Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11VariaConexiones e interferencias en la...

Varia

Conexiones e interferencias en la literatura valenciana del siglo XV

Vicent Josep ESCARTÍ

Résumés

Dans la ville de Valence, pendant la deuxième moitié du XVe siècle, ont vécu ensemble une bonne partie des classiques médiévaux en langue catalane. Au travers des relations personnelles et littéraires connues, on peut établir un réseau de contacts dense. D’autre part, les auteurs médiévaux établissaient aussi un autre type de relation avec les auteurs du passé : ils s'inspiraient d'eux ou ils plagiaient leurs œuvres, comme c'est le cas pour Martorell, qui est analysé de façon synthétique dans ce travail. Les deux aspects sont examinés ici, avec l'objectif d'aider à mieux connaître le contexte dans lequel ont été générées les meilleures œuvres de la littérature catalane médiévale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción: vecinos y conocidos1

  • 1  El presente estudio se incluye en el proyecto “La cultura literaria medieval y moderna en la tradi (...)
  • 2  Joan FUSTER, “Escriptors i lectors a la València del XV”, en Obra Completa, 1, Barcelona: Edicions (...)
  • 3  Jaume TURRÓ, “Una cort a Barcelona per a la literatura del segle XV”, Revista de Catalunya, 163, 2 (...)
  • 4  Agustín RUBIO VELA, Joanot Martorell y el condado de Dénia. Una clave en el Tirant, Valencia: Gráf (...)

1Es bien conocido que en la ciudad de Valencia –y su reino–, durante el siglo XV habitaron prácticamente la totalidad de los clásicos medievales en lengua catalana, y por eso –como ya expuso en parte Joan Fuster en un trabajo magistral2– la relación directa entre los autores debió de ser poco menos que insoslayable. Ciertamente, la ciudad propiciaba, por diferentes motivos, la aparición de autores y la floración de obras de todos los géneros: era la ciudad más rica y poblada de la Corona de Aragón; sus relaciones con Italia –y con Nápoles y Roma especialmente médicos– le abría las puertas del Humanismo; la guerra en Cataluña durante un largo periodo debió ser negativa para la producción literaria en Barcelona; y, ya desde l474, se hallaba establecida la imprenta en Valencia, estimulando así la producción libraria que pronto se dedicó, incluso, a abastecer otras areas de la península Ibérica. Por las calles de Valencia, durante algunos años, transitaron, pues, buena parte de los que estaban llamados a convertirse en clásicos de la lengua catalana. Hasta el punto que incluso las noticias de la presencia de aquellos autores en tierras valencianas no hace más que aumentar, conforme avanzan las investigaciones. Así, si hace unos años Jaume Turró había intentado desplazar el peso hacia Barcelona, incluso identificando un Joanot Martorell escribiendo su Tirant en la capital catalana3, las recentísimas aportaciones de Agustín Rubio Vela echan por los suelos claramente aquella opción, pues Martorell se encontraba con toda claridad en Dénia, al servicio de los Rojas y Sandoval, señores del lugar, como procurador suyo, y fue precisamente durante aquellos años cuando consta que trabajó en su novela4.

  • 5  Martí de RIQUER, Història de la literatura catalana, 4, Barcelona: Ariel, 1980, p. 114-180; Vicent (...)
  • 6  Martí de RIQUER, Història..., p. 181-224; y Bernat FENOLLAR et al., Lo procés de les olives. Lo so (...)
  • 7  Joan FUSTER, “Escriptors...”, p. 361-362.
  • 8  Jesús VILLALMANZO, Joanot Martorell. Biografía ilustrada y diplomatario, Valencia: Ajuntament de V (...)
  • 9  Albert G. HAUF, “Tirant lo Blanc: Algunes qüestions que planteja la connexió corelliana”, en Actes (...)
  • 10  Josep GUIA I MARÍN, De Martorell a Corella, descobrint l’autor del «Tirant lo Blanc», Catarroja/Ba (...)
  • 11  Jesús VILLALMANZO, Joanot..., p. 547-548.
  • 12  Antoni FERRANDO, Els certàmens poètics valencians, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1983.
  • 13  Id. y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta i vida literària a València en el pas del segle XV al XVI”, (...)
  • 14  El último certamen reseñado es de 1671 (Antoni FERRANDO, Els certàmens..., p. 1065-1066).

2Joan Fuster, además, intentó establecer dos grupos más o menos compactos de literatos en la Valencia del XV: el de los aristócratas, encabezados por Joan Roís de Corella5, y el de los burgueses, al amparo de Bernat Fenollar6. El noble y poeta Ausiàs March habría estado en contacto con los segundos, mientras que Martorell parecería más aislado –afirmaba Fuster7–, aunque, por el estamento social al que pertenecía –la pequeña nobleza regnícola–, fácilmente nos lo podemos imaginar en relación directa con los nobles: en especial, con March, pues fue cuñado suyo8, aunque también conocía la obra de Corella, por ejemplo9 –si no es que este intervino directamente en la novela de Martorell10. Y, todavía, deberíamos recordar –como se encarga de remarcar su hermano, Galcerà Martorell, en algún documento11–, que ambos Martorell eran sobrinos de Berenguer Mercader, en casa de quien se leyeron los parlamentos mitológicos ideados por Corella. Pero además, superponiéndose a estos dos grupos, habría un tercer ámbito en el que tanto los nobles como los burgueses confluirían: los certámenes literarios de carácter religioso. A ese acontecimiento social no podían faltar ni los unos ni los otros, además de notarios, escribanos, y tutti quanti eran capaces de vertebrar unos versos más o menos originales. Lo puso ya de relieve el estudio de Antoni Ferrando, aportando valiosos datos sociales sobre los participantes en aquellos concursos literarios12. Es evidente, además, que el certamen religioso en si debía gozar de gran popularidad y prestigio en su momento, y esto aún viene avalado por el hecho que uno de aquellos fue el primero en servirse de la imprenta –el revolucionario invento que llegaba a Valencia en 1474 y que marcaría en parte la producción literaria posterior13– y, por otro lado, el hecho que su presencia perdurase hasta bien entrado el Barroco14.

3En el presente artículo intentaremos remarcar estas relaciones ya apuntadas por otros autores anteriormente y aportaremos nuevos datos para que sean tomados en consideración. Por otro lado, destacaremos cómo a través de las relaciones que se pueden establecer entre los autores coetáneos y entre los escritores del XV y las fuentes donde se inspiraron o que incorporaros a sus obras se puede detectar los gustos, la ideología y los modelos que se pretendían para la sociedad de su tiempo.

Influencias literarias y contactos

  • 15  El documento se hallaba, hace unos años, en manos del librero valenciano don Francesc Sendra, que (...)

4Junto a los ámbitos literarios establecidos pro Fuster, quizá deberíamos considerar otro, que se incluiría en el círculo de la literatura burguesa, pero que seguramente en algún momento tuvo cenáculos propios: los hombres de medicina aficionados a las letras, posiblemente se reunieron con frecuencia. Así parece indicarlo, por ejemplo, una composición poética que proviene del verso de un documento emitido por la Cancillería Real en1439, y actualmente de propiedad particular15. El texto, de muy relativa importancia literaria, por la información local que aporta pasa a ser de especial relieve, pues los personajes que aparecen son valencianos y pueden ser claramente identificados:

Monsényer y molt honrat
e discret apotecari:
mirau aquest letovari
si està ben ordenat.

I és per a mal de migranya.
Segons diu mestre Cervera,
mesclau-y herba cuquea
ab la caxa de la canya.  

Per major seguretat
que aja de fer profit,
preneu un poc de levat
pastat ab sanch de mosquit;

Masticis tagalioni
pastat en una scudella,
segons diu mestre Jeroni,
lo qui·s n[o]mena Torrella.

Hun diner de curus muius
e hun poch de such de truch
y una corfa d’atramuç
ab una pota de ruch.

Tot posat en hun garbel
fins tant que vingua secar-se.
Segons diu mestre Borel,
ab açò porà purgar-se.

De triq-trach de galoches
r[a]spe quatre diners,
ab talladures de cloches
que enloden los pellés.

Y hu[n] troç d’espardenya
ab miga volta de penell,
mestre Colom nos ensenya;
y açò és sentència d'ell.

Recipe bora d’aram
y such d’esponga marina;
recipe lo major bram
que y lança huna sardina.

Mestre Pardo lo bon metge,
concordant ab tots nos[altres],
preneu such de [...]
per a refrescar lo fetge.

  • 16  Algunos ejemplos en Pere BOHIGAS, “El Letovari de fra Joan Basset”, en Estudis de llengua i litera (...)
  • 17  La noticia aparece en el trabajo de José RODRIGO PERTEGÀS, “Efemérides notariales”, Anales del Cen (...)
  • 18  Sobre este autor, véase Bernat FENOLLAR et al., Lo procés... p. 34-38. La referencia a Colom se ha (...)
  • 19  Lluís ALCANYÍS, Regiment preservatiu de la pestilència. Introducció de José M. LÓPEZ PIÑERO. Estud (...)
  • 20  Sobre el certamen mariano del 1474, véase el apartado que dedica Antoni FERRANDO, Els certàmens... (...)
  • 21  El fragmento es de difícil lectura, a causa del mal estado de conservación en que se halla. No obs (...)

