Navegação – Mapa do site

InícioNuméros9Compte rendu de lectureALFONSO X EL SABIO, General Estor...

Compte rendu de lecture

ALFONSO X EL SABIO, General Estoria, VI partes (tomos I-X), Pedro SÁNCHEZ-PRIETO (coord.),

Biblioteca Castro, Fundación José Antonio de Castro, Madrid, 2009, 7.245 p. ISBN: 978-84-96452-80-0
Irene Salvo García

Texto integral

1La General Estoria compuesta en el taller historiográfico de Alfonso X (1221-1284) se publica íntegra por primera vez gracias a esta edición dirigida por Pedro Sánchez-Prieto y patrocinada por la Biblioteca Castro. Por las características intrínsecas de la obra y por la calidad y rigurosidad editorial esta publicación supone un acontecimiento de importantísimas consecuencias para las letras castellanas medievales que hasta ahora se encontraban incompletas sin la edición íntegra de la obra alfonsí de mayor envergadura.

2La General Estoria es una extensa compilación de historia universal de carácter enciclopédico redactada probablemente en los últimos quince años del reinado de Alfonso X. Dos cartas de febrero de 1270 mencionan el préstamo de varios libros del cabildo de la colegiata de Albelda y del convento de Santa María de Nájera al rey Alfonso X, todas ellas obras que se aprovechan tanto en la elaboración de la Estoria de España como en la General Estoria. El explicit del manuscrito regio U sitúa a su vez el final de la composición de la parte IV en la primavera de 1280. Luego la labor del taller de la General Estoria comenzaría en torno a 1270 y continuaría probablemente hasta la muerte del rey en 1284. La General Estoria, estructurada en seis partes, pretendía narrar los hechos de los hombres desde el Génesis hasta reinado de Alfonso X. Para ello en torno a la estructura de la Biblia y su exegétas se combinan fuentes latinas, antiguas o medievales, hebreas y árabes que el rey y sus colaboradores poseen en el taller y deciden utilizar en su narración de la historia del mundo. La materia seleccionada corresponde a los hitos históricos de las seis edades agustinianas que se enmarcan en el período cronológico del Antiguo Testamento (Partes I, II, III, IV y V) y el comienzo del Nuevo Testamento (Parte VI). Las fuentes profanas y las bíblicas conviven de este modo y se sitúan en un mismo nivel para el compilador. Esta concepción, inédita en su momento, es una de las claves de la originalidad y riqueza de la General Estoria y supone un posicionamiento novedoso en la medida en la que utiliza nuevas fuentes y desde una perspectiva inédita. Por la extensión de los relatos que se incluyen en cada una de las edades estas no se corresponden con la división en seis partes de la obra, es decir que la parte I cuenta los sucesos de la primera (de la Creación al Diluvio), la segunda (del Diluvio a Abraham) y el comienzo de la tercera edad (reinado de Abraham), la II continúa aquellos de la tercera (de Abraham a David); la parte III narra el final de la tercera y la cuarta edad (de David a la cautividad) y la parte IV y la V, la quinta edad (de la cautividad a Cristo); por último la parte VI que comienza con el final de la quinta edad, iba a desarrollar la sexta edad (de Cristo a Alfonso X). Sin embargo el proyecto, inconmesurable por su extensión, no se terminará. De las seis partes programadas solo se concluyeron cinco, conservándose únicamente de la sexta parte un breve testimonio de apenas veinte folios (Ms. 43-22 del Archivo capitular de la Catedral de Toledo).

