Navigation – Plan du site

AccueilNuméros10Rodericus Campidoctor: literatura...Rodrigo el Campeador como princep...

Rodericus Campidoctor: literatura latina y materia cidiana temprana

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII*

Alberto Montaner Frutos

Résumés

L’attribution à Rodrigue Diaz du titre de princeps dans la charte de donation à la cathédrale de Valence en 1098 et celui de princeps super militiam regis dans l’Historia Roderici révèlent deux attitudes très différentes envers le personnage. Le premier titre veut souligner l’autonomie de la principauté valencienne et présente Rodrigue comme menant la reconquête et la croisade hispaniques de sa propre volonté. Le second présente Rodrigue comme le sénéchal du roi Sanche, tombé par la suite en disgrâce du fait de la jalousie d’Alphonse et de ses courtisans, ce qui oblige le héros exilé à agir malgré lui. Le Carmen Campidoctoris reprend les deux titres, mais le premier est employé d’une façon éminemment honorifique, tandis que l’emploi du second révèle l’influence textuelle et idéologique de la biographie latine.

Haut de page

Texte intégral

  • * El presente trabajo se inscribe en las actividades del Proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Mini (...)
  • 1  Archivo de la Catedral de Salamanca, caja 43, leg. 2, núm. 72; transcribo en forma regularizada di (...)

1Tres fuentes latinas de los siglos XI y XII aplican el dictado de princeps a Rodrigo el Campeador en un total de cinco ocasiones. La indiscutible primacía corresponde, por su fecha, al diploma de dotación de la catedral de Valencia1, expedido “Anno siquidem incarnationis Dominice LXXXXº VIIIº post millesimum [post c. : millesimo ante c.]” (15-16), por el cual “ego Rudericus Campidoctor et principes ac populos quos Deus quandiu ei placuerit meę potestati comisito” (16) realizan la donación de diversas heredades a la iglesia catedral de Valencia. En la extensa exposición de motivos que precede a esta mención en primera persona, con la que se inicia el dispositivo, se había presentado a su principal actor como “inuictissimum principem Rodericum Campidoctorem” (11), en acusativo debido a ser el objeto directo de “suscitauit” (12), cuyo sujeto es nada menos que Dios Padre, formulación relevante para el caso que nos ocupa, como se advertirá luego. En el escatocolo, la cláusula de aceptación por parte del obispo don Jerónimo recoge esa denominación y, en consonancia, designa a los que Rodrigo había llamado principes (de nuevo en lín. 22: “Placuit insuper sublimitati nostre, cunctisque principibus nostris…”) como optimates: “exigente iusticia et piis precibus nostri principis obtimatumque illius” (31).

  • 2  Cito por la edición de Emma FALQUE, enChronica Hispana saeculi XII: Pars I, ed. Emma FALQUE, Juan (...)
  • 3  Cfr. Ángel ESCOBAR, “La lengua del Carmen Campidoctoris, e-Spania, 10, décembre 2010, § 8 (consul (...)

2Las otras dos fuentes son de fecha incierta y justamente la atribución a Rodrigo del título principesco puede tener repercusiones al respecto, como se verá más adelante. Una de ellas es la biografía latina de Rodrigo, la Historia Roderici2, quien aplica el título de príncipe a su protagonista en unas circunstancias casi antitéticas3 de las que plantea el diploma valenciano: “Rex autem Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore, quod constituit eum principem super omnem militiam suam” (§ 5).

  • 4  Cito por Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR (eds.), Carmen Campidoctoris o Poema Latino del Campeado (...)

3Finalmente el himno en estrofas sáficas conocido como Carmen Campidoctoris4 atribuye el dictado a su protagonista en dos ocasiones. Primeramente en el proemio de su composición (estrofa segunda, v. 5-8), donde parece concordar, en cuanto al sentido básico, con la dotación de la catedral de Valencia:

Sed paganorum quid iuuabunt acta
dum iam uillescant uetustate multa?
Modo canamus Roderici noua
principis bella
.

4Después (estrofa undécima, v. 33-36), de modo indirecto, al señalar las intenciones de honrarlo por parte del rey don Sancho, en términos muy semejantes a los que ofrece la Historia Roderici:

Quem sic dilexit Sancius, rex terre,
iuuenem cernens ad alta subire,
quod principatum uelit illi prime
cohortis dare
.

Princeps inuictissimus

  • 5  Georges MARTIN, “Le premier témoignage…”; la versión de autor, que carece del apéndice textual cit (...)
  • 6  Simon BARTON, “El Cid, Cluny and the Medieval Spanish Reconquista”, English Historical Review, [en (...)
  • 7  Idea sugerida ya por Richard FLETCHER, El Cid, trad. J. Sánchez García-Gutiérrez y J. C. Zapatero, (...)
  • 8  Conviene, no obstante, matizar lo que señala G. MARTIN sobre el “déficit de légitimité, notamment (...)
  • 9  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 123, y “El primer testimonio…”, § 3.
  • 10  Ramon D’ABADAL I DE VINYALS, “Pedro el Ceremonioso y los comienzos de la decadencia política de Ca (...)
  • 11  Agustín ALTISENT, “Cataluña: La sociedad y la economía (1035-1213)”, en José María JOVER ZAMORA (d (...)
  • 12  Joan BASTARDAS (ed.), Usatges de Barcelona: El codi a mitjan segle XII, col. T. GRÁCIA, L. DE NADA (...)

5El alcance del título de princeps en el diploma de 1098 es bien analizado por Georges Martin5 y Simon Barton6, quienes subrayan que su uso traduce el designio de Rodrigo el Campeador de crear un señorío independiente y de situarse formalmente en un plano de autonomía soberana, aunque no llegase a adoptar el título de rey. Su actitud mostraría, por tanto, la voluntad de constituir y ampliar un principatus al amparo ideológico de una visión providencialista de la historia7, que hace que Rodrigo, aunque no fuese directamente de linaje de reyes (ni pudiese, por tanto, adoptar una postura de legitimismo neogoticista propiamente dicho), quedase justificado por la elección divina y por su propia actuación, como inuictissimus, para alcanzar ese rango principesco8. A este respecto, me parece importante destacar un aspecto que Martin comenta de paso: “Dans les Usatges, princeps est appliqué au comte de Barcelone”9. La alusión podría resultar extemporánea si, como pensaba Abadal, el uso del “calificativo romanista de príncipe” reflejaba la labor modernizadora de los compiladores de ca. 115010. Sin embargo, el empleo del título principesco aparece ya en la documentación condal del siglo XI11, mientras que, según señaló Bastardas, “les condicions necessàries per a la introducció i adopció de nous corrents jurídics ja es donaven en temps de Ramon Berenguer III (mort l’any 1131)”12. Esto permite adelantar a su mandato el propósito que Abadal atribuía a la introducción de la intitulación principesca, aun antes de la formación de la Catalunya nova:

A nosotros nos parece que había llegado el momento de proclamar un reino catalán abarcando el conjunto de dominios del conde. El escrúpulo de juricidad de los juristas de Ramón Berenguer IV debió de pararles ante el derecho del rey francés. Entonces, acuciados por la coyuntura, frenados por los escrúpulos jurídicos, inventaron la teoría del Principado, que con mayor o menor fuerza, según las circunstancias, sería base de la monarquía en el país catalán.

  • 13  Según Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 564, dicho casamiento se celebró también en 1 (...)
  • 14  Cuando conjetura (y descarta) que el Carmen Campidoctoris se hubiese redactado para “compenser la (...)
  • 15  Por eso resulta tan sospechosa la disposición final del privilegio de Alfonso VI a Rodrigo Díaz de (...)
  • 16  Se trata de la misma actitud que revela Alfonso Enríquez, quien, antes de su reconocimiento de iur (...)

6No parecerá, pues, fuera de lugar relacionar los planteamientos de la corte barcelonesa con los que expresa el diploma valenciano del Campeador por las mismas fechas en que su hija María casaba con el conde Ramón Berenguer III13. De ser así, más allá del casamiento morganático o enlace hipogámico que detecta Martin14, asistiríamos a una alianza entre dos gobernantes que compartían un mismo tipo de proyecto político, en ambos casos necesitado de una determinada legitimación, aunque por causas diferentes: el conde de Barcelona para asentar su supremacía sobre el conjunto de los condados y vizcondados catalanes, el señor de Valencia para dar un respaldo de iure a una situación de facto15. Si las motivaciones no eran idénticas, los objetivos sí eran análogos, pues se trataba de crear sendos dominios autónomos elevados a la máxima categoría admisible sin entrar en el polémico reconocimiento de la realeza16, por más que sus respectivas visiones de futuro no resultasen quizá enteramente compatibles.

  • 17 Cf. G. MARTIN “Le premier témoignage…”, p. 126, y F. BAUTISTA, “Memoria y Modelo…”, p. 12-14.

7Por un lado, la existencia de un principado de Valencia frenaría la futura expansión meridional del condado de Barcelona (y ya principado de Cataluña en ciernes), a no ser que justamente los descendientes de Ramón Berenguer III hubiesen heredado el primero (sobre lo cual véase lo dicho en la nota 13). Sin embargo, el matrimonio de Cristina con el “infante” don Ramiro, que seguramente se hallaba ya previamente junto a Rodrigo en Valencia17, apunta a que la pretensión de Rodrigo era justamente que la futura dinastía valenciana extrajese su legitimidad propiamente regia de la ascendencia real navarra de su yerno. Claro está que, en ausencia de información suficiente, aquí no es posible pasar del terreno de las conjeturas, aspirando tan sólo a que sean verosímiles.

  • 18  Geoffrey WEST, “Mediaeval historiography misconstrued: the exile of the Cid, Rodrigo Díaz, and the (...)
  • 19  “Ego consul dompnus Raymundus, totius Galletiae princeps et piissimi regis domni Adefonsi Toleto r (...)

8Por otro lado, el grado de independencia buscado por Rodrigo parece haber sido menor que aquél del que realmente gozaba el conde de Barcelona, vasallo puramente nominal del rey de Francia. Así lo sugiere el hecho de que nunca se desvinculase del todo de Alfonso VI, pese a sus reiterados enfrentamientos, posiblemente exagerados por las fuentes cidianas disponibles18. En esa dirección apuntan tres datos importantes: el hecho de que Rodrigo recabase el auxilio de Alfonso VI cuando se produjo el asedio almorávide que culminó con la batalla de Cuarte el 21 de octubre de 1098; el que su hijo Diego se encontrase de servicio junto al rey castellano, cayendo como miembro de su hueste el 15 de agosto de 1097 en la batalla de Consuegra, y finalmente el hecho, señalado ya en la nota 13, de que al sufrir el segundo y definitivo asedio almorávide, doña Jimena no reclamase el socorro de su yerno Ramón Berenguer III, ni de su aliado el rey Pedro I de Aragón, sino el de Alfonso VI. Cabe pensar, por tanto, que bajo el recurso al título principesco latía una voluntad pareja a la que movió al yerno del rey castellano, el conde Raimundo de Borgoña, a intitularse Princeps Galletiae en 110719, marcando así su amplia autonomía, pero sin traspasar los límites de la completa ruptura de relaciones, en el marco de una sujeción quizá no meramente formal al imperator totius Hispanie, de una manera no tan dispar al modo en que Ramón Berenguer IV prestaría vasallaje a Alfonso VII, como Princeps Aragonensium, por el Regnum Caesaraugustanum cuarenta años más tarde.

  • 20  Aspecto señalado ya por G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 130, y “El primer testimonio…”, §  (...)
  • 21  Sobre estos personajes, cfr. Geoffrey WIGODER (ed.), Nuevo diccionario de la Biblia: Lugares, conc (...)

9Por último, la sublimación del conde de Barcelona al rango de príncipe y no de mero primus inter pares de los condes catalanes se basaba en presupuestos muy diferentes de los que podía alegar su suegro, cuya justificación pasaba, como queda dicho, por su actuación personal. Por ello, en la fraseología utilizada para su presentación en la carta dotal de 1098, además de los denotadores de dignidad (sublimitas, excellentia) bien explorados por Martin, puede señalarse la apelación implícita a diversos homólogos bíblicos, que se vincula a la presencia de reminiscencias igualmente bíblicas en los pasajes previos, relativos a la invasión y dominio musulmanes de la Península Ibérica20. Tal apelación se produce mediante mecanismos intertextuales, al asociar a la exaltación de Rodrigo una fraseología utilizada en diversos pasajes, en especial veterotestamentarios, para referirse a los libertadores que, ante el clamor popular, Dios hace aparecer para salvar a su pueblo de la opresión, los saluatores Otoniel (‘Ǫṯni’el) y Aod (Eu)21, según el relato de Jue 3, 7-15:

  • 22  Cito por Biblia Sacra iuxta Vulgatam uersionem, ed. Robert WEBER, 3.ª ed. rev. por Bonifaz FISCHER (...)

Feceruntque malum in conspectu Domini et obliti sunt Dei sui, seruientes Baalim et Astharoth. Iratusque Dominus contra Israhel, tradidit eos in manus Chusanrasathaim, regis Mesopotamiae, seruieruntque ei octo annis. Et clamauerunt ad Dominum, qui suscitauit eis saluatorem, et liberauit eos, Othonihel, uidelicet filium Cenez, fratrem Chaleb minorem, fuitque in eo spiritus Domini et iudicauit Israhel. Egressusque est ad pugnam et tradidit Dominus in manu eius Chusanrasathaim regem Syriae et oppressit eum. Quieuitque terra quadraginta annis et mortuus est Othonihel filius Cenez. Addiderunt autem filii Israhel facere malum in conspectu Domini, qui confortauit aduersum eos Eglon regem Moab, quia fecerunt malum in conspectu eius. Et copulauit ei filios Ammon et Amalech, abiitque et percussit Israhel atque possedit urbem Palmarum. Seruieruntque filii Israhel Eglon regi Moab decem et octo annis et postea clamauerunt ad Dominum qui suscitauit eis saluatorem uocabulo Ahoth, filium Gera, filii Iemini, qui utraque manu utebatur pro dextera22.

10Sin duda, éste es el caso más cercano, tanto en el plano verbal como en cuanto a la pertinencia de la homología, y su alcance en relación con el papel de Rodrigo como ultor obprobii seruorum Dei queda bastante claro si se compara con la admonición de Is 41, 2: “Quis suscitauit ab oriente iustum, uocauit eum ut sequeretur se? Dabit in conspectu eius gentes et reges obtinebit; dabit quasi puluerem gladio eius sicut stipulam uento raptam arcui eius”. En cuanto a esa función vengadora, recuérdese que ultor se reserva en los textos bíblicos a Dios mismo, como vindicador de su pueblo o de sí propio:

et ait Dominus mihi: Bene omnia sunt locuti. Prophetam suscitabo eis de medio fratrum suorum similem tui, et ponam uerba mea in ore eius loqueturque ad eos omnia quae praecepero illi. Qui autem uerba eius quae loquetur in nomine meo audire noluerit, ego ultor existam. (Dt 18, 17-19)
quia uenit super eam, id est super Babylonem, praedo et adprehensi sunt fortes eius et emarcuit arcus eorum, quia fortis ultor Dominus reddens retribuet. (Jer 51, 56).
Inuocabo Deum altissimum, Deum ultorem meum.
Mittet de caelo et saluabit me,
Exprobrabit conculcantibus me
. (Sal 56 [57], 3-4, iuxta Hebr.)

11Por otro lado, no puede descartarse que el uso de esta terminología bíblica encierre también una alusión a la figura del rey David, lo que incidiría sobre el propósito último de la evocación principesca, al menos a tenor de Hch 13, 19-22:

Et destruens gentes septem in terra Chanaan, sorte distribuit eis terram eorum, quasi post quadringentos et quinquaginta annos; et post haec dedit iudices, usque ad Samuhel prophetam. Et exinde postulauerunt regem et dedit illis Deus Saul filium Cis, uirum de tribu Beniamin, annis quadraginta; et amoto illo, suscitauit illis Dauid regem, cui et testimonium perhibens, dixit: Inueni Dauid filium Iesse uirum secundum cor meum, qui faciet omnes uoluntates meas

12De ser así, la aludida voluntad dinástica quedaría reforzada por la conexión con el pasaje en que Dios se dirige a Salomón en estos términos (II Cr 7, 17-18):

Tu quoque, si ambulaueris coram me sicut ambulauit Dauid, pater tuus, et feceris iuxta omnia quae praecepi tibi et iustitias meas iudiciaque seruaueris, suscitabo thronum regni tui sicut pollicitus sum Dauid patri tuo, dicens non auferetur de stirpe tua uir qui sit princeps in Israhel.

  • 23  Véase las declaraciones de Rodrigo recogidas en la Versión sanchina de la Estoria de España, en Ra (...)
  • 24  IBN BASSĀM AŠŠANTARĪNĪ, Aḏḏaīrah fī maasin ahl alǧazīrah, ed. Isān ‘Abbās, 4 t. en 6 vol., Bayr (...)
  • 25  “In manu pastoris nostri Ieronimi, ab Vrbano papa secundo canonice ordinati et a Deo, ut credimus, (...)

13Este trasfondo bíblico se une a las peculiares connotaciones goticistas del texto, que concuerdan con las palabras de Rodrigo sobre sí mismo en relación con el último rey godo llegadas a los cronistas alfonsíes23 y que son corroboradas por la noticia que proporciona Ibn Bassām, quien se basa en un testigo directo: addaanī man sami‘ahū yaqūlu waqad qawiya am‘uhū walaǧǧa bihī ǧaša‘uhū: —‘Alà Rurīqa futiat hāihi lǧazīratu waRurīqu yastanqiuhā = ‘Me lo contó quien se lo oyó decir, cuando se acrecentó su avidez y lo atosigó la codicia: —Bajo un Rodrigo se conquistó esta Península y un Rodrigo la salvará’24. Aquí el providencialismo, presente también en la mención de Jerónimo como predestinado25, alcanza ya tonos mesiánicos (cfr. 1 Cor 15, 21: “quoniam enim per hominem mors et per hominem resurrectio mortuorum”), que podrían estar igualmente operando en el diploma valenciano por vía intratextual, si se atiende a las sugerencias que podía despertar la evocación (obviamente, no en clave de estricta exégesis bíblica, que exigiría una interpretación cristológica) de un pasaje como Jer 23, 5-6:

Ecce dies ueniunt, ait Dominus, et suscitabo Dauid germen iustum, et regnabit rex et sapiens erit, et faciet iudicium et iustitiam in terra. In diebus illius saluabitur Iuda et Israhel habitabit confidenter; et hoc est nomen quod uocabunt eum: Dominus iustus noster.

  • 26  Que Derek W. LOMAX, La reconquista, Barcelona: Crítica, 1984, p. 136-137, sintentiza así: “el Rodr (...)
  • 27  Como subrayó R. FLETCHER, El Cid, p. 194, y analizan en detalle G. MARTIN “Le premier témoignage…” (...)

14Este planteamiento se vincula, a mi juicio, al hecho de que el Campeador y su entorno (y singularmente, al parecer, don Jerónimo) no se inspiren sólo en el modelo de reconquista, sino también en el de cruzada. En efecto, el preámbulo del diploma de 1098 y la frase recogida en Aḏḏaīrah coincidenen establecer una justificación del iustum bellum, no sólo en el legitimismo goticista26, sino en su condición de bellum sanctum. Esto resulta palmario en ese carácter de salvador suscitado por Dios, a imitación de los héroes bíblicos, en la dotación de la catedral de Valencia, pero no es menos significativo que en la afirmación transmitida por Ibn Bassām no se empleen los verbos fataa ‘conquistar’ (que establecería un poliptoton con la prótasis de la frase muy propio de la estilística árabe), ġalaba ‘apoderarse por la fuerza, arrebatar victoriosamente’ o uno de los sinónimos istaradda, istarǧ‘a o ista‘āda, que significan tanto ‘reivindicar, reclamar’ como ‘recobrar’, sino istanqaa, cuyo único sentido es ‘salvar’. Parece difícil desligar esta actitud del hecho de que el nuevo obispo valenciano hubiese sido consagrado (directamente, sin intervención de la sede primada de Toledo)27 por el mismo pontífice que proclamó la primera cruzada, Urbano II.

  • 28  Pierre GUICHARD, Les musulmans de Valence et la Reconquête (XIe-XIIIe siècles), 2 vol., Damas: Ins (...)
  • 29  Se trata, claro está, de una coincidencia debida al clima intelectual del momento (el primer llama (...)

15A mi juicio, esto es a la vez causa y consecuencia (pues se produce aquí un retroalimentación entre circunstancias y designios) del hecho de que, a raíz de la conquista del Campeador, “s’organise à Valence et dans sa région une sorte ‘d’Etat croisé’, contemporain des États chrétiens de Terre Sainte et assez comparable à eux par certains aspects28. En definitiva, el modelo de principado que se estaba fraguando en Valencia se erigía sobre un paradigma distinto del que inspira y articula el avance territorial de los otros dominios cristianos peninsulares y que no es otro que el hierosolimitano29. Esto se debía en buena parte a las limitaciones que en la práctica implicaba el hecho de que, pese a sus aspiraciones y alianzas, Rodrigo no contase con el hinterland de un reino previamente establecido, pero seguramente también a la impregnación de esa nueva ideología que, al ampliar los planteamientos tradicionales sobre la legitimidad territorial vigentes en el solar hispánico, le daba al princeps inuictissmus la oportunidad de erigir un nuevo principado autónomo y hereditario sobre la base de una nueva legitimación no extraída ab origine (en términos genealógicos), sino, como el modelo davídico, a regimine, es decir, a partir de un actuación que quedaba justificada en clave providencialista.

