Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Le Liber regum (ou Libro de las g...La descendencia del Liber regum e...

Le Liber regum (ou Libro de las generaciones y linajes de los reyes)

La descendencia del Liber regum en la Castilla de los siglos XIV-XV

Jean-Pierre Jardin

Résumés

L’influence du Liber regum dans les siècles qui ont suivi sa rédaction a fait l’objet d’études pénétrantes de Luis Filipe Lindley Cintra. Celui-ci a mis en évidence l’utilisation de l’ouvrage comme source partielle du Poema de Fernán González (XIIIe siècle) et du Laberinto de Fortuna de Juan de Mena (XVe). Dans la continuité de ces études, nous nous proposons de mettre en évidence l’utilisation de la section du Liber regum consacrée à l’époque antique comme source d’au moins deux sommes de chroniques du XIVe siècle. En conclusion de cette étude, nous essaierons de comprendre pourquoi ce modeste ouvrage relevant d’un genre historiographique mineur a pu continuer à exercer une telle influence à une époque où d’autres sources, de plus grand prestige, étaient disponibles.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  En este estudio, utilizaremos para nuestras citas la edición del Liber regum de Louis COOPER, El L (...)
  • 2  Nos referimos a Luis Filipe LINDLEY CINTRA, “Sobre o ‘Sumário de Crónicas até ao ano de 1368’ da B (...)
  • 3  Queremos citar en particular id., “Le refus de la rupture dynastique. Deux cas de dédoublement roy (...)

1Nos proponemos en este trabajo medir la influencia que el texto [mal] llamado Liber regum y la tradición que nació de él tuvieron en Castilla en los últimos dos siglos de la Edad Media, tanto en la literatura historiográfica como en otros terrenos literarios, que rayan en la escritura de la historia1. La lista –muy limitada– de los textos influenciados por la obrita navarra no creará ninguna sorpresa en los lectores ya que, de las cuatro obras de las que vamos a tratar, tres ya fueron estudiadas, desde el mismo punto de vista o (para una de ellas) de manera más general, en dos artículos redactados en los años 40-50 por el famoso estudioso portugués Luis Filipe Lindley Cintra2. Dos de los textos, las sumas de crónicas, fueron también objeto de otros trabajos nuestros, incluyendo su edición3. Por eso nos contentaremos aquí con una breva presentación de los cuatro textos, después de la cual pasaremos a estudiar las modalidades de utilización de la tradición textual del Liber regum en cada caso, esperando así llegar a la comprensión del significado de esta utilización, aparentemente anacrónica, de una obra de finales del siglo XII por escritores muy posteriores y en posesión de fuentes más completas y satisfactorias.

Presentación del corpus

  • 4  Ver los textos citados en la nota anterior.

2Como dijimos antes, el corpus de nuestro trabajo consta de cuatro textos, claramente divididos en dos subgrupos. El primer subgrupo reúne dos obras historiográficas, dos sumas de crónicas redactadas, según parece, en el siglo XIV. La primera de estas sumas es la segunda parte de la obra conocida como la Suma de virtuoso deseo, conservada en el Ms. 1518 de la Biblioteca Nacional de Madrid, folios 75r°-118v°. Esta segunda parte propone una evocación de la historia del mundo en la Antigüedad (bíblica, persa y griega), una lista detallada de gobernantes romanos (cónsules y emperadores) y bizantinos, hasta Heraclio, una evocación de los reyes godos y, después de la invasión musulmana, la “línea” de los reyes leoneses y castellanos (con la genealogía de los condes de Castilla) hasta Alfonso XI, la de los reyes de Navarra hasta Sancho VII, de los de Aragón hasta Jaime I y, para terminar, de los de Portugal. Consideramos que esta suma se redactó en el año 1325, entre el anuncio de la muerte de Dionís I –último rey de Portugal citado– y la toma de poder personal de Alfonso XI en Castilla, o muy poco tiempo después, pero demostramos en otras ocasiones4 que la versión que hoy se conserva de este texto fue corregida, completada y actualizada en una época ulterior (quizás cuando se copiaron las páginas que se encuentran hoy en el Ms. 1518, a mediados del siglo XV, o incluso algo más tarde). Ya subrayamos lo difícil que resulta reconstituir la historia de este texto, que forma ahora la segunda parte de una obra más amplia y se encuentra en posición central en un manuscrito facticio, entre dos obras copiadas años más tarde (poco después de 1476), una traducción de los Libros de los Macabeos y una versión actualizada de la Suma de reyes del Despensero. Una noticia de Amador de los Ríos deja suponer que la Suma de virtuoso deseo (por lo menos su segunda parte, es decir el texto que nos interesa aquí) constituye la traducción al castellano de la Crónica universal del obispo Gonzalo de Hinojosa (muerto en Burgos en 1327). Aunque concuerdan las fechas, la utilización de fuentes en lengua vernacular (tanto el propio Liber regum como una crónica neo-alfonsí sin identificar en la parte que nos interesa, o el Libro del Tesoro de Brunetto Latini y las glosas a los Proverbios del marqués de Santillana en la primera parte), sin que existan pruebas o indicios de una doble traducción romance-latín y latín-romance, pone esta hipótesis en tela de juicio.

  • 5  Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Crónicas generales descritas por […]. Tercera edición con notables enmiendas (...)
  • 6  Se puede ahora consultar este sumario, situado entre los folios 107r° y 124v° del manuscrito, en J (...)
  • 7  Al final de la otra Suma (f. 125v°-152r°), que sigue al sumario de la crónica de Alfonso XI y pres (...)