5Este lletovari –un electurario, género, pues, bien adecuado entre médicos– se burla del ejercicio de la medicina y se dirige a un boticario desconocido para nosotros –o hipotético–, el cual ha de juzgar las “recetas” que se proponen y donde habrían intervenido el conjunto de galenos. El remedio es para el «mal de migranya», es decir, la tristeza y las preocupaciones. Aquí se seguían las fórmulas de las recetas, los electuarios, que, al pasar a la literatura, eran contra el mal de amor y contaban con una cierta tradición en catalán16. En el caso de nuestro lletovari, para evitar el dolor de cabeza se pretende hacer reír, incluso ridiculizando la ciencia de los médicos, y de unos médicos muy concretos, que con toda probabilidad se hallaban presentes entre el público. Así, los cinco que aparecen citados podemos documentarlos y, en algún caso, vinculados a actividades también literarias. En efecto, según se desprende de una anotación efectuada por el notario Jaume Eiximeno –otro burgués con ciertas aficiones literarias–, el maestro Cervera, el maestro Jeroni Torrella, el maestro Borrell y el maestro Pardo ya leían cirugía antes del 1485, fecha de la muerte de Dionís Cervera17 y, forzosamente, fecha ante quem debe situarse la redacción del poema. Al maestro Colom, finalmente, lo vemos aparecer fugazmente, ejerciendo su profesión, en una escena del animado diálogo de lo Somni de Joan Joan, obra del caballero Jaume Gassull18. Por otro lado, deberíamos recordar al también maestro en medicina Lluís Alcanyís, quien, además de escribir tratados contra la peste19, presentó una composición en el certamen mariano de 1474 –base del primer incunable en catalán–, en el que, por cierto, aparecen participando dos médicos más: Pere Alcanyís y el conocido autor del Espill y médico de la reina María, Jaume Roig20. Seguramente, además de leer cirugía, los médicos se reunían de vez en cuando para hacer lecturas de versos como los que acabamos de transcribir o como los que, copiados al lado del lletovari, recuerdan el estilo del ya citado galeno Roig21.

  • 22  Josep Ll. MARTOS, Les proses...
  • 23  Los versos de Gassull son los siguientes: “Digau, senyora, / i vós que sou gran oradora / i gran l (...)

6De todo ello se puede deducir que la confluencia era necesaria, en aquellos círculos donde se hacía literatura, donde se hablaba sobre ella o se escuchaban las obras pensadas para el entretenimiento de esos mismos ambientes, como en las tertulias en casa de Berenguer Mercader que cuenta Corella22, o aquellas otras donde, según informa el mismo Jaume Gassull, se leía el Tirant de Martorell y el Psalterio del nombrado Roís de Corella23. A través de estos contactos, las influencias –o el rechazo a determinadas directrices estéticas o ideológicas–, serán obvias, y no cuesta demasiado descubrirlas en algunos ejemplos.

  • 24  Jordi RUBIÓ I BALAGUER, De l’Edat Mitjana al Renaixement: figures literàries de Catalunya i Valènc (...)
  • 25  Martí de RIQUER, Història..., 3, p. 431-436.

7Así, en las baladas del noble Lluís de Vilarrasa, un poeta menor y aún no bien identificado, las reminiscencias literales de los versos de Ausiàs March son bastante claras. La cuestión, tal y como la presentan Jordi Rubió i Balaguer24 y Martí de Riquer25, no queda del todo resuelta: los textos de Vilarrasa pueden pertenecer a un personaje valenciano de este nombre, con cargos en la corte, más viejo que March y seguramente conocido suyo, ya que al menos coincidieron en la expedición militar a Cerdeña y Córcega; pero también podrían ser de un sobrino suyo, más joven que el citado March. La influencia podría haberse dado, pues, en un sentido u otro y, en definitiva, la idea a retener es la de la influencia, el contacto, la imitación, la presencia de un autor en otro, independientemente de la primacía que se logre establecer definitivamente un día.

  • 26  Las fuentes, plagios, préstamos y otras manipulaciones efectuadas por Martorell en su Tirant se ha (...)
  • 27  Véase este texto más arriba, en la nota 21.

8El cuñado de March, mossén Joanot Martorell, también parece hacerse eco de algún verso del señor de Beniarjó y pariente político suyo. Sin embargo, los plagios más significativos de Martorell, respecto a sus contemporáneos, son los que practicó sobre la obra de Corella26. Y de nuevo nos encontramos con la problemática de la cronología: Joan Roís de Corella, más joven que el autor del Tirant, era tomado en consideración por este, que plagiaba fragmentos suyos en su novela caballeresca. Podría cuestionarse la posibilidad del camino a la inversa, pero el reconocimiento del que gozaba la obra de Corella, como lo atestiguan los ya señalados versos de Jaume Gassull27, y el talante de plagiario de Martorell –sobre el cual insistiremos después–, lo hacen difícil de creer.

  • 28  Vicent ESCRIVÀ, Introducció” a Jaume ROIG, Espill, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim/Instituc (...)
  • 29  Joan FUSTER, “Jaume Roig i sor Isabel de Villena”, en Obra Completa, 1, p. 175-210.

9Por otro lado, aunque ya lo hemos mencionado, debemos recordar ahora la imitación de los versos de Roig que aparece al lado del lletovari ya comentado más arriba. La influencia de Roig sobre la llamada “escuela satírica valenciana”, negada por Vicent Escrivá28, quizás fue mayor de lo que actualmente conocemos. Y si suponemos que una devota madre abadesa del convento de la Trinidad, como sor Isabel de Villena, llegó a conocer el Espill de Roig29, con más razones deberíamos pensar que aún con más gusto lo debieron leer Bernat Fenollar y otros de la citada “escuela”, contertulios suyos.

  • 30  Antoni FERRANDO, Els certàmens..., p. 199-201.

10Recordemos, por último, que Bernardí Vallmanya, secretario del influyente conde de Oliva, no pretendía hacer un “plagi descarat”–en palabras de Ferrando30–; pero lo efectuaba, cuando reducía una obra de un veterinario coetáneo suyo y valenciano también, Joan Guerau, y la presentaba al ya nombrado certamen mariano de 1474, pretendiéndola hacer pasar por original, no siendo, además, penalizado en ningún momento, pues «sus» versos llegaron a ser igualmente impresos, como los de los demás.

11Los ejemplos de este tipo de “contactos” podrían multiplicarse, pero con los que hemos traído a colación aquí nos parece que ilustramos suficientemente a qué clase de relaciones podían verse sometidas las obras del momento, y son, además, bastante significativos.

Rechazos, oposiciones y críticas

  • 31  Andreu FEBRER, Poesies, a cura de M. de Riquer, Barcelona: Barcino, 1951.
  • 32  Jordi de SANT JORDI, Poesies, a cura d’Aniello Fratta, Barcelona: Barcino, 2005.

12Sin embargo, aún debemos recordar que, en oposición a los plagios y las influencias, la relación entre las obras del momento puede detectarse, además, por el rechazo manifiesto o implícito que parecen hacer, de vez en cuando, las unas de las otras. Así, sin ir más lejos, cuando el mismo March hacía versos “lleixant a part l’estil dels trobadors”, rechazaba, al menos de palabra, una forma de hacer poesía que todavía era la dominante entre la nobleza, el estamento al que pertenecía: el estilo trobadoresco y aprovenzalado que aún practicaban Andreu Febrer31 o Jordi de Sant Jordi32.

  • 33  Sobre esta cuestión se puede consultar Antoni FERRANDO, Consciència idiomàtica i nacional dels val (...)
  • 34  Sobre el carácter marcadamente misógino de J. Roig, además del artículo citado en la nota 28, conv (...)

13Roig, por su parte, al iniciar su Espill, hacía una declaración de principios sobre el estilo que adoptaba, que entraba en franca contradicción con el que imperaba en la narrativa del momento. El hecho de escribir su novela en verso, ya manifestaba un rechazo hacia la prosa alambicada de su tiempo; pero el hecho de escoger “l’aljamia e parleria” de los pueblos de l’Horta, es decir, el registro lingüístico coloquial y popular vinculado a las zonas rurales que rodeaban la ciudad, ya remarcaba claramente su oposición al estilo “artitzat”, artificioso, que se imponía en la Valencia de aquellos años33, y que hay que señalar que se había convertido, sin duda, en el preferido de las damas de la nobleza local; de aquellas mismas mujeres, pues, a quienes Roig iba a criticar tan duramente en su obra, no mostrando ninguna piedad para con el género femenino –a excepción de su esposa y de la Virgen María34.

  • 35  Joan FUSTER, “Jaume Roig...”.
  • 36  Albert HAUF, “El món cultural d'Isabel de Villena” y “Teologia i fantasia: la Vita Christi de sor (...)
  • 37  Ibid., p. 303-311.

14Joan Fuster35 y Albert Hauf36 ya destacaron claramente cómo la abadesa de la Trinidad, sor Isabel de Villena, conocía la obra de Roig. De hecho, éste fue administrador del monasterio y padre de una de las monjas que profesaban en él, y muy probablemente no pudo resistir la tentación de mostrar su Espill –escrito con una manifiesta voluntad moralizante, no lo olvidemos–, a sor Isabel, que era una especie de autoridad local en cuestiones literarias37. Por lo tanto, el interés de Villena, al destacar el papel relevante de las mujeres en la vida de Cristo, y el papel primordial de estas en lo que a su modo de ver era el momento más importante para la humanidad, la Redención del género humano, puede entenderse como una clara réplica literaria a través de su Vita Christi, respondiendo a la obra misógina de Roig.

  • 38  Así se puede ver en el proceso que en 1465 se inició entre los herederos de Martorell y Martí Joan (...)
  • 39  Sobre el proceso editorial del Tirant se puede consultar Albert HAUF, “Introducció” a Joanot MARTO (...)
  • 40  Albert HAUF, Text i context de l’obra de sor Isabel de Villena”, en Literatura Valenciana del seg (...)

15Además, es igualmente posible que la abadesa conociera el Tirant, una obra codiciada y que sin duda debió circular por Valencia antes de su primera edición, en 1490, pues nos consta que desde 1464 ya se hallaba finalizada, en mayor o menor grado. De lo contrario, no se entendería el interés de Martí Joan de Galba –el supuesto coautor de la misma– por retenerla y, seguramente, hacer así un buen negocio, haciéndola estampar; ni el de los herederos de Martorell, que probablemente también se proponían esto mismo, y por ello se querellaron con el citado Galba38. Además, si el Tirant no gozaba de un cierto reconocimiento entre la sociedad valenciana antes de 1490, difícilmente podríamos entender la operación editorial que culminó con su publicación, y que acabó convirtiéndose en una tirada de más de 700 ejemplares39, un número altísimo, si tenemos en cuenta las posibilidades de mercado del momento. Por tanto, como ha apuntado Hauf40, no debería extrañarnos que el “caballero” al que presenta sor Isabel en su Vita Christi, el propio Cristo, pueda ser leído en oposición al caballero mundanal y sensual que postula Martorell con su Tirant lo Blanch. La caballería “a lo divino”, contra la caballería del siglo.

