Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros8L’itinérance des cours (fin XIe s...Escenario para una Corte real: Ma...

L’itinérance des cours (fin XIe siècle - milieu XVe siècle): un modèle ibérique?

Escenario para una Corte real: Madrid en tiempos de Enrique IV*

María del Pilar Rábade Obradó

Resúmenes

Este trabajo pretende estudiar la itinerancia cortesana durante el reinado de Enrique IV de Castilla (1454-1474), en relación con el caso concreto de Madrid. El estudio se va a realizar a través del análisis de la crónica del reinado redactada por Diego Enríquez del Castillo. Durante el reinado de Enrique IV, Madrid fue la ciudad que se convirtió con más frecuencia en residencia de la Corte. Lo fue porque Madrid contaba con alicientes como su estratégica ubicación geográfica, su potente alcázar y la proximidad con el cazadero de El Pardo. Madrid albergó a la Corte en momentos de calma y sosiego y en otros convulsos y difíciles. Además, Madrid fue testigo de acontecimientos muy destacados de la vida del rey: el nacimiento de su hija Juana, e incluso su muerte.

Inicio de página

Texto completo

  • *  Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación HUM2006-05233/HIST.

1En el siglo XV en la Corona de Castilla la Corte real seguía teniendo un carácter itinerante. Una itinerancia atemperada por la frecuencia con la que la Corte se vinculaba con algunas ciudades y villas, que se convertían en su escenario preferente. Durante el reinado de Enrique IV, Madrid fue uno de esos escenarios preferentes de la Corte real.

2Enrique IV pasó parte de su reinado en Madrid. Un reinado que, precisamente, terminó allí, pues el soberano falleció mientras disfrutaba de unos días de asueto en Madrid, que no sólo contempló la muerte del rey, si no muchos otros episodios destacados de su existencia, gracias, entre otras cosas, a la excelentes condiciones que reunía para servir de albergue a la Corte real.

  • 1  Diego ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, Crónica de Enrique IV, Aureliano Sánchez Martín (ed.), Valladolid : U (...)
  • 2  Una buena muestra es que la villa aparezca mencionada en los títulos de 22 de los 168 capítulos de (...)
  • 3  También se hace sentir en las otras crónicas del reinado, así como en la reconstrucción del itiner (...)

3Estas cuestiones se van a estudiar fundamentalmente a través de la crónica del reinado de Diego Enríquez del Castillo1, en la que Madrid se convierte casi en un personaje2 más, haciéndose evidente la predilección que por ella sintió el soberano3, también la frecuencia con la que la Corte se instaló en Madrid, y la interacción que se produjo entre la villa y la vida cortesana que en ella se desarrollaba.

La itinerancia de la Corte castellana

  • 4  También las de otra índole : por ejemplo, los trabajos publicados in : Agostino PARAVICINI BAGLIAN (...)
  • 5  Estas cuestiones han sido extensamente tratadas (para el reinado de Juan II) por Francisco de Paul (...)

4Durante los siglos medievales, la vida cortesana estuvo claramente marcada por la itinerancia, una práctica que, aunque se fue reduciendo durante la Baja Edad Media, siguió estando presente hasta los últimos momentos del Medievo. Las Cortes reales4 protagonizaban continuos desplazamientos, lo que implicaba, lógicamente, el desplazamiento de una importante masa de personas, con sus correspondientes enseres, suscitando diversas necesidades materiales, a veces difíciles de atender5.

  • 6  Rita COSTA GOMES, A corte dos reis de Portugal no final de Idade Média, Viseu - Lisboa : Difel, 19 (...)

5La itinerancia cortesana tiene una razón de ser, o, mejor dicho, varias razones de ser. Tradicionalmente, se consideraba que la razón fundamental que alimentó la itinerancia cortesana fue la de índole económica: las dificultades de aprovisionamiento, inherentes a una época como la medieval, habrían obligado a las Cortes a protagonizar continuos desplazamientos, llevados por la necesidad de abastecerse de todo aquello que era necesario para su adecuado funcionamiento6. Pero a esa razón hay que unir al menos otra, cuya importancia ya se puso de relieve en el Medievo: la itinerancia permitía que el rey se hiciera presente en cualquier confín de su reino, con lo que esto implicaba.

6En palabras de Alfonso XI, pronunciadas durante unas Cortes celebradas precisamente en Madrid, 1329, existe una equivalencia entre itinerancia y buen gobierno.

  • 7  Citado por F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 11.

conviene al rey que ande por todas sus tierras e señoríos, usando de justiçia, y aquella administrando; y que anden con él el consejo y alcaldes, y los otros oficiales con la menos gente que pudieren, para saber el estado de los hechos de las ciudades, villas y lugares, y para punir y castigar los delincuentes y malhechores, y procurar como el reyno viva en paz y sosiego7.

  • 8  R. COSTA GOMES, op. cit., p. 4.
  • 9  Stéphane PÉQUIGNOT, « Pouvoir royal et sociétés dans la couronne d’Aragon. Un essai de lecture his (...)
  • 10  R. COSTA GOMES, op. cit., p. 242.

7Pero hay más; como indica Costa Gomes, aunque la Corte es una realidad espacial, hay que analizar esa realidad en función de su movilidad característica, de su itinerancia, siguiendo una trayectoria por la que el monarca se apropia simbólicamente de su reino, manifestando su presencia8. En esta línea se ha expresado también Péquignot, cuando ha señalado que, en función de la itinerancia, el poder real se hacía visible, renovaba su legitimidad9. Así, la itinerancia está dotada de un significado esencialmente político10.

  • 11 Loc. cit.
  • 12  Malcolm VALE, The Princely Court : Medieval Courts and Culture in North-West Europe, Oxford : Univ (...)

