Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13Convivencia de lenguas y conflict...El orden de Babel: algunas notas ...

Convivencia de lenguas y conflictos de poder en la península ibérica durante la Edad ‎Media

El orden de Babel: algunas notas sobre la conciencia lingüística de la clerecía letrada castellana en la primera mitad del siglo xiii

Amaia Arizaleta

Résumés

Il est ici question de quelques discours en rapport avec le récit de la tour de Babel qui furent composés entre 1200 et 1250. Leurs auteurs, Diego García, Rodrigo Jiménez de Rada et le poète anonyme auteur du (Libro de) Alexandre, qui entretenaient des liens avec la cour et la chancellerie, semblent avoir partagé une pensée commune relative aux langues et aux peuples. Ces lettrés, d’origine castillane ou qui avaient épousé la cause castillane, s’intéressèrent à la diversité linguistique, et allèrent jusqu’à défendre certaines idées novatrices sur le fonctionnement d’une culture qui ne pouvait plus être monolingue.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Titulada “El espacio de la Babel alejandrina: lenguas, comunicación y poder en dos textos del siglo (...)
  • 2 La construcción de un espacio literario europeo en torno al personaje del conquistador macedonio es (...)
  • 3 Sobre la figura de Alejandro Magno y los límites de lo humano, se verá el trabajo de Maud PÉREZ-SIM (...)
  • 4 Las obras analizadas, en sus correspondientes ediciones, son: Manuel ALONSO (ed.), Diego García, na (...)

1Este iba a ser un comentario sobre la existencia de cierta conciencia lingüística en los autores que compusieron, o mandaron componer, dos de las obras castellanas del siglo xiii que versan sobre Alejandro Magno1. Se pretendía de tal manera confirmar que la materia alejandrina (que en el caso hispánico poco se diferencia de las versiones europeas de la leyenda2) se presta particularmente a la reflexión sobre lo humano3. Dicho análisis hubiera adelantado algunas consideraciones sobre la apropiación, por parte de Alfonso X de Castilla y León, de ideas surgidas de los poderes eclesiásticos en la primera mitad de la centuria. He preferido sin embargo proponer una publicación que deja de lado los asuntos alfonsíes y se centra exclusivamente en una serie de discursos redactados entre 1200 y 1250. Los textos en cuestión parecen dar fe de un pensamiento común relativo a las lenguas y los pueblos en clérigos contemporáneos y de semejante alta cultura libresca, castellanos de origen o bien afectos a la causa de Castilla: Diego García, Rodrigo Jiménez de Rada y el anónimo de cuyo cálamo surgió el (Libro de) Alexandre, con el testimonio secundario de Juan de Osma (o de Soria)4. El hecho de limitar el análisis a una secuencia cronológica más reducida y a una red social, la de la clerecía letrada de ámbito universitario y cancilleresco, probablemente permita una visión más clara de los modos de conciencia de la identidad lingüística experimentada por unos autores que participaron en permanencia de la lengua romance y la lengua latina. Entiendo igualmente que dicho enfoque pondrá de relieve los vínculos ideológicos existentes entre los contenidos de las obras en cuestión.

  • 5 Los estudios clásicos sobre esta cuestión son los de Arno BORST, De turmbau von Babel. Geschichte d (...)
  • 6 Véase la excelente monografía de Irène ROSIER-CATACH, La parole efficace. Signe, rituel, sacré, Par (...)
  • 7 El estudio de Anne GRONDEUX, “La question des langues avant 1200”, Mélanges de l’Ecole Française de (...)
  • 8 Ricardo ESCAVY ZAMORA, Ideas lingüísticas hispánicas: de san Isidoro a Ortega, Murcia: Universidad, (...)

2Como se verá, en los textos que nos ocupan la reflexión lingüística surge muy a menudo del episodio de Babel (Gn 11, 1-9), lugar por excelencia del pensamiento medieval sobre las lenguas y territorio imaginativo de sobra conocido por nuestros clérigos5: estos autores actualizaron el comentario de la maldición babélica, atrayendo al marco de un discurso hispánico y europeo elementos en principio solo relacionados con Oriente. Ahora bien, no se busque en los intelectuales castellanos de la primera mitad del xiii un discurso especulativo sobre el lenguaje, entre otras razones porque fue alrededor de 1270 cuando autores como Tomás de Aquino o Roger Bacon compusieron obras que tratan teóricamente de la relación entre las lenguas y de la unidad y artificialidad del latín6. Los comentarios patrísticos al Génesis habían marcado hasta entonces la pauta de una exégesis repetitiva, la cual rechazaba de cierta manera el tratamiento de una cuestión insoluble con los instrumentos de los que disponían los intelectuales7. Conviene pues insistir en que destaca en las obras de Diego, Rodrigo y el anónimo (quienes ciertamente retomaron en gran parte la tradición descriptiva fundada en la labor epistemológica de Isidoro)8 la representación demorada del origen del lenguaje y de las lenguas y de la multiplicidad de los pueblos: pocos eran los que, en torno al Doscientos, escribieron sobre esta cuestión.

  • 9 Véase Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, “La técnica historiográfica del Toledano. Procedimientos de organizac (...)
  • 10 Cabría preguntarse si Rodrigo no hubiera encontrado alguna inspiración en la epístola del canciller
  • 11 A. GRONDEUX, “La question des langues…”.
  • 12 Sobre esta cuestión, y desde un punto de vista casi exclusivamente historicista, contiene apuntes i (...)

3Será útil recordar que Rodrigo Jiménez de Rada incluyó disquisiciones sobre las lenguas y las naciones en su De rebus Hispaniae, más exactamente en el libro I (donde se exponen los orígenes bíblicos y míticos de Hispania y los orígenes remotos de los godos9), mientras que reservó poco espacio para dichos argumentos en su Breviarium historiae catholicae, pese al carácter de compendio bíblico del mismo. Algo parecido podría decirse respecto del Planeta de Diego García, que concentra largas enumeraciones de etnónimos en la epístola al arzobispo de Toledo que introduce la obra10. Como ha señalado Anne Grondeux11, al no existir a principios del siglo xiii cristalización de un saber lingüístico ni comunidad científica en torno a la lengua, la dimensión diacrónica de la misma no podía ser tomada en cuenta por exegetas ni gramáticos, sino por los cronistas, que sabían medir el paso del tiempo y las evoluciones de la historia, exponiendo así y pese a todo ciertos datos sobre el devenir y el orden del lenguaje12. No es pues coincidencia fortuita que Rodrigo el historiador haya propuesto algunas breves reflexiones en su narración de las cosas de España, ni que el diserto Diego incluyera listas de datos y comentarios retóricos a partir de la relación de asuntos geográficos y por tanto relacionados con las identidades sociales. En cuanto al poeta anónimo, pergeñó una historia enciclopédica de Alejandro Magno, según la moda de la época, construyendo una representación de las lenguas y los pueblos gracias a las posibilidades que le ofrecía la biografía ficcional.

Linguas varias et difusas per mundi

  • 13 De obligada consulta son los trabajos de Alan DEYERMOND, “‘Confondamus ibi linguam  eorum’: Some ac (...)
  • 14 Amaia ARIZALETA, “La alianza de clerecía y monarquía (Castilla, 1157-1230)”, in: Luzdivina CUESTA T (...)
  • 15 Edición de la Naturalis Historia establecida por Karl MAYHOFF en 1897-1908, anotada por Bill THAYER (...)