3La segunda suma de crónicas es un texto conservado en el Ms. 2005 de la Biblioteca universitaria de Salamanca (fechado en la primera mitad del siglo XV, el manuscrito reúne textos muy variados, entre los cuales cinco textos “historiográficos”: una crónica romana, una historia de la Iglesia, nuestro texto, un sumario de la Crónica de Alfonso XI y una suma de crónicas neo-alfonsí que termina en el reinado de Bermudo II). El manuscrito fue descrito en parte por Menéndez Pidal cuando aún se encontraba en la Biblioteca de Palacio5; tal y como se presenta esta descripción, no parece que el ilustre investigador haya reparado en el sumario de la crónica de Alfonso XI6; en cambio sí describió la suma que nos interesa, llamándola “Sumario de crónicas hasta el año de 1368”, título reutilizado por Lindley Cintra en su estudio ya citado. Nosotros preferimos utilizar el título de Corónica de reyes e emperadores, presente en el manuscrito. Se sitúa la suma entre los folios 59r° y 106r° y se interesa por la historia de los reyes bíblicos, desde Baltazar, hijo de Nabucodonosor, por la antigüedad persa y griega, los gobernantes de Roma, los reyes godos y, por fin, los reyes astur-leoneses y castellanos hasta Pedro I, cuya muerte está fechada en 1368. La redacción original del texto nos parece poder situarse en el reinado de Enrique II, aunque otra vez estamos frente a una copia muy posterior; el nombre que aparece al final de otro de los textos de la parte histórica del manuscrito (Sancho Cota, hijo de Alfonso Martínez) no debe de ser sino el copista del siglo XV7; esta indicación sitúa, pues, esta copia en un entorno toledano. Es posible que los textos que rodean la suma hayan servido, por lo menos en parte, de fuentes para su elaboración.

  • 8  Lo citaremos a partir de Juan VICTORIO (ed.), Poema de Fernán González, 2ª ed., Madrid: Cátedra (L (...)
  • 9  Citado a partir de Juan de MENA, Laberinto de Fortuna, Maximilian P.A.M. KERKHOF (ed.), 2ª ed. cor (...)

4Los otros dos textos que sufrieron la influencia indiscutible del Liber regum ya no pertenecen a la historiografía, ya que se trata por una parte del Poema de Fernán González, obra anónima del siglo XIII, inspirada en un cantar épico perdido dedicado a la figura del primer conde de Castilla (presentado como el que obtuvo la independencia de su condado) pero reescrito según las reglas del muy culto “mester de clerecía”8, y por otra parte del Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, un poema de 1444 muy elogioso para el rey Juan II de Castilla y el condestable de Luna9. Aunque la primera de estas dos obras se conserva en un manuscrito único, muy desgastado, del siglo XV, la presencia de una prosificación del poema en las crónicas alfonsíes del siglo XIII no deja lugar a dudas en cuanto a su fecha temprana de redacción –por lo menos en comparación con los demás textos de nuestro corpus.

5Al hablar, para definir este corpus, de dos subgrupos claramente separados, no nos contentamos con constatar la diferencia de naturaleza que separa de facto las sumas, textos de débil valor literario, de los poemas claramente reivindicados por sus autores (aunque uno de ellos sea anónimo) como obras literarias, sino que tomamos en cuenta la utilización del Liber regum que hicieron estas cuatro obras: mientras las primeras dos, en efecto, lo utilizaron en sus “secciones” antiguas (reyes de Judá, reyes de Babilonia, de Persa y de Grecia y gobernantes romanos), abandonándolo para utilizar como fuente principal una crónica alfonsí o neo-alfonsí a partir de la lista de los reyes godos, los dos poemas utilizaron al contrario el Liber para elaborar su visión de la época goda y de la historia leonesa. Parece claro, pues, que las razones de esta utilización son radicalmente diferentes, como lo son sus modalidades.

Modalidades

6En las sumas de crónicas que estudiamos, la influencia del Liber regum puede dejarse sentir en varios sectores del texto, pero apartamos aquí los elementos que pasaron del Liber a la totalidad de la historiografía castellana de los siglos finales de la edad media a través de la utilización de otras obras (la tradición nacida del De Rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada o de la Estoria de España) a las que el Liber regum transmitió algunas de sus particularidades: pensamos concretamente en la confusión entre Ramón de Borgoña (padre de Alfonso VII) y Ramón de Tolosa, que parece que entró en la historia castellana a partir de la versión perdida del Liber llamada Liber Toletanus, copiada para Jiménez de Rada en los años 1217-1223 y utilizada por él en su propia obra. Sólo nos interesa una utilización “de primera mano” e indiscutible, y como dijimos, este tipo de utilización sólo se encuentra en la sección “Antigüedad” de los dos textos. Conviene señalar un elemento que complica algo el estudio, que es la dependencia de la segunda suma en relación con la primera, a la que utiliza como fuente. Sobre este punto, sin embargo, unas diferencias marcadas en la utilización de la tradición del Liber regum permite afirmar que el segundo autor lo consultó directamente y no sólo a través del primer texto, llegando incluso a corregir la utilización del texto navarro hecha por el autor de la primera suma.

7Los dos autores, en efecto, no se contentaron con copiar su fuente, sino que la adaptaron a sus necesidades, a su ideología o a su comprensión del texto –a veces muy discutible. Veamos ejemplos de este trabajo de compilación realizado primero por el autor de la Suma del virtuoso deseo.

  • 10  Basa, rey de Israel (909-886). En el texto bíblico, es “hijo de Ajías, de la casa de Isacar” (1, R (...)

