Navegação – Mapa do site

InícioNuméros11Légitimation et lignage en pénins...Los linajes paralelos: legitimaci...

Légitimation et lignage en péninsule Ibérique au Moyen Âge

Los linajes paralelos: legitimación de la milicia funcionarial en las crónicas nobiliarias castellanas del siglo XV

Sara GONZALEZ

Resumos

Ce travail présente une analyse de l’émergence en Castille au xve siècle de biographies particulières. La confrontation des chroniques biographiques de Pero Niño, don Álvaro de Luna, don Rodrigo Ponce de León et don Alonso de Monrroy permet de mettre en évidence les diverses stratégies de légitimation de la noblesse trastamariste. En cette période de redéfinition de la noblesse, ces textes doivent être lus comme de véritables traités nobiliaires dont les héros viennent illustrer les différentes thèses défendues: primauté ou non de la noblesse issue de lignages anciens, parfois opposés à la couronne, face à une milice fonctionnarisée entièrement dévouée au service du souverain et qui en retire des bénéfices.

Topo da página

Texto integral

1Cuando en 1369, Enrique ii sube al trono de Castilla después de haber asesinado a su hermano y predecesor Pedro i, tiene que asentar definitivamente su poder para terminar con el conflicto. Lo hace mediante la concesión de un sinfín de mercedes, que llevan al paulatino desarrollo de una nueva nobleza, la de los Trastámara. El rey consigue así apoyo y legitimación de una nueva nobleza que frente a la nobleza antigua necesita a su vez legitimarse. Se crea pues una situación de reciprocidad entre el rey y los nobles en cuanto a su legalidad con una mise en abyme de los procedimientos de legitimación. Mediante un juego de espejos se responden las tentativas de legitimación de la nueva dinastía y de la nueva nobleza. En tal contexto, la virtud más valorada es la lealtad, la fidelidad entre ambos partidos. Esta relación se asienta sobre una reciprocidad entre el rey y los nobles: los servicios que se prestan a la corona se compran mediante favores, gracias, obsequiadas por los reyes. Éstas permiten a ciertos individuos de humilde extracción social obtener títulos de nobleza que podrán transmitir a sus herederos. La lealtad y el servicio en tiempos de legitimación de la corona permiten pues cierta movilidad social, a menudo rechazada por la vieja nobleza.

  • 1  Élisabeth Gaucher, La biographie chevaleresque: typologie d’un genre, xiiie-xve siècle, Paris: H.  (...)
  • 2  Ibid., p. 66.

2Tales juegos de legitimación pasan por la escritura (para el rey) o reescritura (en el caso que nos interesa aquí) de la historia del reino y de sus principales protagonistas en las crónicas. En el siglo xv, el género de la crónica deja de ser exclusivamente real y se abre a la nueva nobleza en pos de legitimidad. Élisabeth Gaucher, en su libro La biographie chevaleresque1, trató de definir este nuevo género. Destacó en particular varios elementos de Las Vidas paralelas de Plutarco utilizados en la redacción de las biografías caballerescas. El más interesante es sin duda la condensación de las existencias individuales en una serie de episodios heróicos, de acciones ejemplares destinados a proponer al lector los valores e ideales de cierta clase social, en nuestro caso los de la nobleza. Las biografías son pues recopilaciones de exempla con una meta claramente propagandística2.

  • 3  Ibid., p. 69.
  • 4  Ibid., p. 545.

3La biografía caballeresca también se vale de la escritura hagiográfica y de la literatura genealógica: se trata de contar el origen, muy a menudo mítico, de un linaje, para legitimarlo3. De ahí, su estructura entre glorificación de los valores heróicos y míticos de la nobleza y creación de una nueva figura, la del héroe moderno, un héroe comprometido con lo político y al servicio del estado4.

4El debate sobre la nobleza aparece de forma más o menos explícita en las crónicas particulares. A los recursos legitimadores que son la fidelidad y el servicio se añade la ejemplaridad de los personajes retratados. Suelen aparecer como verdaderos héroes fundadores du su linaje, cuando dicho linaje no se puede integrar en la crónica. La nobleza adquirida se difunde luego a los descendientes. Por lo tanto, la escritura puede ser bastante compleja, apareciendo ciertas paradojas, al estar siempre los héroes de las crónicas en un hilo entre nobleza que se hereda y nobleza que se alcanza: al fundar un linaje, consideran que la nobleza es una gracia real que se merece y se alcanza mediante servicios a su rey, pero una vez alcanzada la nobleza, quieren conservarla para sus herederos con lo cual tampoco pueden renegar de la nobleza de linaje.

  • 5  En particular Juan de Mata Carriazo, Catherine Soriano, Fernando Gómez Redondo, Rafael Beltrán y M (...)
  • 6  Citaremos a partir de las siguientes ediciones: Gutierre DÍAZ DE GAMES, El Victorial, Rafael BELTR (...)

5De las seis crónicas biográficas particulares destacadas por los investigadores5, sólo estudiamos las cuatro que tienen unos parecidos y paralelos interesantes, dejando de lado la del condestable don Miguel Lucás de Iranzo y la del arzobispo de Toledo don Alonso Carrillo. Nos centramos pues en ElVictorial de Gutierre Díaz de Games, en la Crónica de don Álvaro de Luna, La historia de los hechos del marqués de Cádiz, y en los Hechos de don Alonso de Monrroy, clavero y maestre de la orden de Alcántara6, desarrollando tres ejes en torno a las estrategias de legitimación de la milicia funcionarial en estas crónicas: la creación o rehabilitación de un linaje noble, las nociones de servicio y lealtad como pilares de esta nueva nobleza y la vinculación de las historias con la historia de Castilla, vista a través de las crónicas reales.

