Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Historiographie léonaise, castill...“Y sometió a su autoridad todo el...

Historiographie léonaise, castillane et navarraise du XIIe siècle. 3 : L’Historia (dite) Silensis

“Y sometió a su autoridad todo el reino de los leoneses”: formas de ejercicio del poder en la Historia Silense o cómo Alfonso VI llegó al trono

Fernando Luis Corral

Résumés

Notre objectif est d’observer et d’analyser, à travers l’Historia Silense, l’action politique royale développée par Alphonse VI pour s’affirmer sur le trône de León et sur celui de Castille. Bien que la chronique prétend avoir été écrite au service de ce roi léonnais pour louer sa vie et ses succés, l’espace dédié à Alphonse VI dans le texte est relativement exigu comparé au reste des informations faisant référence aux autres règnes. Notre intérêt porte sur l’analyse de la version que nous offre le chroniqueur de la vie d’Alphonse VI jusqu’à son arrivée sur le trône. Nous comparerons cette version avec d’autres chroniques et diplômes afin d’en savoir plus sur les événements qui entourent la vie du monarque léonnais jusqu’à ce qu’il soit également proclamé roi de Castille après la mort de son frère Sanche.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Los aspectos innovadores de la crónica son puestos de relieve, entre otros, por José M. Canal Sánch (...)

1Es bien conocido el valor de la Historia Silense por el volumen de información que ofrece y por las aportaciones nuevas que hace respecto a las crónicas anteriores a ella, pero a pesar de todo es un texto problemático1. No me voy a ocupar de las dificultades que entraña la crónica en sí y que tienen que ver con la calidad de las copias que han llegado hasta nosotros, las fuentes de las que el autor bebió para construir su discurso, la identidad del cronista y su procedencia geográfica o el lugar concreto en el que redactó el manuscrito. El objetivo de este trabajo es ver a través de esta crónica cómo Alfonso VI ejerció el poder para someter a su autoridad el reino de León o, como reza en la parte final del título, cómo llegó al trono. La Silense, por sí misma, no nos permite profundizar demasiado en lo que se refiere al supuesto protagonista de la propia crónica. Pero si trazamos un itinerario que rompa en distintas etapas las breves pinceladas que el cronista da de la época del inicio del reinado del monarca leonés, podremos ver el camino que Alfonso VI tuvo que recorrer y qué tipo de acción política utilizó para llegar al trono.

Los objetivos del cronista y la legitimidad del rey

2Como ya se ha puesto de relieve en numerosas ocasiones, sabemos que lo que la crónica narra acerca de Alfonso VI es poco y parco en detalles a pesar de que su autor, al inicio de la misma, plantee como su objetivo primordial dejar por escrito los nobles hechos del rey porque le parecían dignos de ser recordados:

  • 2 Justo Pérez de Urbel y Atilano González Ruiz-Zorrilla (ed.), Historia Silense, Madrid: Consejo Supe (...)

[…] statui res gestas domini Adefonsy, orthodoxi Ispani inperatoris, vitamque eiusdem carptim perscribere;primo quia ipsius nobiliora facta memoria digna uidentur2.

3El problema final al que nos enfrentamos es que lo único de que disponemos es de una serie de sucesos que el cronista se aventuró a narrar para iniciarnos en la vida de Alfonso VI y en los problemas y adversidades que tuvo que superar para hacerse con el control de los reinos paternos. Es decir, a modo de introducción se pretende poner en antecedentes al lector sobre las tribulaciones de Alfonso tras el testamento de Fernando I, y las disputas que se sucedieron en los reinos entre él y sus hermanos antes de resituarse en el trono de León y de ganar el control de Castilla.

4Los primeros años del reinado de Alfonso VI en el trono de León no fueron un camino de rosas debido a la tensión política entre él y sus hermanos en un territorio fracturado en tres partes tras el testamento paterno. Una tensión que en el nivel más superficial de análisis desembocó en el conflicto territorial por todos conocido. Por eso no es de extrañar que el cronista, tras plantear su objetivo de escribir las gestas de Alfonso VI y antes de entrar a desgranar muy sucintamente los turbulentos sucesos tras la muerte de Fernando I, haga un quiebro en su discurso planteando la legitimidad del rey para alcanzar el trono, puesto que descendía del linaje de los godos:

  • 3 Ibid., p. 119.

Adefonsus igitur, ex illustri Gotorum prosapia ortus, fuit magnavi et consilio et armis […]. Huic uero in regnum Yspanorum ampliando, in barbaros exercendisque bellis, quanta animositas fuerit, prouintias ab eorum sacrilegis manibus retractas et in Christi fidem conuersas singilatim enumerando, vt mee capacitatis industria dederit eundo profabor3.

5El autor de la Silense, como ya hemos señalado más arriba, con estas palabras no pretende otra cosa más que llamar la atención sobre el hecho de que aunque en el inicio del reinado de Alfonso VI se produjeran episodios turbios –que va a relatar en breve– como la conjura y la muerte de su hermano Sancho, o el encarcelamiento de por vida de García y su muerte en prisión, estos avatares no deberían ser una mancha en el expediente vital del monarca que en su favor tuvo un pedigree envidiable y, por si fuera poco, cumplió como buen rey cristiano, acorde a los cánones, dedicando sus esfuerzos a la guerra contra los bárbaros musulmanes y a la recuperación de las tierras que habían pertenecido a los cristianos.

El reparto del reino

  • 4 Al referirse a Sancho II y el inicio de las hostilidades entre él y sus hermanos hace una mención a (...)
  • 5 La documentación de la cancillería de Fernando I arroja una serie de documentos en los días finales (...)
  • 6 HS, p. 204.

6A partir de aquí, el cronista, en el segundo tramo de nuestro breve paseo, se adentra en el desarrollo de su discurso de introducción y aborda el fin del reinado de Fernando I y el reparto del reino. Lo hace ahora y al final del epígrafe que dedica a la figura de este monarca donde es más generoso en detalles4. Aprovechando que en León se había reunido el rey con los más notables del reino para recibir las reliquias del cuerpo de San Isidoro, se procedió a la división de los reinos como un acto jurídico más entre otros de los tratados allí5, e incluso se ve en ello un acto de buen gobierno por parte de tan magnífico monarca que, de forma equitativa, lo hace a fin de que post obitum suum, si fieri posset, quietam inter se ducerent vitam6. Aunque este planteamiento que el cronista pone en boca de Fernando I era el tímido anuncio de las desavenencias por el control del poder que se iban a producir en poco tiempo; de ahí ese interés del autor por dejar patente que en la reunión se establecieron los territorios que correspondían a cada uno de los hijos:

  • 7 Ibid., p. 204-05.

Igitur post aduentum corporis Ysidori almi pontificis, cum Fernandus, in tuendo et ampliando simulque exornando regno, serenissimus princeps solio suo Legione resideret, habito magnatorum suorum generali conuentu, vt post obitum suum, si fieri posset, quietam inter se ducerent vitam, regnum suum filiis suis diuidere placuit. Adefonsum itaque, quem pre omnibus liberis carum habebat, Canpis Gotorum prefecit, atque omne Legionensium regnumsue ditioni mancipauit. Constituit quoque Sancium, primogenitum filium suum, super Castellam regem. Necnonet iuniorem Garsiam Gallicie pretulit. Tradidit etiam filiabus suis omnia totius regni sui monasteria, in quibus vsque ad exitum huius vite absque mariti copula viuerent7.