8La itinerancia marcaba la vida de los que la practicaban, ordenando la vida de las Cortes en sus distintos niveles. La itinerancia también implicaba la creación de una jerarquía urbana, de la que acababa emergiendo una capital, habitualmente una localidad que reunía toda condiciones que la hacían especialmente adecuada para convertirse en residencia habitual de la Corte: existencia de una o varias residencias reales, de un espacio venatorio11... La emergencia de una capital tiene mucho que ver con las nuevas circunstancias que se van creando hacia el final de la Edad Media, cuando se produce, según Vale, el crecimiento de una administración más centralizada, lo que provocaría la tendencia a que la Corte residiera más tiempo en determinadas localidades, el prólogo de la creación de centros permanentes de vida cortesana, de auténticas capitales12.

  • 13  Ibid., p. 138.
  • 14  Ibid., p. 138-139. Véase también Bernard GUENÉE, Occidente durante los siglos XIV y XV : los estad (...)
  • 15  José María MONSALVO ANTÓN, La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV : política y cultura, Madrid : (...)

9Vale también insiste en que esa tendencia a alargar la presencia de la Corte en determinadas localidades puede vincularse con otras motivaciones; así, en algunos casos el envejecimiento podía ser un factor determinante, pues hacía los desplazamientos más penosos y azarosos, y en otros casos algo tan simple como el deseo de extender la actividad cinegética en un lugar muy adecuado para ello también podía contribuir a detener algún tiempo el modelo peripatético de muchas Cortes reales13. Incluso, recuerda que el establecimiento de centros administrativos permanentes, destinados a albergar cancillerías o tribunales de justicia no significó, necesariamente, que las Cortes reales dejaran de lado la itinerancia, adoptando una residencia permanente en los citados centros administrativos; se trataba, sobre todo, de atender a las necesidades de sedentarización de la maquinaria administrativa14. La Corona de Castilla es un buen ejemplo: desde fines del XIV hubo un proceso de concentración de órganos administrativos en Valladolid, donde se celebraban Cortes de manera frecuente; la ciudad también era sede habitual de la Corte, pero no llegó a convertirse en capital15.

Madrid, residencia real durante el siglo XV

  • 16  J. TORRES FONTES, op. cit., p. 15.

10Torres Fontes afirma que durante el reinado de Enrique IV «la Corte se mantuvo siempre, o casi siempre, en el centro geográfico de Castilla», entre Madrid y Palencia, donde estaban las ciudades que eran «los verdaderos centros políticos de Castilla»16.

  • 17  Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE, Los registros notariales de Madrid, 1441-1445, Madrid : Fundación Matrit (...)
  • 18  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 87.
  • 19  Miguel Ángel LADERO QUESADA, « Los alcázares reales en la Baja Edad Media castellana : política y (...)

11Ya durante el reinado de Juan II se evidenció la «manifiesta predilección» que el monarca sentía por Madrid17. Durante ese reinado «el eje marcado por Burgos, Palencia, Toro, Valladolid… Tordesillas, Medina del Campo, Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, Segovia, Madrid y Toledo» marcaba los que «serían los lugares más destacados de poder, y por lo tanto los lugares más visitados por la Corte Real», por lo que en esas poblaciones y en su entorno «se constata la existencia de una red palacial regia de considerable importancia… de gran trascendencia para la monarquía»18. Se trata del «eje principal que articulaba la economía castellana, y buena parte de su población», pues «eran las zonas de la Corona de Castilla donde los monarcas tenían que hacerse presentes de manera más continua y, a la vez, las más capaces para sostener los gastos de su Casa y administración»19.

  • 20  José María CASTELLANOS OÑATE, «Las estancias de los Reyes Católicos en la villa de Madrid», Anales (...)

12Igualmente, durante el reinado de los Reyes Católicos Madrid se convirtió con frecuencia en sede de la Corte. Según Castellanos Oñate20, los soberanos residieron en la villa algo más de mil días, durante estancias cuyas características esenciales comenta, y entre las que destaca una que se prolongó ocho meses.

  • 21  R. PÉREZ BUSTAMANTE, op. cit., p. 64.

13En el reinado intermedio, el de Enrique IV, también Madrid fue, habitualmente, residencia de la Corte, por la que el rey parecía sentir especial aprecio. Muestra de la estrecha relación que tuvo siempre el monarca con la villa es el hecho de que le concediera el título de «noble y leal»21.

  • 22  Véase Antonio FERNÁNDEZ GARCÍA (dir.), Historia de Madrid, Madrid : Editorial Complutense, 1993, p (...)
  • 23  También los primeros de la dinastía, como ha señalado Carlos DUART GAITERO, «La villa de Madrid en (...)
  • 24  Véase Cristina SEGURA, «Madrid en la Edad Media. Génesis de una capital», in : Santos JULIÁ (ed.), (...)
  • 25  Afirma J. M. MONSALVO ANTÓN, op. cit., p. 57, que a las Cortes enviaban representantes un «club» s (...)

14Así, Madrid adquirió en el XV un evidente predicamento en el contexto de la Corona de Castilla. Al menos desde 1450, la villa experimentó un proceso de expansión22 al que no fueron ajenos los monarcas Trastámara23, que, como se ha adelantado, parecieron mostrar una especial predilección por Madrid. En los momentos iniciales del XVI debía de tener ya una población de unas 15.000 almas24, lejos de las ciudades más pobladas de la Corona de Castilla, pero ya con una evidente entidad urbana. El florecimiento y aumento de protagonismo en el conjunto de la Corona de Castilla se hace también patente si se considera que Madrid es, en el XV, una de las 17 ciudades que tenían el derecho de enviar procuradores a las reuniones de Cortes25.

  • 26  José Miguel GARCÍA LÓPEZ, El impacto de la Corte en Castilla : Madrid y su territorio en la Edad M (...)

15En estas circunstancias, la villa se encaminó hacia la Edad Moderna con paso firme y seguro, que no dejaba de augurar los muchos favores con que la Historia iba a recompensarla sin demasiada tardanza26.

Dos ciudades para un rey: Madrid y Segovia

  • 27  J. TORRES FONTES, op. cit., p. 11 y 6, respectivamente.
  • 28  Son cálculos aproximativos, el propio J. TORRES FONTES, op. cit., p. 5, ha señalado que su itinera (...)

