Navegação – Mapa do site

InícioNuméros13Les Poètes de l’Empereur. La cour...La construcción de una identidad ...

Les Poètes de l’Empereur. La cour de Charles-Quint dans le renouveau littéraire du ‎XVIe siècle (1516-1556)

La construcción de una identidad literaria en la corte de Carlos V: el caso de Fray Antonio de Guevara

Emilio Blanco

Resumos

El primer conjunto de la producción guevariana, lo que se ha llamado el Ciclo de los Emperadores Romanos, presenta unas particularidades especiales, al haber sido el responsable de la fama inicial de Guevara, tanto en el ámbito cortesano como en toda Europa. Hay motivos internos que explican el éxito de estas obras, pero un análisis detallado de textos y paratextos demuestra que obedecen igualmente a una estrategia cortesana urdida por el franciscano para imponer en la Corte su concepto de literatura frente a otros tipos de diversión áulica (libros de ficción, truhanes y juglares) o frente a colectivos con influencia que apartan al autor de la consideración privativa de Carlos V, como los médicos.

Topo da página

Notas do autor

Este trabajo se inscribe en el ámbito del Proyecto Erasmus Hispanicus 2 del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación, convocatoria 2011, con referencia FFI2011-24558 (+ info en http://www.erasmushispanicus.org).

Texto integral

  • 1 Augustin REDONDO, Antonio de Guevara (1480?-1545) et l’Espagne de son temps. De la carrière officie (...)
  • 2 Antonio de GUEVARA, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Arte de Marear, Asunción RALLO (ed.), (...)

1Es poco lo que se sabe a ciencia cierta de la vida de fray Antonio de Guevara, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de cargos de importancia que ocupó en la Corte de Carlos V. Para lo que interesa hoy, no es relevante no saber el lugar exacto de su nacimiento, que debió producirse en torno a 1480 en la villa cántabra de Treceño. Allí debió de pasar sus primeros años, y allí debió, quizás, hacer sus primeras letras con el cura del lugar, en opinión del que sin duda es su mejor biógrafo, Augustin Redondo1. A comienzos de la última década del siglo, probablemente en 1492, un traslado familiar le lleva a la Corte, donde vivirá hasta mediado el primer decenio de la siguiente centuria. Aunque no tenemos datos positivos, todo lleva a pensar que el joven Antonio está llamado a hacer una prometedora carrera cortesana, habida cuenta del apoyo que el clan de los Guevara había venido dispensando al joven Felipe el Hermoso. Sin embargo, la muerte temprana del monarca en 1506 cierra el ascenso cortesano a toda la familia. De las tres opciones de medro personal propuestas por Gustavo Correas –“Iglesia, Mar o Kasa Rreal”–, parece obvio que esta última muere también con el fallecimiento del rey. Ni el mar ni el ejército, otra de las posibles salidas tras la caída en desgracia familiar, parecían idóneas, habida cuenta del miedo y resquemor que las aguas producían a fray Antonio. Cumple, recordar, en este sentido, que nuestro hombre se permitió escribir un tratado entero sobre el arte de marear, en el que se repite como una letanía, a modo de ritornello o estribillo, el pareado “La vida de la galera, dela Dios a quien la quiera”2. Así las cosas, el único refugio para las ambiciones del joven Guevara fue la carrera religiosa.

  • 3 A. REDONDO, loc. cit., p. 151.

2Si, como se viene sugiriendo desde el siglo pasado, la vocación religiosa viene motivada por el deceso real, hay que convenir que la relación causa-efecto fue fulminante: entre el óbito real, a finales de septiembre de 1506, y la entrada de Guevara en la Orden de los Frailes Menores de Observancia transcurre menos de un semestre, ya que se consumó entre fines de ese año o comienzos de 1507. Tampoco sabemos nada de las razones que le llevaron a decantarse por la Orden minorita, por lo que se han sugerido varias hipótesis: atracción particular por la espiritualidad franciscana, lazos familiares con la Orden, la posible condición de converso, y quizá el deseo de brillar en las letras. A partir de aquí, lo ignoramos todo de su formación religiosa, y lo único cierto es que entre 1513 y 1514 hubo de ordenarse sacerdote. Habría sido interesante conocer su trayectoria en estos siete u ocho años, para al menos poder intuir algo acerca de su instrucción humanística y poder así iluminar, sin caer en la hipótesis más o menos arriesgada, algunas de las facetas más conflictivas de su obra. También es clamoroso –si se me permite la figura– el silencio histórico entre la ordenación y el año de 1523. No sabemos nada de ese período, que tuvo que ser sin duda fundamental en su afianzamiento y evolución literaria. Se ha sugerido que el dominio del arte de la predicación hizo que su fama llegase a oídos de Carlos V, quien en 1521 le llama a la Corte para el cargo de predicador en la Capilla Real, menester que no ejercerá hasta 1523, cuando el rey le confirma en el puesto3.

3Tras la toma de posesión, la carrera administrativa de fray Antonio es ya diáfana, e incluirá algunos de los cargos y dignidades más apetecidas por los letrados y sacerdotes que cohabitan en el ámbito cortesano: Comisario de la Inquisición en 1525, Cronista Real en 1526, miembro de la Conferencia de Valladolid en 1527, Obispo de Guadix en 1529 –y, por ende, desde entonces Consejero del Emperador–, y Obispo de Mondoñedo a partir de 1537. Este último destino marca el final de la carrera ascendente del franciscano, que intentará después, sin éxito, volver como maestro a la Iglesia Mayor de Valladolid, viéndose obligado a pasar los últimos años de su vida en la sede mindoniense, hasta su muerte en 1545.

  • 4 Cf. el trabajo pionero de Lino G. CANEDO, « Las obras de Fray Antonio de Guevara. Ensayo de un catá (...)

