Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros12Conseil, conseillers et conseillè...Consejeros encumbrados. El consej...

Conseil, conseillers et conseillères en péninsule Ibérique au Moyen Âge

Consejeros encumbrados. El consejo real y la promoción de la nobleza castellana en el siglo XV

Mª Concepción QUINTANILLA RASO

Resúmenes

La monarquía en la Castilla bajomedieval desarrollaba su acción política “con consejo”, y entre los consejeros destacaban los miembros de la Casa y Corte, que aconsejaban al rey cotidianamente, a partir de sus propios cargos. En ese marco de relación, se situaba la recompensa regia por el servicio prestado. Este trabajo se centra en el estudio de tres ejemplos de consejeros regios destacados, Pedro Carrillo de Huete, Gutierre de Cárdenas y Juan Manuel, señor de Belmonte, que actuaron, respectivamente en los reinados de Juan II, de los Reyes Católicos, y de Felipe I, y aprovecharon esta circunstancia para su promoción personal y la de sus linajes.

Inicio de página

Texto completo

  • 1  Una sólida reflexión sobre la derivación de fuentes, métodos y objetivos desde la historia institu (...)

1En paralelo a la aparición de una nueva historia política, desde hace dos décadas se han ido sentando las bases de una nueva historia institucional; en cuyo desarrollo se han establecido postulados con los que se orienta hacia un planteamiento de las relaciones de poder fijando la mirada en las élites, el patronato y el sistema clientelar. Además, se han sustituido los métodos más formalistas y reduccionistas por otros que conectan con el ámbito de la antropología jurídica, de modo que a los conceptos de estado, legislación, función judicial, etc., se suman otros, como la gracia, la liberalidad, la amistad política, y algunos similares, como fórmula adecuada para aproximarse al conocimiento de las sociedades del Antiguo Régimen. Con todo, es evidente que una orientación excesivamente inclinada en esa línea puede conducir al alejamiento y olvido de las propias instituciones, pero este problema puede subsanarse si se tiene en cuenta tal riesgo1.

  • 2  Naturalmente, resulta imprescindible para este trabajo el contenido del estudio de Salustiano DE D (...)

2Entrando ya en el tema, es sabido que en la Castilla bajomedieval, pese al soberanismo, la monarquía desarrolló su acción de gobierno “con consejo”; de esta forma, entre las claves de la acción política, el poder regio contaba para sus decisiones con la práctica de “celebrar Consejo”, “ordenar ver en Consejo”, o “decidir en Consejo”; las iniciativas políticas monárquicas, aparte del decisionismo personal regio, solían contar con opiniones de todo tipo de consejeros, entre los que destacaban los propios miembros de la Casa y Corte real, porque los oficiales que permanecían con el rey eran los que cotidianamente lo aconsejaban, al tiempo que lo servían, para lo que debían comportarse con lealtad y discreción, así como con prudencia y sabiduría políticas, de modo que, siendo capaces de prestar a la monarquía consejos provechosos, debían recibir la correspondiente recompensa regia2.

  • 3  Hace un tiempo se viene valorando el marco de la proximidad física y simbólica entre la monarquía (...)

3De acuerdo con esto, lo que en este trabajo se plantea es la polivalencia del “consejo al rey”, fijando la atención en el ámbito de la proximidad a la monarquía, donde se desarrollaban las palabras y los gestos correspondientes3. En el marco de lo que podríamos denominar una “historia social de la corte y la administración”, fundamentada sobre el manejo de fuentes narrativas y diplomáticas, aquí se centra la atención en tres figuras significativas, correspondientes a tres momentos políticos distintos de la Castilla bajomedieval –los reinados de Juan II, de los Reyes Católicos y de Felipe I–, que fueron capaces de instalarse a la sombra regia en un entorno de consejo cercano y privado, de modo que, aunque también llegaron a ser miembros del Consejo Real, nos interesan, sobre todo, por su actuación como consejeros-confidentes cotidianos de la monarquía, apoyados en sus cargos cortesanos, en una situación que propiciaba la confianza regia, proyectada hacia la recompensa por los servicios, y convertida, por tanto, en eficaz resorte para el ascenso en el estatus, la consolidación social y patrimonial, y, por consiguiente, el encumbramiento personal y de linaje.

El consejero Pedro Carrillo de Huete, “Halconero Mayor” de Juan II

  • 4  Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, Crónica del Halconero de Juan II, Pedro Carrillo de Huete, Madri (...)

4Desde la década de los cuarenta del siglo pasado, Pedro Carrillo de Huete se introdujo en los estudios sobre la corte de Juan II en una doble dimensión: por un lado, como Halconero Mayor del rey, y, por otro, como autor de una Crónica anónima del reinado, tal como demostró el profesor Carriazo cuando la editó, diciendo que se trataba de una obra de escaso mérito literario, pero de gran valor histórico; precisando más, en su edición de la desde entonces denominada Crónica del Halconero, Carriazo definió al personaje como un “hidalgo sencillo e ingenuo” al que, literalmente, “le interesaba poco la política y no tuvo intención de medrar”4.

5En la actualidad, nuestros conocimientos sobre este personaje nos conducen, sin embargo, a establecer algunas consideraciones que difieren de esta opinión. Todo parece indicar que Pedro Carrillo representó un hito principal en la trayectoria de los Carrillo de Cuenca, puesto que se esforzó por consolidar su estado señorial en tierras conquenses, por incrementar su patrimonio y afianzar el mayorazgo y, en definitiva, por lograr la definitiva promoción y ascenso de su linaje que, en la siguiente generación, se instaló en el panorama de la nobleza de título castellanoleonesa. Y lo hizo apoyándose en parte en su dimensión de miembro de la oligarquía local en tierras conquenses, pero, por encima de todo, utilizando como trampolín su papel cortesano junto al monarca, en definitiva, su acercamiento –incluso físico– al rey, y la posibilidad de ofrecerle su servicio, tanto en el plano institucional, en el Consejo Real, como, sobre todo, en el ámbito más privado, donde podía ejercer para con el monarca un consejo directo y cotidiano.

  • 5  Juan TORRES FONTES, “Mayorazgo y testamento de Pedro Carrillo de Huete”, Anuario de Estudios Medie (...)
  • 6  La frase textual del testamento en Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Diversos Títulos y Familia (...)

6Para una valoración más exacta, conviene plantear aquí la realidad de su linaje y su trayectoria personal. De orígenes oscuros, que los relacionaban con los emperadores alemanes, la Casa de los Carrillo generó, desde finales del siglo XIII, una rama que, por su trayectoria señorial, en el territorio conquense, puede definirse como los Carrillo de Priego. Su titular en el reinado de Fernando IV era Alfonso Ruiz Carrillo, a quien el monarca cedió los derechos reales en Priego de Escabas, una aldea hasta entonces bajo la jurisdicción de Cuenca. A mediados del siglo XIV, en 1341, Juan Alfonso Carrillo instituyó un mayorazgo temprano como recurso para la consolidación del linaje, cuyo poder señorial en Priego, Huete y otras villas y lugares conquenses se fue extendiendo. Tras la etapa de gobierno de Juan Ruiz Carrillo, está bien documentada la presencia de Fernán Carrillo, que aumentó su patrimonio señorial con Cañaveras y otras villas, y que inició una trayectoria de nobleza de servicio desempeñando el oficio de Montero Mayor del Infante don Juan y ballestero de Juan I. Y fue a continuación cuando entró en escena en la evolución del linaje la figura de Pedro Carrillo de Huete (ca. 1380 – ca. Abril 1448). En 1988, Torres Fontes, al estudiar algunos documentos murcianos afirmaba que su personalidad, sujeta a confusiones genealógicas entre las distintas líneas familiares, era, hasta entonces, “casi por entero desconocida”5. Entre los escasos intentos de aproximación a su figura como titular de una rama de los Carrillo, cuyas armas se definían en su testamento como “un castillo dorado en campo colorado […] sin ninguna otra soltura ni mistura”, se encuentran algunos trabajos que yo misma había realizado algo antes, seguidos de otros posteriores; en ellos había dado a conocer, entre otras cosas, algunos aspectos de una cuestión no abordada hasta entonces: su implantación señorial en tierras conquenses consolidando el señorío de Priego de Cuenca, origen del Condado, y su destacada posición en la oligarquía local y territorial, con una estrecha vinculación con Huete, localidad de su nacimiento, donde ejerció los cargos de guarda mayor y alcalde mayor de las alzadas6.

  • 7  Lo recoge J. TORRES FONTES en “Mayorazgo y testamento…”, p. 437.
  • 8  Miguel Ángel LADERO QUESADA, “La Casa Real en la Baja Edad Media”, Historia Instituciones Document (...)

7Una de las primeras noticias que conocemos acerca de su vida se refiere a su presencia en campañas militares contra Granada, donde, al parecer, fue armado caballero por Fernando de Antequera, en el sitio de Setenil, el 19 de octubre de 14077. Habiendo alcanzado ya ese estatus, los destacados servicios de su padre a Juan I le dieron a Pedro Carrillo de Huete la opción de desempeñar algunos cargos, como la tenencia de la fortaleza de Zafra, en Molina de Aragón, y de entrar en el entorno regio, ocupando uno de los oficios domésticos de la Casa del Rey, el de Halconero mayor. Se trataba éste de un cargo de cierto relieve, relacionado con las actividades cinegéticas practicadas por el monarca, cuyo significado iba mucho más allá del de mero auxiliar del rey en la actividad de la cetrería8. Entre las numerosas funciones que directa o indirectamente le correspondían, destacaban algunas de carácter burocrático-protocolario y diplomático, así como otras de diverso tipo; de este modo, él mismo en su Crónica no se describía actuando en prácticas de cetrería, sino sobre todo como un valiente caballero, dispuesto a cumplir misiones militares, o como un activo colaborador en funciones de embajador, y desempeñando encargos de confianza por orden del monarca, e incluso funciones relacionadas con la seguridad regia, y otras no exentas de pragmatismo, como las correspondientes a la organización del aposentamiento de la comitiva regia.

  • 9  J. TORRES FONTES, “Pedro Calvillo, halconero mayor de Juan II”, Murgetana, 18, 1962, p. 7-8, donde (...)

8Para los objetivos del presente trabajo lo que resulta de mayor interés es la consolidación por parte de Pedro Carrillo de Huete de lo que había sido una de las características de su linaje, la condición de nobleza de servicio, y, para mayor concreción, orientada hacia la caza regia, ámbito en el que se había situado su padre y en el que, después de él se insertaría su sobrino Pedro Calvillo, señor de Cotillas, que ocupó el oficio del Halconero Mayor a su muerte9. Esta circunstancia propiciaba la proximidad física al monarca, por estar integrado en su Casa, y, por tanto, la posibilidad de compartir con él momentos de ocio en las jornadas de caza, en ambiente distendido, lo cual debió de ser una de las bazas más importantes para las dos realidades estrechamente relacionadas: de un lado, la práctica del consejo, y, de otro, la puesta en práctica de los adecuados mecanismos de promoción y medro personal y de linaje.

  • 10  Así lo ponen de relieve todos los autores que han estudiado este período de la monarquía castellan (...)
  • 11  Episodio comentado en detalle por Pedro PORRAS ARBOLEDAS, Juan II, 1406-1454, Palencia: La Olmeda, (...)