8Suprimió este autor todas las alusiones a los reyes de Israel, considerando que los únicos reyes que valieran fueron los de Judá; esta postura ideológica le condujo a transformar a los primeros, cuando aparecían en el texto de su fuente, en soberanos de otros reinos (caso de Basa, que de rey de Israel se convierte en rey de Siria: “[D]esque murió el rey Asías veno Basa10 el rey de Siria e corrió a toda tierra de Iherusalem e fizo ý mucho mal, e tornóse con gran presa para su tierra” [f. 78r°]) o a atribuir de manera poco hábil una derrota israelita a un rey de Judá (Ezequías en vez de Oseas):

  • 11  Ezequías, rey de Judá (716-687). El párrafo en que el Liber regum resume el reinado de este rey (d (...)
  • 12  Salmanazar V asedia Samaria, y no Jerusalén, en 724. El Liber regum precisa bien: “Adonc uino Salm (...)

[M]urió el rey Achaz e regnó su fijo Ezechías11; estonce veno Salmanasar rey de Siria sobre Iherusalem e fizo mucho mal en ella e en toda la tierra, e leuó muchos judíos cautiuos a Siria12, e al cabo Ezechías tornósse vassallo de Salmanasar e diole parias, e de allí adelante todos los reys de Iherusalem siempre obedesçieron a otros reys fasta que veno Nabuchodonosor rey de Babillonia e la destruyó (f. 80v°).

9Esta voluntad de reducir la historia de Tierra Santa a la del único reino sureño puede parecer sospechosa y sugerir a un autor de origen judío de la región de Toledo –aquéllos, en efecto, defendían su pertenencia a la tribú de Judá y la idea de una presencia en España desde la época de la destrucción del primer templo de Jerusalén. En efecto, aunque no se puede ignorar que la Chronica Naiarensis, obra que no tiene nada de “judaica”, desde luego, y es anterior al Liber regum que la utiliza como fuente, ya había elegido el no hablar sino de los reyes de Judá, en nombre, según parece, de cierta concepción de lo que es una realeza legítima, la posición del autor de la Suma va indiscutiblemente más allá de la del autor de la Naiarensis: cuando el primero se contentaba con silenciar la existencia de los reyes de Israel, el segundo llega hasta el extremo de manipular la historia para negar su existencia.

10Otras modificaciones son aún más sorprendentes: pensamos, por ejemplo, en la manera como la Suma de virtuoso deseo evoca a la reina Atalía, tradicionalmente presentada (desde el relato bíblico) como un monstruo de crueldad que condenó a muerte a todos los descendientes de la familia de Judá (ella pertenecía a la familia real de Israel) y cuyo nieto no se salvó sino por milagro de la locura sangrienta de su abuela. Sin retroceder ante ningún contrasentido, el autor de nuestra suma no vacila, al contrario, en hacer de ella una abuela ejemplar, que salva el trono y la vida de su nieto:

Murió el rey Joram, e regnó su fijo Ozias vn año solo e murió, e dexó vn fijo que ouo nonbre Joaz, e los parientes de los que abía muerto Joram su padre queríanlo deseredar, e la reyna su auuela, muger que fue de Joram, que ouo nonbre Athalia, fizo matar a todos los que querían deseredar a Joaz su nieto, e diolo a criar a furto a vn cauallero que avía nonbre Joiade (f. 79r°).

11¿Cómo no ver en esta manipulación de la historia una consecuencia, sin ninguna duda asumida por el autor, de la situación vivida por Castilla unos años antes de la redacción de la suma, o quizá en el momento mismo en que se redactaba, y el recuerdo de la acción de la reina María de Molina a favor de su hijo, luego de su nieto, amenazados ambos por los apetitos políticos de sus parientes más próximos? A no ser que exista una tradición judaica favorable a Atalía en la literatura talmúdica, lo que no se puede excluir del todo; pero nosotros no hemos encontrado ninguna huella de tal tradición.

12En el resto de los empréstitos al Liber regum, se constata una tendencia a la simplificación: así, los dos reyes Nabucodonosor del Liber, uno de Babilonia y el otro de Nínive (duplicación que tiene su origen en la Biblia, y más precisamente en el libro de Judit, que da a Nabucodonosor un título –rey de los asirios– que nunca fue suyo), se reducen a uno solo, lo que le obliga al autor de la Suma a que presente como adversario de este soberano a uno de sus dos sucesores potenciales –el sucesor del rey de Nínive, en este caso: donde el Liber regum escribía:

  • 13 Ibid., p. 26-27.

Et auia un rey en Siria que auia nomne Nabuchodonosor, non el de Babilonia, mas otro era est. [...] Murie Nabuchodonosor, el rei de Siria e de Niniue, e rregno Assuerus en so logar e fo rei sobre cxx prouincias [...] Al tiempo que regnaua el rei Nabuchodonosor en Siria & en Niniue, regnaua l’otro rei Nabuchodonosor en Caldea & en Babilonia. [...] Murie Nabuchodonosor e rregno so fillo Balthasar en so logar13,

la Suma enmienda:

  • 14  La confusión incluye también la evocación de la lucha contra Arfacsad, atribuida en nuestra suma a (...)

veno Nabuchodonosor sobre Assuerus rey de Caldea, e çercólo e tomólo, e tomóle toda su tierra, e fue señor d’ella [...] [M]urió el rey Nabuchodonosor, e regnó su fijo Balthasar... (f. 83v°-84r°)14.

