Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros8L’itinérance des cours (fin XIe s...La itinerancia de la corte de Cas...

L’itinérance des cours (fin XIe siècle - milieu XVe siècle): un modèle ibérique?

La itinerancia de la corte de Castilla durante la primera mitad del siglo XV

El eje Burgos-Toledo, escenario burocrático-administrativo y político de la Monarquía en tiempos de Juan II
Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ

Resúmenes

El presente trabajo intentará explicar las diferentes causas que hicieron del centro de la meseta el núcleo político y burocrático de la Corona de Castilla y León a finales de la Edad Media. Aquel espacio geográfico, comprendido en sus líneas generales entre Burgos y Toledo, concentró, efectivamente, una parte muy significativa de la actividad política e institucional de la Monarquía en un periodo de especial relevancia en la formación del Estado Moderno en tierras castellanas. Este largo proceso, si bien pergeñado durante los siglos XIII y primera mitad del XIV, únicamente se consolidaría tras la llegada al trono castellano de la nueva dinastía Trastámara, en especial durante los reinados de Enrique III y Juan II, alcanzando su madurez plena en tiempos de los Habsburgo con el asentamiento de la hasta entonces corte itinerante, y de buena parte de su aparato burocrático, en Madrid.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1¿Existió en los siglos finales de la Edad Media una conciencia del poder simbólico y las repercusiones políticas que los viajes de la realeza tenían en el conjunto de la comunidad? ¿Fueron los monarcas y sus consejeros conscientes de la fuerza representativa que estos desplazamientos tenían en el fortalecimiento de la Corona en un periodo de progresivo afianzamiento de las estructuras estatales? ¿Obedecían estos viajes a un programa político determinado y a una incipiente idea centralista de aquel Estado embrionario?

2Resulta difícil contestar con absoluta certeza estas cuestiones, pues más allá de su mención y, en ocasiones, las causas puntuales que los originaron, las fuentes cronísticas bajomedievales apenas ofrecen elementos de análisis que nos permitan ahondar en los aspectos a los que antes aludíamos y que pretendemos abordar en este trabajo. Por su visión de conjunto, aunque por norma común restringidos a reinados y marcos cronológicos concretos, los itinerarios regios constituyen una herramienta de enorme valor a la hora de profundizar en el sentido político de aquellos desplazamientos, configurando a los ojos del investigador los ejes geográficos en los que se desarrolló la vida política y burocrático-administrativa de la Corona y junto a ellos los centros urbanos de poder que a lo largo de la Baja Edad Media fueron acaparando las diferentes facetas de la actividad institucional de la Corona.

  • 1  Francisco de Asís VEAS ARTESEROS, Itinerario de Enrique III, Murcia : Universidad, 2003.
  • 2  Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Mad (...)

3Si bien es cierto que la bibliografía dedicada a los itinerarios regios castellanos de la Edad Media ha sido abundante en las últimas décadas, también lo es que se echan en falta trabajos de esta temática para buena parte de los reinados del siglo XIV, periodo de gran trascendencia para comprender mejor los procesos que intentamos explicar ahora. En este sentido, los recientes estudios sobre los itinerarios de Enrique III1 y Juan II2 no sólo han venido a llenar una laguna historiográfica apremiante, sus conclusiones, también, han confirmado un hecho esencial en el desarrollo del Estado Moderno en el suelo castellano: la tendencia, cada vez más acusada desde finales del siglo XIII, de hacer del centro peninsular el escenario en el que se van a tomar la mayor parte de las decisiones políticas. Se trata, en sus líneas generales, de ciudades y villas asentadas en la meseta castellana, núcleos urbanos que si hasta entonces habían gozado de una estrecha relación con las estructuras del poder regio, será a partir de entonces cuando inicien un despegue político y social sin precedentes, paralelo siempre al progresivo fortalecimiento del Estado y la Corona.

  • 3  Durante la primera mitad del siglo XV es especialmente significativa la presencia de burócratas y (...)
  • 4  Emilio MITRE FERNÁNDEZ, La extensión del régimen de corregidores en el reinado de Enrique III de C (...)

4Las causas que podrían explicar este proceso son complejas y diversas. Por una parte, el avance territorial castellano llevado a cabo por Fernando III hacia el Sur de España durante la primera mitad del siglo XIII trasladó la residencia de los reyes al valle del Duero y sus proximidades, lugares cuya equidistancia con respecto a los cuatro puntos cardinales peninsulares permitía un más rápido desplazamiento hacia cualquier lugar del Reino. Por otra, la creciente maquinaria burocrática y administrativa de la Corona y el elevado número de oficiales que la atendían hizo aconsejable que permaneciera centralizada en estos nuevos centros de poder regio. Además, es necesario apuntar que la intervención, cada vez mayor, de la Corona en la composición de los órganos de gobierno de las ciudades y villas3 y el éxito de la política de extensión del régimen de corregidores llevada a cabo por Enrique III4, permitió que el Rey pudiera controlar de una manera más eficaz ciertos núcleos urbanos importantes periféricos sin la necesidad de tener que desplazarse hasta ellos para ejercer su acción de gobierno, evitando así los costes y las dificultades logísticas que suponía trasladar una corte y unos séquitos cada vez mayores.

  • 5  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 166-499.

5En todo este proceso, el nuevo ideario político de los Trastámara, de evidentes connotaciones precentralistas, y su programa de reformas burocrático-administrativas encaminadas al fortalecimiento y consolidación de la Corona como institución máxima de gobierno, jugarían un papel esencial. El largo reinado de Juan II supondría, pues, la consolidación definitiva de la concentración en el centro de Castilla de las residencias regias más frecuentadas y del asentamiento de los organismos de gestión burocrática de la Corona. De esta manera, durante aquellos años ya no se registran viajes al Norte más allá de Burgos; tampoco se verifican desplazamientos al Oeste pasando de Ciudad Rodrigo, localidad, además, que el Rey visitó únicamente en 1432; mientras que la corte nunca viajó al Este más lejos de Soria y a Andalucía el Rey se desplazó en una sola ocasión, en el verano de 1431, con motivo de la campaña militar contra Granada que acabó con la victoria cristiana de La Higueruela5.