16Como ha señalado Torres Fontes, «Segovia y Madrid fueron los dos lugares donde el monarca residía más tiempo», algo que se agudizó durante sus últimos años, en los que «Don Enrique viajó poco y su atracción, su centro vital, radicaba en Segovia, Madrid y sus alrededores»27; en Madrid pasó más de 256 días, mientras que en Segovia fueron unos 239, en contraste con los apenas 67 que el rey pasó en Valladolid, la tercera ciudad que más habitualmente le recibió28. Esta realidad ya fue observada por los coetáneos, entre ellos Enríquez del Castillo:

  • 29  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 159.

la çibdad de Segovia y la villa de Madrid fueron dos señalados lugares, donde el rrey más se holgava y mayor descanso por su rreposo rreçebía, e non syn causa, porque como él en alguna manera hera retraído. Allí avía bosques, donde estavan grandes montes espesos, amigables a su inclinación y calidad, en tal manera que naturalmente se deleytava en andar por ellos y entremeterse en la caça de los animales salvajes, que allí naçían y andavan29.

17El cronista insiste en la dimensión lúdica que para el rey tenían las estancias en ambas localidades, aunque es evidente que dichas estancias tenían también otro significado, indudablemente menos gratificante. Así, Enríquez del Castillo recuerda cómo en Madrid y Segovia el rey encontraba, también, las condiciones adecuadas para ocuparse de los asuntos del reino:

e aunque ansí mismo los negoçios de la gobernación le davan pena y eran muy agenos de su condiçión, verdad es que ni aún por eso dexava el rregimiento del rreyno, ni el despacho de los librantes; ca dada la orden y el espediente de las cosas por los del su alto Consejo, el rrey firmava las provisiones que aquellos le enbiavan; tanpoco se perdía la administración de la justiçia, que sienpre se dava en ella tal horden que la Corte estava en mucha paz y sosiego, los ynsultos castigados, en tal guisa que ninguna violencia ni opreçión se hasía.

Remata sus palabras recordando que todo eso no eximía al monarca de una existencia nómada, a la que se sometía por el bien de su reino (el motivo que ofrece Enríquez del Castillo para explicar la itinerancia regia), pese a su predilección por Segovia y Madrid:

e quanto quiera que el rrey era neçesario andar por su rreyno a rremediar e proveer en las cosas de él, no le pareçía tener rreposado asiento salvo quando estava en alguno de estos dos lugares.

  • 30  J. TORRES FONTES, op. cit., p. 12.
  • 31  Los hermanos Arias de Ávila rebelaron la ciudad frente al rey en 1467. François FORONDA, « Le prin (...)
  • 32  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 159.
  • 33 Ibid., p. 317.

18Es difícil determinar cuál de las dos ciudades era su favorita. Torres Fontes asegura que Segovia se convirtió «extraoficialmente en la capital de su reino», pues allí pasó siete Navidades, buen indicador de su aprecio por la ciudad30. Pero Madrid contó con su presencia seis Navidades, sólo una menos, y fue donde el rey residió más tiempo, si bien tampoco se puede olvidar que Segovia estuvo en poder de sus enemigos durante buena parte del final del reinado31. Y según Enríquez del Castillo, el soberano prefería a Madrid32, y le desagradaba abandonarla por cualquier otra localidad33.

El Madrid de Enrique IV

  • 34 Ibid., p. 176.

19El Madrid de Enrique IV ofrecía excelentes condiciones para albergar la Corte. Primero, por su estratégica ubicación geográfica, que, aunque no se menciona explícitamente en la crónica de Enríquez del Castillo, sí se trata implícitamente; así, en diversas ocasiones Madrid es etapa en el transcurso de algún viaje, que implicaba la necesidad de «pasar los puertos»34.

  • 35 Ibid., p. 159.
  • 36  Ibid., p. 168.

20También ofrecía buenas posibilidades para el abastecimiento de la Corte. Diego Enríquez del Castillo, cuando alude a la predilección de Enrique IV por Segovia y Madrid, resalta cómo el rey prefería a la segunda, «porque la comarca hera más abundosa de vytualla y mantenimiento para los cortesanos»35. Unos cortesanos que, al inicio del reinado, gustaban de rodear al rey, como cuando se produjo la estancia de la Corte en Madrid en 1458: estaba «el rrey muy aconpañado de los grandes de su rreyno y de los otros nobles que con tan alto triunfo honrravan su corte»36.

  • 37  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 99.
  • 38  Como indica, aunque en relación con Segovia, F. FORONDA, art. cit., p. 521.
  • 39  M. A. LADERO QUESADA, «Los alcázares…», p. 21.
  • 40  Ibid., p. 23.
  • 41  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 290.
  • 42 Ibid., p. 297-299 y 316-317.

21Esencial era el alcázar, «una de las residencias predilectas de la dinastía de los Trastámaras castellanos»37, posiblemente una de las principales razones de la relevancia de Madrid38. Ladero Quesada ha recordado que se incluía en «el principal conjunto de residencias reales en la segunda mitad del siglo XV»39, repartidas a uno y otro lado de la sierra de Guadarrama. Señala también que había ido ganando importancia al final del Medievo, en parte por la frecuencia con la que servía de residencia real, en parte porque en él solía custodiarse el tesoro real40; precisamente en uno de los momentos más turbulentos de su reinado Enrique IV trasladó el tesoro del alcázar de Segovia al de Madrid41, lo que suscitó ciertos tratos del marqués de Villena con el alcaide del alcázar madrileño. El episodio finalizó con la sustitución del alcaide por Andrés de Cabrera, uno de los más fieles servidores del rey42.

  • 43  M. A. LADERO QUESADA, «Los alcázares…», p. 22. Véanse también las páginas que dedica a esta cuesti (...)
  • 44  Estudiados por Fernando URGORRI, «El ensanche de Madrid en tiempos de Enrique IV y Juan II», Revis (...)

