Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Historiographie léonaise, castill...Editar la Historia Silensis hoy

Historiographie léonaise, castillane et navarraise du XIIe siècle. 3 : L’Historia (dite) Silensis

Editar la Historia Silensis hoy*

Juan A. Estévez Sola

Résumés

Cet article traite des questions, essentiellement textuelles, auxquelles l’éditeur de la ita dicta Historia Silensis est confronté. Les points principaux que souligne l’article sont les suivants: comment le texte de Salluste est-il adapté ? Quelle est la situation du manuscrit oublié (manuscrit C) par rapport au manuscrit B ? Quelles sont les intentions de l’auteur ? Il s’intéresse également à de nouvelles sources ainsi qu’à la transmission manuscrite de l’oeuvre à une date précoce.

Haut de page

Texte intégral

  • * Este artículo forma parte de los Proyectos de Investigación FFI2008-01843 del Plan Nacional de I + (...)
  • 1 Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Notas para una edición de la Historia Silensis”, en Amado Jesús DE MIGUEL ZA (...)

1El editor de la ita dicta Historia Silensis tiene delante una compleja tarea. Desde 1995 en que me acerqué por primera vez a ella con interés como editor crítico y hasta hoy1 y he llegado al convencimiento de que estamos verdaderamente ante un caso singular en lo que a la historiografía hispanolatina afecta e incluso en general a la edición de textos medievales.

2Este hecho singular, contar realmente para su edición con un único manuscrito, nos ha hecho volver la vista a cuanta información podíamos recabar sobre la creación del texto de nuestra historia. Como ya tengo escrito y en próxima aparición, el procedimiento es claro: es imprescindible con vistas a una edición crítica la consulta de las fuentes de la obra y, al mismo tiempo, la consulta de los que he dado en llamar sus expilatores, es decir, los autores y textos que han acogido con mayor o menor literalidad el contenido de esta historia, especialmente, la Chronica Naierensis, la Historia Translationis Sancti Isidori y el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy. La coincidencia de la fuente y el expilator nos permitirá con seguridad señalar el problema y resolverlo al mismo tiempo, especialmente porque no hubo expilator de la obra que tuviera conocimiento de las fuentes manejadas por su autor.

3Sentadas estas premisas, quiero indagar en nuevas cuestiones de diversa índole, especialmente crítico-textuales. Los puntos sobre los que voy a incidir son los siguientes: el modo de adaptación del texto de Salustio, la situación el preterido manuscrito C, las intenciones del autor, nuevas fuentes y la más temprana transmisión de la obra.

Adaptación del texto de Salustio

4Conocido es su gusto por cierta fraseología salustiana. Veamos algunos ejemplos concretos y qué podemos deducir de ellos:

5Muy al comienzo de su obra y a modo de justificación escribe:

Igitur reges, qui nomine inperii antiquo relatu cognoscimus primum clarere in terris, vbi pro labore desidia, pro equitate superbia, pro continentia libido cum auaritia paulatim inuasere, Deum verum et eius mandata obliuioni ultro tradendo creaturam adorare priusquam creatorem cepere (Pérez de Úrbel-González 2).

Para la redacción de esta frase maneja cuatro fuentes principales:

  • 2 Así, y no 2,4 como quieren los mencionados editores.

Igitur… terris] Sall. Cat. 2,1
ubi...invasere] Sall. Cat. 2,52
oblivioni…tradendo] Egin. Vit. pro.
creaturam…creatorem] cf. Rom. 1, 25

6Los textos de Salustio son los siguientes:

  • 2,1 igitur initio reges -nam in terris nomen imperi id primum fuit- diuersi pars ingenium, alii corpus exercebant.

  • 2,5 uerum ubi pro labore desidia, pro continentia et aequitate libido atque superbia inuasere.

  • 3 El anacoluto, habitualmente bajo la forma de supuestos nominativos absolutos, parece constituirse e (...)

7La redacción adaptada del texto de la Silense debió de costarle algún trabajo pues deja, en caso de ser correcto, en mala posición el relativo qui salvo que de nuevo quede en anacoluto3. Por citar sólo un ejemplo:

  • 4 En la edición de Pérez de Úrbel-González aparece escrito custoria por errata.

Sed inperatrix natura, que homini ineuitabilem mortis metam infinxit, interueniens, sub eadem custodia4 multo post febre correptus, obiit (Pérez de Úrbel-González 13).

8Sin embargo nuestro autor sabe manejar el acusativo con infinitivo:

Sed et per interçessionem genitricis eiusdem Domini nostri, que est mater misericordiarum, gentem Gotorum de paucis, [...] , germinare credimus (Pérez de Úrbel-González 22).

  • 5 Así Juan GIL, “Notas críticas a autores medievales hispanos” Habis, 14, 1983, p. 67-72, esp. 70.

9Falta mencionar la idea del “antiquo relatu” (cfr. paterno relatu) mejor que la del “antiquorum relatu”como ha sido propuesto5. Es al mismo tiempo una manera de indicarnos sus lecturas: con la mención “antiquo” se vincula con un relato muy anterior a su época. Recordemos que menciona a Isidoro y el Liber dialogorum de San Gregorio por su nombre. Calla también a la hora de mencionar los títulos de sus lecturas carolinas. Así en uno de los párrafos testimonio de su inquina antifrancesa escribe:

Ceterum a tanta ruyna, preter Deum Patrem, qui peccata hominum in virga misericorditer uisitat, nemo exterarum gentium Ispaniam subleuase cognoscitur. Sed neque Carolus, quem infra Pireneos montes quasdam ciuitates a manibus paganorum eripuisse Franci falso asserunt. Cum enim per XXXIII annos, vt in gestis eiusdem habetur [...] (Pérez de Úrbel-González 18).