Entre creación y legitimación de un linaje noble

6Las crónicas biográficas castellanas empiezan casi todas por la genealogía del personaje retratado. Después de un breve proemio o prólogo destinado a recordar la importancia de las virtudes particulares en los nobles, los biógrafos ofrecen un recorrido por la historia del linaje del héroe. En el caso de los Hechos de don Alonso de Monrroy, la organización de la materia es algo distinta ya que la crónica ocupa la totalidad de un prólogo dedicatoria:

Prólogo que hizo Alonso de Maldonado sobre la traducción que hizo de latin en romance de los cinco libros de Apiano Alexandrino sobre las guerras civiles, intitulados al muy illustre señor don Alonso de Monrroy, maestre de Alcántara: pone su vida é historia. (p. 7)

7Dos linajes tienen su origen mítico en la casa real francesa. Se trata de los Niño y de los Monrroy. Gutierre Díaz de Games abre la primera parte del Victorial con la genealogía de su héroe:

Este cavallero Pero Niño fue muy generoso de amas las partes. De parte de su padre viene de la casa real de Françia, de la casa de Anjo[u]. E de parte de su madre fue de las mayores casas de Castilla, que son los señores de la casa de la Vega. (Cap. 9, p. 287)

8Este linaje es de lo más borroso: Pero Niño sólo es caballero, sus antepasados no tienen títulos definidos sino que son “de la casa real”, “de los señores”. Unas líneas más adelante, nos enteramos de que

segund que de antigua hedad quedó en memoria, dizen que vino en Castilla un duque de Françia […]. (Ibid., p. 287)

9Sigue la indefinición, del linaje de Pero Niño ya que todos son rumores, recuerdos antiguos que no tienen verdadero fundamento. La ascendencia de Pero Niño aparece como casi legendaria, lo que le asemeja a los héroes míticos mentados en el proemio. Gutierre Díaz de Games consigue así transformar un origen borroso en un linaje mítico para mayor gloria de su personaje.

10El linaje del clavero de Alcántara don Alonso de Monrroy también tiene sus orígenes en la casa real francesa. El glorioso antepasado en este caso es un tal Vigil de Monrroy que ayudó a Pelayo en la Reconquista:

y descender antes de la casa de Monrroy, como sea cosa muy sabida que aquel Vigil de Monrroy que veló la cueva en Asturias con el infante don Pelayo, era hijo segundo del rey de Francia que venía huyendo de la indignación que su hermano mayor le tenía. (p. 9)

11En este caso, el fundador del linaje no aparece como un fundador mítico sino como un héroe guerrero de la Reconquista. Desde el principio, el linaje de Alonso de Monrroy está vinculado con la realeza castellana a través del ejercicio de las armas. Los demás integrantes del linaje de Monrroy también son héroes guerreros al servicio de la corona y que consiguen por lo tanto mercedes reales que acrecentan la riqueza familiar. Don Alonso de Monrroy aparece así casi genéticamente predispuesto al ejercicio de las armas. A través de una larguísima genealogía, Alonso de Maldonado crea un horizonte expectativo para el lector, tal como lo hizo Gutierre Díaz de Games con la inserción del motivo de los “Nueve de la Fama” en El Victorial. Este recurso narrativo sirve la figura del biografiado que aparece como el último eslabón en la cadena de un linaje de héroes. De una estirpe, real o literaria, pero siempre extraordinaria nacen forzosamente hombres extraordinarios.

  • 7  Crónica de don Álvaro de Luna, ed. cit., cap. 1, p. 8.

12Es distinta la estrategia de legitimación del privado don Álvaro de Luna. Hijo bastardo pero legitimado de un pequeño noble aragonés, no puede hacer alarde de sus antepasados. La crónica es pues muy escueta con respecto a este tema. El primer capítulo sólo menciona el “noble e escogido linaje de la casa de Luna”7, insistiendo en la importancia de esta casa:

Clara e sabida cosa es que entre las casas prinçipales de los grandes e nobles del reyno de Aragón fué e es una dellas la casa de Luna, así por nobleza de linaje como por mucha antigüedad e grandeza de patrimonio, e aun porque salieron siempre de aquella notables e escogidos hombres. (Cap. 1, p. 8)

  • 8  Ibid., p. 8-9.
  • 9  Ibid., p. 7.
  • 10  Ibid., p. 8.

13La mención del linaje es muy evasiva, la de los hombres ilustres de esta casa un poco menos con una lista de algunos Luna famosos, principalmente en las esferas clericales, con un papa y varios arzobispos. Lo que más defiende el cronista no es la claridad del linaje sino las “virtudes e limpia criança e buenas maneras”8 de los integrantes del mismo. La alusión al linaje viene pues a ilustrar las declaraciones introductivas de la obra: la nobleza no es cuestión de linaje, son más dignos de ser nobles quienes por sus virtudes alcanzan la “silla de la nobleza”9 que los que dilapidan la nobleza recibida. Por otra parte, entre los hombres de claro linaje, son más nobles los que trabajan para acrecentar la fama de su linaje que los que “no trabajan por venir a más”10. La Crónica de don Álvaro de Luna se abre sobre una quistion de disputatio sobre la nobleza y la relación de la vida del privado de Juan ii permite desarrollar un ejemplo paradigmático de buena nobleza. Así, al integrar la crónica dentro del marco de un tratado sobre la nobleza, el cronista consigue quitarle peso a la cuestión del linaje del personaje. No importan los orígenes de don Álvaro ya que sus virtudes y sus servicios le confieren los títulos más deseados del reino de Castilla, Condestable y Maestre de Santiago, convirtiéndole así en un potencial héroe fundador de linaje.