22Parece que el alcázar reunía comodidades suficientes, pues, pese a las muchas estancias de Enrique IV en Madrid, nunca se tomaron iniciativas como las que se tomaron en Segovia, con la erección del palacio de San Martín, para evitar las incomodidades del alcázar, y pese a que en esa ciudad el monarca también contaba con aposentos en sus principales monasterios43. Si el rey disfrutaba de las comodidades del alcázar, muchos de los que residían habitualmente en su Corte podían disfrutar de las comodidades de las casas y palacios que tenían en la villa, pues a lo largo del XV muchos nobles y altos oficiales de la Corte abrieron casa en Madrid. De todas formas la villa carecía del empaque y de la monumentalidad de, por poner un ejemplo muy pertinente, Segovia, primero Juan II y después Enrique IV desarrollaron proyectos urbanísticos que contribuyeron a la mejora de Madrid44.

23Algo que atraía a Enrique IV hacia la villa era el magnífico cazadero del monte de El Pardo. Enríquez del Castillo se refiere a

  • 45  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 168.

una casa suya [del rey] de bosque, que se dise El Pardo, lugar deleytoso e dispuesto, asy para la espesura de los montes que alrededor avía, como por los muchos animales que dentro del sytio estavan, que es a dos leguas de Madrid45.

24Disfrutar de sus posibilidades cinegéticas fue el motivo de muchas de las estancias del rey en Madrid; entre ellas, la de las Navidades de 1456, que se prolongó hasta el mes de abril:

llegado el rrey a Madrid, tovo allí el ynvyerno y las fiestas de Navidad con mucho plazer, donde los montes y la caça heran su mayor deporte, porque en aquello hera su contino pasatienpo.

  • 46  Ibid., p. 152-153.

Esos meses de descanso, dedicados a la caza, preludiaron una campaña contra Granada, tras la cual el rey regresó a Madrid46.

  • 47  Véase Miguel Ángel LADERO QUESADA, «1462 : un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla», En l (...)
  • 48  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 398-399.
  • 49  Como recuerda José Ramón ROMERO FERNÁNDEZ-PACHECO, Santo Domingo el Real de Madrid : ordenación ec (...)

25Finalmente, Madrid contaba con centros religiosos muy vinculados con la monarquía, como el convento dominico de Santo Domingo el Real y el monasterio Jerónimo de Santa María del Paso. Este último cenobio fue fundado por Enrique IV47, que lo dotó generosamente; la vinculación se evidenció en los últimos días del rey, pues fue el prior del monasterio, fray Pedro Mazuelo, quien le administró los últimos sacramentos. Además, allí «le fueron hechas solepne exequias, segund a rrey pertenesçía», diciendo la Misa el cardenal, y allí fue depositado su cuerpo hasta que estuvo en condiciones de ser trasladado al Monasterio de Guadalupe, donde el rey dispuso su enterramiento, junto al de su madre48. Santo Domingo, estaba estrechamente vinculado a la realeza castellana, pues contenía la capilla sepulcral de Pedro I, aunque los vínculos existían ya antes de la fundación de la capilla, facilitados por la cercanía del convento con el alcázar, tantas veces residencia de los soberanos49.

26Para Madrid, el hecho de ser frecuentemente sede de la Corte tenía evidentes ventajas. Le reportaba una prosperidad creciente, como consecuencia del continuo trasiego de aquellos que hasta ella acudían, atraídos por la presencia del monarca y de sus cortesanos; como dice Enríquez del Castillo,

  • 50  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 167.

concurrían syenpre diversos negoçios de muchas gentes de todas partes, asy de mayor estado como de menor condiçión, tanto por la grandeza de su potençia, quanto por negoçiar lo que avía menester50.

27Muchas estancias de Enrique IV en Madrid estuvieron marcadas por el signo de lo lúdico. El cronista retrata en las páginas de su crónica el ambiente festivo que presidía la vida cortesana en la villa al inicio del reinado, cuando aún no habían estallado los problemas que ensombrecieron su segunda mitad:

  • 51 Ibid., p. 159.

estando el rrey allí en Madrid con gran contentamiento, no solamente por la pujança de ese próspero estado, más por las muchas e deversas fiestas, que los cavalleros y nobles de su corte le hazían, asy por servillo como por cabsa de la rreyna, su muger, que nuevamente hera venida, a cuyo rispeto paresçia que toda se avía gana de festejar y espender el tienpo en cosas de plazer, segund el estilo y costunbre de la corte51.

  • 52 Ibid., p. 167.

28¿En qué consistían esas fiestas con las que la Corte se holgaba en Madrid? Según Enríquez del Castillo, «la mayor parte del tienpo se dispendían en justas, conbites, galas, fiestas, juegos de cañas y correr toros; de tal guisa, que a los cortesanos aquesto les hera su mayor deporte»52. Aunque las descripciones de los placeres cortesanos suelen ser parcas, a veces se ofrecen detalles, como los que adornan el relato de la fiesta que el arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca, ofreció en una ocasión a los soberanos:

  • 53 Loc. cit.

una noche hizo gala al rrey y a la rreyna con todas sus damas y después que muy complidamente uvieron çenado, en lugar de la collaçión, mandó sacar dos platos con muchos anillos de oro, en cada uno diversas piedras preçiosas engastonadas, para que la rreyna y sus damas tomasen el anillo con la piedra que más les agradase53.

  • 54  Ibid., p. 317.

Entre los divertimentos a los que se entregaba el rey, por supuesto, la caza; a ella se consagraba con frecuencia, y parece que prefería la actividad cinegética a los placeres cortesanos. Esta preferencia se fue agudizando con el paso de los años, al hilo de los acontecimientos que amargaron la segunda mitad del reinado; era en esos años finales cuando Enrique acudía a veces a Madrid «con mui pocos de los suyos», para reposar «allí algunos días a su plazer, e yendo e veniendo del Pardo»54. Tanto le deleitaban sus jornadas cinegéticas por El Pardo, que todavía en los días inmediatamente anteriores a su muerte se entregó a ellas.

  • 55  Miguel Ángel LADERO QUESADA, Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona : Areté, 2004, p. 79.

29Madrid fue también lugar de trabajo para el monarca, aunque a veces el trabajo se tiñera de connotaciones festivas, en relación con las llamadas «fiestas políticas», vinculadas con acontecimientos de índole política, en las que se ponía «de manifiesto la alegría oficial y, en mayor o menor medida, la colectiva de la sociedad», y eran «el escenario para la ostentación del poder»; espectaculares, estaban marcadas por «su pompa y la complejidad de los elementos puestos en escena»55.

