Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros12Conseil, conseillers et conseillè...Monarquía y consejeros en la Crón...

Conseil, conseillers et conseillères en péninsule Ibérique au Moyen Âge

Monarquía y consejeros en la Crónica de tres reyes: un modelo de gobierno para el reinado de Alfonso XI

María Fernanda NUSSBAUM

Resúmenes

En teoría, la relación política entre los consejeros y el rey debía presentarse de manera equilibrada puesto que aquellos trabajaban por el bienestar del reino y la prosperidad del soberano. Sin embargo, los hechos relatados por las crónicas demuestran lo contrario. El Consejo actuaba, en la mayoría de los casos, siguiendo su propia conveniencia a la hora de recomendar estrategias gubernamentales; lo mismo ocurría de parte de la Corona cuando debía aceptar o no un consejo que no respondía a sus propios intereses. Además, según los textos, los asesores de la realeza buscaban ocupar espacios de poder mediante la posición privilegiada que detentaban y la influencia que ejercían sobre las decisiones de la Corona.

Inicio de página

Texto completo

  • 1  Para profundizar el tema, véanse Fernando GÓMEZ REDONDO, “De la crónica general a la real. Transfo (...)

1La Crónica de tres reyes, compuesta por Fernán Sánchez de Valladolid, abarca los reinados de Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV. De acuerdo a los críticos, continúa la labor historiográfica del rey Sabio y proporciona un modelo de comparación con el reinado de Alfonso XI, según se describe en la Crónica y Gran Crónica dedicadas a él1.

2Influido por los acontecimientos del siglo XIV, el autor expone los hechos de cada reinado basándose en diversa documentación y en su participación directa en el ámbito cortesano. De la lectura de las crónicas de estos tres reyes y de la de su inmediato sucesor, Alfonso XI, puede inferirse cómo el cronista hace hincapié en la diversidad de conductas y posturas políticas que distingue a cada soberano, así como también se vislumbra su interés por delinear las pautas de comportamiento a las cuales debe ajustarse el ideal de realeza. Entre estos linamientos, la relación del rey con su cuerpo consejero es de suma importancia, puesto que representa la medida del poder soberano sobre los otros agentes de la política. Inversamente, también puede interpretarse su escasez de autoridad y el influjo de sus hombres sobre sus decisiones. Pero también en el estudio del Consejo y su vínculo al poder real, el interés se desplaza, en ocasiones, de la figura del soberano a la de los ricos hombres. El historiador medieval no pasa por alto el afán de la clase privilegiada por pertenecer al círculo selecto del Consejo como forma exclusiva de influir en las decisiones gubernamentales y de participar activamente de ese poder superior. No obstante esto, el análisis de la función y la representación del Consejo en las crónicas nos evidencia el otro aspecto: el distanciamiento del asesoramiento al soberano y la consecuente caída en desgracia. Dada la cantidad de situaciones en que los reyes solicitan el acuerdo del Consejo, sólo vamos a concentrarnos en las más relevantes a fin de intentar aclarar el ejercicio del poder a través de la función asesora en la Corte.

3En la Crónica de Alfonso X, la función del cuerpo consejero no tiene la relevancia que presenta en las posteriores, porque priman los intereses políticos más personalistas del monarca antes que las decisiones conjuntas del reino. Sin embargo, la gestión gubernamental llevada a cabo por un cuerpo político adquiere importancia en el discurso del rey Sabio y, por lo tanto, en la idea de poder que el cronista del siglo XIV está forjando para su soberano. En las tareas administrativas del reino, el monarca requiere asesoramiento sobre el Fecho del Imperio, la sucesión de su segundo hijo, los problemas internos con los nobles y las cuestiones gubernamentales en general (legales, económicas y militares).

  • 2 Crónica de Alfonso X, Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (ed.), Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 1998 (...)
  • 3 Ibid., cap. XXIV, p. 81.

4La escasa participación del Consejo se percibe, principalmente, en el Fecho del Imperio, donde justamente prevalecen las ambiciones del rey a la Corona imperial. Toda la política administrativa del reino va adquiriendo como único objetivo la consecución del Imperio. Esta situación lleva al rey a rechazar cualquier opinión contraria que signifique una barrera a su acrecentamiento de poder. Por eso, a título de ejemplo, cuando se le advierte sobre la desmesurada carga impositiva y la consecuente pobreza del reino, el monarca se escuda en la obligación contraída con el papado a causa de su elección como emperador2. De todas maneras, la intransigencia del soberano no se circunscribe sólamente al Fecho del Imperio; la imposición de sus ideas no es un hecho único ni aislado. No obstante, en el discurso cronístico, las medidas reales están lejos de ser consideradas como arbitrarias, antes bien, se las justifica como necesarias para mantener el equilibrio político del reino y del poder. Así dos disposiciones importantes presentes en el texto como el apoyo incondicional de Alfonso a los arraeces, jefes moros contrarios al rey granadino, y el establecimiento de nuevas « pueblas » en territorios de realengo3 sirven para resguardar el territorio de las amenazas musulmanas y, en el segundo caso, para protegerlo contra los abusos y la acumulación de poder nobiliario.

5La sucesión de Sancho, que cobra importancia al final del texto, pone de manifiesto una política de acuerdos entre el rey y el cuerpo consultivo, pero también los diferentes compromisos de ambos. Pese a que en las Cortes de Toledo de 1276, los ricos hombres, los caballeros y los Concejos están de acuerdo en la sucesión del segundogénito, teniendo en cuenta además el derecho tradicional (“el infante don Sancho era el mayor de sus fijos hermanos”), Alfonso impone su cautela en la respuesta, que retrasa luego de una deliberación con su Consejo. El infante don Manuel, portavoz del mismo, se inclina a respetar el derecho tradicional, sin mencionar siquiera el nuevo propuesto en las Partidas (cap. LXVII, p. 190-191). Como es sabido, el monarca acepta la decisión tomada en Cortes, pero luego –hasta el final– intenta negociar a espaldas con Francia la herencia de los infantes de la Cerda.

6Esta postura ambigua del soberano con el cuerpo asesor también se presenta anteriormente con la petición del infante don Deonís de Portugal de eximir su reino del tributo que debe a Castilla. En un primer momento, el rey argumenta la necesidad de reunir su Consejo para evitar una determinación personal, teniendo en cuenta además que el tema concierne a los bienes comunales:

  • 4 Ibid., cap. XIX, p. 55-56

[…] Et el rey don Alfonso dixo quél non lo podría fazer en su cabo, mas que mandaría llamar a los infantes e ricos omnes que eran allí con él e que gelo dixese ante ellos. E sy ellos gelo consejasen, que lo faría él de muy buena mente4.