Princeps super omnem militiam regis

  • 30  Así se desprende de la consulta de José Eduardo LÓPEZ PEREIRA et al., Corpus historiographicum Lat (...)
  • 31  Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA (eds.), Crónicas Asturianas: Crónica de Alf (...)

16La expresión que emplea la Historia Roderici para referirse a la predilección del rey Sancho por Rodrigo carece, hasta donde me ha sido posible averiguar, de correspondencia exacta en el resto de las fuentes castellano-leonesas de los siglos XI y XII30. La única designación parecida es la de princeps militie, cuya mención más antigua en el corpus disponible es la de la Chronica Adefonsi III (ex recensione ad Sebastianum), 13: “Post Faffilani interitum, Adefonsus successit, in regnum, uir magne uirtutis, filius Petri ducis, ex semine Leuuegildi et Reccaredi regum progenitus; tempore Egicani et Vittizani princeps militie fuit. Qui cum gratia diuina regni suscepit sceptra31. Sobre esta intitulación, Bonnaz ha señalado que:

  • 32  Yves BONNAZ (éd.), Chroniques asturiennes (fin IXe siècle), París: CNRS, 1987, p. 171-172.

Ce titre ignoré des textes wisigothiques et asturo-léonais est vraisemblablement une réminiscence du magister militum (chef des armées) du Bas Empire ou de Byzance: cf. Amm. 31,16,8; Hyd., Chron. 95 et sqq.; Biclar a. 576. Ce princeps militiae paraît correspondre au titre de dux exercitus Spaniae donné au père de saint Fructueux dans la Vita Fruct. 2, et qui, selon L. A. García Moreno, Estudios, p. 119, équivaut simplement au dux prouinciae; rappelons que Pierre était en effet dux Cantabriae. D’autre part, l’attribution de cette charge, non pas à Pierre, mais à son fils Alphonse, constitue une faute. Alphonse Ier (739-757) n’a pas pu en effet commander les armées d’Egica et de Witiza qui régnèrent entre 687 et 71032.

17En efecto, en este pasaje el título constituye una forma de referirse de modo genérico a la condición de caudillo militar o territorial de Alfonso I, aprovechando las reminiscencias, no clásicas (como cree Bonnaz), sino bíblicas (según se verá después cumplidamente), que tal intitulación despertaba. Ahora bien, cuando la misma reaparece, no ya en el ámbito historiográfico, sino en la documentación diplomática del reinado de Alfonso VI, lo hace con un sentido mucho más concreto y en referencia a un cargo específico, el de gobernador militar de Toledo. Así consta por primera vez en el fuero de los mozárabes toledados, otorgado por Alfonso VI en 1101:

  • 33  Ricardo IZQUIERDO BENITO (ed.), Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101- (...)

facio hanc cartam firmitatis ad totos ipsos Mozarabes de Toleto, cavalleros et pedones, ut firmiter habeant semper quantas cortes et haereditates siue vineas ac terras hodie in suo jure retinent, et pro nulla exquisitione non perdant inde quicquam, nec pro nullo rege subsequente siue zafalmedina aut comite uelprincipe militie, de quanto hodie possident, quia pro meo iudicio uendicauerunt sibi in sempiternum33.

18En la suscripción del documento aparecen confirmando los dignatarios toledanos del siguiente modo:

  • 34 Ibidem, doc. 1, p. 90 (subrayo).

Bernardus, Toletane sedis archiepiscopus, confirmo.
Iohannes, Toletanorum populi iudex atque prepositus, conf.
Petrus, aluazit et [maiorinus], conf.
Michael Cidiz, princeps Toletane militie, conf.34

  • 35  José Antonio GARCÍA LUJÁN (ed.), Privilegios Reales de la Catedral de Toledo (1086-1462): Formació (...)
  • 36 Chronica Adefonsi imperatoris, ed. Antonio Maya, enChronica Hispana saeculi XII, Pars I, p. 109-248

19A ésta siguen otras referencias documentales semejantes a “Gutier Suarios, princeps Toletanae militiae” en 1103 y a “Ferrandus Telliz, princeps Toletane milicie” en 110735. A esta figura se refiere a menudo la Chronica Adefonsi Imperatoris36, empezando por II, 24:

Post mortem Guterrii Ermegildi, Toletane militie principis, sicut superius dictum est, consul Rodericus Gunzaluii inuenit gratiam in conspectu imperatoris et imperator fecit eum principem Toletane militie et dominum totius Extremature.

20El pasaje al que remite II, 24 es II, 15-16, donde se narra la muerte de Gutierre Armíldez, caído en una emboscada en 1137. En el primero de estos parágrafos se refiere al mismo personaje con el título de alcaide, es decir, gobernador (militar) de una plaza o fortaleza: “hoc latuit Guterrio Hermegili, alcaydi Toleti, qui erat in Alfamim”. El dictado de princeps Toletane milite reaparece, aplicado a Rodrigo Fernández, en II, 31: “Imperator tandem dedit Toletum Roderico Fernandiz et multas ciuitates et oppida in Extrematura et in Castella et factus est princeps Toletane militie”, y en II, 36:

IN ERA CLXXVI POST MILLESIMAM ET IN MENSE MAIO Adefonsus imperator assumpsit Rodericum Fernandi, principem Toletane militie et ualde clarum bello, et comitem Rodericum terre Legionis et alios uiros et principes domus sue et magnum exercitum Extremature et abiens castra metatus est iuxta flumen, quod dicitur Goadalquiuir.

  • 37  Así lo entiende, seguramente con razón, Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, Crónica del Emperador Alfonso VII (...)

21Aquí se aprecia bien la diferencia entre una designación muy concreta y, por así decir, técnica, como princeps militie y la más vaga de principes domus regis, que puede entenderse en un sentido lato como ‘los principales de la casa del rey’37 o en uno más específico, semejante al de los principes que aparecen en el diploma valenciano de 1098 como tales y como optimates, es decir, en referencia a los magnates del séquito regio, al igual que sucede en Chronica Adefonsi Imperatoris I, 70: “Iussit autem fieri magnum conuiuium in palatiis regalibus, sed et comites et principes et duces ministrabant mensis regalibus”. Dicho en otros términos, principes domus podría corresponder en II, 36 bien a los principes, bien a los maiores de I, 85: “Rex autem, consilio audito principum suorum, placuit ei et misit nuntios de maioribus domus sue ad imperatorem”. En cuanto al princeps Toletane militie, otro pasaje referido al mismo Rodrigo Fernández deja clara la ya vista equivalencia con alcays:

Anno tertio decimo imperii Adefonsi imperatoris ipse imperator cernens quod Dominus dedisset ei requiem undique ab uniuersis inimicis suis, consilio accepto cum propriis consiliaribus, iussit duobus principibus suis, scilicet Guterrio Fernandi et fratri suo Roderico Fernandi, qui erat maximus inter alcaydes Toleti, ut unusquisque eorum cum sua militia et cum omnibus militibus et peditibus, qui erant in Toleto et in cunctis ciuitatibus, que sunt trans Serram, et cum omnibus habitatoribus totius Extremature ut obsiderent castellum, quod dicitur Aurelia. (II, 50)

  • 38  J. A. GARCÍA LUJÁN, Privilegios Reales, 2, p. 53, doc. 15.

22Este Rodrigo Fernández, que es denominado con asiduidad princeps Toletanus en la Chronica Adefonsi Imperatoris, II, 34-38, consta en 1143 como “alchaedus in Toleto38. Esta equiparación terminológica permite establecer que otro pasaje de dicha crónica que menciona escuetamente a un princeps Toletanus se refiere a ese mismo cargo militar, como, por otro lado, deja bien claro el contexto:

Imperator uero uidens quod Munio Adefonsi esset uir bellicosus, iussit eum uenire ante conspectum suum et dedit ei suam gratiam et constituit eum secundum principem, hoc est, secundum alcaydem Toleti et iussit cunctis militibus et peditibus, qui habitabant in omnibus ciuitatibus et castellis, que sunt trans Serram, obedire ei. (II, 49)

  • 39 Historia Compostellana, ed. Emma FALQUE, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Medie (...)
  • 40  Para más detalles sobre el uso de este arabismo en el latín hispánico, véanse M. PÉREZ GONZÁLEZ, C (...)
  • 41  P. GUICHARD, Les musulmans de Valence, 1, p. 101.

23Esta sinonimia de alcays y princeps (militie) queda corroborada por la Historia Compostellana, II 24: “eorum princeps, qui lingua sua alcaidadicitur39, y es la que permite aplicar esta segunda expresión a los generales musulmanes, puesto que el primer término es un préstamo del árabe andalusí alqáy(i)d (árabe clásico qā’id) ‘conductor (de tropas)’, siendo qā’idu lmadīnati la designación del gobernador militar de una plaza40. Se usa así de una forma muy semejante a la vista en el caso del alcaide de Toledo para referirse a Yayà b. ‘Alī b. Ġāniyah, gobernador almorávide de Valencia (y previamente de Murcia), cargo que ocupó desde 1133 hasta ser trasladado a Sevilla en 1143 ó 114441:

Et rex Azuel Cordube et Auenzeta, rex Sibilie, et Auengania, princeps militie Valentie, hoc audito, contristati sunt et multum turbati sunt et conuocauerunt ceteros reges et principes et duces et totam militiam et omnes pedites, qui erant in omni terra Agarenorum, et magnam multitudinem de insulis maris. (II, 52)

24La designación de Avengania con el título de princeps militie deja bastante claro el alcance del mismo, pero éste podía ser algo más amplio de emplearse en plural, como muestra II, 4: “Hoc uidens rex Ali magna ira accensus est et in sequenti die summo mane iussit principibus militie sue statuere magnas acies de assecutis peditibus cum omnibus ingeniis”. Esto ocurre también en una ocasión a propósito de los cristianos, en concreto al dar la relación de los generales de Alfonso I el Batallador caídos con él en la batalla de Fraga en 1134, justamente frente a las tropas de Avengania: “Isti sunt principes militie: Garsion de Gabescan, Beltran de Launuces, et Fortunel de Fol, et Obgel de Miramon, et Raymundus de Talar, et Caluete de Sua, et Quius et Gaston de Bearne, et Centor de Bigorra, et Almeri de Narbona” (I, 57).

25El sentido general que se desprende de estos textos es igualmente aplicable a la Historia Roderici, 5, pues queda claro que Sancho II puso a Rodrigo al frente de sus tropas. La cuestión es si se trata ahí de una denominación de un vago generalato o si se refiere a un cargo más específico, como en el caso toledano. El uso del singular, que carece del sentido lato, obliga a atenerse a la segunda opción, que resulta corroborada por la fraseología con que se refieren sendos nombramientos y que todavía establece un vínculo más estrecho entre las respectivas denominaciones:


   

Historia Roderici, 5

Chronica Adefonsi Imperatoris

II, 24

II, 31

II, 49

Rex autem Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore

consul Rodericus Gunzaluii inuenit gratiam in conspectu imperatoris et imperator

Imperator tandem

Imperator uero uidens quod Munio Adefonsi esset uir bellicosus, iussit eum uenire ante conspectum suum et dedit ei suam gratiam

quod constituit eum principem super omnem militiam suam

fecit eum principem Toletane militie et dominum totius Extremature

dedit Toletum Roderico Fernandiz et multas ciuitates et oppida in Extrematura et in Castella et factus est princeps Toletane militie

et constituit eum secundum principem, hoc est, secundum alcaydem Toleti et iussit cunctis militibus et peditibus, qui habitabant in omnibus ciuitatibus et castellis, que sunt trans Serram, obedire ei


   

  • 42  Cito los pasajes bíblicos por orden de semejanza con los historiográficos. E. FALQUE, Historia Rod (...)

26Refuerza esta interpretación el hecho de que los pasajes bíblicos en los que se inspiran los historiográficos no posean simplemente un vago sentido de preeminencia, sino que se refieran al nombramiento para puestos bastante concretos42:

tunc rex Danihelum in sublime extulit et munera multa et magna dedit ei et constituit eum principem super omnes prouincias Babylonis et praefectum magistratuum super cunctos sapientes Babylonis. (Dn 2, 48)
clamante Gaal filio Obed: Quis est Abimelech et quae est Sychem, ut seruiamus ei? numquid non est filius Hierobbaal et constituit principem Zebul seruum suum super uiros Emmor patris Sychem? Cur igitur seruimus ei? (Jue 9, 28)
Praemisitque me Deus ut reseruemini super terram et escas ad uiuendum habere possitis. Non uestro consilio, sed Dei huc uoluntate missus sum, qui fecit me quasi patrem Pharaonis et dominum uniuersae domus eius, ac principem in omni terra Aegypti. (Gn 45, 7-8)
Misit rex et soluit eum;
princeps populorum, et dimisit eum.
Constituit eum dominum domus suae
et principem omnis possessionis suae,
ut erudiret principes eius sicut semet ipsum,
et senes eius prudentiam doceret
. (Sal 104 [105], 20-22)
te autem faciam principem super gentem magnam, et fortiorem quam haec est (Nm 14, 12)

  • 43  Se trata de una de las secciones del Libro de las generaciones y linajes de los reyes (olim Liber (...)
  • 44  Ediciones de Antonio UBIETO, “Corónicas” navarras, Valencia: Anubar (Textos Medievales, 14), 1964 (...)

27Es lógico, pues, que lo entendiese de esta forma el cronista navarro que, en el Linage de Rodric Díaz43, romanceó Historia Roderici, 5 como “Vino al [CDEMS : el OP] rey don Sancho a Castella, et amólo muyto e diole so alferezía” (§ 12)44. En cuanto al alcance que en un texto navarro de ca. 1200 podía tener esta expresión, resulta iluminador el título sexto, De alferiç o De alferizía, del Fuero Antiguo o sección primitiva del Fuero General de Navarra(texto de la redacción A):

  • 45  J. F. UTRILLA, El Fuero General de Navarra, 1, p. 156.

E fo establido que todo rey de Espayna oviesse alfériç que tienga su seyna, e que aya ·C· caverías e que tenga pagados los ·C· cavaylleros; e en casa del rey, mesa de so cabo; et en la Pascoa Florida, la copa del rey de oro o de plata por suya, e los vestidos del Rey e el leyto; e un cavayllo qua vala ·C· moravedís a suso. E esto fo establido porque a las vegadas por algunos embargos los reyes non pueden exir en las uestes, e los ricos omes pueden exir e agoardar l’alfériç que trayé la seyna del rey, e non lis es onta45.

  • 46  Para la crónica, vease, José A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Chronica Hispana saeculi XII, Pars II: Chronic (...)
  • 47  Así parece interpretarlo Emma FALQUE, “Traducción de la Historia Roderici”, Boletín de la Instituc (...)

28De la justeza de la traducción navarra dan cuenta dos elementos. Uno es que la biografía latina no se refiera a la militia de forma genérica, sino específicamente a sua militia, la de Sancho II, esto es, a la militia regis. Ello establece la diferencia entre este uso estilísticamente marcado, pero con un referente institucional concreto, y el sentido laxo, propio de su empleo ennoblecedor u ornamental, que posee en la recensio ad Sebastianum de la Chronica Adefonsi III, citada arriba y posiblemente conocida por el autor de la Historia Roderici, como lo fue por el de la Chronica Naiarensis46. En cuanto a esa militia regis, puede corresponder específicamente a la mesnada regia (es decir, las tropas personales del rey, que el Fuero Antiguo estipula en cien caballeros) o quizá, dado el uso de omnis, al conjunto de la hueste real (esto es, la reunión de las tropas reales, señoriales y concejiles bajo el mando directo del monarca, para una gran expedición militar)47. Volveré sobre este asunto al ocuparme del principatus prime cohortis en el Carmen Campidoctoris; baste ahora con señalar que ambas eran misiones del alférez. El segundo elemento es el hecho de que, según hacía previsible la citada caracterización de dicho oficial, Rodrigo actúe a continuación de su nombramiento como abanderado regio, según refiere el mismo pasaje de la Historia Roderici, 5:

In omnibus autem bellis, que Sanctius rex fecit cum Aldefonso rege in Plantata et in Vulpegera et deuicit eum, tunc Rodericus Didaci tenuit regale signum regis Sanctii et preualuit et meliorauit se in omnibus militibus regis exercitus.

  • 48  Conservada incluso cuando la jefatura de la hueste pasa al condestable en el siglo XIV (cf. Luis G (...)
  • 49  Añádanse a los mismos el de Éx 14, 2: “quis constituit te principem et iudicem super nos”. Compáre (...)
  • 50 Thesaurus Linguae Latinae [= TLL], 10 vol. (aparecidos), ed. Academia Britannica et al., Leipzig: T (...)

29Es precisamente esta específica misión, competencia exclusiva del alférez regio48, la que revela que el principatus otorgado a Rodrigo ni es un mero equivalente de dux o caudillo, como en Chronica Adefonsi III, 13, o en Chronica Adefonsi Imperatoris, II, 28. “Et rex Texufinus iussit suis interpretibus ut interrogassent Christianos qui esset princeps aut dux militie eorum. Quibus Christiani responderunt: ‘Omnes sumus principes et duces capitum nostrorum’”, ni mucho menos se trata de un modo elegante de indicar que Sancho tenía a Rodrigo por su mejor caballero. Esto último queda además garantizado por el empleo del verbo constituo, puesto que la mera estimación del rey se hubiese expresado con formulaciones semejantes a Rex autem Sanctius diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore, existimans / aestimans / habens eum principem super omnem militiam suam o a Rex autem Sanctius diligebat Rodericum Didaci tanta dilectione et nimio amore ut (re)putabat eum esse principem super omnem militiam suam. En cambio, al decir “constituit eum principem super omnem militiam suam”, la biografía latina indica sin lugar a dudas que lo nombró para un cargo concreto y no que le otorgó en su ánimo una vaga preeminencia, según se desprende tanto de los paralelos bíblicos e historiográficos citados más arriba49, como del sentido mismo de constituo, que significa ‘colocar algo o a alguien en un sitio o situación determinados’, de donde, referido a personas, ‘designar o elegir a alguien para un puesto o para algún fin’, como en constituere senatorem / praetorem y en constituere spectatorem / defensorem, respectivamente50. En consecuencia, el pasaje comentado sólo puede entenderse, tanto desde el texto como desde su contexto, en el sentido de que Sancho nombró a Rodrigo para el cargo de jefe de sus tropas, lo que llevaba aparejada la función de abanderado del ejército en campaña, descripción que únicamente cuadra con las funciones del alférez.

  • 51 LELMAL, s. vv. alfereçia y alferiz, p. 27a-b. Cf. Historia Compostellana, I, 66: “Deinde, missa ex (...)
  • 52  Actitud que arranca de los tratadistas mozárabes: “Eulogio y Álbaro de Córdoba tradujeron al latín (...)
  • 53 Vid. J. GIL, “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, p. 176-178 (quien señala cómo el número (...)
  • 54  Sobre los arabismos y romancismos de la obra véanse Emma FALQUE, “El romance que aflora en el latí (...)
  • 55  Se trata del privilegio de Alfonso VI al que ya me he referido arriba: “Mox dedit ei castrum, qui (...)

30Una vez establecido que el pasaje de la biografía latina refiere que Rodrigo fue promovido al alferazgo, no ha de extrañar que, pese a estar documentado en latín medieval el arabismo alferiz51, la Historia Roderici use un giro perifrástico como princepssuper militiam suam (sc. regis). En efecto, como se ha visto en la Chronica Adefonsi Imperatoris, no es raro que el término árabe alterne con la expresión latina equivalente o sea enteramente sustituido por ella52. Además, el latín historiográfico medieval resulta mucho menos permeable al arabismo que el diplomático53 y, en concreto, la Historia Roderici solo recoge seis palabras de dicha procedencia54, lo que supone un mínimo 0,04% del total del texto. Cinco de ellas, alfoz, aleue (más su derivado intrarromance aleuoso), alboroz, mesquita y cithara, se hallan, significativamente, en el texto de varios de los (reales o fingidos) diplomas insertos en la obra55, en los dos primeros casos sin duda por su específico alcance jurídico y en el penúltimo por remitir al mundo islámico. Aunque, salvo mezquita, es dudoso que el autor los identificase todos como préstamos del árabe (en particular el último), está claro que cuando menos el segundo y su derivado léxico en -oso los reconocía como palabras vulgares, es decir, romances. Fuera de estos contextos se da sólo otro arabismo, que (como en el caso de mezquita) posee especial pertinencia terminológica, pues se refiere expresamente al ámbito andalusí: “Dum iter ageret, alcayth nomine Abulphatah egressus de Xatiua ingressus est in Murum Vetulum” (67).