  • 15  “[D]espués que murió Vaspasiano fue su fijo Tito emperador de Roma, e tornósse todo gafo, que non (...)
  • 16  “Después que murió Costantino fue emperador de Roma Juliano Apóstata, el malo e desleal, que era c (...)
  • 17  “[D]espués que murió Çipión fizieron los romanos cónsul a Poncio; éste fue a Iherusalem e quebrant (...)
  • 18  “[E] de que murió Çipión fizieron los romanos cónsul a Ponçius, e este Ponçius fue a Iherusalén e (...)
  • 19  “[D]espués que murió Tiberius César fue emperador en Roma vno que ouo nonbre Gauis [sic] Galícola; (...)

13Esta simplificación se acomoda muy bien de la inserción en el relato de leyendas hagiográficas (la santa Verónica –aunque este nombre no aparece en el texto15–, la cremación del cuerpo de Juan Bautista16). Sin embargo, si nuestro autor puede a veces hacer muestra de espíritu crítico, se queda muchas veces preso de su fuente (así, como el Liber regum, invierte el vínculo de parentesco político que une a Julio César con su yerno Pompeyo, que en los dos textos se convierte en su suegro17; en este caso, la Corónica de los reyes, que utilizó la Suma como fuente directa, corrigió el texto de ésta por su propia cuenta, transformando esta vez a César en hermano de Pompeyo18), y se muestra a veces negligente en su copia: así, después de atribuir a Mateos la redacción de un evangelio en Judea –como hace su fuente–, le atribuye después la redacción de los demás en Alejandría19, mientras que el Liber regum evocaba en este lugar la redacción por Marcos de un único otro evangelio.

  • 20  Ms. BNE 1518, f. 84v° (y ms. Salamanca, f. 50v°) / LG, J. FERRANDIS MARTÍNEZ (ed.), p. 25.
  • 21  Diego CATALÁN, introducción a la I edición crítica del texto español de la Crónica de 1344 que ord (...)

14Determinar cuál versión del Liber regum utilizó la Suma es una tarea delicada: las más de las veces, el autor de la Suma sigue la versión más antigua; sin embargo, en tres ocasiones, su texto se emparenta con la versión más tardía, conocida como el Libro de las generaciones: evocación del profeta Habacuc bajo el reinado de Astriages (como en una de las dos noticias dedicadas a este rey de Babilonia por el LG)20, alusión a la profecía de Daniel en dos ocasiones, desconocidas del Liber regum (“entonçe fueron conplidas las setenta e dos semanas que Daniel profetizó de los fijos de Israel”, f. 84v°/ LG: “entonz fueron complidas las LXXa et dos semanas de que prophetizó Daniel de la cativeria de los fijos de Israel”, p. 45, y “e fueron conplidas las setenta e dos semanas de lo que profetizó Daniel, e fallesçió el sacrifiçio de los judíos en Iherusalem”, f. 87r° / LG: “[...] et falló el saçerdot de los judíos en Iherusalem”, p. 47). Una situación parecida fue puesta de realce por Diego Catalán al tratar de la utilización del Liber regum por el conde de Barcelos21. ¿Será posible imaginar que la versión utilizada por nuestro autor sea una versión intermediaria perdida? Parece difícil, y será más lógico pensar que el autor de la Suma consultó la versión antigua y el Libro de las generaciones; que las tres lecciones sacadas del LG tengan algo que ver con el Libro (o los Libros) de Daniel debe de tener algún significado que no vemos claramente.

15Como ya dijimos, varios indicios demuestran a lo largo del texto que el autor de la Corónica de los reyes utilizó también por su propia cuenta el Liber regum, añadiendo al texto de la Suma de virtuoso deseo, que sin ninguna duda tenía delante de los ojos, informaciones contenidas en la obra navarra que el primer autor había ignorado. En este caso también, parece que se utilizó esencialemente la versión más antigua, pero en una ocasión, el texto de la Corónica retoma una frase del Libro de las generaciones que no figura en el Liber regum: al evocar la figura del emperador Constantino, la Corónica precisa en efecto que “desí de Julio Çésar todos los enperadores de Roma ouieron señorío sobre toda la tierra de Iherusalén” (f. 68r°); el LG rezaba en el mismo lugar:

  • 22 LG, J. FERRANDIS MARTÍNEZ (ed.), p. 49.

todos los reyes que fueron en Roma ovieron en poder la tierra de Iherusalem e el reysmo de Israel; et todos los reyes que fueron, fueron vasallos de los reyes de Roma22.

  • 23  L.-F. LINDLEY CINTRA, “Sobre o Sumário...”, p. 304 y 305, respectivamente.

16Pero el autor de la Corónica parece haber tenido una curiosidad mayor que el de la Suma (o más posibilidades de ejercerla), ya que utilizó también como fuentes de esta sección de su texto la Historia romanorum de Rodrigo Jiménez de Rada y una versión de la Estoria de España, como pudo demostrar Lindley Cintra en su artículo de 194823.

17El caso de los otros dos textos de nuestro corpus es muy distinto: la influencia del Liber regum es más difusa en estos textos, y al mismo tiempo más profunda porque atañe a su estructura más que en detalles puntuales. Para los detalles de esta influencia, podemos fiarnos de la erudición de Lindley Cintra, que resume esta influencia, en el caso del Poema de Fernán González, en los términos siguientes:

  • 24  L.-F. LINDLEY CINTRA, “O Liber regum fomte comum…”, p. 294.