10En algún caso concreto Salustio sirve para decidir nuestra elección. Sobre el cautiverio de García, hermano de Alfonso VI, escribe:

cui in vinculis presto posito preter licentiam inperitandi, omnis regius honor exhibebatur (Pérez de Úrbel-González 13).

11Sin embargo el texto de Lucas de Tuy dice “licentiam imperandi” (Chron. Mun. IV,67,24): “cui preter licenciam imperandi omnis regius honor exhibebatur”. Para este caso Salustio acude en nuestra ayuda: en Cat. 81,1 tenemos “libidinem imperitandi”.

12Sin embargo el mismo texto de Salustio nos pone otras veces en dificultades. Al hablar de Vitiza y la perversión en la que había caído el solar hispano escribe:

Victica, qui ei utroque parente impar erat, casu ad regni gubernacula successit (Pérez de Úrbel-González 15)

13El texto de Salustio corre de la siguiente manera:

Sall. Iug. 11,3: sed Hiempsal, qui minimus ex illis erat, natura ferox et iam antea ignobilitatem Iugurthae, quia materno genere impar erat, despiciens […].

14La tentación de introducir quia según Salustio es grande pero sabemos que había códices de Salustio en la época que escriben impar ei, de donde vino la inspiración seguramente a nuestro autor. Así por ejemplo el ms. l (un Leidensis Voss. Lat. 73, del s. XI). El manuscrito de Salustio que manejaba nuestro autor probablemente contenía un añadido parecido.

15Otro ejemplo digno de reseña es el siguiente:

Venientes itaque Halcaman et Oppa cum CLXXXVIIem millibus equitum et peditum funditorumque, Asturias agrediuntur (Pérez de Úrbel-González 21).

  • 6 Caii Crispi Sallustii quae exstant, item Epistolae de Republica Ordinanda Declamatio In Ciceronem e (...)

16El texto procede de Sall. Iug. 105,2: “Is missus cum praesidio equitum atque [peditum] funditorum Baliarium...”. La seclusión en el texto salustiano es de Kortte en su edición de 17246, por ello la aparición en nuestro texto no es de extrañar. Lo que sí llama la atención es que no aparezca “Baliarum, y de ahí que de nuevo la tentación de enmendar nuestro texto sea atractiva. Sin embargo, también por la tradición manuscrita de Salustio, sabemos que dicho término faltaba ya en códices antiguos, como en el ms. m (Monacensis 14477) del s. XI.

Primera evaluación del manuscrito C

17El manuscrito C, el Matritensis BN, ms. 8592, nunca anteriormente leído completo, siempre se ha sido tenido por copia del manuscrito B, Matritensis BN, ms. 1181, y posiblemente lo sea. Sin embargo una lectura atenta de dicho manuscrito nos enfrenta a algunas variantes de las que es necesario dar cuenta para determinar si actúa ope ingenii o si lo hace llevado por otras razones: manuscrito no conocido, fuentes, obras posteriores etc. Repasaremos algunos casos sin pretensión por ahora de exhaustividad.

Casos en los que por sinonimia cambia un término

18A veces encontramos términos alterados en exclusiva por C casi por mor de sinonimia. Cuando nuestro autor refiere la muerte de Constantino caído en la herejía, escribe:

Sicque in tali errore perseuerante hac vita infideliter decessit (Pérez de Úrbel-González 2).

Sin embargo el copista de C cambia “perseuerante” por “persenescente”, de un prácticamente inusitado persenescere.

19 Entre los elogios de Alfonso III escribe:

Tantam itaque Deus in eo deuotionem respiciens, non aliter Mathatie olim Iuda de inimicis Israeliticam plebem quam huic ad corroborandum regnum Gotorum et deprimendas barbaras gentes sobolem multiplicauit (Pérez de Úrbel-González 39).

20Aquí el copista de C cambia “israeliticam plebem” por “israeliticum populum, expresión que aparece mucho más adelante: “siccuti gentes pro diuersis flagitiis ysrraelitico populo, Mauros Ispaniis diuina permissio dominari rursus permisit” (Pérez de Úrbel-González 69). Igualmente sustituye “corroborandum” por “restaurandum”, y “deprimendas” por “dampnandas”, si bien aquí la lectura de B no es nada clara por las ligaduras que lleva.

21En el siguiente ejemplo se nos enumeran algunas poblaciones repobladas por Ramiro II:

He sunt Salamantica, sedes antiqua castrorum, Letesma, Ripas, Balneos, Albandegua, Penna et alia plurima castella, quod longum esset prenotare (Sampiro 23 Pérez de Úrbel).

22De nuevo aquí C introduce un cambio cuya razón, salvo el gusto personal, se me escapa: donde dice “prenotare”, C escribe “enarrare”. Sin embargo resulta paradójico que en una situación semejante, unas conquistas de Ordoño II (Sampiro 18 Pérez de Úrbel: “quod longum est prenotare”) C no mostrara interés por cambiar nada. Quizá un gusto por la variatio.

Alteraciones con visos de intento de corrección

23En su queja de los pocos católicos no arrianos que había entre vándalos y suevos el pseudosilense escribe:

  • 7 Preferiría escribirlo junto. Así lo hago en mi próxima edición del texto.

Quid referam et iam7 de Vandalorum Suevorumque ducibus, in quibus perpauci catolici inveniuntur ? (Pérez de Úrbel-González 2).

24C en este caso omite “iam”. No podemos saber, pues, si fue una omisión voluntaria o no; si lo fue, tal vez no se percató de que era mejor entender “etiam” junto y no “et iam” con un “et” en posición dudosa.

25 Cuando quiere esbozarnos algo de las conquistas de Alfonso VI, escribe

Huic vero in regnum Yspanorum ampliando in barbaros exercendisque bellis [...] (Pérez de Úrbel-González 8).

En vez de “exercendisque”, C escribió “exercendis”. Aquí parece que no le gustar la posición de “-que” y lo elimina. La fuente sin embargo escribió “et”.