14Quien en un principio no necesita tal encubrimiento de su linaje es don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz,

fijo legítimo del muy magnífico, honrrado y noble cavallero, el conde don Juan Ponçe de León, conde de Arcos. (Historia de los hechos del marqués de Cádiz, p. 145)

15Es el heredero de una de las familias más antiguas del reino, que consiguió sobrevivir a la transformación y renovación nobiliaria del siglo xiv. Sin embargo, la Historia de los hechos del marqués de Cádiz no menciona en ningún momento la genealogía del protagonista. No se habla de antepasados concretos, tan sólo aparece muy brevemente la figura paterna en el primer capítulo antes de pasar en el segundo capítulo a un largo panegírico de los

reyes y cavalleros más prinçipales en las Espannas que, destruyendo los moros infieles, favoreçieron la santa fe cathólica. (Ibid., p. 146)

16Este paseo por la historia de los nobles defensores de la Santa Iglesia Católica se termina nombrando al personaje más ilustre en cada categoría nobiliaria: “el duque Godufre de Bullon”, “el maestre de Santiago don Peláez Correa”, “el buen conde Fernand Gonçales”, “el santísimo cavallero Çid Ruy Díaz” y el bienaventurado, noble y esforçado cavallero don Rodrigo Ponçe de León, marqués de Cádiz. (Ibid., p. 158)

17El cronista inserta pues a don Rodrigo en una genealogía ficticia, de héroes cristianos. Lo único que dice de su linaje es que “este noble cavallero fue de real generaçion de los reyes y Casa de León.” (Ibid., p. 158)

  • 11  Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 159.
  • 12  En la introducción a la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 33, Juan Luis CA (...)

18Lo que se desprende de esta estructura es una clara inserción del personaje en una genealogía ideal, un linaje mítico, el de los defensores de la cristiandad. Don Rodrigo Ponce de León, quien en su primera batalla “vençió y desbarató al rey Muliça con toda la casa de Granada”11, aparece pues como el último integrante de esta genealogía. La Historia de los hechos del marqués de Cádiz se puede leer, tal y como las demás obras estudiadas, como el acto fundador de un linaje de nobles servidores del reino a pesar de la antigüedad y grandeza de la casa del marqués. ¿Por qué pues encubrir una genealogía tan sumamente antigua y famosa? Juan Luis Carriazo Rubio aporta una explicación a esta rareza en la composición de la obra al recordar que a finales de la Edad Media, se sabía perfectamente que la casa de León era deudora de los Guzmanes12. Para olvidar este hecho que ratifica la relación de dependencia de los Ponce de León para con la casa de Medina Sidonia, el cronista omite deliberadamente los antepasados de don Rodrigo. Lo presenta como un héroe fundador, sustituyendo a Fernán Pérez Ponce de León como referente histórico de su linaje. La legitimación del linaje pasa aquí por una refundición dentro del marco de una genealogía ideal, al servicio de los Ponce de León.

  • 13  El Victorial, ed. cit., cap. 10-17. Aparece la denominación “Cuento de los reyes” al final del cap (...)

19Si la Historia de los hechos del marqués de Cádiz encubre, para mayor gloria, un antiguo linaje noble que había conseguido salir indemne de la crisis sucesoria del siglo xiv, El Victorial funciona al revés al alabar al antepasado petrista de Pero Niño, Pero Fernández Niño. Tras haber aludido al mítico antepasado francés y antes de entrar de lleno en la vida de Pero Niño, Gutierre Díaz intercala el episodio del “Cuento de los Reyes”13, lo que le permite justificar los altibajos de la fortuna del linaje del personaje:

Acontesçió en este linaje subir e desçender, como aconteçe en todos los otros linajes, segund que veemos que plaze a Dios e fortuna lo guía. (El Victorial, cap. 9, p. 288)

  • 14  Ibid., cap. 9, p. 288.

20En las “grandes guerras e contiendas que en Castilla ovo en aquel tiempo”14, el abuelo de Pero Niño tomó partido en el bando del rey Pedroel Cruel frente a su hermano Enrique de las Mercedes, futuro Enrique ii, primer rey Trastámara. Gutierre Díaz de Games no encubre este hecho sino que hace alarde de la postura oposicionista del antepasado. Cuenta que

este don Pero Fernández fue sienpre con el rey don Pedro fasta que murió. E después de su muerte, nunca quiso obedesçer al rey don Enrique. (Ibid., cap. 18, p. 317)

21El empecinado petrismo del abuelo tiene que ser interpretado como el valor nobilario por excelencia, la fidelidad a su rey. En este episodio se mezclan dos estrategias de legitimación: la lealtad, como valor supremo, y el tema del vuelco de la fortuna que implicó la caída del rey don Pedro, y por lo tanto, de su más fiel vasallo, Pero Fernández Niño. La condición en la que se encuentra el protagonista al empezar la crónica sólo se debe a la gran nobleza de su abuelo y al azar. El único fallo de Pero Fernández Niño fue su apego al rey don Pedro en virtud de su fidelidad. En tiempos de refundición de la nobleza en torno a la lealtad y al servicio, sólo se puede admirar estas virtudes en el derrotado abuelo y en su descendiente Pero Niño.

Servicio y lealtad, pilares de la nueva milicia funcionarial

22Bajo los Trastámara, la relación servicio-merced, que se fundamenta en la lealtad y el amor, constituye el punto álgido de las relaciones entre los reyes y sus nobles. Servir y seguir se convierten en la clave de los vínculos que unen los nobles al monarca. Con el advenimiento de la nueva dinastía, las tendencias absolutistas de la monarquía se apoyan en una aristocracia deseosa de consolidar su poder, su riqueza y la grandeza de sus linajes. A cambio de servicios, la nobleza consigue pues reforzar su poder gracias a la concesión de cargos, rentas, oficios y títulos nobiliarios por el rey.