  • 5 Ibid., cap. XIX, p. 57.
  • 6  « Sennor, que uos fagades mucha honra e mucho bien al infante don Deonís vuestro nieto dándole de (...)

7Sin embargo, el cronista va preparando el ambiente para una segunda instancia. Cuando el rey pide ser asesorado, “[…] todos callaron et estudieron gran pieça que non dixeron nada […]”5. Nuño González toma entonces la palabra para rechazar la demanda del infante lusitano, salvaguardando así el patrimonio de la Corona, lo que –no inesperadamente, pero sí contra el buen sentido– desencadena el enojo del soberano, que logra, por el temor, el acuerdo mayoritario6.

  • 7 Ibid., cap. XXIII, p. 79.
  • 8 Ibid., cap. XXIV, p. 80. Los reclamos se centran en no ser afectados por el Fuero Real, ser juzgado (...)
  • 9 Ibid., p. 81.

8El levantamiento nobiliario vuelve a mostrar otra cara de la misma moneda. Ante los reclamos de los ricos hombres por las medidas del gobierno que los afectan, el rey convoca una reunión, detallada en la crónica7, en donde participan miembros de la familia real –sus hermanos, don Fadrique y don Luis–, algún clérigo y hombres de los Concejos8. En las concesiones a la clase nobiliaria, el soberano restaura los fueros viejos, pero introduce una serie de reparos con respecto a los “servicios”; al abandono de las pueblas, “[…] que non desaforaua a ninguno […]”9, y al empobrecimiento de las tierras justificándolo por el inflexible Fecho del imperio.

9Según el texto, las respuestas no son posiciones personales del soberano (de hecho hasta se nombran los participantes al Consejo), pero acuerdan con la política monárquica. Lo establecido para reforzar el poder real, como las mencionadas poblaciones, el servicio para mantenimiento de su ejército y, sobre todo, el Fecho del Imperio, no es negociable, aunque se transija en la imposición del derecho regio.

  • 10 Ibid., cap. LIV, p. 153.

10De todos modos, en estas negociaciones el monarca actuó siguiendo las pautas propuestas por el Consejo, aunque se haya impuesto finalmente su criterio. En los tratos que se suceden posteriormente con los nobles, el rey interviene directamente en las decisiones gubernamentales convirtiéndose en asesor de la reina y el infante don Fernando10, que lo representan en su ausencia. Las tratativas giran en torno a los mismos problemas hasta que Alfonso X accede a los deseos nobiliarios urgido por la obtención de la Corona imperial.

  • 11 Ibid., cap LII, p. 144-151.

11No cabe duda de que el soberano maneja los hilos de la política, y así queda expresado en la carta que dirige al futuro heredero luego de sus desastrosas negociaciones con los nobles11. En ella expone las características del mal consejero, considerado también en los textos legales como un traidor que busca el daño del reino y el propio beneficio:

  • 12 Ibid., cap. LII, p. 145. También advierte al infante sobre el poder de los moros, menor del que le (...)

Et a los que dezides que vos consejaron los maestres, bien vos deuedes guardar de la maestría del maestre de Vclés en creer tal consejo commo éste, ca éste es vno de los omnes que más consejó a estos ricos omnes que fiziesen lo que fazen […] et fuése para vos por consejar a los ricos omnes esto que fazen, e a vos que fiziésedes aquello que vos daua él por consejo12.

  • 13  En la Crónica de Alfonso X, solo en una oportunidad se demuestra que pertenecer al Consejo signifi (...)

12El acercamiento al poder mediante la participación en el Consejo se manifiesta principalmente en la Crónica de Sancho IV. Las resoluciones del consejero forman parte de una red política de poder y miden, con el aval o el rechazo del soberano, su influencia o la pérdida progresiva de supremacía. Generalmente, para cada caso que se presenta se generan dos actitudes diversas, según los intereses de cada bando, que se dirimen con la inclinación del monarca por una de ellas13.

  • 14  Crónicas de los Reyes de Castilla, Cayetano ROSELL (ed.), Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, (...)

13Algunas deliberaciones corresponden al ámbito militar, pero afectan directamente al plano político. Un primer conflicto en el Consejo del rey se produce cuando se enfrentan las decisiones de combatir o no al emir marroquí. Unos nobles se oponen a la contienda, como el infante don Juan y don Lope Díaz de Haro, privado del rey; en cambio, el soberano y sus seguidores (muchos de las Órdenes militares) son favorables a ella14. La resolución del rey es la que logra imponerse, y, aunque ha formado parte de una deliberación conjunta, va generando la enemistad del otro sector de la nobleza.

  • 15 Ibid., cap. II, p. 72, col. 1.

14Similar situación se presenta en el consejo acerca del pacto con el rey granadino o con el emir marroquí. Para neutralizar el avance de Felipe de Francia, se decide el acercamiento a Marruecos y la ayuda al rey aragonés. Conclusión contraria a la propuesta por don Lope y el infante don Juan que se consideran agraviados: “É cuando el infante don Juan é don Lope vieron esto, pesóles mucho, é despidiéronse del Rey, é viniéronse para sus tierras […]”15.

  • 16 Ibid., cap. II, p. 72, col. 2.

15En el entorno político, también hay posiciones divergentes. El acercamiento entre Castilla y Francia aumenta las tensiones entre dos consejeros de bandos opuestos: Gómez García, abad de Valladolid, que pretende una alianza beneficiosa con el reino vecino, y el favorito real, que teme la posibilidad de un mayor fortalecimiento de la Corona y su consecuente alejamiento de la corte16.

  • 17  El fragmento en donde don Lope se dirige a la reina es elocuente porque exhibe los negociados a qu (...)
  • 18  La mención a los integrantes de la comitiva, “que eran del Consejo del Rey” se encuentra en el cap (...)

16La rivalidad entre los dos consejeros exhibe la fragilidad de la proximidad al poder. En su conversación con la reina, el valido expone el temor ante el ascendiente del abad de Valladollid sobre el monarca y su posible desvinculación de los favores reales17. Del mismo modo, la caída en desgracia del abad por las negociaciones secretas con el soberano francés acerca de un nuevo casamiento para Sancho evidencia el enfrentamiento de colaboradores y las pujas por la cercanía al soberano18

  • 19 Ibid., cap. II, p. 73, col. 2.