Efectivamente, basta uma rápida comparação para revelar a intima relação em que estão os dois textos: nem um nem outro mencionam dos reis godos senão Cindus, Bamba, Egica, Vautiçanos e Rodrigo, omitindo todos os predecessores do primeiro e Ervigio e usando, para o nome do predecessor de Bamba e para Vitiza, as raras formas que acabamos de citar: na lista dos reis asturianos, ambos saltam de Fruela I para Afonso I sem mencionar Aurélio, Silo, Mauregato e Vermudo I; ambos falam, depois de aludir ao reinado de Afonso o Casto, de um longo interregno que só teria terminado com a eleição dos juizes de Castela24.

  • 25  “Suprimi as estrofes 28 e 29. Nelas, ao falar de Bamba, não quis o poeta deixar de acrescentar um (...)
  • 26  D. CATALÁN, introducción a la Crónica de 1344…, p. LVII.
  • 27  Es curioso constatar cómo Herwig Wolfram, en una nota de su Historia de los godos, confirma de cie (...)

18Conviene señalar una discrepancia entre el investigador portugués y Diego Catalán en lo que se refiere a la posible influencia del Liber sobre las estrofas dedicadas, en el Poema, al rey Wamba. Lindley Cintra rechaza la idea de cualquier influencia, afirmando que en este caso el autor del Poema refiere una leyenda popular25. En cambio, Diego Catalán considera que el texto alude aquí a la que él llamó “leyenda de la elección de Wamba”, que nosotros llamaríamos más bien “la leyenda de Wamba labrador”, una leyenda que tiene estrechas relaciones con la leyenda romana de Cincinnatus y cuya primera versión conocida se encuentra precisamente en el Libro de las generaciones, la segunda en la Crónica general de 1344, obra redactada a instancia del conde don Pedro de Barcelos, y la tercera en la refundición de esa crónica, redactada hacia 1400. Las tres versiones difieren, entre otras cosas, en los orígenes que atribuyen al nuevo rey: labrador pobre huído de Navarra a Castilla en la primera, hombre bueno de un pueblo de Castilla en la segunda, noble visigodo venido a menos e instalado en Portugal en la tercera. Catalán llega a hablar en el caso del Poema de “más antigua alusión que conocemos a la Leyenda de la elección de Bamba26, sin ir hasta suponer, a pesar de todo, que el Libro de las generaciones pueda ser en este caso la fuente del Poema (y es cierto que tal hipótesis plantea numerosos problemas, entre otros, dificultades de cronología). En realidad, todo depende del significado que se da a las estrofas 28-29 del Poema, en las que se alude a la búsqueda de Wamba por sus futuros súbditos: es cierto que numerosos elementos de estos pocos versos pueden sencillamente proceder de la tradición nacida de Julián de Toledo; sin embargo, la afirmación según la cual Wamba “andava ascondido” bajo una falsa identidad27 puede también evocar las grandes líneas de la leyenda desarrollada en el Libro de las generaciones.

19Cuando pasa a estudiar la influencia del Liber sobre el Laberinto de Fortuna, Lindley Cintra trata de los vínculos entre los dos textos de un modo bastante distanciado, a pesar de ser muy real esta influencia, que concierne la visión desarrollada, al final del Laberinto, de la historia de los reyes godos y de los reyes astur-leoneses, y tiene consecuencias sobre la numeración de los reyes de Castilla. Y es que, para el investigador, esta utilización del Liber regum tres siglos después de su redacción, cuando existían obras infinitamente mejores en el mercado de la historia, no se puede explicar, y la incomprensión de Cintra se traduce por una serie de interrogantes que terminan su artículo:

  • 28  L.-F. LINDLEY CINTRA, “O Liber regum fomte comum…”, p. 315.

Por que se terá servido o culto poeta quatrocentista desse compéndio rudimentar como guia para a sua rápida revisão da história passada de Espanha? Por julgá-lo, dada a sua brevidade e as suas próprias omissões, um modelo cómodo para uma lista que não precisava de ser completa? Ou por não ter presente outra fonte para a história antiga de Espanha28?

20Finalmente, Cintra opta para una solución poco halagadora para Juan de Mena que, como recuerda el portugués, formó parte –oficialmente– de los cronistas regios:

  • 29 Loc. cit.

Mas a completa ausência no trecho que estudei de qualquer tentativa para corrigir e completar os dados do Liber regum, pelo menos em pontos essenciais, a infelicidade de certas glosas (por exemplo: Bamba “rey de Castilla”, Egica “bisnieto de Çindo”, Afonso VI chamado “el tercero” e Afonso VII “el quarto”) parecem revelar que, apesar de nomeado cronista pelo seu rei e protector, Mena só de uma forma bastante vaga conhecía o passado da sua própria pátria29.

21En este caso, el ilustre investigador cometió un error de juicio relacionado con un excesivo “positivismo”. Suponer que Mena ignoraba que Wamba no era castellano –entre otras cosas porque no apareció Castilla sino muchos siglos después de su muerte–, o que su numeración muy particular de los reyes de Castilla sólo se debe a las insuficiencias de su fuente, es casi casi injurioso para el “culto poeta” del siglo XV. Es necesario ir más allá de esta mera lectura “positivista” para comprender el por qué de la utilización del Liber regum por el “Arlantino” y por Juan de Mena.