4Es indudable que la carrera cortesana de fray Antonio acredita un currículum extraordinario que le mantiene en puestos relevantes durante tres quinquenios, pero no es menos cierto que el interés moderno que despierta la figura de este franciscano no obedece a su papel religioso o administrativo en el entorno carolino, sino que responde más bien a que en los poco más de veinte años que median entre su primer destino cortesano y su fallecimiento logra colocar casi todas sus obras entre los libros más vendidos del primer Renacimiento, con traducciones a las restantes lenguas vernáculas, más tarde incluso al latín, y con más de seiscientas ediciones diferentes entre los siglos XVI y XVII4. Quiero decir con ello que, en paralelo al ascenso administrativo, el minorita va a saber emplear la circunstancia que le rodea en cada momento para ir dando forma a su carrera literaria, inseparable de la corte y del ambiente cortesano, en una suerte de cursus honorum que confirma la habilidad del fraile para colocar sus libros en una posición bien visible en el ámbito cortesano y literario del Renacimiento, lo que no excluye ir eliminando algunos enemigos por el camino, si fuere necesario. En esta ocasión, me centraré en las estrategias de autopromoción literaria y personal-administrativa empleadas por Guevara durante su primer ciclo compositivo, el que se ha llamado Ciclo de los Emperadores Romanos, que incluye sus tres primeras obras: Libro áureo de Marco Aurelio, Relox de príncipes y Década de Césares.

  • 5 Apenas tengo tiempo para detenerme en la comparación de las dos redacciones. Remito al lector inter (...)
  • 6 Jean PEETERS-FONTAINAS, Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas Méridionaux, en colla (...)
  • 7 Para la historia externa del Libro áureo, cf. Rinaldo FROLDI, Premessa al problema testuale del «Li (...)
  • 8 Para la historia externa del Relox de príncipes, cf. Emilio BLANCO, « Noticia de una edición descon (...)

5Hay que tratar de forma conjunta los dos primeros libros del franciscano para apreciar el diseño literario de los inicios de su carrera. Me refiero al Libro áureo de Marco Aurelio Emperador y el Relox de príncipes. Se trata de libros distintos, por más que el último recoja la mayor parte del primero. Conviene repetirlo porque desde Menéndez Pelayo y durante casi un siglo, la confusión ha corrido por todo tipo de manuales y estudios, siendo así que el segundo, el Relox de príncipes, es una versión ampliada del primero, el Libro áureo, donde los materiales se multiplican por seis, la estructura de la obra es diferente y también la intencionalidad5. ¿Qué sucede entonces entre uno y otro? Lo que sabemos a ciencia cierta es lo siguiente: a finales de febrero de 1528 se publica en Sevilla, en las prensas de Jacobo Cromberger, el Libro áureo de Marco Aurelio Emperador y eloqüentíssimo orador. Nuevamente impresso. Es, pues, la edición príncipe, que aparece sin nombre de autor, y que da el pistoletazo de salida a un largo éxito editorial, fulgurante en los dos primeros años (pues hay reediciones en Valencia, quizá en Lisboa, Amberes –recuérdese que fue el primer libro español impreso en los Países Bajos, según Peeters-Fontainas6–, París y Zaragoza), éxito mantenido en vida del autor e incluso durante todo el siglo XVI y durante la primera mitad del XVII, en el que se estampa 45 veces en la lengua original, el castellano7. Apenas un año después de esta edición príncipe, en abril de 1529, Guevara publica en Valladolid la segunda redacción del libro, llamado ahora Relox de príncipes. Lo que en principio era una biografía novelada del emperador romano con un apéndice epistolar (el libro II), ahora se convierte en un voluminoso tratado educativo para príncipes y cortesanos (hombres y mujeres). La vida de Marco Aurelio sigue aportando el marco estructural, pero en este intento la línea novelesca se adelgaza mucho a favor de la estructura tripartita del tratado medieval (libro I: política; libro II: familia; libro III: vejez y muerte). Esta segunda versión tiene también un gran éxito, aunque menor que el del Marco Aurelio, con el que se confunde ya desde la segunda edición de ese mismo año de 1529. En total, y hasta finales de la centuria siguiente, el Relox de príncipes se estampa 19 veces, incluyendo toda la tipología legal e ilegal de ediciones en la época8. ¿Cómo se ha gestado el éxito de este libro? Podemos encontrar dos explicaciones.

  • 9 Vid. el estudio introductorio a Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, Emilio BLANCO (ed.), M (...)

6Una es de carácter externo a fray Antonio, y da cuenta del triunfo del libro porque viene a llenar un amplio vacío en el mundo editorial español: el conocimiento del mundo clásico en lengua romance. En efecto, cualquier lector culto podía acceder a la vida del emperador romano incluida, como la de otros tantos, en la conocida y difundida Historia Augusta. Eso sí, hacía falta saber latín, con lo que el público lego quedaba privado de todas estas biografías. Fray Antonio aprovecha la circunstancia y parte del texto histórico para dar forma, en el libro primero, a su narración de la vida del gobernante-filósofo que será el emperador Marco. Por más que los cite como fuentes, los otros textos aducidos por el franciscano, ya sean históricos (como Herodiano) o inventados por el mismo Guevara (como Cina Catulo o Sexto Queronense), sólo sirven para dar empaque y autoridad al libro, donde la mayor parte de lo contado procede de la inventiva guevariana9. En ese difuso proceso de acomodación de la materia clásica, Guevara sabe definir al personaje por sus cualidades morales, por un lado, y, por otro, humanizarlo y amenizarlo al recoger en la biografía disputas conyugales con la emperatriz Faustina o episodios de tipo personal –hijos, amigos- que terminan por convertirse en moralidades.

  • 10 La bibliografía sobre la epístola guevariana es amplia: Emilio BLANCO, « Las cartas del Libro áureo(...)

7Es obvio que tanto la elección de la materia clásica como el tratamiento que se hace de ella contribuyeron indefectiblemente al éxito del libro apenas se publica en 1528; pero también es innegable que las formas pesaron quizá casi tanto como el contenido a la hora de apuntalar el respaldo del público que obtuvo el primer libro guevariano en toda Europa. Así hay que entender la triquiñuela de presentar el texto como traducción al romance de un vetusto códice descubierto nada menos que en Florencia por el autor, y así se ha de interpretar también el uso que Guevara hace de dos formas literarias específicas del Humanismo renacentista: las cartas y los discursos. No hace falta insistir, por ser de sobra conocida, en la importancia con que los cultivadores europeos de los Studia Humanitatis volvieron a estos viejos moldes para revitalizarlos a fines del siglo XV y durante todo el XVI, pero quizá sí cumpla levantar acta de la maestría guevariana en el arte de la carta: el libro segundo del Marco Aurelio es un centón de epístolas familiares dirigidas por el gobernante a parientes cercanos o a amigos. La variedad es grande, y responde a los tipos que ofrecían los manuales retóricos de escribir cartas: desde la consolación a la invectiva, pasando por la amatoria. Pero las cartas no están ahí por casualidad, y fray Antonio ha sabido escoger bien. Puesto que esas letras han de servir después como modelos, el franciscano se acoge a los géneros más solicitados: trátese de la carta consolatoria, que desde el siglo XV era de uso frecuente por necesidades obvias, o de la de tono amoroso o de invectiva, de necesidad perentoria para quien se mueve en los ambientes cortesanos10.