[…] plógoles ende, é comenzaron de le buscar mal con el Rey ellos é otros muchos de casa del Rey. […] É el Rey fabló con don Lope, é asosególe consigo; é cuando el Abad vió que la Reina é el Arzobispo é don Lope eran todos contra él, punó en catar manera por aver amigos cuantos pudiese en casa del Rey19.

  • 20 Ibid., cap. III, p. 74, col. 2.

17Nuevas desavenencias aparecen cuando el privado pide ser elevado a la categoría de Conde. Por iniciativa del rey, se convoca a un proceso de consultación, donde resurgen las dos facciones: los seguidores del noble y los partidarios de la reina, temerosa del excesivo poder de aquél. El cronista se hace cómplice del pensamiento de María de Molina que prevé las trampas del funcionario real y su dominio sobre el monarca. Finalmente se imponen los consejeros del magnate argumentando el establecimiento del orden en el reino20.

  • 21 Ibid., cap. III, p. 75, col. 1.
  • 22 Ibid., cap. IV, p. 76, col. 2; p. 77, col. 1.
  • 23 Ibid., cap. IV, p. 76, col. 1.

18Como había supuesto la reina, el privado tiene gran autoridad sobre el soberano una vez que ha conseguido su objetivo. Esa sujeción se impone mediante el consejo del conde, que no significa, en este caso, una consulta, sino la influencia a la cual se encuentra sometido el monarca: “[…] ca pues el Conde tan apoderado estaba de todos los reinos […] que el Rey non podria salir de su consejo nin de su poder en todo lo que él quisiese”21. La misma idea de la manipulación del noble por el consejo se encuentra cuando el rey comienza a reaccionar ante las quejas de sus hombres y ante las opiniones del rey portugués y del obispo de Astorga22: “É desque el Rey vió las demandas cuáles eran, fué entendiendo que el consejo que le diera el Conde que non era bueno, é que non fuera y lo suyo guardado commo deviera […]”23.

19La decadencia del influjo de don Lope Díaz de Haro se observa en dos reuniones sucesivas. La primera en Toro en donde se presentan, como siempre, dos posturas para debatir: acordar la política externa en apoyo a Aragón o a Francia. El conde y sus seguidores (sobre todo, el infante don Juan) se inclinan por favorecer al primero, tratando de acotar así el poder del rey; la reina y sus partidarios avalan el trato con Francia para conseguir la legalización matrimonial que debe expedir el papado. Pero ahora la posición del rey con respecto a su consejero y favorito ha cambiado y el cronista lo señala con la reflexión que hace acerca de las dos opiniones presentadas y la opción por la de la reina:

  • 24 Ibid., cap. IV, p. 77, col. 2.

[…] É el Rey, parando mientes á amos los consejos, entendió que era más sano el que daba la Reina que el que daba el Conde; é desque el Conde gelo entendió, pesóle, é vió que el Rey non se queria guiar por el consejo que él daba […]24.

  • 25  “E el Conde dijo que para esto [para asosegarse en servicio del rey] que avia menester que les eme (...)

20El noble comprende el fracaso de su gestión y amenaza deservir al soberano si no reparaba el daño político hecho25. A tal punto se consideraba grave ser apartado del Consejo o que la decisión pronunciada no se tuviera en cuenta.

  • 26  Dada la importancia del Consejo, el cronista menciona otra vez a sus integrantes, en su mayoría cl (...)

21La segunda participación del Consejo es en la villa de Alfaro. Se debe decidir nuevamente si tratar con Aragón o con Francia. Pero, en realidad, es una trampa tendida por el rey para acorralar –e eliminar– a su valido. El episodio es conocido: el monarca se retira del Consejo para que sus hombres deliberen y luego reaparece con su acuerdo personal de retirar a su privado del poder. Acuerdo que termina en la muerte del noble26.

22Luego de la desaparición del privado, la función del Consejo se desdibuja en la Crónica; es directamente el rey quien toma las decisiones o el asesoramiento se ajusta a la conveniencia del reinado y no ya a los propios beneficios.

23La función del consejero en la Crónica de Fernando IV está representada por María de Molina y por los nobles cercanos al rey, que tienen gran influencia durante el gobierno.

24La reina intenta neutralizar las componendas de los nobles en contra del joven soberano a través de reuniones secretas, sobre todo con los gobiernos de las ciudades. Mediante sus advertencias, los capta para la causa monárquica entorpeciendo un pacto perjudicial con la clase poderosa.

  • 27 Ibid., cap. I, p. 97, cols. 1-2.
  • 28 Ibid., cap. I, p. 97-98.
  • 29 Ibid., cap. I, p. 97, col. 2.

25El cronista expone varios casos en donde el asesoramiento de María de Molina salvaguarda la estabilidad de la monarquía. En el primer capítulo, a raíz de los pactos del infante don Juan y don Juan Núñez con el Concejo de Palencia, la reina asesora secretamente a sus hombres de confianza (destacando Alfonso Martínez) para advertirles sobre su conducta ilegal27. Sus negociaciones se fundamentan en el aspecto legal y económico, establecido en las Cortes de Valladolid por Sancho, en donde se prohíbe que los nobles exijan alimento a las poblaciones por donde pasan (el « yantar ») y se estipula el monto que se le debe al rey. La reina logra que la ciudad comprenda el abuso nobiliario y cierre las puertas a los ricos hombres que pensaban negociar con el Municipio28. Como es frecuente en el texto, el cronista alaba el consejo de la virtuosa soberana: “É ellos [los concejos] entendiendo que andaba ella con bien é con verdad é que queria pro de la tierra, ficiéronlo así commo les ella envió consejar […]”29.

  • 30  “[…] entendiendo los concejos que decia lo mejor la Reina […]” (cap. IV, p. 112, col. 2).

26La reina desenmascara también los conciertos del regente, el infante don Enrique, con el rey granadino, para entregarle Tarifa por una suma de dinero, alertando separadamente a cada Concejo sobre el perjuicio territorial y aliándolos a su causa (cap. II, p. 106-107). Nuevas negociaciones secretas se imponen entre la reina y los Municipios frente a los planes del rey de Portugal y el infante don Juan de apoderarse del reino castellano (Galicia y León). María de Molina convoca a Cortes para detener las tratativas opositoras y establecer de nuevo el orden: “[…] por poner en ello algun consejo […]” (cap. III, p. 111, col. 1). Y luego, previene separadamente a cada Concejo sobre las intenciones del soberano portugués, instándolos a actuar según la ley (cap. III, p. 113, col. 1). Las operaciones de la reina obtienen una respuesta favorable de los gobiernos municipales que prometen mantenerse con los intereses reales30.