6Nacía así, y pronto habría de consolidarse plenamente, lo que bien podríamos denominar el eje geo-político Burgos-Toledo, es decir una línea imaginaria que partiendo de esta ciudad castellana, continuaría por Palencia, Valladolid, Tordesillas, Medina del Campo, Arévalo-Madrigal de las Altas Torres, Segovia, Madrid para culminar en Toledo, ciudad, esta última, que durante el siglo XV todavía conservaría un papel simbólico importante, si bien es cierto que este protagonismo, así como la preponderancia política e institucional que hasta entonces disfrutaba Valladolid, sería paulatinamente asumida por la vecina Madrid, villa que por entonces iniciaba una andadura que habría de culminar en la Edad Moderna, concretamente en 1561, con su designación como capital oficial de la Monarquía Hispánica y centro neurálgico de la poderosa estructura administrativa de los Habsburgo.

El núcleo burocrático-administrativo: Valladolid, sede del poder institucional

  • 6  Para un análisis de todos estos factores cf. Adeline RUCQUOI, Valladolid en la Edad Media, (1ª ed. (...)

7Dentro de este eje institucional y político al que nos estamos refiriendo, la villa de Valladolid se fue configurando a lo largo de los siglos XIII y XIV como el principal núcleo de gestión política e institucional de la Corona Castellana. Este papel de quasi capitalidad del Reino se vería reforzado tras la llegada al trono de Enrique II con la presencia cada vez más continuada entre sus muros, no sólo del propio monarca o de los demás miembros de la Familia Real y la corte regia, sino, también, de los distintos órganos de gobierno en los que la nueva dinastía fraguó las bases de su poder político6.

8En este sentido, los reinados de Juan I, Enrique III y, sobre todo, Juan II fueron de capital importancia a la hora de consolidar las estructuras internas de las nuevas instituciones al dotarlas de un número suficiente de oficiales leales, cualificados y técnicamente bien preparados. No menos importante fue, como apuntábamos más arriba, la centralización de sus actividades burocráticas en la villa del Esgueva o en localidades cercanas, lugares en los que los oficiales de la Chancillería Real, las contadurías y notarías mayores, la escribanía de los privilegios y, en menor medida, el Consejo Real, desarrollaron en muchas ocasiones su trabajo de manera prácticamente autónoma y sin la necesidad de tener que acompañar constantemente al Rey, algo que, sin duda, facilitaba y a la vez agilizaba la creciente complejidad de su actividad burocrática.

9En el caso de la Chancillería Real su tendencia a instalarse cerca de Valladolid y su área de influencia es evidente desde sus primeros años. Si bien en 1371, fecha de su fundación, la Chancillería Real se encontraba por deseo de Enrique II en Segovia, será a partir de 1379 cuando su actividad se desarrolle de manera casi exclusiva en Valladolid. En este último año, sabemos ya que sus oficiales ejercían sus funciones administrativas en los palacios del Almirante Fernán Sánchez de Tovar, edificio en el que seguían trabajando en 1385.

  • 7  F. de A. VEAS ARTESEROS, Itinerario…, doc. nº1.584, p. 397.
  • 8  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 18; y F. DE ASÍS VEAS ARTESEROS, Itinerario…, p. 422.

10Durante los años del reinado de Enrique III esta tendencia se acentuó aún más. El 6 de agosto de 1400 desde Zamora, el monarca enviaba una carta a los oidores, alcaldes, notarios y otros oficiales de la Audiencia Real y al concejo, corregidor y alcaldes de Valladolid reiterando su decisión anterior de asentar de forma permanente la Chancillería en esta ciudad castellana7. La orden, al menos en los años inmediatamente posteriores, se debió de cumplir con cierta puntualidad si tenemos en cuenta que la Chancillería trabajaba activamente en la villa del Esgueva en 1404, 1405 y 1406, aunque también se documenta una estancia en Palencia en el verano de 1403 formando parte del séquito real8.

11Aunque Juan II había dispuesto en las Cortes de Palenzuela de 1425 que:

  • 9  Palenzuela, 26 de octubre de 1425. Manuel Colmeiro Penido (ed.), Cortes de los Antiguos Reinos de (...)

la dicha mi Audiençia e Chançelleria esté en cada un anno seys meses aquende los puertos en la Villa de Turuegano, e allende los puertos otros seys meses en Grinnon e Cubas, los cuales son lugares asaz convenibles así para allende commo para aquende de los puertos […]9

  • 10  En Griñón, por ejemplo, se encontraba en abril de 1391, en diciembre de 1393 y en diciembre de 139 (...)
  • 11  « …que era razón que todos los oficiales fuesen con él, así Chancillería como Contadores mayores, (...)
  • 12  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 17-19.

medida que en tiempos de Enrique III se observaba con cierta puntualidad10, lo cierto es que durante la primera mitad del siglo XV la Chancillería Real y sus oficiales trabajaron con una frecuencia casi continuada en la ciudad del Pisuerga. Sabemos que estaban allí en 1409, 1411, 1417, 1419, 1420, 1422, 1427, 1428, 1429, 1430, 1431, 1442 y 1454, no faltando tampoco durante aquellos años algunos desplazamientos acompañando a la corte, o muy cerca de ella, a Segovia (1406, 1407, 1423, 1427 y 1432), con el Infante don Fernando a la frontera de Granada (1407)11, Palencia (1414), Guadalajara (1408 y 1413), Tordehumos (1416), Ávila, (1419), Torrijos (1420), Turégano (1422), Simancas (1426), Portillo (1436) y Tudela de Duero y Salamanca (1440)12.