23Por otra parte, en el siglo xv se modifica la concepción del estamento nobiliario. De meros defensores, los nobles pasan a ser verdaderos servidores, alcanzando por lo tanto mayor vinculación con la monarquía y los intereses del reino. El 8 de febrero de 1427, el rey Juan ii promulga su famosa Pragmática acerca de la transmisión de las ideas del jurisconsulto italiano Bartolo:

  • 15  Véase Miguel Ángel PÉREZ DE LA CANAL, “La Pragmática de Juan ii, de 8 de febrero de 1427”, Anuario (...)

Don Johan, por la gracia de Dios rey de Castilla, […] establesco e quiero e mando e ordeno por esta mi Carta […] que las partes nin sus letrados e abogados, nin otros algunos, non sean osados de allegar […] en los tales pleitos e causas e questiones […] opinión […] de qualquier Doctor nin Doctores […] de los que han seido fasta aquí después de Juan Andrés e Bartulo15.

  • 16  El Espejo de verdadera nobleza está editado en Mario PENNA, Prosistas castellanos del siglo xv, 1, (...)

24La doctrina desarrollada por Bartolo en el De insigniis et armis, y retomada en Castilla por Diego de Valera en el Espejo de verdadera nobleza16 desarrolla el concepto de nobleza civil. Se considera que el monarca es quien puede juzgar de la nobleza, o dignidad de cada uno, y por consiguiente constituir el orden nobiliario, pues

dignidad es una calidad que faze diferencia entre el noble y el plebleo, y ésta es nobleza segunt dicho es. (Espejo de verdadera nobleza, p. 98)

25Esta teoría le confiere pues al rey el poder, y el deber de escoger a quienes merecen la nobleza. Se define así la dependencia de la nobleza respecto del rey en cuanto ennoblecedor. En tal contexto lo más importante es alegar su fidelidad y sus servicios para obtener mercedes reales que se traducen por títulos o cargos políticos en la mayoría de los casos. Las crónicas nobiliarias castellanas del siglo xv son una muestra de las varias tentativas de legitimación llevadas a cabo por los nobles bajo los Trastámara.

26Don Álvaro de Luna es quien mejor encarna al noble servidor, y ya no defensor, con una lealtad sin límites para con el rey Juan ii. De hecho, le debe todo al descender de un linaje humilde. La crónica insite en la fidelidad de don Álvaro de forma muy ingeniosa ya que a la lealtad sin límites del privado responde el “gran amor” que el rey le tenía. A la relación servicio-merced se añade la de lealtad-amor lo que se traduce por la considerable influencia del condestable en la vida política. La progresiva toma de poder de don Álvaro se describe como la aceptación de unos servicios cada vez mayores y la renuncia progresiva a su propia vida. De hecho, acepta en última instancia su muerte como el último servicio que le puede rendir a su rey. Incluso cuando es víctima del desamor del rey, no deja de serle leal y acepta la sentencia de su muerte con sumisión:

Fagan Dios y el Rey mi señor de mí lo que les pluguiere; ca yo por çierto no faré otra cosa si non ponerme en sus manos. El Rey mi señor me fizo, él me puede desfazer, si quisiere. (Crónica de don Álvaro de Luna, cap. 122, p. 395)

  • 17  Crónica de don Álvaro de Luna, ed. cit., cap. 128, p. 428.

27La caída del privado aparece como la consecuencia de la envidia de los demás nobles por su poder y sus virtudes. El capítulo 128 de la Crónica de don Álvaro de Luna, que relata “la muerte del mejor caballero que en todas las Españas ovo en su tienpo, e mayor señor sin corona, el buen Maestre de Santiago”17, empieza por una alusión al evangelio de San Juan. Se coloca este último capítulo en la línea de la Pasión de Cristo con la que se va a comparar la ejecución del condestable. La escena de decapitación se refiere con rapidez. Lo que le importa al cronista es destacar los vínculos fuertísimos que unían el maestre a su rey:

Mandólo matar su muy amado e muy obedesçido señor el Rey, el qual, en lo mandando matar, se puede con verdad dezir se mató a sí mismo; ca non duró después de su muerte si non sólo un año e çincuenta días, los quales todos se debe por çierto afirmar que le fueron días de dolor e de trabajo. Ca muchas vezes se falló muy arrepiso, e lo fallaron e lo vieron los suyos llorar con mucha amargura por la muerte del su leal Maestre. […] E algunos fueron que dixeron, que sólo el royente gusano de su conciençia fué aquel que lo mató, trayéndole a continua memoria la grand crueldad de que usó contra el su muy leal sobre los leales. (Cap. 128, p. 434)

28Se le confiere una imagen de mártir al condestable al ser el único personaje cuya muerte está relatada en su crónica. Don Álvaro aparece pues como el servidor por antonomasia, ya que pone el servicio a su rey por encima de su propia vida.

  • 18  El Victorial, ed. cit., cap. 18, p. 319.
  • 19  Ibid., p. 319.
  • 20  Ibid., p. 319.