9A partir de 1420, el Halconero desarrolló una importante labor historiográfica al servicio regio, desempeñando el oficio de cronista, que constituyó otra de sus plataformas de apoyo para, sobre la base de la proximidad al monarca, consolidar su encumbramiento. Es interesante tener en cuenta, por un lado, que, de entre todas las fuentes narrativas correspondientes al reinado de Juan II –las de Barrientos, Carrillo de Albornoz, García de Santa María, Gonzalo Chacón, Pérez de Guzmán, etc. –, es la Crónica del Halconero la que proporciona mayor riqueza de información sobre los desplazamientos del rey y su corte, las fiestas caballerescas, las cacerías, y otras muchas situaciones en las que, naturalmente, Pedro Carrillo de Huete se encontraba presente, bien con un protagonismo singular o compartido, bien como testigo presencial de los hechos10. Resulta destacable igualmente el detalle con que se describen en su Crónica –capítulo III– algunos episodios caballerescos, como las famosas justas de 1428 en Valladolid, en las que él mismo intervino como uno de los cuatro jueces. Del mismo modo, no faltan las situaciones en las que el monarca delegó en él el pendón real – capítulo XXVII–, y su protagonismo parece también en bastantes episodios relacionados con la entrada en nombre del rey en distintas ciudades –en Ávila, por ejemplo, capítulo CCLIX–; o bien precediendo a Juan II y su corte, encargándose de la organización de las posadas en la llegada a Madrid –capítulo CLV–, o a Salamanca –capítulo CCLVI, en que se describe cómo el rey para el desplazamiento a esta ciudad, literalmente “envió adelante a Pero Carrillo su falconero mayor e a Juan de Samaniego, su aposentador”–, y asimismo en Ávila, formando parte de “los cavalleros que con él (Juan II) llegaron” –capítulo CCLXXXV. En este orden de cosas, su salida en febrero de 1437, al frente de trescientos hombres para abrir camino a la comitiva regia, a través de la nieve, fue decisiva para la seguridad del monarca en su desplazamiento desde Guadalajara a Roa11.

  • 12  Recientemente, José Manuel NIETO SORIA, en “El ciclo ceremonial de la batalla de la Higueruela (14 (...)

10En lo referente a las operaciones militares y, en concreto, a la guerra contra Granada, Pedro Carrillo de Huete estuvo presente en una de las acciones más destacadas del reinado, la batalla de la Higueruela, lo que explica el detallismo con que se abordan en la Crónica, tanto los preparativos de la misma como las celebraciones correspondientes12. Por otra parte, su presencia se destaca en misiones de confianza encargadas por Juan II, como cuando en 1432 tuvo preso a Fernán Pérez por orden del rey –capítulo CXV–, o cuando fue enviado a Íñigo López de Mendoza, para convencerle de que dejara Guadalajara, aunque, sin conseguirlo, se volvió junto al rey en Olías –capítulo CCLXXXVII–, o ante el infante don Enrique, que estaba en El Espinar, para que fuese ante el rey en Ávila –capítulo CCLXXXVIII.

  • 13  Crónica del Halconero…, p. 2-4

11Pero, sobre todo, es preciso recordar su responsabilidad en otros acontecimientos de mayor trascendencia, entre los que cabe señalar algunos como los siguientes. En primer término, el golpe de Tordesillas, en 1420, cuando, con motivo del atentado, Pedro Carrillo tuvo un papel destacado en la huida del rey y un protagonismo casi heroico en la toma del castillo de Montalbán, en un episodio en el que, sin duda, podemos intuir, que su criterio debió de influir de modo determinante en la actuación del monarca, todo lo cual le supuso el reconocimiento regio y la decidida protección de don Álvaro de Luna13.

  • 14  Crónica del Halconero…, p. 322.

12Además, lo encontramos igualmente en actuaciones de carácter diplomático, negociando con rivales políticos; así, en 1439, con ocasión de la vuelta de los Infantes de Aragón y el segundo destierro del Condestable, entre los movimientos de los grandes  que movieron a Juan II a enviar al conde de Haro a negociar con los rebeldes, con órdenes del Consejo de disolver sus tropas, es evidente que Pedro Carrillo de Huete, que formaba parte del círculo de confianza más estrecho del monarca, participó activamente en los acontecimientos, como lo demuestra el hecho de que la Crónica del Halconero transcribe el documento fechado en Roa a 9 de marzo, mientras otras fuentes omiten los detalles. También en 1440, tras las vistas de Tordesillas y el destierro de don Álvaro,  Carrillo de Huete demostró, de nuevo, su complicidad con Juan II, con ocasión de su otra escapada, el 16 de enero, hacia Horcajo, aprovechando una salida de caza. Después, tuvo lugar un ejemplo de la típica situación de “mediación instada” por el rey: estando en Bonilla de la Sierra, el Halconero fue enviado por el monarca para desempeñar una misión estratégica, consistente en la entrega de una carta del arzobispo Gutierre de Toledo, el doctor Periáñez y el contador Alfonso Pérez de Vivero para el rey de Navarra y su hermano el infante don Enrique; un episodio en el que su papel fue determinante, como lo demuestra, además, que los mencionados hicieran el pleito homenaje en manos de “Pedro Carrillo de Uete, falconero mayor del dicho señor rey, cavallero e ome fijodalgo”14. Tales hechos demostraban, sobre todo, su fidelidad al rey y la confianza que éste tenía en su capacidad de negociación y en su criterio, al encargarle constantemente negociaciones y todo tipo de misiones confidenciales.

  • 15  Oscar VILLARROEL GONZÁLEZ, El Rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II (1406-1 (...)

13Con estos sucesos se iniciaba el fin de la trayectoria narrada por Pedro Carrillo de Huete  en su Crónica, porque después, con motivo de la caída de Juan II en poder del bando aragonés, parecía iniciarse la desaparición política del Halconero. Con todo, aún en 1441 tuvo ocasión de colaborar activa y decisivamente en la política regia, como se describe en el capítulo CCXCII, cuando fue enviado de nuevo por Juan II ante el Condestable, el Almirante y el conde de Benavente para, literalmente, “requerirles que escusasen esta vatalla”, de modo que se vio “en grande peligro”, pero logró presentar “la carta de su señor el Rey […] según que le era mandado”, tras lo cual regresaría ante el monarca, que se hallaba en Ávila; así, la noche del 28 de junio de 1441 los infantes forzaron la entrada en Medina del Campo, en su enfrentamiento contra el rey, y de los que le seguían algunos permanecieron, mientras otros lo abandonaron –en la Crónica de Pedro Carrillo de Huete se dice lo siguiente: “todos los otros que çerca del rey estavan dejaron la Corte”–, y un tercer grupo adoptó una actitud ambigua15. Finalmente, es ese año el último de los veintiuno que constituyen el período narrado por su Crónica, que se inicia y finaliza con los dos episodios más extensos sobre la actuación del Halconero: la huida regia y la toma del castillo de Montalbán, en 1420, y la misión político-diplomática de 1441. Y a partir de ese momento, se produce el silencio narrativo de Pedro Carrillo de Huete, en coincidencia con su apartamiento de la vida cortesana, para retirarse a sus posesiones señoriales conquenses de Priego y Huete.

14En el acto de testar, el momento de máxima manifestación de la voluntad de un individuo, Pedro Carrillo de Huete, que dispuso su enterramiento en el monasterio de San Francisco de Huete, se definía a sí mismo aludiendo a lo que había sido uno de los rasgos más definitorios de su personalidad y su estatus, el de responsable de la actividad cinegética del rey, en la modalidad de la cetrería, pero a eso añadía la indicación de ser miembro de uno de los principales resortes del poder de la monarquía, el Consejo Real, como se lee en el correspondiente documento:

  • 16  El testamento, fechado en Priego el 20 de abril de 1448, en Archivo Histórico Nacional, Nobleza, D (...)

Yo Pedro Carrillo, falconero mayor del muy alto e muy esclareçido mi señor el rey don Juan de Castilla, de León, e de su Consejo…..estando sano por la graçia de Dios de la voluntad e del cuerpo e de mi seso y entendimiento, otorgo e conozco que fago e ordeno este mi testamento y postrimera voluntad…16.

  • 17  Para enmarcar la cuestión con una perspectiva general, S. DE DIOS, El Consejo Real… Sobre la evolu (...)
  • 18  Crónica del Halconero…, p. 240. Ver también P. PORRAS ARBOLEDAS, Juan II..., p. 21.

15La situación del Consejo Real durante el reinado de Juan II pasó por distintas etapas; durante la minoría, este decisivo organismo experimentó una escisión, para atender a la dualidad de la gobernación compartida por la reina Catalina y el infante Fernando de Antequera, especialmente en algunas ocasiones, como cuando este último decidió emprender la guerra contra los nazaríes, momento en el que parecía necesario que cada regente contara con una parte de sus miembros17. A lo largo del reinado, en la Crónica se mencionan un “Consejo de la justicia”, y un “Consejo secreto” denominado a veces por el monarca, “el mi Consejo secreto”, algo que debió de surgir por iniciativa del Condestable, para constituir una especie de Consejo reducido, compuesto por doctores, relator, referendario, oidor, secretario, escribano de cámara, contador mayor, camarero mayor y canciller real18. En cuanto al Consejo Real propiamente dicho, este organismo, centro neurálgico del poder, en cuyo seno se situaban los principales colaboradores regios, se convirtió, al mismo tiempo, en foco de tensiones: el deseo de su control por parte de las élites sociopolíticas, y, en especial, de la nobleza, determinó el incremento del número de sus miembros, que, en 1428, al compás de los intereses políticos de los bandos y facciones, que introducían a unos y expulsaban a otros, llegaron hasta los sesenta. En cualquier caso, en función de la tesis que aquí se sostiene, centrada en la efectividad de ambas fórmulas para el proceso de promoción social, lo importante es que el Halconero Mayor y cronista ejerció la labor de consejo desde una perspectiva diversa, como protagonista y partícipe de la vida política junto a un monarca que dio claras muestras de la confianza depositada en él y en su criterio, en un período de gobierno tan convulso.

  • 19  Tordesillas, 26 de julio de 1428: “Don Iohan […] por fazer bien e merçed a la mi villa de Huepte…e (...)

16A lo largo de esas décadas, Carrillo de Huete tuvo ocasión de sentar las bases de su proceso de encumbramiento, aprovechando, en ocasiones, algunas larguezas del Condestable, pero, sobre todo, la proximidad a la monarquía, y la posibilidad de servir y aconsejar al rey, lo que le proporcionaba de modo recurrente el agradecimiento regio, algo que se observa en la misma Crónica y que también puede comprobarse documentalmente. Así, no cabe duda de que el hecho de compartir con el rey  momentos frecuentes de actividad ginecética implicaba la posibilidad de entablar conversación y de realizar peticiones a las que el monarca parecía acceder con facilidad, como sucedió, por ejemplo, con la solicitud que el Halconero le hizo del título de ciudad para Huete, concedido por Juan II en el verano de 142819.

17En un ámbito más personal, aparte de los correspondientes sueldos de los que disfrutaba por sus oficios, tenía por concesión del rey 23 lanzas, y una asignación de  10.000 mrs., así como otros 28.000 mrs. por los siguientes conceptos:

  • 20  Ver el estudio de rentas reales, fechado hacia 1447 por Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, “Un libro de asient (...)

Los mrs. que Pero Carrillo de Huete falconero mayor, e su muger e fijos tienen del rey. Saluado: En el seysmo de la Sierra de Cuenca diez e syete mill mrs. Juro: diez e nueve mill mrs.20

  • 21  Hubo otra confirmación del mayorazgo en Bonilla de la Sierra el 22 de abril de 1440. Noticias sobr (...)