  • 13  A. RUCQUOI, Valladolid…, 1, p. 167.
  • 14  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Burocracia y cancillería…, (en prensa).
  • 15  En Tordesillas estuvo, por ejemplo, en septiembre de 1486 para regresar de nuevo a Valladolid ese (...)

12Sin embargo, la creciente complejidad de los negocios tratados por la Chancillería Real, el ingente volumen documental que su actividad generaba, el elevado número de sus oficiales y las dificultades y problemas que su alojamiento ocasionaba en las ciudades donde se aposentaban, motivó que la Corona decidiera centralizar aún más las actividades de la Chancillería Real. De esta manera, en 1442 Juan II ordenó que Valladolid, ciudad a la que el propio monarca definía entonces como la «más notable de mis regnos e aun una de las principales e más notables de España»13, fuera la sede permanente de la Chancillería, aunque, al igual que otras medidas burocrático-administrativas similares, esta disposición no fue cumplida en su totalidad, y, así, en los años inmediatamente posteriores se documenta a los oficiales de la Chancillería desempeñando sus labores burocráticas en Fuentesaúco (1445) o Toro (1449) para volver a Valladolid en 145414, de donde ya apenas se movería, salvo alguna excepción puntual en reinados posteriores15.

  • 16  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Burocracia y cancillería…, (en prensa).

13De la misma manera que había sucedido con la Chancillería Real, las diferentes escribanías, a excepción, claro está, de la de cámara, siempre ligada a los asuntos más privados de la persona regia, desempeñaron la mayor parte de su labor burocrática en Valladolid y localidades cercanas. Incluso, escribanías cuyos ámbitos territoriales de competencia quedaban alejados de Valladolid, trabajaron en esta ciudad castellana o en municipios muy próximos. Sabemos, por ejemplo, que la escribanía mayor del señorío y condado y juzgado de Vizcaya se encontraba en 1405 en la villa del Esgueva y unos años más tarde, en 1442, estaba en Tudela de Duero16.

  • 17  Id., El itinerario…, p. 18.

14En el caso de la escribanía de los privilegios la tendencia a concentrar sus actividades en esta ciudad también queda sólidamente documentada desde tiempos de Enrique III. En Valladolid estuvo buena parte de la primera mitad del siglo XV (1401, 1405, 1408, 1413, 1416, 1417, 1418, 1421, 1431, 1432, 1435, 1439, 1440, 1447, 1449, 1453 y 1454) aunque tampoco fueron infrecuentes los desplazamientos con la corte regia a Sevilla (1396), Madrid (1398), Segovia (1402, 1407, 1408 y 1419), Alcalá de Henares y Guadalajara (1408), Simancas (1409 y 1415), Medina del Campo, (1409 y 1439), Tordesillas (1419), Toledo (1422, 1424 y 1442), Ocaña (1422), Palencia (1425), Toro (1426, 1439, 1442 y 1446), Roa de Duero (1437), Ávila y Burgos (1441), Villacastín (1442), Simancas (1445), Madrigal de las Altas Torres (1446) y Arévalo (1450)17.

  • 18  Ibid., p. 380 y 470.
  • 19  No obstante, la presencia de los contadores junto al Rey en campaña no fue infrecuente. En 1407, c (...)

15A diferencia de los anteriores oficiales, los adscritos a las notarías y contadurías mayores desarrollaron su trabajo más cerca del Rey, probablemente porque se trataba de burócratas encargados de la siempre delicada gestión económica de la Corona. Así, junto a Juan II vemos a los notarios mayores de Andalucía en Valladolid (1409), Segovia (1410), Illescas (1414) y Arévalo (1421) y a los contadores mayores en Madrid (1420), Toro (1426), Valladolid (1432), Toledo (1451) y Ávila (1451), no faltando en ambos casos algunas excepciones que evidencian una cierta autonomía burocrática de notarios y contadores en el desempeño de sus funciones. Así, por ejemplo, sabemos que en abril de 1444, mientras el Rey de Castilla se encontraba en Tordesillas custodiado por Juan de Navarra, la notaría mayor de los privilegios rodados despachaba documentación desde San Miguel del Pino, y unos años más tarde, en septiembre de 1452, eran los contadores mayores quienes todavía permanecían en Burgos cuando Juan II ya se había desplazado hasta La Rioja18, aunque todo parece indicar, sin embargo, que en las dos situaciones mencionadas las singulares circunstancias que rodeaban al monarca en aquellos momentos, falta de libertad en 1444 y en campaña militar en 1452, debieron de influir en el desarrollo normal de la actividad burocrática de notarías y contadurías19.

  • 20  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 127 y 128.

16Por su parte, el Consejo Real desde sus primeros instantes de vida institucional desarrolló sus actividades de asesoramiento, judiciales y burocráticas en estrecha relación con el Rey. Las ordenanzas de 1385, 1389 y 1406 hablan de la necesidad de dar a los consejeros reales buenas posadas, cercanas siempre al palacio real, que era el lugar donde se solían celebrar las reuniones. Así ocurrió, entre otras ocasiones documentadas, durante la visita que Juan II realizó a Zamora entre diciembre de 1431 y febrero de 1432. En aquellos días el monarca se hospedó en el piso superior del palacio episcopal, reservando el inferior para el despacho con sus consejeros20.

  • 21  « El consejo estaba en Toro, e desde allí consultaban con el Rey los casos que eran menester, y él (...)