  • 31  El primer consejo de este estilo, y a todas luces malintencionado, es decisivo para el alejamiento (...)
  • 32  Por ejemplo, le aconsejan que mate a Garci Téllez, un caballero que defiende la villa real de Berl (...)

27Los conflictos por el poder permanecerán al llegar el monarca a su mayoría de edad. A diferencia de la etapa de minoridad, el gobierno se pone en manos de algunos nobles, como el infante don Juan y don Juan Núñez, cuyos consejos influirán negativamente en la actuaciones del joven e inexperiente rey. Estos pueden resumirse en apartarlo del ascendiente materno para poder dominar la escena política31, enemistarlo con otros poderosos o funcionarios reales, llegando incluso a proponerle el ajusticiamiento de algunos de ellos, defensores de la causa monárquica. En otros casos, las sugerencias al rey son para obtener mayor rédito político y económico, como ocurre con la deshonrosa embajada a Portugal32.

28Prescindiendo del detalle de estos consejos, volvemos a concentrarnos en la función asesora de María de Molina, de la que el cronista intensifica dos casos: uno, la política errónea en la que incurre el monarca cuando no sigue sus proposiciones; otro, la constante inquietud por salvaguardar el poder de su hijo.

29El cambio en la conducta política del rey que abandona la guía de la reina madre para someterse a la de sus privados se señala textualmente en las reconvenciones de los procuradores de las ciudades preocupados por la pérdida de influencia (de “consejo”) de María de Molina:

[…] é fabló con los de las villas en cada lugar, mostrándoles el Rey de commo queria tomar el poder en sí de todos los sus reinos. É commo quier que esta fabla ficiese con ellos, los omes estrañábanlo señaladamente por la Reina, porque el Rey salie así de su consejo é porque andaba en poder de aquellos que tan cruamente lo desirvieron, […] é lo consejaban agora tan mal que perdia los corazones de todos (cap. IX, p. 123, col. 1).

30No faltan ejemplos en la historia. A instancias de sus privados, el rey decide ir a Portugal para cobrarse algún dinero, pese a la advertencia de la reina sobre la deshonra de hacerlo y a la queja de los ricos hombres a quienes no se invitó a participar en el Consejo, poniendo también en evidencia los complejos hilos con que se mueven las relaciones de poder en la Corte (cap. X, p. 128, col. 2). Desatendiendo las palabras de la reina, el soberano sigue la política equivocada, y se arrepiente, al final del capítulo, de su mal negocio.

31Una situación semejante ocurre con la nueva demarcación de fronteras entre el rey lusitano, el aragonés, el castellano y los nobles. Acota el cronista: “[…] é el Rey non pidió sobre esto consejo á la Reina, é otorgógelo luégo” (cap. XII, p. 135, col 1). Desde ya, María de Molina comprende enseguida el acuerdo desfavorable que consiente su hijo, pero decide omitir todo comentario porque reconoce que sus advertencias no serán consideradas (cap. XII, p. 135, col. 1).

  • 33  Lo desacredita por la progresiva deserción del ejército, sus injustos reclamos a aumentos salarial (...)

32También desoye la opinión de la reina que trata de impedir la guerra propuesta por el infante don Juan contra dos poderosos que tiene en contra: don Diego López de Haro y don Juan Núñez. Las palabras del cronista nos alertan otra vez sobre el procedimiento incorrecto del rey: “[…] é quiso el Rey más creer á estos que le consejaron la guerra, que non á la Reina, su madre, que le consejaba la paz” (p. 143, col. 2). Finalmente, el rey se ve envuelto en una guerra que lo desacredita33 y comprende las provechosas admoniciones de su madre: “É el Rey iva ya entendiendo lo que le consejaba la Reina su madre que fuera bien de la creer, lo cual non estava ya en tiempo ni en poder dél […]” (cap. XIV, p. 144, col. 2).

  • 34  Así pasa cuando Diego López de Haro advierte al rey sobre no deponer a sus hombres del gobierno pa (...)

33Contrariamente, la política interna que organiza el rey cuando se deja disuadir por su madre es la correcta, por ejemplo, durante la tregua que pacta con los nobles desnaturados, pese al consejo de sus privados, que ven así perder su poder (cap. XIV, p. 146, col. 1). Siguiendo también el aviso de la reina, Fernando IV reúne el Consejo y logra neutralizar a don Juan Núñez y al infante don Juan en su intento de sustraerle territorios. Se nos muestra, en esta última etapa, un soberano ya más avezado en cuestiones gubernamentales y, por tanto, más desconfiado de sus hombres (cap. XV, p. 154, col. 1), pero ya no puede recuperar el poder que ha perdido en tantos años de concesiones34.

34Si las Crónicas de tres reyes se escribieron para conformar, por comparación, un modelo para el rey Alfonso XI, cabe preguntarse cómo presenta el cronista la relación Consejo-realeza en el relato histórico dedicado a su gobierno.

  • 35  Véase Julio PUYOL Y ALONSO, “El presunto cronista Fernán Sánchez de Valladolid”, Madrid: Reus ed. (...)

35 Durante el reinado de Alfonso XI, Fernán Sánchez de Valladolid fue uno de los consejeros de mayor confianza del gobierno. Se le encargaron misiones de valor diplomático e interno con los nobles rebeldes35. Conocía perfectamente las negociaciones políticas que se desarrollaban en la Corte, así como el carácter del rey para entablarlas y llevarlas a cabo. Según se desprende de la lectura de la crónica, el asesoramiento al rey es continuo, y también, al igual que los reinados anteriores, pertenecer a él establece los espacios de poder en la Corte.

  • 36 Gran Crónica de Alfonso XI, Diego CATALÁN (ed.), Madrid: Seminario Menéndez Pidal-Gredos, 1977, 2 v (...)