  • 56  R. MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici”, § 109.
  • 57 Cfr. Federico CORRIENTE, A Dictionary of Andalusi Arabic, Leiden Brill, 1997, p. 560b-561a.
  • 58  Compárese Historia Roderici, 29: “Data itaque solidata et congregata multitudine sui exercitus in (...)
  • 59  Charles du Fresne, sieur DU CANGE, Glossarium mediae et infimae Latinitatis, supl. P. Carpenter et (...)

31Ejemplifica bien esta reluctancia el hecho, comentado por Manchón56, de que en lugar de usar el nombre del río Guadalquivir, como hace, por ejemplo, la Chronica Adefonsi Imperatoris, II, 36 (transcrito arriba), en Historia Roderici, 45, se traduzca su primer componente guad < ár. and. wád(i) ‘(cauce de un) río; valle’57, por alueus, de igual sentido: “Ad Toletum itaque rediens usque ad castrum, qui dicitur Vbeda, quod est super alueum de Alcheuir, peruenit58. Se comprende, pues, que para designar a Rodrigo se haya prescindido de este término a favor de una expresión que podía sentirse contextualmente como equivalente, pero era puramente latina. En la documentación francesa se da un caso análogo, cuando aparece un giro semejante, princeps militiae, como sustituto de siniscalcus, la latinización de seneschal (hoy sénéchal)‘senescal’, procedente del fráncico *sīnīskalk < germ. *sinaskalka ‘servidor decano’ (literalmente ‘criado viejo’), cargo al cual, como al alférez hispano, correspondía entre otras misiones la jefatura de la mesnada real59.

  • 60  El sentido básico de la raíz {b} es ‘sacrificar (reses u otros animales, especialmente para el c (...)
  • 61  Las variantes princeps exercitus en 2 Re 25, 8, y princeps militum en 2 Re 25, 10.20, traducen la (...)

32En ambos casos, la preferencia por el sintagma princeps militie o su versión perifrástica princeps super militiam se debe muy probablemente a sus resonancias bíblicas, que en el caso de la Historia Roderici se suman a las de la fraseología empleada para indicar el nombramiento de Rodrigo como tal. En el texto veterotestamentario dicha expresión aparece en numerosas ocasiones como traducción del hebreo רַב־טַבָּחִיםra-abbåim ‘capitán de guardias de corps’60, en referencia a un dignatario de Nabucodonosor61:

uenit Nabuzardan, princeps exercitus, seruus regis Babylonis, Hierusalem […] et muros Hierusalem in circuitu destruxit omnis exercitus Chaldeorum, qui erat cum principe militum. Reliquam autem populi partem, qui remanserat in ciuitate, et perfugas, qui transfugerant ad regem Babylonis, et reliquum uulgus transtulit Nabuzardan, princeps militiae. Et de pauperibus terrae reliquit uinitores et agricolas. […] omnia uasa aerea, in quibus ministrabant, tulerunt. Necnon turibula et fialas –quae aurea, aurea, et quae argentea, argentea– tulit princeps militiae. […] Tulit quoque princeps militiae Seraian, sacerdotem primum, et Sophoniam, sacerdotem secundum, et tres ianitores. Et de ciuitate eunuchum unum, qui erat praefectus super uiros bellatores; et quinque uiros de his qui steterant coram rege, quos repperit in ciuitate; et Sopher, principem exercitus, qui probabat tirones de populo terrae; et sex uiros e uulgo qui inuenti fuerant in ciuitate. Quos tollens Nabuzardan, princeps militum,duxit ad regem Babylonis in Reblatha. (2 Re 25, 8.10-12.14-15.18-20)

Misit ergo Nabuzardan, princeps militiae, et Nabu, et Sesban, et Rabsares, et Neregel, et Sereser, et Rebmag et omnes optimates regis Babylonis miserunt, et tulerunt Hieremiam de uestibulo carceris, et tradiderunt eum Godoliae filio Ahicam filii Saphan ut intraret domum et habitaret in populo. Ad Hieremiam autem factus fuerat sermo Domini, cum clausus esset […]. Sermo qui factus est ad Hieremiam a Domino postquam dimissus est a Nabuzardan, magistro militiae, de Rama, quando tulit eum uinctum catenis in medio omnium qui migrabant de Hierusalem et Iuda et ducebantur in Babylonem. Tollens ergo princeps militiae Hieremiam, dixit ad eum: Dominus Deus tuus locutus est malum hoc super locum istum, […] et mecum noli uenire, sed habita apud Godoliam filium Ahicam filii Saphan, quem praeposuit rex Babylonis ciuitatibus Iudaeae; habita ergo cum eo in medio populi, uel quocumque placuerit tibi ut uadas, uade. Dedit quoque ei magister militiae cibaria et munuscula, et dimisit eum. (Jer 39, 13-15 y 40, 1-2.5)
uenit Nabuzardan, princeps militiae, qui stabat coram rege Babylonis, in Hierusalem […] de pauperibus uero terrae reliquit Nabuzardan, princeps militiae, in uinitores et in agricolas. (Jer 52, 12.16)

  • 62  El sentido propio de śar es el de ‘príncipe (por delegación regia), virrey’ (cfr. acadio šarru ‘re (...)

33En otras ocasiones princeps militiae vierte una expresión de sentido más amplio, שַׂר־צָבָאśar-åbå ‘general del ejército’62:

  • 63  En este pasaje, por mor de la uarietas,las dos expresiones princeps militiae y princeps exercitus (...)

Et surrexit Dauid et uenit ad locum ubi erat Saul ; cumque uidisset locum in quo dormiebat Saul, et Abner filius Ner, princeps militiae eius. (1 Sam 26, 5)
Et reddat Dominus sanguinem eius super caput eius, quia interfecit duos uiros iustos, melioresque se, et occidit eos gladio, patre meo Dauid ignorante: Abner filium Ner, principem militiae Israhel, et Amasa filium Iether, principem exercitus Iuda. (1 Re 2, 32)63
Cumque audisset rebellasse Zamri et occidisse regem, fecit sibi regem omnis Israhel Amri, qui erat princeps militiae super Israhel in die illa in castris. (1 Re 16, 16)
Naaman, princeps militiae regis Syriae, erat uir magnus apud dominum suum et honoratus; per illum enim dedit Dominus salutem Syriae; erat autem uir fortis et diues, sed leprosus. (2 Re 5, 1)Videns autem Syrus quod cecidisset coram Israhel, misit nuntios et adduxit Syrum, qui erat trans fluuium; Sophach autem, princeps militiae Adadezer, erat dux eorum. (1 Par 19, 16)

  • 64  La mención más antigua (y única que recoge el CORDE) es la de “Lupus Garciez, uexilifer regis” en (...)
  • 65  Según mis cálculos, signifer está en uso regular durante la primera parte del reinado (hasta 1135 (...)
  • 66  R. MANCHÓN, Léxico…, p. 605-637. Cr. Jaime SALAZAR Y ACHA, La casa del Rey de Castilla y León en l (...)
  • 67  G. MARTIN, Les juges de Castille, p. 36-37 y 91; A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p (...)

34Como puede apreciarse, el penúltimo de los fragmentos citados ofrece un antecedente destacable, salvando el detalle final, para el de la Historia Roderici y refuerza la filiación bíblica de todo el pasaje de la biografía latina, que influye poderosamente en la adopción del giro princeps super militiam en sustitución de alferiz. Podría sorprender más que, existiendo también en los diplomas del período las voces clásicas uexillifer y signifer, como sinónimo de alferiz, no se hayan empleado aquí. El primero es de uso bastante raro64, así que no resulta extraño que no se haya tenido en cuenta. Respecto a signifer, se trata de una denominación minoritaria en la documentación de Alfonso VII65 y tras él pervive sólo en la cancillería leonesa, donde es de uso regular, optándose en la castellana por el arabismo alferiz66.  Ahora bien, la Historia Roderici se redactó con casi total seguridad en Nájera67, de forma que no sorprendería que su autor no estuviese familiarizado con tal designación y se hubiese decantado por una expresión ennoblecida por sus notorios ecos bíblicos.

  • 68  Cito por Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso, ed. Gregorio López, 7 vol., Salamanca: Andre (...)
  • 69 Cfr. J. SALAZAR, La casa del Rey…, p. 202 (véanse las p. 199-220 para un análisis de la evolución d (...)
  • 70 Ibidem, p. 201-202.

35Por otro lado, dado su carácter eminentemente funcional, ni uexillifer ni signifer parecen especialmente apropiados para representar la predilección de Sancho II y, a tenor de la misma, seguramente tampoco las funciones que el cargo poseía en el momento de redacción de la biografía latina de Rodrigo. En efecto, si el alférez fuese aún el mero abanderado regio, no parece resultar una posición adecuada para expresar el máximo favor y la exaltación por parte del rey. En consecuencia, es razonable pensar que cuando se compone la Historia Roderici la alferecía ha evolucionado ya hacia la figura que describe el Fuero Antiguo de Navarra y que las Partidas, II, ix, 16, caracterizan diciendo que “de los oficiales que han de servir [al Rey…] el primero e el más honrado es el Alférez”68. Si bien esta situación sólo se alcanza propiamente cuando dicho cargo se antepone al de mayordomo, en pleno siglo XIII, su preeminencia como segundo oficial de la casa del rey se advierte ya en el reinado de Alfonso VIII, cuando los nombres del mayordomo y el alférez, en tanto que principales oficiales de su casa, circundan siempre el del rey en su signo rodado. En esos momentos, señala Salazar, “ya no se trata únicamente de permanecer junto al Rey en el combate, enarbolando la bandera, sino también de conducir tras ella al ejército a la victoria”69. En cambio, como indica dicho autor70, la duración en el cargo y la localización de la alferecía en el cursus honorum de los oficiales regios indica que en la segunda mitad del siglo XII el signifer mantuvo en León unas prerrogativas menores (más parecidas, por tanto, a las que poseía al despuntar el cargo en la segunda década del siglo XII) que el evolucionado alférez castellano. Esto inhabilitaba cualquiera de los dos términos alternativos, uexillifer y signifer, para que sirviesen como latinización de dicho cargo, lo que revierte de nuevo en la preferencia por designarlo como princeps super militiam, innovación terminológica que el uso coetáneo de princeps militie para designar al alcaide de Toledo y el propio contexto del pasaje en que aparece hacían que, para un público del siglo XII, resultase por completo transparente.

Princeps Rodericus

  • 71  A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 26-34, e Himno del Campeador, § I.1.c. Véase ta (...)
  • 72 TLL, 10 (2), p. 1280, s. v. princeps, § 12.B. Para su pervivencia en la Edad Media, cf. DU CANGE et (...)
  • 73  Ernst Robert CURTIUS, “Zur Literarästhetik des Mittelalters, II”, Zeitschrift für romanische Filol (...)

36La segunda estrofa del Carmen Campidoctoris presenta a su protagonista como digno de desterrar a los vetustos héroes paganos, caracterizándolo implícitamente como bellator, lo que anticipa las sugerencias que despertaba Campidoctor (que no aparece hasta el verso 18), en tanto que latinización hiperculta (por así decir) del romance Campeador ‘experto en lides campales’71, y presentándolo explícitamente como princeps. Esta intitulación, en el prohemio de la obra, antes de que se sepa nada concreto sobre el personaje, ni siquiera su prestigioso sobrenombre, resulta de alcance impreciso. En principio, podría pensarse que es una designación meramente honorífica, dicha de singulis quibusdam eminentibus72. Ahora bien, si se considera que el himno se compuso después de la creación del señorío valenciano, sería razonable aceptar, con Curtius, que el título principesco alude desde el principio al dominio sobre Valencia73.

  • 74  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129, n. 53, y “El primer testimonio…”, § 11, n. 53 (donde (...)
  • 75  Archivo de la Catedral de Salamanca, caja 43, leg. 2, núm. 71; ediciones: R. MENÉNDEZ PIDAL, “Autó (...)
  • 76  Recuérdese que la designación Rodericus (con -o-) Campidoctor aparecía también en la noticia relat (...)

37Martin va más allá en esta línea y considera que la coincidencia entre el diploma de 1098 y el Carmen Campidoctoris en el uso conjunto de la intitulación de princeps y de la fórmula onomástica RodericusCampidoctorconstitue la preuve formelle de la contemporaneité de ces textes74. Sin embargo, en términos estrictamente formales, incluso de admitir que entre ambas apariciones se da una doble implicación (ab), es decir, que dichos elementos pueden presentarse en el Carmen si, y solo si, están presentes en el diploma valenciano de 1098 (lo que constituye una petición de principio), esto demostraría una relación de dependencia, no de contemporaneidad. Dicho en otros términos, la coincidencia de ambos textos implicaría la existencia de una conexión entre ellos, pero ésta podría deberse al influjo del diploma sobre el himno, en cualquier momento posterior a la redacción del primero. Por otro lado, dicha coincidencia es sólo parcial, puesto que el Carmen nunca usa la expresión princeps Rudericus Campidoctor que consta en el diploma de 1098, ni siquiera usa como tal la combinación onomástica RudericusCampidoctor (que reaparece en la nueva concesión de doña Jimena a la sede valenciana en 110175), y de hecho ni siquiera llama a su héroe Rudericus, sino que habla de Rodericus (v. 24 y 51), en una ocasión lo denomina princeps Rodericus (v. 7-8) y en las restantes simplemente Campidoctor (v. 18, 27, 70 y 79). En consecuencia, la presunta prueba queda finalmente rebajada a la categoría de indicio (vehemente, si se quiere, pero no más)76.

  • 77 Historia Compostellana, I, 112: “Regina [...], accepto a principibus suis consilio, conperit omne r (...)
  • 78  Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 28: “Quo audito, rex gauisus est gaudio magno et misit festinant (...)
  • 79  Añádanse a los ejemplos citados arriba los siguientes: Historia Compostellana, II, 51: “Deinde arc (...)
  • 80 Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 65: “Ceterum cum omnis populus audisset quod rex Legionis ueniret (...)
  • 81  Véase el detallado comentario de G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 124-126, y “El primer tes (...)
  • 82  En otras ocasiones en la misma crónica viene a ser sinónimo de principes, como en el diploma valen (...)

38En rigor, al carecerse del final del poema, es imposible saber si se aludía en él a la conquista de Valencia y si, en ese caso, el título principesco podía tener en el himno un alcance, si no igual, al menos semejante al que presenta en el diploma de 1098. Por lo tanto, el único modo de hacerse una idea al respecto, aunque sea aproximada, es advertir qué valores adopta el término en la documentación coetánea. La historiografía hispano-latina del período distingue entre los principes, sin más especificación77 o con la de principes regis78, los ya vistos principesmilitie79 y los principesciuitatis80. Los primeros son claramente los magnates, es decir, los miembros del estrato superior de la nobleza que intervenían en las asambleas de la corte o palatium regis y desempeñaban las funciones de consejeros del monarca, siendo magnates palatinos (magnates palatii) o bien gobernadores (potestates, comites) de los territorios del reino. Son, a escala del señorío cidiano, los que el diploma de Valencia denomina los principes y obtimates de Rodrigo81. Los segundos son específicamente los caudillos militares, como se ha tenido ocasión de ver, y los terceros, los integrantes del patriciado urbano o quizá en particular los primeros oficiales del concejo, a los que la Chronica Adefonsi Imperatoris califica también en ocasiones de optimates: “Eodem tempore optimates Salamantie introierunt terram Badalioz […]. Et multi optimates Salamantie uidentes ea, que futura erant, substraxerunt se de castris et fugerunt” (II, 27-28)82.

  • 83  Para el análisis que sigue, me baso en los materiales consignados en la nota 30.
  • 84  Compárese al respecto Jean Gautier DALCHE, “Note sur le titre comtal et sa disparition en Castille (...)
  • 85 Cf. DU CANGE et al., Glossarium, 6, p. 501b (subrayo): “Principes in Francia nostra triplicis gener (...)
  • 86  J. A. GARCÍA LUJÁN, Privilegios Reales, 2, doc. 4; Irene RUIZ ALBI, La reina doña Urraca (1109-112 (...)

39Ahora bien, como se ha visto ya a propósito del princeps militie, el término no denota exactamente lo mismo en singular que en plural, ni usado de forma aislada que en aposición a un nombre propio83. Hasta principios del siglo XII, cuando el título de princeps se le aplica a alguien, se trata mayoritariamente de un monarca, en especial el reinante. En el siglo XII ese uso va decayendo, hasta prácticamente desaparecer bajo Alfonso VII, mientras que el término comienza a sustituir al viejo título territorial de comes o más raramente dux84. El caso más temprano, hasta donde me consta, es el de Raimundo de Borgoña, que se intitula Princeps Galletiae en 1107, que, como se ha visto, parece responder a un empleo políticamente marcado y no a una mera sustitución terminológica, amén de corresponder de nuevo a un uso ultrapirenaico, como en el ya visto caso de uexillifer85. Durante el reinado de su hija Urraca, Álvar Fáñez, nombrado gobernador de Toledo en 1109, es designado desde 1113, además de con el previo título de Toletule dux, con el de Toletanus princeps86. Éste se diferenciaba inicialmente del de Princeps Toletane militie, puesto que ambos cargos se dieron simultáneamente, pero, como se ha visto, confluyeron a mediados del siglo XII para designar al alcaide de Toledo y gobernador de la Extremadura.

  • 87  Santiago MONTERO DÍAZ, “Colección diplomática de San Martín de Jubia”, Boletín de la Universidad d (...)
  • 88 Manuel LUCAS ÁLVAREZ, “La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro”, Compos (...)
  • 89 Ernesto FERNÁNDEZ-XESTA, Un magnate catalán en la corte de Alfonso VII: “Comes Poncius de Cabreira, (...)
  • 90  Antonio C. FLORIANO CUMBREÑO, El monasterio de Cornellana: Cartulario, índices sistemáticos y refe (...)
  • 91  Pedro FLORIANO LLORENTE (ed.), Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (años (...)
  • 92 Pilar LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 vol (...)
  • 93 Ibidem, p. 255.
  • 94  Documentado en 1174 con las variantes “in Asturias princeps” (Pedro FLORIANO LLORENTE, “Colección (...)
  • 95  “Veremudus Aluariz, princeps in Montenigro” en 1179 (María de las Mercedes DOMÍNGUEZ CASAL, El mon (...)

40Este empleo de princeps se asienta en el segundo tercio del siglo XII, como refleja la Historia Compostellana, I, 23 y 96; II, 29 y 71; III, 7 y 17, al denominar a los condes y magnates gallegos como terrarum o terre principes. Así, Fernando Pérez de Traba, usualmente titulado comes Gallecie, consta como príncipe entre, al menos, 1137, “princeps huius territorie comes dominus Ferdinandus87, y 1151: “comes domnus Federnandus tunc tenens principatum Galecie88. Por las mismas fechas (1142-1156) el tenente de Zamora y yerno del anterior, el conde Ponce de Cabrera, es denominado princeps Çemore89. También el conde de Tineo, en Asturias, recibe dicho dictado, documentado desde 1146, “Petrus Adefonsi, princeps in Tinegium90, hasta 1175: “Fredenando Velaz, principe in Tineio et Prauia et Candamo91. Más tarde, en 1168, se le aplica igualmente al conde de Trastámara: “princeps Gumet Gundisalui in Transtamar92, que aún consta en 1201: “principe in Transtamar Roderico Gundisalui93. A causa de esta extensión en su uso, a fines del siglo XII el término puede aplicarse desde el gobernador de los principales territorios del reino, como Asturias94, hasta tenencias menores, especialmente gallegas, como las de Montenegro, Monterroso u otras95.

  • 96  Vicente VIGNAU Y BALLESTER (ed.), Cartulario del monasterio de Eslonza, Madrid: Viuda de Hernando, (...)

41Por último, ha de consignarse que el ya mencionado Avengania, gobernador almorávide de Valencia, al que la Chronica Adefonsi Imperatoris denomina, según queda dicho, princeps militie Valentie, es mencionado sin más como príncipe, en virtud de la mencionada confluencia terminológica, tanto en la documentación coetánea, según se aprecia en esta mención de su infeudación a Alfonso VII en 1146: “prenominatus imperator principem Maurorum Abinganiam sibi uassallum fecit96, como en la misma Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 48: “Deinde abiit ad Auenganiam, Sarracenorum principem Valentie, et fuit cum eo per aliquot dies”.

  • 97  E. R. CURTIUS, “Zur Literarästhetik des Mittelalters”,p. 169. Conviene aclarar un malentendido a e (...)
  • 98  G. MARTIN, “El primer testimonio…”, § 3; cf. « Le premier témoignage…”, p. 124.
  • 99  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129, y “El primer testimonio…”, § 10.