7De manera que a pesar de la tendencia unificadora que se había producido durante el reinado de Fernando I y que fue creciendo hasta hacerse definitiva en el primer tercio del siglo XIII, la verdad es que se procedía a un reparto de los territorios que escondía ciertas contradicciones que fueron las que provocaron, en poco tiempo, la inestabilidad política en los territorios de León y de Castilla.

8Este reparto es recogido por la mayor parte de las crónicas cristianas con ciertas variaciones y, según va avanzando el tiempo, con una elaboración literaria más rica que lleva a los cronistas a ir añadiendo datos a lo planteado de forma escueta en la Silense.

  • 8 Juan Antonio Estévez Sola (ed.), Chronica Naierensis, en Corpus Christianorum. Continuatio Mediaeua (...)
  • 9 “Chronicon Regum Legionensium, Pelagii oventensis episcopi”, en Ambrosio Huici Miranda (ed.), Las c (...)

9La Chronica Naierensis8 sigue los planteamientos de ésta y en ella no encontramos casi variaciones sobre este tema del reparto de los reinos. El cronicón de Pelayo también habla del reparto de los reinos en vida de Fernando I sin mencionar la reunión de magnates en León, enumerando lo que correspondió a cada uno de los hijos del monarca9.

  • 10 “Chronicon Compostellanum”, en Ambrosio Huici Miranda, op.cit., p. 81-83, (en lo sucesivo “Chronico (...)

10El Chronicon Compostelanum es el único que introdujo algo diferente en el relato pues, al hablar de la partición de los reinos mientras Fernando vivía, nombra también los espacios tributarios musulmanes que correspondían a cada uno de los hijos10.

  • 11 Emma Falque (ed.), Lucae Tudensis,Chronicon Mundi, en Corpus Christianorum. Continuatio Mediaeualis (...)

11El resto de las crónicas que mencionan este repartimiento del reino van a recoger, de una forma u otra, la tradición de estas anteriores que hemos señalado. Lucas de Tuy en su Chronicon Mundi vuelve a hablar de Fernando I como buen rey que ha hecho de León un reino próspero y más grande y vuelve a repetir la idea de que, en vida, mantiene esa curia extraordinaria en León con sus nobles y es allí donde se realiza el reparto para que sus hijos llevasen una vida tranquila tras su muerte, especificando lo que les otorga a cada uno de ellos, aunque sin mencionar la parte de los reinos andalusíes que eran tributarios suyos11.

  • 12Et timens ne post mortem eius de regno filii decertarent, ipse vivens regnum divisit et dedit”, vi (...)
  • 13 “[…] dedit Urrace et Geloyre filiabus Zemoram et Taurum”, vid. ibidem.
  • 14 Juan Gil de Zamora: De preconiis Hispanie o educación del príncipe, José-Luis Martín Rodríguez y Je (...)

12Jiménez de Rada en su Historia de rebus Hispaniae es algo más esquemático en lo que se refiere a este punto, no diferenciándose mucho del resto de las ya mencionadas. En su relato nada dice de la reunión de los magnates del reino en León y se aborda el tema directamente como una tarea del rey Fernando que teme por la estabilidad del reino a su muerte y que sus hijos se lo disputen violentamente12. La división coincide con los otros textos y en lo único en que difiere es que el Toledano dice que Fernando I entregó a sus hijas Urraca y Elvira Zamora y Toro respectivamente13, dato que también incluye el zamorano Juan Gil en su De Preconiis Hispanie14.

  • 15 Ramón Menéndez Pidal (ed.), Primera Crónica General de España, vol. 2, 3ª Reimpresión, Madrid: Gred (...)

13La crónica de Alfonso X no cambia, en términos generales, la versión ofrecida por la crónica de Jiménez de Rada; sólamente añade que a las infantas se les otorga el Infantazgo15.

  • 16 Algo parecido sucede en el relato de los hechos que se conserva en el “Livro de linhagens do conde (...)
  • 17 Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 813, p. 494.

14Tras la narración del reparto del reino entre sus cinco hijos, la crónica de Alfonso X añade algún dato más que presagia lo que va a suceder con posterioridad e introduce una serie de valoraciones acerca de la idea de la unidad del territorio por parte de los reyes16. La crónica relata que Sancho no encontró acertada la decisión de su padre porque dividir los territorios suponía romper la unidad de lo que Dios le había dado y se remonta también a la época de los godos y la idea que éstos les habían legado de la unidad imperial de España17.

  • 18 José María Mínguez Fernández, Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior, Hondarribia: (...)

15En la decisión de Fernando I seguramente estuvieron presentes los mismos planteamientos políticos de concepción del territorio que su padre tuvo, es decir, la convicción de que los territorios que había dominado no eran un territorio uniforme, sino que existían diferencias políticas palpables entre los reinos de León y de Castilla, y que, por lo tanto, lo que se había conseguido durante su reinado era algo similar a lo que sucedió durante el reinado de Sancho el Mayor: la unión temporal de varias unidades políticas diferentes. No se puede obviar que, ciertamente, había una tendencia integradora de los territorios de cara a formar una unidad que política y militarmente tenía grandes ventajas frente al resto de los reinos cristianos del norte de la Península. Pero evidentemente en estos territorios de Galicia, León y Castilla existían desarrollos políticos y sociales diferenciadores que serán los que lleven a la postre a la lucha a los hijos de Fernando I18.

  • 19 Ermelindo Portela Silva, García II de Galicia: el rey y el reino (1065-1090), Burgos: La Olmeda, 20 (...)
  • 20 Sobre la implantación de los Fláinez, los Alfonso y los Ansúrez en la zona terracampina, vid. Ferna (...)
  • 21 José Mª. Mínguez, Alfonso VI, p. 16-17.
  • 22 Sobre la tensión entre lo que representaban Castilla y León en la herencia de Fernando I hacia sus (...)
  • 23 José Mª. Mínguez, Alfonso VI, p. 27.