17Sin embargo, como en el caso de otros órganos burocráticos de la Corona, el Consejo Real, a la vez que alcanzaba su madurez institucional plena durante el reinado de Juan II, fue ganando en autonomía en su gestión burocrática. No fue extraño entonces que los consejeros trabajaran en un sitio y el Rey lo hiciera en otro. A comienzos de 1427, por ejemplo, la crónica de Pérez de Guzmán nos asegura que el Consejo Real se encontraba en Toro mientras el Rey estaba en Zamora, actuando de enlace entre ambos el relator Fernando Díaz de Toledo21.

  • 22  Este Consejo funcionó durante los años 1477-1482, 1484-1493, 1495 y 1498-1500. Cf. Salustiano de D (...)
  • 23  S. de DIOS, El Consejo Real…, p. 161-169.

18Estos casos, sin duda excepcionales durante la primera mitad del siglo XV, se debieron de hacer cada vez más frecuentes durante los reinados de Enrique IV y, sobre todo, de los Reyes Católicos, momento, este último, en el que ante las necesidades políticas y militares derivadas de los continuos viajes de los monarcas y con la intención de mejorar la capacidad de gestión del Consejo Real decidieron desdoblarle en dos consejos: el Consejo de allende los puertos o Consejo del Norte, con sede principalmente en Valladolid y Burgos, aunque también hay registros fechados en Tordesillas, Olmedo, Medina del Campo, Aranda de Duero, Toro y Madrid, encargado de tratar todos los asuntos de su competencia acaecidos al Norte del Sistema Central22, y el Consejo de aquende, que acompañaba a los reyes en sus desplazamientos por Andalucía y Aragón y cuyas competencias cubrían el territorio comprendido al Sur del Sistema Central, espacios geográficos en ambos casos que unas décadas más tarde abarcarían las jurisdicciones de las Chancillerías de Valladolid, Ciudad Real (hasta 1505) y Granada, respectivamente23.

  • 24  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 76.

19Esta preponderancia institucional del área vallisoletana convirtió, por último, a algunos de los núcleos urbanos próximos en el marco ideal para las reuniones de Cortes. Efectivamente, el listado de reuniones y Ayuntamientos nos permite observar una clara tendencia a reunir los parlamentos en Valladolid y en las localidades más cercanas a la importante villa castellana. Así, de un total de 35 convocatorias realizadas a lo largo de aquel reinado, 26, es decir, el 74% de las reuniones, tuvieron lugar en el eje Burgos (1424, 1444, compartidas estas últimas con Valladolid, y 1453, compartidas, a su vez, con Portillo), Palencia (1427 y 1431), Valladolid (el lugar con más reuniones de Cortes y Ayuntamientos de todo el reinado con 11 convocatorias: 1409, 1411, 1420, compartidas con Tordesillas, 1429, 1440, 1442, 1444, junto a Burgos, 1447, ayuntamiento de 1448, 1451 y ayuntamiento de 1453), Tordesillas (Cortes compartidas con Valladolid en 1420 y Ayuntamiento de 1446), Medina del Campo (1429, 1431, 1433 y 1444), Olmedo (Cortes celebradas en el Real sobre esta villa en 1445 y Ayuntamiento de 1450) y Madrigal de las Altas Torres (Cortes de 1438 y Ayuntamiento, compartido con Tordesillas, de 1446)24.

20Por su parte, Segovia tan sólo fue escenario de Cortes en 1407 y 1410, ambas durante la minoría de edad de Juan II. Guadalajara, otro de los centros urbanos que habría de cobrar una mayor relevancia a lo largo del siglo XV, tendría Cortes únicamente durante los años de la regencia de Catalina de Lancaster y el Infante don Fernando, en 1408 y 1412, mientras que Ocaña, la importante villa de la Orden de Santiago y lugar frecuente de residencia de la corte, sólo reunió Cortes en 1422. Palenzuela, también en una sola ocasión, 1426 y Toro en dos, en 1426 y 1442. Madrid y Toledo, las dos localidades en las que culmina el eje iniciado en Burgos, reunirían, en el caso de la primera, Cortes en 1419 y 1448 (Ayuntamiento que compartiría con Valladolid y Madrigal de las Altas Torres), y en el de Toledo tan sólo, y como ya vimos, en 1436.

21El desarrollo de esta inmensa actividad burocrática planteó un problema al que la Corona no daría una solución eficaz hasta el siglo XVI. Nos estamos refiriendo a la creación de un gran archivo de Estado en el que depositar toda la documentación generada por la Corona y sus órganos de gobierno. La idea de un archivo central castellano, al estilo del que existía desde el siglo XIII en Aragón, ya había sido tratada sin éxito por varios monarcas; no será, sin embargo, hasta el reinado de Juan II, monarca que, según estamos estudiando en este trabajo, mostró una evidente conciencia centralista del poder, cuando comience a tomar la forma que, finalmente, culminará en tiempos del Emperador Carlos V con la ubicación definitiva de la documentación regia en lo que hoy es el Archivo General de Simancas.

  • 25  Valladolid, 21 de junio de 1437. Archivo General de Simancas, Consejo y Juntas de Hacienda, Legajo (...)

22El primer paso de este proceso tuvo lugar en 1437, momento en el que Juan II ordenó que «çiertos libros de rrentas de alvalaes e terçias e otras rrentas e de cargos de recabdadores e de pedido e monedas de çiertos años pasados (1428-1434) señalados de çiertos ofiçiales que fueron dellos» fueran recogidos y examinados con el fin de decidir cuáles seguirían acompañando a la corte y los que deberían ser custodiados en un archivo central situado en el alcázar de Segovia. Finalmente fueron 22 los libros registros, 3.956 pliegos en total, los allí depositados. Entre ellos había registros correspondientes a rentas de alcabalas, tercias, diezmos, almojarifazgo, salinas, portazgo y otras rentas de los años 1428-1430; cinco a pedidos y repartos del ejercicio de 1429-1430; seis al impuesto especial de las quince y dieciséis monedas y de la moneda forera del periodo 1428-1433, y por último, ocho libros con cargos de alcabalas, rentas, monedas y pedido de recaudadores desde 1428 a 143425.