  • 41  Jordi CARBONELL, “Introdució” a Joan ROÍS DE CORELLA, Obra profana, a cura de Josep Palàcios, Valè (...)
  • 42  Josep GUIA I MARÍN, De Martorell...

16Y el Tirant, también, podría haber despertado, como deja entrever Jordi Carbonell41, el rechazo manifiesto del teólogo Corella por el mundo caballeresco, lo que corresponde perfectamente, por otra parte, con su actitud vital. Y este aspecto, así,  haría poco sostenible la identificación de Martorell con Corella, es decir, que el Tirant hubiese sido más o menos redactado o revisado por el clérigo, como se ha apuntado en alguna ocasión42.

El papel de la imprenta y las mujeres

  • 43  Philippe BERGER, Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento, 2 vols., València: Edicions Alfo (...)
  • 44  Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta...”, p. 103-108 y V. J. ESCARTÍ, “Encara...”, p. (...)

17A este complejo mundo de relaciones textuales y contextuales colaboró, sin duda, la aparición y la difusión de la imprenta en una ciudad próspera como la Valencia de la segunda mitad del siglo XV. Un invento que, si bien, como afirma Philippe Berger, no comportó un aumento del público lector, sí que amplió sin duda el abanico de posibilidades43, pues permitió el mayor conocimiento de obras y autores entre los literatos y entre los lectores. La imprenta propició las relaciones entre los diferentes escritores y los lectores, y un estudio de los colofones y de las dedicatorias de las obras del momento, nos lo pondría de manifiesto bien claramente, como ya hemos apuntado en algún otro lugar44.

  • 45  Jaume ROIG, Spill..., 2, p. 72, lo manifiesta claramente, al describir una reunión de damas: Més (...)
  • 46  Si el colofón del Tirant es cierto –y a pesar de habérsele negado la participación a Galba en el r (...)
  • 47  La primera impresión de la traducción de De la Imitació de Jesuchrist e del menyspreu del món, (Ba (...)
  • 48  Annamaria ANNICHIARICO, “Perchè tragedia?: Il gioco delle ambiguità nella Tragedia de Caldesa di J (...)
  • 49  Además de sus versos y textos amorosos obviamente dedicados a mujeres, ha de recordarse aquí su Tr (...)
  • 50  Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta...”, p. 103-104.
  • 51  Max CAHNER, “Debat epistolar entre Bernat Fenollar i Isabel Suaris”, Els Marges, 10, 1977, p. 71-7 (...)
  • 52  Jordi RUBIÓ I BALAGUER, Vida española en la época gótica, Barcelona: Alberto Martí, 1943, p. 221, (...)
  • 53  Esto puede verse perfectamente a través de El Cortesano, el texto de Lluís del Milà que recoge la (...)
  • 54  Melcior MIRALLES,Dietari del capellà d'alfons el Magnànim, a cura de V. J. Escartí, València: Inst (...)
  • 55  Antoni FERRANDO, “Unes poesies valencianes del 1543 sobre el tema de la malmonjada”, Revista Valen (...)
  • 56  El texto dedicatorio se halla en Isabel de VILLENA: Vita Christi, a cura de Ramon Miquel i Planas, (...)
  • 57  Sobre la edición de la obra de sor Isabel, véase Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta (...)
  • 58  El manuscrito se publicó con un estudio de Albert HAUF I VALLS y Daniel BENITO GOERLICH, Speculum (...)

18Precisamente en aquellos textos, las dedicatorias, los textos proemiales y los colofones aparece otro elemento a tener en cuenta: la presencia femenina, las damas valencianas, destinatarias de obras devotas, amenas o religiosas. La mujer, pues, como lectora y receptora nominal de determinados trabajos literarios. Y ello nos lleva a suponer que leer literatura debió ser una costumbre, hasta cierto punto, bastante arraigada entre las mujeres de la alta sociedad valenciana. Ya hemos aludido anteriormente a los versos de Gassull, pero merece la pena tener presentes también otros de Jaume Roig, que muestran bien claramente las lecturas favoritas de aquellas damas45. Las mujeres leen y opinan; son las destinatarias –al menos, sobre el papel– del Tirant46 o de las obras religiosas de Miquel Peres47. Corella, a pesar del drama personal que parece que tuvo con la promiscua Caldesa y que reflejó en sus escritos48 –si no se trata de una fantasía literaria más–, las tiene como protagonistas de sus “poètiques ficcions”49 y, además, al renunciar a la vida “profana”, les seguirá dedicando sus textos hagiográficos50. Por otra parte, Bernat Fenollar e Isabel Suaris mantenían correspondencia epistolar amorosa.51 La literatura, en definitiva, era algo que se gestaba y se consumía, a menudo, en los cenáculos nobiliarios o burgueses en los que la mujer era el personaje central52 y objeto de las atenciones cortesanas que veremos reflejadas, poco después, en los ambientes palaciegos donde imperaba doña Germana de Foix, reina viuda de Aragón y virreina de Valencia, casada con el duque de Calabria, don Alfonso53. Al trasplantar aquellos gustos literarios cortesanos a los ámbitos monásticos, nos encontramos con testimonios muy diversos. Por un lado, las “devociones de monja”, de las que nos da claros detalles la bronca entre el canónigo Jordi Centelles y el beneficiado Garcia, “gran trobador de la gaia ciència”, originada en apariencia por una disputa literaria, pero que parece que tenía raíces más profundas: el amor de una “folla de monja”, como nos la describe el capellán del Magnánimo, Melcior Miralles, en su dietario54. Incluso, poco después, aparecerán textos específicos y claramente literarios, que nos hablarán de las “malmonjadas”55. Por otro lado, y en dirección totalmente opuesta, encontramos la Vita Christi de la abadesa Villena, destinada a educar en la fe y en la religiosidad a sus “hijas” espirituales, sin duda acostumbradas al hábito de la lectura –o a escucharla, más probablemente– en los hogares paternos, y que, dicho sea de paso, se publicó debido a la petición efectuada por la reina Isabel la Católica. De la edición, además, tuvo cuidado sor Aldonça de Monsoriu, sucesora de sor Isabel, quien, en el prólogo que precede el texto, dedica aquel trabajo a las monjas de su monasterio56. Vemos así un mundo casi totalmente femenino que, con la edición, se superaría, y llegaría, con ella, al más alto grado para la que había sido pensada la obra de Isabel de Villena, pues su Vita Christi conocería diferentes ediciones en las primeras décadas del siglo XVI57, un logro que no consiguieron otras obras literarias del mismo entorno. Difundir el modelo de Cristo en la sociedad, y de su madre, María –y de las otras mujeres que rodearon al hijo de Dios– fue la intención de la abadesa de la Trinidad. Una voluntad didáctica que enlazaría perfectamente con la tradición que nos ha reportado a la abadesa como una mujer que no escatimaba esfuerzos en ese sentido, y que llegaba a elaborar dibujos y pinturas que completaban los textos, con el ánimo de educar a sus novicias. Eso no cuesta demasiado de creer, si tenemos en cuenta, además, que nos han llegado ejemplos como el del Speculum animae, donde la imagen se acompañaba de la palabra y la ilustra, con intención de fijar enseñanzas sobre la vida de Jesucristo en la mente de las hermanas de religión de sor Isabel, a quien parece ser que se podría atribuir este manuscrito o alguno muy parecido58.

  • 59  Véase la bibliografía citada en las notas 5, 41 y 49 de este estudio.
  • 60  Arxiu del Reial Col·legi de Corpus Christi de València, Protocol de Bertomeu Çarries, núm. 20.440 (...)
  • 61  Ibid.

19Aquel tipo de combinaciones plástico-literarias también las podemos encontrar en el ámbito profano. Así, los textos que se leyeron en la casa del noble Berenguer Mercader, en los conocidos parlaments reportados por Corella59, nos hablan de héroes y de heroínas míticas del mundo de la Grecia clásica. En 1484, en el inventario post-mortem de Francesc Jeroni d’Aguilar, “doctor en cascun dret” y señor de Alaquàs, vecino de Mercader, aparece, entre los bienes que poseía en su palacio de la calle de Caballeros, “un drap de raç molt bell, de la ystòria de Achil·les”60, es decir, un tapiz con representaciones de la guerra de Troya. El mismo Corella escribirá las Lletres d’Aquil·les e Policena, ubicadas en aquel mismo momento reportado por la tradición clásica. Así pues, en el fondo, nos encontramos ante el mismo recurso. Si la abadesa Villena contemplaba la tradición cristiana, Corella, Mercader y Aguilar se mostraban atentos a la moda clacisizante, una moda que hacía posible, incluso, que una hija de este último tuviese bordadas “lletres gregues” –su nombre, posiblemente, con letras del alfabeto griego– en las sábanas de su ajuar61.

La tradición literaria: el ejemplo de Martorell

20Sin embargo, todavía podremos hablar de otro contexto, otra posibilidad de diálogo, de contacto entre los autores, ultrapasando los límites de la cronología inmediata: con los autores del pasado, con la tradición. Y para reflexionar sobre este aspecto, tomaremos en consideración el Tirant lo Blanch, un texto que lo puede ilustrar ampliamente, pues son bastante conocidos y numerosos los “préstamos” de otras obras tomados por su autor.