Significados

22¿Cuál serán las razones de la utilización del Liber regum y de su tradición textual por los cuatro textos que acabamos de evocar? Creemos que aquí también conviene reflexionar sobre los dos subgrupos de manera separada. En el caso de las dos sumas de crónicas del siglo XIV, dos explicaciones complementarias pueden proponerse: por una parte, y en este caso sí que nos parece una explicación aceptable, cabe considerar la escasez de fuentes disponibles para los autores de estas sumas, sobre todo en lo que concierne el período antiguo. Es verdad que los dos autores utilizaron también, como fuente de sus textos, una crónica neo-alfonsí. Pero se sabe que existen numerosas versiones de la Estoria de España, crónicas derivadas o manuscritos aislados, que ignoran la Antigüedad. En este caso, la única fuente que propusiera una visión de conjunto de la historia del mundo desde los orígenes, renovando la tradición de la crónica universal bajo un formato fácilmente maneable, fue el Liber regum. Pero esta explicación no basta. Cabe tomar en cuenta, también, el parecido formal y conceptual de las sumas de crónicas (un género que acaba de crearse en esos años del siglo XIV) y del Liber regum. Nos parece que debemos considerar, para explicar la utilización del Liber, que la suma de crónicas es aún, en aquel momento, un género en busca de su forma. Debe distinguirse claramente de las crónicas de que deriva, so pena de perder al nuevo público –falto de tiempo para leer obras largas– a quien se dirige, y el uso de una fuente como el Liber regum contribuye a poner las cosas en claro.

23En cuanto a la utilización del cronicón navarro por los autores de los dos poemas, se explica evidentemente por el profundo “antileonesismo” que caracteriza el Liber regum. Es curioso ver cómo lo entendió perfectamente Cintra a propósito del Poema de Fernán González pero no lo admitió en el caso de Juan de Mena, sin duda porque no veía razón alguna para que se exprese cualquier “antileonesismo” dos siglos después de la desaparición del reino de León. De cierto modo, tenía razón: de lo que se trata en el Laberinto de Mena no es de “antileonesismo”, sino de “castellanismo”. La numeración de los reyes de Castilla no es el fruto de la supuesta ignorancia de Mena sino la expresión de su voluntad de considerar que el único poder legítimo, a partir del momento en que apareció en el escenario de la historia a través de la elección de Nuño Rasura y Laín Calvo, fue el poder castellano. Es una visión de la historia que se encuentra en otros autores del siglo XV. Así, Fernán Pérez de Guzmán, autor de las Generaciones y semblanzas, que difícilmente puede ser presentado como un ignorante en materia de historia, no vacila en resumir en su poema “historicista” Loores de los claros varones de España la historia que él llama “española” en la siguiente estrofa:

  • 30  Fernán PÉREZ DE GUZMÁN, Loores de los claros varones de España, in:El Cancionero de Oñate-Castañed (...)

Dos Sanchos brauos tyranos,
Yngratos y anbiçiossos,
Diez Alfonsos venturosos,
Fuertes y nobles, vmanos,
Dos Fernandos muy christianos,
Virtuosos, esfforçados,
Vedes aquí figurados
Los rreyes nuestros yspanos30.

24Esta lista de reyes, en un primer examen, parece eliminar, como la de Juan de Mena, a todos los reyes astur-leoneses de los siglos VIII-XI y a los reyes leoneses del siglo XII; sin embargo, en el caso de Guzmán, las cosas se complican por el mantenimiento de todos los reyes llamados Alfonso con excepción –por lo menos, se puede suponer que tal es la lectura que se puede hacer de la estrofa– de Alfonso IX, el cual regnó paralelamente a un rey de Castilla, y la eliminación, además de Sancho I el Craso, del rey Sancho III de Castilla, que es el único Sancho castellano que no responde a la caracterización propuesta por el autor para los soberanos de este nombre. Es cierto que el análisis de la estrofa no puede resumirse a una mera afirmación de la existencia de fallos en la erudición del poeta.

25Este tipo de reducción de la historia del “bloque” occidental hispano a la historia de Castilla, con alguna que otra anomalía, se explica probablemente por el desarrollo de un verdadero sentimiento nacional castellano en el siglo XV –un sentimiento que culminará en el siglo XVI con el movimiento de las Comunidades, el cual será por la fuerza de los hechos su “canto del cisne”. Juan de Mena no recibió su visión de la historia del Liber regum sino que utilizó el Liber regum porque éste correspondía a su visión de la historia. En términos de Diego Catalán,

  • 31  D. CATALÁN, introducción a la Crónica de 1344…, p. LV.

[...] su [del LR] enorme difusión se explica precisamente por sus aparentes “defectos”. Frente a las obras cronísticas de tradición leonesa, el cronicón navarro estaba escrito en lengua vulgar y se conformaba con presentar un esquema casi exclusivamente genealógico de la historia española; además, al rechazar los orígenes góticos de las monarquías peninsulares, colocaba en un mismo nivel jerárquico a los cinco reyes de España31.

26Es curioso ver cómo el invesigador español, a pesar de este análisis muy convincente de las causas del éxito generalizado del LR, parece exceptuar de la lista de los utilizadores de la obra conscientes de su cargo “ideológico” al pobre Juan de Mena, al que trata con cierta condescendencia, apoyado en los análisis de Cintra:

  • 32  Ibid., p. LXII.

Más adelante, en pleno siglo XV, todo un Juan de Mena se atuvo servilmente al defectuoso esquema histórico del cronicón de hacia 1200 para cantar en el Laberinto de Fortuna las glorias de los reyes “de Castilla”, desde “Cindus” a “el quarto Alfonso” (Alfonso VII) por lo menos32.

27¿No tenía derecho un poeta del siglo XV, en su celo patriótico, a usar de una obra que no por ser superada en la riqueza de la presentación de los hechos dejaba de ser de una gran utilidad para los que deseaban “torcer el cuello” de estos mismos fechos?