16El cronista de la Silense, de una forma sencilla pero cargada de intención, reconstruyó los sucesos que se dieron entonces para establecer la legitimidad de la herencia de Alfonso VI, y marcar la voluntad de Fernando I en la equidad del reparto y en su esperanza de que no se produjeran luchas por el poder entre sus hijos, en un intento de deslegitimación de las posteriores acciones de Sancho de Castilla. La decisión de proceder al reparto y la forma en que lo hizo tuvieron una trascendencia enorme que es visible a través de la huella que dejó en la mayor parte de las crónicas, como se ha visto. Esto es lógico si pensamos que esta decisión política iba a afectar no sólo a los herederos, beneficiarios directos de la disposición regia de Fernando I, sino al resto de sus súbditos que a partir de entonces quedaban encuadrados en diferentes espacios territoriales. En este sentido, habría que resaltar la actitud de la nobleza que hubo de reposicionarse y acomodarse a la nueva situación política y territorial. Una nobleza laica y eclesiástica con la que Fernando I sabía que tenía que contar para que la partición realmente fuera efectiva tras su muerte19. Los nobles, como sabemos por la Silense y por las crónicas posteriores, aceptaron las mandas testamentarias de Fernando I y apoyaron el reparto. Pero, a pesar de esta aceptación por parte de la nobleza –sobre todo de los grandes linajes de origen leonés, los Alfonso, los Fláinez, los Ansúrez, que mantenían grandes propiedades en la zona de Tierra de Campos en torno al Cea y el Valderaduey20, y que había sido la que había apoyado abiertamente a Fernando I, rey de Castilla, en su lucha contra Vermudo III de León21– el propio reparto escondía una serie de contradicciones que fueron las que a la postre llevaron al enfrentamiento armado entre sus hijos y que se resolvió, en última instancia, en el cerco de Zamora de 1072. García, como sabemos, recibió el reino de Galicia y el territorio Portucalense; a Sancho, que era el varón primogénito, le otorgó lo que había constituido la herencia paterna, el reino de Castilla, un reino joven y con unas expectativas de expansión mucho mayores que el reino de León, que fue entregado a Alfonso, el segundo de sus hijos. Un reino, éste de León, con una menor proyección territorial a priori, pero que en contrapartida tenía el prestigio político que asociaba desde antiguo el trono de León a la idea imperial22. Por lo tanto, Sancho a pesar de ser el mayor, no quedaba tras el reparto en una situación de clara preeminencia sobre sus hermanos, ya que ese papel de superioridad pasaba por ocupar el prestigioso trono leonés, lo que llevaba forzosamente a Sancho a luchar con sus hermanos para afirmarse en ese papel23.

Los enfrentamientos en Llantada y Golpejera

  • 24 Ermelindo Portela, García II de Galicia, doc. 2 y 3, p. 181-183.
  • 25 José Manuel Ruiz Asencio, Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), vol.  (...)
  • 26 Juan del Álamo, Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), vol. 1 (822-1214), Madrid: (...)

17Aunque no se conserve el documento de la cancillería de Fernando I donde se estableció el reparto testamentario, lo cierto es que encontramos a García, Alfonso y a Sancho ya instalados en sus respectivos reinos a partir del año 1066. En dos diplomas del año 1066 aparece García como Garsias Dei gratia Rex y nutu Dei Garsea rex24. La documentación leonesa registra en sus diplomas expresiones como Virtus Domini Adefonsus rex in Legionensis, o Regnante rege Adefonso primo anno regni eius in Legione, o Regnante rege Adefonso in Legione25. La cancillería castellana también nos muestra a Sancho II ya como rey de Castilla a través de expresiones como Regnante Domino nostro Ihesu Christo, et sub eius imperio, rex Sanctius obtinens imperium in Castella, fraterque eius rex Alfonso in Legyone26.

18Pero a pesar de la equidad del reparto de Fernando I, pensando éste que era una buena vía, según argumenta el cronista, para que pudieran vivir en paz entre ellos, lo que se produjo fue una guerra fratricida que les enfrentó durante ocho años y en la que murieron muchos milites en dos grandes batallas que no nombra, pero que fueron Llantada y Golpejera:

  • 27 HS, p. 120.

[...] quanquam adhuc viuens pater eis regnum eque diuisisset, per octo tamen continuos annos intestinum bellum insolubiliter gesserunt, extinta duobus magnis preliis non modica militum parte. Tanta fuit discordia fratrum, quod inter mortales ab initio factum fuisse quis ambigit, nisy qui aliis negotiis obsequtus, lectionis studio nequit operam dare. Scrutare etenim regum gesta, quia sociis in regno numquam pax diuturna fuit; porro Ispanici reges tante ferocitatis dicuntur fore, quod cum ex eorum stirpe quilibet regulus adulta etate iam arma primo sumpserit, siue in fratres seu in parentes, si superstites fuerint, vtius regale solus obtineat, pro uiribus contendere parat27.

19Las reflexiones que el cronista hace tras estas palabras no dan la sensación de satanizar esta guerra más allá del lamento por la muerte de los guerreros cristianos en una contienda que no era contra los bárbaros infieles. Eso sí, achaca estos males a la ferocitas de los reyes hispanos y la sangre goda que corría por sus venas, que les impulsaba a eliminar política o físicamente a todo aquél que se interpusiera en el camino que llevaba a conseguir el trono de forma individual.

  • 28 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 17-28, p. 195; también en De preconiis Hispanie, p. 153-15 (...)
  • 29 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 11-13, p. 195; también en De preconiis Hispanie, p. 153.
  • 30 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 17-19, 28-36, 41-44,p. 195-196.

20Extraña con todo, que el autor de la Silense en su narración pase por encima de las dos batallas de una forma tan sigilosa saltando rápidamente al exilio forzado de Alfonso, cuando en una de ellas éste salió victorioso frente a su hermano Sancho; aunque es verdad que posteriormente los castellanos fueron capaces de darle la vuelta a la situación, vencerles y apresar al propio Alfonso28. Extraña más aún porque en estas dos batallas y sobre todo en la última, donde a priori Alfonso sale vencedor, se pone de manifiesto una de las armas políticas en las que brilló el monarca leonés que, por lo que sabemos a través de algunas crónicas posteriores, negoció con su hermano que el vencedor de la batalla sería el legítimo rey de los reinos paternos29. Y por si esto hubiera sido poco, extraña más si cabe, que el cronista no desarrolle esta parte, pues es uno de los episodios de adversidad más interesante de Alfonso, desperdiciando la posibilidad de justificar más aún su postura de resistencia a la ambición de su hermano Sancho, y hubiera servido a los intereses del propio cronista para desligitimar más todavía la forma de proceder del monarca castellano que, vencido, no acepta la derrota y ataca por sorpresa a los leoneses capturando así a su hermano. Un episodio que también le hubiera valido al cronista para acentuar la capacidad negociadora de Urraca que, de esta forma, hacía brillar su amor fraternal hacia Alfonso procurándole una salida hacia Sahagún o Toledo, y nos ilustraría sobre el apoyo político que sus vasallos más fieles –los Ansúrez– le procuraron para resistir en el poder, acompañándole en el exilio por consejo de Urraca30.

  • 31 “Annales Complutenses”, en Ambrosio Huici Miranda, op.cit., p. 47.
  • 32 “Chronicon Compostellanum”, p. 83-85.
  • 33 “Chronicon Regum Legionensium”, p. 323-325, “Anales Toledanos”, en Ambrosio Huici Miranda, op. cit.(...)
  • 34 En este caso se alude a la lucha de Sancho contra sus hermanos y que Alfonso es expulsado del reino (...)

21No sólo estos enfrentamientos se relatan con parquedad en la Silense. Tanto los Anales Complutenses31, el Chronicon Compostelanum32, la Chronicon Regum Legionensium, los Anales Toledanos, el Cronicón de Cardeña, la Historia Roderici33 o la Chronica Latina Regum Castellae otorgan breves líneas a este menester34.

  • 35 Chronica Naierensis, Lib. 3, Cap. 13, Lín. 18-23; Cap. 14; Cap. 15, Lín. 1-57.
  • 36 Chronicon Mundi, Lib. 4, Cap. 62, Lín. 6-17; Cap. 63, Lín. 1-11.
  • 37 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 1-27, p. 195-196.
  • 38 De Preconiis Hispanie, p. 152-153.
  • 39 Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 824-826, p. 502-503; César Hernández Alonso (coord.), Crónica (...)