21De hecho, los críticos han evidenciado suficientemente cómo Martorell, en el momento de construir la arquitectura fundamental de su novela, no mostró  contemplaciones a la hora de utilizar textos e ideas de otros. Este aspecto de la obra del caballero valenciano, hay que contemplarlo, sin embargo, no sólo desde el punto de vista del ansia erudita por identificar fragmentos provenientes de diferentes autores, sino que la investigación de las fuentes deberá permitirnos llegar a determinar hasta qué punto Martorell era “original”, cuando tomaba prestados aquellos fragmentos o aquellas ideas, o si, por el contrario, se plegaba a las preferencias lectoras de la sociedad de la que formaba parte. Una reflexión que, como veremos, puede ser muy productiva.

  • 62  Vicent Josep ESCARTÍ, “Tirant lo Blanch, Cervantes i més enllà: Breu història d’una novel·la de ca (...)
  • 63  Martí de RIQUER, Aproximació al Tirant lo Blanc, Barcelona: Curial, 1990, p. 184.
  • 64  Ramon MUNTANER, Crònica, a cura de V. J. Escartí, 2 vols., Valencia: Institució Alfons el Magnànim (...)
  • 65  Ramon LLULL, Libre de l’orde de cavalleria, a cura d’Albert Soler i Llopart, Barcelona: Barcino, 1 (...)
  • 66  Vicent Josep ESCARTÍ, “Breve noticia y transcripción de la edición de  1483 de Los doze trabajos d (...)
  • 67  Bernat METGE. Lo somni, a cura de Stefano M. Cingolani, Barcelona: Barcino: 2006.
  • 68  Enric MOLINÉ I BRASÉS, “La Letra de reyals costums del Petrarca”, Anuari de l’Institut d’Estudis C (...)
  • 69  Guiu de COLUMPNES, Les històries troyanes, a cura de R. Miquel i Planas, Barcelona: Miquel Rius, 1 (...)
  • 70  Francesc EIXIMENIS, Dotzè llibre del crestià, a cura de Curt J. Wittlin, 2 vols., Girona: Diputaci (...)
  • 71  Guillem de TORROELLA, La faula, a cura d’Anna M. Compagna Perrone Capano, Barcelona: Publicacions (...)
  • 72  Martí de RIQUER, Obras completas del trovador Cerverí de Girona, Barcelona: Instituto de Estudios (...)
  • 73  Ausiàs MARCH, Poesies, a cura de Vicent Josep Escartí, València: Institució Alfons el Magnànim, 20 (...)
  • 74 Lletres de Batalla, a cura de M. de Riquer, 3 vols., Barcelona: Barcino, 1963-1968.
  • 75  Giovanni BOCCACCIO,La Fiammetta catalana, a cura d’Annamaria Annicchiarico, 2 vols., L’Aquila: Jap (...)
  • 76  Dant ALIGHIERI, Divina comèdia, a cura d’Annamaria Gallina, 5 vols., Barcelona: Barcino, 1974-1983
  • 77  Véase Josep-David GARRIDO I VALLS, “La traducció catalana medieval de les Heroides d’Ovidi”, Faven (...)
  • 78  Bruneto LATINI, Llibre del tresor, a cura de Curt J. Wittlin, 4 vols., Barcelona: Barcino, 1971-19 (...)
  • 79  El texto del Guy de Warwick traducido por Martorell se nos ha conservado, en versión autónoma. Fue (...)
  • 80  Clemente SÁNCHEZ DE VERCIAL, Libros de los exenplos por a.b.c., John E. Keller (ed.). Madrid: Cent (...)
  • 81  Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Obras completas. César Hernández Alonso (ed.), Madrid: Editora Nacional (...)
  • 82  Juan de MANDAVILA, Libro de las cosas maravillosas del mundo, Gonzalo Santonja (ed.), Madrid: Viso (...)

22Así pues, considerar el Tirant desde esta óptica presenta dos ventajas que hay que indicar. Por un lado, sabemos que fue una especie de best-seller y que, después de la primera edición valenciana, de 1490, conoció otra, en Barcelona, en 1497, lo que nos indica que fue un libro del gusto del público lector. Además, el propio editor de esta segunda edición, lo tradujo al castellano y lo publicó en Valladolid, en 1510, esperando un éxito que, sin embargo, parece ser que no alcanzó del todo, según han apuntado los críticos de nuestro tiempo, aunque esta idea deje resquicios para pensar que no fue del todo así62. Por otro lado, son bien conocidos una buena parte de los plagios y los préstamos que efectuó Martorell, aunque, como ha indicado Martí de Riquer, el camino “amb prou feines està encetat i reclama més atenció i més estudi”63. Sin embargo, con los que se han destacado ya,  podemos hacernos una idea bastante exacta de algunas cuestiones. Y así, la nómina de los autores de los que se sirvió Martorell, de momento ya fue fijada por Riquer en los términos que enumeramos aquí resumidamente: 1) La Crònica de Ramon Muntaner64. 2) El Llibre d’orde de cavalleria, de Ramon Llull65. 3) Los Dotze treballs d’Hèrcules, en la versión de Enric de Villena, que se publicaría después en castellano66. 4) Lo somni de Bernat Metge67. 5) La Lletra de reials costums, traducción catalana de una epístola que proviene de las Familiarum rerum de Petrarca68. 6) Las Històries troianes de Guido delle Colonne, en la traducción de Jaume Conesa69. 7) Diversas obras de Corella. 8) El Dotzè del crestià, de Francesc Eiximenis70. 9) La Faula de Guillem de Torroella71. 10) Versos de Guillem de Cervera72. 11) Versos de Ausiàs March73. 12) Lletres de batalla del mismo Joanot Martorell y de otros caballeros coetáneos74. 13) Diversas obras de Boccaccio, y especialmente la Fiammeta75. 14) La Commedia de Dante76. 15) Las Heroides de Ovidio77. 16) El Tresor de Brunetto Latini, en traducción de Guillem de Copons78. 17) El Guillem de Varoic (que tradujo el mismo Martorell)79. 18) El Libro de los exemplos por A.B.C., de Clemente Sánchez de Vercial80. 19) El Triunfo de las donas, de Juan Rodríguez81. 20) Los Viajes de sir John de Mandeville82.

  • 83  La existencia de una biblioteca de Martorell –además de por las fuentes usadas en el Tirant–, pued (...)

23El inventario de la biblioteca de Martorell –si es que la poseyó, como parece, a pesar de la poco favorecida situación económica de su trayectoria83–, no ha sido hasta ahora localizado. Seguramente, si apareciera este documento, figurarían en él muchas de las obras que ahora mismo hemos mencionado como fuentes de su novela. No podría ser de otra manera, en principio. Pero, hay que decir, también, que esta biblioteca no sería nada excepcional en la Valencia de su tiempo, aunque sí, por supuesto, reseñable.

  • 84  Como procurador de la reina Violant de Bar, presentó una protesta al parlamento, en el momento de (...)
  • 85  Arxiu del Regne de València, Protocol de Berenguer de Cardona, núm. 467, (2-IV-1425). Como muestra (...)

24De hecho, la mayor parte de los autores que incorpora Martorell a su novela, no representan, en general, ninguna novedad. Si nos fijamos en las bibliotecas más o menos coetáneas, esto resulta bastante evidente. Por ejemplo, Bernat de Gallach, consejero del rey y vecino de Valencia, fallecido en 1425, poseía, entre sus volúmenes, obras de buena parte de los autores en que se inspiró el novelista. No nos consta que Gallach tuviera reconocidas veleidades de escritor, pero sí que debía ser un lector curioso y tuvo que redactar –sólo o en compañía de otros–, documentos de mayor o menor envergadura84. En su casa, además de una Biblia, el Salterio y otros libros religiosos y devocionales, encontramos textos relacionados con su profesión –obras jurídicas– y también volúmenes con documentación personal, entre los que posiblemente figuraba una especie de dietario o libro de cuentas “intitulat Libre memorial de molts actes e affers de Bernat de Gallach, e és molt profitós”. Pero, lo que más nos interesa ahora es que encontramos, junto a otros, la versión catalana “Dels treballs d’Ercules, e lo qual comença Molt honorable e victoriós cavaller”. Tenemos también “la Sciència de Llull”, “un libro denominado Stòries troyanes” que debía ser copia de la traducción catalana efectuada por Jaume Conesa, y “Lo somni, d’en Metge”. Además, podemos constatar la afición de Gallach a la lectura de crónicas, ya que poseía dos volúmenes con este tipo de textos: “Les Stòries de la conquesta d’Espanyae dels fets del dit mossén Bertran [de Croqui]” y “Les Succesions e analogies dels reys d’Aragó85.

  • 86  Citado más arriba, en la nota 60.

25En otro inventario, el del ya citado Francesc Jeroni d’Aguilar, señor de Alaquàs, fallecido en 1484, encontramos, junto a un buen puñado de libros jurídicos, como cabía esperar en la biblioteca de este jurista “doctor en cascun dret”, y los de devoción, omnipresentes en casi todas las bibliotecas, un “Liber omnium negociorum et redittum et rey familiaris mei, Jacobi Garcia d’Aguilar” y, entre otros, un “Romanç de la Rosa en lengua francesa, en pregamí, ystoriat”, y seis volúmenes de textos cronísticos: unas “Gestes de reys”, “cuatro volúmenes de Compendis Istorials, scrits en paper, en vulgar” y “un altre libre apellat Compendi Ystorial86.

  • 87 Curt J. WITTLIN, Testament i inventari del canonge valencià Pere d’Artés († 1440)”, en Miscel·làni (...)

26El canónigo Pere d’Artés, fallecido en 1440, hijo del maestro racional de Valencia a quien su primo, Guillem de Copons, dedicaba la traducción del Tresor, de Bruneto Latini, poseía, además de libros de teología, que legó a la Catedral de Valencia, las “Istòries troyanes”, que ya hemos visto anteriormente, “un libre de les Conquestes del rey don Pedro”, “un libre de Juli Franqui, De l’art de la cavalleria”  y “un libre de Marco Polo”87. Si bien se mira, la biblioteca de este eclesiástico contenía básicamente crónicas, un manual de caballería y un libro de viajes con el cual seguramente nuestro Martorell se habría deleitado y del cual, posiblemente, podría haber extraido algún pasaje o haberle sido fuente de inspiración para su obra, a tenor de lo ya visto anteriormente.