  • 11 Sobre el episodio, cf. Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, « Marco Aurelio y Faustina », Ínsula, 305, abr (...)
  • 12 Cf. Augustin REDONDO, op. cit., p. 666 y ss., y Steven HUTCHINSON, « Genealogy of Guevara’s Barbari (...)

8Si la carta es un invento medieval que triunfa en el Renacimiento, el discurso u oratio fue una de las formas básicas de expresión artística en la Antigüedad clásica. Perdida casi totalmente en la Edad Media, los defensores de los studia humanitatis recuperan esa tradición y la acentúan. Se ha dicho que, en un momento en el que escuchar se convierte en un goce estético, la figura del orador acentúa su importancia, abandonando el claustro del monasterio para pasar al palacio señorial. En breve veremos que ese es el mismo itinerario que sigue Guevara, que pronto se da cuenta de la necesidad áulica de escritores de discursos en las más variadas circunstancias. Quizá por ello incluyó varios en su primera tentativa literaria, pero siempre lejos de los manuales retóricos, bien pegados al terreno, lo que ha convertido a varios de ellos en piezas antológicas: pienso, por ejemplo, en la conocida respuesta de Marco a la emperatriz Faustina cuando esta, muerta de celos, le pide la llave de su estudio secreto (Relox de príncipes, II, xiv-xvii)11, o el tan citado “Discurso del villano del Danubio” (ibid., III, iii-v), de lectura imposible entonces –igual que hoy– sin tener en cuenta la polémica del descubrimiento de América y el tratamiento del indio12.

9Son un cúmulo de elementos los que explican, pues, el apabullante éxito del primer libro guevariano. Sin embargo, si movemos ahora el punto de enfoque y nos detenemos en la Corte de Carlos V, algo sucedió con la historia interna del primer volumen que contribuyó a aumentar su fama en ese ámbito. Si creemos lo que dice el franciscano en los preliminares del Libro áureo, la gestación del volumen se produjo de la siguiente manera:

  • 13 Fray Antonio de GUEVARA, Obras Completas, I. Libro áureo de Marco Aurelio. Década de Césares, Emili (...)

Pienso de esta historia tienen muy pocos notiçia, porque hasta agora no la avemos visto impressa. Quando me huve salido de los collegios de mi estudio, y llevado a predicar a palaçio, como vi tan nuevas novedades en las cortes, acordé con deseo de saber darme a indagar y saber cosas antiguas. Acaso pasando un día una historia, hallé en ella esta historia acotada, y una epístola en ella inserta, y paresçióme tan buena, que puse todo lo que las fuerças humanas alcançan a buscarla. Después de rebueltos muchos libros, andadas muchas librerías, hablado con muchos sabios, pesquisado por muchos reynos; finalmente descobríle en Florençia entre los libros que dexó Cosme de Medicis, varón por çierto de buena memoria13.

10Hay que empezar señalando que es difícil saber el grado de fiabilidad de las palabras guevarianas, pero los datos –tal como él los expone– son los siguientes: tras abandonar el convento y marchar a la Corte (en 1521 o 1523, según), Guevara la encuentra muy cambiada de cómo la dejó al entrar en religión. Detecta un interés por las novedades entre el público cortesano, y decide aplicarse a la arqueología humanística de la antigüedad. De esos estudios habría surgido el Libro áureo de Marco Aurelio, con la peripecia incluida de haberlo encontrado en la biblioteca florentina de Cosme de Medici. Nada en las palabras del franciscano, pues, ni en la conformación del manuscrito del libro (que tiene preliminares completos, y ese mismo carácter concluso parecen tener los dos libros que lo conforman, cada uno de los cuales va con su correspondiente colofón que declara la autoría guevariana) lleva a pensar que el volumen estuviese sin terminar. No obstante, la versión cambia entre 1528 y abril de 1529, ya que en los preliminares del Relox de príncipes, fray Antonio hace correr por la Corte que nunca tuvo intención de publicar el Libro áureo de Marco Aurelio, y retrasa considerablemente la fecha de composición:

  • 14 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, loc. cit., p. 78-79.

Yo comencé a entender en esta obra en el año de mil y quinientos y deziocho, y hasta el año de veynte y quatro ninguno alcançó en qué yo estava ocupado; luego el siguiente año de veynte y quatro, como el libro que tenía yo muy secreto estuviesse divulgado, estando Su Magestad malo de la quartana me le pidió para passar tiempo y aliviar su calentura. Yo serví a Su Magestad entonces con Marco Aurelio, el qual aún no le tenía acabado ni corregido, y supliquéle humilmente que no pedía otra merced en pago de mi trabajo sino que a ninguno diesse lugar que en su Real Cámara trasladasse el libro; porque, en tanto que yo yva adelante con la obra y que no era mi fin de publicarla de la manera que entonces estava, si otra cosa fuesse, Su Majestad sería muy deservido y yo prejudicado. Mis pecados que lo uvieron de hazer, el libro fue hurtado y por manos de muy diversas personas traýdo y trasladado14.

11El franciscano entra en contradicción consigo mismo. Ahora la redacción del Marco Aurelio ya no data de 1521 o 1523, sino que la composición arranca en 1518, y fue un proyecto secreto hasta 1524, momento en que lo presta al Emperador para aliviar unas fiebres, circunstancia que aprovechan algunos cortesanos para robar el volumen de la Cámara Real y, a partir del manuscrito, multiplicar las copias. Si bien en esta ocasión no da noticias de la identidad de los ladrones, años más tarde, en una de sus Epístolas familiares, fechada en 1524, explica al Condestable don Íñigo de Velasco la cadena de robos que sufre el manuscrito:

  • 15 Fray Antonio de GUEVARA, Obras Completas, III. Epístolas familiares, Emilio BLANCO (ed.), Madrid : (...)