42De estos usos del término, se desprende que cualquier posible público del Carmen Campidoctoris a lo largo del siglo XII, independientemente de que conociese o no la intitulación principesca de Rodrigo en 1098, entendería la mención del verso octavo más que como la imprecisa alusión a un magnate, como una forma de indicar desde el principio del himno el punto culminante de la trayectoria de su héroe, de todos conocida, es decir, su dominio sobre Valencia. Resulta, por tanto, bien fundada la ya vista propuesta de Curtius al ver en el empleo de este dictado una alusión a la “fürstliche Stellung” en que lo situaba el señorío valenciano97. Ahora bien, esta obvia vinculación de princeps con la dominicatura resulta la condición necesaria, aunque no suficiente, de que “el uso del título de príncipe por parte de Rodrigo haya expresado la voluntad del señor de Valencia de alzarse a la altura de los demás principes peninsulares... y de aproximarse a los reyes”, como parece suceder en la dotación de la catedral de Valencia98. Para saber si, como quiere Martin99, se le puede aplicar a este verso el preciso alcance que tiene en dicho diploma, sería imprescindible establecer que el texto es coetáneo y coterráneo del diploma de 1098. Para abordar esta cuestión es necesario enfrentarse a la segunda ocasión en que el himno latino atribuye a Rodrigo el principado.

Princeps prime cohortis

43Como ya he indicado arriba, la noticia que transmite el Carmen Campidoctoris sobre el deseo de Sancho II de elevar a Rodrigo al principado militar posee una obvia semejanza con la que en el mismo sentido ofrece la Historia Roderici. Ahora bien, para asegurar que ambos textos se refieren a igual suceso, es necesario saber a qué puede referirse el himno latino cuando alude a la prima cohors.

  • 100  Según explicaba el tradista de re militari LUCIO CINCIO (citado por Aulio Gelio, Noctes Atticae, 1 (...)
  • 101  LELMAL, s. v. corte, § 1, p. 214b.
  • 102  Por ejemplo en Historia Compostellana, I, 77, 90 y 92; Chronica Adefonsi Imperatoris,I, 39, 51 y 8 (...)
  • 103 Cf. Historia Compostellana, I, 68:“ad immensam militum cohortem et innumerabilem peditum turbam pen (...)

44En latín medieval, el término cohors, perdido el sentido técnico de la décima parte de la legión romana100, designaba el ejército en campaña101, como en Historia Compostellana, I, 50: “ultra flumen, ubi totam militie sue cohortem reliquerat”, y Prefatio de Almaria, v. 260: “Formosus, fortis, probus est et cura cohortis”. Ahora bien, su uso preferente en plural102 ya da a entender que una sola cohorte no podía identificarse con toda la hueste103, sino sólo con una parte de ella, lo que en el Carmen Campidoctoris deja bien claro al incluir el ordinal prima, significando así la primera sección o cabeza de todo el ejército, en referencia a la mesnada regia, frente al total de las cohortes o conjunto de la hueste. Como veíamos antes, en la Historia Roderici cabía la duda de si el principado de la milicia se refería a la jefatura de la mesnada regia o de toda la hueste. De ser lo segundo, habría una cierta discrepancia entre ambas fuentes, por más que, como queda dicho, el mando de la segunda implicase, en el caso del alférez, el de la primera.

  • 104  Adviértase que en I, 34 se usa la misma expresión que en Historia Roderici, 13, y en I, 92 y II, 5 (...)

45No hay tal divergencia, sin embargo, pues la singularidad que el ordinal aporta en el poema la da el posesivo en la biografía latina. En efecto, tanto en ella como en otros textos se diferencia entre la milicia o el ejército particulares y generales. El primer caso se expresa mediante el mismo recurso al posesivo, reforzado a veces con el adjetivo proprius, como sucede en Historia Roderici, 7: “Vnusquisque istorumcum sua militiauenerunt pugnaturi contra regem Sibille”, y 13: “Rodericus [...] cum omni exercitu suocoram oculis inimicorum, uidelicet tocius exercitus Alfagit, sua temptoria fixit”. Lo mismo ocurre en la Historia Compostellana, I, 50: “Et ipsam eandem comitissam cum nobili puero, domino uidelicet suo, et cum omni sua militia [...] conducerent”, y de modo recurrente en la Chronica Adefonsi Imperatoris104:

Ipse rex cum suo exercitu intrauit per portum Regem in terram Moabitarum. (I, 34)
Imperator propriis militibus et cunctis comitibus et principibus et ducibus, qui in toto suo regno erant, ut unusquisque eorum cum sua nobili militia parati uenirent ad regales nuptias, missis legatis, precepit  (I, 92)
ipse imperator […] iussit duobus principibus suis […] ut unusquisque eorum cum sua militia et cum omnibus militibus et peditibus, qui erant in Toleto et in cunctis ciuitatibus, que sunt trans Serram, et cum omnibus habitatoribus totius Extremature ut obsiderent castellum, quod dicitur Aurelia. (II, 50)
Omnes comites, principes et duces imperatoris unusquisque cum sua propria militia, schola regalis et omnes alcaydes, milites et pedites de tota Extrematura omnes uenerunt Toletum. (II, 92)

46Frente a este modo de referirse a las tropas particulares del rey, de los grandes señores o de las ciudades, la agrupación de las mismas en el ejército conjunto del reino se designa normalmente a través de expresiones que indican el mayor tamaño del ejército y su composición colectiva, como ocurre en la Historia Roderici, 37: “Berengarius comes uero Barcinonensis [...] <cum> inmensum exercitum egressus est de Barcinona”, y frecuentemente en la Chronica Adefonsi Imperatoris, I 9: “Adefonsus rex Legionensis festinus iussit intonare uoces et preconia regia [...] et, congregato magno exercitu, exiit obuiam ei”; I 82: “imperator, congregata magna militia terre Legionis, abiit in Portugale”; II 24: “Qui congregans magnam militiam Castelle et Extremature, insuper milites et pedites Toleti et aliarum ciuitatum, que sub conditione Toleti sunt, et ascendit in terram Sibilie”.

  • 105  Vid. L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso…, p. 383-34, 453, 493 y 615.
  • 106 TLL, 3 (7), p. 1557, s. v. cohors; cfr. TITO LIVIO, Ab urbe condita, 3, 69, 8: “bini senatores sing (...)

47De este modo se diferencia entre la hueste o el fonsado generales y las tropas particulares del rey, de los señores o de los concejos. Así pues, por omnismilitia sua (de don Sancho) a la que se refiere la Historia Roderici, 5, se ha de entender específicamente la gente de armas al servicio privado del rey, como omnisexercitus suus se refiere a la mesnada del propio Rodrigo en el citado pasaje de Historia Roderici, 13. Se trata, por tanto, del cuerpo de guardia o milicia personal del monarca, esto es, la mesnada o compaña formada por los fideles o milites palatii y, desde el siglo XII, mesnatarii, es decir, los caballeros del séquito regio, vasallos directos del monarca y custodios de la real persona105. Se advierte entonces que la biografía latina y el himno del Campeador transmiten una misma noticia y que prima cohors, en tanto que primera unidad del ejército o cabeza de la hueste, no es más que la forma elegante con que el clasicista autor del Carmen designa la militia regis, de modo que la denominación de principatus prime cohortis, quizá inspirada, mutatis mutandis, en el tribunus primae cohortis romano106, alude, al igual que el título de princeps militie, al alferazgo.

  • 107  Justificada ya en A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 35 y 234-235.

48A esta equiparación107, Martin objeta que :

  • 108  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129, n. 53; cf. “El primer testimonio…”, § 10, n 53, donde (...)

Les longues considerations de Montaner et d’Escobar […] tendant à rajeunir la composition du Carmen à partir de l’offre du principatum prime cohortis qu’aurait faite le roi Sanche II à Rodrigue manquent de rigueur et ne sont pas probantes (assimilation stricte du principatum prime cohortis à la charge d’armiger regis ou d’alférez, corrélation de textes trop distants l’un de l’autre dans le temps)108.

49El alejamiento temporal de las obras aducidas es una petitio principii inatendible, puesto que, como ha quedado de manifiesto más arriba, no hay prueba alguna de que el Carmen Campidoctoris se compusiese en vida de su protagonista. En cuanto a la asimilación del principado de la primera cohorte al alferazgo, no constituye un problema terminológico, sino institucional. Como se ha visto, Rodrigo es nombrado por don Sancho “princeps super omnem militiam suam” y en condición de tal “tenuit regale signum regis Sancii” (HR 5), pero, como queda dicho, no hay ningún cargo al que correspondan semejantes atribuciones en la documentación del siglo XI ni de principios del XII, hasta que surge la figura denominada de modo transparente signifer o uexillifer, y en romance alférez, que hacia 1125 sustituye al previo armiger regis. Por lo tanto, la única interpretación posible de lo que cuenta la Historia Roderici es la que de ello hace, seguramente menos de una década después de su redacción, el ya citado Linage de Rodric Díaz, 12: “diole so alferezía”. Dado que, como acaba de verse, el principatus prime cohortis no es más que un modo poético y clasicista de expresar la misma idea, no cabe duda ninguna de que el Carmen se refiere a la misma figura, salvo que se demuestre que tal cargo existía, con esos u otros nombres, en la corte de Sancho II o al menos, por salvar el anacronismo institucional, ya que no la exactitud histórica, en la de Alfonso VI.

  • 109  Como revela la documentación del período, tanto regia como privada; vid. M. TORRES SEVILLA, Linaje (...)
  • 110  En el sentido en que se refiere a ella, por ejemplo, Juan de Osma, Chronica regum Castellae, 2 (p. (...)

50A esto se suma que el Rodrigo Díaz histórico no sólo no ocupó la alferecía, inexistente en época de Sancho II, sino incluso el cargo que lo precedió, la armigeria, vacante durante su corto reinado109. Esto hace sospechar que lo que está en el origen de esta noticia es la mera fama110 de que Rodrigo era el predilecto del rey Sancho. En efecto, sería bastante lógico que la idea de que aquél fuese el principal caballero en la corte de éste formara parte de la representación del personaje, en tanto que parecería natural que el mejor guerrero de su tiempo fuera el primero en la corte de su señor (lo que, no obstante, tampoco consta de modo fehaciente). De ser así, como parece probable, cabría pensar que lo que ofrecen los textos considerados es tan sólo una forma retóricamente elevada de decir que el rey consideraba a Rodrigo su mejor caballero. Sin embargo, ya se ha visto que tal interpretación es inaceptable para la literalidad de la Historia Roderici. Lo mismo sucede con el Carmen Campidoctoris, pues la expresión principatum illi dare sólo puede referirse a la concesión de un cargo o puesto en particular, referido además a una sección muy concreta del ejército, la prima cohors, mientras que la estrofa siguiente revela claramente que se está hablando de un verdadero cursus honorum y no de la simple predilección, respecto de la cual la voluntad de don Sancho, la negativa de Rodrigo y la propia idea de un ascenso carecen de sentido:

Quem sic dilexit Sancius, rex terre,
iuuenem cernens ad alta subire,
quod principatum uelit illi prime
cohortis dare.
Illo nolente, Sancius honorem
dare uolebat ei meliorem,
nisi tam cito subiret rex mortem,
nulli parcentem
. (v. 33-40)

  • 111  La estableció ya el mismo Georges MARTIN, Les juges de Castille, p. 46-82; véanse además A. MONTAN (...)
  • 112  “Rex autem Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore” (Historia, 5, (...)
  • 113  Colin SMITH, “The dating and relationship of the Historia Roderici and the Carmen Campi Doctoris”, (...)

51Esto refuerza la vinculación entre los únicos textos que transmiten tal noticia, a saber, la Historia Roderici, el Carmen Campidoctoris y el Linage de Rodric Díaz. La dependencia del último respecto de la primera fue demostrada hace tiempo111, lo que dejaría aislada la mención del Carmen.Resulta, pues, completamente inverosímil que el himnoofrezca el mismo relato de forma independiente, pero en términos absolutamente paralelos a los de la biografía latina112. En consecuencia, ha de admitirse una relación entre ambos, que, como ya se ha demostrado113, tiene que ir de la Historia al Carmen y no a la inversa.

  • 114  Como señala, respecto de la biografía latina, F. BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p., 18: “el autor (...)
  • 115  Á. ESCOBAR, “La lengua del Carmen Campidoctoris”, § 8.

52Más allá de la dirección del influjo, ambos textos ofrecen una imagen bastante semejante de su protagonista y de sus circunstancias que resulta completamente ajena a la que pretende transmitir la exposición de motivos de la dotación de la sede valenciana en 1098. Así, tanto el himno como la biografía latina coinciden en achacar la carrera de Rodrigo a los infortunios que le ocasionan la envidia del rey y sus cortesanos, en especial el conde García Ordóñez, haciendo así de la necesidad virtud114, mientras que el acta dotal de la catedral de Valencia toma como motivaciones del caudillo cristiano (como no podía ser de otro modo, dadas sus pretensiones) la propia voluntad del Campeador y su misión providencial. Esto concuerda con que el enfrentamiento entre Rodrigo y Alfonso VI no alcanzase los extremos que se empeñan en subrayar las fuentes histórico-literarias cristianas, como queda dicho. Además, según señala Escobar, “la reciente hipótesis de Martin respecto al fondo ideológico, a la intencionalidad y al contexto del diploma valenciano de 1098 es, sin duda, poco compatible con una datación temprana de nuestro Carmen, que refleja un tipo de relación totalmente distinto entre Rodrigo y la autoridad real”, como revela precisamente “el claro contraste y casi oposición entre un princeps (invictissimus) de atribuciones regias y un princeps militiae casi antitético en esencia”115. En efecto, la voluntad de autonomía que revela la primera intitulación principesca contrasta fuertemente con el recuerdo (deformado) de la segunda, que se sitúa justamente como punto de partida de las andanzas de un desterrado a su pesar, en la medida en que ello resaltaba el contraste entre la dilectio de don Sancho y la inuidia de don Alfonso.

  • 116  Sobre este episodio, véase A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 52-63, e Himno del C (...)
  • 117  Alberto MONTANER (ed.), Cantar de mio Cid, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007, p. xci; ed. rev., M (...)
  • 118  Esta imagen de Rodrigo seguramente se había consagrado ya a mediados del siglo XII, según puede de (...)

53Además, sería inconcebible que en la corte valenciana de Rodrigo se le atribuyese un cargo que no había ocupado nunca, del mismo modo que sorprendería que se hubiese desplazado cronológicamente la batalla de Cabra a un momento posterior al destierro (v. 77-84)116. A ello ha de añadirse, no sólo el anacronismo institucional de atribuir a Rodrigo las funciones y la dignidad propias del alférez bajo el reinado de Alfonso VIII, sino la sintonía de planteamiento con el citado Linage y con el Cantar de mio Cid, con los cuales comparte la visión del destierro de Rodrigo como fruto de las intrigas palaciegas y como una prolongada campaña contra territorio andalusí, escamoteando toda alusión a la estancia de Rodrigo como general a sueldo de los Banū Hūd, reyes de la taifa de Zaragoza117. Además, frente a la insistencia en el componente de reconquista y cruzada del diploma de 1098, todos estos textos dedican especial atención a sus enfrentamientos bélicos con señores cristianos y, en especial, con el conde de Barcelona118. De hecho, en la parte conservada del Carmen Campidoctoris no se describe ni una sola batalla contra los musulmanes, a los que se refiere sólo de modo genérico:

Iubet e terra uirum exulare.
Hinc cepit ipse Mauros debellare,
Yspaniarum patrias uastare,
urbes delere
. (v. 65-68)
Vnde per cunctas Ispanie partes
celebre nomen eius inter omnes
reges habetur, pariter timentes
munus soluentes
. (v. 85-88)

O bien, por así decir, como comparsas:

Marchio namque comes Barchinonae,
cui tributa dant Madianite,
simul cum eo Alfagib Ilerde,
iunctus cum hoste
[…] (v. 93-96)

  • 119  A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 1301-35, e Himno del Campeador, § II.2. Se trat (...)

54Se ha de concluir, por tanto,que el himno latino se compuso en un ámbito diferente de la Valencia gobernada por el Campeador y en una fecha muy posterior, seguramente a fines de la siguiente centuria119.

Quam illi mezquitam uocant

55A la luz de lo dicho en el apartado anterior, cabría plantear que la intitulación principesca de Rodrigo en el verso 8 del Carmen Campidoctoris es una mera coincidencia con el diploma valenciano de 1098, toda vez que tampoco su fuente, la Historia Roderici, lo conoce, puesto que no refleja el menor influjo del mismo al referirse a la consagración de la nueva iglesia valenciana en el § 73:

His itaque peractis, uenit ipsemet Valentiam et in domo Sarracenorum, quam illi mezquitam uocant, ecclesiam sancte Marie Virginis ad honorem eiusdem Redemtoris Nostri Genitricis miro et decoro opere construxit. Calicem aureum CL <marchas> habentem eidem ecclesie obtulit. Dedit quoque prefate ecclesie duas citharas serico et auro textas pretiosissimas, quibus alias similes in Valentia numquam fuisse perhibebant.

56Ahora bien, justamente este pasaje, que parece reflejar un acta de dotación completamente diferente de la conservada en Salamanca, coincide con ella en un punto no advertido con anterioridad y extremadamente significativo:

ipsam meschitam, que apud Agarenos domus oracionis habebatur, Deo in ęcclesiam dicauit, et uenerabili Ieronimo presbitero, concordi et canonica acclamatione et electione per romani pontificis manus in episcopum consecrato et specialis priuilegii libertate sublimato, prelibatam ecclesiam ex suis facultatibus tali dote ditauit: […] (14)

  • 120 En LELMAL, s. v. mezquita, p. 477a-b, únicamente constan dos ocurrencias y una de ellas corresponde (...)
  • 121  Compárese esta caracterización con la que ofrece Álbaro de Córdoba (†861) al comentar dicha voz en (...)

57Ante todo, la voz meschita ~ mezquita no es excesivamente frecuente120, lo que ya establecería una coincidencia interesante. Además, el uso común de domus y la correspondencia entre apudAgarenos e in domo Sarracenorum establece unas coincidencias que no pueden achacarse a mera casualidad121. Esta impresión se refuerza al comparar este pasaje con otros de fechas cercanas y referidos a situaciones similares. El más antiguo es el de la confirmación por Pedro I, en 1096, de la donación que el obispo de Huesca, don Pedro, hizo al monasterio de San Ponce de Tomeras:

  • 122  Antonio UBIETO (ed.), Colección diplomática de Pedro I de Aragón y de Navarra, Zaragoza: Escuela d (...)

deuicto rege Cesaragustano et occissa multa gente paganorum et etiam christianorum, adiutoria ferentium circiter XXX milia, V kalendas decembris ingressus est inuictissimus rex Petrus in Oscam ciuitatem. Quo intrante, capellaniam zude dedit abbati sancti Poncii, sicut pater eius donauerat si unquam ab eo capta fuisset, quam capellaniam cum teneret abbas sancti Poncii a die illa usque ad sextum decimum diem kalendas ianuarii, et episcopus Iaccensis quereret miskidam ut sedem episcopalem in ea poneri; et rex cum abbate Simeone contradicerent eo quod Sancius rex dederat illam Ihesu Nazareno de Monte Aragone, presente archiepiscopo Terragonensi et episcopo Pampilonensi et Didaco, episcopo Sancti Iacobi, facta est de hac re talis commutatio: ut episcopus Iaccensis haberet miskidam pro sede, cum omnibus suis pertinentiis; et abbas sancti Poncii et monachis eius haberent illam ecclesiam antiquam sancti Petri, cum omnibus ad se pertinentibus; et ecclesiam Ihesu Nazareni haberet capellaniam de zuda, cum omni iure suo quod factum est122.

58Al año siguiente corresponden otros cuatro documentos, el primero de los cuales (fechado en febrero de 1097) es la supuesta delimitación por Pedro I de los términos de la parroquia de san Cipriano de Huesca. En realidad se trata de un falso pinatense, lo que no afecta al aspecto aquí tratado, tanto por reflejar la fraseología usada en situaciones parejas como por constituir una falsificación temprana, del siglo XII:

  • 123  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 29, p. 249-250. La segunda cláusula aparece tamb (...)

infra istum terminum constitutas domos uniuersas habeat et possideat ecclesia sancti Cipriani libere et ingenue ad terminum suum, et ut ipsi faciant ibi ipsam mesquidam ecclesiam in honore sancte et perpetue  uirginis Marie ad receptaculum hospitum et peregrinorum. Et insuper dono et concedo prfate ecclesie pro anima mea uel parentum meorum omnes mezquidas quod sunt ab introitu porte Salsarie donec ueniat usque ad illas portas de Gemellas, sicut diuidit illa aqua quod uocatur Mediano, cum proprias alodes illarum, siue in agris, siue in hortis, siue aliquit in tendis uel in balneis habere uideant, eo tenore si dimiserint illi Sarraceni illas et uenerint in populatione Christianorum uel Iudeorum123.

  • 124  Señalados, aunque todavía no estudiados en detalle, por R. MENÉNDEZ PIDAL, “Autógrafos inéditos de (...)

59El segundo documento de 1097 resulta especialmente interesante, porque se trata del mismo tipo diplomático, el acta de dotación de la catedral de Huesca, y porque posee notables paralelismos con el documento de Valencia de 1098124:

  • 125  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 30, p. 251-252, y Antonio DURÁN GUDIOL (ed.), Co (...)