  • 88  Josep SANCHIS I SIVERA, “Bibliología valenciana medieval”, Anales del Centro de Cultura Valenciana(...)
  • 89  Vicente PONS ALÒS, El fondo Crespí de Valldaura en el archivo condal de Orgaz (1249-1548), Valènci (...)

27Por otro lado, el inventario de los bienes hallados en el castillo del señor de Torres-Torres, Joan de Vallterra, fallecido en 1487, nos sorprende por dos motivos: excepto un volumen con obra de Eiximenis –otro conocido de Martorell–, prácticamente la totalidad de los autores que poseía este noble eran clásicos latinos y griegos, junto a algunos de los humanistas italianos que también había leído nuestro novelista. El otro motivo de sorpresa es que más del 90% de los volúmenes eran libros “d’empremta”, es decir, impresos. En cuanto a los autores plagiados por Martorell y que encontramos en este inventario, señalaremos a Ovidio, representado con varias obras, “Lo Dant”, “Lo Petrarqua” y “Lo Petrarga De vita solitaria”, junto a un “Joan Boquaci De genealogia deorum88. Del mencionado Bocaccio nos consta que, por ejemplo, en 1492, el señor de Sumacàrcer, Lluís Crespí de Valldaura, en el castillo de este pequeño lugar, tenía “hun libre ja vell, apellat La Fiometa89.

  • 90  M. Rosario FERRER GIMENO, La lectura en Valencia (1416-1474). Una aproximación histórica, Tesis do (...)

28Finalmente, al morir Francesc Ferrer, ciudadano de Valencia, en 1462, entre sus bienes aparece un libro “apellat De Serverí”, que sin duda es el mismo que le legó su padre y que ya figuraba en el inventario realizado a la muerte de aquel, en 143690.

29Por lo tanto, prácticamente todos los libros por los que se interesó Martorell –y se ven reflejados en su Tirant–, circulaban con relativa asiduidad por las bibliotecas de la Valencia de su tiempo. Seguramente, incluso los títulos que no anotamos ahora, estamos convencidos de que podrían encontrarse sin demasiado esfuerzo en otros inventarios de bibliotecas. Al menos, en su grandísima mayoría.

  • 91  Francesc MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Martín Juan de Galba, coautor del Tirant lo Blanch, Valencia: Hijos (...)

30A la vista de estos datos, pues, podemos afirmar que Martorell no sólo plagió lo que a él como lector le interesaba, o lo que como autor le habría gustado escribir, sino que conocía las preferencias de los lectores del momento, de la sociedad de la que, obviamente, formaba parte. En cierto modo, con su Tirant, se hacía eco de aquellos gustos, se convertía en un reflejo fiel de las lecturas de sus vecinos. Y eso lo debió comprender muy bien Martí Joan de Galba –un hombre también de lecturas y que ciertamente estimaba los libros, como demuestran sus disposiciones testamentarias91–, cuando se decidió a editar el Tirant, que finalmente no pudo ver salir de las prensas, pues falleció antes.

  • 92  Jordi RUBIÓ I BALAGUER, Vida española..., p. 165.
  • 93  En una ocasión, seguramente el protofísico del rey Juan II de Aragón, Joan de Vesach, debió presta (...)
  • 94  Pere BOHIGAS, «Notes sobre la utilització de les biblioteques al final de l'Edat Mitjana», Sobre m (...)
  • 95  Josep SANCHIS I SIVERA, “Biblilogía valenciana medieval”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, (...)

31Los hombres de letras, los lectores, atesoraban volúmenes, como hemos visto. Pero también, como destaca Rubió i Balaguer, se relacionaban en las oficinas de los burócratas y en las celdas de los monasterios92. El rey también podía ser motivo de tránsito de libros93. La corte, las oficinas burocráticas y los monasterios, pues, eran los lugares donde primero se conocían las novedades –y sólo hay que recordar el caso de la Cancillería Real– y donde circulaba, por decirlo en una palabra, el saber. Pere Bohigas ya hace años que se encargó de demostrar, además, que los monasterios, las universidades y los cabildos catedralicios hacían funciones de bibliotecas públicas, donde se podían consultar los libros o sacar copia, si era necesario94. Sin embargo, era más fácil –y más barato– comprar los libros que se subastaban tras la muerte del propietario de alguna biblioteca. Así, por ejemplo, al morir en 1496 el canónigo y poeta de certamen, don Jordi Centelles, de quien ya hemos hablado, sus libros fueron vendidos públicamente. Entre los compradores que asistieron, y que posiblemente antes ya conocían la biblioteca del canónigo, encontramos el también eclesiástico Jaume Honorat Roig, hijo del escritor Jaume Roig, que, como el resto de clérigos, se decanta por los volúmenes religiosos o los de teología. Entre los compradores también encontramos Bernardí Vallmanya, poeta plagiario, como hemos visto más arriba, y traductor de la Cárcel de Amor de Diego de Sanpedro al catalán. Vallmanya se interesa sobre todo por los clásicos latinos y griegos, muchos de ellos “d’estampa”95. De aquella manera las bibliotecas podían crecer en volúmenes por menos dinero del que habrían tenido que pagar, en caso de que hubieran comprado las mismas obras en alguna de las bien surtidas librerías de la ciudad. Y además, debemos pensar que seguramente algunos de aquellos títulos no siempre serían ofrecidos por los libreros, por lo cual podían ser muy codiciados. En resumen, lo que interesa destacar ahora es que la tradición escrita pasaba de unas manos a otras. Aunque, a veces, también, bajo la forma del préstamo o del regalo, especialmente en los estamentos más elevados de la sociedad. Los conocimientos escritos se desplazaban y, como hemos podido comprobar en el Tirant, a veces acababan por dar productos como la novela de Martorell, los cuales reflejaban, al igual que las bibliotecas, los gustos y las aficiones literarias de una determinada sociedad.

A modo de conclusión: contextos y tradición.

32A la vista de los datos que hemos aportado, se pone de relieve que la literatura medieval –como toda literatura– ha de entenderse siempre en el contexto de la sociedad en que aparece. No sólo por el lógico reflejo de la misma, sino también porque revela una densa trama de contactos entre los autores de un determinado ámbito lingüístico y nacional. Además, porque señala con claridad las preferencias y los gustos literarios del momento, derivados de las modas y los avances que se realizaban en cada tiempo. En el caso de la literatura catalana, además, se puede detectar claramente la influencia de la cultura de otras tierras, como el Humanismo de la Italia del Renacimiento, que se incorporaba en parte a la Corona de Aragón con la conquista de Nápoles por los ejércitos de Alfonso el Magnánimo, sufragados en buena medida por las arcas de los valencianos. Por otro lado, las conexiones que hemos podido establecer entre autores coetáneos, a través de relaciones personales o a partir de sus obras, explican un nivel «horizontal» de influencias, o simplemente de contacto: atracción y repulsión se pueden detectar entre determinadas obras. Esto se materializará, en el primer caso, en los plagios –copia literal de fragmentos- y los préstamos –citas explícitas- o materiales que han inspirado otros textos; pero también en las reacciones y las oposiciones que determinados escritos podían suscitar en algún otro miembro del colectivo que leía y que, posteriormente, en su actividd literaria «contestaba» determinadas ideas. El caso de Isabel de Villena es, en esto, paradigmático tal vez. Esto ya fue señalado por Joan Fuster en el artículo invocado al comienzo de este texto, y sobre la idea de las relaciones entre los literatos valencianos de la segunda mitad del siglo XV se ha vuelto con posterioridad, como ya hemos señalado en diversos lugares, más arriba.

33En otro nivel, que podríamos llamar «vertical», habría que situar los contactos de aquellos literatos con la tradición: el Tirant y Martorell son un ejemplo clarísimo. Pero además, porque el autor supo recoger en su novela lo mejor de la tradición que circulaba por las bibliotecas privadas y «públicas» de su ciudad. De alguna manera, el Tirant es, además de una novela de caballeros, el índice de los libros que podía leer un caballero coetáneo de Martorell –o un burgués adinerado. El público, en definitiva, hacia quien se dirigía el autor y, después, sus editores de 1492, 1497 y 1510. Si el autor quiso escribir un manual para la educación de los caballeros, como se ha dicho, con aquel texto suyo también podemos pensar que intentó dar una orientación clara en materia de lecturas a su público, elaborar una especie de compilación del saber de su momento, realizar una obra enciclopédica sobre los usos y las costumbres caballerescas.

34En fin, ambos niveles ponen de relieve con claridad una densa red de relaciones intertextuales y de contexto en la literatura medieval en catalán producida en Valencia durante el siglo XV, sin las cuales, por añadidura, sería imposible entender determinados productos literarios y su éxito entre los lectores del momento. La literatura, contemplada a partir de las relaciones cotidianas entre los hombres y las mujeres que la producen y la consumen, y vista a través de las relaciones más o menos evidentes que se detectan en las obras cronológicamente próximas y de autores hasta cierto punto cercanos, nos permite establecer una espesa red de relaciones a su alrededor, configurada por su contexto más inmediato: el del público al que se dirigía y a quien trataba de reflejar, o de halagar, o de criticar, según el caso. Y también, nos muestra con claridad los caminos de la transmisión del saber y de la literatura.

Haut de page

Annexe

Apéndice I

Valencia, 1425, abril, 13 - mayo, 26.

Inventario post-mortem de los bienes de Bernat de Gallach, conseller reial y habitante de Valencia. (Transcribimos sólo la parte referida a los libros encontrados).

Axiu del Regne de València, Protocols, 467, Berenguer de Cardona, s. p..

Ítem, foren trobats en la dita cambra un parell de còffrens verts, brocats d’aur, en los quals fou trobat set qüerns del Saltiri, escrits en pergamí, de forma de mig full.