El eje político: del Arlanzón al Tajo

23Si los datos expuestos hasta ahora evidencian que la villa de Valladolid, y en menor medida algunas localidades cercanas, consolidaron durante la primera mitad del siglo XV su preponderancia institucional, la actividad política de la Corona en aquellos años tendrá, en cambio, un marco de acción más amplio que abarcará el espacio comprendido entre las ciudades de Burgos y Toledo, un eje en el que Valladolid vuelve a ocupar un puesto de protagonismo indiscutible aunque no exclusivo, pues villas y ciudades como Tordesillas, Medina del Campo, Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, Segovia y, sobre todo, Madrid, acapararán también durante este periodo buena parte del desarrollo político del reinado de Juan II. Así lo confirma la constante presencia del monarca y la Familia Real en estos mismos lugares y la relevancia de algunos de los acontecimientos políticos allí vividos como seguidamente expondremos.

  • 26  Juan II y su madre, Catalina de Lancaster, ya habían estado en Burgos en 1417.
  • 27  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 255, 354-356, 396-397 y 477-479.

24Burgos, ciudad que en el siglo XV gozaba de un esplendor económico considerable y mantenía aún el prestigio político de siglos anteriores, la propia realeza la denominaba «cabeça de Castilla» y «mi cámara», fue visitada por Juan II en los años 1424, 1429, 1430, 1441, 1444, 1445, 1448, 1451, 1452 y 1453. Durante aquellas visitas se produjeron algunos de los acontecimientos políticos más importantes de todo el reinado. En 1424, fecha en la que se verifica la primera entrada del Rey en la ciudad tras su mayoría de edad26, se reunieron Cortes, en las que los procuradores juraron a la Infanta Leonor como heredera al trono, y se celebraron exequias tras el fallecimiento de la Infanta Catalina. Las visitas posteriores estuvieron protagonizadas en buena medida por acontecimientos dramáticos. La de 1430 por el ajusticiamiento de Sancho Fernández de León, lugarteniente del contador mayor del Rey Fernán Alfonso de Robles, la de 1441 por las tensiones entre la Corona y el concejo burgalés a causa de ciertas cantidades que el Rey demandaba a la ciudad, la de 1445 por las acciones militares tras la batalla de Olmedo y la de 1453 por el asesinato del contador mayor Alfonso Pérez de Vivero por orden del condestable Álvaro de Luna y la inmediata detención de este último por expresa voluntad del Rey27.

  • 28  Ibid., p. 342-346, 360-363 y 485-498.

25Valladolid fue, sin duda, la localidad más visitada por Juan II y su familia. Se trataba de visitas frecuentes y muchas de ellas de una duración prolongada como la de mayo a diciembre de 1440, la de abril a agosto de 1442 o la que tuvo lugar entre agosto de 1453 y julio de 1454, con alguna salida, esta última a Tordesillas y Medina del Campo en abril y mayo28. Sabemos que el Rey estuvo en 1409, 1411-1418 y a lo largo de su mayoría de edad en 1419, 1420, 1421, 1423, 1425-1432, 1437-1449, 1451, 1453 y 1454, años intensos en los que se produjeron acontecimientos políticos de la más alta trascendencia, desde la ceremonia de nombramiento de don Sancho, hijo del Infante don Fernando, como maestre de Alcántara en 1409 en el monasterio de San Pablo, al solemne recibimiento dispensado en 1411 a don Fernando tras su victoriosa campaña de Antequera, la muerte de Catalina de Lancaster en 1418, el nacimiento y bautizo del Príncipe don Enrique en 1425, la represión de luchas de bandos encabezada por el Rey en 1426, las conocidas fiestas caballerescas de 1428, las celebraciones del 1 de mayo durante los años 1434 y 1437, la boda del Príncipe con Blanca de Navarra en 1440, la concesión del señorío de la ciudad de Segovia a don Enrique, también en 1440, la ejecución de Álvaro de Luna en 1453 o el fallecimiento de Juan II en 1454 y la inmediata proclamación en esta misma ciudad de Enrique IV como soberano de Castilla.

  • 29  Jorge Javier ECHAGÜE BURGOS, La Corona y Segovia en tiempos de Enrique IV (1440-1474), Segovia : D (...)
  • 30  F. de A. VEAS ARTESEROS, Itinerario…, p. 385-443.
  • 31  F. PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica…, p. 278; Alvar GARCÍA DE SANTAMARÍA, Crónica de Juan II de Castilla, (...)
  • 32  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 97.

26Segovia, por su parte, que había gozado de un extraordinario protagonismo en los años finales de Enrique III, asistiría a lo largo del reinado de Juan II a una progresiva pérdida de influencia en la dinámica política, recuperándolo posteriormente con especial intensidad durante el de Enrique IV29. Los primeros años del siglo XV fueron, pues, de una enorme actividad en la ciudad. Junto a las frecuentes estancias de Enrique III entre 1399 y 140630 habría que añadir la presencia de Catalina de Lancaster y el Infante don Fernando en los primeros meses de 1407 para jurar los acuerdos de la tutoría del Rey31. La visita de 1419, en cambio, estaría protagonizada por la firma el 28 de junio de un importante acuerdo marítimo entre Castilla y Francia. Sin embargo, y aunque Juan II volvió a visitar la ciudad en los años 1424-1428, 1430, 1433, 1434 y 1435, estas estancias apenas tuvieron un significado político concreto, a excepción del recibimiento hecho a don Álvaro de Luna en la vecina localidad de Turégano en febrero de 1428 o las justas del verano de 1435, cuya significación fue, evidentemente, más simbólica y caballeresca que política32.