4De la torre de Babel surgieron pues las lenguas y el arte de relatarlas. La narración del castigo babélico se sitúa mayoritariamente en los pasajes de apertura de las obras del Toledano y de Diego García, mientras que funciona como un poderosísimo leitmotiv a lo largo del Alexandre13. Aun siendo de desemejante ambición narrativa, la presencia de esta materia, justificada por el asunto en el arzobispo y el canciller, por la lectio prefigurativa de la caída de Alejandro Magno en el anónimo, solidariza estos textos, que tan bien transmitieron al público letrado contemporáneo la idea de una alianza necesaria entre clerecía y monarquía castellano-leonesa14. Estos autores quisieron informar a sus lectores u oyentes respecto de las particularidades de la comunicación entre los hombres, entrando así a formar parte de la cadena de comentadores de la alteridad lingüística, que era motivo corriente desde que Plinio el Viejo la elogiara en su Historia natural (XI, 271)15 y que Isidoro la comentase a partir de la confusión babélica en sus Etymologiae XI, 1:

  • 16 Isidori Hispalensis Etymologiarum liber IX, in: W. M. LINDSAY (ed.), Etymologiae, edición corregida (...)

Linguarum diversitas exorta est in aedificatione turris post diluvium. Nam priusquam superbia turris illius in diversos signorum sonos humanam divideret societatem […] Initio autem quot gentes, tot linguae fuerunt, deinde plures gentes quam linguae; quia ex una lingua multae sunt gentes exortae16.

  • 17 Roger WRIGHT, El tratado de Cabreros (1206). Estudio sociofilológico de una reforma ortográfica, Pa (...)
  • 18 Me permito remitir a A. ARIZALETA, “El Libro de Alexandre: el clérigo al servicio del rey”, Troiana (...)
  • 19 Baste citar a R. WRIGHT, op. cit, p. 106-107, quien examina con detalle la puesta por escrito, a in (...)

5Con tal bagaje elaboraron los letrados cortesanos castellanos, afines a la cancillería del rey y adiestrados en la práctica de lenguas diversas, un discurso coherente, determinado por una percepción particular de esa alteridad, fruto de la diversidad y garantía de humanidad. Recuérdese que Diego García había sido nombrado canciller de Castilla en 1192 y Rodrigo Jiménez de Rada “[había heredado] ex officio los privilegios cancillerescos recientemente otorgados al arzobispado” en 120917; en cuanto al poeta anónimo autor del Alexandre, es hipótesis plausible el que formase parte del círculo de clérigos de la cancillería de Fernando III18; por fin, sabemos que Juan de Osma fue canciller de Castilla y León desde 1231. Todos ellos estuvieron vinculados, con seguridad o como probabilidad, a la casa real; todos fueron, por su estatuto y oficio, hablantes y escribientes de romance y de latín19 —un verso del Alexandre (810a: “Mandó al chançeller las letras escrevir”) confirma que el canciller escribe las cartas redactadas en lengua extranjera destinadas a un mandatario de otro reino.

  • 20 Ver la nota anterior, en particular I. FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, art.cit, p. 329-330: “Entre 1217 y 1230, (...)
  • 21 Por ejemplo, “Pan coit manjue et boit vin et piment” (B 101) pasa a ser “ý fuera con pan cocho e co (...)

6Compuestos en el radio de acción de la monarquía, nuestros textos plantean en efecto el interés político de dominar las lenguas de los pueblos extranjeros. No sabemos si Diego García y Juan de Osma dominaban otras lenguas además de la propia y la latina. El autor del Alexandre, quien compuso su obra en romance cuando la cancillería castellana comenzaba a dar el impulso definitivo a la redacción de documentos en lengua vernácula20, hubo de ser buen latinista y comprendía el francés, lo que corresponde al itinerario escolar descrito en el poema. Supo traducir directamente la versión del Roman d’Alexandre que tenía ante sí, conservando en general el ritmo y la articulación de los versos21. La opinión común de los contemporáneos de Rodrigo Jiménez de Rada era que el arzobispo de Toledo poseía don de lenguas, como lo afirmaba el propio Diego García:

  • 22 ‘Prologus epistolaris in librum qui dicitur Planeta prelato nobilium et nobilissimo prelatorum Rode (...)

Utrum sit pulchrius an mirabilius non adverto, quod fere in omnibus omnium linguis hominum ita est adprime eruditus: quod si loquatur theuthonice, iuret theuthonicus maternaliter eum loqui. Si ipsum audias in solatio linguas varias et difusas per mundi climata distinguentem, estimabis quod si velit valeat septuaginta hydiomata ad primordialem linguam propriissime revocare22.

  • 23 Patrick HENRIET, “Du cosmos à la Chrétienté : images et évêques dans quelques manuscrits hispanique (...)
  • 24 Ibid, p. 96, nota 51: “Laycis et illiteratis in linguagiis maternis videlicet Romanorum, Teutonicum (...)

7Las capacidades lingüísticas de Rodrigo eran tales, a ojos del devoto canciller, que podría habérselas con un número de lenguas casi tan elevado como el de las lenguas de Babel: el dato merece atención. Fuera del terreno de la apología privada, la Pars Concilii Laterani, “texto de reputación incierta que narra la intervención de Rodrigo Jiménez de Rada en el IV Concilio de Latrán”23, defiende el plurilingüismo del Toledano, quien habría pronunciado un sermón en latín, italiano, alemán, francés, inglés, “navarro” y “español ante el concilio presidido por Inocencio III24. Estos clérigos letrados poseían pues, en mayor o menor grado, suficiente soltura para manejar lenguas diferentes; eran pues quienes mejor podían opinar acerca de las voces humanas, diversas desde Babel, y de los límites entre las naciones.

Babel o las fronteras

  • 25 Téngase en cuenta Serge LUSIGNAN, Parler vulgairement, Paris-Montréal: Vrin-Presses de l’Université (...)

8Como se ha dicho, los autores medievales comprendieron que la torre de Babel les proporcionaba una imagen fácilmente conjugable del poder humano subyugado por el poder divino25; no solo eso, sino que el tópico les sirvió (por lo menos, en el caso de los clérigos castellanos) para organizar sus discursos de tal modo que dieron a ver algunas facetas del panorama político universal, explicando cómo las diversas lenguas crearon pueblos y costumbres caracterizadoras; explicando, en definitiva, cómo se materializaron las fronteras. En este sentido, piénsese que términos semejantes son los empleados por el autor del Alexandre y por Rodrigo en su De rebus para evocar la línea que separa la lengua y los usos propios de los ajenos: compárese “Vienen de muchas tierras e de muchos rincones; / non han unas costumbres nin han unos sermones: / non podrán entender entre sí las razones” (1318abc) o “todos en un lenguaje fablavan su razón / trayén costumbres propias” (2102ab) del poema con

  • 26 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 10.

 […] loquele diversitas conuictos, mores et animos uariauit unilingues, aliam et ceterarum linguarum alias sortite sunt regiones, et prout unius lingue professio exigebat, diuersos populos effecerunt, et ab inuicem segregati climata prouincias et patrias diuiserunt (Historia de rebus, 1, 1)26.

  • 27 Loc. cit.