  • 56  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 168 y ss. ; refiere sus pormenores M. Á. LADERO QUESADA, La (...)

30En el reinado de Enrique IV, en Madrid se celebraron algunas de esas fiestas, entre las que destacan dos. La primera se celebró en 1458, para agasajar a los embajadores de Bretaña que habían acudido a negociar con el soberano diversos asuntos56. Mientras se desarrollaban las negociaciones, los embajadores acudieron a un festejo que duró cuatro días, con un claro carácter propagandístico, como reconoce el cronista, que afirma que la fiesta fue preparada por el rey «porque mejor se mostrase la pujanza de su grandeza».

31Contó con algunos elementos habituales en estas celebraciones: la exposición de aparadores con la vajilla de plata que se iba a usar en los banquetes, «en que avía más de veynte mill marcos dorados»; la celebración de una justa, con veinte participantes, «todos con muy rricos paramentos y ataviados»; una corrida de toros; un juego de cañas, con cien participantes, «los más principales nobles hijos de grandes que avía en la Corte»; una montería, «donde se mataron muchos bravos e peligrosos»; un banquete, en el que los asistentes disfrutaron de una comida «muy suntuosa en grandysima abundancia y con mucha orden». No podía faltar una representación teatral primitiva, prolijamente descrita por el cronista. Su protagonista esencial fue Beltrán de la Cueva, ya muy próximo al rey en ese momento, que montó un paso de armas para entretener a la Corte, en un escenario efímero aunque suntuoso, mostrando que ya tenía «rrespetos de grand señor y corazón para ello».

32Finalmente, tampoco podía faltar la liberalidad del soberano, con diversas manifestaciones: no sólo perdonó a dos escuderos que robaron algunas piezas de plata de los aparadores, haciéndoles merced de lo hurtado, si no que también hizo

muchas mercedes de dineros, brocados, sedas, paño y singulares enforros de martas, ermiños grises y veros, no solamente a la rreyna y a sus damas y a los principales señores de su corte, mas a sus criados e servidores e a los otros cavalleros que lo seguían.

Por supuesto, «mandó haser grandes merçedes de cavallos e mulas, plata e dineros, pieças de brocado y de seda» al embajador francés. Incluso, para honrar a Beltrán de la Cueva y agradecerle el paso, fundó el monasterio jerónimo de la villa.

  • 57  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 184 ; véanse también los detalles que sobre este evento ofr (...)
  • 58  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 185.
  • 59  Ibid., p. 186.

33La segunda se desarrolló en 1462, por el nacimiento y bautizo de Juana, que, además, coincidió con la llegada a Madrid del conde de Armagnac, embajador de Francia, que fue uno de los padrinos de la pequeña57. Aunque Enríquez del Castillo no es muy explícito, tras narrar el «travajoso parto» de la reina, recuerda que por el nacimiento de la niña «se hizieron alegrías en la Corte de muchas justas, juegos de cañas y correr de toros», a lo que se unieron festejos por todo el reino, y los que se realizaron por iniciativa de «los reyes comarcanos». A los ocho días del alumbramiento, se celebró el bautizo en la capilla real del alcázar, y de alguna forma las fiestas se prolongaron unos días más, pues no mucho después del bautizo se realizó una ceremonia en la que el rey hizo conde de Ledesma a Beltrán de la Cueva, a lo que éste respondió con nuevos festejos, con los que se siguió agasajando al de Armagnac58. Finalmente, Madrid fue el escenario de la celebración de unas Cortes, cuyo principal objetivo fue la jura de Juana como princesa heredera59.

  • 60  Ibid., p. 182.
  • 61  De alguna forma, las fiestas que rodearon el nacimiento de Juana marcan el punto de inflexión del (...)

34En otros casos, el trabajo no se mezclaba con la diversión, y obligaba al rey a dedicar un tiempo que estaba bien empleado, pues las cosas funcionaban, como afirma el cronista cuando alude a la situación que existía en Castilla poco antes del nacimiento de Juana en 1462, en una de esas etapas que el rey pasó en Madrid: «por algund tienpo estuvieron las cosas de la justiçia muy prósperas y la governaçión del rreyno en mucha orden, con gran sosiego», así que «vista la gobernación del rreyno y ministraçión de la justicia que andava en tanto orden, con mucho sosiego syn turbaçión de cosa ninguna, el rrey se hallava descuydado y contento»60. No siempre fue así: desde 1462 las cosas empezaron a cambiar, y precisamente fue durante una estancia de la Corte en Madrid cuando empezaron a vislumbrarse los primeros signos evidentes de la crisis que se cernía sobre Castilla61.

  • 62  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 210-211.
  • 63  Ibid., p. 214-215.

35Fue en la primavera de 1464 cuando los acontecimientos empezaron a precipitarse; el rey había estado en Andalucía y al regresar a Madrid se encontró un panorama desolador. El arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, y Juan Pacheco, marqués de Villena, de los que el rey ya sospechaba, tenían «las cosas de la governaçión… mal ministradas y peor proveydas», y se comportaban con una altanería que empezaba a resultar ofensiva para el monarca62. Vendrían tiempos peores, y algunos también cogerían a la Corte aposentada en Madrid, como cuando Villena y sus secuaces trataron de apresar al rey en el mismo alcázar, un intento que fue abortado por el propio monarca, que «estava sobre aviso», y actuó con rapidez, aunque, como era habitual en él, luego no tuvo la suficiente energía para castigar como se merecía a los protagonistas del fallido intento63.

  • 64  Ibid. p. 347. Otro ejemplo, p. 153.
  • 65  Ibid., p. 156.
  • 66  Ibid., p. 186-187.