Deuicto namque Cesaraugustano rege cum innumerabili Sarracenorum, falsorum Christianorum multitudine atque ferme XL.ª cessis milibus, inclitam atque famossisimam urbem Oscam cepimus; anno Dominice Incarnationis M.º XC.º VII.º In qua ad restaurandum antiqui pontificatus apicem, Petro Aragonensi episcopo omnibus Ispanicarum urbium mezchitam contuli excellentiorem, quam in honore Domini Ihesu Christi Nazareni, necnon beatissimi apostolorum principis Petri sancteque Marie genitricis Dei et sancti Iohannis Baptiste atque Euangeliste, conuocatis archiepiscopis Berengario Tarraconensi et Amato Burdegalensi, episcopis quoque Petro Pampilonensi, Fulcone Barchinonensi, Santio Lascarrensi, conscio et cooperante eiusdem ciuitatis Petro episcopo, dedicari ecclesia feci. Ad cuius michi speciale gaudium laudo et confirmo ipsi ecclesie et episcopo, sub nomine dotis, quecumque ipsa Sarracenorum temporibus mezchita possederat125.

60El tercer documento de 1097 es la concesión al monasterio de Leire por Pedro I de una mezquita en Huesca para edificar una iglesia en honor de san Salvador:

  • 126  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 40, p. 267.

Inprimis concedo Deo et supra dicto Regimundo abbati cenobioque Leierensi et fratribus monachis, tam presentibus quam futuris, propter remedium anime mee et patris mei regis Sancii, et dono in eadem iam dicta ciuitate illam meschitam, quam uolo fieri ecclesiam sancti Saluatoris et sanctarum supradictarum martirum Nunilonis atque Elodie uirginum, que est fundata prope ecclesiam sancti Petri apostoli eiusdem urbis126.

61El cuarto, en fin, es otra donación Pedro I, por la que entrega a San Vicente de Roda una mezquita y varias casas en Huesca, aunque en este caso sin la finalidad expresa de convertir aquélla en iglesia:

Ego Petrus Sancii, Dei gratia rex, compunctus amore Domini nostri Ihesu Christi, pro anima patris mei et matris mee seu omnium parentum meorum et pro remissione peccatorum meorum, facio hanc cartam donacionis et dono Deo et sancto Vincentio de Rota de illa mezkita de Ibn Atalib, et illas casas de Ferro Alharraz, et illas casas de Ibn Karabumeia, et illas casas de Abdella Ibn Rebel et de sua muliere. Omnes uero radices et ereditates de hac supra nominata mezkita et de has supra nominatas casas, sicut erunt tenentes die quando Deus omnipotens mihi donauit Osca eorum domini uel domine.

62La consagración de la mezquita para el culto cristiano reaparece en un diploma de 1099, por el que Pedro I concede a futuro al cenobio de San Salvador y Santa Fe de Conques una mezquita en Barbastro, aún por conquistar, para que construyesen en ella un monasterio:

  • 127  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 64, p. 302.

dono et concedo sancto Saluatori et sancte Fidi gloriose uirgini de Conchis et abbati Begoni monachisque, tam presentibus quam futuris, eiusdem loci, maiorem et meliorem unam meschitam que sit in Barbastro, ad construendum ibi monasterium, excepta illa de sede episcopali127.

Esta promesa se hizo efectiva en 1102, a los dos años de la toma de la ciudad:

  • 128  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 117, p. 376 (la estructura de este diploma de nu (...)

Vnde, inter cetera, notum sit tam presentibus quam futuris Dei fidelibus, me, antequam Barbastrum ciuitas sancte christianitate restitueretur, dedisse sancto Saluatori et sancte Fidi de Conchis, atque Begoni uenerabili abbati eiusdemque loci monachis, unam meschitam meliorem scilicet, que esset in Barbastro, excepta illa de sede episcopali, ad construendum ibi monasterium128.

63Como puede apreciarse, pese el empleo de un léxico a menudo similar al del documento valenciano de 1098, reforzado en varias ocasiones por otras coincidencias de tono y de estructura diplomática, ninguno de los tesimonios aducidos presenta el grado de semejanza que ofrecen el diploma valenciano y el § 73 de la Historia Roderici. La coincidencia entre ambos no sólo queda de manifiesto desde las fuentes documentales, también desde la vertiente historiográfica, aunque sea en comparación con textos posteriores (dado que, según dejo dicho, no hay menciones del término en la producción anterior). Adviértanse primero las referencias a la mezquita de Córdoba en la Chronica regum Castellae, de Juan de Osma:

omne preciosum quod esset in cituitate destruerent: mezquitam scilicet et pontem, aurum et argentum, panos sericos, ymo total ciuitatem igni succederent. semetipsos morti traderent. […] precipit ut uexillum Crucis precederet uexillum suum et in altissima turre mezquite poneretur, ut palam cunctis posset intremere subsequente uexillo suo. […] Circa uesperas cancellarius, scilicet Osomensis episcopus, magister Lupus cum eo, qui uexillum crucis in turrem predictam priomo intromissit, intrauerunt in mezquitam et preparantes que necessaria erant ad hoc ut ecclesia fieret de mezquita, expulsa Mahometi superstitione uel spurcicia, et quod prius erat cubile diaboli facta ecclesia Iesu Christi, uocata nomine Genetricis ipsius gloriose (73, p. 115-116).

  • 129  Cito por Roderici Ximenii de Rada opera omnia, Pars I: Historia de rebus Hispanie siue Historia Go (...)

64Más numerosas son las referencias a la conversión de mezquitas en iglesias en la Historia de rebus Hispanie de Rodrigo Ximénez de Rada129:

  • 130  El relato de este suceso es muy semejante al citado de Juan de Osma en la Chronica regum Castellae(...)

QVOD MEZQVITA MAVRORVM FACTA EST ECCLESIA CHRISTIANORVM. […] Cum que rex ad partes Legionis iuisset, ipse electus, regina Constancia adhortante, de nocte ascitis militibus is maiorem mezquitam ingressus est Toletanam, et eliminata spurcicia Machometi erexit altaria fidei christiane et in maiore turri campanas ad conuocationem fidelium collocauit. Quod cum ad regis noticiam peruenisset, indignatus animo et dolore accensus, eo quod Sarracenis pactum firmauerat de mezquita, a Sancto Facundo tribus diebus uenit Toletum proponens Bernardum electum et reginam Constanciam incendio concremare. […] Hiis auditis regis ira in gaudium comutatur, eo quod mezquitam habere poterat sine fidei lesione, et ingressus urbem regiam omnia pacifice pertractauit. (VI, 24)
Et inde perueniens ad castrum famosum quod Alcaracium dicitur, obsidione diutina impugnauit et in die Ascensionis Domini eiusdem anni cepit illud, Domino faciente, et a Roderico Toletano pontifice et clero qui aderat processionaliter est receptus in ecclesia sancti Ignacii, que mezquita fuerat, diuinis sollempniis celebratis. (VIII, 13)
Et tunc iecerunt primum lapidem rex et archiepiscopus Rodericus in fundamento ecclesie Toletane, que in forma mezquite a tempore Arabum adhuc stabat, cuius fabrica opere mirabili de die in diem non sine grandi anmiratione hominum exaltatur. (IX, 13)
DE RESTAVRATIONE ET DOTE ECCLESIE CORDVBENSIS […] Et tunc uenerabilis Iohannes Oxomensis episcopus, regalis aule cancellarius, cum Gundisaluo Conchensi, Dominico Beaciensi, Adam Placentinensi, Sancio Cauriensi episcopis mezquitam ingressus est Cordubensem, que cunctas mezquitas Arabum ornatu et magnitudine superabat. Et quia uenerabilis Iohannes, de quo diximus, Roderici Toletani primatis uices gerebat, qui tunc temporis apud sedem apostolicam morabatur, eliminata spurcicia Machometi et aqua lustrationis perfusa, in ecclesiam comutauit et in honore beate Virginis erexit altare et missam sollempniter celebrauit […]. Et rex Fernandus noue ecclesie dotem optulit competentem (IX, 17)130.

  • 131  Véase la bibliografía citada en la nota 121.

65Como puede apreciarse, esta fraseología se encuentra todavía más distante de los textos cidianos que la vista en la documentación de Pedro I. A este respecto, resulta muy significativo que la dotación de la catedral de Toledo en 1086, cuyo preámbulo, junto con el de la dotación de la catedral de Huesca, se ha puesto en relación con el del diploma valenciano de 1098131, ofrezca una divergencia aún mayor al referir la consagración de la misma:

  • 132  J. A. GARCÍA LUJÁN, Privilegios Reales, 2, doc. 1, p. 14-20, y Andrés GAMBRA, Alfonso VI: Cancille (...)

Quorum consilio et prudentia est electus arciepiscopus nomine Bernardus et die prenotato consecrata ecclesia sub honore Sancte Dei genitricis Marie et Sancti Petri apostolorum principis et Sancti Stephani protomartiris et omnium sanctorum, ut sicut actenus fuit abitacio demonum abinc permaneat sacararium celestium uirtutum et omnium Christicolarum. In quorum presencia episcoporum et collegio meorum primatum ego Adefonsus, gratia Dei tocius Esperie imperator, facio dotem donationis sacrosancto altari Sancte Marie et tibit Bernardo archiepiscopo132.

66Frente a todas estas diferencias, que acentúan el parecido de las fuentes cidianas, hay un pasaje de la Historia de rebus Hispanie que no se refiere a la conversión de una mezquita, pero que adopta un giro similar al empleado por Historia Roderici, 73:

Et suorum periculo iam comperto se in Vbeta receperunt, preter quosdam inexpeditos qui in eorum oratorio, quod mezquita dicitur, incendio perierunt. (VIII, 12)

  • 133  Tal y como lo identificó Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, [1ª ed. 1929] 7ª ed., 2 vol., Ma (...)

67Esta formulación revela, por analogía, cómo la Historia Roderici ha adaptado a la retórica historiográfica, así como a la ya vista resistencia a los arabismos típica del género (y en especial de su propio autor) una frase que en origen, dadas las especiales coincidencias expresivas, tuvo que ser prácticamente idéntica a la del diploma de 1098. Dicho en otras palabras, si la diferencia de formulación se puede atribuir a la distinta naturaleza de ambas fuentes, su grado de semejanza (en contraste con todos los demás ejemplos analizados) excluye un parecido casual y obliga a postular la existencia de un intertexto común. Éste no puede deberse al directamente el diploma suscrito por Rodrigo en 1098, puesto que el contenido de la dotación no se corresponde en absoluto, lo que también ocurre con el otorgado por doña Jimena en 1101, que además carece de la expresión que revela el parentesco. Ha de tratarse, pues, de un diploma diferente, en que se hace entrega únicamente del ajuar litúrgico133.

  • 134  A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 83, n. 81; A. MONTANER, “Ficción y falsificació (...)
  • 135  Como evidencia lo indicado en la nota 15.

68Esta constatación me obliga a desdecirme de mis anteriores reticencias a admitir el uso de un archivo cidiano por parte de la Historia Roderici134, sin que ello suponga admitir sin más como verídicos todos los presuntos documentos recogidos en la misma135, extremo cuya determinación habrá de quedar para un trabajo específico. Lo que ahora interesa subrayar es que, si el biógrafo latino pudo tener conocimiento de uno o más diplomas que sin duda incluían la formulación onomástica Rodericus ~ Rudericus Campidoctor, quedaría aclarado el origen de su adopción de Campidoctus, como reformulación del anterior en composición con doctus (quizá en tanto que equivalente del romance ducho, en el que parecen confluir los derivados de doctus y ductus), mucho más adecuado para reflejar el sentido real de campeador ‘experimentado en batallas campales’. La disponibilidad de esta información explicaría también la aparición de esa misma designación, Rodericus Campidoctor, en los igualmente riojanos *Annales Naiarenses (citados en la nota 75). En cuanto al Carmen Campidoctoris, si, como he venido defendiendo, se produjo en el mismo entorno de la Historia Roderici, puede suponérsele igualmente el conocimiento de dichos materiales, lo que no sólo justificaría el empleo de tal forma antroponímica, sino la atribución a Rodrigo del título principesco en el verso 8.

  • 136  Sobre la adscripción genérica del himno y sus repercusiones, véase A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carme (...)

69Esto puede suscitar la cuestión (y en definitiva, objeción) de por qué el Carmen lo recoge mientras la Historia lo silencia. Sin duda, ello se debe a que al biógrafo no le interesaba ese aspecto de su biografiado, al que nunca hace tomar la iniciativa de las desavenencias con el rey castellano, según se ha visto, mientras que para el autor del himno constituía un elemento esencialmente honorífico que le permitía ensalzar a su héroe (de modo bastante inocuo, dado el contexto en que aparece) como señor de Valencia. A fin de cuentas, ni siquiera este tipo de palabras posee una carga política uniforme y el título principesco no significa necesariamente lo mismo en el seno del diploma valenciano y en el de un poema que es, y esto resulta fundamental para entenderlo, un panegírico136.

Conclusiones

70De todo lo anterior se desprende:
1. Que en el diploma valenciano de 1098, la adopción del título de princeps por parte de Rodrigo no responde sólo al intento de dignificar y solemnizar el acta de dotación de la catedral de Valencia, sino también a la voluntad política de marcar la autonomía del señorío valenciano, con atributos cuasi-regios.
2. Que, no obstante, la documentada vinculación de Rodrigo y de Jimena a Alfonso VI, desde la toma de Valencia en 1094 hasta su desalojo en 1102, exige suponer que esa autonomía no se concibió como una independencia total, no sólo en términos formales, sino efectivos.
3. Que la Historia Roderici, aunque conoció documentos procedentes del archivo cidiano, no atribuyó a su personaje dicha intitulación, lo que resulta coherente con la imagen que transmite de su biografiado, puesto que, pese a mostrarlo enfrentado a la autoridad regia, presenta esa confrontación como resultado de la invidencia política y de la envidia personal de los magnates castellano-leoneses primero y de su propio rey después, antes que como el resultado de una voluntad de independencia por parte de Rodrigo.
4. Que hubo de existir alguna tradición según la cual el joven Rodrigo había ocupado la armigeria del rey Sancho II o, más bien, había sido su caballero favorito, lo que el biógrafo latino reinterpreta en términos propios del alferazgo (es decir, con las funciones de abanderado del rey), en su versión evolucionada propia del reinado de Alfonso VIII (por lo tanto, como un cargo de especial predilección que lleva aneja la jefatura de la mesnada regia), pero, rehuyendo el término árabe de alférez y apelando a un giro con claras reminiscencias bíblicas, lo designa como princeps super omnem militiam suam (i. e. regis).
5. Que el Carmen Campidoctoris seguramente tuvo acceso (en todo o en parte), al mismo fondo documental que la Historia Roderici, de donde tomaría la designación de Rodericus Campidoctor, así como el dictado de princeps atribuido a Rodrigo en el verso octavo, con un sentido honorífico, relativo al gobierno de un territorio, pero ignorando muy posiblemente el particular alcance político de dicha intitulación en los diplomas que manejaba.
6. Que el himno tomó de la biografía latina la noticia sobre el principado militar del joven Rodrigo, que expresó, de acuerdo con su tendencia al ennoblecimiento clasicizante, mediante un principatus prime cohortis.
7. Que el Carmen Campidoctoris parece reflejar un estadio algo más avanzado que la Historia Roderici en la mitificación de la figura de Rodrigo, puesto que, si bien el retrato que hace del mismo y, sobre todo, de sus antagonistas, concuerda con el de su fuente, la carrera del Campeador oblitera su período como general de la taifa de Zaragoza y se presenta en unos términos de enfrentamiento directo a los moros (y a los cristianos aliados suyos) que concuerda mejor con los planteamientos del Linage de Rodric Díaz y del Cantar de mio Cid, ambos compuestos en los aledaños de 1200.

Haut de page

Notes

* El presente trabajo se inscribe en las actividades del Proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (con subvención de Fondos Feder) FFI2009-13058: Formas de la Épica Hispánica: Tradiciones y Contextos Históricos. Agradezco a mis compañeros de Proyecto, Dr. Francisco Bautista y Prof. Dr. Ángel Escobar, sus sugerencias y aportaciones bibliográficas.

1  Archivo de la Catedral de Salamanca, caja 43, leg. 2, núm. 72; transcribo en forma regularizada directamente de fotografía del original y señalo el número de línea(s) del texto entre paréntesis. Pueden verse las siguientes ediciones: Ramón MENÉNDEZ PIDAL, “Autógrafos inéditos del Cid y de Jimena en dos diplomas de 1098 y 1101”, Revista de Filología Española, 5, 1918, p. 1-20, y La España del Cid, 7.ª ed. rev., 2 vol., Madrid: Espasa Calpe, 1969, 2, p. 868-871 (con comentario y fotografía de la suscripción autógrafa de Rodrigo en p. 549-552); José Luis MARTÍN MARTÍN et alii, Documentos de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca (siglos XII-XIII), Salamanca: Universidad, 1977, doc. 1, p. 79-81; Documentos del Cid y Dña. Gimena, ed. facsímil con est., trad. y nn. de José Luis MARTÍN MARTÍN, Valencia: Grupo de Arte y Bibliofilia, 1992; Claude LACOMBE, Jérôme de Périgueux (1060? - 1120). Chapelain du Cid, évêque de Valence et de Salamanque: un moine-chevalier dans la Reconquista, Périgueux: Fanlac, 1999, doc. 1, p. 119-121 (texto de J. L. MARTÍN MARTÍN) y 121-124 (trad. fr.);Georges MARTIN, “Le premier témoignage chrétien sur la prise de Valence (1098)”, en Flocel SABATÉ (ed.), Balaguer, 1105: cruïlla de civilitzacions, Reunió científica X Curs d’Estiu Comtat d’Urgell celebrat a Balaguer els dies 13, 14 i 15 de juliol de 2005 sota la direcció de Flocel Sabaté i Maribel Pedrol, Lleida: Pagès, 2007, p. 121-135, p. 133-135 (texto de R. MENÉNDEZ PIDAL).

2  Cito por la edición de Emma FALQUE, enChronica Hispana saeculi XII: Pars I, ed. Emma FALQUE, Juan GIL y Antonio MAYA, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Mediaeualis, 81), 1990, p. 1-98, y por Historia latina de Rodrigo de Vivar, ed. facsímil del ms. 9/4922 (olim A-189) de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, con est. de Gonzalo MARTÍNEZ DIEZ, trans. y trad. de José Manuel RUIZ ASENCIO e Irene RUIZ ALBI, Burgos: Ayuntamiento / Caja de Burgos, 1999.

3  Cfr. Ángel ESCOBAR, “La lengua del Carmen Campidoctoris, e-Spania, 10, décembre 2010, § 8 (consultado el 17 de diciembre de 2010). URL: http://e-spania.revues.org/20042 .

4  Cito por Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR (eds.), Carmen Campidoctoris o Poema Latino del Campeador, Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, e Himno del Campeador (Carmen Campidoctoris), León: Universidad, [en prensa].  Otras ediciones: Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 878-86; H. Salvador MARTÍNEZ, El “Poema de Almería” y la épica románica, Madrid: Gredos, 1975, p. 411-15; Roger WRIGHT, “The first poem on the Cid: The Carmen Campi Doctoris”, Papers of the Liverpool Latin Seminar, 2, 1979, p. 213-48, y Early Ibero-Romance: Twenty-one studies on language and texts from the Iberian Peninsula between the Roman Empire and the Thirteenth Century, Newark: Juan de la Cuesta, 1994, p. 221-264; Jesús Evaristo CASARIEGO, Cantar del Campeador: Edición bilingüe, pról. José María Codón, Burgos: Caja de Ahorros del Círculo Católico; “Monte Carmelo”, 1988; Juan GIL, “Carmen Campidoctoris”, enChronica Hispana saeculi XII, Pars I, p. 99-108.

5  Georges MARTIN, “Le premier témoignage…”; la versión de autor, que carece del apéndice textual citado en la nota 1, está accesible en línea desde 2005 (URL: http://halshs.ccsd.cnrs.fr/halshs-00067700 , activa el 3 de diciembre de 2010); una nueva versión en español, con algunas modificaciones y también sin el apéndice textual, aparece en el presente monográfico Rodericus Campidoctor: Georges MARTIN, “El primer testimonio cristiano sobre la toma de Valencia (1098)”, e-Spania, 10, décembre 2010. URL: http://e-spania.revues.org/20087 .

6  Simon BARTON, “El Cid, Cluny and the Medieval Spanish Reconquista”, English Historical Review, [en prensa].

7  Idea sugerida ya por Richard FLETCHER, El Cid, trad. J. Sánchez García-Gutiérrez y J. C. Zapatero, Madrid: Nerea, 1989, p. 190, y desarrollada con más detalle por Alberto MONTANER FRUTOS y Alfonso BOIX JOVANÍ, Guerra en Šarq Al’andalus: Las batallas cidianas de Morella (1084) y Cuarte (1094), Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y el Oriente Próximo, 2005, p. 236-240.