27La villa de Madrid iniciará en tiempos de Enrique III un ascenso imparable como centro urbano de poder regio. Las estancias reales menudearon durante aquellos años, algunas de ellas protagonizadas por reuniones de Cortes de gran significado político, como las de 1391, en las que quedó configurado el consejo de regencia del Rey, o las de 1419 que declararon la mayoría de edad de Juan II. Los años inmediatamente posteriores a esta fecha serían para Madrid de consolidación definitiva de su protagonismo en la vida política del Reino con hechos tan notables como la detención del Infante don Enrique de Aragón por orden del Rey (1422), la celebración de justas (1419 y 1433), la brillante recepción de los embajadores franceses en el alcázar (1434) o las fiestas cortesanas con motivo del nacimiento del hijo de don Álvaro de Luna (1435).

  • 33  Eloy BENITO RUANO, Toledo en el siglo XV :vida política, Madrid : CSIC, Escuela de Estudios Mediev (...)

28Finalmente, Toledo, la ciudad en la que culmina el eje geo-político-administrativo iniciado en Burgos, todavía desempeñaba en el siglo XV un papel simbólico de gran importancia para la Corona castellana. Sin embargo, y a pesar de este prestigio atesorado durante siglos, la ciudad del Tajo, como apuntábamos más arriba, verá a lo largo del reinado de Juan II ceder parte de su protagonismo político en beneficio de la villa de Madrid, un protagonismo que volverá a recuperar en tiempos de los Reyes Católicos con acontecimientos tan destacados como el nacimiento en la ciudad de la Infanta doña Juana (1479), la celebración de las importantes Cortes de 1480 y la llegada de los archiduques Felipe y Juana y su encuentro con los reyes en 150233.

  • 34  Toda esta correspondencia aparece in : F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Colección diplomática de Santo Domin (...)

29Con anterioridad a todo ello, Toledo había conocido durante el reinado de Enrique III una etapa de especial relevancia política. Los estrechos lazos de parentesco que unían a la Corona con Teresa de Ayala, priora de Santo Domingo el Real de Toledo, y de la hija habida con Pedro I, María de Castilla, monja también en este mismo monasterio, se tradujeron no sólo en la presencia casi permanente de la corte en la ciudad, también en una sólida relación en la que más allá de los afectos puramente familiares primaron los intereses políticos de ambas partes. La correspondencia cruzada entre Enrique III y Catalina de Lancaster con Teresa de Ayala y María de Castilla, tía de la propia Catalina, ponen de manifiesto la voluntad del monarca de controlar en todo momento los movimientos de esta rama petrista, mientras que en el caso de Catalina de Lancaster es evidente la preocupación por los consejos políticos y espirituales que les pudieran aportar ambas religiosas dominicas, consejos que eran siempre bienvenidos en cualquier circunstancia y situación, desde los sucesivos alumbramientos de doña Catalina, en especial en el de Juan II (1405) para el que Teresa de Ayala y su hija se desplazaron hasta Toro con el fin de acompañar a la Reina, hasta cuestiones más delicadas como el traslado de los restos mortales del Infante don Sancho (†1379), bastardo de Pedro I y hermano, por lo tanto, de María de Castilla, al Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo en 1410, traslado que únicamente se pudo hacer tras la muerte de Enrique III y con la firme voluntad de Catalina de Lancaster, sobrina del malogrado Infante y regente entonces, junto a Fernando de Antequera, de su hijo, Juan II34.

  • 35  Ibid.

30La desaparición de Enrique III en 1406 supuso, sin duda, una nueva etapa en las relaciones entre el monasterio y la Corona. Catalina de Lancaster, libre de la atenta mirada de su marido, intensificó aún más la influencia de las dos monjas en los asuntos privados de la Monarquía, una influencia a la que tampoco fue ajena la Corona de Aragón si tenemos en cuenta el esmero que puso el Rey Fernando I en informar a estas religiosas de diferentes asuntos de Estado de gran importancia como fueron, por ejemplo, las reuniones que el monarca aragonés mantuvo en 1415 con el Rey de Romanos y el Papa Benedicto XIII en Perpiñán. La muerte de Catalina de Lancaster (1418) tampoco significó un alejamiento en las relaciones familiares y políticas entre el monasterio y la Corona. Los primeros años de la mayoría de edad de Juan II hasta el fallecimiento de las dos religiosas (1424) dieron lugar a una abundante correspondencia en la que se tocaron asuntos de diversa índole e importancia, tomando una especial relevancia entonces las mercedes regias percibidas por don Diego de Castilla gracias a la intercesión de su hermana María de Castilla ante el Rey de su hermana, las concesiones de maravedíes y exenciones fiscales a los hijos de don Diego por el propio Juan II, o la presencia de Teresa de Ayala y su hija en la corte para asistir a la Reina María de Aragón en el parto del que nació la Infanta Catalina (1422)35.

31Fue a partir de la muerte de Teresa de Ayala y María de Castilla, en 1424, cuando Toledo inició el momentáneo declive político al que antes aludíamos. En los años siguientes la ciudad será escenario, no obstante, de algunos acontecimientos de cierta relevancia para la Corona. El primero de ellos fue la firma de las paces entre Castilla, Aragón y Navarra en 1436. Después vendría la toma de la ciudad por parte del Infante don Enrique en 1440, el fallecimiento en extrañas circunstancias de Leonor de Aragón en 1445 y la revuelta de Pero Sarmiento en 1449.

  • 36  Para el desarrollo de estos acontecimientos por extenso, cf. Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y Mona (...)

32Junto a estos grandes núcleos urbanos, y a modo de unión entre ellos, Medina del Campo, Tordesillas, Peñafiel, Olmedo, Madrigal de las Altas Torres y Arévalo desempeñaron también un papel de destacado protagonismo político a lo largo del siglo XV como seguidamente podremos comprobar, aunque, por razones de espacio, será de forma muy breve36.