18Con todo, lo importante no eran sólo los ingresos económicos concretos, sino la capacidad de impulsar su propia promoción personal y la de su linaje, a golpe de rentas y de mercedes regias. Su estrategia consistió en consolidar un pequeño estado señorial con centro de gravedad en Priego, en el que se integraron otras villas, como Cañaveras, así como heredamientos, alquerías, etc., en esta comarca conquense, que después se fueron extendiendo hacia otras cercanas. Al mismo tiempo, en función de sus circunstancias familiares, procedió muy pronto a establecer negociaciones correspondientes para situar a su única hija, habida de su matrimonio con Guiomar de Sotomayor, en un marco de parentesco próximo a una importante Casa nobiliaria; así, en 1408 se llegó a un compromiso de boda de su heredera, aún menor de edad, con el titular de una rama de los Mendoza, los Mendoza de Molina, y años después, aportando una dote de 200.000 mrs. en propiedades y rentas situadas en Toledo, Cuenca y Huete, Teresa Carrillo contrajo matrimonio con Diego Hurtado de Mendoza, emparentando así con esta poderosa Casa. Más adelante, Pedro Carrillo de Huete estableció un mayorazgo integrado por los señoríos de Priego y de Cañaveras, con su fortaleza, derechos y propiedades –casas, viñas, heredades de cereal, molinos, batanes, etc.– así como las alquerías de Cesma y Batanejo, los molinos de La Ruidera y La Cobatilla, y los derechos de pontazgo de los puentes del Guadiela y el Escavas, solicitando la preceptiva licencia a Juan II, que lo aprobó en septiembre de 143421. De esta forma, el patrimonio amayorazgado pasaría a su hija con carácter inalienable, con la expresa prohibición de su partición, para que, literalmente “vuestra memoria siempre quede”, objetivo cuyo cumplimiento implicaba, además, la obligación de usar un escudo compuesto, partido en pal, con las armas de los Carrillo a la izquierda, y las de los Mendoza de Molina a la derecha, y, sobre todo, de situar el apellido Carrillo en primer lugar, de modo que, en adelante el linaje sería conocido como los Carrillo de Mendoza.

  • 22  Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Diversos Títulos y Familias, legajo 2197. Un reciente trabajo (...)
  • 23  Remito de nuevo a mi artículo “El condado de Priego…”, donde se expone la evolución de la Casa de (...)

19Todas estas medidas respondían a una verdadera estrategia de promoción del linaje y ciertos detalles demuestran hasta qué punto Pedro Carrillo de Huete tuvo preocupación por los destinos patrimoniales y simbólicos que daban entidad a lo que enseguida sería la Casa condal de Priego. En efecto, tras su muerte, que debió de suceder en abril de 1448, Teresa Carrillo recibió el mayorazgo, en el que se habían incluido ciertas asignaciones económicas procedentes de la Hacienda Real, como las mercedes vitalicias y juros antes indicados, que unió al recibido por su esposo Diego Hurtado de Mendoza, para constituir así una importante base patrimonial y señorial, que luego fueron ampliando. En este proceso hay que destacar la obtención del título condal de Priego, instituido por Enrique IV en Olmedo, el 6 de noviembre de 146522. Con ello, sin embargo, no hacían más que recoger los frutos sembrados por su antecesor, Pedro Carrillo de Huete, que con su firme promoción del linaje, propició que una generación después, se produjera el ascenso al nivel de la nobleza de título de la Casa de Priego de Cuenca23.

  • 24  François FORONDA, “Patronazgo, relación de clientela y estructura clientelar. El testimonio del Ep (...)

20En definitiva, dada la presencia activa y constante del Halconero en la política cortesana, no parece fácil sostener la idea de su absoluta independencia en todo lo referente a la política de bandos y partidos de la época que le tocó vivir y narrar, propuesta por el profesor Carriazo; sin ir más lejos, pese a la apariencia de imparcialidad, un reciente trabajo acerca de una “nómina razonada” de clientes del poderoso Condestable, lo sitúa entre los nobles de su entorno clientelar24. Y menos aún se puede hablar de la falta de ambición de riqueza y poder por parte de Pedro Carrillo de Huete, sino que, por el contrario, su vida se desenvolvió bajo el postulado de la generosa recompensa del consejo prestado a la realeza.

El consejero Gutierre de Cárdenas, “Maestresala de Isabel I”

21Con los mismos presupuestos de partida se aborda ahora el caso de este destacado consejero, perteneciente a un linaje de procedencia norteña, vinculado a la villa riojana de Cárdenas, de la que tomaron el apellido toponímico, cuya actuación se centró durante el reinado de Enrique IV y, especialmente, bajo el gobierno de Isabel la Católica.

  • 25  Un detallado estudio sobre este personaje en un trabajo no editado realizado en la Universidad Com (...)
  • 26  He tratado recientemente esta cuestión en el siguiente trabajo: “Lobos y corderos. Animales en el (...)

22El origen del linaje se sitúa a finales del siglo XII y los inicios del siguiente, en relación con la poderosa Casa de Haro25. Con ella compartía el diseño de sus armas, que presentaban el característico recurso animal, en este caso centrado en el lobo, con un significado primario negativo relacionado con la destrucción, pero, al mismo tiempo dotado de un sentido polisémico, que, por su relación con el guerrero de comportamiento encarnizado en la batalla, vencedor de sus enemigos, fue adoptado para su propaganda por varias Casas de la alta nobleza.26. Un momento importante en la consolidación del linaje coincidió con el segundogénito del señor de Vizcaya, Lope Díaz de Haro, llamado Lope López de Haro, a quien sucedió Sancho López de Cárdenas, señor de esta villa, verdadero tronco del linaje, cuya vida transcurrió durante los reinados de Alfonso VIII y Fernando III, estando documentada su participación en importantes campañas militares contra los musulmanes, como la conquista de Baeza. Una generación más tarde, Rui Sánchez de Cárdenas, que había recibido posesiones en esa localidad giennense, continuó colaborando con la monarquía castellanoleonesa en el avance conquistador, con su intervención en la toma de Córdoba. Nuevos cabezas de linaje, con los típicos usos onomásticos reiterativos –Sancho, Lope, García– se sucedieron desde entonces, como Sancho Ruiz de Cárdenas y Lope Sánchez de Cárdenas, durante los gobiernos de Fernando IV y Alfonso XI, en la primera mitad del siglo XIV; siguieron otros más, entre ellos Garci II López de Cárdenas, a finales de esa centuria y en los inicios de la siguiente.

  • 27  He tenido oportunidad de estudiar cómo Alonso de Cárdenas dio origen a una nueva Casa, la de los c (...)
  • 28  Una genealogía de Cárdenas, con datos no siempre coincidentes, en el libro de Gregorio SÁNCHEZ DE (...)

23A lo largo de esta etapa, la familia se fue afincando en el reino de Toledo, con  residencia en Ocaña, y sus miembros comenzaron a utilizar las Órdenes Militares como plataforma de promoción, primero la de Calatrava y, después y principalmente, la de Santiago, cuyo último maestre, Alonso de Cárdenas, precisamente pertenecía a este linaje27. Ya en el siglo XV, tras el segundo Garci López de Cárdenas, se produjo la escisión en dos ramas, la del primogénito, de su mismo nombre, que dio nacimiento al mencionado último titular del Maestrazgo antes de que la Orden pasara a la Corona, y otra encabezada por el segundogénito, Rodrigo de Cárdenas, también caballero de Santiago desde 1430, y fallecido en 1450, casi en coincidencia cronológica con el personaje tratado anteriormente, Pedro Carrillo de Huete28.

  • 29  Así fue planteado en otro trabajo de J. de M. CARRIAZO Y ARROQUIA: “Tres cortesanos de los Reyes C (...)
  • 30  Descripciones de Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Batallas y Quinquagenas, Madrid: Real Academia de la (...)

24Precisamente en este punto de la evolución del linaje es donde se sitúa la presencia de Gutierre de Cárdenas, nacido en Ocaña, ocupando la jefatura del mismo. Hijo de Rodrigo de Cárdenas y de Teresa Chacón, y sobrino de Gonzalo Chacón, fue introducido por éste en el ámbito cortesano y compartió con él su vida en el entorno de los Reyes Católicos29. La descripción que del mismo tenemos lo muestra como un hombre grueso, de estatura normal, de barba y cabello espeso, y, por lo que aquí nos interesa, con buen criterio –literalmente, “de mucha prudencia y consejo”–, que podría ejercer para con la monarquía, puesto que “siempre vivía dentro de Palacio”, y, además, en una clara posición de poder, según se recoge en algunas críticas populares30.

  • 31  Imprescindible para esa etapa, la obra de Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica, Princesa (...)
  • 32  Más detalles en F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit., p. 74.

25Su presencia en la corte de Isabel la Católica está documentada en todo tipo de fuentes, desde su etapa de princesa31. De hecho, la consideración más positiva, o, por el contrario, más crítica, de los cronistas sobre su persona tiene que ver muy directamente con la relación de éstos con la reina, de modo que, mientras algunos le alababan su lealtad, como una de sus cualidades –junto con el buen entendimiento, la prudencia, la habilidad–, otros, como Alonso de Palencia, valoraban en tono de animadversión su posición como confidente fiel y privado de Isabel I32.

  • 33  Expresión textual de las semblanzas de Gonzalo Fernández de Oviedo tomada de J. de M. CARRIAZO, “T (...)
  • 34  M. Á. LADERO QUESADA, “La Casa…”, p. 333 y ss., inserta el oficio en el apartado de “Funciones y O (...)
  • 35  He tratado este aspecto, en tanto que la salva llegó a ser concedida como una de las prerrogativas (...)

26En los primeros momentos de su vida activa, Gutierre de Cárdenas, calificado como “sabio y mañoso para tratar los negocios”, según Fernández de Oviedo, ocupó en la Casa y Corte isabelina de Arévalo el puesto de Maestresala33. Tal oficio, situado en la órbita de los que dependían del Mayordomo Mayor, se caracterizaba por el desempeño de funciones domésticas, que, en concreto, se relacionaban con la presidencia de la comitiva que portaba la comida hasta la mesa principesca34. Según es bien sabido, tal función llevaba aparejado un alto grado de responsabilidad relacionada con la prevención contra la contaminación de la comida y la bebida y, por tanto, con la seguridad física y la salud del destinatario del servicio; es más, en el ámbito del servicio regio –y a veces, con extensión a la élite de las Grandes Casas de la nobleza titulada, en especial, las Casas Ducales–, existía una práctica ritual denominada “la salva”, o sea, el catar ceremonial de alimentos y bebidas en cada uno de los pasos a seguir hasta llegar al plato y copa, para asegurar de que a la mesa real no se incorporaba ningún alimento en mal estado35.

27Junto con Chacón, su tío, formó parte desde muy pronto del equipo de colaboradores de Isabel, que actuaron ya con ella en su primer “consejo”. En las crisis políticas entre los partidarios de Enrique IV y los rebeldes, todo parece indicar que Gutierre de Cárdenas pasó por algún momento de acercamiento al partido alfonsino, pero con actitud tibia. Después, estuvo presente en el compromiso de los Toro de Guisando en septiembre de 1468, y a la muerte del infante Alfonso, mientras muchos volvieron su mirada hacia Enrique IV, sabemos que ni el obispo de Burgos, jefe de la Casa de Isabel, ni Gonzalo Chacón, ni su Maestresala Cárdenas lo hicieron, sino que continuaron su fidelidad hacia la princesa, que siempre contó con ellos como miembros de un estrecho círculo de su confianza.

  • 36  Según L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, “Cincuenta y tres años en la historia de Castilla”, en V Centenario de (...)

28Además, el servicio cortesano hacia Isabel la Católica fue también nota distintiva de su esposa, Teresa Enríquez, hermana bastarda del Almirante –denominada “la Loca del Sacramento” por su veneración a la Eucaristía–, que formaba parte del séquito de damas isabelinas y fue una de las personas que influyeron en la formación de su religiosidad36. De este modo, el matrimonio Cárdenas-Enríquez se integró en el conjunto del centenar aproximado de continos de la monarquía. Todos estos hechos documentados implicaban un salario fijo, y, por extensión, en relación con el objeto de este trabajo, suponían la posibilidad de proximidad a la princesa, luego reina Isabel, así como la capacidad para ejercer el habitual consejo privado, y, por extensión, el logro de la correspondiente recompensa regia, base indispensable para el encumbramiento.

  • 37  Jerónimo ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, Ángel CANELLAS LÓPEZ (ed.), Zaragoza: CSIC, Instit (...)
  • 38  Julio PUYOL (ed.), Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476), Madrid: Tipografía de Ar (...)