22Serán la Najerense35, Lucas de Tuy36, Jiménez de Rada37, o ya Juan Gil de Zamora38 y la Primera Crónica General de Alfonso X y las derivadas de ésta las que introduzcan un mayor número de datos y personajes para dar una explicación a lo sucedido en los primeros compases de la lucha de Sancho contra su hermano Alfonso que llevaron a este último al exilio toledano39.

El exilio de Toledo y la relación con los musulmanes

23Las batallas de Llantada y Golpejera, por tanto, tuvieron dos consecuencias inmediatas: primero, el exilio forzado de Alfonso y, en segundo lugar aunque se producen casi al mismo tiempo, el asedio y el intento de conquista de Sancho II de la ciudad de Zamora. A ambos aspectos, tanto al exilio como al cerco, el cronista les presta algo más de interés que al resto de las dificultades con las que Alfonso se encontró. Y es el exilio, y lo que de él nos relata la Silense donde se aprecian cuestiones muy interesantes y aparentemente contradictorias. O quizá no tanto:

  • 40 HS, p. 120.

Siquidem hunc Adefonsum, patrio regno priuatum, Santius frater Toletum ire coegit; sed hoc prouida Dei dispositione credimus factum fuisse, cum enim circulo nouem mensium, necessitate compulsus, vt exul a patria barbarico contubernio, salua fide, potiretur; cumque ab eisdem Sarracenis ut tantus rex pro maximo haberetur, ac iam ut familiarissimus a Maurorum globo huc atque illuc spatiando penes Toletum circumduceretur, altius quam cuiquam credibile sit ingemiscens, quibus locis quibusue machinamentis ciuitas illa, christianorum totius Ispanie olim specula, a paganorum manibus erueretur imo pectore trusit. Verum, atrociter dimicando ab eo capta qualiter fuerit, in sequentibus indicabo40.

24La última frase explica el fin último del exilio en Toledo, que no era otro que la recuperación de la ciudad para los cristianos luchando atrozmente. Unas palabras que llaman la atención sobremanera porque contrastan mucho con la familiaridad con la que Alfonso VI paseaba por Toledo, con la cercanía a esa sociedad musulmana.

  • 41 Las crónicas musulmanas dan buena cuenta de la estrategia emprendida por Fernando I: […] no cesaba (...)
  • 42 “Chronicon Compostelanum”, p. 83.

25Al cronista le cuesta salirse de su guión y además no lo hace: es fiel a su plantamiento de ensalzamiento de Alfonso VI dentro de los cánones del rey que cabalga por los senderos de Dios para devolver a la cristiandad hispana a la gloria que tuvo en tiempos pasados. Por eso se cuida mucho de retratar la cercanía con la que se relaciona con el rey musulmán de Toledo, y su estancia en la ciudad del Tajo no es otra cosa que una herramienta de la providencia que le pone en una situación difícil para conseguir un éxito mayor tras la penitencia de nueve meses fuera de su patria. De ahí, que más adelante nos vaya a relatar –era su proyecto– la triunfante lucha de recuperación de Toledo. Y precisamente por el cuidado con el que aborda la relación de Alfonso VI con el rey musulmán, no encontramos nada, ni una sola mención a la política de negociación puramente monetaria que fueron las parias y que el monarca leonés, como ya hiciera su padre, supo explotar tan eficazmente en su propio beneficio41. En efecto, admitir las parias era admitir la negociación con los musulmanes y eso en el esquema neogótico del Silense no encajaba. Igual que no encajaba para la mayor parte de los cronistas cristianos que eludieron mencionarlas en sus relatos. No aparecen ni en el reparto de Fernando I, excepto en el Chronicon Compostelanum, que sí menciona explícitamente los reinos musulmanes tributarios que Fernando legó a cada uno de sus hijos: una rara perla entre las crónicas cristianas42.

  • 43 José Mª. Mínguez, La España de los siglos VI al XIII, p. 200.
  • 44 Ibid., p. 202.
  • 45 José-Luis Martín Rodríguez, “Reconquista y cruzada”, Studia Zamorensia, 3, 1996, p. 226.
  • 46 José Mª. Mínguez vincula la implantación de la política de parias y el aporte económico derivado de (...)

26Unas parias, grandes sumas de dinero, que Fernando I y luego Alfonso VI exigían a los reinos andalusíes inmersos en luchas internas a cambio de ayuda militar y que pasaron de ser algo puntual a una protección sistemática e institucionalizada que materializaba unas relaciones de auténtica dependencia de los reyes de taifas respecto de los reyes cristianos43. Pero en esta relación con los musulmanes que tanto Fernando I como Alfonso VI desarrollaron, había una contradicción importante con los presupuestos teóricos de la Reconquista y que también mantenía el Silense: el mantenimiento de la extracción de renta derivada de las parias no permitía la conquista, se producía un freno a la conquista del territorio, al menos a corto plazo44. Además, como afirma José-Luis Martín, quien paga parias es vasallo de su protector, como tal forma parte de su reino y tiene derecho al auxilium et consilium feudal, aspecto que difícilmente entendieron los cruzados europeos y que diferencia claramente la Reconquista de la Cruzada aunque entre una y otra haya numerosos puntos de contacto45. Sin renunciar a su objetivo fundamental que era Toledo, Alfonso VI optó por una política de semiagresión que entroncaba perfectamente en la sociedad feudal en que él reinaba y además el aporte económico de los tributos musulmanes le permitió llevar a cabo un proceso de recuperación política, económica y social en el interior de sus territorios46. Se prefirió, por tanto, la recuperación política sobre la guerra o, lo que es lo mismo, se prefirieron las parias a la conquista definitiva, algo que es más perceptible en las crónicas musulmanas que en las cristianas.

  • 47 Évariste Leví-Provençal y Emilio García Gómez (trad.), El siglo XI en primera persona. Las memorias (...)
  • 48 Felipe Maíllo Salgado (trad.), Crónica Anónima de los Reyes de Taifas, Torrejón de Ardoz: Akal, 199 (...)

27Al hacer una comparación entre ambas, el resultado es que las crónicas cristianas hablan de guerra, batallas, victorias conseguidas por parte de los monarcas cristianos hispanos y desolación y muerte en el bando musulmán. No hay un interés marcado en las crónicas cristianas sobre una cuestión tan importante como las parias y, cuando se hace referencia a ellas, como mucho se habla de regalos que los musulmanes hacen a los reyes cristianos, relegando habitualmente el aspecto económico a un segundo plano y resaltando el de la conquista. El afán reconquistador está por encima de todo lo demás. Sin embargo, las crónicas musulmanas de la época sí hacen referencia a estos aspectos de la dominación por parte de reyes como Alfonso VI, puesto que eso era lo que les preocupaba. La crónica de Abd Allah47 y otras, como la Crónica Anónima de los Reyes de Taifas, hacen mención en sus relatos a la relación de amistad, al pago de las parias y a la posición dominante de los reyes de León y Castilla48. No menos claro en estos temas es Ibn al-Kardabus que relata que Alfonso VI se regocijaba al ver la discordia que había entre los reyes musulmanes, lo que facilitaba su labor de presión militar para exigirles el pago de tributos por su protección:

  • 49 Felipe Maíllo Salgado (ed.), Ibn al-Kardabus. Historia de al-Andalus, Madrid: Akal, 1986, Cap. 41, (...)