26Deducida de la supuesta charla entre Alfonso VI y el rey moro de Toledo, nos relata la astucia de aquella gente:

Postremo hunc renitentem, uti gens illa naturali ingenio calet, maurus de fratris nece privatim interrogat (Pérez de Úrbel-González 11).

27C cambió “calet” por “callet”. Es evidente que su copista comprendió “calet” en su sentido original (estar caliente) y no lo entendió como una forma con simplificación de la geminada, de ahí que escribiera “callet” (saber por experiencia, en general tener conocimiento de algo); o escribió la forma plena para evitar dicha confusión.

28En su exaltación de Urraca, la hermana de Alfonso VI, escribe:

omni vite sue tempore in ornandis auro argentove preciosisque gemmis sacris altaribus sacerdotalibusque vestimentis desideratum exercicium peregit (Pérez de Úrbel-González 12).

29En este caso la lectura de C, “exercicium”, se adelantó a los editores modernos a la hora de corregir el despropósito de B donde “exercitum” no tiene ningún sentido. Un acierto.

30En el colmo de la perversidad de Vitiza nos dice de él:

Namque posposita omni religione divina, spretis animarum medicamentis, alienas prosperas res invadendi, rapiendi domique trahendi, velud tabes, exercitus Gotorum libido invasit (Pérez de Úrbel-González 14).

31Se me escapa por qué quiso enmendar aquí C con “cupiendi” la lectura de B, “rapiendi”, ni siquiera es un sinónimo como vimos antes. El texto es de una intelección diáfana y no requeriría mayor explicación. La duda surge cuando comparamos el texto con su fuente y vemos que ahí sí está “cupio”. Con todo también está el verbo “rapio” y el verbo “traho” en el mismo orden:

Sed postquam L. Sulla armis recepta re publica bonis initiis malos eventus habuit, rapere omnes, trahere, domum alius, alius agros cupere, neque modum neque modestiam victores habere, foeda crudelia que in civis facinora facere (Sall. Cat 11,4).

32Para exaltar a Alfonso II el Casto, afirma:

Hedificavit etiam spacio vnius stadii ab ecclesia santi Saluatoris, templum santi Iuliani et Basilise, adnectens hync et inde titulos mirabili composicione locatos (Pérez de Úrbel-González 28).

33Tal vez lo que fue una alteración gutural sorda/gutural sonora en B, “logatos”, fue restituida correctamente (vid. “locauit” en la fuente Chron. Adef. III 21,11) por C, sin necesidad de caer en el “legatos” (mss.QVW) o en el “togatos” (mss.EGG2 Berganza, Flórez, Huici) de otros intentos de corrección posteriores. Otro acierto.

34En su relato de las andanzas del renegado Muza durante el reinado de Ordoño II escribe:

  • 8appellari”es corrección de Pérez de Úrbel-González; “appel(l)are” es la lectura de los manuscritos (...)

Igitur ob tante victorie properos euentus Muza tercium se Yspanorum regem a suis appellari8 iussit (Pérez de Úrbel-González 37).

35Aquí realmente tenemos un problema: la variación de C, “appelari”, en apariencia un arreglo morfosintáctico, aparece también los expilatores, en la Chronica Naierenis, II, 17, 56 e incluso en el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, IV,19, 27. Tendríamos que admitir que a los tres simultáneamente se les ocurrió la misma variación. La fuente, la Crónica de Alfonso III, sin embargo, mantiene la forma verbal activa: “ut se a suis tertium regem in Spania apellare precepit” (Chron. Adef. III 25, 21).

36Y hablando de Alfonso III en versión sampiriana dice:

Interea ipsis diebus ysmaelitica hostis vrbem Legionensem atemptavit cum duobus ducibus Imundar et Alcatenatel ibique multis milibus amissis, alius exercitus fugiens euasit (Sampiro 1 Pérez de Úrbel).

37Aquí C es el único manuscrito que ofrece la lectura aparentemente correcta, dado que es la refrendada por tres obras diferentes: la versión pelagiana de Sampiro, la Najerense y Lucas de Tuy, frente al ubique de B y del resto de los manuscritos.

38Para la poética descripción del comienzo de la batalla de Atapuerca nuestro autor alza el vuelo de su pluma:

Mane itaque facto, cum primo Titan emergeretur vndis, ordinatis acciebus, ingens clamor utrimque attollitur; inimica pila eminus iaciuntur (Pérez de Úrbel-González 84).

39De nuevo C, frente al “utrumque” de los manuscritos, presenta la lectura correcta y aquí no hay una simple variación de índole morfológica. Además mantiene el acuerdo con los expilatores (Chron. Naier. III, 5, 27y Lvc. Tvd.Chron. Mundi IV, 50, 34). De nuevo habríamos de pensar en una concordancia entre los manuscritos del que copian o de los que copian los expilatores y el autor de C, sin contacto alguno entre ellos.

40Posteriormente cuando el obispo Alvito, retirado para ayunar e impetrar la revelación del cuerpo de Santa Justa, va a recibir la primera aparición de San Isidoro, escribe:

Interea dum sella residens fessa menbra paulisper sustentaret […] (Pérez de Úrbel-González 97).

  • 9 José Carlos MARTÍN, “La Translatio S. Isidori Legionem anno 1063 (BHL 4488): introducción, estudio (...)

41La lectura de C, “sedens”, desapercibida en las ediciones anteriores, nos pone ya en un auténtico brete: “residens” es la lectura que aparece también en la Najerense (III, 10, 35), pero “sedens” es la lectura acogida en la Historia Translationis (II, 3), derivada con seguridad de la Translatio Isidori9 o Actas de la traslación (§15) que le sirven de fuente a ambas obras, pseudosilense y Najerense. Tendríamos que admitir de nuevo una conjunción casual de C con la lectura de la Translatio, confirmada a su vez por la Historia Translationis.