9Babel, para los letrados castellanos que iban adoptando la escritura romance, podría haber supuesto una ruptura en la unidad del verbo primitivo, un accidente o indicio de catástrofe intelectual. Pero parece más bien que haya sido el entenderse (o no) de los pueblos lo que preocupó fundamentalmente al Toledano y al anónimo, así como a Diego García — loquele diversitas conuictos, mores et animos uariauit unilingues (supra). Rodrigo Jiménez de Rada glosa sin mayor originalidad los versículos bíblicos en su Breviarium, I, xxvi, cuando en el De rebus, 1, 1, xxv se despacha, asegurando que los hombres “insatisfechos con las fronteras propias, decidieron romper las fronteras de los demás”27. La separación de las lenguas aparece en esencia para el arzobispo como un proceso intensamente material: la confusión lingüística se cristaliza en guerras intestinas, lo que viene expresado en el texto del Toledano de casi idéntica manera a como lo había puesto por escrito, años antes, Diego García:

  • 28 M. ALONSO, ed. cit., p. 180.

Proh dolor, hispania suis intestinis preliis sepe sepius inconsolabiliter devastata: ab ignotis et advenis non nunquam legitur occupata. Hinc est quod diversarum linguarum vestigia. Velut reliquias et fracmenta hydiomatum adhuc hodie servat hyberia28.

10La lengua es entendida pues como la raíz de la separación física de las naciones. Ahora bien, el panorama de las lenguas del mundo que presenta Rodrigo es en esencia dinámico. Ya en el Breviarium añade su punto de vista, escéptico, pragmático y experimentado: no son exactamente setenta y dos las lenguas habladas por sus contemporáneos, puesto que algunas se han debido de perder — unde et dicuntur esse LXXVII lingue; set credo aliquas earum cecidisse ab usu. Tanto Jiménez de Rada como el poeta anónimo repiten la cifra teórica de 72 lenguas o pueblos (la perspectiva es desde luego diferente) nacidos de Babel, así, el autor del Alexandre dirá: (1512ab) “Setentae dos fueron los ombres mayorales: / tantos son por el mundo los lenguajes cabdales”, a partir de los pueblos descendientes de los hijos de Noé (Génesis 10, 1-5), y en la línea de Agustín (De civitate Dei, 16, 10-11) e Isidoro (Etimologías XI, 2, 2). Diego García se mueve en otro terreno, cuando afirma que Sunt enim si vigilanter investigamus dictiones latine primitive quatuor milia et quadrigente, et quater viginti, et quatuor (Planeta, “Prologus epistolaris”). En la práctica, sin embargo, los pueblos (y sus lenguas) enumerados por Rodrigo y el anónimo no llegan a setenta y dos.

Nomina gentium y lenguas vulgares

  • 29 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Breviarium historie catholice, p. 51.

11Se lee en el Breviarium, I, xxv, la lista siguiente de pueblos: Paflagones, Friges, Greci, Cilices, Cithii, Rodii, Gallogreci, Scite, Medi, Yones, Hiberes, Capadoces, Thraces, Ethiopes, Egipcii, Libii, Chananei, Sabei, Sabathei, Getuli, Arabes, Palestinos, Cinei, Aradii. El inventario –naturalmente incluido en tal lugar puesto que se trata de comenzar esta biblia historial con el relato de la ebriedad de Noé y de las generaciones de él surgidas– se limita a veinticuatro pueblos, habitantes casi todos ellos del Mediterráneo oriental. Precisa Rodrigo en este texto cuáles fueron los nacidos de Jafet, antepasado de la identidad europea: Iaphet itaque nati sunt VII filii (Gomer, Magog, Maday, Yauan, Tubal, Mosoch y Thiras) qui tenuerunt […] omnem Europam usque occeanum Britannicum et Mediterraneum et usque Gadiram29 y se detiene en uno de los pueblos de Hispania, los iberos:

  • 30 Loc. cit.

de Tubal Hiberes, qui et Hispani, uti dicit Hieronimus; unde et pars illa Hispanie Celtiberia dicitur quam primo Celtuberes habitauerunt, hec est Terrechonensis prouincia; tamen alia causa nominis ostenditur, nam Celtes populi Vasconum Hiberis admixti partem illam Hispanie Celtiberiam appellarunt (BHC, I, xxv)30.

  • 31 A partir de varios loci posibles, Liber quæstionum hebraicarum in Genesim, Commentarii in Isaiam, X (...)

12Jiménez de Rada se inspira aquí en San Jerónimo31; este mismo auctor le ayudará a conectar, en la Historia de rebus Hispaniae, el episodio de Babel en su exégesis tradicional con la situación que conoce por experiencia.

13Frente a la lista de veinticuatro nombres de las lenguas y de los pueblos que las hablan que figura en el Breviarium, el De rebus propone el añadido de trece lenguas europeas que probablemente conoce de primera mano. Enumera los pueblos nacidos de Jafet como lo había hecho en el Breviarium, incluyendo las regiones de Europa, puesto que así lo reclamaba la materia:

  • 32 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 12.

 […] Germania fuit dicta, que nunc a Theutos […], Theutonia nominatur […] que has continet regiones: Lothoringuiam seu Brabanciam, Westfaliam, Frisiam, Thuringuiam, Saxoniam, Sueuiam, Bayariam, Franconiam, Carinthiam, Austriam […] et inde Gallias […] que nunc Anglia […]. Hec ideo dixi qui cogit hystoria quam assumpsi de incolis Europe aliqua declarare (I, ii)32.

y propone algo más que un esbozo de reflexión sobre las fronteras lingüísticas:

  • 33 Alberto Montaner me sugiere la siguiente traducción para la primera parte de este pasaje: “Asimismo (...)

[…] hii post diuisione linguarum, diuisi sunt in linguas et nationem et linguam que nunc Latina dicitur obseruarunt. Alii etiam Iaphet filii qui in Europe partibus resederunt linguas alias habuerunt: Greci, Blaci et Bulgari aliam, Cumani aliam, Sclaui, Boemi, Poloni aliam, Vngari aliam, insule etiam Hibernia et Scocia specialibus linguis utuntur. Theutonia uero, Dacia, Norueguia, Suecia, Flandria et Anglia unicam habent linguam, licet ydiomatibus dinoscantur. Schancia et alie septentrionales Occeani insule que Europe annumerantur aliis linguis utuntur. Walia etiam contigua Anglie et Britannia minor circa litus Britannicum linguas proprias sunt sortite; similiter Vascones et Nauarri33.

14No nos sorprenderá, por las razones expuestas arriba, que este más que interesante inventario de las lenguas vernáculas forme parte, no del Breviarium, sino del De rebus. Sin embargo, sí es digno de resaltar que tanto los textos del Toledano, como el de Diego García (supra), como el del anónimo, se abren a las lenguas romances. Aquí reside acaso el carácter novedoso de la propuesta de los clérigos castellanos. El Planeta de Diego García, comprende, entre otros muchos ítems, una serie de cincuenta y seis etnónimos que da fe de su conciencia etnológica –y de su verborrea:

  • 34 “Prologus epistolaris in librum qui dicitur Planeta prelato nobilium et nobilissimo prelatorum Rode (...)