29Para otros nobles, la relación con el monarca no es tanto la de fidelidad-amor (y por tanto merced) sino la de servicio-merced. Suele ser el caso de nobles que ya tienen un linaje más o menos asentado pero que van buscando, con esta relación, un incremento de su nobleza mediante títulos o de su riqueza y poder con la concesión de cargos políticos. En El Victorial, esto se traduce con el episodio metafórico de la crianza de don Enrique por doña Inés Lasa, la madre de Pero Niño. En efecto, la reina doña Juana le propone a Juan Niño, padre de Pero Niño, mudarse a la corte para que su mujer fuera nodriza del infante Enrique a cambio de “muchas merçedes”18. En un primer momento, Juan Niño rechaza la oferta al no ser “aquél ofiçio para persona de gran linaje como ellos heran”19. Teme con este cargo un desdoro y sólo acepta a cambio de “muchas cargas e dádivas”20. Verdadero sentimiento de ser un noble principal, resentimiento por haber estado apartado de la vida política por culpa del empecinado petrismo de su padre, o estrategia para obtener más, el rechazo no es duradero y la aceptación final del cargo supone unos beneficios considerables:

E después que se ovo de partir, heredáronla, e diéronla tal galardón qual nunca fue dado a otra ama que rey criase en Castilla, que montaron sus heredades e dádivas, en villas e en merçedes, en cuantía de çincuenta mill florines. (Cap. 18, p. 319)

  • 21  “e fue al rey, e pidióle merçed que le mandase dar armas, pues estava en guerra”, Ibid., cap. 23, (...)

30Se pacta en este episodio una nueva alianza con los Trastámara al ser don Pero Niño hermano de leche del rey Enrique iii lo que consagra la “redención” del linaje de Pero Niño. Después de este servicio inicial, creador de un vínculo muy fuerte entre don Pero y don Enrique, el biografiado se pone al servicio de su rey21. La merced real del otorgamiento de las armas le permite empezar una carrera de bellator al servicio del reino. A continuación, la larguísima segunda parte de El Victorial relata las hazañas de Pero Niño, desde el cerco de Girón donde toma las armas, hasta las batallas marítimas en el Mediterráneo y el Atlántico. Después de años de servicio contra los moros y los ingleses, el rey le arma caballero:

E el rey, queriéndole honrar e galardonear por los serviçios que le avía fecho, díxole: […] Pero Niño, mi voluntad es de vos poner en muy mayor estado, e de vos enbiar en una conquista que vos será honrosa e buena. (Cap. 89, p. 650-651)

31En aquel momento, la relación servicio-merced alcanza su mayor proyección: el rey le dio armas al joven Pero Niño para que le defendiese en varias campañas. Al haberlo logrado, le arma caballero, le ofrece mercedes por sus servicios y le manda volver a los campos de batalla para alcanzar mayores mercedes. Por otra parte, Pero Niño le recuerda al rey su incondicional apoyo y fidelidad en el momento mismo de la investidura caballeresca:

yo pudiera ser cavallero en otros lugares e plaças en que me yo he acaesçido, […]. Mas, señor, siempre fue mi voluntad de resçebir esta horden de cavallería de vuestra mano, e en la vuestra casa, por quanto yo soy fechura vuestra, e criança de la vuestra casa. (Ibid., p. 650)

32La relación servicio-merced no es tan evidente como parece a primera vista y la noción de lealtad les permite a los nobles echar un pulso al rey. El relato de las hazañas de Pero Niño se convierte en un arma para la promoción social del personaje, un verdadero faire-valoir a la hora de rendir cuentas de sus servicios. En efecto, y desafortunadamente para el héroe de la crónica, el rey don Enrique muere a poco de haberle investido caballero. Se frustran las esperanzas de sus promesas y Pero Niño tiene que esperar casi un cuarto de siglo para obtener el título de conde de Buelna en vísperas de la batalla de la Higueruela. Éste le fue concedido gracias a la intercesión de don Álvaro de Luna, que esperaba así la definitiva adhesión de don Pero Niño a la causa del rey.

  • 22  Véase el artículo de Madeleine PARDO, “Noblesse et monarchie”» en L’historien et ses personnages. (...)

33Aunque la nobleza de don Rodrigo Ponce de León ya esté bien asentada, la escritura biográfica se considera en su caso también como un recurso privilegiado para conseguir títulos y mercedes de los reyes a cambio de sus leales servicios contra los enemigos del reino y de la fe. De hecho, ya en 1483 el marqués encargó la redacción de un Memorial de sus servicios en las guerras contra los moros para poder solicitar la concesión del señorío de Zahara, nuevamente conquistado por si mismo22.

34Sin embargo, la relación servicio-merced tiene sus límites, en particular a finales de la Edad Media cuando el ideal caballeresco cambia de significado. En los últimos años del siglo xv, los héroes de novelas caballerescas ya no son nobles de modesta estirpe que se elevan en la sociedad gracias a sus virtudes sino infantes y grandes nobles que intentan defender su estatuto. Se abandona paulatinamente la idea de elevación social y le sustituye la de legitimación de su rango. Este cambio lo observamos en los Hechos de don Alonso de Monrroy. A lo largo de su vida, don Alonso de Monrroy intentó obtener el anhelado maestrazgo de Santiago. Lo alcanzó bajo Enrique iv por haber destituido a Gómez de Solís. Sin embargo, el papa Sixto iv lo volvió a entregar a Juan de Zúñiga con lo cual Alonso de Monrroy tuvo que reconquistar el maestrazgo. Su fidelidad hacia los reyes Enrique iv e Isabel fue pues muy mal recompensada ya que no obtuvo realmente mercedes regias. En cuanto a su relación con los reyes, se ciñó a la de adalid a sueldo de sus señores. De hecho, cuando éstos le denegaron definitivamente el maestrazgo y prescindieron de sus servicios, pasó al bando opuesto:

Había hasta entonces don Alonso seguido fielmente a los Reyes Católicos, mas viendo que no lograba de ellos que le pusiesen en posesión del maestrazgo, hizo asiento con la condesa de Medellín, hermana del marqués de Villena, y se pasó al partido contrario. (p. 109)

  • 23  Véase el artículo de Jean-Pierre JARDIN, “Voix et échos du monde nobiliaire dans l’historiographie (...)