3La parte I editada por Pedro Sánchez-Prieto supone pues la traducción íntegra del Pentateuco. El modelo estructural de esta primera parte son, como en el conjunto de la General Estoria, los Cánones Crónicos de Eusebio de Cesarea (siglo IV) continuados por San Jerónimo (siglo IV-V). Estos cánones fechan los hechos ocurridos a lo largo de la historia del mundo desde su creación hasta el momento contemporáneo a su composición. Si la Biblia y los caudillos, es decir aquellos que gobiernan el pueblo de Israel, llevan la cuenta de los años por el principio de traslatio imperii, no solo sus hechos se trasmiten en estos años sino que cada año que lo exija se completa con una noticia gentil. Otras fuentes favorecen y generan la introducción de los episodios gentiles por ejemplo la Historia Escolástica de Pedro Comestor que incluye sistemáticamente incidentia con informaciones sobre reyes no bíblicos o el Pantheon de Godofredo de Viterbo, fuente ampliamente usada en las diferentes partes de la General Estoria que asimila historia bíblica con gentil. Este proceso compilatorio entre fuente bíblica y pagana define toda la General Estoria. En esta parte I que corresponde a los primeros pasos de la humanidad se compilan capítulos de gran interés sobre la evolución del pensamiento del hombre así como del establecimiento de los primeros sistemas sociales y la evolución del pensamiento religioso. Muy significativa es la narración sobre las diferentes edades del mundo en la cual los datos extraídos de un extenso abanico de fuentes, San Isidoro, Plinio u Ovidio entre otros, se compilan magistralmente con un alto grado de elaboración compositiva. Encontramos en los hechos de los gentiles la historia de la reina Semíramis, o la estoria del rey Júpiter, ejemplo paradigmático del ensamblaje de fuentes latinas como son los diferentes mitógrafos medievales, las Metamorfosis de Ovidio y su exegésis.

4La situación textual de la parte I es significativamente mejor que la de otras partes de la General Estoria al haberse conservado en un códice regio A (BNE, 816) casi íntegra, a excepción del final perdido por la ausencia de los ocho folios finales. Estas últimas páginas se han podido completar por el testimonio G' (Escorial Y. I. 4). Sin embargo la existencia de un codex optimus no impide la labor crítica exhaustiva que la edición aplica a los textos conservados. Como manifiestan los editores el objetivo no es publicar el mejor manuscrito sino el texto que se presente como más cercano al original, el más auténtico. Se alejan pues de la edición paleográfica, unificando rasgos lingüísticos, que sin modificar ni falsear la lengua alfonsí acerca el texto a sus modernos lectores. La situación textual de cada parte es sin embargo muy diversa variando por ello en ocasiones las decisiones críticas en el establecimiento del texto, una libertad editorial que es la única solución adecuada para una trasmisión textual discontinua y fragmentaria como ocurre por ejemplo en las partes III y V. Por ello un completo aparato de variantes, incluido en las páginas finales de cada parte, expone las diferentes lecturas de los testimonios explicitando la dificultosa e irregular trasmisión de la General Estoria. Así Sánchez-Prieto, siguiendo estos criterios editoriales que se aplican al conjunto de la General Estoria, enmienda sistemáticamente en el códice regio errores evidentes, en adecuación al texto subyacente trasmitido por las fuentes y en virtud de la coherencia del sistema lingüístico trasmitido por otros códices alfonsíes. Esta edición suple pues aquella de Solalinde (1930) que a pesar de contar con un sistema de variantes de gran exhaustividad no enmendó el texto de manera sistemática editando fundamentalmente el códice regio A sin delimitar la impronta de sus errores.