29En toda esta etapa de consolidación política de la figura de Isabel, Gutierre de Cárdenas alcanzó un protagonismo especial con ocasión de las negociaciones sobre su matrimonio. De acuerdo con la opción aragonesa, frente a la opción portuguesa, estuvo en el centro de gravedad de todo el proceso, y actuó además, conjuntamente con su tío, desde las primeras fases de las negociaciones, porque, en palabras de Zurita, tanto Chacón como Cárdenas “eran los más aceptos y allegados a la princesa”, y lo que es más importante, lo eran, por tanto, para, literalmente, “aconsejarle lo que convenía”37. Conocemos bien los detalles del compromiso entre la princesa y el aragonés, y sabemos que la princesa dio todos los poderes para tratarlo a Gutierre de Cárdenas, calificado como “grand seruidor suyo, y de quien ella, por su grand fialdad, discreción y sufiçiençia, más que de ninguno otro confiaua”38.

30La figura de Cárdenas se nos representa, por tanto, como actor principal en este episodio, en su condición de destacado servidor, fiel cortesano, y, sobre todo, lúcido consejero de Isabel, capaz de influir de forma determinante en su toma de decisiones. Es más, el decisivo papel desempeñado en los acontecimientos fue reconocido también por Fernando de Aragón, que, sumándose a la recompensa de 2.000 florines entregada por Isabel, en 1469 le recompensó con la promesa de entrega de 100.000 mrs. de juro de heredad, y otras rentas, así como el señorío sobre la villa y fortaleza de Maqueda, que, aunque por una serie de vicisitudes no pudo hacerse efectivo, después acabaría por convertirse en signo identificativo de su Casa, tras su adquisición por compra.

  • 39  J. ZURITA, op. cit.
  • 40  G. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Batallas y …, p. 402.
  • 41  Trata el asunto con más detalle F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit.

31En el momento definitivo del proceso del matrimonio, durante el viaje de Fernando a Castilla, así como durante el encuentro de ambos contrayentes y las nupcias, la figura de Cárdenas desempeñó una función fundamental. Primero, al encabezar la embajada que condujo al príncipe aragonés, en un viaje realizado con gran discreción, a Castilla, dado que su Maestresala era una de las personas que inspiraba mayor confianza a la princesa39. A continuación, el 14 de octubre, con ocasión del encuentro de ambos príncipes, mientras para algún autor sólo estuvo presente el arzobispo de Toledo, para otros, como Gonzalo Fernández de Oviedo, resulta indudable la presencia deGonzalo Chacóny Gutierre de Cárdenas, en un episodio que dio lugar a algunas circunstancias curiosas. Según este autor, el Maestresala tuvo que indicar a la princesa quién de entre los presentes era el príncipe Fernando y para ello, literalmente, “estendió el braço e señalándosele con el dedo le dijo: señora ese es”, circunstancia ésta que, según relato generalizado, se convirtió en un hito en la identidad de la Casa de los Cárdenas de Maqueda, por la modificación de sus armas, de forma que “de aquí dieron origen aquellas SS quel comendador mayor traía por devisa e por timbre de sus armas”40. Por tanto, en adelante el escudo de los Cárdenas, posteriores duques de Maqueda, estuvo constituido por dos lobos cárdenos pasantes, con lenguas sacadas, en campo de oro, con orla de ocho aspas de oro en campo de gules y ocho eses de oro representativas de la indicación hecha a la princesa al decirle  “esse es, esse es”, para identificar a Fernando de Aragón41.

  • 42  Manuscrito de la Biblioteca Nacional transcrito por Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, op. cit., do (...)

32Sin duda, el oficio de Maestresala, según se observa en todo tipo de testimonios documentales y cronísticos, constituyó la base desde la que Cárdenas se integró en el círculo de confianza que ejercía funciones consultivas sobre las decisiones políticas de la princesa. Así se testimonia en un documento alusivo a la recepción en 1473 de los embajadores del duque de Borgoña en Alcalá, al mencionar su presencia con estas palabras: “é el maestresala Cárdenas é todos los otros del consejo de la señora princesa”, donde se aludía, además, a la ausencia de Chacón, que “no estaba ahí aquel dia”42.

  • 43  Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, “El rumor político. Apuntes sobre la opinión pública en la Castilla (...)

33El año siguiente, Cárdenas demostró su implicación en la causa isabelina y su lealtad al príncipe de Aragón, al comunicarle a éste por carta el fallecimiento de Juan Pacheco, marqués de Villena, valiéndose de rumores un tanto difamantes, que lo presentaban como un episodio grotesco, y haciéndose eco de otro rumor, según el cual, el marqués, en sus últimos momentos, había expresado su opinión acerca de la posición de Isabel como legítima heredera43.

34La proximidad física y político-simbólica respecto de Isabel la Católica alcanzó otro momento culminante durante su coronación en Segovia, el 13 de diciembre de 1474. Al parecer, Gutierre de Cárdenas, en su firme posición como isabelino y leal a Fernando de Aragón, informó a éste por carta el fallecimiento de Enrique IV y del acto de la coronación de Isabel como reina en una ceremonia en la que Cárdenas destacó por encima de otros muchos isabelinos, encabezando el cortejo ritual:

  • 44  Diego DE VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Madrid: Centro de Es (...)

delante de ella iba cavalgando un gentilhombre de su casa de noble linage, llamado Gutierre de Cárdenas […] el qual llevaba delante de ella, en la mano derecha, una espada desnuda de la vayna, a demostrar a todos cómo a ella convenía punir e castigar los malhechores como reyna e señora natural de estos reynos e señorios44.

  • 45  Insiste en esta idea I. DEL VAL VALDIVIESO, “La herencia del trono”, en Isabel la Católica y la po (...)
  • 46  Respectivamente, Alonso de PALENCIA, Segunda Década, Libro 10, cap. 10, y Libro 1, cap. 1, tomado (...)

35La trascendencia del gesto de la espada desnuda portada por Cárdenas en representación del poder de Isabel, parece evidente como síntoma de su afirmación como heredera, frente a Juana, pero, igualmente, como representación de su autoridad en su condición de reina de Castilla, que, salvo en lo referente a poderes militares, adquiría así plenos derechos, como si se tratase de un varón, marginando a su esposo al papel de consorte45. Este hecho no dejó indiferente a Alonso de Palencia, que en su narración de los acontecimientos de Segovia marcaba también el énfasis en el papel de Cárdenas –“como símbolo del poder de la reina a quien los grandes rodeaban […] iba delante un solo caballero, Gutierre de Cárdenas”– al tiempo que mostraba su extrañeza ante tal gesto de poder consistente en hacerse preceder de la espada –símbolo de “amenaza de castigo para sus vasallos”– por parte no de un rey, sino de una reina46. Dado el señalado protagonismo del Maestresala, es factible pensar que, al margen de su propia voluntad de afirmación, Isabel pudo haber seguido el consejo de quien encabezaría la comitiva real.

  • 47  Mª de la Soterraña MARTÍN POSTIGO, La cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid: U (...)
  • 48  El documento de nombramiento en Archivo General de Simancas, Quitaciones de Corte, leg. 22, y el a (...)
  • 49  El detalle de los lugartenientes en Mª de la S. MARTÍN POSTIGO, op. cit., p. 203, y Apéndice XVII, (...)

36Con todo, la dimensión político-cortesana de Cárdenas no se agotó en lo ya comentado, porque desde el principio de su gobierno, los Reyes Católicos le hicieron merced de la Escribanía Mayor de los privilegios y confirmaciones, oficio que está documentado que mantenía en 1502, y cuya actuación se desarrollaba mediante el recurso a lugartenientes47. Y, más importante aún, ya en el momento del nombramiento de Isabel como reina, en diciembre de 1474, Gutierre de Cardenas recibió un cargo de gran relieve, al ser nombrado Contador Mayor, junto con su pariente Chacón y Rodrigo de Ulloa, de acuerdo con una decisión en la que parece que influyó el reconocimiento por parte de la reina de los elevados gastos que su Maestresala había llevado a cabo durante la gestión del matrimonio de ambos príncipes48. Este oficio implicaba importantes responsabilidades relacionadas con la orden de pagos, el control de gastos, la organización del cobro de rentas y derechos, sin olvidar el papel judicial en los litigios sobre cuestiones hacendísticas y fiscales, por lo que, según era habitual, la gestión efectiva recayó en tres lugartenientes: Francisco González de Sevilla, Juan Rodríguez de Baeza, y Juan López de Lazarraga49. Al parecer, mantuvo el cargo hasta el final de sus días, pese a que, tras la guerra de Granada, ciertas denuncias sobre irregularidades en su gestión, podrían haber provocado su destitución, que, sin embargo, por la privanza que siempre tuvo con los reyes y por no resultar suficientemente probado, no se produjo.

  • 50  S. DE DIOS, El Consejo Real..., p. 255-268, donde menciona en varios apartados a Gutierre de Cárde (...)

37En relación con las cuestiones que aquí nos interesan, conviene recordar que el de Contador Mayor era uno de los oficios mejor remunerados de la administración castellana. Pero se daba, además, otra circunstancia fundamental para nuestro presente objetivo, y es el hecho de que, por formar parte de los altos oficiales de la corte, como los secretarios, alcaldes de casa y corte y oidores, a los contadores mayores se les consideraba miembros del Consejo Real; de este modo, aunque formaban parte del grupo de consejeros que lo eran con carácter honorífico –“por razón de la dignidad de las personas y de sus oficios”– eran designados habitualmente como “contadores mayores y del Consejo” y, según veremos más adelante, bastantes de ellos, como Cárdenas, recibían quitación por este concepto, formando así un categoría intermedia de consejeros, que, pese a ser “no residentes”, cobraban una asignación económica50.

  • 51  J. ZURITA, op. cit.

38Durante la guerra civil, mantuvo siempre la fidelidad para con Isabel I, la cual contaba constantemente con su apoyo y su consejo, tal como se pone de relieve en las fuentes narrativas y tratadísticas de la época. Así, Zurita afirmaba, en referencia a fray Alonso de Burgos, Gonzalo Chacón y Gutierre de Cárdenas, que el ascendiente que ejercían sobre la reina era tal que, textualmente, “por cuyo parecer y consejo gobernaba todo lo más principal de su casa”51. Tal consejo pudo ejercerlo Cárdenas de modo permanente, dado que formaba parte de la corte itinerante que acompañó a los monarcas, y a la reina especialmente, por toda la geografía del reino, con una gran dedicación a las armas –estuvo en Zamora contra los portugueses-, a la diplomacia y a la política, remunerada, entre otras cosas,  con la tenencia de la fortaleza de La Mota de Medina del Campo, y la de Carmona, con ocasión de su estancia en Sevilla acompañando la reina en el verano de 1477.

  • 52  Ver Apéndice III del libro de G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op. cit., p. 187, donde se transcribe la versi (...)

39Su activa vida cortesana no le impidió, sin embargo, involucrarse en los asuntos internos de la Orden de Santiago, en busca de la promoción de los Cárdenas, y suya propia. Así sucedió especialmente en los momentos en que fue necesario apoyar a su primo Alonso de Cárdenas, en su lucha por el Maestrazgo: los hechos, algo complejos y bien conocidos, desembocaron en la elección de su citado pariente como Maestre, en noviembre de 1477, y, a resultas de esto, al quedar vacante la dignidad de Comendador Mayor de León, pudo ocuparla él mismo, siendo nombrado además Trece de la Orden al año siguiente, en 148052.

  • 53  Dan buena cuenta de ello, utilizando las fuentes documentales y, sobre todo, cronísticas pertinent (...)