35Con Alonso de Morroy se perjudica la relación servicio-merced. Pero aunque la lealtad vaya desapareciendo en esta crónica de finales de siglo, el personaje dificilmente consigue independizarse del poder real y de las relaciones de vasallaje23.

Estrategias narrativas: crónica particular VS crónicas reales

  • 24  Para María Concepción QUINTANILLA RASO, los “tratados y nobiliarios tenían una función claramente (...)
  • 25  El Victorial, ed. cit., cap. 6, p. 267.
  • 26  Esta particularidad es objeto de un estudio de Francisco BAUTISTA, “El motivo de los ‘Nueve de la (...)
  • 27  El Victorial, ed. cit., cap. 8, p. 283.
  • 28  Historia de los Hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 146-159.
  • 29  Ibid., p. 157.
  • 30  Ibid., p. 157.
  • 31  Ibid., p. 158.

36Para mayor legitimación de los héroes de las crónicas biográficas del siglo xv, los autores de estos textos recurrieron muy a menudo a la integración de la historia particular de los personajes en la historia del reino de Castilla. Además, trataron de pintar a sus héroes como caballeros ejemplares, integrándoles de hecho en las tradicionales listas de héroes edificadores24. En los casos de El Victorial y de la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, se remplaza la genealogía propia del personaje por una vinculación con los héroes ejemplares del pasado, lo que les convierte en ejemplos de heroicidad contemporánea. En El Victorial, Gutierre Díaz de Games presenta a Pero Niño como el digno sucesor de los famosos personajes que componen el cortejo del proemio: cuatro príncipes paganos (Salomón, Alejandro Magno, Nabucodonosor y Julio César), seguidos por los “caballeros fieles que pelearon por la fee de nuestro Señor Dios”25. En la lista aparecen tres caballeros de la historia sagrada (Josué, David y Judas Macabeo), tres de la del cristianismo (Carlos Martel, Carlomagno y Godofré de Bullón) y tres caballeros castellanos (Fernán González, el Cid y Fernando iii), una novedad26 ya que solían ser tres caballeros paganos (Héctor, Alejandro Magno y Julio César). La inserción de tres caballeros castellanos permite vincular más facilmente Pero Niño con la historia. Gutierre Díaz de Games ofrece así un paseo por la historia universal, la historia santa y la historia nacional para abrir paso al caballero por antonomasia, don Pero Niño “que nunca fue vençido […] ante fue sienpre vençedor”27. El autor de la Historia de los hechos del marqués de Cádiz procede del mismo modo al aludir en el proemio a caballeros paganos y en el segundo capítulo a los que “fueron los reyes y cavalleros más prinçipales en las Espannas que, destruyendo los moros infieles, favoreçieron la Santa fe cathólica”28. Menta a los ejemplares reyes castellanos, virtuosos y defensores de la fe, partiendo del rey Pelayo, pasando por Alfonso x, el rey don Bermudo, don Ramiro, etc, hasta el rey don Juan “muy noble y virtuoso”29 y su hija “la muy esclareçida señora reina doña Isabel”30. A esta retahíla de reyes suceden los mejores nobles y caballeros. En esta lista aparece don Rodrigo Ponce de León, “de real generaçión de los reyes y Casa de León […] el qual continuamente fizo guerra cruel a los moros del reyno de Granada”31. La ascendencia auténtica del marqués se sustituye por una genealogía ideal que lo vincula a los caballeros más ejemplares de la historia. El relato de las cruzadas contra los moros de este héroe de índole épica, tiene parecidos con la hagiografía lo que contribuye a la elevación de Don Rodrigo Ponce de León al rango de doble exemplum por su vida santa y heroica.

37El caso del maestre de Alcántara es algo distinto ya que funciona como un ejemplo al revés. En efecto, la biografía del personaje es en realidad la introducción dedicatoria a una traducción del latín de cinco libros de Apiano Alexandrino sobre las guerras civiles de Roma. Alonso Maldonado le dedica su obra a don Alonso de Monrroy por ser quien mejor la podía entender:

Mas examinando yo en mi á quien avia de ofrescer estas mis vigilias y trabajos, acordé escoger antes que á otro nadie en el mundo á Vuestra Señoria, como á persona que en sus tiempos vido semejantes cosas passar, hallandome yo presente a todas las más, […] (p. 9)

  • 32  Véase el artículo de Jean-Pierre JARDIN, “Utopie chevaleresque et réalité, les Hechos del maestre (...)

38Don Alonso de Monrroy aparece pues como el caballero por excelencia del siglo xv, un verdadero ejemplo para la historia de la caballería. Por otra parte, se vincula también este personaje con la realeza castellana. En efecto, existen similitudes entre la historia de la familia real en la que Enrique iii se casó con la nieta de Pedro i, asesinado por su abuelo Enrique ii, y la de don Alonso de Monrroy, descendiente de una pareja similar en la que la hija de un asesino se desposó con el nieto del hombre asesinado32. La relación es casual pero al desarrollar sobremanera este tema, puede ser que Alonso Maldonado haya querido poner de relieve este parecido con la familia real.

  • 33  Véase El Victorial, ed. cit., cap. 91-94.