5La segunda parte, editada por Belén Almeida, abarca los años de la muerte de Moisés ala muerte de David e incluye un número mayor de episodios gentiles (de sesenta sobre cuarenta) que las otras partes. Corresponde en la Biblia a los libros de Josué, Jueces, Ruth, al primer libro de los Reyes y segundo de los Reyes (segundo de Samuel, reinado de Saúl y posteriormente de David) y dos capítulos del tercero de los Reyes. En esta parte bíblica las fuentes son fundamentalmente las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo y la Historia Escolástica de Pedro Comestor. La materia gentil se extrae de Ovidio, cuyas Metamorfosis y Heroidas se traducen en numerosos pasajes con una literalidad y profusión inédita en las letras medievales europeas. La Estoria de Tebas (Jueces 281-315) y de Troya (Jueces 437-616) se versiona de fuentes francesas medievales como son el Roman de Thèbes (1150), el Roman de Troie, de Benoît de Saint-Maure (1170) y la Historie ancienne jusqu'à César, de Roger de Lille (1208-1230). Como ocurre en las otras partes y en virtud de la exhaustividad encilopédica del taller alfonsí se incluyen continuas referencias etimológicas tomadas de San Isidoro, de Ugucio de Pisa, de Papías, y de Remigio de Auxerre así como apuntes geográficos y zoológicos tomados de una fuente recurrente como es la Historia Natural de Plinio. La Historia regum britanniae de Geoffrey de Montmouth o Estoria de los reyes de Bretaña se traduce a su vez en veinte capitulos de este segunda parte (Reyes I, 20-60) narrando los hechos de los reyes desterrados de Troya que fundarán la monarquia británica. Más complejas son las fuentes de la estoria de Hércules (Jueces 393-435) que junto a la de Tebas y Troya ocupan un 60% de la IIa parte de la General Estoria. Ejemplifica pues esta parte II el uso significativo y elaborado de un número importante de fuentes de tan diverso origen y género.

6Catorce manuscritos de fines del siglo XIII al siglo XVI han conservado el texto de la parte II; sólo tres trasmiten el texto completo (N, Φ, Q), seis la primera mitad (I, J, K, L, M, O) y tres la segunda mitad (P, Q’, π). R (Évora, CXXV 2-3)y Av (BNE, Res 279), testimonios fragmentarios de materia bíblica y gentil respectivamente, trasmiten a su vez contenidos de esta segunda parte. K (BNE, 10.237) es la base de la edición de la primera sección y N (Escorial, O-I-11) de la segunda, testimonios que ya emplearon Kasten y Oelschäger en su edición de 1957 y 1961. Los nuevos parámetros de esta edición han modificado y superado sin embargo su antecesora como ocurre con la parte I.

7La parte III, inédita casi en su totalidad, se publica íntegra por primera vez en esta edición de Pedro Sánchez-Prieto que ha contado con la colaboración de Bautista Horcajada, Carmen Fernández y Verónica López. Un acontecimiento extraordinario permite que así sea: la aparición en 1999 de un manuscrito desconocido, Av (BNE, Res 279), con las secciones gentiles de esta parte que se consideraban hasta entonces perdidas; cincuenta y tres folios desconocidos, que completan la IIIa parte con la historia de Rómulo y Remo, es decir los orígenes de Roma y los hechos de los gentiles coetáneos a los reyes judíos entre Azarías y Joaquín II. Se narran en esta parte los hechos que corresponden a la cuarta edad: del reinado de David a la transmigración de Babilonia acontecimiento que da paso a la quinta edad, narrada en la parte IV. Se traduce pues el Salterio de David, el libro III de los Reyes, el final de la Estoria de Troya, desde las mismas fuentes que en la parte II y los cuatro libros de Salomón: Cantar de los Cantares, Proverbios, Sabiduría y Eclesiastés, de un gran interés por su traducción altamente literal. En la segunda sección se incluye el libro de Isaías, el IV de los Reyes y la narración de los orígenes de Roma, con los hechos de Rómulo y Remo. La Estoria de Bretaña también se completa y se incluyen algunos capítulos sobre el origen de los godos cuya fuente es la Historia Gothorum de Jiménez de Rada. Destaca Sánchez-Prieto en la Introducción, la avanzada y compleja lectura de la Biblia que supone la materia bíblica, incluida en la parte III. Los diferentes libros bíblicos de carácter doctrinal y sapiencial que no incluyen referencias cronológicas dificulta en esta parte la labor de los compiladores. Pero la verdadera complejidad de esta tercera parte ha sido la reconstitución del texto completo que los editores han tenido que llevar a cabo por la ausencia de un códice con la totalidad de la materia bíblica y la gentil ya compilada como es constumbre en la General Estoria. Una situación textual definida por la ausencia de códice regio como en las partes II, V y VI, y de un texto íntegro con materiales bíblicos y gentiles ensamblados. Sin embargo los testimonios son complementarios, hecho que ha permitido la reconstitución de la parte III. R, el manuscrito más antiguo de los primeros años del siglo XIV, trasmite el conjunto de materia bíblica, S, T, Ra de lo siglos XIV y XV, testimonian la parte III ya ensamblada pero incompleta llegando únicamente al libro de Isaías y Av, del siglo XVI, únicamente trasmite la materia gentil.