Él –Alfonso VI– ayudaba a éste contra éste y a aquél contra aquél, atrayéndose así sus riquezas con el vehemente deseo de que se debilitasen; entonces él obtendría la posesión de toda la Península49.

28Las crónicas musulmanas, por tanto, son diáfanas al narrar cómo los reyes de León y Castilla, Fernando I y Alfonso VI, impusieron su dominación a través del cobro de las parias bajo la amenaza de incursión militar si no se satisfacían sus demandas. No prima la guerra, la conquista territorial, sino la guerra de desgaste mediante la imposición de tributos bajo amenaza de ataque y mediante el juego político que favorece las disensiones entre los propios musulmanes que se dedicaban a pelear entre ellos.

29El autor de la Silense nos priva de este tipo de planteamientos de la política de Alfonso VI y no deja traslucir nada de la relación de subordinación mediante el pago de tributos del rey de Toledo y de otros reyes de Taifas hacia Alfonso. ¿Cómo se entiende si no, que Almemón le acogiera familiarmente en su ciudad y su palacio? Le acoge porque está obligado como vasallo suyo a prestarle el auxilium debido a su señor. Pero el Silense sólo nos habla de la mano de Dios que pone a Alfonso en la mejor situación para estudiar la ciudad que luego tomará luchando atrozmente, no fruto de la guerra de desgaste a la que Alfonso VI sometió a Toledo y también al resto de taifas musulmanas. Cómo no, el cronista sigue fiel a su plantamiento providencialista y neogótico que no contempla en su esquema un trato de amistad o negociación entre cristianos y musulmanes.

El cerco de Zamora

  • 50 Varios diplomas privados en los que participan miembros de linajes leoneses importantes como los Fl (...)
  • 51 Sobre la infanta Urraca vid. Fernando Luis Corral, “La infanta Urraca Fernández, prolis imperatoris (...)

30Al mismo tiempo que estas cosas sucedieron en Toledo cuando Alfonso es obligado a exiliarse, se producía el asedio de Zamora. Una vez que Sancho II había conseguido deshacerse de García y, en último término, de Alfonso, parecía que el dominio sobre los territorios que su padre había dividido era un hecho, pero en la práctica no fue así. La aristocracia del reino leonés se decantó a favor de Alfonso VI no reconociendo a Sancho como rey, incluso cuando aquél se encontraba ya en el exilio y Sancho se había coronado monarca de León50. Se produjo, por tanto, una oposición de la nobleza leonesa a los intentos usurpadores de Sancho II que se hizo efectiva utilizando como baluarte la ciudad de Zamora y que se encarnó en la persona de la infanta Urraca51.

  • 52 Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 830-839, p. 505-514 y Cap. 841-844, p. 515-518.

31El Silense narra los sucesos del cerco de Zamora de 1072 también de una forma breve si lo comparamos con otras crónicas. Mientras que los cronistas posteriores recrearon de forma extensa la resistencia de la ciudad, las intrigas palaciegas, las acciones del Cid acompañando a su señor Sancho y el desenlace final con la muerte del rey castellano y el posterior reto de Diego Ordóñez a la ciudad52, el Silense en su reconstrucción de la historia resalta la resistencia de la ciudad ante la ilegítima acción de Sancho que muere asesinado debido a lo que, en principio, califica de acción audaz:

  • 53 HS, p. 120-121.

Interim, congregato exercitu, Sancius rex obsedit Semuram [...]. Semurenses etenim ea tempestate inmobiles permansere; qui profecto Semurenses, Adefonsi regis presidio muniti, repulsam domini sui non ferentes, misso magne audacie milite, dum circumsederet eos, Sancium regem dolo interfecerunt. Qui nimirum ab eo lancea inopinate ex aduerso perfosus, vitam pariter cum sanguine fudit. Idem uero qui eum tam audaciter percussit, sicuti consilium fuerat, cursu rapidissimi equi, apertis portis, ab opidanis incolumis receptus est53.

  • 54 Ibid., p. 121.

32No obstante, líneas más abajo, y para exculpar a quien ha de alabar, reconduce su discurso y termina por calificar de fechoría la acción en la que Sancium regem dolo interfecerunt54:

  • 55 Ibid., p. 122.

Huius tanti facinoris preco, postquam Toleto aures Adefonsi regis percussit, Halmemon Toletano regi barbaro predicto valefaciens, ut esse suis auxilio possit, se in patriam rediturum mature dicit55.

  • 56 La crónica de Alfonso X recrea muy bien este episodio en las últimas palabras de Sancho a sus hombr (...)

33En esta parte de su relato el cronista se encontró entre la espada y la pared, o mejor dicho, entre el venablo que atravesó el cuerpo del rey castellano y las murallas de Zamora. Por un lado, debía presentar la invasión injusta del ambicioso rey de Castilla que había contravenido el testamento paterno privando de lo suyo a su hermano encontrando, por ello, un justo castigo a su acción56; por otro, Alfonso no podía ser objeto de la mínima sospecha de participación en la conjura de la ciudad, sobre la que el cronista hace recaer la culpa, no sobre el “audaz caballero” del que no da su nombre en ningún momento y que desaparece de la historia como por arte de magia tan pronto como atraviesa la puerta de la muralla de Zamora.

34La muerte del monarca castellano sirve también al cronista para describir a las tropas castellanas que sin líder se desmoronan y regresan a Castilla desordenadamente. Pero esta imagen de revuelo y descontrol que se da del que hacía unos instantes calificaba de noble y gran ejército no podía ser demasido dura con los castellanos. El cronista guarda las formas pues Alfonso VI acabó por ser su rey también, de manera que salva la imagen con los magnates de Castilla que no huyen y se quedan para recoger el cuerpo sin vida de Sancho y llevarlo a Oña para darle sepultura como el monarca merecía:

  • 57 HS, p. 121.

Sed interempto rege, tunc cerneres ex tanta audacia, tantaque letitia, dispersio quanta, quantaque tristitia in illo tanto tanque nobili exercitu fuerit. Namque, ut quisque miles pro castris circumsedebat, percussus horribili sonitu, amens factus, relicto fere omni stipendio arripuit fugam. Postremo non ordinate ut exercitus, armis vigiliisque munitus, solitus est incedere, sed noctibus diebusque laborando, omnes in patriam turmatim rapiuntur. Cohors tamen fortissimorum militum de Castella, memores sui generis ac pristine virtutis, armis resistendo, exanime domini sui corpus quantum licebat egregie detulerunt. Sed, regio funere circumuentum, apud Honiense cenobium magno cum honore ut decebat sepulture tradiderunt57.

  • 58Zemorenses tamen et quidam nobiles de regno Legionis noluerunt regi Sancio subici, sed pro rege Ad (...)

35Este episodio de resistencia a la autoridad del rey castellano, que tuvo un trágico final para Sancho, se produjo bajo el liderazgo de Urraca que aglutinó en torno suyo no sólo a la población de la ciudad, sino a gran parte de la alta nobleza leonesa que al no someterse al dominio del rey Sancho pusieron en peligro la estabilidad política y la reunificación que tanto ansiaba el monarca castellano58.

  • 59 “”Que profecto Vrraca Adefonsum a pueritia pre ceteris fratribus fraterno amore medulitus dilexerat (...)
  • 60 “Chronicon Compostellanum”, p. 85.
  • 61 Chronicon Mundi, Lib. 4, Cap. 67, Lín. 5-6, p. 301.