Emendat vel commendat gallecos in loquela, legionenses in eloquencia, campesinos in mensa, castellanos in pugna, sarranos in duricia, aragonenses in constancia, cathalanos in leticia, navarros in leloa, narbonenses in miniatura. Emendat vel commendat brictones in instrumentis, provinciales in rithmis, turonenses in metris, vasconis in traiectis, normannos in amiciciis, francos in strenuitate, anglicos in calliditate, allemannos in fidelitate, polonos in serenitate. Emedant vel commendat scothos in studio, hybernos in rariloquio, dachos in balneo, boemos in gelicidio, flandrenses in tyrocinio, campanenses in prelio, vultrannos in hospitio, hungaros in latrocinio, burgundiones in venatione, ruthenos in peregrinatione, venethos in navigatione, lombardos in deliberatione. Emendat vel commendat romanos in potestate, tuscos in iocunditate, siculos in gravitate, grecos in maturitate, apulos in fertilitate, syros in sanctitate, asios in dolositate, ethyopes in pietate, indos in caritate. [Emendant vel commendat parisienses in theologia, bononienses in iustitia, salernitanos in phisica, athenienses in phylosophia, priscianistas in gramatica, arystotelicos in dialectica, tullianos in rhetorica, marcianistas in geometria, nichomachenses in arysmetica, mychalenses in musyca, platonicos in astronomia. Emendant vel commendant arabes in geomanthia, medos in ydromanthia, indos in erimanthia, caldeos in pyromanthia, egyptios in cyromanthia, babilonicos in nygromantia]34.

  • 35 Sobre el término leloa, se puede ver, con prudencia, M. ALONSO, p. 178, nota 6.
  • 36 Véase el estudio de Carmen CODOÑER, “Sermo y sus adjetivaciones”, Voces, 12-13, 2001-2002, p. 11-38

15De nuevo, Diego hiperboliza el poliglotismo y la potestad del arzobispo, pues tal avalancha de datos tiene por principal objetivo afirmar que Jiménez de Rada sobrepasaba a todos estos pueblos en sus respectivas virtudes; por cierto, el canciller comienza tal catálogo a partir de la comparación con pueblos hispánicos (o instalados en la Península, como los sarracenos); tres de estos primeros sustantivos están determinados por su relación con el lenguaje y/o la oralidad: loquela, eloquencia, leloa35 definen, respectivamente, a gallegos, leoneses y navarros36. No deja de tener interés el que a los vascos los incluya en el espacio francés.

  • 37 J. CASAS RIGALL (ed.), Libro de Alexandre..., nota 1513-1517: “En este catálogo de pueblos y lengua (...)

16En cuanto al autor anónimo del Alexandre, a lo largo de todo el poema, y en contextos diversos, enumera cuarenta y nueve pueblos, cuarenta y nueve lenguas, bajo la forma de nombres de topónimos o bien de gentilicios: India, Egipto, África, Marruecos, Asiria, Frigia, Panfilia, Persia, Media, Mesopotamia, Babilonia, Caldea, Saba, Siria, Arabia, Armenia, Egipto, Judea, Palestina; árabes, turcos, seros, bractos, bárbaros, escitas, etíopes, cananeos, caldeos, medos, persas, partos e hircanos; latinos, hebreos, griegos, ingleses, bretones, escotes, irlandos, alemanes, galeses, samaritanos, libios, elamitas, capadocios, ninivitanos, almozones, escitas, iconios. Y ello en pasajes marcados: se leen dichos catálogos en los fragmentos dedicados a representar el espacio geográfico, en la descripción de los batallones del ejército persa o bien en la écfrasis del sepulcro de Darío así como, claro está, en el inventario de las lenguas postbabélicas. Téngase presente que este lugar textual reúne lenguas de Oriente y de Occidente, y que los idiomas germánicos y célticos (inglés, bretón, escocés, irlandés, galés y alemán, como se ha dicho, junto al normando, evocado en otra estrofa) atrajeron particularmente la atención del anónimo37:

  • 38 Ibid., nota 1516d: “Almozones: pueblo asiático indeterminado sin correspondencia en el Roman d’Alex (...)

Los unos son latinos,

los otros son ebreos;

1513

a otros dizen griegos,

a los otros caldeos;

a otros dizen áraves

e a otros sabeos;

a los otros egipçios,

a otros amorreos.

Otros dizen ingleses,

otros son de Bretaña;

1514

escotes e irlandos,

otros de Alemaña;

los que viven en Galas

favlan de otra maña.

Non es con éstos Siria

en lenguajes calaña.

Otros son los de Persia,

otros son los indianos;

1515

otros los de Samaria,

otros los medïanos;

otros los de Panfilia

e otros los ircanos;

otros son los de Frigia,

otros los libïanos;

otros dizen partos_,

otros elamitanos;

1516

otros de Capadoçia,

otros ninivitanos;

otros son çireneos,

otros cananitanos;

otros †los almozones†38

e otros los çitanos.

[…]

cuémo se preçian mucho

por Artús los bretones,

1798

cuémo son los normanos

orgullosos varones;

ingleses son fermosos,

de blandos coraçones;

[…]

alemanes, fellones.

  • 39 A elucidar esta y otras cuestiones se dedicará el coloquio internacional Relaciones hispano-inglesa (...)

17Diego García había determinado a su manera las virtudes o defectos nacionales de brictones, anglicos, allemanos, scothos, hybernos, normannos; Rodrigo Jiménez de Rada, por su parte y como hemos visto, escribe sobre la lenguas “especiales” de Hibernia et Scocia; también sobre las de Theutonia […] et Anglia […] et Walia: concluiremos de momento que el espacio anglo-normando, británico por extensión, y germánico, está muy presente en las consideraciones de estos clérigos cortesanos. Tiempo habrá para interesarse por las razones de semejante apego por este territorio cultural39.

18Volviendo al catálogo de idiomas que expusieron cada uno de nuestros autores, cabe deducir que, pese a adherir teóricamente a la cifra de setenta y dos lenguas babélicas, ni Diego ni Rodrigo ni el anónimo alcanzaron tal número en sus discursos: de la mínima cantidad del Breviario, pasando por el De rebus (una suerte de Breviario aumentado) llegamos al máximo esfuerzo del Planeta, sin olvidar la también detallada enumeración del Alexandre. En cada una de las cuatro relaciones, al menos un tercio del espacio corresponde a las lenguas vulgares de la Romania o bien de Occidente en general.

  • 40 Anne GRONDEUX, “La question des langues…”, p. 683: no es Rodrigo el primero en afirmar que las leng (...)
  • 41 Reconocerá sus palabras ahora y en lo que sigue Alberto Montaner, a quien agradezco una vez más la (...)

19Don Rodrigo aparece como un pensador original, o cuando menos, capaz. Desarrolla un pensamiento tendente a racionalizar el mito babélico cuando precisa en el Breviarium, I, xxvi, que Dios no había creado nada nuevo con la confusión de las lenguas de Babel –lo que hubiera contradicho el relato de la creación del séptimo día–, sino que sílabas idénticas habían sido mezcladas para formar palabras nuevas: et in hac diuisione nichil de nouo fecit Deus, quia uoces et sillabe edem sunt, licet significaciones uocum et modi loquendi et idiomata uarientur40. Pero es que hay más: cuando en la Historia de rebus, en lugar de permanecer apegado a la tradición de enumeración de los pueblos de Oriente, enuncia otros pueblos (e idiomas) occidentales, entre los cuales se hallan lenguas eslavas y escandinavas, así como las lenguas específicas de los bretones y vasco-navarros, el arzobispo se sitúa en la vanguardia de las opiniones de la época sobre los idiomas: posee conciencia de que el gaélico de Irlanda está emparentado con el de Escocia, como el de Gales con el de la Pequeña Bretaña, y agrupa etnónimos bajo una misma lengua, como sucede con el griego, el rumano y el búlgaro. Cierto es que estas tres lenguas no son una, pero dado que los tres pueblos ocupan la Península Balcánica, el arzobispo de Toledo bien pudo considerar que eran “dialectos” de una misma lengua, como las variedades románicas hispánicas41.