Ítem, un altre cofre landat, encuyrat, dins lo qual foren trobats los libres e coses següents:

Primo, hun libre ab cubertes de fust, cubertes de aluda vermella, ab cinch claus o platons grans en cascuna cuberta, e ab quatre gaffets, lo qual libre és apellat Suma de col·lacions.

Ítem, hun libre ab cubertes de fust verdes, scrit en paper tosquà e quinternat, de pregamí, lo qual libre és appellat Dels treballs de Èrcules, e lo qual comença: «Molt honorable e victoriós cavaller», etc.

Ítem, altre libre ab cubertes de fust cubertes de aluda vermella ab cinch platons o claus en cascuna cuberta, lo qual libre és appellat Valerius Maximus.

Ítem, hun altre libre ab cubertes de fust cubertes de aluda verda, lo qual libre és appellat De regimine principum, e comença: «En nom de nostre senyor Déu», etc.

Ítem, hun altre libre ab les cubertes de paper engruntades, lo qual libre és appellat Codolada, e comença, la primera carta, «A conservar la lupa», etc.

Ítem, hun altre libre gran de forma real, scrit en paper tosquà, ab cubertes de pregamí, lo qual libre és dels actes fets per en Leonart de Sos, en Johan de Ribesaltes e per lo dit en Bernat de Gallach, quòndam, en virtut de una comissió que lo senyor rey en Ferrando féu als dessús dits, a fer certes demandes en Catalunya, lo qual comença: «Nos Ferdinandus, Dei gratia», etc.

Ítem, hun altre libre ab cubertes de pregamí, en lo qual són scrits les despeses e reebudes fetes per lo dit en Bernat de Gallach, en servir de la senyora reina dona Violant.

Ítem, un altre libre scrit en paper, ab cubertes de pregamí, lo qual libre és de fets propis del dit en Bernat de Gallach, en lo qual ha scrits alcuns deutes e fets d'aquell, lo qual és intitulat Manual.

Ítem, un altre lebre ab cubertes de pregamí, appellat Manual, del dit en Bernat de Gallach.

Ítem, hun altre libre ab cubertes de paper engruntat, cubertes de aluda verda, intitulat Lo breviloquium, lo qual libre comença «Incipit Breviloquium», etc.

Ítem, hun altre libre scrit en paper ab cubertes de pregamí, lo qual és de fets propis del dit deffunt, lo qual libre al principi és intiyulat Libre memorial de molts actes e affers de Bernat de Gallach, e és molt profitós, etc.

Ítem, hun altre libre ab cubertes de pregamí, en lo qual són memoriejades les demandes de Catalunya fetes per lo senyor rey n’Alfonso, stant príncep de Gerona.

Ítem, hun altre libre ab cubertes de fust cubertes de aluda vermella, scrit en pregamí. Comença: «Dominus tocius divine sapience».

Ítem, hun altre libre cubert ab cubertes de pregamí, lo qual és intitulat Lo compte dels deu mília florins que en Bernat de Gallach reebé en Colliure.

Ítem, unes ores en forma xiqua e scrites en pregamí. E comencen: «Quinque cantaverit oraciones istam», etc.

Ítem, hun Evangelister, en pregamí, vell.

Ítem, hun Missal, gran, nou.

......

[En la capilla, dentro de un cofre:]

Ítem, hun libre en pregamí, ab cubertes de pregamí, appellat: Bertran de Croqui, en lo qual libre són scrites Les stòries de la conquesta d’Espanya e dels fets del dit mossén Bertran, scrit en letra de lengua francesa.

Ítem, hun libret de La sciència, d’en Llull, ab cubertes de fust blaves emprentades.

Ítem, hun libret de paper ab cubertes de pregamí, intitulat Anno a nativitae Domini millesimo CCCCo XXIIIIo.

Ítem, hun libret de paper ab cubertes de pregamí.

........

[En otra sala, en un cofre]:

Primo, hun libre de pregamí ab les cubertes de fust, cubertes de aluda blava, ab cinch platons de lautó en cascuna cuberta, lo qual és en penyora per quatre florins.

........

[En otro cofre]:

Hun libre de forma major, scrit en pregamí, appellat Cactolicon, ab cubertes de fust cubertes de aluda blanqua e ab los gaffets d’argent.

[En otro cofre]:

Primo, un libre appellat Stòries troyanes, scrit en paper, ab cubertes de paper engruntat, cubertes de aluda verda.

Ítem, hun libre appellat Furs del rey en Jacme, scrits en paper e cubertes de fust cubertes de aluda real.

Ítem, hun libre appellat Privilegis del rey en Jacme e furs del rey en Pere, ab cubertes de paper engruntat, cubertes de aluda verda.

Ítem, hun libre de paper ab cubertes de paper cubertes de aluda blanqua, intitulat Miracula virginis gloriose Marie.

Ítem, hun libre scrit en paper de forma real, cubert ab cubertes engruntades, ab aluda vermella emprentada, en lo qual libre són Les succesions e analogia dels reys d’Aragó.

Ítem, hun libre scrit en paper de forma de mig full, cubert de aluda blanqua, escrit en letra castellana.

Ítem, un libre scrit en pregamí ab cubertes de aluda blanqua, appellat Dialogumbeati Gregori.

Ítem, hun libre scrit en paper quinternat de pregamí, ab cubertes de fust, ab hun troç de aluda verda, appellat Breviloquium.

Ítem, hun libre scrit en paper, ab cubertes de fust e de aluda blava, appellat Lo somni, d’en Metge.

Ítem, un libre scrit en paper quinternat de pregamí, ab cubertes de fust e de aluda blanqua, appellat Les tragídies de Sèneca.

Ítem, hun libre scrit en pregamí ab cubertes de fust e de aluda vermella, e comença: «Vida de sancta Elisabet d’Ongria».

Ítem, hun libre scrit en paper de forma real, ab cubertes de fust cubertes de aluda vermella, ab cinch platons en cascuna cuberta, e comença: «La ymatge del món».

Ítem, altre libre scrit en paper ab cubertes de pregamí, e comença: «En nom del meu senyor Déu».

Ítem, huns qüerns de pregamí vells, notats, de cant.

Ítem, tres qüerns de paper blanch de forma real.

Ítem, una Bíblia ab tancadós d’argent e cuberta de drap d’aur.

Ítem, hun libre appellat Exposició dels set salms, ab cubertes de fust de aluda vermella emprentades; los quals dos libres, ço és, Bíblia e Exposició dels set salms, foren lliurats al dit en Joan de Gallach, notari, germà del dit deffunt, al qual lo dit deffunt en son testament los havia lexats.

  

Apéndice II

Calataiud, 1461, agost, 21.

Lletra secreta del rei Joan II al governador de València donant-li instruccions sobre un Titus Livius.

Arxiu del Regne de València, Governació, 2809. Sisena mà de lletres secretes, 1461, ff. 36r. i v.

Al noble, magnífich e amat conseller e camarlench nostre don Pedro d’Urrea, governador de València.

Lo rey.

Governador: Noble, magnífich e amat nostre, nós havem molt al cor donar al noble mossén de Craqui, embaixador per lo illustríssim duch de Bergúndia ara a nós tramés, que és ara ab nós, hun Titus Livius, que és libre per ells molt stimat. E perquè havem sabut que en poder del noble e amat nostre mossén Pere Ladró n’i ha hu scrit en pergamí, en forma gran, ab cubertes e correges de cuyro lo qual se tanqua nuant un cordó ab altre, que és de l’amat prothofísich nostre, mestre Johan de Vesach, per ço, us pregam, encarregam e manam, ab tota affectió e voluntat que, de continent rebuda la present, façau regonéxer los inventaris per la vostra cort fets dels béns del dit noble mossén Pere Ladró a instància de son fill e, trobat per vós lo dit libre Titus Livius, lo cobreu del dit noble, al qual nós scrivim manant que us lo do, e lo doneu a l’amat nostre Felip de Vesach, frare del dit nostre prothofísich, qui ha càrrech de trametre-lo’ns. E en açò vos pregam entengau ab summa diligència sins desigau servir e complaure.

Dada en Calatayut a XXI de agost de l’any mil CCCC LXI.

Post datam. Lo dit Titus Livius és scrit en francés e en letra francesa bastarda, axí que sia-us avís.

Rex Johan.

Haut de page

Notes

1  El presente estudio se incluye en el proyecto “La cultura literaria medieval y moderna en la tradición manuscrita e impresa (IV)”, FFI 2009-14206, del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España. Forma parte, igualmente, del Grup de Recerca Consolidada 2009SGR808, de la Generalitat de Catalunya.

2  Joan FUSTER, “Escriptors i lectors a la València del XV”, en Obra Completa, 1, Barcelona: Edicions 62, 1968, p. 317-370. Hemos insistido, también, en este tema –que ampliamos aquí– en Vicent Josep ESCARTÍ, “Encara sobre escriptors i lectors a la València del segle XV”, en Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza, 6, Tübingen: Max Nieyemer Verlag, 1998, p. 135-145.

3  Jaume TURRÓ, “Una cort a Barcelona per a la literatura del segle XV”, Revista de Catalunya, 163, 2001, p. 97-123; y “Joan Martorell, escrivà de ració”, L’Avenç, 273, 2002, p. 12-18.

4  Agustín RUBIO VELA, Joanot Martorell y el condado de Dénia. Una clave en el Tirant, Valencia: Gráficas Papallona, 2010.

5  Martí de RIQUER, Història de la literatura catalana, 4, Barcelona: Ariel, 1980, p. 114-180; Vicent MARTINES, Estudis sobre Joan Roís de Corella, Alcoi: Marfil, 1999; Josep Ll. MARTOS, Les proses mitològiques de Joan Roís de Corella, Alacant/Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2001.

6  Martí de RIQUER, Història..., p. 181-224; y Bernat FENOLLAR et al., Lo procés de les olives. Lo somni de Joan Joan. Estudi de Salvador JÀFER. Edició de Vicent PITARCH i Lluís GIMENO, Valencia: Tres i Quatre, 1988, p. 29-32.