En lo que decís de Marco Aurelio, lo que pasa es que yo lo traduxe, y le di a César, aún no acabado, y al Emperador le hurtó Laxao; y a Laxao, la reina; y a la reina, Tumbas; y a Tumbas, doña Aldonza; y a doña Aldonza, vuestra Señoría; por manera que mis sudores pararon en vuestros hurtos15.

12Tal y como lo explica el franciscano, el manuscrito inconcluso del Libro áureo no sólo fue robado de la Cámara Real, sino que pasaba por las manos de media Corte de Carlos V, desde la reina hasta distintos nobles, que se lo robaban unos a otros. La operación de marketing es evidente, pues Guevara utiliza la divertida narración de la historia del manuscrito para hacer partícipes a todos los lectores del extraordinario interés de toda la Corte en leer la biografía novelada de Marco Aurelio. La desfachatez de estos ladrones de alcurnia es de tal magnitud, que encargan a sus pajes que copien el libro, con lo que los errores se acumulan en el proceso de transcripción. Los nobles, o sus pajes, incluso le llevan la copia al minorita para que la corrija, en el colmo de la desvergüenza. Y lo grave es que la cadena de robos no concluye en el correr manuscrito del ámbito cortesano, sino que se aviva como fuego al aparecer impreso, momento en el que el proceso es ya imparable:

  • 16 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, loc. cit., p. 79-80.

Añadiendo error sobre error, ya que yo andava al cabo de mi obra y quería publicarla, remanece Marco Aurelio impresso en Sevilla, y en este caso yo pongo por juezes a los lectores entre mí y los impressores, para que vean si cabía en ley ni justicia un libro que estava a la Imperial Magestad dedicado, era el auctor niño, estava imperfecto, no venía corregido, que osasse ninguno imprimirlo ni publicarlo. No parando en esto el negocio, imprimiéronse otra vez en Portugal y luego en los reynos de Aragón; y si fue viciosa la impressión primera, no por cierto lo fueron menos la segunda y la tercera; por manera que lo que se escrive para el bien común de la república, cada uno lo quiere aplicar en provecho de su casa16.

13La difusión no se cierra en las ediciones, sino que hay también quien se hace autor de todo el texto, al haberse publicado el impreso de forma anónima, y hubo también quienes, en una intertextualidad precoz, introducen parte del libro guevariano en otras obras.

  • 17 Ibid., p. 80.

Otra cosa conteció con Marco Aurelio la qual he vergüença de la dezir, pero más la avían de tener los que la osaron hazer, y es que algunos se hazían auctores de la obra toda, otros en sus escripturas enxerían parte della como por suya propria, la qual parece en un libro impresso do el auctor puso la plática del Villano y en otro libro también impreso puso otro la habla que hizo Marco Aurelio a Faustina quando le pidió la llave17.

  • 18 Piénsese que, de no ser cierta la historia del manuscrito robado contada por Guevara, no habrían fa (...)
  • 19 “Acabado de traduzir, copilar y corregir el mi muy affamado Libro de Marco Aurelio, quedó mi juyzio (...)

14Guevara aunó en su pluma las tareas de cronista y de novelista, y hoy resulta difícil saber si, al contar toda esta peripecia del manuscrito del Libro áureo, ejercía como uno o como otro. El hecho de aludir a ella en repetidas ocasiones y el que ningún cortesano denunciase su falsedad, lleva a pensar que nos hallamos en el terreno de los hechos reales18. Las contradicciones en las fechas inducen a sospechar si el franciscano no incrementó y adobó el proceso del robo, copia y posterior impresión del manuscrito para aumentar su fama literaria en la Corte y hacerse un hueco entre los escritores áulicos. Da toda la impresión de que el Libro áureo fue concluido sin problemas por Guevara, como prueban los manuscritos que se nos han conservado y algún otro texto liminar (el Argumento de la Década de Césares, por ejemplo19), y parece que en algún momento concibió la idea de sacar un mayor partido a la biografía del Emperador latino. La cortina de humo del hurto del manuscrito le sirvió, pues, como campaña de autopromoción cortesana y como justificación del ciclo de los Emperadores romanos.

15Y es que, tras el éxito del Relox de príncipes y de su primera versión desautorizada, fray Antonio aún haría otro intento de biografía de emperadores antiguos. Me refiero a la Década de Césares, un conjunto de diez biografías de mandatarios romanos, cuya materia principal sale también de los Scriptores Historiae Augustae y que sin duda tiene una profundidad y maestría menor que las dos anteriores, lo que explica el escaso éxito obtenido y el abandono de este ciclo de los emperadores romanos por parte de fray Antonio.

16No se puede abandonar este ciclo de los Emperadores romanos, sin embargo, sin apurar el análisis de esa autodefensa literaria que hace fray Antonio en los textos liminares. Y es que, en paralelo con la reivindicación de la biografía novelada de intención moral que son el Libro Áureo de Marco Aurelio o la Década de Césares, en paralelo con esa ampliación farragosa de la biografía imperial que es el Relox de príncipes, hay todo un ataque por parte del minorita a la literatura de ficción que triunfa en la Corte de Carlos V cuando él se encuentra habitando allí. En el “Prólogo general” del Relox de príncipes, tras un guiño evidente a la tradición de las Laudes Hispaniae, Guevara contrapone los textos que él ofrece a aquellos otros que gustan tanto en la Corte, desde el Emperador hasta el último paje, pero que se apartan de la edificación moral porque tratan de asuntos pecaminosos y llevan a sus lectores a perder el tiempo:

  • 20 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, op. cit., p. 38-39. Un análisis detenido de estos y ot (...)

…maldigo y reniego de muchos vulgares libros que ay en España, los quales como unos reloxes quebrados merescían echarse en el fuego para ser otra vez hundidos. No sin causa digo que muchos libros merescían ser rotos o quemados, porque ya tan sin vergüença y tan sin conciencia se componen oy libros de amores del mundo como si enseñassen a menospreciar el mundo. Compassión es de ver los días y las noches que consumen muchos en leer libros vanos, es a saber: a Amadís, a Primaleón, a Duarte, a Lucenda, a Calixto, con la doctrina de los quales osaré dezir que no passan tiempo, sino que pierden el tiempo, porque allí no deprenden cómo se han de apartar de los vicios, sino qué primores ternán para ser más viciosos20.

