Navegação – Mapa do site

InícioNuméros11VariaLa imagen del monarca en el siglo...

Varia

La imagen del monarca en el siglo XIV

Alfonso XI frente a Eduardo III
Fernando ARIAS GUILLÉN

Resumos

Este artículo pretende comparar la imagen que las crónicas castellanas e inglesas proyectaban, respectivamente, de Alfonso XI y Eduardo III. Aunque ambos monarcas fueron mostrados como modelos positivos por sus éxitos políticos y militares, había ciertas diferencias a la hora de representarlos. Debido a su diferente tradición cronística y contexto sociopolítico, la imagen del rey castellano estaba mucho más desarrollada que la de su homólogo inglés, quien no estaba por completo a salvo de la crítica.

Topo da página

Texto integral

  • 1  Este artículo ha sido posible gracias al proyecto de investigación, financiado por el MEC, Los esp (...)

1Los reinados de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) y de Eduardo III de Inglaterra (1327-1377) presentan una serie notable de similitudes1. Ambos monarcas, pese a acceder al trono tras un período de minoridad y una época de conflictividad política, consiguieron fortalecer el poder regio y desarrollar una exitosa actividad militar en las décadas centrales del siglo. Incluso, se convertirían en un modelo positivo para futuros monarcas, en contraste con sus sucesores, Pedro I y Ricardo II, quienes serían violentamente depuestos.

  • 2  Para el reinado de Eduardo III véase William ORMROD, The Reign of Edward III. Crown and Political (...)

2Parece evidente que los avatares políticos que tuvo que sortear el poder real en ambos lugares tendrían varios aspectos en común. Tras el inestable reinado de su padre y su trágico final, Eduardo III tendría que deshacerse de la influencia de la reina Isabel y Mortimer, su amante, a la vez que conseguía restablecer el consenso nobiliario, roto por la política que habían desarrollado los Despenser, validos de su progenitor. A partir de 1337, con el comienzo de la Guerra de los Cien Años, la guerra en el continente se convertiría en su principal preocupación, resultando claramente victorioso en la primera fase del conflicto, que terminaría con el tratado de Brétigny (1360)2.

  • 3  Fernando ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista. La política mil (...)

3En Castilla, desde la década de 1270, la Corona había tenido que sobreponerse a frecuentes revueltas nobiliarias que hasta llegaron a cuestionar la legitimidad de Sancho IV y Fernando IV, sucesores de Alfonso X. En 1312, con tan solo un año de edad, Alfonso XI accedió al trono, dando lugar a un período de minoridad que se caracterizó por los constantes enfrentamientos entre los tutores del monarca por controlar el reino. A mediados de la década de 1330, el Onceno consiguió consolidar su posición al integrar a la sediciosa nobleza en su bando y, a partir de ese momento, pudo imprimir un giro decisivo en su enfrentamiento con Granada y el imperio marinida por las plazas del Estrecho de Gibraltar. En 1340, se impuso en la batalla del Salado, consiguiendo levantar el cerco musulmán sobre Tarifa y, cuatro años después, conquistó Algeciras. En 1350, moriría de Peste mientras trataba de recuperar Gibraltar3.

  • 4  Marc BLOCH, Land and Work in Medieval Europe. Selected Papers by Marc Bloch, Berkeley y Los Ángele (...)

4De ese modo, resulta sorprendente que, hasta la fecha, no se haya hecho ningún ejercicio de comparación entre ambos reinados, ya que es una vía de estudio que presenta numerosas posibilidades y resulta esencial para los análisis históricos, como ya pusieron de manifiesto Marc Bloch, hace varias décadas, o Marcel Detienne y Chris Wickham de manera más reciente4.

5A lo largo de mi investigación sobre la época de Alfonso XI, siempre he procurado tener como referencia el caso de Inglaterra. Así, considero que algunas condiciones o problemáticas podían resultar extrapolables, por lo que analizar las  analogías o diferencias entre ambos contextos servía para arrojar una nueva luz a mi objeto de estudio. Hasta el momento, solo he utilizado el ejemplo de Eduardo III para contextualizar algunas actuaciones del monarca castellano, dotándolas de una mayor perspectiva. Sin embargo, a continuación, me propongo dar un paso más y analizar una cuestión común en ambos espacios: la imagen que los textos cronísticos construían del monarca.

  • 5  Cayetano ROSELL (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Ca (...)
  • 6  Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso polí (...)
  • 7  Diego CATALÁN (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1977, 2 vols. En adelante se cita (...)
  • 8  Diego Catalán señaló la coexistencia de dos actitudes históricas diferentes en el texto Gran Cróni (...)

6Para el caso del rey castellano, se ha utilizado la Crónica de Alfonso XI. A finales de la década de 1340, la Corona le encargó a Fernán Sánchez de Valladolid, miembro destacado de la Corte y Canciller, la elaboración de la Crónica de Alfonso X, la Crónica de Sancho IV, la Crónica de Fernando IV y la Crónica de Alfonso XI5. El propósito del monarca, al recuperar la cronística interrumpida, era constituir el soporte ideológico adecuado que sirviera de preámbulo al relato de su propio reinado y así ensalzar la figura regia6. También se ha consultado la Gran Crónica de Alfonso XI7, versión interpolada en 1376 sobre el texto primigenio8.

7Por su parte, la elección de un texto para Eduardo III resultaba mucho más problemática. En primer lugar, por la enorme abundancia de crónicas existentes y, en segundo, porque, aunque casi todas mostraban un retrato positivo y laudatorio del monarca, a diferencia del caso de Alfonso XI, ninguna había sido expresamente encargada por la Corona, lo que condiciona la comparación, como se verá más adelante.

  • 9  La edición utilizada es la de Jules VIARD y Eugène DÉPREZ (eds.), Chronique de Jean le Bel, Paris: (...)
  • 10  “Pour honnourer celluy qui en ceste hystoire s’ est porté le plus noblement: c’est le noble roy Ed (...)
  • 11 Ibid., 1, p. 2 y 2, capítulo CVIII. El último capítulo se aleja del eje principal para relatar las (...)

8He optado por utilizar, de manera principal, la Chronique de Jean le Bel, escrita entre marzo de 1352 y 1361 por Jean le Bel, canónigo de Saint Lambert en Lieja. La obra fue realizada bajo el patrocinio de John of Hainault, tío de Philippa Hainault, la esposa del monarca angevino9. La decisión está motivada por varias razones. Por un lado, el autor muestra una indisimulada simpatía por Eduardo III, al que se refiere siempre como “noble roy Edowart” o “ce gentil roy Edowart”, hasta el punto de explicitar que esta actuación es deliberada, ya que quiere honrar al personaje que se portó más noblemente en su historia10. Además, la crónica se estructura en torno a la figura del monarca inglés, quien, a pesar de los excursus del canónigo, es el protagonista absoluto del relato. Así, la narración comienza con la coronación de Eduardo III y, prácticamente, termina en el cénit de su triunfo, tras suscribirse el tratado de Brétigny (1360)11.

  • 12  Edward Maunde THOMPSON (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum. Robertus de Avesbury de Gesti (...)
  • 13  Edward Maunde THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker de Swynebroke, Oxford: Clarendon Press, (...)
  • 14  Antonia GRANSDEN, Historical Writing in England, Londres y Nueva York: Routledge, 1996, 2, p. 37-3 (...)
  • 15  Henry Thomas RILEY (ed.), Gesta Abbatum Monasterii Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1867-1869, (...)

9Las crónicas de Robert de Avesbury12, secretario del Arzobispo de Canterbury, y la de Geoffrey le Baker13, clérigo de Oxfordshire, también ofrecen posibilidades similares, pues cubren un período de tiempo casi idéntico y ambas muestran una visión claramente pro-realista en su narración, en especial la primera, de quien se ha sugerido la posibilidad de que se escribiera específicamente para agradar al monarca14. Sin embargo, ambos textos no se centran tanto en la figura de Eduardo III como el texto de Le Bel, por lo que he considerado utilizarlos de manera más accesoria. También se tendrá en cuenta la obra de Thomas de Walsingham, pues los otros relatos no alcanzaron a narrar los años finales del reinado15.

  • 16  A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, p. 43, 73, 90-91, 93 y 96.
  • 17  Sobre esta cuestión véase David MATTHEWS, Writing to the King. Nation, Kingship, and Literature in (...)

10Por otra parte, se ha soslayado la ingente obra de Froissart al resultar su temática mucho más amplia y, sobre todo, porque la primera versión de su relato, la que es favorable al rey inglés, seguía a Jean le Bel casi al pie de la letra. De la misma manera, otros textos coetáneos han sido obviados por no ofrecer una visión centrada en el monarca, como las pro-Lancaster Brut y Croniques de London, o tratarse de historias universales, como la Scalacronica o el Polychronicon16. Tampoco se han estudiado otro tipo de manifestaciones literarias como los poemas políticos destinados al monarca, un género característico de Inglaterra que también podría ser susceptible de análisis17.

11La selección de textos tiene como objetivo hacer la comparación entre la imagen de ambos monarcas de una manera lo más ponderada posible, al analizar obras parecidas entre sí. Sin embargo, sigue existiendo una diferencia fundamental: mientras que la Crónica de Alfonso XI es un producto genuinamente monárquico, ninguna creación inglesa respondía, de manera clara e inequívoca, a la voluntad de la Corona inglesa de elaborar un relato cronístico propio.

  • 18  Chris GIVEN-WILSON, Chronicles. The Writing of History in Medieval England, Londres y Nueva York: (...)