7  Joan FUSTER, “Escriptors...”, p. 361-362.

8  Jesús VILLALMANZO, Joanot Martorell. Biografía ilustrada y diplomatario, Valencia: Ajuntament de València, 1995, p. 120-121; p. 139-142; y Jaume J. CHINER GIMENO, Ausiàs March i la València del segle XV (1400-1459), Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1997, p. 335-347.

9  Albert G. HAUF, “Tirant lo Blanc: Algunes qüestions que planteja la connexió corelliana”, en Actes del Novè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, 2, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1993, p. 69-116.

10  Josep GUIA I MARÍN, De Martorell a Corella, descobrint l’autor del «Tirant lo Blanc», Catarroja/Barcelona, 1996.

11  Jesús VILLALMANZO, Joanot..., p. 547-548.

12  Antoni FERRANDO, Els certàmens poètics valencians, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1983.

13  Id. y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta i vida literària a València en el pas del segle XV al XVI”, Gutenberg-Jahrbuch, 67, 1992, p. 100-113.

14  El último certamen reseñado es de 1671 (Antoni FERRANDO, Els certàmens..., p. 1065-1066).

15  El documento se hallaba, hace unos años, en manos del librero valenciano don Francesc Sendra, que amablemente nos dejó consultarlo. Actualmente desconozco donde para, pero conservo una fotocopia del mismo. Respecto al contenido, se trata de un privilegio menor concedido por la reina Maria, para que se realice la venta del castillo y del valle de Almedíxer, otorgado en Barcelona el 8 de enero de 1439. Al verso, junto al lletovari que reproducimos aquí, se puede leer el fragmento de temática misógina que transcribimos más abajo, en la nota 21.

16  Algunos ejemplos en Pere BOHIGAS, “El Letovari de fra Joan Basset”, en Estudis de llengua i literatura catalenes oferts a R. Aramon i Serra, 3, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, p. 31-37; y Josep ROMEU I FIGUERAS, Lectura i textos medievals i renaixentistes, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1994, p. 90-94.

17  La noticia aparece en el trabajo de José RODRIGO PERTEGÀS, “Efemérides notariales”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 8, 1931, p. 17-18. El hijo de Jaume Eiximeno, Gaspar, igualmente escribano de la sala de la ciudad de Valencia, continuó con la anotación de este tipo de noticias. En los escritos de este último también pueden encontrarse algunos personajes valencianos de finales del siglo XV afectos a las letras y claramente interconectados (Vicent Josep ESCARTÍ, “Edició de les Notícies de Gaspar Eiximeno (1489-1492)”, Saitabi, 45, 1995, p. 157-167).

18  Sobre este autor, véase Bernat FENOLLAR et al., Lo procés... p. 34-38. La referencia a Colom se halla en la p. 199. También puede resultar útil la lectura de Jaume GASSULL, Obra religiosa, Introducció i edició de Rosanna CANTAVELLA i Salvador JÀFER, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim/Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1989.

19  Lluís ALCANYÍS, Regiment preservatiu de la pestilència. Introducció de José M. LÓPEZ PIÑERO. Estudi i edició a cura d’Antoni Ferrando, Valencia: Publicacions de la Universitat de València/Ajuntament de València, 1999.

20  Sobre el certamen mariano del 1474, véase el apartado que dedica Antoni FERRANDO, Els certàmens..., p. 157-344.

21  El fragmento es de difícil lectura, a causa del mal estado de conservación en que se halla. No obstante, ofrecemos aquí los versos que hemos conseguido descifrar:

22  Josep Ll. MARTOS, Les proses...

23  Los versos de Gassull son los siguientes: “Digau, senyora, / i vós que sou gran oradora / i gran legista,/ que al·legau tant lo Salmista/ i lo Tirant;/ perquè esta i jo estam altercant,/ digau-nos, com/ lo déu d'amor ha nom de nom?/ Digau-us-ho ella,/ que del senyor mossén Corella/ llig los més dies/ totes les sues poesies” (Bernat FENOLLAR et al., Lo procés... p. 203).

24  Jordi RUBIÓ I BALAGUER, De l’Edat Mitjana al Renaixement: figures literàries de Catalunya i València, Barcelona: Aymà, 1948, p. 77-81.

25  Martí de RIQUER, Història..., 3, p. 431-436.

26  Las fuentes, plagios, préstamos y otras manipulaciones efectuadas por Martorell en su Tirant se han puesto de relieve en las abundantísimas notas con que ha enriquecido su edición Albert HAUF (Joanot MARTORELL y Martí Joan de GALBA, Tirant lo Blanch, a cura d’A. Hauf, Valencia: Tirant lo Blanc, 2005). Resultará útil la lectura de Josep PUJOL, La memòria literària de Joanot Martorell. Models i scriptura en el 'Tirant lo Blanc', Barcelona: Curial/Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2002. También se puede consultar, para el caso de Corella específicamente, el trabajo del mismo A. Hauf citado en la nota 9; y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO, “De Lo somni de Joan Joan a la Vesita d'Herèdia amb consideracions sobre Corella i el Tirant”, en Momenti di Cultura Catalana in un Millennio. Atti del VII Convegno dell'AISC (Napoli, 22-24 maggio 2000), 1, Nápoles: Liguori Editore, 2003, p. 351-374.

27  Véase este texto más arriba, en la nota 21.

28  Vicent ESCRIVÀ, Introducció” a Jaume ROIG, Espill, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim/Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1981

29  Joan FUSTER, “Jaume Roig i sor Isabel de Villena”, en Obra Completa, 1, p. 175-210.

30  Antoni FERRANDO, Els certàmens..., p. 199-201.

31  Andreu FEBRER, Poesies, a cura de M. de Riquer, Barcelona: Barcino, 1951.

32  Jordi de SANT JORDI, Poesies, a cura d’Aniello Fratta, Barcelona: Barcino, 2005.

33  Sobre esta cuestión se puede consultar Antoni FERRANDO, Consciència idiomàtica i nacional dels valencians, Valencia: Institut Universitari de Filologia Valenciana, 1980, p. 125-132; También se puede ver Id., Sobre una etiqueta historiográfica de la literatura catalana: la valenciana prosa, Caplletra, 15, 1993, p. 11-30.

34  Sobre el carácter marcadamente misógino de J. Roig, además del artículo citado en la nota 28, conviene tener en cuenta la nueva edición de la obra del médico valenciano: Jaume ROIG, Spill, a cura d’Anna Isabel Peirats, 2 vols., Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2010.

35  Joan FUSTER, “Jaume Roig...”.

36  Albert HAUF, “El món cultural d'Isabel de Villena” y “Teologia i fantasia: la Vita Christi de sor Isabel de Villena i la tradició de les Vitae Christi medievals”, en D'Eiximenis a sor Isabel de Villena. Aportació a l'estudi de la nostra cultura medieval, Valencia/Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1990, p. 303-397.

37  Ibid., p. 303-311.

38  Así se puede ver en el proceso que en 1465 se inició entre los herederos de Martorell y Martí Joan de Galba, que poseía el manuscrito seguramente entonces único, porque su autor se lo había empeñado a cambio de cierta cantidad de dinero (Jesús VILLALMANZO y Jaime J. CHINER, La pluma..., p. 429-433). Sobre esta cuestión véase, también Antoni FERRANDO, «Del Tiran de 1460-1464 al Tirant de 1490», en Actes del Novè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, 2, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1993, p. 25-68.

39  Sobre el proceso editorial del Tirant se puede consultar Albert HAUF, “Introducció” a Joanot MARTORELL y Martí Joan de GALBA, Tirant lo Blanch, a cura d’a. Hauf i V. J. Escartí, 2 vols., Valencia: Generalitat Valenciana, 1, p. XIV-XXXIV.

40  Albert HAUF, Text i context de l’obra de sor Isabel de Villena”, en Literatura Valenciana del segle XV, Valencia: Consell Valencià de Cultura, 1991, p. 91-124.

41  Jordi CARBONELL, “Introdució” a Joan ROÍS DE CORELLA, Obra profana, a cura de Josep Palàcios, València: Tres i Quatre, 1983.

42  Josep GUIA I MARÍN, De Martorell...

43  Philippe BERGER, Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento, 2 vols., València: Edicions Alfons el Magnànim/Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1987, 1, p. 351-388.

44  Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta...”, p. 103-108 y V. J. ESCARTÍ, “Encara...”, p. 137-138.

45  Jaume ROIG, Spill..., 2, p. 72, lo manifiesta claramente, al describir una reunión de damas: Més dir raons / de varions / he maravalles. / De Cent novelles/ he Fassesies, / philosofies / del gran Plató, / Tuli, Cató, / Dant, pohesies / he tragedies, / tots altercaven/ he disputaven./ Qui menys sabia,/ més hi mentia /”.

46  Si el colofón del Tirant es cierto –y a pesar de habérsele negado la participación a Galba en el resultado final en los últimos años–, la noble señora Isabel de Loris habría sido quien le habría pedido a Martí Joan de Galba que rematase la novela inacabada de Martorell (Joanot MARTORELL y Martí J. de GALBA, Tirant...,  2, p. 927). En cualquier caso, entre la documentación que perteneció a la familia Loris apareció el único fragmento manuscrito del Tirant (Jaume CHINER, EI viure novel·lesc. Biografia de Joanot Martorell amb un fragment d'un manuscrit del Tirant lo Blanch, Alcoi: Marfil, 1993).

47  La primera impresión de la traducción de De la Imitació de Jesuchrist e del menyspreu del món, (Barcelona, 1482) la dedicó Peres a sor Isabel de Villena. En 1499 se imprimiría La vida de sancta Catherina de Sena, traducción realizada a instancias de Bernat Fenollar, pero dedicada a las monjas dominicas del monasterio de Santa Caterina, de Valencia (Antoni FERRANDO, Els certàmens..., p. 195-199).