36Aunque Enrique encontraba habitualmente solaz y reposo en Madrid, también en algún caso, después de días de arduo trabajo, abandonó la villa para descansar en otra localidad. Como en 1473, cuando el monarca, ya quebrado de salud, y después de pasar en Madrid unos días en compañía de Juan Pacheco, dedicados ambos a despachar los negocios del reino, se fue a Segovia, «donde paresçió tener algún descanso»64. Si Segovia le proporcionó, en ese caso, el reposo que no encontraba en Madrid, es cierto que muchas de sus estancias en la villa estuvieron determinadas por el deseo de descansar de los negocios del reino. Así sucedió muy al comienzo de su reinado, en 1455, cuando, tras contraer matrimonio con Juana de Portugal en Córdoba, «acordó de andar por su rreyno», terminando el recorrido en Madrid, donde estuvo el rey «algún tienpo mucho a su plazer»65. Un descanso placentero que a veces era necesario interrumpir, para solucionar los problemas que se planteaban sobre la marcha, como sucedió después de la jura de Juana; tras las solemnidades, Enrique «por algunos días, rreposó allí en Madrid, andando sus montes y holgando con la rreyna», estando «muy a su plaser, con descanso», hasta que se vio obligado a retomar la itinerancia, «para quitar çiertas diferençias que estavan entre él y el rrey de Aragón»66.

  • 67  Véase F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 67 y ss.

37Las estancias en Madrid de la Corte de Enrique IV no parecen tener una especial dimensión espiritual, aunque en la tipología de los desplazamientos reales se incluyan habitualmente los de esa índole67. Además, Enríquez del Castillo ofrece pocas pistas sobre las devociones del soberano, que quedan en una evidente oscuridad. Una de las escasas informaciones que ofrece el cronista se refiere, precisamente, a Madrid; durante las Navidades de 1472, y en relación con la estancia en la Corte del legado Rodrigo de Borja,

  • 68  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 382.

el legado y el rrey tovieron la fiesta de Navidad allí en Madrid con asaz plazer, los quales juntamente se fueron a oyr la Misa solepne al monesterio de Santo Domingo, que es de monjas, donde el legado dio su bendiçión con muchos perdones68.

  • 69  Ibid., p. 206.
  • 70  El soberano tenía especial devoción por franciscanos y dominicos, como indica M. A. LADERO QUESADA (...)

38Durante una estancia en Madrid en 1462 se trató un tema destinado a dar mucho juego, y que afectaba a esa dimensión espiritual que se echa habitualmente en falta69. Fray Alonso de Espina, predicador y confesor del propio soberano, y el también franciscano fray Hernando de la Plaza denunciaron ante el rey la «grande eregía de muchos que judayzavan», e incluso el segundo llegó a decir que «tenía çient prepuçios de hijos cristianos conversos, que avían rretajado sus hijos», lo que al final «se halló ser mentira», quedando por ese motivo los franciscanos en muy mal lugar. Las denuncias se debieron efectuar en el contexto de las prácticas piadosas habituales en el mundo cortesano, entre las que se incluían predicaciones. Por cierto, que a las prédicas anticonversas de los franciscanos respondieron con otras de signo contrario los jerónimos, que acudieron a Madrid capitaneados por su general, Fray Alonso de Oropesa70.

39Finalmente, algunas estancias del soberano en la villa están estrechamente unidas a acontecimientos importantes para el monarca no sólo desde el punto de vista político, si no también desde el punto de vista personal. Hay que recordar que en Madrid nació Juana. Que esto fuera así fue producto del deseo del rey, pues la reina había pasado la recta final de su embarazo en Aranda, localidad de la que era señora, hasta que Enrique IV la hizo llamar para que se trasladara a Madrid, donde él estaba. El cronista describe el traslado de la soberana, «en andas, porque viniese más rreposada e syn peligro de las preñes». Relata también su solemne recibimiento:

  • 71  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 182.

el rrey, con todas los grandes de su corte, salló a rreçebir y, vista cómo venía en las andas, mandó que la pusiesen a las ancas de su mula, porque con más honrra e rreposo entrase en la villa hasta el alcáçar, donde se avía de aposentar, en que se mostró mucho el amor que el rrey la tenía71.

  • 72  Ibid., p. 395.
  • 73  Ibid., p. 392.

40Madrid fue, también, el lugar donde Enrique IV falleció. Su última estancia en la villa, «estando las cosas de la suçesión en pendençia»72, fue muy distinta de cómo habían sido las primeras de su reinado que también habían tenido a Madrid por escenario. El rey estaba ya gravemente enfermo, tras los problemas de salud a los que se había enfrentado cuando en Segovia se entrevistó con Isabel y Fernando; pese a la mejoría que había experimentado, que le permitió viajar por tierras de Valladolid y Palencia, para tratar de poner orden en las pendencias que sostenían algunos de sus nobles, el cronista afirma que «sienpre le quedaron reliquias de cámara y gómito y hechar sangre en las orinas, asta que murió»73.

  • 74  Ibid., p. 395.
  • 75  Ibid., p. 396-397.
  • 76  Ibid., p. 396.

41El rey está enfermo, el rey está cansado, reposa en Madrid, nos dice el cronista que «con el Cardenal [González de Mendoza] y los del su Consejo y toda la Corte»74, pero sabemos que esa afirmación no es totalmente cierta: la Corte se halla dividida entre los que arropan a Enrique en Madrid y los que rodean a Isabel y Fernando en Segovia, donde se han instalado después de escenificar la reconciliación con el rey; el propio Enríquez del Castillo parece desmentir su afirmación pocas líneas después, cuando reconoce que Enrique, en esos momentos postreros de su reinado, «syntió que algunos grandes del rreyno, que él tenía por mucho suyos, tenían más afiçión con la princesa, su hermana, que con su hija»75. En Madrid ni tan siquiera estaba la reina, «apartada de allí por su deshonesto bevir»76, aunque sí estaba su hija, aunque es difícil valorar la relación que tenía con su padre.

42No deja de ser significativo que, una vez más, Segovia y Madrid emerjan como las dos ciudades clave del reinado, como sus dos centros de poder más evidentes; tal vez todavía más evidentes en esos momentos finales, cuando la edad, y sobre todo la salud, del rey contribuyen a una mayor sedentarización de la Corte. En Segovia, Isabel espera; en Madrid, Enrique agoniza lentamente.