12Chris Given-Wilson ha puesto de relieve el destacado contraste que existe entre otros reinos de Europa Occidental e Inglaterra, donde, pese al precedente de la Anglo-Saxon Chronicle, en los siglos XIII-XIV, la monarquía no encargó la elaboración de relatos cronísticos. A pesar de que hay indicios que muestran cómo los reyes intentaron influir en el contenido de diversas obras, no se constata el intento de entrelazar pasado y presente para legitimar su posición, como sucedía en Francia o en la península Ibérica. De igual modo, aunque algunas obras elaboradas en Westminster denotaban el influjo regio, no llegó a establecerse una relación estrecha y sistemática a largo plazo como ocurrió en San Denis. Given-Wilson apunta al carácter centralizado del gobierno inglés o la unidad territorial de dicho reino, algo que no se daba por seguro en otros ámbitos, como las posibles causas que explicarían esta sorprendente diferencia18.

  • 19  Nicholas VINCENT, “The Strange Case of the Missing Biographies: The Lives of the Plantagenet Kings (...)

13Por su parte, Nicholas Vincent plantea que el asesinato de Thomas Becket podría explicar la ausencia de obras elogiosas con Henry II, pero no para sus sucesores. De ese modo, afirma que la ausencia de una capital concreta y la inexistencia de una relación similar a la de los Capetos con San Denis serían las razones que llevarían a los Plantagenet a no desarrollar crónicas bajo su patronazgo19.

14Desde el momento en que leí su trabajo, la sugerente interpretación de Chris Given-Wilson me pareció una cuestión de enorme interés y sobre la que merecía la pena ahondar. De esa manera, considero que el análisis comparativo de un caso concreto, como el que pretendo mostrar, podría ayudar a comprender mejor esta situación y mostrar cómo podía manifestarse.

Virtudes militares. Dos reyes guerreros

  • 20  “[…] de los reyes de Castilla e de Leon, que por la ley de Dios é por acrescentamiento de la fe ca (...)
  • 21  “[...] des nouvelles guerres et choses depuis l’an mil CCCXXVI [...] et principalement des haults (...)

15En el comienzo de su narración, la Crónica de Alfonso XI y la Chronique de Jean le Bel ya revelan la enorme importancia que ambos autores le conferían a las cuestiones bélicas. Fernán Sánchez de Valladolid manifestaba su disposición a relatar los hechos de los reyes de Castilla y León, en especial los esfuerzos y peligros que atravesaron para echar a los musulmanes de España20. De manera similar, Jean le Bel tenía como propósito contar las nuevas guerras acontecidas desde 132621. Por tanto, no resulta sorprendente que los principales motivos que ambos autores utilizaron para loar a los respectivos monarcas fueran de índole militar.

  • 22  “Et croy que on ne trouverroit en hystoire, que oncques roy crestien guerriast en tan de marches u (...)
  • 23  E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 6 y 86.

16Jean le Bel llegaba a afirmar que las gestas de Eduardo III no tenían parangón en la historia, pues nunca un rey cristiano había sostenido tantas guerras a la vez22. De manera similar, Geoffrey le Baker resaltaba el carácter guerrero del monarca angevino y las victorias sobre sus enemigos, al calificarlo como “gallorum triumfator, scotorum consternatur” o “Edwardo, Dei gracia rege Anglie et Francie conquestor23.

17Fernán Sánchez de Valladolid no se quedaba atrás en su retrato de Alfonso XI. Desde el comienzo de su relato lo catalogó como conquistador (“conqueridor”) y remarcó su temprana dedicación a las armas (“desde la su moçedad començo el perseguimiento de la guerra de los moros”) y la magnitud del conflicto en el que se hallaba inmerso, superior al que habían tenido que afrontar sus antepasados:

  • 24 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 3 y 331 y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 445-447.

començada con los moros atan gran guerra e tan alta como non tuviera ningund rrey de los que avian sido en Castilla desde muy luengos tienpos aca24.

  • 25  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 96.
  • 26 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 338.

18La dedicación de ambos reyes a la guerra era absoluta, hasta el punto de que les impedía descansar de su tarea. Así, Eduardo III pasó las vísperas de Crécy (1346) sin dormir, despertándose a medianoche para preparar con todo detalle el cruce del Somme25. Por su parte, el asedio de Algeciras (1342-1344) requería una atención constante por parte del Alfonso XI, tanto de día como de noche26.

  • 27 Chronique de Jean le Bel, 2, p. 91-92 y 105-106.
  • 28  “el rey don Alfonso avia en si grand aperçibimiento de todos los fechos que avia de hazer, y espeç (...)
  • 29 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 325. Sin embargo, la Gran Crónica de Alfonso XI atribuía la “paternida (...)

19No sólo su entrega era incuestionable, sino también su habilidad, pues los dos monarcas eran excelentes comandantes. El rey inglés demostró su pericia durante toda la campaña de 1346, tanto al dirigir con acierto a su ejército en el crítico paso del Somme, como en la exitosa disposición de sus hombres en el posterior choque de Crécy27. Su homólogo castellano, de quien el cronista continuamente resaltaba sus dotes para dirigir huestes28, también jugaría un papel destacado en el enfrentamiento del Salado (1340), pues fue él quien decidió tanto la colocación de sus tropas en el campo de batalla, como el que un contingente armado entrara en secreto por la noche en Tarifa, para atacar, de manera sorpresiva, a los musulmanes. Esta última decisión resultaría clave en el triunfo29.

  • 30 Chronique de Jean le Bel, 2, p. 106.
  • 31 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 326-327; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 426.

20La sola presencia de Eduardo III también servía para inspirar a los soldados. Así, en Crécy, su arenga les infundió el valor necesario para la lucha: “si doucement les prioit et amonnestoit que ung couard en fut devenu hardi30. De manera análoga, el valeroso proceder de Alfonso XI en la batalla del Salado resultó fundamental, pues fueron su ejemplo y liderazgo los que ayudaron a sostener la línea castellana en el momento más comprometido del choque31.

  • 32  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 179 y 2, p. 178-180.
  • 33  “Tunc dictus dominus rex, in tali et tanto periculo constitutus, animum non submisit, sed sicut mi (...)

21Las destacadas habilidades militares de ambos monarcas no se limitaban a un plano táctico o moral, también se traducían de manera efectiva. Por ejemplo, el rey angevino tuvo un papel destacado en el enfrentamiento naval de 1340 en Sluys (“le roy Edowart se maintint sy vassaument, et faisoit de si grands poresser de son propre corps”) o nueve años más tarde, cuando él mismo en persona y su hijo, el Príncipe Negro, consiguieron evitar la pérdida de Calais32. Al referirse a este último suceso, Robert de Avesbury iba más allá, e incluso afirmaba que fueron las palabras del monarca las que perturbaron a los franceses y les hicieron perder el ánimo, lo que posibilitó la victoria inglesa, pese a la inferioridad numérica con que contaban33.

  • 34 Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 430-431.

22En la batalla del Salado, el monarca castellano no solo ideó el plan de ataque e irradió su liderazgo a sus hombres, además, como refiere la Gran Crónica de Alfonso XI, desempeñó un rol enormemente activo. Según el relato, el rey encabezó una carga espectacular que desbarató por completo a los meriníes, rompiendo 5 haces y 19 señas, un número evidentemente exorbitado, hasta capturar a Aboamar, uno de los hijos de Abu l-Hasan, rey de Benimarin34.

  • 35  Para una prueba del origen divino de la institución regia, cf. José Manuel NIETO SORIA, Fundamento (...)
  • 36  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 178 y E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 70. P (...)

23Estos éxitos militares no solo respondían al buenhacer de ambos monarcas, también denotaban que gozaban del favor divino35. Por ejemplo, Jean le Bel narraba la batalla de Sluys enfatizando la ayuda que Dios le había brindado a Eduardo III para obtener la victoria. De manera similar, Geoffrey le Baker, relataba que, a su retorno a Inglaterra, el rey había ido de peregrinación en agradecimiento por su éxito naval36.

  • 37  Esta cuestión la analicé de manera más pormenorizada en F. ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento (...)
  • 38 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 226 y 227;y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 482 y 485.
  • 39 Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 449.

24Fernán Sánchez de Valladolid usó fórmulas similares, aunque la utilización de motivos religiosos fue un recurso mucho más frecuente en la Gran Crónica de Alfonso XI37. En 1327, Alfonso XI volvía a Sevilla honrado y alegre por las conquistas que Dios le había permitido hacer en territorio musulmán: “con muy grande honrra e alegria por la conquista que Dios le avia dado a fazer en la tierra que tenian los moros38. Al igual que su homólogo inglés, también realizó una peregrinación de acción de gracias, en su caso a Santa María de Guadalupe, tras la victoria del Salado39.

  • 40  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 113 y 167.

25Además, como buenos reyes cristianos que eran, tanto Eduardo III como Alfonso XI eran retratados mostrándose magnánimos ante los vencidos. Durante el cerco de Calais (1346-1347), el primero dio un par de muestras de su carácter clemente. Así, cuando los asediados expulsaron a 500 personas pobres de la ciudad para optimizar sus pocas provisiones, el monarca les dio de comer y beber, algo de dinero y les permitió marchar libremente donde quisieran. De la misma manera, tras rendirse la ciudad, se comprometió a respetar la vida de la población si se entregaban los seis burgueses más ricos del municipio. Incluso estos, tras mediación de la reina, fueron perdonados, dando lugar a una de las anécdotas más célebres de la literatura medieval40.

  • 41 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 289; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 182-183.

26Alfonso XI mostró un talante similar durante sus campañas en Portugal de 1337. Según el relato cronístico, el monarca ordenó que los cautivos lusos fueran liberados, ya que no quería que ningún cristiano padeciese ningún sufrimiento. La narración llegaba hasta el punto de afirmar que los portugueses maldecían a su propio rey por haber comenzado la guerra con Castilla y loaban al Onceno por su gallarda actuación41.