36Varios casos son ilustrativos al respecto. Cuando Alfonso XI sale de la etapa de las tutorías, una de las primeras medidas que toma es organizar su Consejo. Lo hace con hombres del entorno del infante don Felipe –Garcilaso de la Vega, Alvar Núñez Osorio, y Yucef de Écija como tesorero–, a quienes elige por “su saber”, pese a estar al corriente de los delitos cometidos durante su minoría (cap. LI, p. 376-377)36. Esta característica tópica del buen consejero no ahorra los disgustos posteriores del soberano con sus funcionarios y su consecuente cambio de conducta. En lo inmediato, la elección del cuerpo consiliario trae aparejado un conflicto interno: la enemistad de los otros poderosos. Don Juan el Tuerto y don Juan Manuel se malquistan con el soberano, justamente, por no ser convocados a constituir el círculo asesor cortesano (cap. LIII, p. 379-380). La crónica se hace eco, en un gran porcentaje del relato, de las constantes desavenencias entre los magnates alejados de la Corte (a la cabeza siempre don Juan Manuel) y el soberano, terminando en muchos casos con la eliminación del rebelde, así como ocurre con el asesinato de don Juan el Tuerto, convocado por el privado en Toro con el pretexto de integrar el Consejo en la guerra contra los moros (cap. LXII, p. 393-395).

37También elocuente es el conflicto que se desencadena entre el privado del rey, Álvar Núñez, y el prior de la Orden de San Juan, Fernán Rodríguez de Valbuena, por las medidas económicas que el primero desea implantar sobre las órdenes religiosas. Las amenazas posteriores del privado originan la revuelta de varios nobles contrariados por sus arbitrariedades y dispuestos a denunciarlo para ganar los espacios perdidos en la Corte. En esta rencilla, que se resuelve a favor de los rebeldes, los consejos juegan un papel clave. Los consejeros del prior lo alertan sobre las maniobras del privado para sacarlo del medio (cap. LXXIX, p. 424). Pero también el prior y sus seguidores logran alejar a Álvar Núñez del rey a través de los consejos impartidos, que, en este caso, toman el carácter más precisamente de advertencias (cap. XC, p. 444-447): así Alfonso Fernández Coronel y Martín Fernández de Portocarrero “[…] entendieron que si el rrey no entendiese aquellos, e ellos se fuesen desavenidos del, que le vernia dello muy gran deseruiçio […]” (p. 446). El final del privado es conocido: el rey hace caso a los amotinados, comprueba el daño que se estaba causando en el reino y decide apartarlo de la Corte para, finalmente, mandar a matarlo inducido por los mismos nobles (cap. XCV, p. 456).

  • 37  Sobre todo, cap. XC, p. 444; cap. CXLVI, p. 66 (vol. 2), en que los de las villas asesoran al rey (...)

38Las admoniciones de los partidarios del rey contra don Juan Manuel también logran buenos resultados tanto para contrarrestar su poder (cap. LXXXIV, p. 431) como para combatirlo37, aunque, en realidad, mediante estos consejos busquen consolidar su posición en la Corte. Por esto, impiden las negociaciones de amistad entre el soberano y los nobles disidentes cuando encizañan a don Juan Manuel asegurándole que el rey desea matarlo (cap. XCVIII, p. 460-461). Al igual ocurre, luego de nuevos intentos de acercamiento, cuando enemistan a don Juan Núñez otra vez con el soberano, situación que lleva al cronista a aludir al carácter influenciable del noble que, por ser joven, se deja engañar por los malos consejeros (cap. CXXVII, p. 18-21, vol. 2). Contrariamente, para que las negociaciones lleguen a buen puerto, el consejero de confianza entre don Juan Manuel y el rey es Fernán Sánchez de Valladolid, “que era su chançeller del su consejo e ome de quien el rrey mucho fiaua” (cap. CXX, p. 506).

39En varias oportunidades más el rey es asesorado contra los nobles opositores. Uno de los casos más destacables por el aspecto legal es el ajusticiamiento de Juan Alonso de Haro, señor de los Cameros (aunque sea una interpolación de la Gran Crónica). Siguiendo los procedimientos judiciales, se le advierte al soberano sobre su derecho de matar al noble que lo traiciona; de esta manera, se justifica, mediante la consulta, su actuación dejándolo exento de toda culpa (cap. CLVII, p. 88-89, vol. 2). Consejos de orden legal volvemos a encontrar contra el escudero de Juan Martínez de Leyva, que no acoge al rey en sus castillos (cap. CLXI, p. 97-98, vol. 2) y, principalmente, contra Gonzalo Martínez de Oviedo, maestre de Alcántara, declarado traidor al rey, pese a que le debe su ascenso social (cap. CCLXXI, p. 299-300, vol. 2).

  • 38  El discurso del rey deja ver hasta qué punto él era dependiente de su Consejo, aunque, en este cas (...)

40En otras circunstancias, ya asentado en el poder y habiendo dominado gran parte de la nobleza, Alfonso XI toma resoluciones sin que sobresalga –al menos en el texto– la presencia de un cuerpo asesor. Son decisiones sensatas que demuestran, como en la crónica sobre Alfonso X, su conocimiento y experiencia en materia política. Tres acontecimientos, sobre todo, se destacan por los planteamientos del soberano antes de emprender un pacto o una contienda: las negociaciones de amistad con Francia e Inglaterra (cap. CXCIX, p. 166-170); las tratativas del rey castellano con Aragón, Portugal y Génova para cercar Tarifa (cap. CCLXXXIV, p. 324-325, vol. 2) y la convocatoria a todos los suyos en Sevilla para organizar el cerco de Tarifa (CCXCVI, p. 350). En este último caso, el soberano pide a los suyos ayuda y consejo según cumplimiento del deber. Les recuerda el momento de su entronización colocando sobre el altar su corona y su espada, así como el hecho de que no puede decidir sin un asesoramiento38. Sin embargo, luego rechazará la proposición del consejo de entregar Tarifa, argumentando su honor y su deber familiar hacia la conquista de Sancho IV (cap. CCXCIV, p. 352).

