. 8-p. 76, l. 7.

77 Como lo mostró en particular Raquel Alfonso Álvarez, el autor de la Historia silense manifestó especial interés en la exposición de la continuidad dinástica a través del relato de la muerte de Fernando I y de los acontecimientos que la rodearon (cf. R. ALFONSO ÁLVAREZ, “Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV”, e-Spania, 3, juin 2007 (DOI: 10.4000/e-spania.109), párrafos 15-18).

78 HS, p. 88, l. 8-p. 89, l. 4.

79 Véase nota 40.

80 Vid. María del Carmen PALLARES y Ermelindo PORTELA, La reina Urraca, San Sebastián: Nerea, 2006, p. 107: “La gracia de Dios, la voluntad de Dios, su auxilio, su providencia o su misericordia son algunas de las fórmulas que acompañan, explicándola, la condición de reina en una buena parte de los diplomas. […] El otro gran cauce de la legitimidad es la herencia, la pertenencia a una dinastía que entronca con los orígenes y es también manifestación de la voluntad divina. Los cincuenta y cinco casos en que Urraca recuerda su filiación reflejan bien la importancia que se atribuye a esta fuente de legitimación”.

81 Ma del Carmen Pallares y Ermelindo Portela muestran que el Batallador empleó este título de modo significativo por lo menos hasta 1127 (cf. ibid., p 105 y nota 235, p. 200).

82 El cronista subraya tres veces la bastardía de Ramiro: en el momento en que describe la repartición del reino de Sancho III entre sus hijos (“dedit Ranimiro, quem ex concubina habuerat, Haragon, quandamsemotim regni sui particulam; scilicet ne fratribus, eo quod materno genere impar erat, quasi hereditarius regni videretur”, HS, p. 64, l. 6-10) y cuando relata la lucha que lo opone a su hermano García (“Ranimirum fratrem ex concubina ortum”, HS, p. 64, l. 24-25 y “Ranimirus adulterinus”, p. 75, l. 9).

83 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 105.

84 Ibid., p. 45.

85 Ibid., p. 107: “La reivindicación de la tradición leonesa es el elemento central de la construcción teórica en que se asienta la legitimación de la reina como titular del regnum”.

86 Sobre este tema, ver el artículo de Gaël LE MORVAN, “Reinos e imperio: la Historia legionensis (llamada silensis) y la reivindicación leonesa de la herencia visigótica”, e-Spania [En línea], 14 | diciembre de 2012 (DOI: 10.4000/e-spania.21681).

87 Véase a este respecto Charles GARCIA, “Itinérance de la cour et attaches sédentaires sous Alphonse VI et Urraque Ire”, e-Spania, 8, décembre 2009, (DOI: 10.4000/e-spania.18692), párrafo 26.

88 Ibid., párrafos 15 y 18.

89 HS, p. 10, l. 23-p. 11, l. 7: “Que profecto Urraca Adefonsum a pueritia pre ceteris fratribus fraterno amore medullitus dilexerat; cum enim maior etate existeret, eum loco mratris alebat induebatque; pollebat namque et consilio et probitate, quippe quod experimento magis quam opinione didicimus; spretis carnalibus copulis periturisque mariti indumentis, de foris sub laicali habitu, sed intrinsecus sub monachali observatione Christo vero sponso inhesit, ac omni vite sue tempere in ornandis auro argentove pretiosisque gemmissacris altaribus sacerdotalibusque vestimentis, desideratuna exercitium peregit”.

90 C. GARCIA, art. cit., párrafo 18.

91 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 100.

92 C. GARCIA, art. cit., párrafo 18.

93 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 160: “Tres de ellos, el arzobispo de Toledo y los obispos de León y de Palencia, figuran asiduamente como confirmantes de los privilegios reales; su frecuente presencia en la corte hace pensar que formaban parte del grupo de consejeros habituales de la reina, como lo fue también el obispo Pelayo de Oviedo”.

94 HS, p. 64, l. 11-12.

95 Ma del Carmen PALLARES y E. PORTELA, op. cit., p. 84.

96 Ibid., p. 115, 126, 127, 166.

97 Ibid., p. 115-116.

98 Ibid., p. 175-176.

99 Cf. G. MARTIN, “Ordoño Sisnández...”, párrafo 19: “En 1111 y 1117 firma como notario de la reina Urraca”.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Patricia Rochwert-Zuili, « Muerte y memoria dinástica en la Historia legionensis (llamada “silensis”) »e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 26 janvier 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/21795 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21795

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search