8La parte IV, editada por Inés Fernández-Ordóñez (tomo I) y Raúl Orellana (tomo II), inicia la quinta edad del mundo que corresponde a los años de cautiverio y transmigración del pueblo hebreo. Los gentiles estructuran la cuenta de los años después de los setenta años de cautiverio del pueblo judío hasta ahora organizador de los años que pierde en esta quinta edad el señorío del mundo. Este principio basado en la translatio imperii que define el conjunto de la General Estoria estructura esta parte IV en los años de los veintitrés reyes que rigen los imperios o señoríos de este período de la historia del mundo: Persia, Macedonia, Alejandría y Roma. La estructura regida por los gentiles altera el método compilatorio de la parte IV pues se decide no fragmentar los libros bíblicos que ya no rigen los años narrados ni tampoco las estorias gentiles. Ambas materias se traducen en consecuencia en bloque y se organizan en estoria unadas, es decir en narraciones de una sola tirada sin año concreto de referencia que atienden únicamente al encuadre cronológico trasmitido por el contexto de los otros reyes gentiles o de la matera bíblica. Las fuentes fundamentales son las constatadas en las partes anteriores de la General Estoria: Vulgata, Cánones Crónicos, Historia Escolástica, el Chronicon Mundi de Lucas de Tui y Josefo. En los episodios gentiles se incluye una fuente árabe pérdida para la estoria de Nabuconodosor, la llamada Estoria caldea de Alguazil ypara la estoria de Roma se utiliza a Pablo Diácono, continuador del Breviario de Eutropio y a Paulo Orosio, mencionado como el Libro de las estorias de los paganos. La estoria de Asiria utiliza a Justino (Epitoma historiarum Philippicarum), y para la estoria de Alejandro la Historia de Preliis (recensio J2) del arcipestre León de Nápoles (siglo X) además de la Alexandreia de Gautier de Châtillon.

9Cuenta la parte IV con un códice regio, U (Vaticano, Urb. Lat. 339), que fue trasncrito en 1978-1997 por el Hispanic Seminary of Medieval Studies de Madison, trabajo revisado a su vez por Elena Trujillo y Rocío Díaz para el CORDE. U es en consecuencia el codex optimus y base de la edición presentada. Como ocurre en la parte III, la trasmisión de la materia se fragmentó de modo que uno de los testimonios de esta parte, Z (Escorial, I-I-2) de fines del XIII-principios del XIV, incluye solo las secciones bíblicas y los otros cuatro testimonios, del siglo XV y XVI, trasmiten únicamente la parte gentil. es pues utilizado para enmendar la parte bíblica siempre que sus lecciones se apoyen por la Vulgata.