42Otro ejemplo más:

Necnon et iuniorem Garsiam Gallicie pretulit (Pérez de Úrbel-González 103).

  • 10 Eso, a pesar de que Pérez de Úrbel-González digan que la Najerense da “pertulit”.

43Así figura el reparto de los territorios entre los hijos de Fernando I, dejando al frente de Galicia a su hijo García. Frente al conjunto de manuscritos (pertulit codd., Berganza, Huici) C ( y sin haberlo leído también Flórez, Huici in notis, Santos Coco y, Pérez de Úrbel-González) nos sorprende de nuevo con una lectura coincidente con la lectura de la Najerense (III, 11, 10)10.

44Y un último ejemplo de este tipo lo tenemos en:

Diuino etenim nutu prohibemur membra beate ac Deo dicate virginis Iuste hinc abstraere (Pérez de Úrbel-González 99).

ac Deo C, Santos Coco, Pérez de Úrbel-González: ade BV: a deo Q: deo codd., Berganza, Flórez, Huici.

45El entuerto provocado por B lo resuelven a su manera los demás manuscritos y editores: “ade dicate” BVD, “a deo dicate” QW, “deo Dicat(a)e” E, Flórez y Huici, “Deodicatae” GG2H y Berganza, pero con mucha más soltura nuestro manuscrito C (y los editores Santos Coco y, Pérez de Úrbel-González) y encima coincidiendo con la lectura de la Najerense (III,10,69) y de la fuente, la Translatio Isidori (§ 21) en un caso en el que omitir “ade” habría sido lo más fácil.

Añadidos

46Pero si los casos arriba expuestos los pudiéramos siempre atribuir a felices coincidencias entre semánticas y gramaticales con otras lecturas, hay empero otros ejemplos de una dificultad mayor. Se trata de algunos añadidos exclusivos de C y ausentes, obviamente, de B.

47Al comienzo de la obra, al relatarnos la vuelta de Alfonso VI tras el magnicidio de Sancho II, y para despedirse del rey de Toledo, nuestro autor relata que la partida se debe al hecho de ‘servir de auxilio a los suyos’:

Huius tanti facinoris preco, postquam Toleto aures Adefonsi regis percussit, Halmemon Toletano regi barbaro predicto valefaciens, ut esse suis auxilio possit, se in patriam rediturum mature dicit (Pérez de Úrbel-González 11).

48La misma frase la repitió Lucas de Tuy en IV, 66, 23 en un pasaje no tan literal como otras veces. Sin embargo C nos sorprende con el siguiente añadido: “ut esse suis presidio et auxilio”. ¿Qué necesidad tenía para efectuarlo ? ¿De dónde le vino ? A lo primero no podemos responder, pero de lo segundo podemos tener una ligera sospecha. Los ejemplos son de Salustio:

Sall. Iug. 19,1: eaeque breui multum auctae, pars originibus suis praesidio, aliae decori fuere.
Sall. Iug. 85,4: omnia haec praesidio assunt
Sall. Iug. 93,8: et cum iis, praesidio qui forent, quattuor centuriones,
Sall. Cat. 36,3: Cicero urbi praesidio sit.

49La palabra no consta en este uso, “praesidio + esse”, en las fuentes carolinas. Es difícil, pues, justificar su aparición atribuyéndola a la casualidad o a la sabiduría del copista de C que casualmente viniera a coincidir en un término y en un uso tan querido de una de las fuentes de la obra. Con todo, salvo que encontráramos la mención en alguna fuente nueva o en un expilator nuevo, habríamos de dejarla estar como un mero añadido de C.

50Veamos otro caso. Ante la persecución de Nepociano, el rebelde contra Ramiro I, se nos dice que dos condes, Escipión y Sonna, lo capturaron y lo cegaron. El relato es el siguiente:

Quem duo comittes, Scipio sciliced et Sonna, insequentes apud Pianomam captum vtroque frontis lumine <privatum> pro meritis rediderunt (Pérez de Úrbel-González 33).

  • 11 Véase Juan A. ESTEVEZ SOLA, “Towards a New Edition of the Historia Silensis”, Bulletin of Internati (...)

51La mención de la ceguera está omitida en el códice príncipe; Berganza y Flórez mantuvieron la omisión; Huici y Santos Coco en nota propusieron añadir “privatum”según frase parecida del cap. 15 de Pérez de Úrbel-González: “priuatumque vtroque frontis lumine”, donde se expresa el cegamiento de Teodofredo por Vitiza. Es evidente que hace falta en el texto un participio de ese campo semántico: privar o cegar. Lo realmente atractivo es que de nuevo venga a coincidir la lectura de C con la lectura de Lucas de Tuy. La lectura de C es “orbatum”; la fuente, en este caso la Crónica de Alfonso III (23, 11) escribe “oculis excecatus”, pero Lucas de Tuy (Chron. Mundi IV, 17, 11) escribe occulis orbaverunt11.

Intenciones del autor

52Al autor de nuestra obra siempre se le ha reconocido la intención de escribir la vida de Alfonso VI, y ello parece indiscutible con afirmaciones del tipo:

  • 12 Véase sin embargo id., “De nuevo para una edición de la Historia Silensis”, Studi Medievali,  46, 2 (...)

statui res gestas domini Adefonsy orthodoxi Ispani inperatoris vitamque eiusdem carptim perscribere, primo quia ipsius nobiliora facta memoria digna uidentur, secundo quia vitam12 fragili iam tempore toto vite sue curriculo pre omnibus regibus eclesiam Christi catolice gubernantibus celeberrimus videtur (Pérez de Úrbel-González 7).

53Sin embargo al final de la obra parece que el objetivo inicial se le ha ‘olvidado’:

Sed michi, qui regum gesta tantummodo scribere proposui, non est intencio inpresentiharum euolvere, quanta et quam crebra miracula, per confessoris merita in diuersorum languentium corporibus eiusdem sufragia querentium a divino Opifice sunt percepta (Pérez de Úrbel-González 102).