  • 77  Loc. cit.
  • 78  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 398.

43En efecto, la villa fue testigo de sus últimos días, mientras «yva cayendo y enpeorando su salud»77. Y mientras trataba de resistir las presiones de algunos de sus cortesanos, señaladamente el cardenal Mendoza, que pretendían que resolviera la cuestión sucesoria a favor de su hermanastra. El cronista relata esas presiones, antes de narrar, con cierto lujo de detalles, el final de la agonía regia. Un final preludiado por las postreras muestras de la itinerancia de Enrique IV, obligado a acudir a algunas localidades próximas a Madrid –Extremera, Villaverde– para resolver los últimos conflictos a los que hubo de enfrentarse. Unos desplazamientos que quebrantaron aún más su persona, «que estava flaca e mui devilitada de andar por los canpos en tienpo de tanta frialdad en el mes de otubre y noviembre»78.

  • 79  Como recuerda J. M. CASTELLANOS OÑATE, art. cit., p. 335-336.

44Que la muerte del rey se produjera en Madrid bien pudo ser determinante a la hora de inclinar sus lealtades cuando se inició el conflicto por la sucesión al trono. Madrid, fiel a la memoria del difunto monarca, se adhirió a la causa de Juana, permaneciendo insumisa frente a Isabel y Fernando durante un tiempo79, aunque al final fue doblegada por la regia pareja, que perdonó la deslealtad inicial, como muestra la frecuencia con la que la villa fue también residencia de la Corte durante su reinado.

Conclusiones

45Madrid fue escenario de la Corte de Enrique IV porque contaba con diversos alicientes, entre ellos su estratégica ubicación geográfica, su potente alcázar, también la proximidad con el cazadero de El Pardo.

46La villa fue un escenario polifacético para la Corte enriqueña, a la que albergó tanto en momentos de calma y sosiego, como en otros convulsos y difíciles. Madrid pudo ser testigo de la magnificencia de las fiestas cortesanas, también de la sordidez de las conspiraciones políticas en torno a un soberano acosado por poderosos enemigos. Asimismo, fue testigo de algunos acontecimientos destacados de la vida del rey: el nacimiento de su hija Juana, e incluso su muerte.

Inicio de página

Notas

*  Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación HUM2006-05233/HIST.

1  Diego ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, Crónica de Enrique IV, Aureliano Sánchez Martín (ed.), Valladolid : Universidad, 1994. Como indica el editor, p. 50-51, es esencial para estudiar el reinado.

2  Una buena muestra es que la villa aparezca mencionada en los títulos de 22 de los 168 capítulos de la crónica. Tiene su importancia porque, según el editor, p. 56, «en general, el autor demuestra una preferencia por la localización geográfica de los movimientos del monarca frente a la determinación cronológica».

3  También se hace sentir en las otras crónicas del reinado, así como en la reconstrucción del itinerario del rey, realizada por Juan TORRES FONTES, Itinerario de Enrique IV de Castilla, Murcia : Universidad, 1953.

4  También las de otra índole : por ejemplo, los trabajos publicados in : Agostino PARAVICINI BAGLIANI, Eva Pibiri y Denis Reynard (éd.), L’Itinérance des seigneurs (XIVe-XVIe siècles), Lausana : Université, 2003 (Cahiers Lausannois d’Histoire Médiévale, 34).

5  Estas cuestiones han sido extensamente tratadas (para el reinado de Juan II) por Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario de la Corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid : Sílex, 2007, p. 51 y ss. Ofrece alguna información de esta índole, ya para los Reyes Católicos, María del Cristo GONZÁLEZ MARRERO, La Casa de Isabel la Católica : espacios domésticos y vida cotidiana, Ávila : Institución Gran Duque de Alba, 2005, p. 101 y ss. Aunque esta cuestión aún no se ha estudiado para Enrique IV, el primero de los autores citados señala cómo estos temas se solucionaban, durante el reinado de los Reyes Católicos, de forma muy parecida a como se había hecho durante el de Juan II (p. 51).

6  Rita COSTA GOMES, A corte dos reis de Portugal no final de Idade Média, Viseu - Lisboa : Difel, 1995, p. 241.

7  Citado por F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 11.

8  R. COSTA GOMES, op. cit., p. 4.

9  Stéphane PÉQUIGNOT, « Pouvoir royal et sociétés dans la couronne d’Aragon. Un essai de lecture historiographique », En la España Medieval, 30, 2007, p. 381-432, p. 393.

10  R. COSTA GOMES, op. cit., p. 242.

11 Loc. cit.

12  Malcolm VALE, The Princely Court : Medieval Courts and Culture in North-West Europe, Oxford : University Press, 2001, p. 137.

13  Ibid., p. 138.

14  Ibid., p. 138-139. Véase también Bernard GUENÉE, Occidente durante los siglos XIV y XV : los estados, Barcelona : Labor, 1973, p. 133 y ss.

15  José María MONSALVO ANTÓN, La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV : política y cultura, Madrid : Síntesis, 2000, p. 56.

16  J. TORRES FONTES, op. cit., p. 15.

17  Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE, Los registros notariales de Madrid, 1441-1445, Madrid : Fundación Matritense del Notariado, 1995, p. 60.

18  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 87.

19  Miguel Ángel LADERO QUESADA, « Los alcázares reales en la Baja Edad Media castellana : política y sociedad », in : Miguel Ángel CASTILLO OREJA (ed.), Los alcázares reales, Madrid, Fundación BBVA, 2001, p. 11-35, p. 25.

20  José María CASTELLANOS OÑATE, «Las estancias de los Reyes Católicos en la villa de Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 28, 1990, p. 535-553, p. 535. Véase también Antonio RUMEU DE ARMAS, Itinerario de los Reyes Católicos, 1474-1516, Madrid : Instituto Jerónimo Zurita, 1974.

21  R. PÉREZ BUSTAMANTE, op. cit., p. 64.

22  Véase Antonio FERNÁNDEZ GARCÍA (dir.), Historia de Madrid, Madrid : Editorial Complutense, 1993, p. 111. Como ha recordado Manuel MONTERO VALLEJO, El Madrid Medieval, Madrid : El Avapiés, 1987, p. 223, en el XV Madrid tuvo «un desarrollo muy considerable de su sector terciario », con una « auténtica pléyade de servidores reales y profesionales liberales».