40En su condición de Comendador Mayor de León y de Contador Mayor, Gutierre de Cárdenas tuvo una participación muy destacada a lo largo del decenio de la Guerra de Granada. Colaboró en la organización de los ejércitos y el pago de gastos militares, pero también intervino en los hechos de armas, especialmente en las tomas de Zahara, Álora, Cártama, Coín y Ronda, las campañas de Vélez-Málaga, el cerco de Málaga, o la toma de Baza, entre otros, así como en el cerco y las capitulaciones de Granada; al mismo tiempo, sobresalió en aspectos de representación, como lo demuestra el hecho de que capitaneó las fuerzas que entraron en la Alhambra, en 1492, todo lo cual se tradujo en recompensas que alcanzaron además a su hijo Diego de Cárdenas, el famoso Adelantado Mayor de Granada53.

  • 54  El nombramiento, dado en Vitoria el 2 de diciembre de 1483, está transcrito por F. BLÁZQUEZ MAYORA (...)
  • 55  Sobre las actitudes de los representantes de las grandes Casas nobiliarias castellanas durante los (...)
  • 56  G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op. cit., capítulo IV, p. 151-170.

41Su trayectoria al lado de la monarquía le supuso ciertos encargos relacionados con la política exterior. Así, en noviembre de 1483, estando con la reina en Vitoria –adonde había ido como testigo del juramento de los fueros por Isabel la Católica–, fue elegido, en el contexto de un acuerdo entre el Ducado de Bretaña y el reino castellanoleonés, para actuar como juez conservador en Castilla, encargado de fallar en última instancia los pleitos, en caso de que los interesados apelasen de la justicia alcanzada del Consejo Real54. También intervino en la última década de su vida activa, en asuntos relacionados con la gestión de los matrimonios de la Casa Real, como, por ejemplo, al acompañar a la infanta Catalina hasta Laredo en su viaje a Inglaterra para su enlace; además, fue encargado de acudir a Fuenterrabía para recibir a Juana y su esposo Felipe el Hermoso, protagonizando, junto con uno de los miembros de la alta nobleza arribista, el tercer conde de Miranda, un espléndido recibimiento a los archiduques55. Y, en otro orden de cosas, en relación con la guerra de Italia, fue uno de los más señalados entre quienes intentaron disuadir a Fernando el Católico de acudir a la batalla, haciéndole ver los graves inconvenientes y riesgos56.

  • 57  G. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, oficios de su casa y servic (...)

42Su firme posición en el entorno cortesano le valió, además, ser nombrado por los monarcas Mayordomo de su hijo Juan, el heredero, nacido en junio de 1478, cargo para el que contó como lugarteniente con un hidalgo, de apellido Patiño57.

  • 58  J. DE ZURITA, op.cit
  • 59  Ver a propósito también el siguiente estudio biográfico: Duque de MAQUEDA, Don Gutierre de Cárdena (...)

43Al final de sus días, enfermó en Alcalá de Henares y falleció el 31 de enero de 1503, dejando como balance una intensa actividad política cortesana, con el consiguiente ejercicio del consejo práctico, directo y cotidiano para con la monarquía, en los asuntos de mayor interés del reino, porque estuvo presente en todos los asuntos de Estado del gobierno de los monarcas, a quienes prestaba su consejo58. En suma, Gutierre de Cárdenas se caracterizó por una activa trayectoria política, en su condición de “íntimo confidente y consejero” de la monarquía59.

  • 60  Ver S. DE DIOS, El Consejo Real…, p. 302, nota 253. Entre las mercedes de todo tipo que obtuvo, de (...)

44Expuesto todo lo anterior, se comprende fácilmente el proceso de promoción social y económica que llevó a cabo, aprovechando su situación, que, en opinión general de la época, le hizo pasar por una de las personas a quien la reina tenía en mayor consideración. De un lado, se encontraban las remuneraciones habituales de sus oficios cortesanos. De otro, la documentación y las fuentes narrativas constantemente hacen constar las numerosas donaciones que recibió de la monarquía, como se pone de relieve igualmente en las Declaratorias de Juros de las Cortes de Toledo, en 1480, en las que aparecía, junto con su tío Gonzalo Chacón y su primo Juan Chacón, y otros varios consejeros, como beneficiarios de importantes mercedes regias60. Complementadas  estas donaciones con sus importantes adquisiciones onerosas, en las que invirtió considerables sumas de dinero, consiguió que su patrimonio se acrecentara considerablemente, tanto en el plano cuantitativo, como en el cualitativo, sentando las bases para propiciar el inminente salto hacia el estatus de la nobleza titulada.

  • 61  Los detalles en Mª de la S. MARTÍN POSTIGO, op. cit. docs. XV y XVI. F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit. (...)

45Al finalizar su vida, dejó una importante base patrimonial, con importantes ingresos en numerario en función de sus sueldos políticos. Existe detallada información documental acerca de las cantidades que percibía Gutierre de Cárdenas anualmente en concepto de ración y quitación, ayuda de costa y otros, en relación con sus oficios, que eran respectivamente, las siguientes: 167.480 mrs. por Contador Mayor, 122.000 mrs. por Mayordomo del Príncipe, 30.000 por miembro del Consejo Real, y otros 30.000 mrs. como Maestresala de la reina, a lo que se añadían 66.676 mrs. por los derechos del sueldo de la gente de las guardas, a todo lo cual hay que añadir otra cantidad por el siguiente concepto: “de ayuda de costa con el ofiçio de contador mayor cient mill mrs.”, con lo que la cantidad total ascendía a los quinientos mil mrs.61.

  • 62  Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, Sevilla 26 de marzo de 1491, fol. 2, que (...)

46Se hizo también Gutierre de Cárdenas con diversas propiedades inmuebles –tierras, casas, heredamientos-, en distintos lugares, especialmente en Toledo, pero también en Segovia, Valencia, y, naturalmente, en el recién incorporado reino nazarí, donde recibió villas y propiedades en recompensa por los servicios prestados. A ello se sumaba el ejercicio de las tenencias de fortalezas, como las de Chinchilla y Carmona. Pero, sobre todo, fue el artífice de un importante estado señorial, con centro de gravedad en Toledo, pero compuesto por distintas villas en territorios diversos: la villa de Elche y el lugar de Creevillente, recibidos como merced regia en el reino de Valencia, y la villa de Aspe, adquirida por compra en 1497; la villa de Monasterio y el lugar y la fortaleza de Campillo, en El Real de Manzanares, cercanos a El Escorial, comprados al conde de Tendilla en 1486. Y, sobre todo, conviene destacar el señorío de Maqueda, incorporado a su patrimonio tras un largo y complejo proceso, hasta que, finalmente, Cárdenas lo compró al arzobispo Carrillo de Acuña por la elevada suma de 16 millones de mrs., y que fue la capital de un importante estado señorial, integrado por nueve núcleos de población, entre ellos la villa de Torrijos, así como otras villas, lugares y heredamientos62.

  • 63  Expresa esta opinión Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, op. cit., p. 134.
  • 64  En torno a la fundación de mayorazgos existían diversas tácticas, que iban desde el afán por la ac (...)

47Pese a que las compras de villas realizadas por Cárdenas han llevado a algún autor a pensar que se vio obligado a ello por no ser beneficiario de grandes mercedes regias, y que, por eso mismo, no pudo contribuir a la promoción de su linaje63, parece fuera de toda duda que fue él quien sentó las bases de la Casa Ducal de Maqueda, que se haría realidad en época de su hijo y heredero. Para ello, en fecha imprecisa, Gutierre de Cárdenas instituyó dos mayorazgos: el principal, para su primogénito Diego, y otro de segundogenitura para su hijo Alonso; sin embargo, el temprano fallecimiento de éste en un accidente en 1497 modificó los planes de transmisión patrimonial en el linaje, de modo que todo el patrimonio amayorazgado se concentró en su primogénito, tal como Cárdenas y su esposa decidieron, tras la licencia obtenida de la reina el 27 de enero de 1503, poco antes de la muerte del primero. Resulta interesante observar que entre sus disposiciones sobresale la obligación de división en dos mayorazgos en la siguiente generación, tras su heredero Diego de Cárdenas, el cual debía entregar un lote principal de propiedades a su primogénito y otro a su segundo hijo, con lo que se observa el interés de Gutierre de Cárdenas por multiplicar la proyección de líneas familiares implantadas en el territorio, por encima del criterio de la acumulación incesante de propiedades en un solo núcleo amayorazgado64.

  • 65  Una valoración detallada de la identificación de Gutierre de Cárdenas con Torrijos en G. SÁNCHEZ D (...)

48En esa estrategia de promoción de su linaje no podían faltar los signos identificativos relacionados con un lugar de residencia engrandecido con edificios religiosos y civiles; en este caso, la política de engrandecimiento por vía de la arquitectura se centró sobre todo en Torrijos, villa en la que construyó un espléndido palacio, de cuyos restos se conservan muestras en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, y en cuya iglesia decidió también fijar el enterramiento del linaje, iniciado con su propia sepultura y la de su esposa, marcando así un hito en la consolidación de esta Casa65.

  • 66  Ver, entre otras publicaciones, la interpretación sobre el significado de la Grandeza en mi trabaj (...)

49Como en el caso anterior, si bien la consideración personal alcanzada por Gutierre de Cárdenas se elevó hasta estar, de hecho, integrado en el seno de la alta nobleza, los resultados definitivos de su encumbramiento se alcanzaron una generación después, en vida de su hijo Diego de Cárdenas, Adelantado Mayor de Granada. Bajo su gobierno, su Casa, con un estado señorial consolidado y un nivel de rentas en torno a los 43.000 ducados, se situó ya definitivamente en el ámbito de la nobleza titulada, al conseguir el título ducal de Maqueda, y, lo que es más importante aún, consiguieron la integración en el sector de la consagrada élite nobiliaria de la Grandeza, con todos sus contenidos de honor y dignidad, en los inicios del siglo XVI66.

El consejero Don Juan Manuel, “embajador de los Reyes Católicos” y “privado de Felipe el Hermoso”

  • 67  Imprescindible para el conocimiento de la genealogía y la trayectoria del linaje, el conocido artí (...)

50En paralelo con los ejemplos anteriores, el caso de Don Juan Manuel se inscribe en el ámbito de la proximidad del gobierno regio, pero, a diferencia de ellos, ejerció su actividad política y cortesana tanto en la Corona de Castilla como en el exterior. Su figura resulta bien conocida, gracias a su pertenencia a un linaje de alta alcurnia, de estirpe regia, con origen en el infante Manuel, hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia, y hermano de Alfonso X, convertido en uno de los linajes de la vieja nobleza plenomedieval que perduraron debilitados, a través de ramas laterales67. De tales ramas, la más activa fue la de los que llegaron a ser señores de la villa palentina de Belmonte de Campos, en la que destacaron algunos predecesores, como Enrique Manuel, su hijo Fernando, y después, en época de Enrique IV, Juan Manuel, a quien siguió precisamente nuestro personaje, su hijo, del mismo nombre.

51Bajo el gobierno de los Reyes Católicos el señor de Belmonte de Campos se instaló en el entorno cortesano, donde disfrutó de la confianza de los monarcas, hasta el punto de ser nombrado embajador extraordinario en la corte de Borgoña; tal decisión regia en materia de política exterior se acompasaba bien con una circunstancia de carácter familiar de don Juan Manuel, que consistía en el hecho de estar emparentado con esa dinastía, a través del enlace de su hija con el bastardo Balduino de Borgoña.

  • 68  Ver Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN OTEGA, Felipe I (1506), Palencia: La Olmeda, 1 (...)
  • 69  Para estas cuestiones, de nuevo remito a S. DE DIOS, op. cit.
  • 70  J.M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso..., p. 72, 73, 89, 102. En relación con estas cuestiones, resulta (...)