17Ni que decir tiene que en la Década de Césares insiste en las ideas propuestas algunos años atrás:

¡O, quántos libros ay oy en el mundo, a los quales hemos de tener más embidia al papel y pergamino en que están escriptos y a las letras con que están illuminados, que no a las doctrinas que están escriptas en ellos, porque ni tienen doctrina que aproveche ni aun estilo que contente! No piense que se atreve a poco el que se atreve a componer un libro, porque si la doctrina es mala, ella se trae consigo la pena, y si la doctrina es buena, luego es con ella la embidia. […]

  • 21 Fray Antonio de GUEVARA, Década de Césares…, p. 352-353.

Los que escriven y componen libros para el bien de la república no es menos sino que sientan el frío, el cansancio, la soledad, la hambre y vigilias que passan, mas mucho más sienten las lenguas venenosas que dellos murmuran, porque no ay paciencia que lo suffra quiera un lector que se dé más fe a lo que él dize de improviso que a lo que el escriptor dixo sobre pensado21.

  • 22 Acerca del papel de fray Antonio en la Corte, baste ver ahora Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, « Nueva (...)

18Guevara censura, pues, a su propia competencia y vende en la Corte lo que él ofrece: doctrina que aprovecha y estilo que contenta, por más que esto último resulte difícil de entender desde la perspectiva actual22. Frente a la literatura en estado puro, la prosa de ficción de la novela de caballerías, la sentimental o la celestinesca, el minorita asegura ofrecer en sus textos doctrinas envueltas en un estilo impactante.

19Y si los paratextos defienden ese tipo de literatura, desde dentro de las propias obras se insiste en la necesidad de un consejero que ilumine con su sabiduría al monarca. Eso se ve en las figuras de los distintos emperadores romanos, que desde Marco Aurelio hasta Alejandro Severo (que cierra la Década de Césares) se ofrecen al monarca español (y al lector) como modelos imitables o rechazables en función de su buen o mal comportamiento.

20En realidad, recomendar al monarca la compañía del sabio venía siendo, desde la Edad Media, una de las marcas genéricas de los tratados de educación de príncipes, tradición en la que se inserta el Relox guevariano. Es cierto, pues, que casi todos los autores repiten lo mismo, pero lo que sorprende en fray Antonio es la insistencia en el asunto, que excede los límites de lo razonable para convertirse en una obsesión. Sin contabilizar los capítulos 43-47 del primer libro del Relox de príncipes, su sitio natural al estar este apartado dedicado a la política, se localizan más de setenta menciones aisladas sobre la importancia del sabio y del consejo en el resto de la obra, lo que hace un promedio de una mención cada dos capítulos, convirtiendo la idea en un estribillo, en un leitmotiv del tratado guevariano. Valdría la pena analizarlas para observar la insistencia con que fray Antonio defiende que (a) es necesario que el príncipe conozca y agasaje a los sabios de su tiempo, (b) porque estos proporcionan consejo, y no hay nadie tan experimentado a quien no aproveche un aviso. Además, al hombre humilde nunca le resulta afrentoso ser corregido por un sabio.

  • 23 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, I, xliii, p. 361.

21Sin embargo, la importancia del tema no se desprende de las declaraciones puestas directamente en boca del autor, que son escasas. Muy hábilmente, fray Antonio distribuye toda la teoría del consejo entre los personajes que aparecen en el libro o la remite a los textos de los autores citados. Es una forma más de traer testigos en favor de su tesis, táctica recomendada desde los tratados de retórica griega y latina. Así, basándose en la Política aristotélica, asegura que el mando pertenece por naturaleza al filósofo. Por eso es necesario tenerle cerca y aprovecharse de sus conocimientos en la guerra, para regir la casa, para comisionarlos como embajadores en misiones delicadas, etc. El buen funcionamiento de la cosa pública se tiene que basar siempre en el consejo del sabio, tesis que se defiende a lo largo del capítulo 43 del libro I del Relox. De hecho, todo el daño de la cosa pública (que en Guevara se etiqueta siempre como “la Corte”) “no viene sino de no tener los príncipes cabe sí hombres sabios que les aconsejen en secreto, porque jamás uvo príncipe bueno teniendo el consejo malo, ni jamás uvo príncipe malo teniendo el consejo bueno”23. La estrategia de fray Antonio no puede ser más acertada, y todos los recursos apuntan al mismo objetivo: al defender la figura del sabio o el filósofo como consejero áulico, amparándose en la tradición del de regimine principum, de la cual el Guevara narrador-autor del libro es el último eslabón de la cadena, bien a través del propio Marco Aurelio o cualquier otro de los personajes citados en la obra, o bien por medio de las autoridades clásicas –reales o apócrifas- citadas en el texto, el franciscano se propone a sí mismo como candidato a consejero real a ojos del Emperador.

  • 24 Ibid., p. 362.
  • 25 Ibid., p. 363.

22En ese afán por imponer la opinión del docto, y por imponerse a sí mismo como consejero ante el Emperador, fray Antonio dispara sin compasión contra lo que considera dos pestes de la gobernación, los médicos y los truhanes que atraen la atención de Carlos V y distraen al Emperador de los intereses guevarianos. Así, el predicador no se explica “por qué los príncipes y grandes señores son tan avisados en buscar los mejores médicos para curar sus cuerpos, y junto con esto son tan remissos en buscar hombres sabios para governar sus reynos”24, ya que nunca se ha visto –dice– perderse reyes o reinos por falta de galenos, “pero por falta de sabios consejeros infinitos reyes y reynos hemos visto ser assolados”. Un buen ejemplo histórico de ello son los romanos, que mantuvieron su imperio durante cuatrocientos años sin médicos, pero que se perdieron “quando en Roma admitieron los médicos y alançaron de Roma los philósophos”25. Dado que hay algunos profesionales que lo hacen bien, por ser “cuerdos y sabios”, Guevara no es partidario de expulsarlos, sino que basta con sustituirlos por un especialista del consejo, o

  • 26 Ibid., p. 363-364.