8  Conviene, no obstante, matizar lo que señala G. MARTIN sobre el “déficit de légitimité, notamment lignager, dont souffrait Rodrigue” (“Le premier témoignage…”, p. 132-133) y sobre “el venturoso pero de bastante humilde estirpe conquistador de Valencia” (“El primer testimonio…”, § 11), puesto que éste procedía (aunque seguramente por vía bastarda) de la importante familia de los Flaínez, condes de León, y estaba estrechamente emparentado, como Jimena (su sobrina segunda), con las casas reales castellano-leonesa y navarra. Véase, Margarita TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos IX-XIII), Salamanca: Junta de Castilla y León, 1999, p.192-202; El Cid y otros señores de la guerra, Universidad: León, 2000, p. 147-155 y “El linaje del Cid”, Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval, 13, 2000-2002, p. 343-60, complementado por Eukene LACARRA, “El linaje de Rodrigo Díaz”,La corónica, 33(2), Spring 2005, p. 111–125. Estas propuestas ha sido criticadas por Gonzalo MARTÍNEZ DIEZ, “Ascendientes de Rodrigo Díaz de Vivar”, Boletín de la Institución Fernán González, 224, 2007, p. 31-52, y defendidas por A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Himno del Campeador, § I.1.a. En cualquier caso, el análisis de sus propiedades, efectuado por Luis MARTÍNEZ GARCÍA, “El patrimonio territorial de un miembro de la aristocracia feudal: Rodrigo Díaz de Vivar”, en César HERNÁNDEZ ALONSO (coord.), El Cid, poema e historia: Actas del Congreso Internacional El Cid, Poema e Historia (12-16 de julio, 1999), Burgos: Ayuntamiento, 2000, p. 335-352, revela que Rodrigo pertenecía al nivel medio de la aristocracia magnaticia, lo que refuerza las conclusiones genealógicas, como ya destacaron A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 14-16.

9  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 123, y “El primer testimonio…”, § 3.

10  Ramon D’ABADAL I DE VINYALS, “Pedro el Ceremonioso y los comienzos de la decadencia política de Cataluña”, en Ramón MENÉNDEZ PIDAL (dir.), Historia de España, 14: España cristiana: Crisis de la Reconquista, luchas civiles, Madrid: Espasa Calpe, 1966, p. ix–cc, p. xlviii-xlix.

11  Agustín ALTISENT, “Cataluña: La sociedad y la economía (1035-1213)”, en José María JOVER ZAMORA (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, 10: Los reinos cristianos en los siglos XI y XII, vol. ii: Economías, sociedades, instituciones, Madrid: Espasa Calpe, 1992, p. 449-603, p. 510.

12  Joan BASTARDAS (ed.), Usatges de Barcelona: El codi a mitjan segle XII, col. T. GRÁCIA, L. DE NADAL y P. PUIG I USTRELL, Barcelona: Fundació Noguera (Textos i Documents, 6), 1984, p. 11 y 35.

13  Según Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 564, dicho casamiento se celebró también en 1098, dada la hostilidad que, según la Historia Roderici, hubo entre Rodrigo y el conde barcelonés hasta la conquista de Murviedro, ocurrida ese mismo año. Sin embargo, la veracidad de las acciones de Ramón Berenguer III contra los intereses del Cid narradas por la biografía latina se ha puesto seriamente en duda, por lo que Francisco BAUTISTA, “Memoria y Modelo: Una lectura de la Historia Roderici”, Journal of Medieval Iberian Studies, 2 (1), 2010, p. 1-30, señala que “es posible conjeturar que el enlace entre el futuro conde de Barcelona y la hija de Rodrigo, María, se hubiera efectuado tras la conquista de Valencia, en torno a 1095 o 1096” (p. 11), lo que concuerda mejor con la coyuntura política y otras informaciones disponibles, amén de otras razones señaladas ya por Próspero DE BOFARULL Y MASCARÓ, Los Condes de Barcelona vindicados, y Cronología y Genealogía de los Reyes de España considerados como soberanos independientes de su Marca, 2 vol., Barcelona: J. Oliveres y Monmany, a expensas del Duque de Osuna, 1836 (ed. facs. con pról. de Francisco UDINA MARTORELL, Barcelona: Fundación Conde de Barcelona, 1988), 2, p. 160. En cambio, Gonzalo MARTÍNEZ DIEZ, El Cid histórico, Barcelona: Planeta, 1999, p. 425, plantea la posibilidad de el que enlace haya “sido contraído tanto el último año de la vida del Cid, como negociado por doña Jimena una vez muerto su marido, mientras estaba al frente del gobierno de Valencia. Un enlace como éste podía muy bien servir a la política de expansión catalana hacia el sur, ya que, a la muerte de doña Jimena, sus hijas Cristina y María eran las únicas herederas del señorío y de todos los derechos sobre Valencia y sobre toda la tierra controlada por la mesnada del Cid”. Esta conjetura choca, no obstante, con el hecho de que, cuando se produjo el definitivo asedio almorávide de Valencia en agosto de 1101, doña Jimena no pidiese auxilio a su yerno, sino a Alfonso VI (aunque hay indicios de una intervención de Ramón Berenguer III en la política valenciana durante esos años, cf. R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 579-580).

14  Cuando conjetura (y descarta) que el Carmen Campidoctoris se hubiese redactado para “compenser la mésalliance (ou du moins l’alliance hypogamique) dans laquelle s’était engagé le comte Raymond Bérenguer III” (G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129 y “El primer testimonio…”, § 11).

15  Por eso resulta tan sospechosa la disposición final del privilegio de Alfonso VI a Rodrigo Díaz del que se ofrece un regestum en Historia Roderici, 25-26: “dedit absolutionem et concessionem in suo regno, sigillo scriptam et confirmatam, quod omnem terram uel castella, que ipsimet posset adquirere a Sarracenis in terra Sarracenorum, iure hereditario prorsus essent sua; non solum sua, uerum etiam filiorum suorum et filiarum suarum et tocius sue generationis”. Esta cláusula parece específicamente redactada para justificar su posterior dominación de Valencia y la constitución allí de un señorío prácticamente independiente, otorgando así a lo que históricamente fue una situación de hecho un supuesto respaldo de derecho. Vid. Andrés GAMBRA, “Alfonso VI y el Cid: Reconsideración de un enigma histórico”, en C. HERNÁNDEZ ALONSO, El Cid, poema e historia, p. 189-204, p. 198.

16  Se trata de la misma actitud que revela Alfonso Enríquez, quien, antes de su reconocimiento de iure como rey de Portugal en el Tratado de Zamora de 1143, emplea el título de Portugalensium princeps o, más raramente, el de totius Portugalensis prouincie princeps; véanse sendos ejemplos en Avelino de Jesús DA COSTA (ed.), Liber Fidei Sanctae Bracarensis Ecclesiae, 3 vol., Braga: Junta Distrital, 1965-1990, p. 307 y 257. Sobre su condición de “rey sui generis”, cfr.José M.ª SOTO RÁBANOS, “¿Se puede hablar de un entramado político religioso en el proceso de independencia de Portugal?”, Hispania, LXVII (2007), p. 795-826, especialmente p. 812-813.

17 Cf. G. MARTIN “Le premier témoignage…”, p. 126, y F. BAUTISTA, “Memoria y Modelo…”, p. 12-14.

18  Geoffrey WEST, “Mediaeval historiography misconstrued: the exile of the Cid, Rodrigo Díaz, and the supposed invidia of Alfonso VI”, Medium Aevum, 52, 1983, p. 286-299; A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 43-52 y 242; Alberto MONTANER, Cantar de mio Cid, p. lxiii-lxiv (ed. rev., p. 273-274); F. BAUTISTA, “Memoria y Modelo…”, p. 9-10 y 17-19.

19  “Ego consul dompnus Raymundus, totius Galletiae princeps et piissimi regis domni Adefonsi Toleto regnantis gener” (ed. José María FERNÁNDEZ CATÓN, El llamado Tumbo Colorado y otros códices de la iglesia Compostelana: Ensayo de reconstrucción, León: Centro de Estudios e Investigaciones “San Isidoro”, 1990, doc. 4 [77], p. 111. Esta intitulación alterna con otras variantes: “totius Galletiae senior et domnus” (doc. 1 [74], p. 108), “totius Galletiae cónsul” (doc. 2 [75], p. 109) y una en la que podría sospecharse una transposición de títulos entre don Raimundo y su suegro: “totius Galleciae imperator seu Adefonsi Tolletani principis gener” (doc. 3 [76], p. 110), aunque este último dictado se le atribuye en otros diplomas coetáneos, como este de 1092: “Regnante Adefonsus princeps in Toletane sedis” (ed. José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ y Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas. I (854-1108), León: Centro de Estudios e Investigaciones “San Isidoro”, 1999, doc. 292). El cuanto al título de Príncipe de Galicia, lo recupera Fernando II en su intitulación: “Ego Fernandus, Dei gratia rex Legionensium et Galletie princeps, hanc kartam quam fieri iussi propria manu roboro atque confirmo” (ed. Ermelindo Portela SILVA, La colonización cisterciense en Galicia (1142-1250), Madrid: Fundación Juan March, 1980, p. 159).

20  Aspecto señalado ya por G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 130, y “El primer testimonio…”, § 13, aunque sin remisión a pasajes concretos, que sí aduce para testimoniar planteamientos similares en la historiografía asturiana (Chronica prophetica, Chronica Adephonsi III).

21  Sobre estos personajes, cfr. Geoffrey WIGODER (ed.), Nuevo diccionario de la Biblia: Lugares, concordancias, personajes, trad. Mario Sandoval Pineda et al., Madrid: Taller de Mario Muchnik, 2001, p. 94b y 583b.

22  Cito por Biblia Sacra iuxta Vulgatam uersionem, ed. Robert WEBER, 3.ª ed. rev. por Bonifaz FISCHER et al., Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1984 (5.ª ed., rev por Roger GRYSON, 2007), pero teniendo en cuenta la puntuación de Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam, ed. logicis partitionibus aliisque subsidiis ornata a Alberto COLUNGA et Laurentio TURRADO, 10.ª ed., Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1996. En estas y en las restantes citas bíblicas los subrayados son míos.

23  Véase las declaraciones de Rodrigo recogidas en la Versión sanchina de la Estoria de España, en Ramón MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera Crónica General de España, ed. rev., 2 vol., Madrid: Gredos, 1955, 2, p. 564b y p. 588b-589a (de autenticidad más dudosa); la primera aparece también, aunque con diferencias, en la Versión crítica, vid. Crónica de Veinte Reyes, ed. César HERNÁNDEZ ALONSO et al., Burgos: Ayuntamiento, 1991, p. 227a, y Mariano DE LA CAMPA (ed.), La Estoria de España de Alfonso X: Estudio y edición de la Versión Crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Málaga: Universidad (Analecta Malacitana, anejo LXXV), 2009, p. 513. Estas frases fueron traídas ya a colación, a propósito del preámbulo del diploma de 1098, por A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 81-82, n. 77, Alberto MONTANER, “Ficción y falsificación en el cartulario cidiano”, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 29, 2006, p. 327-358, p. 353, y, subrayando las diferencias con el neogoticismo oficial, por A. MONTANER y A. BOIX, Guerra en Šarq Al’andalus, p. 237 (quienes atribuyen la noticia a Ibn Alfaraǧ), y por G. MARTIN “Le premier témoignage…”, p. 132, y S. BARTON, “El Cid…” (que se la adjudican Ibn ‘Alqamah).

24  IBN BASSĀM AŠŠANTARĪNĪ, Aḏḏaīrah fī maasin ahl alǧazīrah, ed. Isān ‘Abbās, 4 t. en 6 vol., Bayrūt: Dār Aṯṯaqāfah, 1979, 3 (2), p. 99 (la traducción es mía). Ya llamamos la atención sobre este pasaje, en relación con el diploma valenciano de 1098, en A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 81-82, n. 77. Un comentario más detallado puede verse en A. MONTANER y A. BOIX, Guerra en Šarq Al’andalus, p. 237-238.

25  “In manu pastoris nostri Ieronimi, ab Vrbano papa secundo canonice ordinati et a Deo, ut credimus, ad restaurandam eadem ęcclesiam predestinati” (27).

26  Que Derek W. LOMAX, La reconquista, Barcelona: Crítica, 1984, p. 136-137, sintentiza así: “el Rodrigo Díaz auténtico [...] fomentó la Reconquista cristiana de manera consciente […]. No es que los musulmanes careciesen de derechos, pues muchos vivían tranquilamente en el Toledo de Alfonso VIII lo mismo que en la Valencia del Cid ficticio, sino que el poder político musulmán en cualquier punto de España se consideraba fruto ilegítimo de la usurpación de 711”.

27  Como subrayó R. FLETCHER, El Cid, p. 194, y analizan en detalle G. MARTIN “Le premier témoignage…”, p. 126-128, y S. BARTON, “El Cid…”. Martin se detiene sobre todo en el “imaginario providencialista de la Reconquista”, mientras que Barton lo hace más bien en el papel de “the Idea of Crusade”.

28  Pierre GUICHARD, Les musulmans de Valence et la Reconquête (XIe-XIIIe siècles), 2 vol., Damas: Institut Français de Damas, 1990-1991, 1, p. 75.

29  Se trata, claro está, de una coincidencia debida al clima intelectual del momento (el primer llamamiento a la cruzada se había producido en el discurso de clausura del concilio de Clermont por Urbano II en 1095), no de una imitación, puesto que Jerusalén no fue conquistada hasta el 15 de julio de 1099, al poco de morir el Campeador.

30  Así se desprende de la consulta de José Eduardo LÓPEZ PEREIRA et al., Corpus historiographicum Latinum Hispanum saeculi VIII-XII: Concordantiae, 2 vol., Hildesheim: Olms-Weidmann, 1993; el CORDE: Corpus diacrónico del español, de la Real Academia Española, accesible en línea en <http://corpus.rae.es/cordenet.html>, y el CODOLGA: Corpus Documentale Latinum Gallaeciae, 6, 2009 [última modificación: 8 de abril de 2010], accesible en línea en <http://corpus.cirp.es/codolga> (ambos consultados el 4 de diciembre de 2010) y de la base de datos del LELMAL = Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ et al., Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (s. VIII-1230) Imperfectum, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Mediaeualis), 2010 (esta voz no se halla incluida en la versión impresa, por lo que agradezco al Prof. Maurilio Pérez la remisión del listado correspondiente).

31  Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ DE LA PEÑA (eds.), Crónicas Asturianas: Crónica de Alfonso III (Rotense y “A Sebastián”); Crónica Albeldense (y “Profética”), Oviedo: Universidad, 1985, p. 131. La recensio Rotensis, reza en ese mismo § 13, de forma mucho más concisa: “Quo mortuo an uniuerso populo Adefonsus eligitur in regno, qui cum gratia diuina regni suscepit sceptra” (p. 130).

32  Yves BONNAZ (éd.), Chroniques asturiennes (fin IXe siècle), París: CNRS, 1987, p. 171-172.

33  Ricardo IZQUIERDO BENITO (ed.), Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494), Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1990, doc. 1, p. 89 (subrayo). El texto se repite en la confirmación de Alfonso VII de 25 de marzo de 1155 (doc. 8, p. 100).

34 Ibidem, doc. 1, p. 90 (subrayo).

35  José Antonio GARCÍA LUJÁN (ed.), Privilegios Reales de la Catedral de Toledo (1086-1462): Formación del Patrimonio de la S. I. C. P. a través de las donaciones reales, 2 vol., Granada: Caja de Ahorros Provincial de Toledo; El Autor, 1982, 2, p. 22 y 25, doc. 2-3.

36 Chronica Adefonsi imperatoris, ed. Antonio Maya, enChronica Hispana saeculi XII, Pars I, p. 109-248.

37  Así lo entiende, seguramente con razón, Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, Crónica del Emperador Alfonso VII: Introducción, traducción, notas e índices, León: Universidad, 1997, p. 106, que traduce así el pasaje: “En el mes de mayo de 1138 el emperador Alfonso tomó a Rodrigo Fernández, jefe del ejército de Toledo y muy brillante en la guerra, al conde Rodrigo del territorio de León, a otros varones y nobles consejeros de su palacio y un gran ejército de Extremadura y poniéndose en camino acampó junto al río llamado Guadalquivir”. Para las diversas acepciones de princeps en esta crónica, véase la p. 167, y para su equiparación con alcays, la p. 110.

38  J. A. GARCÍA LUJÁN, Privilegios Reales, 2, p. 53, doc. 15.

39 Historia Compostellana, ed. Emma FALQUE, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Medieualis, 70), 1990. Posiblemente responde a la misma equiparación un título como el de “Xemenus Lupiz, maiordomus regine et princeps turrium Legionis” (ed. José María FERNÁNDEZ CATÓN, Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), 5: (1109-1187), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1990, doc.1367, de 1120). Sobre la tenencia o alcaidía de las torres de León, cf.Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 3-4.

40  Para más detalles sobre el uso de este arabismo en el latín hispánico, véanse M. PÉREZ GONZÁLEZ, Crónica del Emperador Alfonso VII, p. 146, y sobre todo LELMAL, s. v. alcaide, p. 20b-21a.

41  P. GUICHARD, Les musulmans de Valence, 1, p. 101.

42  Cito los pasajes bíblicos por orden de semejanza con los historiográficos. E. FALQUE, Historia Roderici, p. 48, remite a Sal 44 [45], 17: “Pro patribus tuis nati sunt tibi filii; / constitues eos principes super omnem terram”; Sal 104 [105], 21 y Dn 2, 48 (que recojo en el cuerpo del texto, por resultar más pertinentes). A. MAYA, Chronica Adefonsi Imperatoris, p. 206, se limita a remitir al texto de la Vulgata, passim, a propósito de II, 24, y no indica nada sobre II, 49.

43  Se trata de una de las secciones del Libro de las generaciones y linajes de los reyes (olim Liber Regum), sobre el cual véase el monográfico “Le Liber regum (ou Libro de las generaciones y linajes de los reyes)”, dirigido por Georges MARTIN, en e-Spania, 9, juin 2009, URL: http://e-spania.revues.org/19306 .

44  Ediciones de Antonio UBIETO, “Corónicas” navarras, Valencia: Anubar (Textos Medievales, 14), 1964 (2ª ed., Zaragoza: Anubar, 1989), p. 34-46; Juan F. UTRILLA UTRILLA, El Fuero General de Navarra: Estudio y edición de las redacciones protosistemáticas (series A y B), 2 vol., Pamplona: Institución “Príncipe de Viana”, 1987, 1, p. 422-423, y Georges MARTIN, Les juges de Castille: Mentalités et discours historique dans l'Espagne Medievale, París: Klincksieck (Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 6), 1992, p. 48-65.

45  J. F. UTRILLA, El Fuero General de Navarra, 1, p. 156.

46  Para la crónica, vease, José A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Chronica Hispana saeculi XII, Pars II: Chronica Naierensis, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Medievalis, 71.A), 1995, p. xxxvi-xxxix; para la biografía, A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 82.

47  Así parece interpretarlo Emma FALQUE, “Traducción de la Historia Roderici”, Boletín de la Institución Fernán González, 201, 1983, p. 339-375, cuando traduce: “Éste distinguía a Rodrigo Díaz con su predilección y amistad de tal manera que lo nombró alférez de todo el ejército” (p. 343).

48  Conservada incluso cuando la jefatura de la hueste pasa al condestable en el siglo XIV (cf. Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas: De los orígenes al final de la Edad Media [1ª ed., 1952], ed. rev., Madrid: Alianza, 1982, p. 489-490). Adviértase que precisamente el nuevo cargo de signifer o uexillifer, como sustituto del previo armiger,podría nacer del reemplazo o al menos del complemento de la tradicional cruz litúrgica que encabezaba las tropas cristianas (sobra la cual, cf. Bernabé CABAÑERO SUBIZA y Fernando GALTIER MARTÍ, “Tuis exercitibus crux Christi semper adsistat: El relieve real prerrománico de Luesia”, Artigrama, 3, 1986, p. 11-28) por una seña cabdal o bandera principal, como las que describe el Prefatio de Almaria, v. 79-98: “Florida milities post hos urbis Legionis / Portans uexilla prorumpit more leonis. / […] / Sunt in uexillis et in armis imperatoris / Illius signa, tutantia cuncta maligna; / Auro sternuntur quotiens ad bella feruntur / […] / Velis extensis procedit flammeus ensis, / Occupat et terram uirtus fortissima totam” y v. 309-310: “Inclyta Ba<r>iona scripta non sponte corona / Redditur inuictis uexillis imperatoris” (ed. Juan GIL, enChronica Hispana saeculi XII: Pars I, p. 249-267).

49  Añádanse a los mismos el de Éx 14, 2: “quis constituit te principem et iudicem super nos”. Compárese el siguiente pasaje de la epístola CCLXXXVII de San Bernardo de Claraval: “Ad hoc te constituit principem super terram PRINCEPS REGVM TERRAE, ut sub eo et pro eo bonos foueas, malos coerceas, pauperes defendas, facias IVDICIVM INIVRIAM PATIENTIBUS. Si haec facis, opus Principis facis, et spes est ut tuum Deus dilatare et roborare debeat principatum” (Sancti Bernardi opera, ed. Jean LECLERCQ, Charles H. TALBOT y Henri M. ROCHAIS, 8 vol., Roma: Editiones Cistercienses, 1957-1977, 8, p. 191).