52De este modo, la embajada en el extranjero, junto al archiduque Felipe el Hermoso, se convirtió en el escenario del consejo prestado al mismo y en el consiguiente resorte de promoción y de encumbramiento68. En este punto, conviene tener en cuenta que los embajadores eran considerados como miembros del Consejo Real con carácter honorífico, con el objetivo de que su presencia en el extranjero y sus credenciales estuvieran mejor fundamentadas, aunque no es menos cierto que a veces eran los propios consejeros “residentes”, quienes desempeñaban tareas de embajada69. Sin embargo, en la trayectoria de este embajador-consejero de los Reyes Católicos se observa una particularidad digna de ser destacada: la fidelidad y cercanía respecto de Felipe el Hermoso corrió paralela a la “traición” respecto de los intereses de los monarcas hispanos, como fue demostrado ya en su época. Así, el asentamiento de don Juan Manuel en la corte borgoñona se orientó a la búsqueda de apoyo y promoción por parte del archiduque, entre confidencias sobre la política hispánica y consejos muy directos en esta línea, porque sabemos que desde muy pronto, aparecía actuando con los consejeros borgoñones, como uno más; en relación con esto, empezaron a llegar impresiones sobre tal actitud, que despertaron el recelo de Fernando el Católico, quien solicitó al fiel embajador Fuensalida informes sobre los agentes castellanos en la corte felipista, como resultado de lo cual se demostró que la influencia del señor de Belmonte sobre Felipe el Hermoso era cada vez mayor y que sus consejos iban en detrimento de los intereses hispánicos70.

  • 71  No es momento éste para adentrarse en el significado y en la amplia bibliografía sobre la prestigi (...)

53Como resultado de esta política de consejo y privanza, el consejero castellano de Felipe el Hermoso logró auparse a un estatus de superioridad en el marco de la nobleza, mediante la obtención de una simbólica y atractiva dignidad: el Collar de la Orden borgoñona del Toisón de Oro, que le fue concedido por Felipe el Hermoso en el Capítulo celebrado en Middelburg, en el otoño de 1504, durante el segundo y definitivo viaje de los archiduques a Castilla, en el que iba también don Juan Manuel71.

  • 72  J. M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso…, p. 120-125.
  • 73  A propósito de la utilización de la tenencia como táctica felipista de relación con la nobleza, ve (...)

54Después de esto, en el momento de su llegada a tierras castellanas, el señor de Belmonte de Campos se encontraba en el círculo más estrecho de los colaboradores felipistas y, por su conocimiento directo de la situación castellana, su posición resultaba más firme que la de los otros consejeros, convirtiéndose en “árbitro de la situación”, en un contexto en el que se esforzó principalmente en lograr el seguimiento de los grandes Castellanos al borgoñón, dejando a Fernando el Católico aislado del apoyo altonobiliario, y que tenía como principal objetivo la búsqueda de su enriquecimiento y promoción72. En relación con esto último, resultó agraciado con una serie de mercedes, entre las que sobresalen el nombramiento de Contador Mayor, con todo lo que ello suponía, como hemos visto en el caso de Cárdenas, en cuanto a prestigio, rentas e ingresos, etc., pasando, además a ser considerado como miembro del Consejo Real, así como la tenencia de varias fortalezas –Jaén, Mengibar y Pegalajar, Carmona, Segovia y Burgos–, cuya entrega formaba parte de la estrategia de relación monarquía-nobleza decidida por Felipe I73.

  • 74  Su presencia se destaca en la bibliografía sobre este período, sobre todo en las obras ya menciona (...)
  • 75  J.M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso…, p. 167 y 168.

55Así, observamos que su encumbramiento se había iniciado en la lejanía, pero se consolidó y se ratificó en tierras castellanas, donde estuvo presente en todos los hechos políticos de importancia –en La Coruña, en el acuerdo de Villafáfila, etc., aportando sus opiniones y consejos, y compartiendo muy directamente los criterios y postulados de la política felipista74. Finalmente, el acusado protagonismo de don Juan Manuel se dio también con ocasión de los últimos días de la vida de Felipe el Hermoso, con el que compartió su estancia en Burgos, asistiendo a su enfermedad y a su muerte75.

  • 76  El seguimiento del Capítulo presidido por Carlos I en Barcelona en José DE AZCÁRRAGA, La insigne O (...)

56Después de haber participado intensamente en la política castellana durante el breve reinado de Felipe I, a la muerte de éste, cuando el control de la situación pasó a manos de Fernando el Católico, se iniciaron los problemas para el señor de Belmonte, su gran opositor, que fue denunciado y apresado, hasta ser rehabilitado, finalmente, por Carlos I. Precisamente en este reinado, con ocasión del Capítulo del Toisón de Oro celebrado en la catedral de Barcelona, el señor de Belmonte, de nuevo se situó en la cumbre nobiliaria, gozando del privilegio de ver en la sillería del coro, como los otros miembros de la Orden, su escudo cuartelado, primero y cuarto de gules, con una mano diestra puesta en faja, alada de oro, sosteniendo una espada de plata, y tercero y cuarto de plata, un león rampante de gules76.

  • 77  Se aborda con mucho detalle la trayectoria de este primer caballero castellano del Toisón de Oro, (...)

57A su muerte, tras una larga vida de casi setenta años (1450-1537), recibió sepultura en Peñafiel, en la iglesia de San Pablo, donde habían sido enterrados los miembros del linaje Manuel; en su caso, el lugar escogido fue una capilla funeraria gótico-renacentista que se hizo construir para sí y para su esposa, en un sarcófago de alabastro y jaspe rojo, esculpido por Juan Picardo, que ha podido ser restaurado tras la destrucción napoleónica77.

  • 78  A destacar aquí algunos ejemplos de la obra de un especialista en materia de privanza en la Corona (...)

58Según se ha ido poniendo de relieve a lo largo del trabajo, en los tres ejemplos de consejeros regios presentados se observan coincidencias y divergencias, pero su planteamiento complementario proporciona una impresión de conjunto del tema abordado. En todos los casos se trata de personas dispuestas a entregarse al servicio regio, valiéndose de su prolongada experiencia y su sagacidad. Los tres vivieron el ambiente cortesano, y, a partir de un cargo destacado, fueron extendiendo su actividad, a veces hacia la diplomacia, en ocasiones hacia las armas, y en otros casos en el ámbito de la hacienda, ejerciendo como oficio del máximo relieve el de Contador Mayor. Sin embargo, se detecta una diferencia entre ellos, pues en el caso del señor de Belmonte de Campos la práctica del consejo se envolvió en una atmósfera de privanza, detectada ya en su época, y puesta de manifiesto en todas las fuentes78; en cambio, la situación de Pedro Carrillo de Huete no puede someterse a tal clave interpretativa, y, por lo que se refiere a Gutierre de Cárdenas, su cercanía a Isabel I fue compartida estrechamente con otros personajes del entorno, especialmente con su tío Gonzalo Chacón.

59Partiendo de la idea de que la esfera del consejo de la monarquía se centraba en los consejeros-cortesanos, los tres analizados, tras haber practicado constantemente la confidencia, el comentario y la expresión de su juicio a la persona regia respecto de los más diversos asuntos, se integraron en el Consejo Real; sin embargo, lo que les distinguió siempre por encima de cualquier otro cargo fue su capacidad para proporcionar a la realeza, en ambientes de cercanía física y simbólica, algo tan valioso como un consejo cotidiano y directo, con el que podían influir determinantemente en  las propias acciones del gobierno regio.

60Consejeros de juicio certero para algunos de sus coetáneos, y cortesanos aduladores para otros, todos mostraron un evidente sentido del oportunismo sociopolítico y aprovecharon la proximidad a las propias personas regias, para su encumbramiento personal y el de su linaje. En definitiva, su presencia constante junto a la monarquía constituyó la mejor plataforma para su promoción, que, en el primer caso se puso de relieve, sobre todo en la siguiente generación, con el ascenso a la nobleza titulada, mientras que en el segundo ejemplo se manifestó en el título y el ingreso en la la categoría de Grande para su hijo y heredero, y en el último se concretó en su enriquecimiento y promoción personal hasta elevarse a la condición de caballero de la Orden del Toisón de Oro. Y todo ello, y en todos los casos, como consecuencia de la práctica de un servicio-consejo próximo y habitual, generador del correspondiente mecanismo regio de la lealtad pagada, el servicio remunerado, y, naturalmente, el consejo agradecido.

Inicio de página

Notas

1  Una sólida reflexión sobre la derivación de fuentes, métodos y objetivos desde la historia institucional tradicional a la nueva, de la mano de autores como Bartolomé CLAVERO, Pablo FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Carlos PETIT, y otros, en Salustiano DE DIOS, “Las instituciones centrales de gobierno”, en J. VALDEÓN BARUQUE (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid: Ámbito, 2001, p. 219-257, en concreto en su extensa introducción, con abundante y sugerente aparato crítico, p. 219- 239.

2  Naturalmente, resulta imprescindible para este trabajo el contenido del estudio de Salustiano DE DIOS, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1982, donde, entre otras muchas cosas, se abordan la entidad y diversidad de los consejeros regios, sus cualidades, remuneraciones, etc.

3  Hace un tiempo se viene valorando el marco de la proximidad física y simbólica entre la monarquía y su entorno en los espacios cortesanos, de acuerdo con el concepto de la proxémica; ver, por ejemplo, Rita COSTA GOMES, The making of a court society: Kings and nobles in late medieval Portugal, Cambridge: Cambridge University Press,  2002.

4  Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, Crónica del Halconero de Juan II, Pedro Carrillo de Huete, Madrid: Espasa-Calpe, 1946, concretamente fols. XI y XII; en la Universidad de Sevilla, tuve ocasión de asistir a las explicaciones de don Juan de Mata Carriazo sobre la atribución de tal autoría siguiendo una especie de “norma historiográfica”, consistente en buscar al autor de una crónica anónima entre los personajes mejor iluminados en las escenas más detalladas y vivas, donde aparecen, bien como protagonistas, bien como testigos. Actualmente, existe una edición facsímil, con presentación de Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, y estudio preliminar de Rafael. BELTRÁN, Granada: Universidad de Granada, 2006, que es la que aquí se citará.

5  Juan TORRES FONTES, “Mayorazgo y testamento de Pedro Carrillo de Huete”, Anuario de Estudios Medievales,17, 1988, p. 437-453.

6  La frase textual del testamento en Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Diversos Títulos y Familias, leg. 2198. En cuanto a mis publicaciones, “Huete, la patria del Halconero, a fines de la Edad Media”,en Primer Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, 6, p. 187-199; un poco después apareció La ciudad de Huete y su fortaleza a fines de la Edad Media, Cuenca: Diputación Provincial, 1991; a continuación, “El condado de Priego de Cuenca, Un ejemplo de estrategia señorial en la Baja Edad Media castellana”, Historia Instituciones Documentos, 19, 1992, p. 381-402; algo más tarde, “Marcos y formas de proyección de la nobleza conquense en su entorno urbano y territorial”, en Congreso Internacional de Historia. El Tratado de Tordesillas y su época, Junta de Castilla y León, Sociedad V Centenario Tratado de Tordesillas, 1995, 1, p. 131-154; y también, “Implantación de la nobleza y relaciones de poder en la Tierra de Cuenca en la Baja Edad Media”, en Relaciones de poder en Castilla: el ejemplo de Cuenca, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997, p. 103-132.

7  Lo recoge J. TORRES FONTES en “Mayorazgo y testamento…”, p. 437.

8  Miguel Ángel LADERO QUESADA, “La Casa Real en la Baja Edad Media”, Historia Instituciones Documentos, 25, 1988, p. 337-350. Lo incluye en el apartado de las “Funciones y Oficios dependientes del Camarero o relacionados con la Cámara Real”, punto 3, p. 337, donde se mencionan también el Cazador Mayor, el Montero Mayor, y sus subordinados respectivos. Ver también A. GÓMEZ IZQUIERDO, Cargos de la Casa y Corte de Juan II de Castilla, Valladolid, 1968. A veces este oficio ha sido obviado por el de Montero Mayor, y no siempre ha recibido la suficiente atención, como sucede en la obra de David TORRES SANZ, La administración central castellana en la Baja Edad Media, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1982, en la que no se menciona, mientras que sí aparecen los oficios de Montero Mayor y Ballestero mayor.