  • 42 Sobre la vinculación de Jiménez de Rada a la corte navarra y a los círculos cultos navarros, véase (...)
  • 43 El texto, en J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Breviarium historie catholice, p. 54.

20Por eso mismo, cuando se refiere a vascos y navarros, quienes poseen una lingua propria como los pueblos de las islas británicas (similiter Vascones et Nauarri), piensa en el vascuence –y por tanto tiene aquí Navarra su sentido restringido primitivo. En la misma lengua estaría pensando quien redactó la Pars Concilii Laterani (ver supra), pero quizá no así Diego García, quien instaló algún tipo de frontera entre vascos y navarros (navarros in leloa, vasconis in traiectis). Supongo no sea un abuso el sugerir que el sentimiento patrio de un navarro en la corte castellana, y su conocimiento de la realidad lingüística del norte de la península, hayan provocado semejante especificación42. La solvencia de Jiménez de Rada se aprecia igualmente en el hecho que reagrupa las lenguas en familias o “dialectos” (ydiomata), elaborando así el relato de una doble mutación, primero divina, luego humana; primero brutal, con Babel, a la que no olvida, pero luego progresiva. Ello le permite considerar en el De rebus el estatuto de las lenguas, sin volver al episodio fundador, de obligada referencia en el Breviarium. Al afirmar el Toledano que las lenguas varían, como creaciones divinas que cambian según un curso inestable, da a entender el presente de la historia peninsular. Don Rodrigo demuestra seguir ideas de tipo historicista, que toman en cuenta la variación natural. No tiene empacho el Toledano en afirmar la muerte de las lenguas: no otra cosa significa set credo aliquas earum cecidisse ab usu43.

21Ahora bien, no va mucho más lejos en su exposición de la especificidad hispánica, como tampoco lo hace Diego García, ni el anónimo, aunque salta a la vista que los tres letrados comparten interés por las lenguas. El poeta del Alexandre no incluye ningún dato relativo a su lengua vernácula, salvo el hecho de escribir más de 10000 versos en ese romance, un castellano de tendencia oriental, y de incluir una alusión a los “españones” (2609d) mediante un añadido singular a la narración del homenaje de los embajadores. Como no podía ser menos, tiene el anónimo perfecta conciencia de que el latín no es la lengua común, al escribir “ca Babilón confusio es en latín clamada” (1522d). No sé si sería ir muy lejos afirmar que, puesto que el girgonz (‘jerigonza, jerga, lenguaje incomprensible’) de Babilonia es provocado por la simultaneidad de demasiadas lenguas diferentes habladas a un tiempo, en ese paisaje de perplejidad la única lengua “clara” pueda ser aquella que no se menciona, es decir, precisamente, el romance (o los romances) hablados en la península. Sea como sea, el autor del Alexandre no se queda atrás en cuanto a la inclusión de alguna que otra idea innovadora: en la estrofa 1512 parece afirmar que las lenguas son creadas por los diversos pueblos, como afirmará pocos años después Jiménez de Rada, pese a que no es esto lo que afirma la Biblia –confundamus ibi linguam eorum, ut non audiat unusquisque vocem proximi sui (Gn, 11, 7). Había una sola lengua antes de Babel, a la que Dios añadió algunas más para que los hombres de Babel no se entendieran. El Alexandre se separa ligeramente de la interpretación tradicional al defender el principio de que las lenguas proceden de la diversidad de los pueblos y de la incomunicación, no al revés.

Las calles de las lenguas

22Juan de Osma escribía, probablemente en los mismos años en que el anónimo componía su poema44, que cerca de Pentecostés ceperunt undique gentes confluere ad ciuitatem Toletum45. Rodrigo Jiménez de Rada también se haría eco de la llegada a Toledo de los futuros combatientes de Las Navas, separando sin embargo la precisión cronológica de la evocación de los extranjeros que entraban en la ciudad. No deja de ser curiosa la contigüidad textual patente en ambos relatos históricos, de modo más explícito en la crónica de Juan de Soria, entre la fiesta que conmemora el milagro de las lenguas y el rumor de los idiomas en las calles toledanas: en Pentecostés del año 1212, Toledo se convirtió en una nueva Jerusalén en que se hablaban lenguas diversas (cepit urbs regia diuersificari linguis). Si bien Juan no parece conceder demasiada importancia a este resonar de voces –no se caracteriza el canciller de Fernando III por su curiosidad por los idiomas–, Rodrigo Jiménez de Rada participa en el orden de esa nueva Babel, su Babel:

  • 46 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 259.

Et quia diuersarum nationum uarietas diuersitate morum, linguarum et cultuum discrepabant, de uoluntate principis in eadem urbe eiusdem urbis pontifex mo- rabatur, ut dissidencium uarietas per eius industriam sedaretur (De rebus, VIII, 1)46.

  • 47 A. DEYERMOND, “Confundamus…”, sugería que el inventario de las lenguas orientales enumeradas por el (...)

23El arzobispo escribe de sí mismo, a la tercera persona, que solo él podrá armonizar las disonancias. Podría pensarse que esa maña que se atribuye a sí mismo para resolver los problemas de convivencia de gentes de orígenes diferentes tenga algo que ver con la propia destreza lingüística; sea como sea, se advertirá la comunidad de contenidos e incluso de expresión entre este pasaje del De rebus y algunas estrofas del Alexandre47, en que se destaca la uarietas diuersitate morum, linguarum et cultuum:

vinién de luengas tierras, de diversas fronteras:
fablavan los lenguajes de diversas maneras.

806ab

Doze pueblos que erande sendas regïones,
de diversos vestidos, de diversos sermones.

852ab

Vienen de muchas tierras e de muchos rincones;
non han unas costumbres nin han unos sermones:
non podrán entender entre sí las razones;

1318abc

todos en un lenguaje fablavan su razón
trayén costumbres propias.

2102ab

  • 48 Sobre el espacio en el Alexandre, véase Simone PINET, “"Será todo en cabo a un lugar": Cartografías (...)

24Como don Rodrigo años más tarde, el anónimo incluye el dato de la “enfinidat de pueblos devisados / de diversas naturas” (805bc) en la descripción de los ejércitos reales (o, para la última cita, en la narración de lo sucedido con los pueblos impuros en las Puertas Caspias). Como don Rodrigo después, el anónimo se interesa por las fronteras, las regiones, las tierras, las costumbres, las naciones; y por los lenguajes, sermones, y razones de dichas “gentes”48, a las que entiende según la etimología isidoriana (Gens autem appellata propter generationes familiarum, id est a gignendo; Etymologiae, 2.1):

  • 49 S. PINET, “The Languages of Babylon…”.

25“Tantas calles y fizo como son los linajes; / fízolas poblar todas de diversos lenguajes” (1519ab). La Babilonia babélica del anónimo se abre en calles que son, cada una, una Babel en miniatura; Alejandro morirá en Babilonia, en el lugar de la confusión. Ahora bien, la infinidad y diversidad, el ruido ambiente, no impide que cada uno en su lenguaje alabe al rey ante Dios: “Cada uno en su lenguaje dizié al Crïador: / "¡Loado sea Dios, que nos dio tal señor!"” (2536cd). Ello significa que Dios puede escuchar las alabanzas, aun si estas son pronunciadas en lenguas diferentes. Bien podría haber querido establecer este clérigo anónimo que el rey resuelve la distinción lingüística, de modo análogo acaso a como don Rodrigo dirá de sí mismo que puede salir airoso de toda situación comunicacional dificultosa, puesto que domina la técnica del plurilingüismo –al igual que el poeta domina su techné poética49.