  • 42  “dar al que lo ha menester e al que lo meresçe segund el poder del dador”, Las Siete Partidas, Val (...)
  • 43  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 65-67.

27Otra de los atributos militares que debían adornar a un monarca era la generosidad a la hora de premiar a sus hombres, virtud comúnmente conocida como largitas. Las Siete Partidas, texto legal castellano del siglo XIII, definían el término como la capacidad de dar a quien lo necesita y lo merece según el poder del donante42. Jean le Bel también lo consideraba un atributo imprescindible. Una de las razones por las que Eduardo III era mejor monarca que Felipe VI de Francia, era porque, al contrario que su antagonista, sus soldados y aliados siempre fueron bien pagados43.

  • 44 Ibid., 2, p. 130-131.
  • 45 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 378-379.

28El cronista de Lieja señala en numerosas ocasiones la largueza del monarca inglés. Por ejemplo, cuando John de Copeland capturó al rey David II de Escocia en la batalla de Neville’s Cross (1347), lo nombró caballero y le dio una renta de 500 libras, lo que le alegró enormemente44. Por su parte, durante el cerco de Algeciras, Fernán Sánchez de Valladolid resaltaba lo bien pagados por el rey que fueron los genoveses, o cómo el propio monarca abasteció de caballos y dineros a sus vasallos, considerándose todos adecuadamente gratificados45.

  • 46  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 9.
  • 47 Crónica de Alfonso X, p. 4.

29La largitas debía ejercerse con equilibrio, pues existía el riesgo de incurrir en la prodigalitas, el vicio de gastar sin medida. Ambos cronistas también pusieron de manifiesto esta situación. Jean le Bel criticaba la actuación de Eduardo II, padre del monarca inglés, ya que había colmado de riquezas a los Despenser, elevándolos por encima de los demás nobles46. Por su parte, el autor castellano señalaba que, en 1254, Alfonso X, bisabuelo del monarca, había aumentado las cuantías que debían percibir los nobles sin ninguna razón aparente, lo que no era indicativo de la largueza que debía tener un rey, sino un síntoma de debilidad47.

30Esta última virtud poseía un carácter más político que bélico, pues, en última instancia, también servía como indicador de las relaciones entre la Corona y la aristocracia. La imagen idealizada del monarca no podía limitarse a la esfera militar, sino que también debía contemplar otra serie de virtudes.

Las virtudes políticas del monarca. Justicia, juventud y buen consejo

31Los dos monarcas no solo aparecían representados como grandes guerreros, sino que también se resaltaban sus dotes de gobierno y se enfatizaban sus buenas actuaciones a la hora de dirigir el reino. Sin embargo, aunque los modelos de buen rey que utilizaron ambos autores eran muy similares, se aprecian ciertas diferencias a la hora de representarlos, como se mostrará a continuación.

  • 48  Sobre las implicaciones sociales de las emociones, cf. Barbara ROSENWEIN (ed.), Anger’s past: the (...)
  • 49  “il pensa bien qu’il n’ en avroit aultre chose [...] en fist le meilleur semblant qu’il poeut”, Ch (...)

32Una de las primeras habilidades que debía poseer un buen monarca era el uso de sus emociones, ya que estas se traducían de una manera política. La utilización de este tipo de emociones y su estrecha vinculación con la imagen del monarca es una cuestión muy amplia como para poder tratarla con detenimiento en este momento, por lo que solo quiero destacar que, tanto Eduardo III como Alfonso XI, eran descritos positivamente al ser capaces de controlar sus emociones cuando era necesario48. Por ejemplo, en 1338, el monarca angevino sabía que las reticencias legales que sus aliados flamencos manifestaban para desafiar al rey francés eran meros pretextos para encubrir su poca disposición a la lucha, pero, como no tenía otra opción, encubrió su disgusto para mantener la coalición49. De manera similar, el Onceno, al oír noticias negativas antes de la batalla del Salado, actuó como un rey sabio y ocultó su enfado:

  • 50 Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 379.

por no dar a entender el su enojo, encubrio el su coraçon con grande paçiencia, como buen rrey e sabio e entendido en todas las cosas50.

33El correcto ejercicio de la justicia era otra de las virtudes que los cronistas gustaban de resaltar. En ese sentido, la imposición de penas de muerte a nobles rebeldes era una cuestión delicada y que debía realizarse de manera justificada.

  • 51  “le roy fist ung jour prendre tous ces seigneurs láa oú ilz estoient assemblez, et en fist decoler (...)
  • 52  “bien mort deservi pour pluseurs horribles faitz”, ibid., 1, p. 23.

34Jean le Bel criticaba la sanguinaria represión que Eduardo II desató tras imponerse en Boroughbridge (1322) a la revuelta nobiliaria, ya que, sin demora y sin conocimiento de causa, mandó decapitar a 32 de los más grandes barones del reino51. Sin embargo, en 1326, cuando el joven Eduardo III se hizo con el poder, el Earl de Arundel y los Despenser, partidarios de su padre, fueron ejecutados, pero una vez habían sido juzgados y puesto de relieve que merecían dicho castigo por su traición y malas acciones52.

  • 53 Ibid., 2, p. 28.

35El monarca angevino también salía reforzado en su comparación con Felipe VI. Mientras que su antagonista mostró su felonía al ordenar la ejecución de Olivier de Clisson y otros caballeros de Bretaña sin atender a razones, el monarca inglés no hizo lo propio con Hervé de Leon53.

36Esta cuestión también aparecía reflejada de manera recurrente en la obra de Fernán Sánchez de Valladolid54. François Foronda ha planteado que, desde finales del siglo XIII, los monarcas castellanos desarrollaron una política real “del espanto”, que significaba la alteración de las relaciones entre nobleza y Corona al procederse a la eliminación física de los adversarios regios sin ningún tipo de garantía jurídica. Además, el autor señala que la cronística jugaría un papel educativo muy destacado, ya que transmitía modelos de actuación55.

  • 56  Sobre esta cuestión, véase Carlos ESTEPA DÍEZ, “The Strengthening of Royal Power in Castile under (...)

37Personalmente, considero que las ejecuciones de magnates rebeldes que llevó a cabo Alfonso XI fueron acontecimientos puntuales y que se explicaban por causas determinadas, pero, en general, pienso que el rey castellano abogó por desarrollar medidas conciliatorias, como demuestran, por ejemplo, la vuelta al círculo regio de don Juan Manuel y Juan Núñez de Lara, los principales aristócratas que se opusieron al monarca56.

  • 57 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 203; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 395.
  • 58 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 263; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 88-89.

38En cualquier caso, el texto cronístico justificaba plenamente las decisiones del monarca castellano. En 1326, Alfonso XI ordenó la ejecución del Infante Juan “el Tuerto”, antiguo tutor del rey. El relato manifestaba la justicia del acto, ya que este personaje había cometido numerosos crímenes, y resaltaba el alivio del monarca, pues con su muerte, desaparecía el principal enemigo que tenía en el reino: “fincole el coraçon mas holgado, por que el mayor contrario que avie en su rreyno era fuera del mundo e avie cobrado todo lo suyo57”. De manera similar, la pena de muerte dictada en 1334 contra Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros, estaba plenamente legitimada por su traición, porque, en dos ocasiones, no había comparecido en la hueste regia, pese a haber recibido el dinero de la Corona para ello (libramientos)58.

39Además de estas cuestiones particulares, los dos cronistas también realizaron una valoración claramente positiva sobre el gobierno que ejercieron Eduardo III y Alfonso XI.

  • 59  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 8 y 32.

40En contraste con su padre, quien había reinado de manera ineficaz y salvaje (“ains gouverna et maintint son regne moult sauvagement”), el monarca angevino se presentaba como el mejor gobernante que nunca había tenido el país: “par quoy le pays fut dis doncq en avant mielx gouverné que govuerné n’ avoit esté par devant59.

  • 60  Un lugar común en la cronística inglesa era comparar a los reyes con Rehoboam, hijo de Salomón, qu (...)
  • 61  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 8.
  • 62  E. M. THOMPSON, (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 10-11.
  • 63  “et de pluseurs aultres que on tenoit pour les plus sages d’Anglaterre” o “nouvel conseil des miel (...)

41La principal razón que se argüía para justificar esta diferencia consistía en los diferentes consejeros de los que ambos monarcas se habían rodeado60. Así, Jean le Bel explicaba el nefasto gobierno de Eduardo II por seguir el consejo de Hugh le Despenser61. La figura del joven noble también fue fuertemente criticada por Geoffrey le Baker, quien decía que actuaba como otro rey, pues controlaba al monarca como ya lo había hecho antes Piers Gaveston62. En cambio, Eduardo III dirigió el reino con acierto y mantuvo la paz porque se rodeó de los hombres más sabios de Inglaterra, como recordaba el cronista en varias ocasiones63.

42Sin embargo, el monarca angevino no se encontraba completamente a salvo de crítica. Durante su época de minoridad, Eduardo III hizo caso de Mortimer, amante de su madre y regente de facto, y ordenó, de manera injusta, ejecutar al conde de Kent, quien era considerado un hombre bueno y leal (“bon et leal homme”). Le Bel excusaba este error como un pecado de juventud, al ser entonces el monarca más influenciable:

  • 64 Ibid., 1, p. 102.

on voit souvent que joeunes seigneurs croient de legier cilz qui les doivent plus tost infourmer le mal que le bien64.

  • 65  Según el cronista, esta era una de las seis causas que justificaban la ejecución del magnate E. M. (...)