  • 37  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 92-94 y 153-154.

33La primera de estas poblaciones, Medina del Campo, la villa vallisoletana sede de las famosas ferias y uno de los núcleos económicos más dinámicos de Castilla desde el XIV, sería el lugar elegido por de Leonor de Alburquerque para fijar su residencia tras la muerte de su marido, el Rey Fernando I de Aragón, en 1416. También en Medina tendrían lugar los desposorios de Juan II con su prima María de Aragón a finales de octubre de 1418. Y años más tarde en el verano de 1441, esta misma localidad y su castillo de La Mota, fueron testigos de los graves sucesos entre partidarios y detractores de don Álvaro de Luna, mientras que en enero de 1445 Medina se convertía en el cuartel general de las tropas reales capitaneadas por el propio Rey que se preparaban ante el inminente combate con las huestes de los infantes de Aragón37.

  • 38  Ibid., p. 89-92.
  • 39  P. A. PORRAS ARBOLEDAS, Juan II…, p. 218-229.

34De igual modo, Tordesillas acaparó en este tiempo parte de la actividad política castellana. En el verano de 1420 el Infante don Enrique protagonizaba en esta localidad el llamado «Golpe de Tordesillas», uno de los primeros enfrentamientos del largo conflicto entre el bando monárquico y la alta nobleza encabezada por los Infantes de Aragón. Mucho después, en 1439, en el palacio real se desarrollaron las negociaciones del «Seguro de Tordesillas» encaminadas, con la mediación del conde de Haro don Pedro Fernández de Velasco, a alcanzar la paz entre esos mismos contendientes. Finalmente, en noviembre de 1453 en esta localidad nació el Infante don Alfonso de Trastámara, último de los hijos de Juan II38. Por su parte Peñafiel, sede frecuente de la corte del Infante don Juan de Aragón, y Olmedo acogerían, respectivamente, el nacimiento del Príncipe don Carlos de Viana en 1421 y las dos decisivas batallas de Olmedo en los años 1445 y 146739.

  • 40  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 94-97.

35Finalmente, Madrigal de la Altas Torres y Arévalo, localidades patrimonio de las Reinas de Castilla desde comienzos del siglo XIV, acogerían un hecho tan notable como fue el enlace matrimonial de Juan II con Isabel de Portugal en el caso de Madrigal (1447), de importantes consecuencias en el devenir político del Reino, o la elección de Arévalo como centro de los estados señoriales de doña Isabel y su residencia, más o menos fija, entre 1454 y 1496, año de su fallecimiento40.

Conclusiones

36A lo largo de este trabajo hemos analizado los diferentes factores que a finales de la Edad Media convirtieron el centro de la Península Ibérica en el escenario político y administrativo de la Corona castellana.

37El proceso que hemos estudiado, pergeñado en sus líneas maestras durante el reinado de Alfonso X, sólo comenzaría a tomar forma material tras la llegada al trono de Castilla de los Trastámara. La nueva dinastía, condicionada en un primer momento por las sombras de la ilegitimidad, basó una buena parte de su autoridad, no sólo en una política de mercedes bien conocida y de nefastas consecuencias a la larga para los intereses regios, sobre todo lo hizo en la configuración de unas estructuras burocrático-administrativas sólidas y fiables que le permitieron gobernar mejor y de una manera mucho más eficaz a sus súbditos. Por otra parte, los avances cristianos en el Sur de España y la consolidación de las fronteras allí establecidas, así como el imparable crecimiento estructural y cuantitativo de estas mismas instancias burocráticas a las que nos estamos refiriendo, consecuencia, en definitiva, de un afianzamiento cada vez mayor del poder regio y de la idea de Estado, determinaron el asentamiento de la corte y sus órganos de gobierno en un punto equidistante en la península, una ubicación que permitía desplazamientos más rápidos y, por lo tanto, potencialmente más eficaces. De esta manera, el eje trazado entre las ciudades de Burgos y Toledo acaparó entre los años finales del siglo XIV y mediados del XV la práctica totalidad de la actividad política y burocrático-administrativa de la Monarquía castellana.

38El núcleo central de aquel espacio geográfico residió durante el reinado de Juan II en Valladolid. Esta villa, que desde siglos atrás venía ejerciendo el papel de capital administrativa de Castilla, reforzó aún más este carácter con las continuas visitas de la corte, el asentamiento casi permanente de la mayor parte de los nuevos órganos burocráticos de gobierno de la Corona y la sucesión de acontecimientos políticos de gran relieve que allí tuvieron lugar. En menor medida Burgos y Segovia acapararon parte de este protagonismo social y político. Sin embargo, ambas ciudades, muy queridas por la realeza Trastámara y escenario de no pocos sucesos políticos e históricos de importancia, comenzaban entonces un lento declive como centros de toma de decisiones que culminaría definitivamente en la segunda mitad del siglo XVI. De igual modo, Toledo vería perder preeminencia en beneficio de Madrid, la entonces pequeña villa iniciaba una trayectoria en los planos social, político e institucional que la llevaría a ser nombrada capital de la Monarquía en tiempos de Felipe II.

39Ascensos y descensos políticos, en definitiva, que las convocatorias de Cortes de aquellos reflejaron con una exacta pulcritud. Los datos en este sentido son concluyentes. Todas las reuniones de Cortes celebradas durante la primera mitad del siglo XV, a excepción de las convocadas en Guadalajara y Ocaña, lo fueron en el eje antes citado y de todas ellas, un porcentaje muy significativo lo serían concretamente en la línea que va de Burgos a Madrigal, quedando Madrid y Toledo como escenario de convocatorias de gran repercusión política como la mayoría de edad del Rey (1419) o la paz con Aragón y Navarra (1436), preludiando, de esta manera, el futuro esplendor de ambas ciudades un siglo más tarde.