Conclusión

28En estos últimos años, muchas ideas recibidas en materia de difusión del saber histórico en los reinos peninsulares han sido puestas en tela de juicio. Hasta cierto límite, ya que disponíamos ya de los estudios de Lindley Cintra y de Catalán para relativizar el supuesto carácter accesorio de la obra, es el caso de la visión que se podía tener del papel desarrollado por el Liber regum en esta difusión. Este cronicón del que conservamos pocos testigos manuscritos, ya sabíamos por los estudios de Georges Martin que desempeñó un papel relevante en el nacimiento de leyendas históricas de primer rango (los Jueces de Castilla). Debemos ahora admitir que desempeñó un papel no desdeñable en la construcción y la difusión del saber histórico de la baja edad media. No fue obra de prestigio, por cierto, pero razones de coincidencia formal –que no se deben ignorar– o de coincidencia “ideológica” –rechazo voluntario de la historia del reino de León– le permitieron seguir nutriendo la imaginación creadora de autores, mayores o menores, de unas obras constitutivas del nuevo sentimiento “nacional” o protonacional castellano propio de los últimos dos siglos medievales, cuando obras de mayor prestigio entraban en un período de olvido por presentar una visión de la historia peninsular poco grata a los defensores del protagonismo de Castilla “ab initio mundi”. La llegada al poder de Carlos de Gante en los dos tronos de Castilla y Aragón en el siglo XVI y el fracaso comunero que siguió cortaron de raíz este sentimiento nacional castellano y devolvieron el Liber regum al silencio de las bibliotecas para varios decenios.

Haut de page

Notes

1  En este estudio, utilizaremos para nuestras citas la edición del Liber regum de Louis COOPER, El Liber regum. Estudio linguístico, Zaragoza: Instituto Fernando el Católico (Archivo de Filología Aragonesa. Anejo 5), 1960, y la edición del Libro de las generaciones de Josefa FERRANDIS MARTÍNEZ, Valencia: Anubar, 1968 (a veces designadas con las siglas LR y LG).

2  Nos referimos a Luis Filipe LINDLEY CINTRA, “Sobre o ‘Sumário de Crónicas até ao ano de 1368’ da Biblioteca Real de Madrid”, Boletim de Filologia, IX, 1948, p. 299-320, que propone un estudio del texto que llamamos –como su autor o copista– la Corónica de reyes e emperadores, y a id., “O Liber regum, fonte comum do Poema de Fernão Gonçalves e do Laberinto de Juan de Mena”, Boletim de Filologia, XIII, 1952, p. 289-315, que trata de las obras más propiamente literarias.

3  Queremos citar en particular id., “Le refus de la rupture dynastique. Deux cas de dédoublement royal dans des sommes de chroniques castillanes du XIVe siècle”, de próxima publicación en las actas del congreso Les formes brèves de la littérature en langue romane, VI, París X, 14-15 marzo 2008, y sobre todo, id., “Sommes et chroniques castillanes du XIVe siècle. Une historiographie oubliée?”, e-Spania, 6, diciembre de 2008 (URL: http://e-spania.revues.org/index 17463.html), con las ediciones que corresponden.

4  Ver los textos citados en la nota anterior.

5  Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Crónicas generales descritas por […]. Tercera edición con notables enmiendas, adiciones y mejoras, Madrid: Blass y Cía, 1918, p. 197-200.

6  Se puede ahora consultar este sumario, situado entre los folios 107r° y 124v° del manuscrito, en Jean-Pierre JARDIN, “Un résumé inédit de la chronique d’Alphonse XI”, in: Carlos HEUSCH (ed.), De la lettre à l’esprit des textes médiévaux espagnols. Hommage à Michel Garcia, Paris: Manuscrit, 2009, p. 287-324.

7  Al final de la otra Suma (f. 125v°-152r°), que sigue al sumario de la crónica de Alfonso XI y presenta la historia del reino astur-leonés de Pelayo a Bermudo II, se pueden leer las siguientes frases: “Istum librum fecit Sancius filius Alfonsi Martini Cota. Quis furatus fuerit in patibulo suspendatur”. Aunque se emplea el verbo “facere”, la fórmula parece más propia de un copista que de un autor. Este colofón termina la parte “histórica” del manuscrito, aunque éste contiene más textos.

8  Lo citaremos a partir de Juan VICTORIO (ed.), Poema de Fernán González, 2ª ed., Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 151), 1984.

9  Citado a partir de Juan de MENA, Laberinto de Fortuna, Maximilian P.A.M. KERKHOF (ed.), 2ª ed. corregida, Madrid: Castalia (Clásicos Castalia, 223), 1997.

10  Basa, rey de Israel (909-886). En el texto bíblico, es “hijo de Ajías, de la casa de Isacar” (1, Reyes, 15, 27), y responsable directo de la matanza de los descendientes de Jeroboam. Este párrafo no figura en el Liber regum. El nombre de Basa, correctamente calificado de “rey de Israel”, se introduce en el Libro de las generaciones en el párrafo dedicado a Asa, cuya frase “fizo muitas batallas con sos enemigos” [LR, L. COOPER (ed.), p. 20] se convierte en “fizo muytas batallas con Basa el rey de Israel et con otros reyes” [LG, J. FERRANDIS MARTÍNEZ (ed.), p. 19].

11  Ezequías, rey de Judá (716-687). El párrafo en que el Liber regum resume el reinado de este rey (después de los relatos de las intervenciones de Salmanazar y Senaquerib contra Israel) no aparece en nuestro texto. Según este párrafo, “regno Ezechias en Iudea & en Iherusalem xxix annos, e fo buen rei e dreiturero e crebanto todas las ydolas. Est crebanto la serpient d’aramne que fizo Moysen en el desert, que encara la tienen los fillos d’Israel a grant honor” [L. COOPER (ed.), p. 22].