54Sinceramente me parecen muy significativos el cambio de tono, la ausencia de mención explícita del destinatario inicial y, sobre todo, el lugar de esta afirmación: estamos casi al final de la obra tal como la conocemos, sólo falta narrar la muerte concreta de Fernando I.

Nuevas fuentes

55Paso someramente a enumerar algunas fuentes hasta ahora no descritas y que de seguro habrán de ser puestas en valor.

56Cuando nuestro autor narra la caída de los visigodos en la herejía arriana afirma:

Gotorum quoque reges, subactis suo dominio circumquaque nationibus, terra et mari victores, sed in Christi menia bifaria insania seuiendo, expulsis honestatis cultoribus, ad cumulum sue dampnationis arrianorum dogmata receperunt (Pérez de Úrbel-González 3).

  • 13 Así Simon BARTON & Richard A. FLETCHER proponen “membra” por “menia” en The World of El Cid, Manche (...)

57En esta frase, donde la expresión “in Christi menia” ya había llamado la atención e incluso había sido objeto de alguna propuesta de enmienda13, sin embargo encontramos que es prácticamente un calco del verso 14 del Benedicamus Sancti Iacobi de la Hymnodia Iberica editada por Blume (AHNr 1012,14 Furens in Christi moenia). Soy consciente de que una similitud de por sí no indica una fuente, pero si sucede que algunas palabras más tarde aparece en nuestro texto “ad cumulum sue dampnacionis”y que en el mismo poema, tres versos más abajo aparece “Ad sui damni cumulum”, la coincidencia es más que sospechosa. Reproduzco las estrofas:

Nam Herodis insania
Furens in Christi moenia
Stimulante superbia
Ejus odit collegia.
Ad sui damni cumulum
Jacobum, Dei famulum,
Vera docentem populum,
Decollavit apostolum.

58Otra de las fuentes detectadas, y ésta con seguridad, es la aparición de Thégan de Trier y su Vita Hludovici, la Vida de Luis, el Piadoso, que le ofreció el modelo fraseológico perfecto para relatarnos la muerte de Fernando I. Pero no sólo eso. Al principio son sólo frases sueltas que luego se ven confirmadas por párrafos más extensos.

59Al hablar de Vitiza y su llegada al poder, escribe:

Erat enim Gaudefredus ex Gotorum regali stirpe progenitus, sed ut varii hominibus euentus accidunt, Victica, qui ei utroque parente impar erat, casu ad regni gubernacula successit (Pérez de Úrbel-González 15).

60La expresión señalada la ha leído de Theg. Vit. Hludov. 3 (Iesse multos filios habuit, sed novissimus, ... , ad regni gubernacula... electus et unctus est) o 5 (Solus Hludowicus ad regni gubernacula remansit).

61Al hablar de Alfonso III a la muerte de Ordoño I, escribe:

Igitur [a] XIIIo etatis sue anno unctus in regem, commissam suscepti regni administracionem disponere strenue inchoavit. Ceterum ab infancia sua magnus puer Adefonsus timere Deum et amare didiscerat, et quicquid in domo patris super se habebat propter nomen Domini, tutoribus qui puericiam eiusdem usque ad prefinitum tempus a patre observabant ignorantibus, pauperibus devote erogare consueverat (Pérez de Úrbel-González 39).

62Aquí la influencia se hace más patente. Vuelvo al capítulo 3 de la Vida de Luis, el Piadoso:

Sed ille qui iunior natu erat, semper ab infantia sua timere Deum et amare didicerat, et quicquid sui habebat, propter nomen Domini pauperibus distribuebat (Theg. Vit. Hludov. 3).

63Hasta el famoso “paterno relatu” que aparece en la descripción de Almanzor:

  • 14 Prefiero escribir “coram”, según cita de Deut 24,13: “et habeas iustitiam coram Domino Deo tuo”.

Adiuuabat in hoc facto barbarum et largitas census, qua non modicos christianorum milites sibi illexerat, et iusticia ad iuditium faciendum, quam semper, vt paterno relatu didicimus, pre omnibus si fas est dicere, etiam christianis caram14 habuerit (Pérez de Úrbel-González 70)

procede de Theg. Vit. Hludov. 1: “sicut paterno relatu didicimus”.

  • 15 Theganus, Gesta Hludowici imperatoris / Thegan, Die Taten Kaiser Ludwigs.Herausgegeben und übersetz (...)

64Esta afirmación presenta otro problema: cómo entender “paterno. ¿Por el relato de qué padre ? Según el editor de Thégan15 indica un conocimiento vivo de lo transmitido.

65En el relato del enfrentamiento entre Fernando I y Vermudo, a éste no se le escatiman elogios a su muerte sacados también de la Vita Hludovici:

  • 16Consalator”en la edición de Pérez de Úrbel-González por errata.

Sed, in ipso teneri regni exordio, ecclesias Christi gubernare easque a prauis hominibus defendere cenobiorum ceu pius pater consolator16 existere cepit (Pérez de Úrbel-González 78).

66La literalidad se puede comprobar fácilmente:

admonens eum imprimis omnipotentem Deum diligere ac timere, eius praecepta servare in omnibus, ecclesias Dei gubernare et defendere a pravis hominibus..., coenobiorum consolator fuisset et pauperum pater (Theg. Vit. Hludov. 6).

67En la muerte del rey García, el hermano de Fernando I, tras la batalla de Atapuerca se relata el entierro del primero en Santa María de Nájera en los siguiente términos:

Corpus vero Garsie regis in ecclesia Beate Marie Nazarensis sepulture traditur era MaLXXXXIIa, quam ipse a fundamento deuote construxerat atque argento et auro sericisque indumentis pulchre ornauerat (Pérez de Úrbel-González 84).