Inicio de página

Notas

1  Francisco de Asís VEAS ARTESEROS, Itinerario de Enrique III, Murcia : Universidad, 2003.

2  Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid : Sílex, 2007.

3  Durante la primera mitad del siglo XV es especialmente significativa la presencia de burócratas y letrados regios, en especial escribanos de cámara reales, en corregimientos, regimientos, alcaldías, escribanías públicas y otros oficios del gobierno municipal como medida de control de esos municipios por parte de la Monarquía. Cf. F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Burocracia y cancillería en la corte de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico (en prensa).

4  Emilio MITRE FERNÁNDEZ, La extensión del régimen de corregidores en el reinado de Enrique III de Castilla, Valladolid : Universidad, 1969.

5  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 166-499.

6  Para un análisis de todos estos factores cf. Adeline RUCQUOI, Valladolid en la Edad Media, (1ª ed. 1987), 2ª ed. Valladolid : Junta de Castilla y León, 1997, 2, p. 11-37.

7  F. de A. VEAS ARTESEROS, Itinerario…, doc. nº1.584, p. 397.

8  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 18; y F. DE ASÍS VEAS ARTESEROS, Itinerario…, p. 422.

9  Palenzuela, 26 de octubre de 1425. Manuel Colmeiro Penido (ed.), Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla, III, Madrid : Tip. Suces. de Rivadeneyra, 1863, p. 52.

10  En Griñón, por ejemplo, se encontraba en abril de 1391, en diciembre de 1393 y en diciembre de 1396. En Cubas, por su parte, estuvo en enero de 1394. F. de A. VEAS ARTESEROS, Itinerario…, p. 271, 364, 365, 330 y 332.

11  « …que era razón que todos los oficiales fuesen con él, así Chancillería como Contadores mayores, é Contadores de cuentas, y sello y registro ». Fernán PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica del serenísimo príncipe don Juan, segundo Rey deste nombre en Castilla y León, Biblioteca de Autores Españoles, LXVIII, Madrid : Ediciones Atlas, 1953, p. 284.

12  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 17-19.

13  A. RUCQUOI, Valladolid…, 1, p. 167.

14  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Burocracia y cancillería…, (en prensa).

15  En Tordesillas estuvo, por ejemplo, en septiembre de 1486 para regresar de nuevo a Valladolid ese mismo mes. En octubre de aquel mismo año volvía a Tordesillas. En Salamanca quedan documentadas las actividades de la Chancillería Real entre noviembre de 1486 y noviembre de 1487. María Antonia VARONA GARCÍA, Cartas ejecutorias de la Real Chancillería de Valladolid (1395-1490), Valladolid : Universidad, 2001, docs. nº189-500.

16  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Burocracia y cancillería…, (en prensa).

17  Id., El itinerario…, p. 18.

18  Ibid., p. 380 y 470.

19  No obstante, la presencia de los contadores junto al Rey en campaña no fue infrecuente. En 1407, cuando el Infante don Fernando acudió a la frontera de Granada llevó un nutrido número de burócratas entre los que figuraban los « […] Contadores Mayores, é Contadores de cuentas,… », F. PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica…, p. 284.

20  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 127 y 128.

21  « El consejo estaba en Toro, e desde allí consultaban con el Rey los casos que eran menester, y él les respondía por el relator... ». F. PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica…, p. 439.

22  Este Consejo funcionó durante los años 1477-1482, 1484-1493, 1495 y 1498-1500. Cf. Salustiano de DIOS, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Salamanca : Centro de Estudios Constitucionales, 1982, p. 162 y 163.

23  S. de DIOS, El Consejo Real…, p. 161-169.

24  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 76.

25  Valladolid, 21 de junio de 1437. Archivo General de Simancas, Consejo y Juntas de Hacienda, Legajo 1, nº 5. Publicada íntegramente por Ángel RIESCO TERRERO, « Una disposición de Juan II relativa al Archivo Real de Segovia », Hispania Sacra, vol. XXXIII (68), julio-diciembre 1981, p. 643-656.

26  Juan II y su madre, Catalina de Lancaster, ya habían estado en Burgos en 1417.

27  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 255, 354-356, 396-397 y 477-479.

28  Ibid., p. 342-346, 360-363 y 485-498.

29  Jorge Javier ECHAGÜE BURGOS, La Corona y Segovia en tiempos de Enrique IV (1440-1474), Segovia : Diputación Provincial, 1993.

30  F. de A. VEAS ARTESEROS, Itinerario…, p. 385-443.

31  F. PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica…, p. 278; Alvar GARCÍA DE SANTAMARÍA, Crónica de Juan II de Castilla, Juan de Mata Carriazo y Arroquia (ed.), Madrid : Real Academia de la Historia, 1982, p. 50-55.

32  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 97.

33  Eloy BENITO RUANO, Toledo en el siglo XV :vida política, Madrid : CSIC, Escuela de Estudios Medievales, 1961.

34  Toda esta correspondencia aparece in : F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, Colección diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo. I. Documentos reales (1249-1473), (en prensa).

35  Ibid.

36  Para el desarrollo de estos acontecimientos por extenso, cf. Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del siglo XV (1ª ed. 1959), 2ª edición, Valladolid : Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, 1975; y más recientemente Pedro Andrés PORRAS ARBOLEDAS, Juan II, rey de Castilla y León (1406-1454), Corona de España, Serie Reyes de Castilla y León, Madrid : Trea, 2009.

37  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 92-94 y 153-154.

38  Ibid., p. 89-92.

39  P. A. PORRAS ARBOLEDAS, Juan II…, p. 218-229.

40  F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, El itinerario…, p. 94-97.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, «La itinerancia de la corte de Castilla durante la primera mitad del siglo XV»e-Spania [En línea], 8 | décembre 2009, Publicado el 10 enero 2010, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/18829; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.18829

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search