43Geoffrey le Baker también resaltaba la inexperiencia del monarca en 1329, al rendir homenaje y fidelidad a Felipe VI por sus posesiones continentales. Este juramento, que nunca debió realizar, pues él era el legítimo heredero del trono francés, fue auspiciado por Mortimer, quien había sido un mal consejero y se había aprovechado de la juventud de Eduardo III65.

  • 66 Id. (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 325.

44Robert de Avesbury, pese a ofrecer una visión positiva del reinado en líneas generales, no siempre se mostraba complaciente con la actuación regia, como demuestra el que reprodujera la crítica misiva que John Stratford, arzobispo de Canterbury, dirigió al monarca durante la crisis política de 1340-1341. El clérigo empezaba recordándole al monarca la importancia de rodearse de sabios y viejos consejeros, no como hizo su padre, que emuló a Rehoboam. A continuación, señalaba que al principio de su reinado había hecho caso a malos consejeros, por lo que había perdido el amor de su gente, pero volvió al buen camino y, sabiamente guiado, había conseguido enormes éxitos hasta convertirse en el mayor príncipe de la Cristiandad. No obstante, le advertía que, de nuevo, se estaba dejando aconsejar por aquellos que buscaban su propio beneficio y no la protección del reino, por los más necesitados, no por los más sabios66.

  • 67  La propia autora hace un sugerente recuento: en dieciocho ocasiones, el rey “sabe”, en cincuenta y (...)

45Por el contrario, la imagen de Alfonso XI que representaba en la obra de Fernán Sánchez de Valladolid era impoluta, sin el menor atisbo de crítica. Como indicaba Purificación Martínez, la crónica le confería al monarca un carácter casi omnisciente: siempre estaba al tanto de todo cuanto acontecía, actuando con inteligencia, perspicacia y enorme resolución67.

  • 68 Crónica de Fernando IV, 1, p. 120-121, 123 y 160.

46Ni siquiera en los primeros años de su reinado efectivo se insinuaba que, debido a su juventud, el Onceno hubiera cometido errores o hubiera problemas por su inexperiencia. En ese sentido, el contraste entre él y su padre, Fernando IV, era patente. La cronística mostró en varias ocasiones la debilidad de Fernando IV como gobernante, pues aparecía sugestionado durante su juventud por distintos personajes que querían alejarlo del benéfico influjo de su madre, María de Molina, con el ánimo de fortalecer la posición propia68.

47Mientras que Fernando IV a la edad de 17 o 23 años aún aparecía manejado por privados, o Eduardo III, en los ejemplos anteriores, era excusado por su juventud a los 18 años, Alfonso XI, en 1325, con tan sólo 14, ya representaba un ejemplo de inteligencia política. Con esa edad, él mismo, consciente de la situación de inestabilidad que padecía el reino, decidió comenzar a gobernar de manera directa sin tutores, lo que, según la crónica, hizo con gran acierto pese a su mocedad:

  • 69 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 198; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 374.

que era de hedad de moço mas cato a lo que le convenie fazer con seso e con cordura69.

  • 70  Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ, “De Rebus Hispaniae frente a la Crónica Latina de los Reyes de Castilla: virt (...)
  • 71 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 219; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 458.

48Del mismo modo que en el caso inglés, desde el siglo XIII, la cronística castellana proyectaba una imagen negativa de aquellos reyes que se rodeaban de malos consejeros o daban crédito a habladurías, pues era propio de monarcas débiles70. Durante los primeros años del reinado, Garcilaso de la Vega y el conde Alvar Núñez actuaron como validos de Alfonso XI, pero nunca se insinuó que ejercieran un influjo negativo sobre el joven rey. El caso del segundo sirve para reflejar el discurso ideológico de la crónica sobre esta materia de manera muy ilustrativa. El texto relató su expulsión de la Corte y posterior ejecución soslayando cualquier tipo de crítica al monarca por haberse dejado influir por el conde. Además, se obvió que su caída en desgracia estuvo provocada por las presiones externas que sufrió el Onceno, reforzando su imagen justiciera, pues solo se enfatizaba cómo había castigado con rigor y decisión los desmanes de Alvar Núñez y había tomado para sí los bienes que este se había apropiado de manera indebida, no la estrecha vinculación que había mantenido durante años71.

  • 72  Esta cuestión la traté más pormenorizadamente en F. ARIAS GUILLÉN, “Honor y guerra…”, p. 307-330.

49Una imagen recurrente que Fernán Sánchez de Valladolid también mostraría en su obra fue el contraste de pareceres entre los consejeros y el rey. Este recurso reflejaba la tensión que podía existir entre el ideal de prudencia y el pragmatismo que debían guiar algunas decisiones políticas y el honor del monarca. El cronista no planteaba un modelo ortodoxo para resolver estas posibles contradicciones, pero, independientemente de la decisión que se tomara y de sus consecuencias, Alfonso XI siempre quedaba a salvo de cualquier crítica y actuaba de manera correcta72.

50Por tanto, se observa que, aunque ambos textos comparten una idea prácticamente idéntica del modelo de realeza, la imagen del monarca castellano es mucho más rotunda y no presenta fisuras. Estas diferencias incluso se agudizan al analizar un caso concreto: la visión de las relaciones extramatrimoniales que tanto Eduardo III como Alfonso XI tuvieron.

Catherine de Montague, Alice Perrers y Leonor de Guzmán

51Uno de los acontecimientos más célebres que se narra en la obra de Jean le Bel es la violación de Catherine, condesa de Salisbury y esposa de William de Montague, perpetrada por Eduardo III.

  • 73  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 284 y 2, p. 30-31.

52La narración del suceso es sumamente prolija y detallada, ocupando varios capítulos de la crónica. En 1342, Eduardo III conoció a la condesa, una de las mujeres más bellas de Inglaterra, mientras esta dirigía con valentía la resistencia de una fortaleza (posiblemente Wark) frente a un ataque escocés. Tras repeler a los asediantes, el monarca se prendó de Catherine e intentó, sin éxito, ser correspondido en su amor. Dos años después, en una nueva visita a la dama mientras el conde se hallaba ausente, enviado por el propio monarca a Bretaña junto a Robert Artois, Eduardo III entró en su habitación por la noche y cometió la infamia de violarla. A la mañana siguiente, avergonzado de su acto, el rey se marchó a Londres sin mediar palabra73.

  • 74  Diana TYSON, “Jean le Bel: portrait of a chronicler”, Journal of Medieval History, 12, 1986, p. 31 (...)
  • 75  A. GRANSDEN, “The Alleged Rape by Edward III of the Countess of Salisbury”, The English Historical (...)

53Pese a la opinión de Diana Tyson74, parece que, sin lugar a dudas, el acontecimiento narrado por Jean le Bel es totalmente ficticio y nunca ocurrió. Antonia Grandsen analizó con enorme detalle el relato y las otras obras en las que dicho acontecimiento aparecía reflejado para llegar a dicha conclusión. La autora indica cómo Froissart, pese a seguir con gran fidelidad al cronista de Lieja en su primera versión, omitió tanto la predicción del suceso como la propia narración. En la segunda versión de su obra, insertó un episodio ficticio sobre una partida de ajedrez entre ambos personajes y únicamente en la tercera mencionaría dicha historia, pero afirmando que él nunca la había oído y poniendo completamente en duda su veracidad. Grandsen puso de manifiesto que el relato reproducía la misma imagen literaria del rapto de Lucrecia que realizó Tito Livio y planteaba que, posiblemente, Le Bel reprodujo esta anécdota a partir de algún texto propagandístico contrario al rey angevino que estaría relacionado con el conflicto de Bretaña, en el que Eduardo III y Felipe VI apoyaban a diferentes bandos, que circularía por el continente75.

  • 76  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 294.
  • 77 Ibid., 1, p. 84 y 2, p. 31.

54Independientemente de la falsedad del suceso, la narración que Jean le Bel hizo del mismo socava la idealizada imagen del monarca inglés. El autor no intenta excusar en ningún momento a Eduardo III e indica abiertamente que debe ser censurado y criticado por lo que hizo (“amerement blasmé et repris”)76. Además, la narración, en lugar de pasar de puntillas por el incidente, se recrea en su descripción, convirtiéndolo en uno de los episodios centrales del relato, ya que no solo se detalla con bastante prolijidad la violación, sino que se va anunciando desde varios capítulos antes, creando un clima de expectación77.

55El acontecimiento deja muy mal parada la imagen del monarca desde varios puntos de vista. Por un lado, Eduardo III parece incapaz de controlar sus emociones, lo que, como se señaló anteriormente, debía ser una de sus obligaciones. El rey no sólo se había dejado llevar por la fuerza del amor, sino que su pasión llegó a alterar su ánimo hasta el punto de traslucir su preocupación y de que sus gentes se dieran cuenta de su estado, sorprendidos de verlo así:

  • 78 Ibid., 1, p. 293 y 2, p. 26.

ses gens avoient trestous grande merveille, car ilz n’ estoient point accoustumé qu’il fust jamaiz en ce point78.

  • 79  “que mon mary vous a sy loyaument servi, comme vou sçavez, et pour vous encores gist en prison”, i (...)
  • 80  “m’avez vous du tout jetté en la merde et deshonnouré villainement, ne si noble sire que vous ne l (...)
  • 81  “tous les seigneurs d’Angleterre furent merveilleusement dolens et couroussez, et en fut le roy de (...)