12  Salmanazar V asedia Samaria, y no Jerusalén, en 724. El Liber regum precisa bien: “Adonc uino Salmanasar, el rei de Siria, sobre Osee, el rei d’Israel” [L. COOPER (ed.), p. 21]. Fue Oseas quien se hizo vasallo de Salmanazar.

13 Ibid., p. 26-27.

14  La confusión incluye también la evocación de la lucha contra Arfacsad, atribuida en nuestra suma al Nabucodonosor de Babilonia (realidad histórica quizás, pero opuesta al texto bíblico), atribuyendo además a Arfacsad características que son las de Asuero en el Liber.

15  “[D]espués que murió Vaspasiano fue su fijo Tito emperador de Roma, e tornósse todo gafo, que non fallaua quién lo pudiesse sanar, e oyó dezir cómo los judíos mataron a Ihesú Christo en Iherusalem e de los miraglos que fizo, e enbió allá si fallasen algunas de sus señales, e fallaron al sudario con que se linpió su cara quando lo leuauan a crucificar, que fincó allí la señal de su cara tan clara como la suya, e trayérongelo, e él quando lo vio fue luego tan sano como si nunca tal mal oviera, e tornósse luego christiano él e otros muchos de Roma con él, e fue muy sancto hombre” (Ms. BNE 1518, f. 88v°).

16  “Después que murió Costantino fue emperador de Roma Juliano Apóstata, el malo e desleal, que era christiano, e partiósse de la fee de Ihesú Christo e adoró los ydolos, e mandó sacar de la fuessa el cuerpo de sanct Johan Babtista e fízolo quemar [añadido: pero nunca se pudo quemar el dedo con que dixo ‘ecce agnus Dei’ ]” (Ibid., f. 91r°).

17  “[D]espués que murió Çipión fizieron los romanos cónsul a Poncio; éste fue a Iherusalem e quebrantóla, e leuó todos los judíos presos a Roma; [...] e a este Poncio mató su yerno Julio César porque non lo querié dexar entrar en Roma, e este Julio César después que mató a Ponçio su suegro fue emperador de Roma” (ibid., f. 86v°). El Liber regum escribe: “Est Iulius Cesar mato su suegro a Pompeus por que no lo quiso collir en la cibdath” [LR, L. COOPER (ed.), p. 29].

18  “[E] de que murió Çipión fizieron los romanos cónsul a Ponçius, e este Ponçius fue a Iherusalén e destruióla e lleuó todos los judíos que hi falló presos a Roma, [...] e a este Ponçius mató Julius Çésar su hermano que desí fue enperador, porque non lo dexaua entrar en Roma” (Ms. Salamanca 2005, f. 62v°).

19  “[D]espués que murió Tiberius César fue emperador en Roma vno que ouo nonbre Gauis [sic] Galícola; [...] estonçe escriuió sanct Matheo el primer euangelio en tierra de Iudea. [D]espués que murió Gauis Galícola fue Claudius emperador de Roma, [...] e sanct Matheo escriuió sus euangelios en Alexandría” (BNE 1518, f. 87v°).

20  Ms. BNE 1518, f. 84v° (y ms. Salamanca, f. 50v°) / LG, J. FERRANDIS MARTÍNEZ (ed.), p. 25.

21  Diego CATALÁN, introducción a la I edición crítica del texto español de la Crónica de 1344 que ordenó el conde de Barcelos don Pedro Alfonso, Madrid: Gredos, 1970, p. LX.

22 LG, J. FERRANDIS MARTÍNEZ (ed.), p. 49.

23  L.-F. LINDLEY CINTRA, “Sobre o Sumário...”, p. 304 y 305, respectivamente.

24  L.-F. LINDLEY CINTRA, “O Liber regum fomte comum…”, p. 294.

25  “Suprimi as estrofes 28 e 29. Nelas, ao falar de Bamba, não quis o poeta deixar de acrescentar um resumo da lenda conhecida então por toda a gente, segundo ele próprio nos diz” (ibid., p. 302).

26  D. CATALÁN, introducción a la Crónica de 1344…, p. LVII.

27  Es curioso constatar cómo Herwig Wolfram, en una nota de su Historia de los godos, confirma de cierto modo la afirmación del Poema al señalar que Wamba es un apodo que significa “panzudo” (Herwig WOLFRAM, Histoire des Goths, trad. [al francés] del inglés por Frank STRASCHITZ y Josie MÉLY, París: Albin Michel, 1990, n. 326, p. 458: “Le nom (ou surnom) Wamba (roi, 672-680), ‘Grosse Panse’, ne constitue pas une preuve suffisante de l’usage d’une langue gothique après 600”).

28  L.-F. LINDLEY CINTRA, “O Liber regum fomte comum…”, p. 315.

29 Loc. cit.

30  Fernán PÉREZ DE GUZMÁN, Loores de los claros varones de España, in:El Cancionero de Oñate-Castañeda, Dorothy SHERMAN SEVERIN (ed.), introd. de Michel GARCIA, Fiona MAGUIRE (asistente editorial), Madison: HSMS, 1990, p. 58-91; estr. 341, p. 85 (la puntuación y el empleo de capitales son nuestros).

31  D. CATALÁN, introducción a la Crónica de 1344…, p. LV.

32  Ibid., p. LXII.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jean-Pierre Jardin, « La descendencia del Liber regum en la Castilla de los siglos XIV-XV »e-Spania [En ligne], 9 | juin 2010, mis en ligne le 04 juin 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/19473 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.19473

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search