36Evidentemente conseguir la unión de la nobleza laica y eclesiástica de León no era fácil, y sólo lo podía conseguir un líder con un carácter fuerte, visión política poco común y una serie de virtudes que el Silense expone en su relato: amor fraterno-maternal hacia su hermano Alfonso59; prudencia, que también resalta el Chronicon Compostelanum60; buenas costumbres cristianas favoreciendo y enriqueciendo a la iglesia, a lo que el Tudense añade bondad y dotes de buena consejera61. Éste es el papel que Urraca desempeñó en este escenario donde, una vez muerto Sancho y con Alfonso abandonando Toledo tras engañar al rey musulmán con la excusa de auxiliar a sus vasallos sitiados, se reúne con su hermano y el resto de sus nobles más cercanosen consejo secreto:

  • 62 HS, p. 122.

Vbi de tuta regni administracione pertractans, accersita sorore Vrraca aliisque illustrissimis viris, habuit secretum coloquium62.

  • 63 El texto de la crónica de Alfonso X es de lo más descriptivo en cuanto a la condición del rey Garcí (...)

37Vuelve el cronista a la descripción del ejercicio del poder del monarca leonés que trata de garantizar la estabilidad de los reinos y su consolidación en el trono. El apoyo de sus magnates y su hermana a través del consilium reunido es fundamental. Urraca parece ser una de las más influyentes en este consejo y el cronista da por sentado que Alfonso aceptó su consejo. Y una de sus primeras decisiones de gobierno fue tratar de estabilizar y consolidar su posición dominante evitando cualquier intento de regicidio sobre él o sobre su hermano García, de manera que, según el Silense, lo apresó y lo encarceló de por vida, muriendo en la cárcel un tiempo después63:

  • 64 HS, p. 123-124.

Huius itaque Adefonsus acepto consilio, hac scilicet necessitudine anxius, ne rursus uel sua dolose uel fratris morte regnum corrumperetur, Garsiam minimum fratrem cepit; cui in vinculis presto posito, preter licentiam inperitandi, omnis regius honor exhibebatur. Considerabat namque Adefonsus hunc interim salua pace post se regnaturum64.

  • 65 Andrés Gambra, Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio, vol. 2. Colección diplomática, León: Centr (...)

38Complementando lo que el cronista nos relata, sabemos por la documentación que Alfonso VI, al mes de retomar las riendas del gobierno del reino de León, también se había consolidado en el de Castilla. Los primeros diplomas de noviembre de 1072 nos lo muestran dando gracias a Dios por haberle permitido acceder de nuevo al trono sin derramamiento de sangre y sin pérdida de hombres ni devastación de los campos, e intitulándose como rey de León, descendiente de Fernando y Sancha, y rex Spanie. Le acompañan su hermana Urraca y una importante nómina de obispos leoneses y también el de Palencia, así como los magnates leoneses más importantes y algunos castellanos como los Salvadórez65. Este dato nos permite pensar en la veracidad de esa reunión de la curia extraordinaria de Alfonso VI en Zamora o en León una vez abandonado Toledo. En ella tomaría, acompañado de nobles importantes de León y Castilla, las primeras decisiones políticas encaminadas a consolidarse en el trono de León recién recuperado y en el de Castilla, tras la muerte de su hermano Sancho. La asistencia de los nobles laicos y eclesiásticos a esa reunión vendría a poner de manifiesto su apoyo al rey y el reconocimiento de su señorío sobre los territorios que antes fueron dominados por Fernando I.

Conclusión

39Con pinceladas breves y sencillas, el Silense nos muestra el inicio del camino que Alfonso VI tuvo que atravesar para sentarse en el trono leonés y llegar al de Castilla venciendo una serie de dificultades, y cómo ejerció el poder para llegar a esa posición de dominio a través de la guerra, la conjura y el asesinato, además del firme apoyo de su hermana Urraca y del sector más poderoso de la nobleza leonesa con propiedades en la zona terracampina y que mantenían con él fuertes vínculos de dependencia e intereses políticos comunes.

40La Historia Silense, casi como en un destello, nos retrata a un rey que se esfuerza por llegar al trono y mantenerse en él. Desde su planteamiento providencialista, neogótico y leonesista, el cronista esbozó ese retrato que pretendía completar más tarde para mayor gloria de Alfonso VI. ¿Habría desarrollado alguno de esos aspectos que conocemos mejor a través de los diplomas y de crónicas posteriores y que, brevemente, hemos planteado? Lo cierto es que seguramente habría aplicado el mismo modelo discursivo que usó para el reinado de Fernando I, dejando aspectos como el de las parias en ligeras pinceladas, como las que nos brindó sobre el exilio toledano, donde la relación entre Alfonso VI y los musulmanes resulta más bien tibia. Hoy por hoy, y a la espera de tener certeza sobre la autoría de la crónica, el objetivo primordial del Silense de relatar las gestas de Alfonso VI no se cumplió, y cómo lo habría hecho seguirá siendo una incógnita.

Haut de page

Notes

1 Los aspectos innovadores de la crónica son puestos de relieve, entre otros, por José M. Canal Sánchez-Pagin, “¿Crónica Silense o crónica Domnis Sanctis?”, Cuadernos de Historia de España, 63-64, 1980, p. 94. La dificultad del texto en Simon Barton y Richard Fletcher, The World of El Cid. Chronicles of the Spanish Reconquest, Manchester: Manchester University Press, 2000, p. 9.

2 Justo Pérez de Urbel y Atilano González Ruiz-Zorrilla (ed.), Historia Silense, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Medievales, 1959, p. 118-19, (en lo sucesivo HS).

3 Ibid., p. 119.

4 Al referirse a Sancho II y el inicio de las hostilidades entre él y sus hermanos hace una mención al reparto equitativo del reino en vida de Fernando I: […] quanquam adhuc viuens pater eis regnum eque diuisisset […], ibid., p. 120.

5 La documentación de la cancillería de Fernando I arroja una serie de documentos en los días finales de diciembre de 1063. El 21 de ese mes tenemos una donación de Fernando y su mujer Sancha a la iglesia de San Juan Bautista que había recibido el día anterior los restos de San Isidoro trasladados desde Sevilla por orden real. Entre los firmantes del documento se encuentra toda la familia real, además de los más notables del reino, laicos y eclesiásticos, lo que indica que por esos días es posible que se hubieran reunido en León para la celebración de esa traslación de los restos del santo y de la curia extraordinaria en la que Fernando I, a modo de testamento, dividió el reino entre sus hijos, vid. Pilar Blanco Lozano, Colección diplomática de Fernando I (1037-1065), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1987, doc. 66, p. 169-172.

6 HS, p. 204.

7 Ibid., p. 204-05.

8 Juan Antonio Estévez Sola (ed.), Chronica Naierensis, en Corpus Christianorum. Continuatio Mediaeualis, 71A, Turnhout: Brepols, 1995, Lib. 3, Cap. 2, Lín. 1-12, (en lo sucesivo Chronica Naierensis). El autor de la Najerense utiliza en parte la Historia Silense como una de sus fuentes para redactar la crónica, de ahí que casi no se aprecien diferencias en los textos que se refieren a Fernando I, vid. Juan Antonio Estévez Sola (ed.), Crónica Najerense, Madrid: Akal, 2003, p. 16-17, y 21-22.