68La literalidad de la copia de nuevo salta a la vista:

Perrexit ad ecclesiam, quam ipse a fundamento construxerat  (Theg. Vit. Hludov. 6).

69Por último, es en largos pasajes del relato de la muerte de Fernando I donde aparece más fraseología de la Vita Hludovivi, alternándose los capítulos 6 y 7:

106. Porro illucescente natiuitatis Filii Dey clara vniverso orbi die, vbi dopnus rex se artubus deficere prospicit, missam canere petit, ac percepta corporis et sanguinis Christi participatione ad lectum manibus deducitur. In crastinum vero, luce adveniente, sciens quod futurum erat, vocauit ad se episcopos et abbates et religiosos viros et ut exitum suum confirmarent vna cum eis ad ecclesiam defertur, cultu regio ornatus cum corona capiti inposita. [...] Sicque in senectute bona plenius dierum perrexit in pace, era milesima CIII. Cuius corpus humatum est in ecclesia beati Ysidori summi pontificis, quam ipse Legione a fundamento construxerat, anno regni sui XXVII, mensibus VI, diebus XII.

70Para mayor demostración:

    • 17Virtute qua poterat”dice también el texto del pseudosilense un poco más arriba, en el c. 105 de Pé (...)

    a. Corporis…erat] iussit familiarissimum pontificem suum Hildibaldum venire ad se, ut ei sacramenta dominici corporis et sanguinis tribueret....Quod factum, laboravit in infirmitate diem illum et noctem sequentem. In crastinum vero, luce adveniente, sciens quod facturus erat, extensa manu dextera, virtute qua poterat17 (Theg. Vit. Hludov. 7).

  • b. vocabit…viros et] Supradictus vero imperator cum iam intellexit appropinquare sibi diem obitus sui -senuerat enim valde- vocavit filium suum Hludowicum ad se cum omni exercitu, episcopis, abbatibus, ducibus, comitibus, loco positis (Theg. Vit. Hludov. 6).

  • c. ut…confirmarent], ut exitum suum confirmaret (Theg. Vit. Hludov. 7).

  • d. cultu…imposita] Quod factum, in proxima die dominica ornavit se cultu regio, et coronam capiti suo imposuit (Theg. Vit. Hludov. 6).

  • e. In senectute…construxerat] Statim post haec in senectute bona plenus dierum perrexit in pace: ipso eodemque die humatum est corpus eius in ecclesia, quam ipse construxerat Aquis Grani palatio, anno aetatis suae LXXII., indictione septima (Theg. Vit. Hludov. 7).

71Creemos que la aparición de la Vita Hludovici desde un momento tan inicial de la composición tiene dos efectos principales: integra, por si había dudas, el relato de Fernando y garantiza desde el comienzo el trasfondo carolino de toda la obra. Si un lector de la época o poco posterior pudo deducir o no la aparición o el refuerzo de la idea de gobernantes (Vermudo III, Fernando I) sometidos a una observancia cuasi monacal es cuestión que podría colegirse a la vista de estos parentescos tan significativos.

Otros problemas de la transmisión textuales sin resolver

72Hay todavía algunas cuestiones textuales sobre las que decidir por las dudas que ofrecen. Como decíamos arriba al hablar de los anacolutos, en la frase:

Igitur reges, qui nomine inperii antiquo relatu cognoscimus primum clarere in terris, vbi pro labore desidia, pro equitate superbia, pro continentia libido cum auaritia paulatim inuasere, Deum verum et eius mandata obliuioni ultro tradendo creaturam adorare priusquam creatorem cepere (Pérez de Úrbel-González 2),

“qui” no da sentido salvo dejarlo en difícil anacoluto, y nuestro autor maneja bien estas construcciones, por ejemplo:

Carolus, quem infra Pireneos montes quasdam ciuitates a manibus paganorum eripuisse Franci falso asserunt (Pérez de úrbel-González 18).

73Luego posiblemente tengamos que escribir:

Igitur reges, quem nomine inperii antiquo relatu cognoscimus primum clarere in terris, vbi pro labore desidia, pro equitate superbia, pro continentia libido cum auaritia paulatim inuasere, Deum verum et eius mandata obliuioni ultro tradendo creaturam adorare priusquam creatorem cepere (Pérez de Úrbel-González 2).

74En la comida de Fernando I con los monjes de Sahagún se afirma:

allatum est domino regi quodam vitreum cratera vino plenum, quod iussu abbatis, vt de vino pro benedictione biberet, rex incaute accipiens, cecidit super mensam et, vt erat fragilis nature, frustratim confractus est (Pérez de Úrbel-González 104).

75El texto, que no plantea problemas de comprensión, sí nos ofrece el único caso grave de falta de concordancia del texto hasta ahora no comentado, y no me estoy refiriendo al enésimo anacoluto de la obra (“quod iussu abbatis, vt de vino pro benedictione biberet, rex incaute accipiens, cecidit super mensam”) sino al sorpresivo “quodam vitreum cratera vino plenum quod”, donde cratera es tratado como neutro según se ve a partir de allatum, quodam” (scl. quoddam) vitreum, plenum, quod y como masculino en confractus. La cuestión es pues el género de “cratera”. Tal sustantivo sólo es femenino en “cratera, -ae”, o masculino en la forma “crater, -eris”, con cratera como acus. a la griega, pero nunca neutro. Y no estamos aquí delante de un neutro plural tomado por femenino singular, como es frecuente. No sabemos si Lucas de Tuy cuando copió el pasaje advirtió el problema, lo cierto es que evita “cratera” y escribe IV, 59, 5-6 “uitreum uas uino plenum”, y ello en un pasaje que destaca por su literalidad:

Ceterum cum ex more coram abbatis mensa, super quam et ipse recunbebat, fiale ad vinum bendicendum prepararentur allatum est domino regi quodam vitreum cratera vino plenum, quod iussu abbatis, vt de vino pro benedictione biberet, rex incaute accipiens, cecidit super mensam et, vt erat fragilis nature, frustratim confractus est. Tunc rex anxietate, velud magni reatus percussus, vocat necessario ad se vnum de circunstantibus suis pueris, et vas aureum, quo ipse assidue bibebat, sibi adduci celeriter inperat (Pérez de Úrbel-González 104).