9  J. TORRES FONTES, “Pedro Calvillo, halconero mayor de Juan II”, Murgetana, 18, 1962, p. 7-8, donde afirma que lo era el 15 de mayo de 1449.

10  Así lo ponen de relieve todos los autores que han estudiado este período de la monarquía castellana. Entre los más recientes en señalarlo, Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, Itinerario de la Corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid: Sílex, 2007.

11  Episodio comentado en detalle por Pedro PORRAS ARBOLEDAS, Juan II, 1406-1454, Palencia: La Olmeda, 1995, p. 201.

12  Recientemente, José Manuel NIETO SORIA, en “El ciclo ceremonial de la batalla de la Higueruela (1431)”, Estudios de Historia de España, 12, 2010, p. 389-404, hace referencia al hecho de que, frente a las descripciones sintéticas de los hechos en otras fuentes narrativas, la Crónica del Halconero destaca por la aportación de datos muy significativos, incluso sobre cuestiones rituales y celebraciones antes y después de la batalla.

13  Crónica del Halconero…, p. 2-4

14  Crónica del Halconero…, p. 322.

15  Oscar VILLARROEL GONZÁLEZ, El Rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II (1406-1454), Madrid: Sílex, 2011, p. 242-243. Crónica del Halconero…, p. 420.

16  El testamento, fechado en Priego el 20 de abril de 1448, en Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Diversos Títulos y Familias, leg. 2198. Existe una transcripción de otro testamento del Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Osuna, leg. 1305 (traslado de 1709 del documento fechado en Cañaveras, el 19 de marzo de 1446,) publicada por J. TORRES FONTES, “Mayorazgo y testamento…”, p. 437-453.

17  Para enmarcar la cuestión con una perspectiva general, S. DE DIOS, El Consejo Real… Sobre la evolución durante la primera mitad del siglo XV, ver J. TORRES FONTES, “La regencia de don Fernando de Antequera”, Anuario de Estudios Medievales, 1, 1964, p. 374-429. Recientemente, el libro de O. VILLARROEL GONZÁLEZ, op. cit., aunque desde una óptica centrada en el papel de los eclesiásticos, aborda las claves de la evolución de esta institución en las distintas etapas del reinado.

18  Crónica del Halconero…, p. 240. Ver también P. PORRAS ARBOLEDAS, Juan II..., p. 21.

19  Tordesillas, 26 de julio de 1428: “Don Iohan […] por fazer bien e merçed a la mi villa de Huepte…et por quanto me lo suplicó e pidió por merçed Pero Carrillo de Huepte mi falconero mayor et mi guarda mayor de la dicha villa e de su tierra et mi alcallde mayor de las alçadas de la dicha villa […] fago e establezco e costituyo çibdad la dicha villa de Huepte”. Localicé este documento en 1984 en un por entonces desordenado Archivo Municipal de Huete, de donde, por encargo del Ayuntamiento, lo trasladé al Instituto de Restauración del Papel, y lo utilicé para mi artículo “Huete, la patria del Halconero…”, donde está transcrito en p. 196-197.

20  Ver el estudio de rentas reales, fechado hacia 1447 por Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, “Un libro de asientos de Juan II”, Hispania, 16-68, 1957 jul/ sept., p. 323-368, en concreto estos datos en p. 364.

21  Hubo otra confirmación del mayorazgo en Bonilla de la Sierra el 22 de abril de 1440. Noticias sobre el mayorazgo en Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Diversos Títulos y Familias, legajos 2197 y 2198. Más detalles en mi artículo “El condado de Priego de Cuenca…”, donde se estudia el proceso de constitución del mencionado señorío de la villa conquense de Priego, en manos de los Carrillo desde finales del siglo XIII, con esos fondos documentales, complementados con los de varias secciones del Archivo General de Simancas, el Archivo Municipal de Cuenca y el de Huete.

22  Archivo Histórico Nacional, Nobleza, Diversos Títulos y Familias, legajo 2197. Un reciente trabajo sobre el significado del ennoblecimiento y la concesión de títulos nobiliarios en esa época: Mª Concepción QUINTANILLA RASO y Mª José GARCÍA VERA, “Señores de título en la Castilla del siglo XV: su creación en el reinado de Enrique IV”, en Homenaje al profesor Eloy Bento Ruano, Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2010, 2, p. 653-669.

23  Remito de nuevo a mi artículo “El condado de Priego…”, donde se expone la evolución de la Casa de los Carrillo de Mendoza, condes de Priego, con detalle. Y acerca de la trascendencia de la nobleza de título, versa mi trabajo “El engrandecimiento nobiliario en la Corona de Castilla. Las claves del proceso a finales de la Edad Media”, en Mª Concepción Quintanilla Raso (dir.), Títulos, Grandes del Reino y Grandeza en la sociedad política. Fundamentos en la Castilla medieval, Madrid: Sílex, 2006, p. 17-100, especialmente en p. 17-66, donde se aborda concretamente “La nobleza titulada en la sociedad política de la Castilla bajomedieval”.

24  François FORONDA, “Patronazgo, relación de clientela y estructura clientelar. El testimonio del Epílogo de la Historia de Don Álvaro de Luna”, Hispania, 2010, vol. 70, núm. 235, mayo-agosto, p. 431-460, donde se cita en p. 457a “Pero Carrillo, falconero mayor del Rey”, junto a los clientes del reino de Murcia.

25  Un detallado estudio sobre este personaje en un trabajo no editado realizado en la Universidad Complutense bajo mi dirección por Fernando BLÁZQUEZ MAYORAL, Estructuras familiares y gestión patrimonial. El ejemplo del linaje Cárdenas, Madrid, 2010.

26  He tratado recientemente esta cuestión en el siguiente trabajo: “Lobos y corderos. Animales en el universo simbólico de la Heráldica Nobiliaria”, en El hombre y los animales. El significado simbólico de los animales desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media, Coloquio Internacional, Ciudad Real, 2010 (en prensa).

27  He tenido oportunidad de estudiar cómo Alonso de Cárdenas dio origen a una nueva Casa, la de los condes de la Puebla del Maestre, instituida para su hija y heredera de su mayorazgo, Juana de Cárdenas, y su esposo, Pedro de Portocarrero, en “Identidad y patrimonio, Salvaguarda y transmisión en las Casas nobiliarias castellanas a finales del medievo. La Casa Condal de La Puebla del Maestre”, en Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Madrid: Universidad Complutense,  2006, p. 157-181. Sobre su presencia en la Orden de Santiago, de entre la abundante bibliografía, remito a dos tesis doctorales convertidas en libros: Daniel RODRÍGUEZ BLANCO, La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), Badajoz: Diputación Provincial, 1985; y P. PORRAS ARBOLEDAS, La Orden de Santiago en el siglo XV: la provincia de Castilla, Madrid: Dykinson, 1997; también a otro más reciente de Carlos de AYALA MARTÍNEZ, Las Órdenes Militares Hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid: Marcial Pons, 2007.

28  Una genealogía de Cárdenas, con datos no siempre coincidentes, en el libro de Gregorio SÁNCHEZ DE RIVERA VÁZQUEZ, Don Gutierre de Cárdenas, señor de Torrijos (Materiales para una biografía), Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial, 1984, Apéndice 1, p. 173-181.

29  Así fue planteado en otro trabajo de J. de M. CARRIAZO Y ARROQUIA: “Tres cortesanos de los Reyes Católicos, Gonzalo Chacón, Gutierre de Cárdenas y don Diego Hurtado de Mendoza (semblanzas ejemplares de Gonzalo Fernández de Oviedo)”, Clavileño, 12, 1951, pp. 9-18.

30  Descripciones de Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Batallas y Quinquagenas, Madrid: Real Academia de la Historia, 1983-2000; en cuanto a la crítica, por ejemplo, la siguiente: “Cárdenas y el Cardenal / y Chacón y fray Mortero / traen la Corte al retortero”, texto tomado de Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, La Corte de Isabel I. Ritos y Ceremonias de una Reina (1474-1504), Madrid: Dykinson,  2002, p. 134.

31  Imprescindible para esa etapa, la obra de Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica, Princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1974.

32  Más detalles en F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit., p. 74.

33  Expresión textual de las semblanzas de Gonzalo Fernández de Oviedo tomada de J. de M. CARRIAZO, “Tres cortesanos…”. El cargo de Maestresala fue determinante en su vida cortesana, y está presente en todas las fuentes de la época, aunque en algunas publicaciones actuales no se mencione, como en el siguiente libro: Mª del Cristo GONZÁLEZ MARRERO, La Casa de Isabel la Católica: espacios domésticos y vida cotidiana, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 2005, donde no aparece su nombre entre los maestresalas de Isabel I, p. 88-89.

34  M. Á. LADERO QUESADA, “La Casa…”, p. 333 y ss., inserta el oficio en el apartado de “Funciones y Oficios dependientes del Mayordomo”, punto 1, relacionado con el servicio de la mesa real.

35  He tratado este aspecto, en tanto que la salva llegó a ser concedida como una de las prerrogativas propias de los duques, en un trabajo reciente: “Vivir, comer, beber. Niveles de vida y consumo en las Casas de la nobleza cortesana bajomedieval”, en Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media Hispánica. XXI Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, 2011, p. 245-278.

36  Según L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, “Cincuenta y tres años en la historia de Castilla”, en V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, Sevilla: Fundación El Monte, 2004, p. 133-165, en concreto p. 134, donde la menciona a propósito de esto, junto con el dominico fray Martín de Córdoba y Beatriz de Silva.

37  Jerónimo ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, Ángel CANELLAS LÓPEZ (ed.), Zaragoza: CSIC, Instituto “Fernando el Católico”, 1967.

38  Julio PUYOL (ed.), Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476), Madrid: Tipografía de Archivos, 1934.

39  J. ZURITA, op. cit.

40  G. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Batallas y …, p. 402.

41  Trata el asunto con más detalle F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit.

42  Manuscrito de la Biblioteca Nacional transcrito por Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, op. cit., doc. 6, p. 388-389, y el análisis de la recepción, con banquetes, juegos de cañas, toros, etc., en p. 334-336.

43  Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, “El rumor político. Apuntes sobre la opinión pública en la Castilla del siglo XV”, Cuadernos de Historia de España, 80, 2006, p. 65-90, donde se trata este hecho en concreto en p. 86-87, dentro del panorama de los rumores centrados en el escarnio sobre la muerte –“la mala muerte”, en circunstancias ridículas, sin confesión, etc.– de determinados protagonistas de la acción política.

44  Diego DE VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1927, p. 3. De interés para estos aspectos, la obra de A. I. CARRASCO MANCHADO, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid: Sílex, 2006.

45  Insiste en esta idea I. DEL VAL VALDIVIESO, “La herencia del trono”, en Isabel la Católica y la política…, p. 15-49, en concreto, p. 26-28. Ver también de esta autora una recopilación de quince de sus trabajos, titulada Isabel la Católica y su tiempo, Granada: Universidad, 2005.

46  Respectivamente, Alonso de PALENCIA, Segunda Década, Libro 10, cap. 10, y Libro 1, cap. 1, tomado de I. DEL VAL VALDIVIESO, “La herencia…”, p. 28 y p. 26.

47  Mª de la Soterraña MARTÍN POSTIGO, La cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid: Universidad, 1959, p. 213.

48  El documento de nombramiento en Archivo General de Simancas, Quitaciones de Corte, leg. 22, y el análisis de estos hechos en Mª de la S. MARTÍN POSTIGO, op. cit., p. 197-203.