56Además, el incidente también le deshonraba como señor, ya que había correspondido la lealtad de su vasallo con una gravísima traición. En el momento de declarar su amor por la condesa, esta le respondió que estaba muy sorprendida de que un noble príncipe como él le hiciera tal proposición, máxime cuando su marido se encontraba preso en ese momento por cumplir su servicio79. El conde de Salisbury, cuando su mujer le contó lo acontecido, se dirigió ante el monarca para reprocharle su acción, diciéndole que debería estar avergonzado por haberle deshonrado de una manera tan vil80. Después, el noble abandonó el reino para siempre y se dirigió a Algeciras, donde moriría luchando contra los musulmanes. Según Le Bel, la marcha de William Montague apenaría a todos los señores de Inglaterra, criticando todo el mundo al rey por ello81.

  • 82  Véase Peter Edward RUSSELL, “Una alianza frustrada. Las bodas de Pedro I de Castilla y Juana Plant (...)

57El conde de Salisbury sí estuvo presente en el cerco de Algeciras, como relata la Crónica de Alfonso XI, pero ni murió allí ni estaba enfrentado a Eduardo III, pues, posiblemente, fuera enviado por este para negociar una alianza con Castilla frente a Francia82. En cualquier caso, la narración suponía una severa crítica al monarca, quien caprichosamente traicionaba a uno de sus hombres más allegados y leales, lo que no podía ser considerado, de ninguna manera, el modelo ideal de las relaciones entre Corona y nobleza.

  • 83  Hasta fechas muy recientes, el único trabajo sobre la figura de Alice Perrers era el sensacionalis (...)

58Además de esta ficticia relación con la condesa de Salisbury, Eduardo III mantendría una real y de larga duración con Alice Perrers. Esta mujer se convirtió en la amante regia desde 1369, aproximadamente, hasta la muerte del monarca, en 1377. Además, desempeñó un rol de enorme importancia en la Corte y fue una de los principales acusados en el Parlamento de 1376. Su destacado papel político fue tal que se considera que inspiró la figura de Lady Mede en el poema de William Langland, Piers Plowman83.

59La obra de Jean le Bel terminaba en 1361, por lo que, evidentemente, no hacía mención alguna al personaje. Por ello, consideré de interés analizar la visión que Thomas de Walsingham mostró sobre la relación del monarca, aunque debe tenerse en cuenta la especial animadversión que el cronista de Saint Albans sentía por Alice Perrers, ya que, por encima de cuestiones morales, sostenía un litigio con su abadía por la posesión de Oxney Walround (Hertfordshire)84.

  • 85  H. T. RILEY (ed.), Historia Anglicana of Thomas Walsingham…, 1, p. 327-328.
  • 86  “[...] O toti Angliae dolendam regiam levitatem, cupidinem et improbitatem! O regem ultimae condit (...)

60Al narrar el entierro de Eduardo III, Walsingham dedicó un encendido elogio a Eduardo III, afirmando que había reinado de manera sabia y noble y resaltando sus victorias militares y su devoción, hasta el punto de afirmar que era el príncipe más renombrado del mundo y que nunca habría un rey similar. Sin embargo, su perniciosa relación con Alice Perrers, que le había llevado a una vida de excesos en su vejez, provocó que en los últimos años de su reinado florecieran las desgracias85. En otra obra, el cronista de St. Albans llegaba a ser incluso más crítico, afirmando que, en 1376, el declive moral del monarca era patente y llegaba a decir que toda Inglaterra lamentaba la concupiscencia, frivolidad y falta de mérito del rey. Hasta tal punto era esclavo de sus vicios, que era incapaz de gobernarse a sí mismo, por lo que no merecía ser llamado señor, sino siervo86.

61De nuevo, una imagen positiva del monarca quedaba desdibujada, alejándolo del ideal de buen rey al ser incapaz de controlar sus emociones y de impedir que sus pulsiones personales afectaran su labor de gobierno. Por el contrario, la crónica de Fernán Sánchez de Valladolid sería capaz de narrar la relación adúltera de Alfonso XI con Leonor de Guzmán sin criticar a la figura regia en ningún momento.

  • 87  Esta cuestión la analicé en F. ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconq (...)

62Leonor de Guzmán fue una viuda de la nobleza andaluza con la que el monarca mantendría una larga relación extramatrimonial desde 1330 hasta la muerte del  rey en el cerco de Gibraltar, 20 años después. Esta figura ha sido insuficientemente estudiada, pues considero que ella y la descendencia que tuvo con el monarca (hasta 10 hijos) jugaron un papel muy destacado en el fortalecimiento que experimentó el poder regio en este momento, ya que a partir de ella, Alfonso XI desarrollaría un grupo nobiliario propio que situaría en la cúspide del reino87.

  • 88  Esta idea aparecía en distintas misivas de 1335, 1338 y 1340. Cf. Jean Marie VIDAL y Guillaume MOL (...)

63El adulterio del monarca era público y notorio, por lo que este recibió continuas admoniciones desde el Papado, criticando su relación y advirtiéndole del castigo divino en que incurriría si continuaba viviendo en pecado y no volvía con su legítima esposa, la reina María de Portugal88.

64Sin embargo, la obra de Fernán Sánchez de Valladolid en ningún momento llegó a criticar al monarca o afirmar que su conducta fuera reprochable, sino que la justificó por completo. Además, la crónica presentaba su relación no como el resultado de un arrebato apasionado, sino como una decisión plenamente justificada y racional, pues afirmaba que el monarca, al no poder tener hijos con la reina, buscó la manera de tenerlos con otra persona:

  • 89 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 227; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 487.

por que era honbre muy  acabado en todos sus fechos, teniese por muy menguado por que no tenie fijos de la rreyna e por esto cato manera como oviese fijos de otra persona89.

  • 90  Amaia ARIZALETA, “Una historia en el margen: Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo”, Cahie (...)

65Al analizar la narración del adulterio de Alfonso VIII que aparecía en una versión de la Estoria de España, Amaia Arizaleta puso de manifiesto que la cronística no criticaba el concubinato en sí, sino que el monarca malgastara su tiempo, lo que redundaría en un mal gobierno del reino90. Por tanto, el autor castellano mencionaba la infidelidad del monarca, pero en ningún caso daba a entender que esta fuera a significar una menor atención a las tareas que le correspondían. Al contrario, afirmaba que esta decisión resultaría incluso beneficiosa para la Corona, pues Leonor de Guzmán era una mujer inteligente y que trabajó mucho para servir al monarca en todo lo que pudiera hacer falta:

  • 91 Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 487; y Crónica de Alfonso XI, 1, p. 227.

esta dueña era bien entendida; e desque llego a la merçed del rrey, trabajose muy mucho de lo sirvir en todas las cosas que ella entendie que le podrie fazer serviçio91.

66Resulta evidente el amplio contraste entre la negativa visión que tenían los cronistas de las relaciones de Eduardo III y el apoyo inquebrantable que recibía Alfonso XI a cualquier decisión que tomara. Esta disparidad no respondía a que la imagen del monarca que querían proyectar ambas obras fuera diferente, sino a los distintos contextos sociales, políticos y literarios en los que fueron compuestas.

Un modelo de realeza y dos contextos distintos

  • 92  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 118.
  • 93  Sobre esta idea espero detenerme en otra ocasión, pues resulta interesante la imagen recurrente qu (...)

67Una de las hipótesis de partida con la que comencé este trabajo planteaba que Eduardo III y Alfonso XI representaban dos modelos de realeza diferentes. Mientras que el primero encarnaría un ideal caballeresco, el segundo presentaría un perfil más político. Esta diferencia tendría su reflejo, entre otros aspectos, en el contraste que presentaba un rey inglés apasionado por los torneos y justas, que Le Bel llegaba a calificar como segundo Rey Arturo (“c’ estoit le second roy Artus92), frente a un monarca castellano en el que hasta las formas más frecuentes de ocio, como podía ser la caza, estaban pautadas para que no se transmitiese la imagen de negligencia en el gobierno93.

  • 94  En ese sentido, coincido plenamente con la afirmación de José Antonio Maravall: “la guerra contra (...)

68Sin embargo, luego consideré que esa apreciación supondría minimizar la importancia de la guerra en el aparato ideológico de la Corona castellana, lo que resultaba del todo erróneo94. Además, tras ahondar en el tema, pienso que las diferencias no provenían de enfrentar dos modelos distintos, sino en la forma de aproximación que las diferentes obras hacían respecto a un ideal de realeza muy similar.

  • 95  Sobre la creación de modelos ideales para comparar véase C. WICKHAM, “Problems in Doing Comparativ (...)

69¿Cuál sería el modelo de realeza en el siglo XIV? Tal vez, podría haber optado por intentar definir el tipo de ideal de rey y contrastar cómo las imágenes de los dos monarcas se insertaban o no en dicha abstracción95. Sin embargo, he preferido una aproximación más empírica y limitarme a reflejar los distintos aspectos que los textos resaltaban como virtudes regias y analizar los rasgos comunes o diferentes que existían.

70De esa manera, considero que, como se ha mostrado a lo largo de las páginas anteriores, la imagen del monarca que tanto Jean le Bel (y los cronistas ingleses) como Fernán Sánchez de Valladolid dibujaban era muy similar. Ambos consideraban las gestas militares como el principal motivo por el que alabar sus figuras y destacaban las virtudes marciales, el favor divino, la magnanimidad o la generosidad que adornaban a Eduardo III y a Alfonso XI. Además, también reflejaban el buen gobierno que caracterizó su reinado. En ese sentido, los dos deben considerarse como ejemplos paradigmáticos del modelo de buen rey en el siglo XIV.

71Las diferencias radicaban en la manera de describir esos modelos. Mientras que la imagen que se proyectaba del rey castellano no dejaba ningún resquicio a la crítica, la de su homólogo angevino resultaba más imperfecta, pues se censuraban algunas de sus actuaciones. Esta situación era causada por la distinta tradición cronística de uno y otro lugar que ya se subrayó al principio.