39Otra estrategia narrativa muy empleada en las crónicas particulares tiene que ver con la composición de estas obras en cuanto crónicas particulares con respecto a las crónicas del reino. El Victorial, como memorial de los hechos de Pero Niño, alcanza proporciones desmesuradas en algunas partes que corresponden a un período de grave laguna en la crónica oficial: en efecto, los años 1396-1406 no llegaron a capitularse, y desgraciadamente para don Pero Niño, son sus años de mayores hazañas. Por eso se extiende tanto Gutierrez Díaz de Games en los hechos de aquellos años. Para esta década, El Victorial casi posee la exclusividad de la escritura cronística del reino y viene a sustituirse a la crónica real. A la competencia literaria entre Pero Niño y la realeza a través de las crónicas se puede añadir una competencia real entre Pero Niño y el rey de Aragón don Fernando por la mano de doña Beatriz de Portugal33. El héroe de El Victorial sale victorioso de este enfrentamiento, prueba de que los nobles pueden sacarle la ventaja al rey.

40La utilización del género cronístico por los nobles alcanza un punto extremo cuando éstos se valen de la crónica real para su propia alabanza y para justificar sus acciones como sucede con don Álvaro de Luna. En efecto, la segunda parte de la Crónica de Juan ii aparece tachada y enmendada a partir de 1420, haciendo vislumbrar algunas variaciones ideológicas. Para Fernando Gómez Redondo,

  • 34  Véase Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. 3. Los orígenes del humani (...)

este proceso de transformación cronística engasta en la crónica una suerte de relato caballeresco que señala a don Álvaro como principal garante de estas virtudes, y por tanto, como el único que puede proteger al monarca34.

  • 35  Ibid., p. 2888.

41De este modo, la liberación de Juan ii se convierte en una verdadera peripecia caballeresca en la que Álvaro de Luna, el héroe, consigue salvar la monarquía a la vez que la institución caballeresca con sus virtudes, y sus cualidades35. De hecho, el rey se somete paulatinamente a la voluntad del condestable y su propia crónica se convierte en un memorial de servicios de don Álvaro que le sirven para justificar su ascenso social, los títulos y las mercedes concedidos por el monarca. El historiador asume abiertamente la defensa de don Álvaro, ensalzando su comportamiento y su figura. La crónica del rey se convierte poco a poco en crónica del privado.

42En cuanto a La historia de los hechos del marqués de Cádiz tiene vínculos muy fuertes con la Crónica de los Reyes Católicos de Diego de Valera. En efecto, como galardón de los servicios del marqués, los reyes mandaron que fuese introducida en la crónica real la relación de estos servicios. De hecho, parece ser que tanto la Crónica de los Reyes Católicos como la Historia de los hechos del marqués de Cádiz utilizaron las cartas del marqués como fuente para el relato. Por consiguiente, el marqués y su linaje comparten protagonismo y gloria con los Reyes Católicos en su propia crónica:

porque ygualmente goze con Sus Altezas en las cosas santas y vituosas, porque para sienpre dél quede esclareçida memoria, y a cabsa de su grand meresçimiento su linaje mucho resplandesca, e porque en todos sus fechos acabadamente fue muy notable cavallero, es muy grand razón que todos los reyes, príncipes, cuantos serán fasta la fyn del mundo en los reynos de Castilla, usando de sus acostunbradas virtudes y grandeza queden en esta debda y obligaçión: honrar y nobleçer sienpre la Casa de León. (Proemio, p. 138)

43Se crea con esta inclusión una relación perpétua entre los reyes de Castilla y la casa de León: los Ponce de León deberán servir a los reyes y éstos pagarles con mercedes “fasta la fyn del mundo”. Por otra parte, la inserción en la crónica real es la mayor merced que se puede obtener, una consagración para la casa de León, que siempre había sido deudora de los Guzmanes. Sellándose la unión de los Ponce de León con los Trastámara, se borra el vínculo que existía con la casa de Medina Sidonia. Para mayor vinculación de la realeza Trastámara con la casa de León, no sólo aparece el marqués de Cádiz en la crónica real sino que por primera vez, se inserta el retrato del rey en una crónica particular. Con esta novedad se pone de relieve el carácter indisociable de la relación servicio-merced entre los reyes y sus servidores. El rey aparece así al mismo nivel que los nobles, accesible y cercano.


  

44Con el advenimiento de la dinastía Trastámara en la segunda mitad del siglo xiv nace una nueva nobleza que necesita asentar sus bases frente a la antigua nobleza. Se vale de una visión de la nobleza fundada en el mérito propio para defender sus derechos y emplea un género literario hasta entonces reservado a la monarquía para difundir sus ideales y sus virtudes. Sin embargo, las relaciones entre nobleza y monarquía castellanas siguen complejas y los múltiples conflictos que surgen entre ambas fuerzas a lo largo del siglo xv revelan una relación de profunda complementariedad: la nueva monarquía prescinde de la nobleza para asentar su poder mientras que la nueva nobleza necesita a la monarquía para legitimarse. Las relaciones entre ambas fuerzas giran alrededor de los conceptos de servicio-merced y fidelidad-amor, valores compartidos por los protagonistas de las crónicas estudiadas.

45Por otra parte, al tener los héroes de estas crónicas biográficas una necesidad de legitimación, de rehabilitación o de creación de un linaje, el relato de sus hechos suele ser una exaltación de sus virtudes y méritos personales encaminada hacia la reivindicación de su propia nobleza, y por lo tanto, de su linaje. Así, estos textos fueron utilizados por los descendientes de sus protagonistas para defender sus cargos y títulos en juicios posteriores.

46La legitimación pasa además por la inserción de la historia del noble y de su linaje dentro de la historia general del reino.Las crónicas biográficas son obras escritas al margen de la autoridad real y de la historia oficial con dos excepciones, la de Álvaro de Luna y la del marqués de Cádiz. Estas dos crónicas son verdaderas reescrituras de crónicas reales que modifican el punto de vista acerca de la historia. No son meras imitaciones sino que aportan un enfoque nuevo sobre las biografías reales con la inserción de nueva perspectiva y la organización alrededor de un sólo personaje que favorece una visión diferente y novedosa de la historia. Con estas crónicas particulares, se inicia el desplazamiento de la atención hacia el linaje, pero partiendo del propio individuo, y reivindicando sus valores y méritos propios. Se trata pues al fin y al cabo de un paso más hacia la visión renacentista del hombre como responsable de sus acciones y de sus obras.