41No cabe duda de que el rey necesitó rodearse continuamente de sus asesores para todas las tareas del gobierno y que los requirió en casi todas las oportunidades, pero también queda claramente expuesto por el cronista que los integrantes del Consejo se han valido de su posición privilegiada para imponer sus propios intereses. En oportunidades, la acumulación de poder de uno de sus miembros entrañaba también su posterior eliminación, tal el caso de Álvar Núñez y de Garcilaso de la Vega por el pueblo de Soria (capítulo LXXXIII, p. 429-430). Si el primero es acordado por el mismo soberano, por el contrario, el segundo es duramente castigado, pues se ha atentado contra un funcionario real (cap. CI, p. 467). De todos modos, es difícil establecer si el monarca conocía las manipulaciones de sus hombres de confianza, pues, en ciertas ocasiones, pese a que el historiador nos informa del transfondo político de rupturas y negociaciones, deja constancia del desconocimiento del rey al respecto. Sin embargo, en otras oportunidades, nos revela su actitud cautelosa, como las reservas que presenta contra el prior de la Orden de San Juan, amigo de don Juan Manuel (cap XCVIII, p. 461) o la ayuda de su propio ejército a los sitiados en Lerma (cap. CLXXXII, p. 135). Estuviera o no el monarca al corriente de todas los conciertos de sus asesores velando por sus propios intereses, supo tomar ventaja de todos los consejos, aceptándolos, modificándolos o, directamente, rechazándolos, para, finalmente, lograr imponerse sobre todos los nobles y los reinos vecinos.

  • 39  Véanse los interesantes estudios de Jean RICHARD, “Les conseillers de Saint Louis. Des grands baro (...)

42Luego de este rápido recorrido que hemos hecho sobre la Crónica de tres reyes y la de Alfonso XI, se pueden aventurar algunas conclusiones. El Consejo está fundamentado en un compromiso recíproco entre el monarca y sus vasallos, basado en beneficios y servicios. Pretende una imagen ideal de armonía, como se desprende de los specula principum, en donde el consejero debe ser un hombre sabio, respetar las leyes y aconsejar con la verdad, anteponiendo la honestidad a la propia conveniencia39. No obstante, el estudio sobre el Consejo en estas tres Crónicas nos revela las divergencias reales presentes en cada grupo de poder. En verdad, revela un precario equilibrio intentando conciliar los intereses políticos del rey y los de la nobleza, que, por lo general, no coinciden. Nos demuestra, también, que el consejo (tanto como aval, influencia o como reflexión sobre una medida) es un instrumento para ejercitar el poder, una manera de gobernar, de controlar la centralización de mando del soberano y de someter los intereses del reino a manipulaciones de intereses particulares.

43La crónica sobre el rey Bravo es un fiel exponente de concentración de poder a través de la pertenencia al círculo consultor del soberano. El favorito del rey se siente agraviado y pide reparaciones cuando no se sigue su parecer; no tiene en cuenta la mejoría del reino, sino que el soberano no acreciente su poder y lo aparte de su núcleo de influencia. El mismo temor expresa el abad de Valladolid, consejero clave en las negociaciones entre los reinos castellano y francés, cuando intenta recuperar el lugar perdido buscando contactos en la Corte.

44De acuerdo a la Crónica de Alfonso X, la relación entre el consejero y el poder se desdibuja debido a los objetivos tan precisos que persigue el monarca. Si el Consejo se convoca para cada situación decisiva de la política gubernamental, el rey impone finalmente su decisión, y, generalmente, la política acordada coincide con sus intereses. Sin embargo, hacia el final del reinado, cuando los nobles desnaturados negocian volver a su servicio, la condición que imponen es justamente poder pertenecer a su Consejo (cap. XLVIII, p. 137).

  • 40  La extensa cita es interesante porque nos proporciona un nuevo significado del acto de aconsejar q (...)

45El manejo del gobierno a través del Consejo se patentiza en la Crónica de Fernando IV, en donde el rey es sólo una marioneta en las manos de los ambiciosos nobles. Sólo hacia el final de su reinado, el monarca intenta pactar con los poderosos el apoyo para la guerra contra Granada y obtiene, luego de arduas negociaciones, el consejo –que, en este caso, significa el “permiso”– de todos para iniciar la batalla40. En esta y otras contadas situaciones, Fernando IV establece su criterio contra el grupo del Consejo. La imagen fuerte del gobierno es la reina María de Molina, que, sabia y prudente (dos características esenciales en el buen consejero), logra desbarajustar los planes contra la realeza.

46Las influencias del Consejo sobre el soberano vuelven a percibirse en la Crónica de Alfonso XI, al menos y en forma general, hasta que éste toma las riendas del poder. Si bien sigue requiriendo, como buen gobernante, la opinión de sus hombres más fieles, las decisiones fundamentales recaen en él. Más aún, si por momentos el rey desconoce las componendas de los hombres cercanos al poder, en otras instancias, actúa de modo prudente, pasando por alto situaciones que lo desacreditarían políticamente.

47En conclusión, excepto los hombres fieles a la causa monárquica y que gozan de mayor confianza a la hora de tomar las decisiones, el Consejo se presenta como una puja de poderes entre la Corona y la nobleza. Sin embargo, mientras más fuerte es la figura del rey, mayor autoridad impone sobre las determinaciones del cuerpo asesor. Es el caso de Alfonso X, el de Sancho IV al morir su valido, y el de Fernando IV en el último momento de su reinado. Alfonso XI emprenderá su gobierno aprendiendo de estos aciertos y errores. Y, precisamente, es en esta relación entre Consejo-realeza en donde Fernán Sánchez de Valladolid intenta encauzar la idea de una política regalista apoyada por la clase letrada, que estaba asentándose en el poder, contra la alta nobleza que sólo aspiraba a imponer sus intereses tratando de influir en el selecto círculo consiliario.

Inicio de página

Notas

1  Para profundizar el tema, véanse Fernando GÓMEZ REDONDO, “De la crónica general a la real. Transformaciones ideológicas en Crónica de tres reyes”, en Georges Martin (dir.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (s. XIII-XV), 68, Madrid: Casa de Velázquez, 2000, p. 95-123; idem, “La crónica real: ‘exemplos’ y sentencias”, en Diablotexto, 3, 1996, p. 95-124; idem, Historia de la prosa medieval castellana, 1, La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid: Cátedra, 1998, p. 971-976; Georges MARTIN, “Le pouvoir historiographique”, en Jean-Philippe GENET (ed.), L’histoire et les nouveaux publics dans l’Europe médiévale (XIIIe-XVe siècles), Paris: Publications de la Sorbonne, 1997, p. 229-240; G. MARTIN, “El modelo historiográfico alfonsí y sus antecedentes”, en G. MARTIN (ed.), La historia alfonsí…, p. 9-40.

2 Crónica de Alfonso X, Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (ed.), Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 1998, cap. XXIV, p. 83.