  • 50 A. GRONDEUX, “La question des langues…”, p. 670 y ss.
  • 51 Para un marco general de la cuestión, consúltese Peter VON MOOS (ed.), Entre Babel et Penteĉote:dif (...)
  • 52 Adeline RUCQUOI, “La royauté sous Alphonse VIII de Castille”, Cahiers de linguistique hispanique mé (...)

26Si partimos de la idea que Babel había proporcionado a los medievales un conjunto de reglas, una de las cuales era que lengua y pueblo se hallan íntimamente vinculados, pero que el relato babélico no permitía considerar un parámetro esencial, el de la variación natural de las lenguas, habremos de inferir que la concepción de estos letrados castellanos sobre las lenguas vernáculas se caracterizó por su modernidad. La reflexión sobre la comunicación entre los individuos hubo de aparecer en efecto como una cuestión candente en la Edad Media central, enfrentada en la práctica a las dificultades de entendimiento entre naciones que impedían su interacción, más necesaria que nunca acaso por entonces. Aunque ya Isidoro había incluido los pueblos de Occidente en sus Etymologiae, IX, 250, fue en los siglos xi-xiii cuando se dejó de hablar romance y escribir latín, para escribir y hablar romance, y cuando las relaciones entre los reinos europeos pusieron en evidencia, para los letrados castellanos próximos al poder, la importancia de ser versado en varias lenguas51. Se añadirá el cosmopolitismo de la corte de Castilla y León como causa de un intensificado deseo de calibrar a las naciones vecinas52. Esta situación, que conjuga la presencia cotidiana de un latín escrito (y oral, en ocasiones solemnes) y el uso cada vez más formal de las lenguas vernáculas, explica que el Toledano, Diego García y el poeta del Alexandre hubieran atestiguado la vitalidad de estas últimas y las promocionasen –tanto más cuanto que el poeta anónimo escribe ya en castellano, no en latín.

  • 53 Juan Ramón LODARES, Lengua y patria. Sobre el nacionalismo lingüístico en España, Madrid: Taurus, 2 (...)

27Mas allá de las comparaciones ociosas, concluiremos que parece haber existido entre estos tres archiletrados una suerte de acuerdo ideológico, que tendría seguramente efectos en lo político, sobre las lenguas de la comunicación posible. Como dejó dicho Juan Ramón Lodares, siguiendo de alguna manera la traza de estos individuos: “Babel no era una circunstancia superable, sino una realidad aprovechable”53. La clerecía letrada castellana del entorno palaciego y catedralicio de la primera mitad del siglo xiii parece haber comprendido las ventajas de la parcelación del mundo en idiomas, exponiendo su multiplicidad exponencial, mirando la experiencia cotidiana, juzgando el relato babélico con mirada de bilingües profesionales. Habrá que volver en otra ocasión sobre los conflictos y la relación con el poder que semejante concepción pudo haber impuesto, en los círculos de la catedral, el palacio y el studium, a lo largo de la primera mitad del siglo xiii.

Haut de page

Notes

1 Titulada “El espacio de la Babel alejandrina: lenguas, comunicación y poder en dos textos del siglo xiii (Alexandre y General Estoria, IV)”, de tal tenor fue la comunicación leída en el coloquio cuyas actas se publican ahora.

2 La construcción de un espacio literario europeo en torno al personaje del conquistador macedonio es investigada en el marco del programa ANR-09-BLAN-0307-01, Mythalexandre. La création d’un mythe d’Alexandre le Grand dans les littératures européennes (XIe siècle-début XVIe siècle), dirigido por Catherine Gaullier-Bougassas, y del cual forma parte la autora de estas páginas.

3 Sobre la figura de Alejandro Magno y los límites de lo humano, se verá el trabajo de Maud PÉREZ-SIMON, “Conquête du monde, enquête sur l’autre et quête de soi. Alexandre le Grand au Moyen Âge”, en Gil BARTHOLEYNS, Pierre-Olivier DITTMAR, Thomas GOLSENNE, Misgav HAR-PELED y Vincent JOLIVET (coord.), Adam et l’astragale. Essais d’anthropologie et d’histoire sur les limites de l’humain, Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2009, p. 195-219.

4 Las obras analizadas, en sus correspondientes ediciones, son: Manuel ALONSO (ed.), Diego García, natural de Campos. Planeta, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943; Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Breviarium historie catholice. Roderici Ximenii de Rada Opera Omnia, Pars II, Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis, LXXII, Turnhout: Brepols, 1992 y, del mismo editor, Historia de rebvs Hispanie sive Historia gothica, Roderici Ximenii de Rada Opera Omnia, Pars I, Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis, LXXII, Turnhout: Brepols, 1987; Juan CASAS RIGALL, Libro de Alexandre, Madrid: Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2007 (advertiré que, pese a seguir esta edición, adopto el título abreviado empleado por Jorge GARCÍA LÓPEZ, Alexandre, Barcelona: Crítica, Clásicos y modernos, 2010); Luis CHARLO BREA (ed.), Crónica latina de los reyes de Castilla, Cadiz, Universidad, 1984 (luego reimpresa en Chronica latina regum Castellae, in: Chronica hispana saeculi XIII, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, LXXIII, Turnhout: Brepols, 1997, p. 7-118).

5 Los estudios clásicos sobre esta cuestión son los de Arno BORST, De turmbau von Babel. Geschichte der Meinungen über Ursprung und Vielfalt der Sprachen und Völker, Stuttgart & Umbau: Hiersemann, 1957-1960 y Paul ZUMTHOR, Babel ou l’inachèvement, Paris: Seuil, 1997.

6 Véase la excelente monografía de Irène ROSIER-CATACH, La parole efficace. Signe, rituel, sacré, Paris: Seuil, 2004.

7 El estudio de Anne GRONDEUX, “La question des langues avant 1200”, Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Moyen Âge, 117 (2), 2005, p. 665-689, ha sido una fuente de inspiración fundamental. De la misma autora, téngase en cuenta, “Babel. Le Moyen Âge latin”, Biennale d’histoire des théories linguistiques: histoire des représentations de l'origine du langage et des langues, Ile de Porquerolles, 28/8-1/9/2006, disponible en Internet: http://htl.linguist.jussieu.fr/biennale/Babel. Le Moyen Âge latin.pdf.

8 Ricardo ESCAVY ZAMORA, Ideas lingüísticas hispánicas: de san Isidoro a Ortega, Murcia: Universidad, 2002.

9 Véase Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, “La técnica historiográfica del Toledano. Procedimientos de organización del relato”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Médiévales, 26, 2003, p. 187-221.

10 Cabría preguntarse si Rodrigo no hubiera encontrado alguna inspiración en la epístola del canciller.

11 A. GRONDEUX, “La question des langues…”.

12 Sobre esta cuestión, y desde un punto de vista casi exclusivamente historicista, contiene apuntes interesantes sobre la Historia gothica la tesis de Laure BUZENS KENDRA, Espaces, peuples et princes. Dire et penser le monde dans le discours historique en France, Angleterre et Castille-León, vers 1200-1270, Universidad de Burdeos, 2009.