48  Annamaria ANNICHIARICO, “Perchè tragedia?: Il gioco delle ambiguità nella Tragedia de Caldesa di Joan Roís de Corella”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 53, 1991-1992, p. 59-80; y Lola BADIA, “Ficció autobiogràfica i experiència lírica a la Tragèdia de Caldesa de Joan Roís de Corella”, en Tradició i modernitat als segles XIV i XV, Valencia/Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1993, p. 73-91.

49  Además de sus versos y textos amorosos obviamente dedicados a mujeres, ha de recordarse aquí su Triünfo de les dones, una clara apología de la mujer, frente a las habituales composiciones misóginas, tan del gusto medieval (Joan ROÍS DE CORELLA, Obres, a cura de Ramon Miquel i Planas, Barcelona: F. Giró, 1913, p. LIX-LX).

50  Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta...”, p. 103-104.

51  Max CAHNER, “Debat epistolar entre Bernat Fenollar i Isabel Suaris”, Els Marges, 10, 1977, p. 71-75; Antoni FERRANDO, “Un precedent del bilingüisme literari valencià: la tertúlia d’Isabel Suaris a la València quatrecentista”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 38, 1979-1982, p. 105-131; Marinela GARCIA SEMPERE, “La correspondència amorosa entre Isabel Suaris i Bernat Fenollar; algunes puntualitzacions”, en Actes de l’XII Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval, León: Universidad de León, 2007, p. 581-588.

52  Jordi RUBIÓ I BALAGUER, Vida española en la época gótica, Barcelona: Alberto Martí, 1943, p. 221, afirma que en la casa de la ciudad la mujer, no el hombre, es el personaje principal”.

53  Esto puede verse perfectamente a través de El Cortesano, el texto de Lluís del Milà que recoge la vida en la corte de los duques de Calabria (Lluís del MILÀ: El cortesano, a cura de V. J. Escartí, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2010).

54  Melcior MIRALLES,Dietari del capellà d'alfons el Magnànim, a cura de V. J. Escartí, València: Institució Alfons el Magnànim/Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1988, p. 202-203.

55  Antoni FERRANDO, “Unes poesies valencianes del 1543 sobre el tema de la malmonjada”, Revista Valenciana de Filología, 7, 1981, p. 391-402.

56  El texto dedicatorio se halla en Isabel de VILLENA: Vita Christi, a cura de Ramon Miquel i Planas, 3 vols., Barcelona: Estampa Elzeviriana, 1916-1918, 1, p. 5-7.

57  Sobre la edición de la obra de sor Isabel, véase Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta…”, p. 109-110.

58  El manuscrito se publicó con un estudio de Albert HAUF I VALLS y Daniel BENITO GOERLICH, Speculum animae, Madrid: Edilán, 1992. Se destaca la conexión de este texto con los Vitae Christi y otros escritos que presentaban esta misma finalidad didáctica.

59  Véase la bibliografía citada en las notas 5, 41 y 49 de este estudio.

60  Arxiu del Reial Col·legi de Corpus Christi de València, Protocol de Bertomeu Çarries, núm. 20.440 (17-2-1484).

61  Ibid.

62  Vicent Josep ESCARTÍ, “Tirant lo Blanch, Cervantes i més enllà: Breu història d’una novel·la de cavalleries”, eHumanista, 17, 2010, p. 251-256.

63  Martí de RIQUER, Aproximació al Tirant lo Blanc, Barcelona: Curial, 1990, p. 184.

64  Ramon MUNTANER, Crònica, a cura de V. J. Escartí, 2 vols., Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1999.

65  Ramon LLULL, Libre de l’orde de cavalleria, a cura d’Albert Soler i Llopart, Barcelona: Barcino, 1988.

66  Vicent Josep ESCARTÍ, “Breve noticia y transcripción de la edición de  1483 de Los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena”, Bibliofilia Antigua, 3, 1999, p. 147-193.

67  Bernat METGE. Lo somni, a cura de Stefano M. Cingolani, Barcelona: Barcino: 2006.

68  Enric MOLINÉ I BRASÉS, “La Letra de reyals costums del Petrarca”, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 1, 1907, p. 345-351.

69  Guiu de COLUMPNES, Les històries troyanes, a cura de R. Miquel i Planas, Barcelona: Miquel Rius, 1916.

70  Francesc EIXIMENIS, Dotzè llibre del crestià, a cura de Curt J. Wittlin, 2 vols., Girona: Diputació de Girona, 1986-1987.

71  Guillem de TORROELLA, La faula, a cura d’Anna M. Compagna Perrone Capano, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2007”.

72  Martí de RIQUER, Obras completas del trovador Cerverí de Girona, Barcelona: Instituto de Estudios Mediterráneos, 1947.

73  Ausiàs MARCH, Poesies, a cura de Vicent Josep Escartí, València: Institució Alfons el Magnànim, 2009.

74 Lletres de Batalla, a cura de M. de Riquer, 3 vols., Barcelona: Barcino, 1963-1968.

75  Giovanni BOCCACCIO,La Fiammetta catalana, a cura d’Annamaria Annicchiarico, 2 vols., L’Aquila: Japadre, 1987.

76  Dant ALIGHIERI, Divina comèdia, a cura d’Annamaria Gallina, 5 vols., Barcelona: Barcino, 1974-1983.

77  Véase Josep-David GARRIDO I VALLS, “La traducció catalana medieval de les Heroides d’Ovidi”, Faventia, 24/2, 2002, p. 37-53.

78  Bruneto LATINI, Llibre del tresor, a cura de Curt J. Wittlin, 4 vols., Barcelona: Barcino, 1971-1989.

79  El texto del Guy de Warwick traducido por Martorell se nos ha conservado, en versión autónoma. Fue publicado por M. de Riquer, en Joanot MARTORELL y Martí Joan de GALBA, Tirant lo Blanch, Barcelona: Ariel, 1979, p. 1235-1249.

80  Clemente SÁNCHEZ DE VERCIAL, Libros de los exenplos por a.b.c., John E. Keller (ed.). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1961.

81  Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Obras completas. César Hernández Alonso (ed.), Madrid: Editora Nacional, 1982.

82  Juan de MANDAVILA, Libro de las cosas maravillosas del mundo, Gonzalo Santonja (ed.), Madrid: Visor, 1984.

83  La existencia de una biblioteca de Martorell –además de por las fuentes usadas en el Tirant–, puede inferirse del hecho que el ms. 7.811 de la Biblioteca Nacional de Madrid contenga una serie de textos (letras de batalla y el fragmento del Flor de cavalleria, tambien del mismo autor) que debieron pertenecerle (Martí de RIQUER: Aproximació..., p. 255-256).

84  Como procurador de la reina Violant de Bar, presentó una protesta al parlamento, en el momento de las tensas deliberaciones sobre la cuestión de la sucesión al trono de la Corona de Aragón (Santiago SOBREQUÉS I VIDAL, “La petita noblesa catalana i l’interregne de 1410-1412”, en Estudis d’Història Medieval dedicats a Ferran Soldevila, 3, Barcelona : Institut d’Estudis Catalans, 1970, p. 107-108) y, seguramente, se le podrían atribuir algunos documentos más.

85  Arxiu del Regne de València, Protocol de Berenguer de Cardona, núm. 467, (2-IV-1425). Como muestra de una biblioteca local, ofrecemos la de Bernat de Gallach en el Apéndice I de este trabajo.

86  Citado más arriba, en la nota 60.

87 Curt J. WITTLIN, Testament i inventari del canonge valencià Pere d’Artés († 1440)”, en Miscel·lània Sanchis Guarner, 3, Abadia de Montserrat, 1992, p. 459-461.

88  Josep SANCHIS I SIVERA, “Bibliología valenciana medieval”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 6, 1931, p. 103.

89  Vicente PONS ALÒS, El fondo Crespí de Valldaura en el archivo condal de Orgaz (1249-1548), València: Universidat de VAL7NCIA, 1982, p. 166.

90  M. Rosario FERRER GIMENO, La lectura en Valencia (1416-1474). Una aproximación histórica, Tesis doctoral inédita, Valencia, 1993, p. 505 y 384. Quiero hacer constar a la autora mi agradecimiento por dejarme consultar aquel trabajo.

91  Francesc MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Martín Juan de Galba, coautor del Tirant lo Blanch, Valencia: Hijos de F. Vives Mora, 1916.

92  Jordi RUBIÓ I BALAGUER, Vida española..., p. 165.

93  En una ocasión, seguramente el protofísico del rey Juan II de Aragón, Joan de Vesach, debió prestar un volumen del Titus Livius, en francés, a don Pere Lladró. Más tarde, el rey, interesado en aquella obra, que deseaba regalar a un embajador borgoñón, la reclama por vía del gobernador de Valencia, como se puede ver en la carta real del Apéndice II de este trabajo.

94  Pere BOHIGAS, «Notes sobre la utilització de les biblioteques al final de l'Edat Mitjana», Sobre manuscrits i biblioteques, Barcelona: Curial / Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1985, p. 276-288. Podríamos añadir, también, que al editarse, en 1483, el Primer del Crestià de Eximenis, la «suasió, consell e instància» del reverendo mestre Corella debió servir, entre otras cosas, para que el impresor Palmart pudiese hacer su negocio editorial; pero, también, para que el mismo Palmart pudiese sacar una copia de dicho libro, «lo qual és en la libreria del monestir de frares menors de la insigne ciutat de València», como se encargan de explicar en el colofón de la edición (Antoni FERRANDO y Vicent Josep ESCARTÍ, “Impremta...”, p. 104-105).

95  Josep SANCHIS I SIVERA, “Biblilogía valenciana medieval”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 5, 1930, p. 33-56.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Vicent Josep ESCARTÍ, « Conexiones e interferencias en la literatura valenciana del siglo XV »e-Spania [En ligne], 11 | juin 2011, mis en ligne le 06 juin 2011, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/20384 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.20384

Haut de page

Auteur

Vicent Josep ESCARTÍ

Universitat de València

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search