3 Ibid., cap. XXIV, p. 81.

4 Ibid., cap. XIX, p. 55-56

5 Ibid., cap. XIX, p. 57.

6  « Sennor, que uos fagades mucha honra e mucho bien al infante don Deonís vuestro nieto dándole de vuestro aver lo que fuere la vuestra merçed et de vuestras donas e muchos cauallos, es muy gran derecho e deuédeslo fazer por el debdo que convusco ha et porque veno ser vuestro cauallero […]. Mas, sennor, que vos tiredes de la corona de vuestros regnos el tributo quel rey de Portugal e su regno son tenudos de vos fazer, yo, sennor, nunca vos lo consejaré » (Ibid., cap. XIX, p. 57). Salvo Nuño González de Lara, que debe retirarse del Consejo, « de la fabla », los restantes otorgan el acuerdo al monarca ante el temor de la ira real.

7 Ibid., cap. XXIII, p. 79.

8 Ibid., cap. XXIV, p. 80. Los reclamos se centran en no ser afectados por el Fuero Real, ser juzgados por alcaldes hidalgos no impuestos desde el gobierno, no realizar de manera tan frecuente ni por fuero los servicios de Cortes, y en el rechazo a las poblaciones nuevas en León y Galicia.

9 Ibid., p. 81.

10 Ibid., cap. LIV, p. 153.

11 Ibid., cap LII, p. 144-151.

12 Ibid., cap. LII, p. 145. También advierte al infante sobre el poder de los moros, menor del que le quieren hacer creer los consejeros para sembrar el temor: “[…] et quien quier que vos consejó esto, conséjavos muy mal commo traydor. Et pues que ellos asy fazen, que quando les otorgamos lo que ellos quieren luego demandan ál […]” (cap. LII, p. 148). La traición en el consejo se encuentra especificado en las Partidas como uno de los delitos de traición de lesa majestad (véanse, por ejemplo, Part. II, Proem., V; II, IX, V; VII, II, I-II; VII, XII, II; VII, XXXI, III; I, IX, XXXVIII).

13  En la Crónica de Alfonso X, solo en una oportunidad se demuestra que pertenecer al Consejo significa formar parte del poder, tal cual como aparece en la de Sancho IV. Sucede cuando los nobles quieren volver al servicio del rey castellano proponiéndose para su Consejo (cap. XLVIII, p. 137).

14  Crónicas de los Reyes de Castilla, Cayetano ROSELL (ed.), Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1919-1923, 3 vol., cap. II, p. 71-72.

15 Ibid., cap. II, p. 72, col. 1.

16 Ibid., cap. II, p. 72, col. 2.

17  El fragmento en donde don Lope se dirige a la reina es elocuente porque exhibe los negociados a que pueden llegar los hombres cercanos a la Corte real para permanecer en el poder: “[…] é él vino á fablar con ella, é díjole que él que se recelaba del Rey, porque él se guiaba mucho por don Gomez García, Abad de Valladolid, que era amigo mucho de don Alvaro, é que don Gomez García era tan privado, que lo arredraria del amor y merced del Rey cuanto podia, é que ayudaba á don Alvaro, que era su contrario; mas que si ella quisiese asegurar que se toviese con él que el Rey le faria bien é le manternia su honra é su estado, é que le non tirase ninguna cosa de lo que tenía dél, que él fincaria é non iria á poner pleito con el rey de Aragon; é la Reina díjole que le placia é le aseguraria, é fincó estónces el pleito asosegado” (Ibid., cap. II, p. 73, col. 1).

18  La mención a los integrantes de la comitiva, “que eran del Consejo del Rey” se encuentra en el cap. II, p. 73, col. 1.

19 Ibid., cap. II, p. 73, col. 2.

20 Ibid., cap. III, p. 74, col. 2.

21 Ibid., cap. III, p. 75, col. 1.

22 Ibid., cap. IV, p. 76, col. 2; p. 77, col. 1.

23 Ibid., cap. IV, p. 76, col. 1.

24 Ibid., cap. IV, p. 77, col. 2.

25  “E el Conde dijo que para esto [para asosegarse en servicio del rey] que avia menester que les emendase lo que les ficiera en Toro, en razon del consejo que le daban ellos que se aviniese con el rey de Aragon, é que los non quiso creer […]” (Ibid., cap. V, p. 78, cols. 1-2).

26  Dada la importancia del Consejo, el cronista menciona otra vez a sus integrantes, en su mayoría clérigos (Ibid., cap. V, p. 79, col. 1). En esta circunstancia, el monarca recuerda el consejo anterior del arzobispo de Astorga: “[…] é falló que la su gente era mucha más que la de los otros […]” (cap. V, p. 79, col. 1). Finalmente hace caer en la trampa al conde, anunciándole su prisión (cap. V, p. 79, col. 1). Acuerdo personal del soberano que termina en la muerte del poderoso valido. 

27 Ibid., cap. I, p. 97, cols. 1-2.

28 Ibid., cap. I, p. 97-98.

29 Ibid., cap. I, p. 97, col. 2.

30  “[…] entendiendo los concejos que decia lo mejor la Reina […]” (cap. IV, p. 112, col. 2).

31  El primer consejo de este estilo, y a todas luces malintencionado, es decisivo para el alejamiento progresivo del soberano con su madre e indica el comienzo de su actividad gubernativa bajo el dominio absoluto de la nobleza: “[…] é si siempre avedes á andar en pos de vuestra madre, nunca valdredes nada, é non vos presciarán los omes nin vos ternán que sodes para en este lugar en que vos Dios puso […] é andaredes muy pobre é muy menguado […] é tomad el poderío en vos de los vuestros reinos, é seredes rey é señor commo devedes, é rico é bien andante, é mandaredes é vedaredes é avredes de que debes cuanto quisiéredes” (cap. VIII, p. 121, col. 1).

32  Por ejemplo, le aconsejan que mate a Garci Téllez, un caballero que defiende la villa real de Berlanga en contra de los embates de los poderosos (cap. IX, p. 123, col. 2). También contra otros nobles (don Enrique y don Diego). Más arriesgado aún, al final de la Crónica, le indican (sobre todo, don Juan Núñez) que mate al infante don Juan, con quien el rey estaba enojado. El carácter influenciable del monarca ante el Consejo queda resaltado por el historiador que lo contrapone al carácter reflexivo y político de doña María de Molina: “Mas porque algunos omes malos consejaban al Rey que lo matase en toda guisa, el Rey commo era ome á quien metien los omes á lo que querian de mal, vencióse á ello, é avia ordenado de lo matar” (cap. XVII, p. 166, col. 1). Al enterarse la reina, le pesa por dos motivos: uno porque ella había asegurado al infante don Juan; el otro “[…] porque veia que era el fecho muy malo, é que era ocasion de perder el Rey el reino […]”. Evidentemente, a través de la actitud reflexiva de la reina, el cronista expone los peligros a los que se ve envuelto el inexperiente soberano atraído por el consejo perjudicial (cap. XVII, p. 166, col. 2).