50 Thesaurus Linguae Latinae [= TLL], 10 vol. (aparecidos), ed. Academia Britannica et al., Leipzig: Teubner; München Saur; Berlin; New York: Walter de Gruyter, 1900–, 4, p. 514, s. v. constituo, § II.A.3, que define así esta acepción: “alicui aliquod munus assignare, uel omnino aliquem ad quemlibet finem admouere, accire, creare, facere”; P. G. W. GLARE (ed.), Oxford Latin Dictionary, Oxford: Clarendon Press, 1982 (reimp. corr. 1996), p. 420, s. v. constituo, §§ 7b, “to create, appoint, elect (an official, etc.)”, y 8, “to appoint, choose (a person)”.

51 LELMAL, s. vv. alfereçia y alferiz, p. 27a-b. Cf. Historia Compostellana, I, 66: “Deinde, missa ex more solempniter celebrata, regem nouum deducens ad palatium suum episcopus omnes Gallicie proceres ad regale inuitauit conuiuium, in quo clarissimus comes Petrus regius dapifer extitit eiusque filius Rudericus clipeum et frameam ad regis scapulasalfericeustenuit”.

52  Actitud que arranca de los tratadistas mozárabes: “Eulogio y Álbaro de Córdoba tradujeron al latín su entorno vital: para ellos el emir fue rex, el cadí iudex y el alcázar de Córdoba palatium” (Juan GIL, “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Rafael CANO (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 2004 [2.ª ed., 2005], p. 149-182, p. 176).

53 Vid. J. GIL, “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, p. 176-178 (quien señala cómo el número de arabismos va aumentando desde las crónicas primitivas hasta las del siglo XIII); Alberto MONTANER, “L’intégration des emprunts arabes en latin médiévale (d’après les sources léonaises)”, en Actes du 4ème Colloque international de lexicographie latine médiévale sur le thème: “Influencs lexicales d’autre langues sur le latin medieval”, León: Universidad, [en prensa], y “Precisiones sobre los arabismos en la documentación leonesa (910-1230)”, en Actas del Congreso Internacional Regnum Legionis (910-1230), León: Junta de Castilla y León, [en prensa].

54  Sobre los arabismos y romancismos de la obra véanse Emma FALQUE, “El romance que aflora en el latín de la Historia Roderici”, en Carlos ALVAR, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (ed.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional IX Centenario de la muerte del Cid, Alcalá de Henares: Universidad, 2002, p. 85-92, y, en esta mismo monográfico Rodericus Campidoctor, Raúl MANCHÓN GÓMEZ, “El latín de la Historia Roderici”, e-Spania, 10, décembre 2010. URL: http://e-spania.revues.org/20073 (consultado el 31 de diciembre de 2010).

55  Se trata del privilegio de Alfonso VI al que ya me he referido arriba: “Mox dedit ei castrum, qui dicitur Donnas cum habitatoribus suis et castrum Gormaz et Ibia et Campos et Egunna et Berbesca et Langa, que est in extremis locis, cum omnibus suisalfoziset suis habitatoribus” (25); de la carta de desafío enviada por el conde de Barcelona a Rodrigo en Tévar: “Si autem hoc factum nolueris, eris talis, qualem dicunt in uulgo Castellanialeuosoet in uulgo Francorum bauzador et fraudator […] Tandem uero faciemus de te alborozillud idem, quod scripsisti et fecisti tu ipse de nobis” (38), y en su respuesta: “Me autem falsissime deludendo dixisti quod feci aleuead forum Castelle aut bauzia ad forum Gallie, quod sane propio ore plane mentitus est» (39), y finalmente en la dotación de ajuar litúrgico para la primitiva iglesia (seguramente aún no catedral) de Valencia: “His itaque peractis, uenit ipsemet Valentiam et in domo Sarracenorum, quam illi mezquitamuocant, ecclesiam sancte Marie Virginis ad honorem eiusdem Redemtoris Nostri Genitricis miro et decoro opere construxit. […] Dedit quoque prefate ecclesie duas citharasserico et auro textas pretiosissimas, quibus alias similes in Valentia numquam fuisse perhibebant” (73). Sobre este último pasaje volveré luego con más detalle.

56  R. MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici”, § 109.

57 Cfr. Federico CORRIENTE, A Dictionary of Andalusi Arabic, Leiden Brill, 1997, p. 560b-561a.

58  Compárese Historia Roderici, 29: “Data itaque solidata et congregata multitudine sui exercitus in Castella, uidelicet VII milia uiris in totis armis, peruenit ad extremas partes iuxta alueum, qui dicitur Dorio, et transiens per medium alueum iussit figere temptoria sua <in loco> qui dicitur Fraxino”. Sobre el término latino y su evolución semántica medieval, véase LELMAL, s. v. alueus, p. 39a-b. Pese a este afán latinizante, el biógrafo de Rodrigo carecía de los conocimientos suficiente para darle al Guadalquivir su nombre clásico, lo que le hubiese permitido ofrecer el dato como unos años más tarde haría Juan de Osma, Chronica regum Castellae, 47: “et sic ad fluuium Betim, qui arabice dicitur Guadalquiuir, peruenerunt”, aunque compárese la referencia al Guadiana en el § 56: “castrametatus est ultra fluuium, qui dicitur Anna” (ed. Luis CHARLO BREA, enChronica Hispana seaculi XIII, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Medievalis, 71), 1997, p. 7-118, p. 90 y 100). El primer giro habría sido coherente con el que adopta el autor de la Historia Roderici para referirse a la mezquita de Valencia. Por otro lado, tampoco sabía árabe suficiente para traducir el nombre completo, Wád alkibír (en árabe clásico Alwādī lkabīr) como Alueus Magnus, e identifica el adjetivo como un nombre propio. Una actitud semejante se advierte en Rodrigo Ximénez de Rada, cuando usa mixti Arabes para “traducir” mozárabes en De rebus Hispanie, III, 22: “Arabes enim quas ui non poterant subiugare, falso phedere deceperunt, Oppa filio Egice Hispalensi episcopo suadente ut subiecti Arabibus uiuerent sub tributo, et si forte Dominus patriam uisitaret, fierent subuenientibus in sucursum. […] Et isti dicti sunt Mixti Arabes, eo quod mixti Arabibus conuiuebant, quorum hodie apud nos nomen perseuerat et genus”, pasaje comentado por J. GIL, “El latín tardío y medieval”, p. 179.

59  Charles du Fresne, sieur DU CANGE, Glossarium mediae et infimae Latinitatis, supl. P. Carpenter et al., 10 vol., Niort: L. Fabre, 1883-1887, 6, p. 501c; Tresor de la langue française informatisé, rév. des notices étymologiques par l’équipe Linguistique historique française et romane de l’ATILF-CNRS, Nancy: Centre Nationale de Ressources Textuelles et Lexicales, 2009, s. v. sénéchal, URL: http://www.cnrtl.fr/etymologie/sénéchal (consultado el 8 de diciembre de 2010), que en <http://www.cnrtl.fr/definition/sénéchal> ofrece la siguiente definición: “Officier du palais royal, remplissant le rôle des anciens maires du palais sous les Mérovingiens et les Capétiens, puis exerçant des fonctions militaires, de finances et de justice sous les Capétiens jusqu’au xiiie s.”.

60  El sentido básico de la raíz {b} es ‘sacrificar (reses u otros animales, especialmente para el consumo)’, conservado por el hebreo åbao el etiópico äbää ‘hacer la matanza o degüello’, de donde la acepción derivada de ‘cocinar’ (en principio, la carne correspondiente), presente en el árabe abaa ‘cocer, guisar’. Por ello el sustantivo abbåsignifica de suyo ‘matarife; cocinero’, aunque su plural abbåim se ha especializado como plurale tantum con el sentido de ‘guardia de corps’ o ‘guardia pretoriana’. Según Wilhelm GESENIUS, Hebrew and Chaldee lexicon to the Old Testament Scriptures, trad. S. P. Tregelles, London: Samuel Bagster, 1847; reimp., Grand Rapids (Mi): Baker, 1979, p. 317a, el sentido primitico sería “the captain of the executioners”, de donde “the king’s guard, whose business it was in the East to inflict capital punishments”, pero el sentido de abbå  como ‘verdugo, ejecutor’ no está atestiguado. La evolución semántica ha de ser, pues, ‘cocinero’ > ‘camarero’ > ‘servidor de confianza’ > ‘guardia de corps’; cf. Ludwig KOEHLER y Walter BAUMGARTNER, Lexicon in Veteris Testamenti libros, Leiden E. J. Brill, 1958, p. 346a-b, y Luis Alonso SCHÖKEL, Diccionario bíblico hebreo-español, ed. Víctor Morla y Vicente Collado, Madrid: Trotta, 1994, p. 289b y 684a, quien sugiere que el significado original de ra-abbåim (literalmente ‘el mayor de los matarifes’) fuese ‘mayordomo’, lo que establece un paralelismo muy neto con la evolución semántica de sénéchal de “officier qui excerçait la surintendence de l’hôtel royal a officier féodal qui […] était chef de la justice et commandait la noblesse lorsqu’elle était convoquée par l’arrière-ban” (Frédéric GODEFROY, Dictionnaire de l’ancienne langue française et de tous ses dialectes du IXe au XVe siècle, 10 vol., Paris: F. Vieweg, 1881-1902, 10, p. 660a, s. v. seneschal).

61  Las variantes princeps exercitus en 2 Re 25, 8, y princeps militum en 2 Re 25, 10.20, traducen la misma expresión, que es vertida como magister militiae en Je 39,11; 40, 1.5 y 52, 14.24.26, o magister militum en Je 39, 9-10, pero en 2 Re 25, 19 princeps exercitus es traducción de la lexía שַׂר־צְבָאśar-ĕbå, de la que me ocupo a continuación.

62  El sentido propio de śar es el de ‘príncipe (por delegación regia), virrey’ (cfr. acadio šarru ‘rey’, que en plural significa ‘virreyes’), como en śar malu Påras = princeps regni Persarum (Dn 10, 13), y de ahí pasa a designar a cualquier representante del poder real y finalmente al jefe o caudillo de un grupo dado. En cuanto a åbå’, es la designación patrimonial del ejército, como el ugarítico b; compárese el acadio abā’u ‘hacer la guerra’ y el árabe aba’a ‘conducir el ejército’. Su plural aparece en la expresión Yhwh (‘lohe) ĕå’o, que la Vulgata vierte a veces por Dominus (Deus) Sabaoth (por ejemplo, Jer 11, 20) y que persiste en textos neotestamentarios, como Rom 9, 29 y St 5, 4. Vid. W. GESENIUS, Lexicon, p. 699a-b y 794a; L. KOEHLER y W. BAUMGARTNER, Lexicon, p. 790b y 929a-930a; L. A. SCHÖKEL, Diccionario bíblico, p. 630a y 737a-b.

63  En este pasaje, por mor de la uarietas,las dos expresiones princeps militiae y princeps exercitus traducen igualmente śar-ĕbå’. La segunda equivalencia se emplea también, según se ha visto, en 2 Re 25, 19, así como en Jos 5, 14 y Jue 4, 7, pero se adopta magister militiae en 1 Sam 12, 9 y 2 Sam 10, 16 y 19, 13.

64  La mención más antigua (y única que recoge el CORDE) es la de “Lupus Garciez, uexilifer regis” en un documento de Alfonso I el Batallador fechado en 1111;vid. José Ángel LEMA PUEYO (ed.), Colección diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134), San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1990, doc. 50, p. 70. Sin embargo, el mismo personaje aparece repetido en la suscripción de dicho diploma (que se conserva en una versión retocada) sin ese título y no reaparece como tal en ningún otro documento, por lo que se trata de un caso muy sospechoso. También es problemática la mención previa de un vexilífero no regio, el “Suario Nunniz uexillifer” que confirma una donación a Sahagún de Raimundo de Borgoña en 1106 (ed. Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), vol. III: (1073-1109), León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1988, doc. 1143) y que en todo caso podría reflejar las peculiaridades borgoñonas de su séquito condal (cf. DU CANGE et al., Glossarium, p. 299b, s. v. uexilliferi). No extrañará, pues, que la única aparición que registra el CODOLGA, en un diploma bracarense de ca. 1136, se refiera a un “Fernandus Captiuus, uexillifer” al servicio de su sobrino Alfonso Enríquez, Portugalensium princeps, que en sus restantes diplomas aparece, entre 1130 y 1133, como “Fernandus Captiuus, alférez” (vid. A. J. DA COSTA, Liber Fidei, p. 273, para la primera titulación, y p. 183, 197, 198 y 307, para la segunda; otro ejemplo de su suscripción como alférez en Isabel ALFONSO ANTÓN, La colonización cisterciense en la Meseta del Duero: El Dominio de Moreruela, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1986, p. 293). Por su parte, Raúl MANCHÓN GÓMEZ, Léxico de las instituciones político-administrativas y militares en la documentación medieval latina del Reino de León (775-1230), León: Universidad, 2000, p. 631, localiza uexillifer sólo en la data de un documento privado de San Isidoro de León, en 1189.

65  Según mis cálculos, signifer está en uso regular durante la primera parte del reinado (hasta 1135 supone el 43,59% de las menciones de dicho cargo), pero después prácticamente desaparece (cayendo al 4,72%), frente a alferez ~ alferiz (de las que la segunda forma es ampliamente mayoritaria, con un 96% de las ocurrencias).

66  R. MANCHÓN, Léxico…, p. 605-637. Cr. Jaime SALAZAR Y ACHA, La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, p. 405-448. Ni esta voz ni la anterior aparecen en los chronica Hispana.

67  G. MARTIN, Les juges de Castille, p. 36-37 y 91; A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 81-83, e Himno del Campeador, § I.2.b.; Alberto MONTANER FRUTOS, “El proyecto historiográfico del Archetypum Naiarense, e-Spania, 7, juin 2009, §§ 23, 37-38 y 41 (puesto en línea el 17 de agosto de 2010, consultado el 10 de diciembre 2010), URL: http://e-spania.revues.org/18075 ; F. BAUTISTA, “Memoria y Modelo…”, p. 12 y 14.

68  Cito por Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso, ed. Gregorio López, 7 vol., Salamanca: Andrea de Portonariis, 1555 (ed. facs. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1974), 2, fol. 25vºa.

69 Cfr. J. SALAZAR, La casa del Rey…, p. 202 (véanse las p. 199-220 para un análisis de la evolución del alferazgo).

70 Ibidem, p. 201-202.

71  A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 26-34, e Himno del Campeador, § I.1.c. Véase también lo dicho en mi “Introducción” a la presente entrega de e-Spania, 10, décembre 2010, § 5. URL: http://e-spania.revues.org/20040 .

72 TLL, 10 (2), p. 1280, s. v. princeps, § 12.B. Para su pervivencia en la Edad Media, cf. DU CANGE et al., Glossarium, 6, p. 500b.

73  Ernst Robert CURTIUS, “Zur Literarästhetik des Mittelalters, II”, Zeitschrift für romanische Filologie,58, 1938, p. 129-232, p. 169.

74  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129, n. 53, y “El primer testimonio…”, § 11, n. 53 (donde la considera prueba, pero no formal).

75  Archivo de la Catedral de Salamanca, caja 43, leg. 2, núm. 71; ediciones: R. MENÉNDEZ PIDAL, “Autógrafos inéditos del Cid y de Jimena…”, y La España del Cid, 2, p. 872-874 (con comentario y reproducción de la suscripción autógrafa de doña Jimena en p. 579-580); J. L. MARTÍN MARTÍN et alii, Documentos de… Salamanca, doc. 2, p. 81-82; J. L. MARTÍN MARTÍN, Documentos del Cid y Dña. Gimena, facsímile exento; C. LACOMBE, Jérôme de Périgueux, doc. 2, p. 119-121 (texto de J. L. MARTÍN MARTÍN) y 121-124 (trad. fr.).

76  Recuérdese que la designación Rodericus (con -o-) Campidoctor aparecía también en la noticia relativa a su muerte en los perdidos *Annales Naiarenses o *Efemérides Riojanas (ca.1187-1188), de donde pasó a los Annales Burgenses: “Era MCXXXVII.ª obiit Rodericus Campidoctor” (ed. Gonzalo MARTÍNEZ DIEZ, “Tres anales burgaleses medievales”, Boletín de la Institución Fernán González, 83(2), 2004, p. 227-263, p. 235). Para las relaciones entre estos textos y su cronología, véase Francisco BAUTISTA, “Breve historiografía: listas regias y anales en la Península Ibérica (siglos VII–XII)”, Talia Dixit: Revista interdisciplinar de retórica e historiografía, 4, 2009, p. 113-190, p. 147-154; URL: http://www1.unex.es/arengas/td4Bautista.pdf  (consultado el 13 de diciembre de 2010).

77 Historia Compostellana, I, 112: “Regina [...], accepto a principibus suis consilio, conperit omne regnum in se ipsum diuisum desolatum”; Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 11: “rex Legionensis [...], consilio accepto cum principibus suis, adquieuit uerbis deprecantis”; I, 15: “rex Aragonensis [...] uocauit principes et duces populi et episcopos, qui secum erant, et petiit consilium ab eis, quid facere deberet”; I, 16: “Sed rex [Aragonensis], audito consilio episcopi, placuit ei et cunctis principibus suis et noluit pugnare aduersus regem Legionis”.

78  Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 28: “Quo audito, rex gauisus est gaudio magno et misit festinanter ad eum pro eo comitem Rodericum Martini et Guterrium Fernandi, qui unus erat ex magnis principibus regis”; I, 86: “Altera autem die comites imperatoris coniuncti sunt cum principibus regis et fecerunt pacem inter imperatorem et regem. [...] Tunc denique principes imperatoris abierunt in castra regis et similiter acceperunt fidem a principibus regis, sicut illis dederant”. Compárese este último pasaje con la suscripción de un diploma de Alfonso VII de 1145: “Adefonsus imperator confirmat, et omnes archiepiscopi, episcopi et sui imperii principes cf.” (ed. Manuel LUCAS ÁLVAREZ, El tumbo de San Julián de Samos, Burgos: Aldecoa, 1986, doc. 149, p. 144-145).

79  Añádanse a los ejemplos citados arriba los siguientes: Historia Compostellana, II, 51: “Deinde archiepiscopus, consilio habito cum canonicis, dederat ipusm castellum Fredenando eiusdem Veremudi filium. Hic archiepiscopo, ut puta eius militie princeps, obsequebatur et ab eo plurima habeat prestimonia”; Chronica Adefonsi Imperatoris, II, 4: “iussit principibus militie sue statuere magnas acies de assecutis peditibus cum omnibus ingeniis”.

80 Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 65: “Ceterum cum omnis populus audisset quod rex Legionis ueniret in Cesaraugustam, omnes principes ciuitatis et tota plebs exierunt obuiam ei cum timpanis et citharis et psalteriis”. Cf. DU CANGE et al., Glossarium, 6, 500c: “Princeps Civitatis, πρωτοπολίτης in Glossis Gr. Lat. Glossæ Lat. Græc. Princeps, πρωτοπολίτης, ξαρχος. Aliæ. Πρωτοπολίται,Proceres. Sic autem appellabantur, qui in ciuitatibus præcipuos Magistratus gerebant”.

81  Véase el detallado comentario de G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 124-126, y “El primer testimonio…”, § 6.

82  En otras ocasiones en la misma crónica viene a ser sinónimo de principes, como en el diploma valenciano: “Et congregauit exercitum magnum de terra sua et de Gasconia et, consilio habitocum optimatibus sue regionis, ad augendam uim suam iunxit sibi uiros fortissimos et potentes” (I, 51). El mismo sentido tiene en la Historia Compostellana, donde se alude a menudo a los optimates Gallicie (I, 72, 92, 103, 109, 114, et passim). Compárese el preámbulo de un diploma de Alfonso VII de 1154: “ordinis religiosis innumeris personis adstantibus, presente etiam fere totius regni optimatum” (ed. Manuel RECUERO ASTRAY, Marta GONZÁLEZ VÁZQUEZ y Paz ROMERO PORTILLA, Documentos Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157), Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1998, p. 172-174.

83  Para el análisis que sigue, me baso en los materiales consignados en la nota 30.

84  Compárese al respecto Jean Gautier DALCHE, “Note sur le titre comtal et sa disparition en Castille et en Leon (1158-1224)”, enSocietà, istituzioni, spiritualità: Studi in onore di Cinzio Violante, 2 vol., Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1994, 1, p. 423-432, y Francisco BAUTISTA, “‘Comed conde’: Las transformaciones de un ritual del Cantar de Mio Cid a Diego de Valera”, en Nelly LABÈRE (coord.), Être à table au Moyen Âge, Madrid: Casa de Velázquez, 2010, p. 65-75.