9 “Chronicon Regum Legionensium, Pelagii oventensis episcopi”, en Ambrosio Huici Miranda (ed.), Las crónicas latinas de la Reconquista, t. 1, Valencia: Establecimiento Tip. Hijos de F. Vives Mora, 1913, p. 323, (en lo sucesivo “Chronicon Regum Legionensium”).

10 “Chronicon Compostellanum”, en Ambrosio Huici Miranda, op.cit., p. 81-83, (en lo sucesivo “Chronicon Compostelanum”).

11 Emma Falque (ed.), Lucae Tudensis,Chronicon Mundi, en Corpus Christianorum. Continuatio Mediaeualis, 74, Turnhout: Brepols, 2003, Lib. 4, Cap. 57, Lín. 5-16, p. 292, (en lo sucesivo Chronicon Mundi).

12Et timens ne post mortem eius de regno filii decertarent, ipse vivens regnum divisit et dedit”, vid. Juan FernÁndez Valverde (ed.), Roderici Ximenii de Rada. Historia de rebus Hispanie sive historia gothica, en Corpus Christianorum. Continuatio Mediaeualis, 72, Turnhout: Brepols, 1987, Lib. 6, Cap. 11, Lín. 73-81, p. 191, (en lo sucesivo De rebus Hispanie).

13 “[…] dedit Urrace et Geloyre filiabus Zemoram et Taurum”, vid. ibidem.

14 Juan Gil de Zamora: De preconiis Hispanie o educación del príncipe, José-Luis Martín Rodríguez y Jenaro Costas (trad.), Salamanca: Ayuntamiento de Zamora, 1996, p. 152-153, (en lo sucesivo De preconiis Hispanie).

15 Ramón Menéndez Pidal (ed.), Primera Crónica General de España, vol. 2, 3ª Reimpresión, Madrid: Gredos, 1977, Cap. 813, p. 493-494, (en lo sucesivo Primera Crónica General).

16 Algo parecido sucede en el relato de los hechos que se conserva en el “Livro de linhagens do conde D. Pedro”, en Portugaliae Monumenta Historica, Nova Serie, vol. 2/1, José Mattoso (ed.), Lisboa: Academia das Ciências, 1980, p. 224. Esta crónica ya tardía nos presenta una descripción parca del reparto de Fernando a sus hijos, pero se extiende algo más cuando nos relata que Sancho no se sintió conforme con la división porque se consideraba con el derecho de heredar todo el reino de su padre. Introduce en el relato una conversación de Sancho con el Cid en la que éste le conmina a guardar el juramento de no romper el pacto de la división que había hecho su padre, pero Sancho II no le acepta el consejo y se prepara para llevar a cabo la guerra contra sus hermanos. En esta crónica se advierte un carácter negativo hacia la figura de Sancho de Castilla que, lejos de guardar la promesa hecha a su padre, se siente dolido por no heredar todo el territorio en el que había dominado su progenitor y se lanza a la guerra.

17 Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 813, p. 494.

18 José María Mínguez Fernández, Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior, Hondarribia: Nerea, 2000, p. 11 y ss. Sonia Vital Fernández ha abordado también el problema de la división de los territorios de los reinos de León y Castilla, aunque en el período de Alfonso VII. Pero su planteamiento de motivación de la división bien podría aplicarse también a la decisión política de Fernando I, pues entiende Vital Fernández que una vez que el monarca es consciente de la personalidad política de cada uno de los territorios, también es consciente de que la división de los reinos suponía no sólo una reducción considerable del espacio que gobernar, sino que también facilitaba la centralización del reino, un control más efectivo de los poderes y contribuía a disminuir los apoyos que el rey necesitaba para su legitimación, a la vez que eran menos los nobles a los que tenía que recompensar continuamente. Así, el fortalecimiento de la monarquía y su imposición a los nobles se conseguiría más fácilmente, vid. Sonia Vital Fernández, Reino e Imperio: poder, negociación y articulación interior en época de Alfonso VII, Tesis doctoral (inédita), Universidad de Salamanca, 2012, p. 421.

19 Ermelindo Portela Silva, García II de Galicia: el rey y el reino (1065-1090), Burgos: La Olmeda, 2001, p. 52.

20 Sobre la implantación de los Fláinez, los Alfonso y los Ansúrez en la zona terracampina, vid. Fernando Luis Corral, Villavicencio en la Edad Media. Propiedad y jurisdicción en los valles del Cea y del Valderaduey, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 2003, p. 119-122; también en Pascual Martínez Sopena, La Tierra de Campos Occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII, Valladolid: Institución Cultural Simancas-Diputación Provincial de Valladolid, 1985, p. 341-347 y 352-359. Sobre los Ansúrez también es interesante consultar Álvaro Carvajal Castro, Espacios de poder y representación del espacio en los territorios entre el Cea y el Pisuerga en la Alta Edad Media, Trabajo de Grado, Universidad de Salamanca, 2010, p. 84-112.

21 José Mª. Mínguez, Alfonso VI, p. 16-17.

22 Sobre la tensión entre lo que representaban Castilla y León en la herencia de Fernando I hacia sus hijos es interesante la explicación de José María Mínguez a quien seguimos en sus planteamientos, vid.Alfonso VI, p. 15-19 y La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones, San Sebastián: Nerea, 2004, p. 203-204.

23 José Mª. Mínguez, Alfonso VI, p. 27.

24 Ermelindo Portela, García II de Galicia, doc. 2 y 3, p. 181-183.

25 José Manuel Ruiz Asencio, Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. 4 (1032-1109), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1990, doc. 1141, p. 365-367, doc. 1142, p. 367-368, y Marta Herrero de la Fuente, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), vol. 2 (1000-1073), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1988, doc. 652, p. 362-363.

26 Juan del Álamo, Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), vol. 1 (822-1214), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950, doc. 51, p. 87-88.

27 HS, p. 120.

28 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 17-28, p. 195; también en De preconiis Hispanie, p. 153-154.

29 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 11-13, p. 195; también en De preconiis Hispanie, p. 153.

30 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 17-19, 28-36, 41-44,p. 195-196.

31 “Annales Complutenses”, en Ambrosio Huici Miranda, op.cit., p. 47.

32 “Chronicon Compostellanum”, p. 83-85.

33 “Chronicon Regum Legionensium”, p. 323-325, “Anales Toledanos”, en Ambrosio Huici Miranda, op. cit., p. 340, “Cronicón de Cardeña”, en Ambrosio Huici Miranda, op. cit., p. 372. La Historia Roderici también menciona muy escuetamente la guerra que enfrentó a Sancho contra su hermano Alfonso en las dos batallas de Llantada y Golpejera, vid. Emma Falque (ed.), “Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti”, en Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis, 71, Turnhout: Brepols, 1990, Cap. 5, Lín. 4-8, p. 48.

34 En este caso se alude a la lucha de Sancho contra sus hermanos y que Alfonso es expulsado del reino al exilio en Toledo, vid. Luis Charlo Brea (ed.), “Chronica Latina Regum Castellae”, en Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis, 73, Turnhout: Brepols, 1997, Cap. 2, Lín. 5-11, p. 35.