Topo da página

Notas

1  Élisabeth Gaucher, La biographie chevaleresque: typologie d’un genre, xiiie-xve siècle, Paris: H. Champion, 1994.

2  Ibid., p. 66.

3  Ibid., p. 69.

4  Ibid., p. 545.

5  En particular Juan de Mata Carriazo, Catherine Soriano, Fernando Gómez Redondo, Rafael Beltrán y Madeleine Pardo.

6  Citaremos a partir de las siguientes ediciones: Gutierre DÍAZ DE GAMES, El Victorial, Rafael BELTRÁN LLAVADOR (ed.), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997; Crónica de don Álvaro de Luna, Juan DE MATA CARRIAZO (ed.), Madrid: Espasa-Calpe, 1940; Historia de los hechos del marqués de Cádiz, Juan Luis CARRIAZO RUBIO (ed.), Granada: Universidad de Granada, 2003; Alonso DE MALDONADO, Hechos de don Alonso de Monroy, clavero y maestre de la orden de Alcántara, en Memorial histórico español, t. 6, Madrid: Real Academia de la Historia, 1853.

7  Crónica de don Álvaro de Luna, ed. cit., cap. 1, p. 8.

8  Ibid., p. 8-9.

9  Ibid., p. 7.

10  Ibid., p. 8.

11  Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 159.

12  En la introducción a la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 33, Juan Luis CARRIAZO RUBIO explica que “el pasado de los Ponce de León, tal y como se conocía en la Castilla de finales del siglo xv, escondía un episodio que no interesaba recordar: la entrega de Marchena como dote por Alonso Pérez de Guzmán a su yerno, Fernán Ponce de León”.

13  El Victorial, ed. cit., cap. 10-17. Aparece la denominación “Cuento de los reyes” al final del capítulo 17, p. 316: “Este Cuento de los reyes he traído porque lo fallé ansí escrito de don Fernández Niño, que fizo escrevir algunas cosas de las que pasaron en su tiempo”. Es interesante notar que el abuelo de Pero Niño ya había mandado escribir acerca de sus actuaciones en el momento clave de la guerra contra el futuro rey Enrique ii, quizás para hacer valer sus servicios al terminar el conflicto.

14  Ibid., cap. 9, p. 288.

15  Véase Miguel Ángel PÉREZ DE LA CANAL, “La Pragmática de Juan ii, de 8 de febrero de 1427”, Anuario de Historia del Derecho Español, 26, 1956, p. 664.

16  El Espejo de verdadera nobleza está editado en Mario PENNA, Prosistas castellanos del siglo xv, 1, Madrid: Atlas, 1959.

17  Crónica de don Álvaro de Luna, ed. cit., cap. 128, p. 428.

18  El Victorial, ed. cit., cap. 18, p. 319.

19  Ibid., p. 319.

20  Ibid., p. 319.

21  “e fue al rey, e pidióle merçed que le mandase dar armas, pues estava en guerra”, Ibid., cap. 23, p. 334.

22  Véase el artículo de Madeleine PARDO, “Noblesse et monarchie”» en L’historien et ses personnages. Études sur l’historiographie espagnole médiévale, Annexes des Cahiers d’études hispaniques médiévales, vol. 17, Lyon: ENS Éditions, 2006, p. 218.

23  Véase el artículo de Jean-Pierre JARDIN, “Voix et échos du monde nobiliaire dans l’historiographie trastamare”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 25, 2002, p. 202.

24  Para María Concepción QUINTANILLA RASO, los “tratados y nobiliarios tenían una función claramente legitimadora, basada en el criterio de auctoritas de las obras que servían de inspiración”, “La Nobleza”, en José Manuel NIETO SORIA (dir.), Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (c. 1400-1520), Madrid: Dykinson, 1999, p. 70.

25  El Victorial, ed. cit., cap. 6, p. 267.

26  Esta particularidad es objeto de un estudio de Francisco BAUTISTA, “El motivo de los ‘Nueve de la Fama’ en El Victorial y el poema de Los Votos del Pavón”, Atalaya, 11, Hétérogénéité et transferts, avril 2009 [en ligne], mis en ligne le 20 avril 2009. Consulté le 04 mars 2010.

27  El Victorial, ed. cit., cap. 8, p. 283.

28  Historia de los Hechos del marqués de Cádiz, ed. cit., p. 146-159.

29  Ibid., p. 157.

30  Ibid., p. 157.

31  Ibid., p. 158.

32  Véase el artículo de Jean-Pierre JARDIN, “Utopie chevaleresque et réalité, les Hechos del maestre de Alcántara don Alonso de Monrroy d’Alonso Maldonado”, en George MARTIN (dir.), La chevalerie en Castille à la fin du Moyen Âge: aspects sociaux, idéologiques et imaginaires, Paris: Ellipses, 2001, p. 264.

33  Véase El Victorial, ed. cit., cap. 91-94.

34  Véase Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana. 3. Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid: Cátedra, 2002, p. 2887.

35  Ibid., p. 2888.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Sara GONZALEZ, «Los linajes paralelos: legitimación de la milicia funcionarial en las crónicas nobiliarias castellanas del siglo XV»e-Spania [Online], 11 | juin 2011, posto online no dia 30 maio 2011, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/20299; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.20299

Topo da página

Autor

Sara GONZALEZ

PRES Université de Lyon, ENS de Lyon, CIHAM (UMR 5648)

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search