…persuadir a los príncipes y perlados y grandes señores que de la mucha diligencia que ponen en buscar médicos y de los muchos dineros que gastan en sustentarlos y contentarlos, hiziessen alguna cosa destas en buscar hombres sabios para consejar sus personas y poblar sus consejos, porque si supiessen los hombres qué cosa es tener a un sabio que mande su casa, por un solo sabio darían toda su hazienda26.

  • 27 Hay traducción española en ERASMO DE ROTTERDAM, Obras escogidas, trad. Lorenzo RIBER, Madrid : Agui (...)
  • 28 Cf. Quentin SKINNER, Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento, México : (...)

23Como es bien sabido, el Humanismo ejerció una profunda crítica sobre los profesionales de la medicina, pero poco tienen que ver las diatribas humanistas con las censuras guevarianas. Los abanderados de los studia humanitatis fundamentaron su censura en que la base del arte de Esculapio se hallaba en los textos griegos (Hipócrates y Galeno, sobre todo), y que era a ellos, excelentes conocedores de la lengua de Homero, a quienes correspondía la interpretación de los textos médicos. Para comprobarlo, basta ver cómo arremete Nebrija contra ellos en su léxico de medicina. Fuera de esa objeción, los humanistas valoraron en su justa medida a los médicos, y si el joven Erasmo escribe el Encomio de la medicina, el Erasmo maduro compara al príncipe con un médico en la Institutio principis christiani27. Los propios humanistas se consideraron en ocasiones no sólo consejeros de príncipes, sino también “médicos del cuerpo político”, una imagen que venía de antiguo, y que además contaba con tradición entre los franciscanos y entre los teóricos de la predicación28.

  • 29 Antonio de GUEVARA, Epístolas familiares…, I, 54.

24Guevara rechaza esa consideración positiva del médico, probablemente porque el Relox de príncipes es un instrumento arrojadizo contra ellos, en el que lo que se busca es restarles importancia en la Corte. Al fin y al cabo, el Emperador era un enfermo y Guevara debió sentir la privanza de estos como un obstáculo en su carrera hacia el puesto de consejero, al igual que los libros de caballerías y otras ficciones distraían al Emperador de leer libros doctrinales como el Relox de príncipes. De ahí sus prevenciones hacia todos ellos, cuya presencia en la ciudad garantiza la ausencia de virtudes y virtuosos, como asegura en varios libros. Pienso, por ejemplo, en la epístola al Doctor Melgar de las Familiares, donde no deja pasar la oportunidad de satirizarlos29.

  • 30 Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes…, p. 365.

25Si los médicos son criticados o ridiculizados por fray Antonio, no ocurre lo mismo con los locos, el otro grupo de competidores del consejero a la hora de distraer al príncipe. Guevara parte de un aserto muy claro, y es que “no ay cosa de veras ni de burla que los hombres quieran en este mundo que no la hallen mejor en un sabio que en un loco”30, ya sea distracción, consejo para obtener algo o, sencillamente, matar el tiempo:

  • 31 Ibid.

Si un príncipe quiere passar tiempo, ¿por ventura no se desenojará mejor oyendo a un sabio historias muy sabrossas de los tiempos passados que no escuchando a un loco cosas desonestas y aun dichos maliciosos de los tiempos presentes?31

26Por eso Guevara introduce en el mismo saco a médicos y a locos: “Lo que dixe de los médicos, lo mismo digo de los locos” (Relox…, ibid.). Sin embargo, estos últimos son peores, porque en vez de ayudar a pasar el tiempo, contribuyen a que el príncipe lo pierda. Pero lo que rebela a fray Antonio, en definitiva, es que el truhán tenga acceso a la Cámara Real y que el sabio haya de quedarse a la puerta:

  • 32 Ibid.

De lo que estoy maravillado, y aun escandalizado, es no tanto de lo mucho que pueden en casa de los señores los hombres sandios y locos, quanto de lo poco que pueden y en lo poco que tienen a los hombres prudentes y sabios, porque gran injusticia es que en casa de los príncipes entren los locos hasta la cama y no pueda entrar un sabio aun en la sala, de manera que para los unos no ay puerta cerrada y para los otros no ay puerta abierta32.

  • 33 Jacques LE GOFF, El hombre medieval, Madrid : Alianza, 1991, p. 34.
  • 34 Sin ánimo de exhaustividad, cf. las “amonestaciones fechas por San Bernardo a un amigo suyo llamado (...)

27Locos, truhanes, juglares… todos merecen el interdicto guevariano, quien contaba aquí con una larga tradición que prevenía contra estos personajes, en la Corte y fuera de ella, a pesar de la provocación de San Francisco de Asís, que se presentaba como “juglar de Dios”33. Toda la literatura político-moral de la Baja Edad Media anatematizaba este tipo de compañías. Tan solo el Libro de la Nobleza e Lealtad los admitía en ciertos momentos para que el soberano se relajase34. Pero es que ese era, precisamente, el papel reservado por fray Antonio a su Relox, el de entretener al príncipe al final de la jornada, y la presencia del juglar o del bufón entorpece esos planes:

  • 35 Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes…, preliminares, p. 24-25.

Despues que aya dado audiencia […] y se retruxere a su retraymiento, allí querría yo que Vuestra Magestad leyesse en este libro o en otro mejor que este; porque en las cámaras de los príncipes muchas vezes los privados gastan mucho tiempo en hablar y porfiar cosas de poco provecho, el qual tiempo sería mejor emplearle en leer un libro35.

  • 36 Ibid., p. 928 y ss.
  • 37 Ibid., p. 930.
  • 38 Ibid., p. 930.
  • 39 Ibid., p. 931.