72La ausencia en Inglaterra de un relato confeccionado expresamente por la Corona provocaba que, aunque hubiera obras muy favorables al monarca, se deslizara alguna visión crítica, ya que había otros motivos, discursos e intencionalidades en dichos textos que la mera alabanza y legitimación de la figura regia. De esa manera, se explica que Jean le Bel introdujera una ficticia anécdota sobre Eduardo III que podría dotar al personaje de una mayor profundidad literaria, al tener sus luces y sombras, pero que de ningún modo ayudaría a robustecer la imagen del monarca. Del mismo modo, la vinculación de Robert de Avesbury y Thomas de Walsingham al arzobispado de Canterbury y al monasterio de Saint Albans, respectivamente, provocaba que, en caso de que los intereses de ambas instituciones chocaran con los de la monarquía, se tomase un posicionamiento menos favorable a esta de manera puntual.

73En cambio, la obra de Fernán Sánchez de Valladolid fue realizada con el propósito de proyectar una imagen laudatoria de Alfonso XI y legitimar su posición, por lo que no dejaba espacio alguno a la crítica. Además, hay que tener en cuenta que la tradición cronística anterior, estrechamente vinculada a la Corona desde siglos atrás, también serviría para dotar a la narración de modelos y lugares comunes en los que apoyar su discurso, repitiendo ideas fuertemente consolidadas.

74Por otra parte, también se podría plantear si estas diferencias no sólo respondían a las distintas tradiciones cronísticas, sino que también eran indicativas del diferente contexto sociopolítico de ambos reinos. De ese modo, el hecho de que no hubiera un especial interés en proyectar una imagen positiva de las virtudes políticas del monarca en la cronística, ya que no se protegía su figura de la crítica, podría responder a que estas cuestiones estaban en un segundo plano, pues se prestaba una mayor atención a la guerra con Francia, asunto al que se confería más importancia.

  • 96  Véase James BOTHWELL (ed.), The Age of Edward III, Woodbridge: Boydell y York Medieval Press, 2001 (...)
  • 97  C. GIVEN-WILSON (ed.), The Parliament Rolls of Medieval England 1275-1504, Woodbridge: Boydell, 20 (...)

75 La mayoría de historiadores coinciden en señalar la estabilidad interna que caracterizó el reinado de Eduardo III, quien asentó la autoridad regia al asegurarse el apoyo nobiliario mediante una hábil política de redistribución de propiedades. En cambio, las dos mayores crisis del reinado, la de 1340-1341 y la de 1376, tuvieron una estrecha relación con la Guerra de los Cien Años y las cargas impositivas que comportaba96. Además, el inicio de este conflicto suscitaba ciertas reticencias en el reino, como demuestra el que la Corona tuviera que justificar la legitimidad y necesidad del mismo en el Parlamento en numerosas ocasiones97.

  • 98  A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, p. 60.

76El especial interés de la cronística por las guerras de Eduardo III era innegable y se constataba de manera evidente, pues el número de textos que nacieron al albur de sus campañas fue muy destacado. Sin embargo, cuando el entusiasmo por dichos conflictos decreció, la tradición cronística perdió su fuerza98. Además, no sólo se proyectaba una imagen positiva del rey por sus éxitos militares, sino que también se justificaba la intervención inglesa, tomando partido por la causa angevina de manera inequívoca e incluso reproduciendo los argumentos que el monarca utilizaba para legitimarla.

  • 99  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 99 y 1, p. 274.

77Jean le Bel afirmaba que, a pesar de su inferioridad numérica, Eduardo III decidió presentar batalla en Crécy para demostrar el legítimo derecho que tenía a heredar el trono francés y que Felipe VI le había usurpado. Anteriormente, ya se había hecho eco del principal argumento que la monarquía inglesa sostuvo para presentar la guerra como necesaria: la defensa del reino frente a la amenaza exterior. Así, mencionaba la alianza que habían urdido el monarca francés y David II de Escocia contra Inglaterra99.

  • 100  E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 54, 90 y 111.
  • 101 Id. (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 363.

78Las mismas ideas reflejaban Geoffrey le Baker o Robert de Avesbury. El primero calificó a Felipe VI como falso rey de Francia (“seudo-rex Franciae”) o tirano (“tirannus Francorum”), e incluso llegó a afirmar que, en su lecho de muerte, había confesado su usurpación de la corona francesa100. Por su parte, Avesbury reproducía la carta que el Arzobispo de Canterbury mandó publicar en 1346, en la que, supuestamente, se mostraban las intenciones del rey de Francia y los normandos de conquistar Inglaterra desde varios años atrás101.

  • 102  C. GIVEN-WILSON, Chronicles…, p. 174.

79De ese modo, las relaciones entre nobleza y Corona, las únicas que caracterizaban el relato político de la cronística hasta el último cuarto del siglo XIV102, pasaban a un segundo plano frente a la importancia de la guerra. Por ello, tal vez, no se necesitaba elaborar una imagen política perfecta y sin fisuras del monarca y se descuidaron esos aspectos, porque la situación interna era muy estable y la principal preocupación procedía del conflicto exterior con Francia.

80En Castilla, la guerra estaba ligada a la Corona de manera intrínseca, ya que constituía su principal fuente de legitimidad. Por ello, para poder centrarse en su esfuerzo bélico, Alfonso XI primero tenía que poner fin a la convulsa situación política que vivía el reino desde finales del siglo XIII. De esa manera, la imagen del rey castellano debía combinar las facetas políticas y militares, pues sólo una vez que se hubiera puesto orden a nivel interno, se podría acometer la tarea que caracterizaba a la realeza castellana: la guerra contra los musulmanes. Tal idea era reproducida por Fernán Sánchez de Valladolid, al resaltar que eran estas dos las obras que Dios le encomendó al monarca:

  • 103 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 203; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 397.

el non dexo por esto de poner en obra dos cosas las mas prinçipales que Dios le encomendo en el rreyno, la una la justiçia, e la otra la guerra contra los moros103.

Topo da página

Bibliografia

ARIAS GUILLÉN, Fernando, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista. La política militar castellana durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350), Tesis Doctoral defendida en 2010.

—, “Honor y guerra. La tensión entre la realidad bélica y el discurso ideológico en la cronística castellana de la primera mitad del siglo XIV”, Hispania, 232, 2009, p. 307-330.

ARIZALETA, Amaia, “Una historia en el margen: Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo”, Cahiers d´études hispaniques medievales, 28, 2005, p. 37-68.

BLOCH, Marc, Land and Work in Medieval Europe. Selected Papers by Marc Bloch, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1967.

BOTHWELL, James (ed.), The Age of Edward III, Woodbridge: Boydell y York Medieval Press, 2001.

CATALÁN, Diego (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1977, 2 vols.

DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable: alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Barcelona: Península, 2001.

ESTEPA DÍEZ, Carlos, “The Strengthening of Royal Power in Castile under Alfonso XI”, en: Isabel ALFONSO, Hugh KENNEDY, y Julio ESCALONA (eds.), Building Legitimacy. Political Discourses and Forms of Legitimation in Medieval Societies, Leiden-Boston: Brill, 2004, p. 179-222.

FORONDA, François, “El miedo al rey. Fuentes y primeras reflexiones acerca de una emoción aristocrática en la Castilla del siglo XIV”, e-Spania 4, 2007 [En línea].

GIVEN-WILSON, Chris, Chronicles. The Writing of History in Medieval England, Londres y Nueva York: Hambledon and London, 2004.

— (ed.), The Parliament Rolls of Medieval England 1275-1504, Woodbridge: Boydell, 2005, vol. 4.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso político: el entramado cortesano, Madrid: Cátedra, 1998.

GONZÁLEZ CRESPO, Esther, “El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán”, Anuario de Estudios Medievales, 18, 1988, p. 289-303.

GRANSDEN, Antonia, Historical Writing in England, Londres y Nueva York: Routledge, 1996, 2 vols.

—, “The Alleged Rape by Edward III of the Countess of Salisbury”, The English Historical Review, 343, 1972, p. 333-344.

KAY, Frederick George, Lady of the Sun. The Life and Time of Alice Perrers, Londres: Frederick Muller, 1966.

Las Siete Partidas, Valladolid: Lex Nova S. A., 1988.

MARAVALL, José Antonio, El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981.

MARTÍNEZ, Purificación, “La Crónica y la Gran Crónica de Alfonso XI: dos versiones ideológicas del reinado de Alfonso XI”, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 1, nº 1, 2000, p. 43-56.

, “La historia como vehículo político: la figura real en la Crónica de Alfonso XI”, Espacio, tiempo y forma, Serie III, 13, 2000, p. 215-231.

MATTHEWS, David, Writing to the King. Nation, Kingship, and Literature in England, 1250-1350, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

NIETO SORIA, José Manuel, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid: Eudema, 1988.

ORDUÑA, Germán (ed.), Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, Buenos Aires: Seminario de Edición y Crítica textual. Incipit, 1994, 2 vols.

ORMROD, William Mark, “Alice Perrers and John Salisbury”, English Historical Review, 501, 2008, p. 379-393.

—, “The Personal Religion of Edward III”, Speculum, 64, 1989, p. 849-877.

—, The Reign of Edward III. Crown and Political Society in England, New Haven y Londres: Yale University Press, 1990.

—, “The Trials of Alice Perrers”, Speculum, 83, 2008, p. 366-396.

—, “Who was Alice Perrers?”, The Chaucer Review, vol. 40, 3, 2006, p. 219-229.

RILEY, Henry Thomas (ed.), Gesta Abbatum Monasterii Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1867-1869, 3 vols.