10La parte V, editada por Elena Trujillo (tomo I) y Belén Almeida (tomo II) abarca la segunda mitad de la quinta edad, es decir desde el año 209 a. C. hasta poco años antes del nacimiento de Cristo. La característica fundamental de esta parte es la división clara entre materia bíblica y gentil, fragmentación que recogen los testimonios. Ninguno de los siete manuscritos conservados trasmite el texto completo, sólamente uno recoge el texto bíblico, Z, que también contiene la parte bíblica de la parte IV, y los otros seis trasmiten la parte gentil. Las editoras señalan a su vez la ausencia de marcas internas y ensamblaje de materiales en esta parte V hecho que les lleva a pensar que nunca llegaron a juntarse ambas materias más allá de como se trasmiten por los manuscritos conservados. La parte bíblica corresponde a los dos primeros libros de los Macabeos continuados por un fragmento tomado de Josefo que cubre la historia judía y que corresponde al final de la quinta edad que ningun libro bíblico recoge. La parte gentil se compone de la traducción íntegra de la Farsalia de Lucano y de los hechos del reinado de Julio César y de Octaviano, futuro Augusto. La traducción de la Farsalia incluida en la General Estoria supone la primera versión íntegra en una lengua romance de esta obra latina. Señalan sin embargo las editoras que la obra francesa denominada Les Faits de Romains (1213-1214) ya utiliza fragmentariamente la Farsalia pero a diferencia de los alfonsíes que traducen literalmente aunque luego añadan explicaciones, la versión francesa moderniza y abrevia el texto latino. La trasmisión fragmentaria del romanceamiento alfonsí de la Farsalia favoreció en los siglos posteriores la recepción de esta obra y su uso para nuevas composiciones. Así lo muestran los tres testimonios que conservan únicamente esta traducción, en ocasiones en una versión moderna e innovadora como es el testimonio O (BNE, ms. 10.805) que perteneció al Marqués de Santillana y que este utilizó para su traducción de la Farsalia.

11La General Estoria finaliza con la sexta parte que ha permanecido hasta ahora totalmente inédita, únicamente una transcripción paleográfica del testimonio toledano To del siglo XIV (catedral de Toledo, 43-20) había sido publicada en microfichas por Jonxis-Henkemans en 1993. La parte VI se conserva trasmitida por dos códices misceláneos: To, antiguo Δ y BN (BNE, 13.036), antiguo θ, copia del siglo XVIII del fragmento de la sexta parte trasmitido por To. Editan Pedro Sánchez- Prieto y Belén Almeida esta última parte desde la dificultad que supone la existencia de un único testimonio que no solo está trunco sino que no se sitúa en un estado final de compilación siendo probablemente un borrador. Si el procedimiento habitual del taller historiográfico se define por la selección de fuentes, la traducción y el ensamblaje de las mismas, un último proceso que permitiera añadir las referencias cronológicas no llegó a aplicarse al testimonio conservado. Las fuentes de este breve documento son las habituales: la Vulgata, el Pantheon de Godofredo de Viterbo y la Historia Escolástica de Pedro Comestor. La narración comienza con los padres de Juan Bautista y de la Virgen interrumpiéndose bruscamente en la concepción de la Virgen por Santa Ana.

12Esta edición pues presenta por primera vez el texto íntegro conservado de las seis partes de la General Estoria, edición que se ha dividido en diez volúmenes para su fácil manejo: dos por cada parte y uno final que contempla la segunda sección de la quinta parte y el breve fragmento conservado de la sexta. Una edición completa que no plantea una reedición de las partes ya editadas sino una edición crítica reconstructiva desde todos los testimonios conocidos y a la luz del conocimiento actual de la lengua alfonsí y de las fuentes de la histora universal identificadas. Una edición en definitiva que es fruto de diez años de trabajo y que sitúa por primera vez la General Estoria al nivel del incomensurable trabajo que llevaron a cabo los traductores y los compiladores alfonsíes. Al fin la deuda que tenía la filología española ha sido reparada con Alfonso X y su taller historiográfico, todo ello gracias a la tenacidad, confianza, ilusión y buen hacer de un grupo de expertos y rigurosos filólogos como son los editores que han llevado a cabo esta edición.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Irene Salvo García, «ALFONSO X EL SABIO, General Estoria, VI partes (tomos I-X), Pedro SÁNCHEZ-PRIETO (coord.),»e-Spania [Online], 9 | juin 2010, posto online no dia 22 junho 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/19844; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.19844

Topo da página

Autor

Irene Salvo García

CIHAM (CNRS, UMR 5648)

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search