85 Cf. DU CANGE et al., Glossarium, 6, p. 501b (subrayo): “Principes in Francia nostra triplicis generis esse obseruat Saniulianus lib. de Origin. Burgundionum, cap. 33, extremo: ac primo quidem ita appellari, qui ex domo regia sunt, quos uulgo Princes du sang dicimus; deinde qui orti ex Principum extraneorum familia in Aula Regum nostrorum militant, et in Francia sedes fixere, quorum etiam posteri eamdem dignitatem retinent; ac denique ita uocari, qui feuda possident cum titulo Principatus”.

86  J. A. GARCÍA LUJÁN, Privilegios Reales, 2, doc. 4; Irene RUIZ ALBI, La reina doña Urraca (1109-1126): Cancillería y colección diplomática, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, docs. 1, 5, 7, 8, 16, 17, 19, 42 y 55. La forma Toletule es el genitivo de Toletula, latinización del árabe ulayulah, a su vez arabización de Toletum.

87  Santiago MONTERO DÍAZ, “Colección diplomática de San Martín de Jubia”, Boletín de la Universidad de Santiago, 7(25). 1935, p. 3-156 (tirada aparte: Santiago de Compostela: Tip. de El Eco Franciscano, 1935), p. 81. Cf. otro diploma de 1141: “Fernandus comes, ipsius terre, in qua predicta hereditas est, princeps” (M. RECUERO ASTRAY et alii, Documentos Medievales, p. 95). Durante el siglo XIII, sus descendientes como condes de Traba emplearon los dictados de princeps Galletie, optinente principatum in Gallecia o tenente principatu Gallecie (véase Carlos BARROS, “Donas e xograis, señores e reis, na Galicia medieval”, Buscopium: Buscador medieval, puesto en línea el 11 de diciembre de 2002 (revisado en abril de 2005), URL:  http://www.metodosdebusca.com/buscopium/review.php?sid=467  (consultado el 31 de diciembre de 2010).

88 Manuel LUCAS ÁLVAREZ, “La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro”, Compostellanum, 2, 1957, p. 199-223, y 3, 1958, p. 29-116 y 179-270; 3, p. 197-198.

89 Ernesto FERNÁNDEZ-XESTA, Un magnate catalán en la corte de Alfonso VII: “Comes Poncius de Cabreira, Princeps Çemore”, Madrid: Eds. Iberoamericanas, 1991, p. 82-83. En la documentación del propio territorio zamorano se lo denomina, entre 1153 y 1158, “maiordomus ipsius imperatoris et princeps huius terre” o “illius prouincie” (vid. Ángel RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda, León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1973, doc. 26, 30, 32, 38 y 39).

90  Antonio C. FLORIANO CUMBREÑO, El monasterio de Cornellana: Cartulario, índices sistemáticos y referencias documentales, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos (Fuentes para la Historia de Asturias, 1), 1949, doc. 10.

91  Pedro FLORIANO LLORENTE (ed.), Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (años 781-1200), Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1968, doc. 312.

92 Pilar LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 vol., Madrid: Archivo Histórico Nacional, 1976, 2, p. 380. Obviamente, no se trata del posterior título nobiliario, creado por Juan II el 4 de febrero de 1445, sino de un condado no hereditario, gobernado por delegación real.

93 Ibidem, p. 255.

94  Documentado en 1174 con las variantes “in Asturias princeps” (Pedro FLORIANO LLORENTE, “Colección diplomática del monasterio de Villanueva de Oscos (años 1136-1200)”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 102, 1981, p. 127-171, doc. 14) y “principe de Asturiis”(P. FLORIANO, Colección diplomática… de San Vicente de Oviedo, doc. 307).

95  “Veremudus Aluariz, princeps in Montenigro” en 1179 (María de las Mercedes DOMÍNGUEZ CASAL, El monasterio de Santa María de Meira y su colección diplomática, tesina de licenciatura inédita, leida en la Universidad de Zaragoza, 1952, p. 64, doc. 77; accesible en línea, URL:http://corpus.cirp.es/codolga/publicacions_principal.html);  “princeps Iohannes Arie tenente Alua de Buval” en 1179 y “Princeps Montis Rosi Gometius comes” en 1182 (Miguel ROMANÍ MARTÍNEZ, Colección diplomática do Mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense) 1025-1310, 3 vol., Santiago de Compostela: Tórculo, 1989-1993, 1, p. 74 y 77), “comes dominus Gomes princeps in Montenigro” en 1183 (Mª. M. DOMÍNGUEZ CASAL, El monasterio de Santa María de Meira…, p. 77, doc. 103). Reúne varias de las citadas la mención, de 1186, del “comes dompnus Gomet tenente principatu in Monteroso, in Transtamar et in Montenigro” (P. LOSCERTALES, Tumbos…, p. 246).

96  Vicente VIGNAU Y BALLESTER (ed.), Cartulario del monasterio de Eslonza, Madrid: Viuda de Hernando, 1885. doc. 13.

97  E. R. CURTIUS, “Zur Literarästhetik des Mittelalters”,p. 169. Conviene aclarar un malentendido a este respecto. Según Martin, en el diploma de 1098, “tampoco se debe interpretar la palabra [sc. princeps], como otros lo han hecho, con el sentido de ‘gobernador de Valencia’, como cuando Álvar Fáñez, ejerciendo de gobernador de Toledo al servicio de la realeza castellana, ostentó el título de princeps toletanus” (“El primer testimonio…”, § 3; cf. “Le premier témoignage…”, p. 124), añadiendo en la nota 18: “Hipótesis de CURTIUS (“Zur literarästhetik des Mittelalters”, II, ZRF, 58, 1938, p. 129-232, p. 169) recogida por Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR, Carmen Campidoctoris…, p. 217”. Ahora bien, Curtius no trata del diploma valenciano, sino exclusivamente del Carmen, ni alude al principado toledano de Álvar Fáñez, que es aportación nuestra. De hecho, como se puede apreciar, la postura de Curtius es un claro antecedente de la del propio Martin, mientras, que la nuestra se limita a constatar que el término poseía implicaciones territoriales bastante concretas y no sólo un vago sentido político, sin que con ello se niegue el ejercicio de un principado soberano sobre Valencia. Otra cosa es que el Carmen aluda a ese específico carácter, quod estad demonstrandum.

98  G. MARTIN, “El primer testimonio…”, § 3; cf. « Le premier témoignage…”, p. 124.

99  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129, y “El primer testimonio…”, § 10.

100  Según explicaba el tradista de re militari LUCIO CINCIO (citado por Aulio Gelio, Noctes Atticae, 16, 4, 16) “in legione sunt centuriae sexaginta, manipuli triginta, cohortes decem” (recogido en TLL, 8, p. 1552, s. v. cohors, § B.1). Así también VEGECIO, Epitoma rei militaris, 2, 12, 1:“Decem cohortes habere diximus legionem” (ed. A. Önnerfors, Lepizig: Teubner, 1995, p. 72).

101  LELMAL, s. v. corte, § 1, p. 214b.

102  Por ejemplo en Historia Compostellana, I, 77, 90 y 92; Chronica Adefonsi Imperatoris,I, 39, 51 y 88; II, 36 y 40; Prefatio de Almaria, v. 273, 360 y 376.

103 Cf. Historia Compostellana, I, 68:“ad immensam militum cohortem et innumerabilem peditum turbam penetrassent”.

104  Adviértase que en I, 34 se usa la misma expresión que en Historia Roderici, 13, y en I, 92 y II, 50, otra igual a Historia Roderici, 7, lo que incide en la cercanía entre el latín de ambas obras, subrayada por R. MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici”, § 160.

105  Vid. L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso…, p. 383-34, 453, 493 y 615.

106 TLL, 3 (7), p. 1557, s. v. cohors; cfr. TITO LIVIO, Ab urbe condita, 3, 69, 8: “bini senatores singulis cohortibus praepositi” (Libri I-X, ed. W. Weissenborn y M. Müller, Leipzig: Teubner, 1932, p. 211). Compárese lo que dicen las Partidas, II, ix, 16: “Griegos e romanos [...], teniéndolo por honrra muy señalada, llamaron a los que traen las señas de los Emperadores е de los Reyes primipilarius, que quiere tanto dezir en latín como oficial que lleva la primera seña del grand Señor. E le llamaron prefectus legionis, que quiere tanto dezir como adelantado sobre las conpañas de las huestes. [...] Estos nomes usaron en España fasta que se perdió e la ganaron los moros, ca desque la cobraron los cristianos, llaman al que este ofiçio faze Alférez, e assí ha oy día nome” (2, fol. 25vºa).

107  Justificada ya en A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 35 y 234-235.

108  G. MARTIN, “Le premier témoignage…”, p. 129, n. 53; cf. “El primer testimonio…”, § 10, n 53, donde la asimilación se convierte en “abusivamente estricta”.

109  Como revela la documentación del período, tanto regia como privada; vid. M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 444-446; cf. para el caso concreto de Rodrigo Díaz, Antonio UBIETO, El “Cantar de mio Cid” y algunos problemas históricos, Valencia: Anubar, 1973, p. 177-178 e Historia de Aragón: Literatura medieval, 1, Zaragoza: Anubar, 1981, p. 158; Bernard F. REILLY, The kingdom of León-Castilla under king Alfonso VI, 1065-1109, Princeton: Princeton University Press, 1988, p. 37-38, y José María MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Alfonso VI: Poder, expansión y reorganización interior, Hondarribia: Nerea, 2000, p. 51.

110  En el sentido en que se refiere a ella, por ejemplo, Juan de Osma, Chronica regum Castellae, 2 (p. 36): “ubi et interfectus est a quodam satellite Sathane prodiciose, sicut fama reffert, scilicet a Vellido Adolfez”, y 30 (p. 71): “Alexius, imperator Constantinopolitanus, filius Ysaac imperatoris, qui interfecerat Andronicum, proditorem notissiumum, sicut fama refert”.

111  La estableció ya el mismo Georges MARTIN, Les juges de Castille, p. 46-82; véanse además A. MONTANER, Cantar de mio Cid, p. lxxxvii (ed. rev., p. 297); A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Himno del Campeador, § I.2.d.

112  “Rex autem Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore” (Historia, 5, lín. 1-2) = “Quem sic dilexit Sancius, rex terre, / iuuenem cernens ad alta subire” (Carmen, v. 33-34); “quod constituit eum principem super omnem militiam suam” (Historia, 5, lín. 2-3) = “quod principatum uelit illi prime / cohortis dare” (Carmen, v. 35-36).

113  Colin SMITH, “The dating and relationship of the Historia Roderici and the Carmen Campi Doctoris”, Olifant, 9, 1986, p. 99-112; A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 86-93, e Himno del Campeador, § I.2.b.

114  Como señala, respecto de la biografía latina, F. BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p., 18: “el autor enfatiza cómo Rodrigo no es en absoluto un vasallo rebelde, reacio a la autoridad y deseoso de autonomía, sino víctima de un rey envidioso, inconstante y arbitrario con él, de modo que emprende una carrera independiente sólo tras haber comprobado que aquel busca únicamente su desgracia”.

115  Á. ESCOBAR, “La lengua del Carmen Campidoctoris”, § 8.

116  Sobre este episodio, véase A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 52-63, e Himno del Campeador, § I.1.f.

117  Alberto MONTANER (ed.), Cantar de mio Cid, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007, p. xci; ed. rev., Madrid: Real Academia Española; Barcelona: Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica, 1), 2011 [en prensa], p. 301.

118  Esta imagen de Rodrigo seguramente se había consagrado ya a mediados del siglo XII, según puede deducirse de su archiconocida presentación en el Prefatio de Almaria, v. 228-230 y 239-240: “Ipse Rodericus, Meo Cidi sepe uocatus, / De quo cantatur quod ab hostibus haud superatur, / Qui domuit Mauros, comites domuit quoque nostros, / [...] / Morte Roderici Valentia plangit amici / Nec ualuit Christi famulis ea plus retineri”. No obstante, de admitirse el argumentum ex silentio, aquí no parece haberse incorporado aún a la leyenda el factor de la envidia cortesana (la regia quedaría fuera de lugar en un poema áulico como este).

119  A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 1301-35, e Himno del Campeador, § II.2. Se trata, de una cronología semejante a la que puede defenderse para la Historia Roderici, vid. ibidem, p. 77-88 y § I.2.b; Alberto MONTANER, “La construcción biográfica de la Historia Roderici: Datos, fuentes, actitudes”, Edad Media: Revista de Historia, 12, 2011, [en prensa].

120 En LELMAL, s. v. mezquita, p. 477a-b, únicamente constan dos ocurrencias y una de ellas corresponde al diploma valenciano de 1098, conservado en Salamanca. En el CODOLGA, descontadas las referencias al hagiotopónimo San Pedro de Mezquita, sólo aparecen dos menciones extraídas de un documento de ca. 1124 citado por Pascual GALINDO ROMEO, La diplomática en la “Historia Compostelana”, Madrid: CSIC, 1945, p. 43, pero se trata de un diploma aragonés: “illos furnos qui fuerunt de illas mesquitas [...] et iam habeo uillas de toto illo episcopatu de Saragoza sine illas mesquitas qui sunt in illas ciuitates”. En el CORDE se registran 6 mezkita + 6 mezquita + 4 meschita + 2 mezchita + 2 meskita + 1 mesquita + 1 mesquida + 1 mezchida + 1 mezquida + 1 miskida = 25 ejemplos de los siglos XI y XII, que, de nuevo salvo el del diploma cidiano, son también aragoneses (básicamente concesiones del rey Pedro I), sobre los cuales puede verse María Rosa FORT CAÑELLAS, Léxico romance en documentos medievales aragoneses (siglos XI y XII), Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1994, § 637, p. 151-152. Por lo que hace a la historiografía, no aparece en textos anteriores a la Historia Roderici (cf. J. E. LÓPEZ PEREIRA et al., Corpus historiographicum… Concordantiae, s. v.), pero sí en los posteriores, tanto en Juan de Osma como en Rodrigo Ximénez de Rada, según se verá luego.

121  Compárese esta caracterización con la que ofrece Álbaro de Córdoba (†861) al comentar dicha voz en sus glosas a la Chronica Muzarabica (754), 49: “mizkita, id est conuenticulum Agarenorum”. Vid. J. GIL, “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, p. 177, donde comenta que “mizkita no refleja la verdadera pronunciación de la palabra (masǧid, cf. en gr. bizantino μασγίδιον, con -gi- palatalizada): es sin duda un préstamo tomado de la apologética antimusulmana oriental. En una aberrante vida de Mahora se transcribe la famosa aleya Alla occuber ‘Allahu akbar’, pero a la manera bizantina”. En realidad, el término refleja (como otros arabismos hispánicos) la pronuncación de <ǧ> = /ʤ/ como /ɡ/ y la alternancia de género propios de la realización denominada yemení, como el bereber taməzgida (vid. Federico CORRIENTE, Dictionary of Arabic and Allied Loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and Kindred Dialects, Leiden : Brill, 2008, p. 378b-379a, s. v. mesquita)

122  Antonio UBIETO (ed.), Colección diplomática de Pedro I de Aragón y de Navarra, Zaragoza: Escuela de Estudios Medievales (CSIC), 1951, doc. 24. p. 242 (subrayo en esta y en las demás citas). El breve prámbulo y la estructura diplomática de este documento ofrecen interesantes paralelismos respecto del diploma valenciano de 1098, como ocurre con algún otro de los citados, lo que apunta a la intervención de algún clérigo aragonés en la redacción del mismo. Sobre la presencia aragonesa en la Valencia del Campeador, véase, R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 1, p. 528-534, y 2, p. 553; P. GUICHARD, Les musulmans de Valence, 1, p. 78; Carlos LALIENA CORBERA, La formación del estado feudal: Aragón y Navarra en la época de Pedro I, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996, p. 154-158, y (sin entrar a discutir su improbable hipótesis sobre el dictado, que no sobrenombre, de mio Cid ) Francisco J. HERNÁNDEZ, “En la prehistoria de la materia épica cidiana: el Cid no era el Cid”, Revista de Filología Española, 89, 2009, p. 257-278, p. 264.

123  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 29, p. 249-250. La segunda cláusula aparece también, con leves variaciones, en otra falsificación pinatense, la presunta donación de la iglesia de San Ciprián al monasterio de San Juan de la Peña en los dichos mes y año: “infra istum terminum constitutas domos uniuersas habeat et possideat ecclesia sancti Cipriani libere et ingenue, et omnes mesquitas que sunt ab introitu porte Salsarie ueniendo usque ad illas portas de Gimellas, sicut diuidit illa aqua que uocatur Mediana” (ibidem, doc. 28, p. 248). Ambos textos se combinan en una segunda versión de esta donación (también falsa), fechada en octubre de 1097: “Infra istum terminum constitutas domos uniuersas, habeat et possideat ecclesia sancti Cipriani libere et ingenue, ad terminum suum. et ut ipsi de sancto Iohanne faciant ibi ipsam mezquitam ecclesiam in honore sancte Marie. Insuper dono et concedo prefate ecclesie ecclesieomnes mezquitas que sunt ab introitu porte Salsarie donec ueniat ad illas portas de Gemellas, sicut ibi diuidit illa aqua que uocatur Mediano” (doc. 37, p. 263). La datación de este conjunto de falsos se puede establecer gracias a este último diploma, conservado en un testimonio del siglo XII (p. 262).

124  Señalados, aunque todavía no estudiados en detalle, por R. MENÉNDEZ PIDAL, “Autógrafos inéditos del Cid y de Jimena...”, p. 5-6, y La España del Cid, 2, p. 551; A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 83, A. MONTANER, “Ficción y falsificación...”, p. 351 (donde se aducen otros ejemplos catalanes y leoneses); G. MARTIN, “Le prémier témoignage…”, p. 131, y “El primer testimonio…”, § 15; S. BARTON, “El Cid…”.

125  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 30, p. 251-252, y Antonio DURÁN GUDIOL (ed.), Colección diplomática de la Catedral de Huesca, 2 vol., Zaragoza: Escuela de Estudios Medievales (CSIC), 1965-1969, 1, p. 89-90, doc. 64.

126  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 40, p. 267.

127  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 64, p. 302.

128  A. UBIETO, Colección diplomática de Pedro I, doc. 117, p. 376 (la estructura de este diploma de nuevo presenta interesantes concomitancias con el valenciano de 1098). A tenor de lo que expresan los docs. 64 y 117, se esperaría que la dotación de la catedral de Barbastro aludiese a la conversión en iglesia de la mezquita aljama, pero en su acta dotal, de 5 de mayo de 1001, se alude sólo a la consagración de la iglesia, sin especificar si se trata de un edificio nuevo o de una mezquita reutilizada: “sedem episcopalem apud ipsum Barbastrum constituimus et regalibus apiscibus nostris confirmamus donantes in die consecrationis eiusdem sancte sedis gloriose sancte genitricis Marie et sancto Vincentio levite et martiri et sanctis martiribus Cornelio, Stephano, Calixto, Cosme et Damiano, in quorum nomine ipsa ecclesia dedicata est” (doc. 96, p. 346).

129  Cito por Roderici Ximenii de Rada opera omnia, Pars I: Historia de rebus Hispanie siue Historia Gothica, ed. J. F. VALVERDE, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum: Continuatio Medievalis,72), 1987.

130  El relato de este suceso es muy semejante al citado de Juan de Osma en la Chronica regum Castellae, 73.

131  Véase la bibliografía citada en la nota 121.

132  J. A. GARCÍA LUJÁN, Privilegios Reales, 2, doc. 1, p. 14-20, y Andrés GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, curia e imperio, 2 vol., León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1997-1998, 2, doc. 86, p. 224-229, quien analiza los problemas que presenta este documento, posiblemente debidos a una conscriptio realizada hacia 1090 de una actio de 1086 o, más bien, de la elaboración entonces de un nuevo mundus sobre una minuta coetánea del hecho, quizá en un intento de dotar de mayor solemnidad al diploma, lo que dio lugar a algunas anomalías.

133  Tal y como lo identificó Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, [1ª ed. 1929] 7ª ed., 2 vol., Madrid: Espasa-Calpe, 1969, 2, p. 871-872, aunque su asunción de que la donación afecta también a la catedral no deja de ser problemática, por razón de la diferente advocación, si bien este es un asunto que exigirá un estudio más detallado.

134  A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 83, n. 81; A. MONTANER, “Ficción y falsificación...”, y “La construcción biográfica de la Historia Roderici: Datos, fuentes, actitudes”, Edad Media: Revista de Historia, 12, 2011 [en prensa].

135  Como evidencia lo indicado en la nota 15.

136  Sobre la adscripción genérica del himno y sus repercusiones, véase A. MONTANER y Á. ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, p. 153-157, e Himno del Campeador, § III.4.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alberto Montaner Frutos, « Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII »e-Spania [En ligne], 10 | décembre 2010, mis en ligne le 08 juillet 2012, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/20201 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.20201

Haut de page

Auteur

Alberto Montaner Frutos

Universidad de Zaragoza, FFI 2009-13058 FEHTYCH, AILP (GDRE 671, CNRS)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search