—, Historia Anglicana of Thomas Walsingham, Londres: Roll Series, 1863-1864, 2 vols.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, “De Rebus Hispaniae frente a la Crónica Latina de los Reyes de Castilla: virtudes regias y reciprocidad política en Castilla y León en la primera mitad del siglo XIII”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Medievales, 26, 2003, p. 133-149.

ROSELL, Cayetano (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Alfonso X, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 3-66.

—, Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Sancho IV, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 69-90.

—, Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Fernando IV , Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 93-170.

—, Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Alfonso XI, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 173-392.

ROSENWEIN, Barbara (ed.), Anger’s past: the social uses of an emotion in the Middle Ages, Ithaca and London: Cornell University Press, 1998.

RUSSELL, Peter Edward, “Una alianza frustrada. Las bodas de Pedro I de Castilla y Juana Plantagenet”, Anuario de Estudios Medievales, 2, 1965, p. 301-332.

THOMPSON, Edward Maunde (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum. Robertus de Avesbury de Gestis Mirabilibus Regis Edwardi Tertii, Londres: Rolls Series, 1889.

—, Chronicon Angliae ab Anno Domini 1328 usque ad Annum 1388, auctore Monacho quodam Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1874.

—, Chronicon Galfridi le Baker de Swynebroke, Oxford: Clarendon Press, 1889.

TYSON, Diana, “Jean le Bel: portrait of a chronicler”, Journal of Medieval History, XII, 1986, p. 315-332.

VIARD, Jules y DÉPREZ, Eugène (eds.), Chronique de Jean le Bel, París: Société de l´histoire de France, 1904-1905, 2 vols.

VIDAL, Jean Marie y MOLLAT, Guillaume (eds.), Benoît XII (1334-1342): lettres closes et patentes intéressant les pays autres que la France, París: A. Fontemoing y E. de Boccard, 1913-1950.

VINCENT, Nicholas, “The Strange Case of the Missing Biographies: The Lives of the Plantagenet Kings of England 1154-1272”, en: David BATES, Julia CRICK, y Sarah HAMILTON (eds.), Writing Medieval Biography 750-1250. Essays in Honour of Professor Frank Barlow, Woodbridge: Boydell Press, 2006, p. 237-257.

WICKHAM, Chris, “Problems in Doing Comparative History”, en: Patricia SKINNER (ed.), Challenging the boundaries of Medieval History. The Legacy of Timothy Reuter, Turnhout: Brepols, 2009, p. 5-28.

Topo da página

Notas

1  Este artículo ha sido posible gracias al proyecto de investigación, financiado por el MEC, Los espacios del poder regio, ca. 1050-1385. Procesos políticos y representaciones. Subproyecto 2: Espacios y lugares del rey, cuya referencia es HAR2010-21725-C03-03. También quiero agradecerle a Ana Rodríguez que leyera el trabajo, pues sus comentarios, sin duda, han ayudado a enriquecerlo.

2  Para el reinado de Eduardo III véase William ORMROD, The Reign of Edward III. Crown and Political Society in England, New Haven y Londres: Yale University Press, 1990.

3  Fernando ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista. La política militar castellana durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350), Tesis Doctoral defendida en 2010.

4  Marc BLOCH, Land and Work in Medieval Europe. Selected Papers by Marc Bloch, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1967; Marcel DETIENNE, Comparar lo incomparable: alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Barcelona: Península, 2001; y Chris WICKHAM, “Problems in Doing Comparative History”, en: Patricia SKINNER (ed.), Challenging the boundaries of Medieval History. The Legacy of Timothy Reuter, Turnhout: Brepols, 2009, p. 5-28.

5  Cayetano ROSELL (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Alfonso X, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 3-66; Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel.Crónica de Sancho IV, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 69-90; Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Fernando IV, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 93-170; Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Alfonso XI, Madrid: Atlas, 1953, 1, p. 173-392. En adelante, solo se mencionará la crónica que se cita y el número de página.

6  Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso político: el entramado cortesano, Madrid: Cátedra, 1998, p. 971.

7  Diego CATALÁN (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1977, 2 vols. En adelante se citará como Gran Crónica de Alfonso XI.

8  Diego Catalán señaló la coexistencia de dos actitudes históricas diferentes en el texto Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 147-156, 162, 170 y 205-207. Purificación Martínez fue más allá y planteó que la segundo obra minaba la argumentación principal del texto original: Purificación MARTÍNEZ, “La Crónica y la Gran Crónica de Alfonso XI: dos versiones ideológicas del reinado de Alfonso XI”, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 1, nº 1, 2000, p. 43-56. Aunque coincido plenamente con la apreciación de Catalán, no comparto la interpretación que realiza Purificación Martínez, como ya he señalado en anteriores ocasiones: Fernando ARIAS GUILLÉN, “Honor y guerra. La tensión entre la realidad bélica y el discurso ideológico en la cronística castellana de la primera mitad del siglo XIV”, Hispania, 232, 2009, p. 307-330.

9  La edición utilizada es la de Jules VIARD y Eugène DÉPREZ (eds.), Chronique de Jean le Bel, Paris: Société de l´histoire de France, 1904-1905, 2 vols. En adelante se citará como Chronique de Jean le Bel.

10  “Pour honnourer celluy qui en ceste hystoire s’ est porté le plus noblement: c’est le noble roy Edowart, Chronique de Jean le Bel, 2, p. 65.

11 Ibid., 1, p. 2 y 2, capítulo CVIII. El último capítulo se aleja del eje principal para relatar las gestiones papales para que las Grandes Compañías se dirigieran a Italia para luchar.

12  Edward Maunde THOMPSON (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum. Robertus de Avesbury de Gestis Mirabilibus Regis Edwardi Tertii, Londres: Rolls Series, 1889.

13  Edward Maunde THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker de Swynebroke, Oxford: Clarendon Press, 1889.

14  Antonia GRANSDEN, Historical Writing in England, Londres y Nueva York: Routledge, 1996, 2, p. 37-39 y 67-68.

15  Henry Thomas RILEY (ed.), Gesta Abbatum Monasterii Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1867-1869, 3 vols.; Historia Anglicana of Thomas Walsingham, Londres: Roll Series, 1863-1864, 2 vols.; y Edward Maunde THOMPSON (ed.), Chronicon Angliae ab Anno Domini 1328 usque ad Annum 1388, auctore Monacho quodam Sancti Albani, Londres: Roll Series, 1874.

16  A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, p. 43, 73, 90-91, 93 y 96.

17  Sobre esta cuestión véase David MATTHEWS, Writing to the King. Nation, Kingship, and Literature in England, 1250-1350, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

18  Chris GIVEN-WILSON, Chronicles. The Writing of History in Medieval England, Londres y Nueva York: Hambledon and London, 2004, p. 154.

19  Nicholas VINCENT, “The Strange Case of the Missing Biographies: The Lives of the Plantagenet Kings of England 1154-1272”, en: David BATES, Julia CRICK y Sarah HAMILTON (eds.), Writing Medieval Biography 750-1250. Essays in Honour of Professor Frank Barlow, Woodbridge: Boydell Press, 2006, p. 237-257, p. 240 y 254-255.

20  “[…] de los reyes de Castilla e de Leon, que por la ley de Dios é por acrescentamiento de la fe católica tomaron muchos trabajos é pusiéronse á grandes peligros en las lides que ovieron con los moros echándoles de España”,Crónica de Alfonso X, 1, p. 3.

21  “[...] des nouvelles guerres et choses depuis l’an mil CCCXXVI [...] et principalement des haults faitz du roy Edowart de Angleterre et des II roys Philippe et Jehan de FranceChronique de Jean le Bel, 1, p. 1.

22  “Et croy que on ne trouverroit en hystoire, que oncques roy crestien guerriast en tan de marches un temps”, ibid., 2, p. 168.

23  E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 6 y 86.

24 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 3 y 331 y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 445-447.

25  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 96.

26 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 338.

27 Chronique de Jean le Bel, 2, p. 91-92 y 105-106.

28  “el rey don Alfonso avia en si grand aperçibimiento de todos los fechos que avia de hazer, y espeçialmente quando era en las huestes”, Crónica de Alfonso XI, 1, p. 226 y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 481.

29 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 325. Sin embargo, la Gran Crónica de Alfonso XI atribuía la “paternidad” de dicho plan a don Juan Manuel. Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 411.

30 Chronique de Jean le Bel, 2, p. 106.

31 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 326-327; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 426.

32  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 179 y 2, p. 178-180.

33  “Tunc dictus dominus rex, in tali et tanto periculo constitutus, animum non submisit, sed sicut miles strenuus et magnanimus, evaginavit gladium suum et alta voce protulit haec verba: ‘A! Edward, seint George! A! Edward, seint George!’ Et cum Francigeni haec verba audissent, adeo fuerant attoniti quod perdiderunt animum” E. M. THOMPSON (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 410.

34 Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 430-431.

35  Para una prueba del origen divino de la institución regia, cf. José Manuel NIETO SORIA, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid: Eudema, 1988, p. 51.

36  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 178 y E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 70. Por otra parte, Eduardo III regaló unos barcos de guerra de oro a las abadías de Walsingham y Gloucester y a las catedrales de Canterbury y San Pablo para conmemorar dicho triunfo y, de esa manera, conseguir que los centros de peregrinación también fueran entendidos como símbolos tangibles y visibles de sus logros bélicos. Cf. William ORMROD, “The Personal Religion of Edward III”, Speculum, 64 (1989), p. 849-870, p. 860.

37  Esta cuestión la analicé de manera más pormenorizada en F. ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista...

38 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 226 y 227;y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 482 y 485.

39 Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 449.

40  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 113 y 167.

41 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 289; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 182-183.

42  “dar al que lo ha menester e al que lo meresçe segund el poder del dador”, Las Siete Partidas, Valladolid: Lex Nova S. A., 1988,Segunda Partida, Tratado 5, Ley 18.