49  El detalle de los lugartenientes en Mª de la S. MARTÍN POSTIGO, op. cit., p. 203, y Apéndice XVII, p. 322, donde transcribe del Archivo General de Simancas, Quitaciones de Corte, legajo 17, el asiento de lo que cobraba por su lugartenencia el primero de los citados. Ver, además, sobre el oficio, el trabajo clásico de M. Á. LADERO QUESADA, La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna: Universidad de La Laguna, 1973.

50  S. DE DIOS, El Consejo Real..., p. 255-268, donde menciona en varios apartados a Gutierre de Cárdenas, como en nota 90, afirmando a partir de varias Nóminas de Corte que entre 1492 y 1522 aparece entre diez contadores mayores y del Consejo, y nota 99, donde indica que Cárdenas recibía quitación por consejero, según veremos más adelante.

51  J. ZURITA, op. cit.

52  Ver Apéndice III del libro de G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op. cit., p. 187, donde se transcribe la versión de estos nombramientos procedente de Hernando DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, J. de M. CARRIAZO (ed.), Madrid: Espasa-Calpe, 1943, p. 39. Todo esto tuvo repercusión en otros episodios menos conocidos de bandos en tierras extremeñas, de los que me he ocupado en “Claves de la política nobiliaria. Identidad y reajuste en la periferia”, en Manuel GONZÁLEZ e Isabel MONTES (eds.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico:, siglos XIII-XV. Quintas Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla: Sociedad Española de Estudios Medievales, y Cádiz: Universidad y Diputación Provincial, 2006, p. 535-556.

53  Dan buena cuenta de ello, utilizando las fuentes documentales y, sobre todo, cronísticas pertinentes, G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op. cit. p. 89-148, así como el Apéndice XIII, que contiene la transcripción de las capitulaciones concertadas por Cárdenas y firmadas por los Reyes Católicos, sobre rescate de musulmanes de Málaga, en septiembre de 1487, y el Apéndice XIV, sobre cómo los monarcas lo comisionaron para negociar con el caudillo de Baza. También trata en detalle estos aspectos F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit. p. 77-89.

54  El nombramiento, dado en Vitoria el 2 de diciembre de 1483, está transcrito por F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit. 1, p. 232.

55  Sobre las actitudes de los representantes de las grandes Casas nobiliarias castellanas durante los años de crisis político-dinástica a finales del siglo XV y los primeros años del siguiente, he tratado en “Fórmulas y prácticas de la cultura política nobiliaria: los grandes en la crisis dinástica castellana (1498-1597)”, en Gobernar en tiempo de crisis. Las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico, 1250-1808, J.M. Nieto Soria y Mª V. López-Cordón Cortezo (eds.), Madrid: Sílex, 2008, p. 199-220, donde se alude a este hecho en concreto, en p. 203.

56  G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op. cit., capítulo IV, p. 151-170.

57  G. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, oficios de su casa y servicio ordinario, Santiago FABREGAT BARRIOS (ed.), València: Universitat de València, 2006, p. 91.

58  J. DE ZURITA, op.cit

59  Ver a propósito también el siguiente estudio biográfico: Duque de MAQUEDA, Don Gutierre de Cárdenas, íntimo confidente y consejero de los reyes Católicos, Madrid: Editoria Nacional 1945.

60  Ver S. DE DIOS, El Consejo Real…, p. 302, nota 253. Entre las mercedes de todo tipo que obtuvo, de las que hablaremos a continuación, sabemos que en la primavera de 1478, la reina le concedió licencia para sacar de Jerez de la Frontera y su tierra, durante ese año, 600 cahices de trigo libres de todo impuesto: Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, abril 1478, fol. 43.

61  Los detalles en Mª de la S. MARTÍN POSTIGO, op. cit. docs. XV y XVI. F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit., doc. 2, ha trazado un cuadro de ingresos, utilizando información complementaria, como las Cuentas de Gonzalo de Baeza, tesorero de Isabel la Católica, Antonio de la Torre (ed.), Madrid: Patronato Marcelino Menéndez Pelayo,1955, así como dos publicaciones de M. A. LADERO QUESADA, La Hacienda Real… y “La receptoría y pagaduría general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 (De Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel)”, En la España Medieval, 25, 2002, p. 425-506.

62  Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, Sevilla 26 de marzo de 1491, fol. 2, que contiene una carta de seguridad dada por los Reyes Católicos a Alonso Carrillo de Acuña, en la que se menciona la venta que hizo de Maqueda a Gutierre de  Cárdenas; ver también, marzo, fol. 4 y fol. 55. G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op.cit., Apéndice IV, promesa hecha por Fernando, príncipe de Aragón, a Cárdenas de una de las casas de moneda de Castilla o León, al efectuarse el matrimonio con Isabel; y Apéndice V, la concesión por el mismo de la villa de Maqueda con su fortaleza y jurisdicción. F. BLÁZQUEZ MAYORAL, op. cit. ha transcrito los autos de posesión de las villas de Torrijos, Alcabón y Gerindote, en junio de 1482, en nombre de Gutierre de Cárdenas, doc. 3; la compra por el mismo de las heredades de Sta, Cruz y el Retamar ese mismo verano, doc. 4; la adquisición de Monasterio y Campillo por el mismo procedimiento en 1486, doc. 5; la concesión hecha por Isabel la Católica a Cárdenas y su esposa de una mina de plomo y otros metales en tierra de Segovia, en noviembre de 1486, doc. 6; y el albalá de la reina sobre la concesión de la renta del servicio y montazgo de los ganados del Arzobispado de Toledo, en otoño de 1480, doc. 7.

63  Expresa esta opinión Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, op. cit., p. 134.

64  En torno a la fundación de mayorazgos existían diversas tácticas, que iban desde el afán por la acumulación extrema en un solo bloque, hasta la enajenación parcial de los bienes inalienables, o la institución, con un mismo patrimonio, de dos o más lotes amayorazgados, aunque todas ellas respondían al mismo objetivo, consistente en el incremento de riqueza y poder de la correspondiente Casa. He abordado esta complejidad del sistema en dos trabajos: “Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla bajomedieval”, Historia Instituciones Documentos 31, 2004, p. 493-510. Y “Criterios y estrategias de reproducción de las casas nobles tardomedievales: los Cárdenas de la Puebla del Maestre”, en Estudos en Homenagem ao prof. J. Marques, Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 2006, 3,  p. 297-311.

65  Una valoración detallada de la identificación de Gutierre de Cárdenas con Torrijos en G. SÁNCHEZ DE RIVERA, op.cit.

66  Ver, entre otras publicaciones, la interpretación sobre el significado de la Grandeza en mi trabajo “El engrandecimiento nobiliario…”, especialmente en p. 68-100, que trata sobre “Grandes del Reino y Grandeza. De los Trastámara al Imperio”.

67  Imprescindible para el conocimiento de la genealogía y la trayectoria del linaje, el conocido artículo de Salvador DE MOXÓ, “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria en la Baja Edad Media”, Cuadernos de Historia de España, 3, 1969, p. 1-210, donde se incluye un cuadro genealógico y una explicación del linaje de Manuel, en p. 190-195. Sobre la conocida polémica acerca de la evolución de la nobleza plenomedieval hasta dar paso a una nobleza del medievo tardío y la temprana modernidad, he tratado en el siguiente trabajo: “La renovación nobiliaria en la Castilla bajomedieval. Entre el debate y la propuesta”, en La Nobleza Peninsular en la Edad Media, VI Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez-Albornoz, León, 1999, p. 257-295.

68  Ver Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN OTEGA, Felipe I (1506), Palencia: La Olmeda, 1995; y el libro un poco posterior de este último, J. M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso, Madrid: Espasa-Calpe, 2001, donde se hace un seguimiento detallado de la figura de don Juan Manuel, presente constantemente en el centro de gravedad de la política de Felipe el Hermoso.

69  Para estas cuestiones, de nuevo remito a S. DE DIOS, op. cit.

70  J.M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso..., p. 72, 73, 89, 102. En relación con estas cuestiones, resulta conveniente remitir al trabajo ya citado sobre el rumor como transmisión de noticias en materia política en la Baja Edad Media castellana: A. I. CARRASCO MANCHADO, “El rumor político....”.

71  No es momento éste para adentrarse en el significado y en la amplia bibliografía sobre la prestigiosa Orden del Toisón de Oro, con la que el denominado “Gran Duque de Occidente”, Felipe el Bueno, pretendió hacerse con el caudillaje de la flor y nata de la nobleza borgoñona, extendiéndola luego a otros reyes y nobles europeos, entre ellos los reyes de la Corona de Aragón. Acabo de publicar un capítulo de libro acerca de cómo el Toisón, con su carga dignificante llena de simbolismo, se convirtió en elemento de promoción para la alta nobleza: “Utopía y honor en el universo nobiliario. El Toisón de oro y la Grandeza”, en Medievo Utópico. Sueños, ideales y utopías en el imaginario medieval, Martín ALVIRA CABRER y Jorge DÍAZ IBÁÑEZ (coords.), Madrid: Sílex, 2011, p. 255-275; en su desarrollo se incluye un apartado especial sobre esta época, titulado “Felipe I: la soberanía de la Orden en Castilla y el primer castellano Caballero del Toisón”, en el que se alude a la situación de don Juan Manuel como el más antiguo beneficiario de este honor entre la alta nobleza castellana, cuyos miembros tuvieron que esperar al reinado de Carlos I, en 1519, en el Capítulo de Barcelona, para que lo lograran una Casa catalana –el duque de Cardona– y ocho castellano-leonesas – las Casas ducales de Alba, Escalona, Infantado, Frías, Béjar, y Nájera, así como el marqués de Astorga y el conde de Melgar: ver p. 265-273.

72  J. M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso…, p. 120-125.

73  A propósito de la utilización de la tenencia como táctica felipista de relación con la nobleza, ver Concepción CASTRILLO LLAMAS, “Crisis dinástica y política. El papel de las fortalezas en tiempos de Felipe I de Castilla”, en Actas del Congreso de Castellología Ibérica, Teruel (OJO no encuentro la editorial) 2005, p. 216-242. Ver también J. M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso…, p. 147.

74  Su presencia se destaca en la bibliografía sobre este período, sobre todo en las obras ya mencionadas, y en mi trabajo ya citado, “Fórmulas y prácticas de la cultura política nobiliaria…”.

75  J.M. CALDERÓN, Felipe el Hermoso…, p. 167 y 168.

76  El seguimiento del Capítulo presidido por Carlos I en Barcelona en José DE AZCÁRRAGA, La insigne Orden del Toisón de Oro, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, haciendo referencia al trabajo clásico de R. DE VILANOVA-ROSELLÓ Y DONATO, Capítulo del Toisón de Oro celebrado en Barcelona en 1519, Barcelona, 1930.

77  Se aborda con mucho detalle la trayectoria de este primer caballero castellano del Toisón de Oro, en especial su caída en desgracia tras la muerte de Felipe I, en la obra póstuma de J. DE AZCÁRRAGA, op. cit.. En la actualidad, el sepulcro puede visitarse en la iglesia del convento de San Pablo, en Peñafiel, donde se hizo la presentación oficial de su restauración el 14 de abril de 2001.

78  A destacar aquí algunos ejemplos de la obra de un especialista en materia de privanza en la Corona de Castilla: F. FORONDA, La privanza ou le régime de la faveur. Auctorité monarchique et puissance aristocratique en Castille (XIIe-XVe siècles), tesis doctoral, Paris, 2003; y uno de los últimos, “La privanza, entre monarquía y nobleza”, en J. M. NIETO SORIA (dir.), La Monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), Madrid: Sílex, 2006, p. 73-132.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mª Concepción QUINTANILLA RASO, «Consejeros encumbrados. El consejo real y la promoción de la nobleza castellana en el siglo XV»e-Spania [En línea], 12 | décembre 2011, Publicado el 14 diciembre 2011, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/20680; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.20680

Inicio de página

Autor

Mª Concepción QUINTANILLA RASO

Universidad Complutense de Madrid, AILP (GDRE 671, CNRS)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search