35 Chronica Naierensis, Lib. 3, Cap. 13, Lín. 18-23; Cap. 14; Cap. 15, Lín. 1-57.

36 Chronicon Mundi, Lib. 4, Cap. 62, Lín. 6-17; Cap. 63, Lín. 1-11.

37 De rebus Hispanie, Lib. 6, Cap. 15, Lín. 1-27, p. 195-196.

38 De Preconiis Hispanie, p. 152-153.

39 Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 824-826, p. 502-503; César Hernández Alonso (coord.), Crónica de Veinte Reyes, Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 1991, Lib. 8, Cap. 18, p. 177 y Lib. 9, Cap. [10]-12, p. 185-186 y Ramón Lorenzo (ed.), La Traducción Gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla, vol. 1, Orense: Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 1975, Cap. 208, p. 350-351 y Cap. 211-222, p. 354-368.

40 HS, p. 120.

41 Las crónicas musulmanas dan buena cuenta de la estrategia emprendida por Fernando I: […] no cesaba la situación del enemigo de fortalecerse y de triunfar sobre los reyes de las marcas de al-Ándalus […] Salió el tirano Fernando […] por la tierra de al-Ándalus con sus ejércitos cristianos, hacia la frontera de los musulmanes por la tierra del norte, avanzando con facilidad. Apretó a Muhammad b. Maslama b. Al-Aftas, porque, de entre todos los emires de las fronteras, le negaba el tributo; entonces causó daños en el país de los muslimes y conquistó muchos castillos, vid. Felipe Maíllo SalgadO (trad.), Ibn Idari: La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (Al Bayan al Mugrib), Salamanca: Universidad de Salamanca, 1993, p. 198.

42 “Chronicon Compostelanum”, p. 83.

43 José Mª. Mínguez, La España de los siglos VI al XIII, p. 200.

44 Ibid., p. 202.

45 José-Luis Martín Rodríguez, “Reconquista y cruzada”, Studia Zamorensia, 3, 1996, p. 226.

46 José Mª. Mínguez vincula la implantación de la política de parias y el aporte económico derivado del cobro de ellas con el incremento de la capacidad financiera de Fernando I y Alfonso VI, algo que, según él, está también vinculado a la intensificación de la repoblación del Camino de Santiago, vid. La España de los siglos VI al XIII, p. 202 y p. 240.

47 Évariste Leví-Provençal y Emilio García Gómez (trad.), El siglo XI en primera persona. Las memorias de Abd Allah, último rey Zirí de Granada destronado por los almorávides (1090), Madrid: Alianza, 2005, Cap. 5, 36, p. 182-183.

48 Felipe Maíllo Salgado (trad.), Crónica Anónima de los Reyes de Taifas, Torrejón de Ardoz: Akal, 1991, Cap. 23, p. 50 y Cap. 28, p. 61.

49 Felipe Maíllo Salgado (ed.), Ibn al-Kardabus. Historia de al-Andalus, Madrid: Akal, 1986, Cap. 41, p. 102.

50 Varios diplomas privados en los que participan miembros de linajes leoneses importantes como los Fláinez o miembros de la alta jerarquía eclesiástica como los obispos de Astorga, León o Palencia, seguían reconociendo a Alfonso como rey explícitamente en los documentos o mediante un silencio significativo de algunos de éstos que no aparecían en los diplomas del rey castellano confirmando sus actos, vid. José Mª. Mínguez, Alfonso VI, p. 37-38.

51 Sobre la infanta Urraca vid. Fernando Luis Corral, “La infanta Urraca Fernández, prolis imperatoris Fredenandi et soror regis”, en José María Mínguez Fernández y Gregorio del Ser Quijano (ed.), La Península en la Edad Media: treinta años después. Estudios dedicados a José Luis Martín, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, p. 201-218; José María Mínguez Fernández, “La infanta Urraca: su personalidad a través de la historia y de la leyenda”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 18, 2001, p. 371-384; Charo Moreno Jiménez, “La infanta Urraca y la ceremonia de investidura caballeresca en el romance Afuera, afuera, Rodrigo’”, e-Spania [En línea], 5, junio de 2008, puesto en línea a 27 de mayo de 2010 (DOI: 10.4000/e-spania.10843).

52 Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 830-839, p. 505-514 y Cap. 841-844, p. 515-518.

53 HS, p. 120-121.

54 Ibid., p. 121.

55 Ibid., p. 122.

56 La crónica de Alfonso X recrea muy bien este episodio en las últimas palabras de Sancho a sus hombres: “[…] los castellanos fueron buscar su sennor, et falláronle en la ribera de Duero do yazíe ferido de muerte; mas non avíe aun perduda la fabla; et teníe el venablo en el cuerpo quel passava de las espaldas a los pechos, mas non gele ossavan sacar por miedo que perdiere la fabla et morríe sin ella. Et llegó ý essa ora un maestro de llagas que andava ý en la huest, et mandól asserrar ell asta dell un cabo et dell otro por tal que non perdiesse la fabla. Díxol estonces el conde don García de Cabra, al que dizíen el Crespo de Grannón: ’sennor, penssad de vuestra alma, ca mucho tenedes mala ferida’. Dixo el rey estonces: ’benito seades, conde, por que lo tan bien dezides, ca bien entiendo que muerto so, et matome el traydor de Vellid Adolffo que se avíe fecho mío vassallo; et bien tengo que ésto fue por míos pecados et por las sobervias que fiz a míos hermanos, et passé el mandamiento que fiz a mío padre et la yura que fiz que non tolliesse a ninguno de míos hermanos ninguna cosa de lo suyo”, vid. Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 838, p. 512.

57 HS, p. 121.

58Zemorenses tamen et quidam nobiles de regno Legionis noluerunt regi Sancio subici, sed pro rege Adefonso et regina Vrraca fortiter resistebant, vid. Chronicon Mundi”, Lib. 4, Cap. 63, Lín. 17-19, p. 298.

59 “”Que profecto Vrraca Adefonsum a pueritia pre ceteris fratribus fraterno amore medulitus dilexerat, cum enim maior etate existeret, eum loco matris allebat induebatque; polebat namque et consilio et probitate, quippe quod experimento magis quam opinione didiscimus; spretis carnalibus copulis periturisque mariti indumentis, de foris sub laycaly habitu, sed intrinsecus sub monachali obseruatione, Christo uero sponso inhesit, ac omni vite sue tempore in ornandis auro argentoue pretiosisque gemmis sacris altaribus sacerdotalibusque vestimentis desideratum exercitium peregit”,vid. HS, p. 122-123.

60 “Chronicon Compostellanum”, p. 85.

61 Chronicon Mundi, Lib. 4, Cap. 67, Lín. 5-6, p. 301.

62 HS, p. 122.

63 El texto de la crónica de Alfonso X es de lo más descriptivo en cuanto a la condición del rey García que insiste en morir en la cárcel con los grilletes sujetos a sus extremidades, vid. Primera Crónica General, vol. 2, Cap. 876, p. 546.

64 HS, p. 123-124.

65 Andrés Gambra, Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio, vol. 2. Colección diplomática, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1998, doc. 11 y 12, p. 22-27.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Fernando Luis Corral, « “Y sometió a su autoridad todo el reino de los leoneses”: formas de ejercicio del poder en la Historia Silense o cómo Alfonso VI llegó al trono »e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 05 janvier 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/21696 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21696

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search