23  También los primeros de la dinastía, como ha señalado Carlos DUART GAITERO, «La villa de Madrid en época de los primeros Trastámaras (1366-1406)», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 6, 1979, p. 87-127. Incluso, Alfonso IX hizo de Madrid la residencia de la Corte, como han estudiado Esther GONZÁLEZ CRESPO y María del Carmen LEÓN SOTELO, «Madrid, residencia de la Corte Real en la primera mitad del siglo XIV», En la España Medieval, 12, 1989, p. 215-229.

24  Véase Cristina SEGURA, «Madrid en la Edad Media. Génesis de una capital», in : Santos JULIÁ (ed.), Madrid, historia de una capital, Madrid : Alianza Editorial, 1994, p. 105. Sobre la población de la villa al final del XV, cf. María Ángeles. MONTURIOL, «El ingreso en la hacienda municipal de Madrid : su estructura y evolución (1464-1497)», in : Emilio Sáez, Cristina Segura Gráiño y Margarita Cantera (coords.), La ciudad hispánica durante los siglos XIII-XVI, Madrid : Universidad Complutense, 1985, p. 1027-1059.

25  Afirma J. M. MONSALVO ANTÓN, op. cit., p. 57, que a las Cortes enviaban representantes un «club» selecto de ciudades inmunes a la caída en señorío…, «e importantes objetivamente […] eran los núcleos principales, estaban en las zonas más pobladas del reino».

26  José Miguel GARCÍA LÓPEZ, El impacto de la Corte en Castilla : Madrid y su territorio en la Edad Moderna, Madrid : Siglo XXI, 1998, estudia en sus primeras páginas la situación de Madrid antes de su conversión en capital.

27  J. TORRES FONTES, op. cit., p. 11 y 6, respectivamente.

28  Son cálculos aproximativos, el propio J. TORRES FONTES, op. cit., p. 5, ha señalado que su itinerario no está «todo lo completo que sería de desear».

29  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 159.

30  J. TORRES FONTES, op. cit., p. 12.

31  Los hermanos Arias de Ávila rebelaron la ciudad frente al rey en 1467. François FORONDA, « Le prince, le palais et la ville : Ségovie ou le visage du tyran dans la Castille du XVe siècle », Revue Historique, 35 (3), 2003, p. 521-541, p. 526, sugiere el proyecto de convertir a Segovia en capital, fracasado como consecuencia de su rebeldía.

32  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 159.

33 Ibid., p. 317.

34 Ibid., p. 176.

35 Ibid., p. 159.

36  Ibid., p. 168.

37  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 99.

38  Como indica, aunque en relación con Segovia, F. FORONDA, art. cit., p. 521.

39  M. A. LADERO QUESADA, «Los alcázares…», p. 21.

40  Ibid., p. 23.

41  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 290.

42 Ibid., p. 297-299 y 316-317.

43  M. A. LADERO QUESADA, «Los alcázares…», p. 22. Véanse también las páginas que dedica a esta cuestión F. FORONDA, art. cit.

44  Estudiados por Fernando URGORRI, «El ensanche de Madrid en tiempos de Enrique IV y Juan II», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 67, 1954, p. 197-238.

45  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 168.

46  Ibid., p. 152-153.

47  Véase Miguel Ángel LADERO QUESADA, «1462 : un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla», En la España Medieval, 14, 1991, p. 237-274, p. 250.

48  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 398-399.

49  Como recuerda José Ramón ROMERO FERNÁNDEZ-PACHECO, Santo Domingo el Real de Madrid : ordenación económica de un señorío conventual durante la Baja Edad Media (1219-1530), Salamanca : San Esteban, 2007, p. 38. En esta monografía se fecha «el primer testimonio en el que se recoge el amparo de la corona castellana», en el reinado de Fernando III, en 1228 (p. 39).

50  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 167.

51 Ibid., p. 159.

52 Ibid., p. 167.

53 Loc. cit.

54  Ibid., p. 317.

55  Miguel Ángel LADERO QUESADA, Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona : Areté, 2004, p. 79.

56  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 168 y ss. ; refiere sus pormenores M. Á. LADERO QUESADA, Las fiestas…, p. 104 y ss.

57  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 184 ; véanse también los detalles que sobre este evento ofrece M. A. LADERO QUESADA, Las fiestas…, p. 114-115.

58  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 185.

59  Ibid., p. 186.

60  Ibid., p. 182.

61  De alguna forma, las fiestas que rodearon el nacimiento de Juana marcan el punto de inflexión del reinado. Según M. A. LADERO QUESADA, «1462 : un año en la vida de Enrique IV…», p. 237 : «1462 fue probablemente el año más brillante y pródigo en sucesos favorables para Enrique IV, pero también aquél en que se manifestaron las primeras fisuras y crecieron los primeros síntomas de la quiebra y crisis que amenazaba el edificio de su reinado».

62  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 210-211.

63  Ibid., p. 214-215.

64  Ibid. p. 347. Otro ejemplo, p. 153.

65  Ibid., p. 156.

66  Ibid., p. 186-187.

67  Véase F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 67 y ss.

68  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 382.

69  Ibid., p. 206.

70  El soberano tenía especial devoción por franciscanos y dominicos, como indica M. A. LADERO QUESADA, «1462 : un año en la vida de Enrique IV…», p. 248.

71  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 182.

72  Ibid., p. 395.

73  Ibid., p. 392.

74  Ibid., p. 395.

75  Ibid., p. 396-397.

76  Ibid., p. 396.

77  Loc. cit.

78  D. ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., p. 398.

79  Como recuerda J. M. CASTELLANOS OÑATE, art. cit., p. 335-336.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María del Pilar Rábade Obradó, «Escenario para una Corte real: Madrid en tiempos de Enrique IV»e-Spania [En línea], 8 | décembre 2009, Publicado el 26 mayo 2010, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/18883; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.18883

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search