28Por todo ello, la mejor solución es expulsar todos estos locos, decisión adoptada por el Emperador Marco en el libro III del Relox, según nos informa en la carta a su amigo Lamberto, gobernador de Helesponto, en la que le hace saber “cómo ha desterrado a todos los truhanes de Roma y se los embía a aquella ysla”36. Las circunstancias no dejan de ser graciosas: el emperador comienza agradeciendo al amigo la generosidad del envío anterior –un magnífico lote de telas y perros- al que corresponde con “tres naos cargadas de truhanes y de maestros de farsas y locos”37. Nada que ver con la Narrenschiff, ya que los dementes no van aquí río abajo para ser contemplados por las ciudades, sino que sufren un destierro, según se indica claramente desde el título. Puestos a buscar un referente, habría que pensar más en la condena platónica que en Las leyes expulsaba al loco de la ciudad (“Y si hay algún loco, que no se deje ver por la ciudad”, XI, 934c). Las razones de la expulsión siguen siendo las mismas: el Emperador, alter ego aquí del franciscano, se queja amargamente de “muchos generosos de Roma y Italia” [i.e., Castilla y la Corte] “que tienen por estado y grandeza tener un truhán en casa”38, siendo así que es bien excusado “pensar que los truhanes son capazes de darnos consejos, pues no los tienen para sí mismos”39. El parámetro, como se ve, no varía apenas: es la capacidad de dar consejo lo que determina la presencia o expulsión de los diferentes grupos –llámense médicos, llámense juglares– de la Corte.

29Los datos señalados y los ejemplos aducidos demuestran que, además de elementos intrínsecos que contribuyeron al éxito de sus obras, sobre todo del Libro áureo de Marco Aurelio, hay toda una serie de ruidos en el proceso de comunicación literaria entre fray Antonio y la Corte de Carlos V, muchos de ellos auspiciados directamente por el mismo Guevara, en una estrategia de autopromoción que pasa por la descalificación de competidores y la censura de las otras clases de literatura que entorpecían o enturbiaban su relación con el soberano.

Topo da página

Notas

1 Augustin REDONDO, Antonio de Guevara (1480?-1545) et l’Espagne de son temps. De la carrière officielle aux œuvres politico-morales, Ginebra : Droz, 1976. Todos los datos biográficos proceden de este trabajo fundamental sobre Guevara.

2 Antonio de GUEVARA, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Arte de Marear, Asunción RALLO (ed.), Madrid : Cátedra, 1984.

3 A. REDONDO, loc. cit., p. 151.

4 Cf. el trabajo pionero de Lino G. CANEDO, « Las obras de Fray Antonio de Guevara. Ensayo de un catálogo completo de sus ediciones », Archivo Ibero-Americano, VI, 22-23, 1946, p. 441-601. Véase ahora también Carmen OLMEDILLA HERRERO, « Las traducciones latinas del Libro áureo y el Relox de príncipes de Antonio de Guevara », Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 15, 1998, p. 549-559; y Emilio BLANCO, « Antonio de Guevara (c. 1480-1545) », in : Pablo JAURALDE POU (dir.), Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVI, Madrid : Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 29), p. 459-474.

5 Apenas tengo tiempo para detenerme en la comparación de las dos redacciones. Remito al lector interesado en ello a Emilio BLANCO, « Las dos redacciones de la vida de Marco Aurelio », Archivo Ibero-Americano, LIII, 209-212, 1993, p. 17-66.

6 Jean PEETERS-FONTAINAS, Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas Méridionaux, en collaboration avec Anne-Marie FRÉDÉRIC, Nieuwkoop / Pays-Bas : B. de Graaf, 1965, vol. I, nº 557, p. 296.

7 Para la historia externa del Libro áureo, cf. Rinaldo FROLDI, Premessa al problema testuale del «Libro Aureo de Marco Aurelio» e del «Relox de principes» de Guevara e storia esterna del «Libro Aureo de Marco Aurelio», Bolonia : Tipografía B. Perini-Rovigo, 1971.

8 Para la historia externa del Relox de príncipes, cf. Emilio BLANCO, « Noticia de una edición desconocida de fray Antonio de Guevara », Archivo Ibero-Americano, LI, 201-202, 1991, p. 3-9; id., « Notas crítico-textuales al Relox de príncipes », Boletín de la Real Academia Española, LXXV, cuaderno CCLXVI, sept.-dic. 1995, p. 477-522, esp. p. 501-516.

9 Vid. el estudio introductorio a Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, Emilio BLANCO (ed.), Madrid : ABL-CONFRES, 1994, p. XLIII ss.

10 La bibliografía sobre la epístola guevariana es amplia: Emilio BLANCO, « Las cartas del Libro áureo y del Relox de príncipes en su marco teórico », in : Pedro DÍAZ FERNÁNDEZ (coord.), Frai Antonio de Guevara e a cultura do Renacemento en Galicia, Lugo : Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1993, II, p. 21-54; Antonio OREJUDO, Las «Epístolas Familiares» de Antonio de Guevara en el contexto epistolar del Renacimiento, Madison : The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1994; Gonzalo PONTÓN GIJÓN, Los orígenes del arte epistolar en España, Madrid : Biblioteca Nueva, 2002.

11 Sobre el episodio, cf. Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, « Marco Aurelio y Faustina », Ínsula, 305, abril 1972, p. 3-4 (recogido en Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, Salamanca : Universidad, 1982, II, p. 221-228).

12 Cf. Augustin REDONDO, op. cit., p. 666 y ss., y Steven HUTCHINSON, « Genealogy of Guevara’s Barbarian: An Invented Other », Bulletin of Hispanic Studies, LXXIV, 1997, p. 7-18.

13 Fray Antonio de GUEVARA, Obras Completas, I. Libro áureo de Marco Aurelio. Década de Césares, Emilio BLANCO (ed.), Madrid : Biblioteca Castro-Turner, 1993, p. 19-20. Todas las citas remiten a esta edición.

14 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, loc. cit., p. 78-79.

15 Fray Antonio de GUEVARA, Obras Completas, III. Epístolas familiares, Emilio BLANCO (ed.), Madrid : Biblioteca Castro, 2004, I, p. 42.

16 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, loc. cit., p. 79-80.

17 Ibid., p. 80.

18 Piénsese que, de no ser cierta la historia del manuscrito robado contada por Guevara, no habrían faltado autores y textos en los que habría quedado constancia de la falsedad de lo referido, como así ha sucedido con otros aspectos y elementos de la vida y la obra guevariana. Cf. Asunción RALLO, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Madrid : CUPSA Editorial, 1979, p. 89 ss.

19 “Acabado de traduzir, copilar y corregir el mi muy affamado Libro de Marco Aurelio, quedó mi juyzio tan fatigado…” (Década…, p. 352).