Ceterum quadam die ex more coram abbatis mensa, super quam et ipse recumbebat, allatum est domino regi quodam uitreum uas uino plenum. Quod iussu abbatis, ut de uino pro benedictione biberet, rex incaute accipiens, cecidit uas super mensam et frustratim confractum est. Tunc rex anxietate uelud magni reatus percussus uocat necessario ad se unum de circumstantibus suis pueris et uas aureum preciosis lapidibus insignitum, quo ipse assidue bibebat, sibi adduci celeriter imperat (Lvc. Tvd. Chron. Mun. IV,59,3-11).

76Creo que la opción más fácil es pensar que en el texto de la pseudosilense se ha incluido por error una glosa, posiblemente marginal, a “phiale”, voz griega aparecida en el latín postclásico y muy usada posteriormente. “Cratera” se ha introducido después poco adecuadamente en el texto sustituyendo tal vez a ese vas que copió Lucas de Tuy.

77En otras ocasiones podemos intuir que de la pseudosilense debieron existir versiones diferentes a partir de las cuales se copiaran la Chronica Naierensis y el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy. Con los siguientes ejemplos creo poder demostrar que posiblemente ambas obras copian nuestro texto de manuscritos diferentes. Veamos algunos ejemplos. Del ataque a García en la batalla de Atapuerca escribe:

  • 18 Más en J. A. ESTÉVEZ SOLA, “Towards a New Edition...”, p. 17; véase también id.,  “Chronica Naieren (...)

Cohors tandem fortissymorum militum, quos paulo <ante>18 tetigi, laxis abenis desuper incursantes... (Pérez de Úrbel-González 84).

78El añadido se justifica porque fuente, Salustio (Sall. Cat. 20,1 quos paulo ante memoraui), y expilator, Lucas de Tuy, coinciden, pero el otro gran expilator, la Najerense, no trae dicho añadido.

79Para describir la decisión de Fernando I de atacar las defensas y castillos colocados a lo largo del Duero, el peudosilense aparentemente escribe:

Erant namque, afinitate loci, Castelle confinibus predas mancipiorum extimplo agentes inevitabiles hostes (Pérez de Úrbel-González 90).

Sin embargo el texto de B dice “predas et mancipiorum”. Ello nos lleva a pensar que el texto ha sufrido alguna corruptela. Así preferimos editar:

Erant namque, afinitate loci, Castelle confinibus predas <pecoris> et mancipiorum extimplo agentes inevitabiles hostes.

80El añadido se justifica porque fuente, Salustio (Sall. Iug. 44, 5 “pecoris et mancipiorum praedas certantes agere”), y expilator, Lucas de Tuy (Chron. Mundi IV, 52, 18-19 “Erant autem afinitate loci confinibus Castelle predas pecudum et mancipiorum extimplo agentes”), coinciden, pero otro de los expilatores, la Najerense (III, 8, 6-8 “Erant enim affinitate loci Castelle confinibus predas et mancipia eorum extimplo <a>gentes ineuitabiles hostes”) no trae dicho añadido. El texto de Lucas está más cerca del texto de Salustio que el de la Najerense, que quiso resolver el problema que se le planteaba a su manera, y el Tudense no conocía a Salustio. De nuevo, pues, se cumple lo que al principio afirmé: la coincidencia de la fuente y el expilator nos permite con seguridad señalar el problema y resolverlo al mismo tiempo, especialmente porque no hubo expilator de la obra que tuviera conocimiento de las fuentes manejadas por el pseudosilense.

Haut de page

Bibliographie

Simon BARTON & Richard A. FLETCHER, The World of El Cid, Manchester: Manchester University Press, 2000, p. 9-64.

Francisco de BERGANZA,“Historia del Monge de Silos”, en Antigüedades de España,Madrid, 1721, 2, p. 521-548.

Gottlieb CORTIUS, Caii Crispi Sallustii quae exstant, item Epistolae de Republica Ordinanda Declamatio In Ciceronem et PseudoCiceronis In Sallustium nec non Iul. Exsuperantius de Bellis Ciuilibus ac Porcius Latro In Catilinam recensuit diligentissime et adnotationibus illustrauit Gottlieb Cortius. Accedunt Fragmenta ueterum Historicorum Constantius Felicius Durantinus De Coniuratione Catilinae, Lipsiae: apud Ioh. Frid. Gleditschii B. Filium, 1724.

Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Notas para una edición de la Historia Silensis”, en Amado Jesús DE MIGUEL ZABALA, Francisco Eduardo ALVAREZ SOLANO y Jesús SAN BERNARDINO CORONIL (ed.), Arqueólogos, historiadores y filólogos: homenaje a Fernando Gascó, Sevilla, 1995, p. 757-764.

Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “De nuevo para una edición de la Historia Silensis”, Studi Medievali, 46, 2007, p. 367-380.

Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Towards a New Edition of the Historia Silensis”, Bulletin of International Medieval Research, 13, 2007, p. 3-17.

Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Chronica Naierensis e Historia Silensis “, e-Spania [En línea], 7 | junio de 2009, puesto en línea a 21 de noviembre de 2011, consultado a 19 de noviembre de 2012. DOI: 10.4000/e-spania.

Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Historia Silensis: viejos y nuevos problemas textuales”, Studi Medievali, 53, 2012, en prensa.

Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Sobre edición de textos latinos medievales: algunas reflexiones”, Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, en prensa.