13 De obligada consulta son los trabajos de Alan DEYERMOND, “‘Confondamus ibi linguam  eorum’: Some accounts of the Tower of Babel in Medieval Castilian Literature”, en Roger WRIGHT y Peter RICKETTS (ed.), Studies on Ibero-romance Linguistics Dedicated to Ralph Penny, Newark: Juan de la Cuesta, 2005, p. 153-165; Francisco MARCOS MARIN, “La confusión de las lenguas. Comentario filológico desde un fragmento del Libro de Alexandre”, en El comentario de textos, Madrid: Castalia, 1984, 4, p. 149-183; María Isabel TORO PASCUA, “Del Paraíso a Babel en la literatura medieval española. Aproximación metodológica”, Biblias hispánicas, 1, 2009, p. 61-82.

14 Amaia ARIZALETA, “La alianza de clerecía y monarquía (Castilla, 1157-1230)”, in: Luzdivina CUESTA TORRES (ed.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, León, 20-24 de septiembre 2005, León: AHLM, 2007, p. 239-248.

15 Edición de la Naturalis Historia establecida por Karl MAYHOFF en 1897-1908, anotada por Bill THAYER y consultable en internet: Lacus Curtius, http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/home.html [consultada el 9 de abril 2012]: “Vox in homine magnam voltus habet partem. Agnoscimus ea prius quam cernamus non aliter quam oculis, totidemque sunt hae, quot in rerum natura mortales, et sua cuique sicut facies hinc illa gentium totque linguarum toto orbe diversitas, hinc tot cantus et moduli flexionesque, sed ante omnia explanatio animi, quae nos distinxit a feris et inter ipsos quoque homines discrimen alterum, aeque quam a belvis, fecit”.

16 Isidori Hispalensis Etymologiarum liber IX, in: W. M. LINDSAY (ed.), Etymologiae, edición corregida por Bill Thayer, Oxford: Oxford University Press, 1911, consultable en internet: Lacus Curtius, http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Isidore/home.html[consultada el 9 de abril 2012].

17 Roger WRIGHT, El tratado de Cabreros (1206). Estudio sociofilológico de una reforma ortográfica, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 19, Londres: Queen Mary and Westfield College, 2000, p. 101.

18 Me permito remitir a A. ARIZALETA, “El Libro de Alexandre: el clérigo al servicio del rey”, Troianalexandrina. Anuario sobre Literatura Medieval de Materia Clásica, 8, 2008, p. 73-114. Mis conclusiones, así como las defendidas por J. GARCÍA LÓPEZ, Alexandre, p. 53 (“[es] una obra pensada para circular en ambientes cortesanos […] e incluso [refleja] una posición del autor netamente cercana al poder real frente a la Iglesia”) son rebatidas por Marta MATERNI en su tesis reciente, Del peccato alessandrino. Realtà e limiti della maestrìa di un autore e di un personaggio (Libro de Alexandre), Università di Roma ‘La Sapienza’, 2012. Se tendrán sin embargo en cuenta los aportes innovadores de Rosa María RODRÍGUEZ PORTO en su tesis Thesaurum. La Crónica Troyana de Alfonso XI y los libros iluminados de la monarquía castellana (1284-1369), Universidad de Santiago de Compostela, 2012, tendentes a consolidar la hipótesis de A. Arizaleta y J. García López.

19 Baste citar a R. WRIGHT, op. cit, p. 106-107, quien examina con detalle la puesta por escrito, a iniciativa de Diego García, del privilegio rodado del Tratado de Cabreros en 1206, por razones claramente políticas y pese al supuesto conservadurismo del entonces canciller de Castilla. Con mayores datos y para una visión global, I. FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en Pascual MARTÍNEZ SOPENA et Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ (ed.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia:Universidad de Valencia, 2011, p. 325-363; sobre Rodrigo Jiménez de Rada, p. 352, nota 62: “Aunque Ximénez de Rada emplea el latín para sus Historiae (h. 1243-1246), no tuvo reparos en aceptar el romance en los documentos privados en los que interviene desde época temprana […]. Por ello, no estimo que Ximénez de Rada fuera refractario al empleo del romance, sino que elegía la lengua de acuerdo con el tipo de texto”. Se ha visto cómo con Juan de Osma se va consolidando el empleo del vernáculo en la cancillería; no será necesario decir nada sobre el Alexandre. Por supuesto, todos estos autores eran usuarios del latín. Se puede ver, sobre estas cuestiones, A. ARIZALETA, Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230), Paris: SEMH-Sorbonne, Les Livres d’e-Spania, coll “Études”,2010

20 Ver la nota anterior, en particular I. FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, art.cit, p. 329-330: “Entre 1217 y 1230, fecha de la unión definitiva de Castilla y León, la cancillería castellana se entrenó en poner en romance algunos documentos. En esos años previos a la unión con León, el número global de diplomas en romance es exiguo en comparación con el de los latinos […] pero mayor que en la época de Alfonso VIII. Tras la unión con León, el romance siguió progresando como lengua cancilleresca. En el período que transcurre entre 1231 y 1240 el porcentaje de textos romances de la cancillería castellano-leonesa aumentó hasta un 16,5%. Entre 1241 y 1245 alcanza el 45,7% y, a partir de 1246, los romances siempre superan porcentualmente a los latinos”.

21 Por ejemplo, “Pan coit manjue et boit vin et piment” (B 101) pasa a ser “ý fuera con pan cocho e con vino crïado” (109b), o “Li rois Felipes quand puet prendre lairon” (B 108), que se convierte en “Quando avié el rëy a justiçiar ladrón” (113a). Sin embargo, el verso “il l’a plus tost lancié en son goitron” (B 111) va a parar en “¡ant’ lo avié comido, tanto era glotón” (113c) –el sustantivo goitron (‘gaznate’) pasa a ser adjetivo homófono y el sentido de la fuente se ve ligeramente modificado. La versión del Roman d’Alexandre sobre la cual trabajó el poeta hubo de ser semejante a la del manuscrito de Venecia, B, con la adición de elementos que proceden del texto de Alexandre de Paris, o que fueron añadidos con posterioridad a la escritura del mismo; véase Raymond S. WILLIS, The Debt of the Spanish ‘Libro de Alexandre’ to the French ‘Roman d'Alexandre’, Princeton: Princeton University Press (Elliot Monographs, 33), 1935, p. 16.

22 ‘Prologus epistolaris in librum qui dicitur Planeta prelato nobilium et nobilissimo prelatorum Roderico’, en M. ALONSO, ed. cit., p. 155-203, p. 173.

23 Patrick HENRIET, “Du cosmos à la Chrétienté : images et évêques dans quelques manuscrits hispaniques des Xe-XIIIe siècles”, en Martin AURELL y Ángeles GARCIA DE LA BORBOLLA (ed.), La imagen del obispo hispano en la Edad Media, Pamplona: Eunsa, 2004, p. 75-113, p. 95.

24 Ibid, p. 96, nota 51: “Laycis et illiteratis in linguagiis maternis videlicet Romanorum, Teutonicum, Francorum, Anglorum, Navarrorum et Yspanorum” (a partir de la edición de Antonio GARCÍA Y GARCÍA, “El concilio 4 Lateranense y la Península Ibérica”, Iglesia y Derecho, 89 (2), p. 187-208). Lucy PICK rebate la posibilidad de que Rodrigo Jiménez de Rada conociera el hebreo y el arameo en su Conflict and coexistence. Archsbishop Rodrigo and the muslims and jews of medieval Spain, Michigan: The University of Michigan Press, 2004, p. 164-165.