20 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, op. cit., p. 38-39. Un análisis detenido de estos y otros pasajes guevarianos al respecto, con las implicaciones pertinentes, en Emilio BLANCO, « Malos libros y censura difusa en Antonio de Guevara », in : María José VEGA, Julian WEISS y Cesc ESTEVE (eds.), Reading and Censorship in Early Modern Europe (Barcelona, 11-13 de diciembre de 2007), Bellaterra : Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, p. 79-91.

21 Fray Antonio de GUEVARA, Década de Césares…, p. 352-353.

22 Acerca del papel de fray Antonio en la Corte, baste ver ahora Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, « Nuevas de corte. Fray Antonio de Guevara, periodista de Carlos V », in : Manuel RIVERO RODRÍGUEZ y Antonio ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO (coords.), Congreso Internacional Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Madrid : Sociedad Estatal para la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, II, p. 13-28. El estilo de Guevara ha sido uno de los asuntos más discutidos desde el comienzo de los estudios guevarianos en la modernidad. La amplitud de la cuestión, que requiere monografía propia, me impide entrar aquí más a fondo. La bibliografía es amplia y demuestra que el problema dista de estar resuelto, como demuestran entre otros los estudios de Michel CAMPRUBI, « Le style de fray Antonio de Guevara à travers les Epístolas Familiares », Caravelle, XI, 1968, p. 131-150; Américo CASTRO, « Antonio de Guevara. Un hombre y un estilo del siglo XVI », in : id., Hacia Cervantes, Madrid : Taurus, 1967, p. 86-117; Manuel GUILLÉN DE LA NAVA, « El esquema gorgiano y fray Antonio de Guevara », in : Antonio RUIZ CASTELLANOS et al. (coords.), Retórica y Texto. III Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación, Cádiz : Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1998, p. 284-288; Elaine KIMMELMAN, « A forerunner of Euphuism », The Boston Public Library Quarterly, II, 1950, p. 189-191; Friedrich LANDMANN, « Shakespeare and Euphuism. Euphues and adaptation from Guevara », in : New Shakespeare Society’s Transactions, Londres : s. f., p. 241-276; Fernando LÁZARO CARRETER, « La prosa de fray Antonio de Guevara », in : Víctor GARCÍA DE LA CONCHA (ed.), Literatura en la época del Emperador, Actas de la V-VII Academia Literaria Renacentista, Salamanca : Universidad, 1988, p. 101-117; Luisa LÓPEZ GRIGERA, « Algunas precisiones sobre el estilo de fray Antonio de Guevara », in : Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa, Madrid : Gredos, 1975, III, p. 299-315; de la misma autora: « Los estilos de Guevara en las corrientes retóricas de su época », in : Pedro DÍAZ FERNÁNDEZ (coord.), Frai Antonio de Guevara e a cultura do Renacemento en Galicia, Lugo : Diputación, 1994, II, p. 55-71 (también en Luisa LÓPEZ GRIGERA, La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Salamanca : Universidad, 1994, p. 107-120); Juan MARICHAL, « La originalidad renacentista en el estilo de Guevara », Nueva Revista de Filología Hispánica, IX, 1955, p. 113-128 (reimpreso en La voluntad de estilo, Barcelona : Seix-Barral, 1957, p. 79-101).

23 Fray Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes, I, xliii, p. 361.

24 Ibid., p. 362.

25 Ibid., p. 363.

26 Ibid., p. 363-364.

27 Hay traducción española en ERASMO DE ROTTERDAM, Obras escogidas, trad. Lorenzo RIBER, Madrid : Aguilar, 1964, p. 415-427 (cf. p. 426 para ver la opinión del Roterodamo sobre quienes censuran a los médicos). Para la comparación del príncipe como médico de la república: “Princeps quid aliud est quam medicus reipublicae?”, in : ERASMI Opera, Basilea : Froben, 1540, IV, p. 466.

28 Cf. Quentin SKINNER, Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento, México : Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 248. Recuérdese igualmente que el Platón del Teeteto (167ª y ss.) comparaba el médico, sanador del cuerpo, con el orador, que sanaba la ciudad. Otro franciscano, Eiximenis, identificaba al predicador con el médico (Ars praedicandi, p. 314). La imagen es antigua, como decía, entre los teóricos de la predicación: cf. la Summa de arte praedicatoria de Alain de Lille, Patrologia Latina, CCX, col. 184.

29 Antonio de GUEVARA, Epístolas familiares…, I, 54.

30 Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes…, p. 365.

31 Ibid.

32 Ibid.

33 Jacques LE GOFF, El hombre medieval, Madrid : Alianza, 1991, p. 34.

34 Sin ánimo de exhaustividad, cf. las “amonestaciones fechas por San Bernardo a un amigo suyo llamado Rreymundo sobre el regimiento de su casa e de su compañía” en la Floresta de filósofos (Raymond FOULCHÉ-DELBOSC (ed.), Revue Hispanique, XI [1904], núms. 1880-1882), o el capítulo XXVIII de los Castigos e documentos del Rey don Sancho (Agapito REY (ed.), Bloomington : Indiana Univ. Press, 1952: “Non quieras omne loco aver en tu compañía”), con el que coincide el Libro de los cien capítulos (Agapito REY (ed.), Bloomington : Indiana Univ. Press, 1960) en el cap. XL: “El loco, si obieres compañía con él, recibiredes pesar dél…”. E tutti quanti. Como decía, tan solo el Libro de la Nobleza e Lealtad reconoce en su capítulo XIII: “e truhanes, e juglares, e alvardanes en sus tiempos e lugares convinientes facer alguna gracia e mercet, porque debido es al príncipe de entremeter a sus cordiales pensamientos algunt entretenimiento de placer”.

35 Antonio de GUEVARA, Relox de príncipes…, preliminares, p. 24-25.

36 Ibid., p. 928 y ss.

37 Ibid., p. 930.

38 Ibid., p. 930.

39 Ibid., p. 931.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Emilio Blanco, «La construcción de una identidad literaria en la corte de Carlos V: el caso de Fray Antonio de Guevara»e-Spania [Online], 13 | juin 2012, posto online no dia 17 junho 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/21163; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.21163

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search