43  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 65-67.

44 Ibid., 2, p. 130-131.

45 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 378-379.

46  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 9.

47 Crónica de Alfonso X, p. 4.

48  Sobre las implicaciones sociales de las emociones, cf. Barbara ROSENWEIN (ed.), Anger’s past: the social uses of an emotion in the Middle Ages, Ithaca and London: Cornell University Press, 1998.

49  “il pensa bien qu’il n’ en avroit aultre chose [...] en fist le meilleur semblant qu’il poeut”, Chronique de Jean le Bel, 1, p. 141-142.

50 Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 379.

51  “le roy fist ung jour prendre tous ces seigneurs láa oú ilz estoient assemblez, et en fist decoler sans delay et sans cognoissance de cause jusques ‘a XXXII des plus grands barons”, Chronique de Jean le Bel, 1, p. 9.

52  “bien mort deservi pour pluseurs horribles faitz”, ibid., 1, p. 23.

53 Ibid., 2, p. 28.

54  El rey justiciero fue una imagen recurrente en Castilla durante la Baja Edad Media J. M. NIETO SORIA, op. cit., p. 152.

55  François FORONDA, “El miedo al rey. Fuentes y primeras reflexiones acerca de una emoción aristocrática en la Castilla del siglo XIV”, e-Spania4, 2007, [En línea] [Consulta: 14-03-2010].

56  Sobre esta cuestión, véase Carlos ESTEPA DÍEZ, “The Strengthening of Royal Power in Castile under Alfonso XI”, en: Isabel ALFONSO, Hugh KENNEDY y Julio ESCALONA (eds.), Building Legitimacy. Political Discourses and Forms of Legitimation in Medieval Societies, Leiden-Boston: Brill, 2004, p. 179-222.

57 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 203; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 395.

58 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 263; y Gran Crónica de Alfonso XI, 2, p. 88-89.

59  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 8 y 32.

60  Un lugar común en la cronística inglesa era comparar a los reyes con Rehoboam, hijo de Salomón, quien se rodeó de consejeros jóvenes que le guiaron por el mal camino C. GIVEN-WILSON, Chronicles…, p. 166.

61  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 8.

62  E. M. THOMPSON, (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 10-11.

63  “et de pluseurs aultres que on tenoit pour les plus sages d’Anglaterre” o “nouvel conseil des mielx sages et mielx creus de tout son pays, et gouvern moult notablement et maintint son royaume en pays par le bon conseil qu’il avoit”, Chronique de Jean le Bel, 1, p. 36 y 104-105.

64 Ibid., 1, p. 102.

65  Según el cronista, esta era una de las seis causas que justificaban la ejecución del magnate E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 48.

66 Id. (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 325.

67  La propia autora hace un sugerente recuento: en dieciocho ocasiones, el rey “sabe”, en cincuenta y tres “cata” cual debe ser el curso de las acciones, y en ciento setenta “manda” a los suyos hacer algo. Cf. Purificación MARTÍNEZ, “La historia como vehículo político: la figura real en la Crónica de Alfonso XI”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, 13, 2000, p. 215-231, p. 222 y 227.

68 Crónica de Fernando IV, 1, p. 120-121, 123 y 160.

69 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 198; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 374.

70  Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ, “De Rebus Hispaniae frente a la Crónica Latina de los Reyes de Castilla: virtudes regias y reciprocidad política en Castilla y León en la primera mitad del siglo XIII”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 26, 2003, p. 133-149, p. 136.

71 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 219; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 458.

72  Esta cuestión la traté más pormenorizadamente en F. ARIAS GUILLÉN, “Honor y guerra…”, p. 307-330.

73  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 284 y 2, p. 30-31.

74  Diana TYSON, “Jean le Bel: portrait of a chronicler”, Journal of Medieval History, 12, 1986, p. 315-332.

75  A. GRANSDEN, “The Alleged Rape by Edward III of the Countess of Salisbury”, The English Historical Review, 343, 1972, p. 333-344, p. 334, 341-342 y 344.

76  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 294.

77 Ibid., 1, p. 84 y 2, p. 31.

78 Ibid., 1, p. 293 y 2, p. 26.

79  “que mon mary vous a sy loyaument servi, comme vou sçavez, et pour vous encores gist en prison”, ibid., 1, p. 292-293.

80  “m’avez vous du tout jetté en la merde et deshonnouré villainement, ne si noble sire que vous ne l’ eust deu jamaiz penser; de quoy vous en debvez estre tout honteux”, ibid., 2, p. 33.

81  “tous les seigneurs d’Angleterre furent merveilleusement dolens et couroussez, et en fut le roy de toutes gens blasmez”, ibid., 2, p. 34.

82  Véase Peter Edward RUSSELL, “Una alianza frustrada. Las bodas de Pedro I de Castilla y Juana Plantagenet”, Anuario de Estudios Medievales, 2, 1965, p. 301-332.

83  Hasta fechas muy recientes, el único trabajo sobre la figura de Alice Perrers era el sensacionalista Frederick George KAY, Lady of the Sun. The Life and Time of Alice Perrers, Londres: Frederick Muller, 1966. En los últimos años, Ormrod ha estudiado su figura y algunos de sus aspectos más desconocidos, como sus orígenes o su actuación tras la muerte de Eduardo III: W. ORMROD, “Who was Alice Perrers?”, The Chaucer Review, 40, 3, 2006, p. 219-229; id., “Alice Perrers and John Salisbury”, English Historical Review, 501, 2008, p. 379-393; y, id., “The Trials of Alice Perrers”, Speculum, 83, 2008, p. 366-396. En la actualidad, Laura Tompkins, estudiante de doctorado de la Universidad de Saint Andrews, se encuentra elaborando una tesis doctoral sobre el personaje y los modelos de realeza femenina.

84  W. ORMROD, “Who was Alice Perrers?”, art. cit., p. 219, [Consulta: 16-11-2010]. Para una completa semblanza del cronista, su obra y motivación, véase A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, capítulo 5.

85  H. T. RILEY (ed.), Historia Anglicana of Thomas Walsingham…, 1, p. 327-328.

86  “[...] O toti Angliae dolendam regiam levitatem, cupidinem et improbitatem! O regem ultimae conditionis servum, non dominum, appellandum!”, E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Angliae…, p. 104-105.

87  Esta cuestión la analicé en F. ARIAS GUILLÉN, Entre el fortalecimiento del poder regio y la Reconquista... Uno de los pocos estudios sobre el tema es el de Esther GONZÁLEZ CRESPO, “El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán”, Anuario de Estudios Medievales, 18, 1988, p. 289-303.

88  Esta idea aparecía en distintas misivas de 1335, 1338 y 1340. Cf. Jean Marie VIDAL y Guillaume MOLLAT (eds.), Benoît XII (1334-1342): lettres closes et patentes intéressant les pays autres que la France, Paris: A. Fontemoing y E. de Boccard, 1913-1950, docs. 184, 1846 y 2803.

89 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 227; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 487.

90  Amaia ARIZALETA, “Una historia en el margen: Alfonso VIII de Castilla y la Judía de Toledo”, Cahiers d´Études hispaniques medievales, 28, 2005, p. 37-68, p. 47.

91 Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 487; y Crónica de Alfonso XI, 1, p. 227.

92  Chronique de Jean le Bel, 1, p. 118.

93  Sobre esta idea espero detenerme en otra ocasión, pues resulta interesante la imagen recurrente que la cronística castellana mostraba sobre algunos reyes, como Pedro I, que desatendían sus ocupaciones por dedicarse a la caza. Por el contrario, Alfonso XI solo aparecía descrito una vez en tal menester, justificando el texto que el monarca necesitaba descansar por el estrés que le provocaba su constante dedicación al asedio de Algeciras. Germán ORDUÑA (ed.), Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, Buenos Aires: Seminario de Edición y Crítica textual. Incipit, 1994, 1, p. 26; y Crónica de Alfonso XI, 1, p. 387.

94  En ese sentido, coincido plenamente con la afirmación de José Antonio Maravall: “la guerra contra el Islam se convirtió en una exigencia a la que, ineludiblemente, tenían que hacer frente los monarcas hispanos, en una obligación histórica que derivaba del cargo, por cuyo cumplimiento o incumplimiento serían juzgados posteriormente”, José Antonio MARAVALL, El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981, p. 263.

95  Sobre la creación de modelos ideales para comparar véase C. WICKHAM, “Problems in Doing Comparative History...”, p. 5-28.

96  Véase James BOTHWELL (ed.), The Age of Edward III, Woodbridge: Boydell y York Medieval Press, 2001; y W. ORMROD, The Reign of Edward III…

97  C. GIVEN-WILSON (ed.), The Parliament Rolls of Medieval England 1275-1504, Woodbridge: Boydell, 2005, 4, p. 239, 267, 282, 354, 384, 390-392.

98  A. GRANSDEN, Historical Writing in England…, 2, p. 60.

99  Chronique de Jean le Bel, 2, p. 99 y 1, p. 274.

100  E. M. THOMPSON (ed.), Chronicon Galfridi le Baker…, p. 54, 90 y 111.

101 Id. (ed.), Adae Murimuth Continuatio Chronicarum…, p. 363.

102  C. GIVEN-WILSON, Chronicles…, p. 174.

103 Crónica de Alfonso XI, 1, p. 203; y Gran Crónica de Alfonso XI, 1, p. 397.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Fernando ARIAS GUILLÉN, «La imagen del monarca en el siglo XIV»e-Spania [Online], 11 | juin 2011, posto online no dia 08 junho 2011, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/20412; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.20412

Topo da página

Autor

Fernando ARIAS GUILLÉN

Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search