25 Téngase en cuenta Serge LUSIGNAN, Parler vulgairement, Paris-Montréal: Vrin-Presses de l’Université de Montréal, 1986.

26 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 10.

27 Loc. cit.

28 M. ALONSO, ed. cit., p. 180.

29 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Breviarium historie catholice, p. 51.

30 Loc. cit.

31 A partir de varios loci posibles, Liber quæstionum hebraicarum in Genesim, Commentarii in Isaiam, XVIII, lxvi, 18, o Commentarii in Ezechielem, VIII, 27, o X, 38, que me señala como siempre amablemente Alberto Montaner, quien se halla preparando un libro sobre “Tubal fundador”.

32 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 12.

33 Alberto Montaner me sugiere la siguiente traducción para la primera parte de este pasaje: “Asimismo los otros hijos de Jafet que se asentaron en las regiones de Europa tuvieron otras lenguas: los griegos, los valacos y los búlgaros, una; los cumanos, otra; los eslavos, bohemios y polacos, otra; los húngaros, otra; también en las islas de Irlanda y Escocia se usan lenguas particulares”, en lugar de la propuesta por Anne GRONDEUX, “La question des langues…”, p. 680, “Los otros hijos de Japhet que se instalaron en Europa tienen otras lenguas: una para los griegos, otra para los valacos y para los Búlgaros, una para los cumanos, los eslavos, los habitantes de Bohemia, los polacos, los húngaros, e incluso las islas de Irlandia y Escocia emplean lenguas particulares”, quien a su vez corrige la traducción de J. FERNÁNDEZ VALVERDE, Historia de los hechos de España, Madrid: Alianza Editorial, 1989 (para este pasaje, p. 65). El texto latino, en Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 13.

34 “Prologus epistolaris in librum qui dicitur Planeta prelato nobilium et nobilissimo prelatorum Roderico”, en M. ALONSO, ed. cit., p. 155-203, p. 178-179. Entre corchetes, la enumeración de gentilicios relacionados con las ciencias.

35 Sobre el término leloa, se puede ver, con prudencia, M. ALONSO, p. 178, nota 6.

36 Véase el estudio de Carmen CODOÑER, “Sermo y sus adjetivaciones”, Voces, 12-13, 2001-2002, p. 11-38.

37 J. CASAS RIGALL (ed.), Libro de Alexandre..., nota 1513-1517: “En este catálogo de pueblos y lenguas, buena parte de los topónimos y gentilicios han aparecido ya en el poema. La mayoría de las referencias envía a Asia, a lugares ya bíblicos, ya gentiles; los idiomas europeos seleccionados son los germánicos y célticos, mientras que en el Roman d’Alexandre (B, 1706-7832) las lenguas románicas están mejor representadas”.

38 Ibid., nota 1516d: “Almozones: pueblo asiático indeterminado sin correspondencia en el Roman d’Alexandre, si no es alusión corrupta a las a(l)mazones o amazonas (Sas 1976, s. v. y Nelson, ed. 1979: 497)”.

39 A elucidar esta y otras cuestiones se dedicará el coloquio internacional Relaciones hispano-inglesas en la Edad Media (siglos xii-xv): de los modelos anglo-normandos a la Guerra de los Cien Años, que tendrá lugar, deo volente, en la Casa de Velázquez en la primavera de 2013.

40 Anne GRONDEUX, “La question des langues…”, p. 683: no es Rodrigo el primero en afirmar que las lenguas nuevas surgieron de la permutación de las sílabas, pues autores como Alcuino, Ruperto de Deutz, Abelardo o Hugo de San Caro habían defendido esta idea. Sí es el primer escritor hispánico, salvo error, en aportar tal explicación. El texto, en J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Breviarium historie catholice, p. 55.

41 Reconocerá sus palabras ahora y en lo que sigue Alberto Montaner, a quien agradezco una vez más la ayuda prestada con sus siempre pertinentes y amplias observaciones. Téngase en cuenta la nota 33.

42 Sobre la vinculación de Jiménez de Rada a la corte navarra y a los círculos cultos navarros, véase Eloísa RAMÍREZ VAQUERO, “Pensar el pasado, construir el futuro. Rodrigo Jiménez de Rada”, en 1212-1214. El trienio que hizo a Europa, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2011, p. 13-46.

43 El texto, en J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Breviarium historie catholice, p. 54.

44 I. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, “La composición por etapas de la Chronica latina regum Castellae (1223-1237) de Juan de Soria”, e-Spania [en línea] 2, diciembre de 2006, consultado el 17 de abril de 2012: “El principio de la Chronica tuvo que ser escrito a partir del 6 de agosto de 1223 (coronación de Luis VIII de Francia) y antes de enero de 1224 (muerte de Abu Yaqub Yusuf II al Mustansir y desencadenamiento de la discordia entre los almohades)”.

45 L. CHARLO BREA, Crónica latina…, p. 27.

46 J. FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Historia de rebvs…, p. 259.

47 A. DEYERMOND, “Confundamus…”, sugería que el inventario de las lenguas orientales enumeradas por el poeta anónimo recordaba el las lenguas de Pentecostés (Actas, 2, 2-11).

48 Sobre el espacio en el Alexandre, véase Simone PINET, “"Será todo en cabo a un lugar": Cartografías del Libro de Alexandre”, in: Rafael ALEMANY, Josep Lluís MARTOS y Josep Miguel MANZANARO (ed.), Actes del X Congrés internacional de l’Associació Hispànica de literatura medieval, Valencia: Institut Universitari de Filologia Valenciana, 2005, p. 1321-1334. Agradezco a Simone PINET el que me haya permitido consultar su trabajo “The Languages of Babylon: Spain’s Alexander”, in: Stephanie SCHMITT y Markus STOCK (ed.), Alexander the Great in the Medieval and Early Modern Culture, Toronto: University of Toronto Press, en prensa.

49 S. PINET, “The Languages of Babylon…”.

50 A. GRONDEUX, “La question des langues…”, p. 670 y ss.

51 Para un marco general de la cuestión, consúltese Peter VON MOOS (ed.), Entre Babel et Penteĉote:différences linguistiques et communication orale avant la modernité (VIIIe-XVIe siècles), Actes du 3e colloque franco-allemand du groupe de recherche « Société et communication individuelle avant la modernité »,  Münster/Berlin/Vienne/ Zurich: LIT Verlag, 2008 y Benoît GRÉVIN, “La résistible ascension des vulgaires. Contacts entre latins et langues vulgaires au bas Moyen Âge. Problèmes pour l’historien”, Mélanges de l’École Française de Rome. Moyen Âge, 117 (2), 2005, p. 447-718.

52 Adeline RUCQUOI, “La royauté sous Alphonse VIII de Castille”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, 2000, p. 215-241.

53 Juan Ramón LODARES, Lengua y patria. Sobre el nacionalismo lingüístico en España, Madrid: Taurus, 2002, p. 57.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Amaia Arizaleta, « El orden de Babel: algunas notas sobre la conciencia lingüística de la clerecía letrada castellana en la primera mitad del siglo xiii »e-Spania [En ligne], 13 | juin 2012, mis en ligne le 11 juin 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/20985 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.20985

Haut de page

Auteur

Amaia Arizaleta

Universidad de Toulouse 2, Framespa UMR-CNRS 5136

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search