Emma FALQUE (ed.), Lucae Tudensis Chronicon Mundi, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, continuatio mediaevalis), 2003, 74.

Henrique FLÓREZ, “Chronicón del Monge Silense”, en España Sagrada, Madrid, 1763, 17, p. 270-330.

Juan GIL, “Notas críticas a autores medievales hispanos”, Habis, 14, 1983, p. 67-72.

Juan GIL, “Textos latinos: Crónica de Alfonso III”, en Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan Ignacio RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas Asturianas, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985, p. 113-149.

Antonio HUICI, “El Chronicón el Silense”, en Crónicas latinas de la Reconquista, Madrid, 1913, 2, p. 5-169.

José Carlos MARTÍN, “La Translatio S. Isidori Legionem anno 1063 (BHL 4488): introducción, estudio y edición crítica”, ExClass, 15, 2011, p. 225-253.

Francisco SANTOS COCO (ed.), Historia Silense, Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1921.

Justo PÉREZ DE ÚRBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA (ed.), Historia Silense, Madrid: CSIC, 1959.

Haut de page

Notes

* Este artículo forma parte de los Proyectos de Investigación FFI2008-01843 del Plan Nacional de I + D y del P09-HUM-4534, Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía (FEDER).

1 Juan A. ESTÉVEZ SOLA, “Notas para una edición de la Historia Silensis”, en Amado Jesús DE MIGUEL ZABALA, Francisco Eduardo ALVAREZ SOLANO y Jesús SAN BERNARDINO CORONIL (ed.), Arqueólogos, historiadores y filólogos: homenaje a Fernando Gascó, Sevilla, 1995, p. 757-764; “De nuevo para una edición de la Historia Silensis”, Studi Medievali, 46, 2007, p. 367-380; “Towards a New Edition of the Historia Silensis”, Bulletin of International Medieval Research, 13, 2007, p. 3-17; “Chronica Naierensis e Historia Silensis. Modelos historiográficos y crítica textual”, e-Spania [En ligne], 7 | juin 2009, mis en ligne le 21 novembre 2011, [DOI: 10.4000/e-spania.18048]; “Historia Silensis: viejos y nuevos problemas textuales”, Studi Medievali, 52, 2012, en prensa; “Sobre edición de textos latinos medievales: algunas reflexiones”, en Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, en prensa

2 Así, y no 2,4 como quieren los mencionados editores.

3 El anacoluto, habitualmente bajo la forma de supuestos nominativos absolutos, parece constituirse en un rasgo de estilo propio. Otros anacolutos: “Fecit quoque in spacio LX pasuum ab ecclesia, palacium sine ligno, miro opere inferius superiusque cumulatum, quod in eclesiam postea versum, beata Dey genitrix Virgo Maria inibi adoratur”. Justo PÉREZ DE ÚRBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA (ed.), Historia Silense, Madrid: CSIC, 1959 (en adelante Pérez de Úrbel-González), 34.

4 En la edición de Pérez de Úrbel-González aparece escrito custoria por errata.

5 Así Juan GIL, “Notas críticas a autores medievales hispanos” Habis, 14, 1983, p. 67-72, esp. 70.

6 Caii Crispi Sallustii quae exstant, item Epistolae de Republica Ordinanda Declamatio In Ciceronem et PseudoCiceronis In Sallustium nec non Iul. Exsuperantius de Bellis Ciuilibus  ac Porcius Latro In Catilinam recensuit diligentissime  et adnotationibus illustrauit Gottlieb CORTIUS. Accedunt Fragmenta ueterum Historicorum Constantius Felicius Durantinus De Coniuratione Catilinae, Lipsiae:apud Ioh. Frid. Gleditschii B. Filium MDCCXXIV, p. 893.

7 Preferiría escribirlo junto. Así lo hago en mi próxima edición del texto.

8appellari”es corrección de Pérez de Úrbel-González; “appel(l)are” es la lectura de los manuscritos, y de los editores Berganza, Flórez y Huici.

9 José Carlos MARTÍN, “La Translatio S. Isidori Legionem anno 1063 (BHL 4488): introducción, estudio y edición crítica”, ExClass, 15, 2011, p. 225-253.

10 Eso, a pesar de que Pérez de Úrbel-González digan que la Najerense da “pertulit”.

11 Véase Juan A. ESTEVEZ SOLA, “Towards a New Edition of the Historia Silensis”, Bulletin of International Medieval Research, 13, 2007, p. 3-17, p. 7-8.

12 Véase sin embargo id., “De nuevo para una edición de la Historia Silensis”, Studi Medievali,  46, 2007, p. 367-380, p. 372-373.

13 Así Simon BARTON & Richard A. FLETCHER proponen “membra” por “menia” en The World of El Cid, Manchester: Manchester University Press, 2000, p. 26, n. 17.

14 Prefiero escribir “coram”, según cita de Deut 24,13: “et habeas iustitiam coram Domino Deo tuo”.

15 Theganus, Gesta Hludowici imperatoris / Thegan, Die Taten Kaiser Ludwigs.Herausgegeben und übersetzt von Ernst TREMP, MGH SS rer. Germ LXIV, Hannover : Hahnsche Buchhandlung, 1995, p. 175.

16Consalator”en la edición de Pérez de Úrbel-González por errata.

17Virtute qua poterat”dice también el texto del pseudosilense un poco más arriba, en el c. 105 de Pérez de Úrbel-González.

18 Más en J. A. ESTÉVEZ SOLA, “Towards a New Edition...”, p. 17; véase también id.,  “Chronica Naierensis e Historia Silensis...”, § 25.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan A. Estévez Sola, « Editar la Historia Silensis hoy »e-Spania [En ligne], 14 | décembre 2012, mis en ligne le 24 janvier 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/21651 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21651

Haut de page

Auteur

Juan A. Estévez Sola

Universidad de Huelva

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search