33  Lo desacredita por la progresiva deserción del ejército, sus injustos reclamos a aumentos salariales, la falta de ánimo para luchar, y el pacto final que debe sellar con aquellos que iba a combatir. Todos son motivos para que el rey comprenda el error político en el que se vio envuelto por el consejo perjudicial de los nobles.

34  Así pasa cuando Diego López de Haro advierte al rey sobre no deponer a sus hombres del gobierno para colocar, en su lugar, los propuestos por los nobles porque sería la pérdida total de su poder; el rey está convencido de lo apropiado del consejo, pero ya se encuentra incapaz de seguirlo: “É desque esto ovo dicho don Diego, commo quier que el Rey entendió que era lo mejor é que le consejaba muy bien, pero por guardar que por aventura podrian poner grand escándalo en toda la tierra con la voz que avian tomado […]” (cap. XV, p. 159, col. 1).

35  Véase Julio PUYOL Y ALONSO, “El presunto cronista Fernán Sánchez de Valladolid”, Madrid: Reus ed. RAH, 1920. El tema de los funcionarios durante el reinado de Alfonso XI fue ampliamente estudiado por Salvador de MOXÓ, “La promoción política y social de los ‘letrados’ en la Corte de Alfonso XI”, en Hispania, Revista española de Historia (CSIC), 129, 1975, p. 5-29; específicamente para Fernán Sánchez de Valladolid, p. 13-18. Idem, “La sociedad política castellana en la época de Alfonso XI”, Cuadernos de Historia, Anexos de la revista Hispania (Instituto Jerónimo Zurita, CSIC), 6, 1975, p. 187-326; un estudio referente al círculo administrativo, con referencias a Fernán Sánchez de Valladolid, p. 277-288, y un interesante análisis sobre el Consejo del rey, p. 304-308.

36 Gran Crónica de Alfonso XI, Diego CATALÁN (ed.), Madrid: Seminario Menéndez Pidal-Gredos, 1977, 2 vol. En su edición, Diego Catalán distingue el contenido de la Crónica del de la Gran Crónica poniendo este último en letra cursiva.

37  Sobre todo, cap. XC, p. 444; cap. CXLVI, p. 66 (vol. 2), en que los de las villas asesoran al rey dejar la frontera e ir a guerrear a los ricos hombres levantiscos; cap. CLV, p. 85 y, principalmente, en que se aconseja una política terminante contra los rebeldes: “[…] dixeron le: Señor, pues que lo començades contra estos don Joan e don Joan Núñez, en tal manera lo fazed que les non deys vagar fasta que los tomedes o los echedes del rreyno o los seseguedes bien en vuestros seruiçio en tal manera que seades bien çierto dellos que vos nunca ayan a deseruir” ([CLXXVI] p. 125).

38  El discurso del rey deja ver hasta qué punto él era dependiente de su Consejo, aunque, en este caso, finalmente no estén de acuerdo: “E como quier que esto dezia, pero que en ellos lo dexaua e que ellos acordasen e que le diesen consejo lo que era mejor e mas a su seruiçio, e a su honrra, ca el vn ome era e syn todos ellos no podrie hazer mas que por vn home. E desque estas rrazones ouo dicho, dexo los el en el palaçio, porque ellos acordassen syn el lo que entendiesen que era mejor para en aquel fecho; e esto hizo por que ninguno de los que ally estauan non dexase de dezir lo que entendiese por miedo del nin por venguença” (cap. CCXCIV, p. 351).

39  Véanse los interesantes estudios de Jean RICHARD, “Les conseillers de Saint Louis. Des grands barons aux premiers légistes: au point de rencontre de deux droits”, en Alain MARCHANDISSE et Jean-Louis KUPPER (ed.), À l’Ombre du Pouvoir. Les entourages princiers au Moyen Âge, Genève: Librairie Droz, 2003, p. 135-147. Y, principalmente, Carla CASAGRANDE, “Virtù della Prudenza e dono del consiglio”, en Carla CASAGRANDE, Chiara CRISCIANI, Silvana VECCHIO, “Consilium”, Teorie e pratiche del consigliare nella cultura medievale, Firenze: Ed. Del Galluzzo, 2004, p. 1-14. Doris RUHE, “Hiérarchies et stratégies. Le conseil en famille”, en “Consilium”…, p. 109-123.

40  La extensa cita es interesante porque nos proporciona un nuevo significado del acto de aconsejar que, en este caso, se entiende como permitir o apoyar una decisión: “[…] É despues ovo el Rey su consejo con estos omes buenos, é ellos, veyendo que dando el Rey al rey de Aragon parte en la conquista de Granada, que non era su pro nin su honra, non gelo querian consejar; é esto facia el infante don Juan por gelo partir; é el Rey, veyendo que si esta guerra de los moros non tomase, que era muy grand su daño, lo uno en que les avria á dar las soldadas, porque avrian á despechar la tierra, lo otro porque farian mucha malfetria é se facia cada dia en la tierra por todos los grandes omes é por los fijodalgos, por esto é porque era su voluntad de ir servir á Dios, tenía que non era el pleito mal, é díjoles que su voluntad era que se ficiese el pleito en toda guisa, é ellos non gelo querian consejar; é desque el Rey vió esto, fabló con el infante don Pedro é con don Diego apartadamente, é rogóles mucho afincadamente que gelo consejasen ante los otros porque el infante don Juan non gelo pudiese partir, é ellos dijeron que lo farian […], é luégo el infante don Pedro é don Diego consejárongelo é el Arzobispo con ellos; é desque esto vió el infante don Juan é don Juan Manuel, partiéronse de la porfía en que estavan é consejárongelo“ (cap. XVI, p. 162, col. 1).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Fernanda NUSSBAUM, «Monarquía y consejeros en la Crónica de tres reyes: un modelo de gobierno para el reinado de Alfonso XI»e-Spania [En línea], 12 | décembre 2011, Publicado el 22 noviembre 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/20670; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.20670

Inicio de página

Autor

María Fernanda NUSSBAUM

Université de Genève

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search